involucrando a la sociedad civil un medio para … · la asociación para el progreso de las...

64
La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y la Campaña Derechos a la Comunicación en la Sociedad de la Información (CRIS) Involucrando a la sociedad civil en políticas de TIC La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

Upload: phungkhue

Post on 02-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La Asociacin para el Progreso de las Comunicaciones (APC)

    y la Campaa Derechos a la Comunicacin

    en la Sociedad de la Informacin (CRIS)

    Involucrando a la sociedad civilen polticas de TIC

    La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin

    LA CAPACIDAD PARA COMPARTIR INFORMACIN Y COMUNICARSE LIBREMENTE

    APUNTALA TODOS LOS OTROS DERECHOS HUMANOS, AL TIEMPO QUE ES

    UN MEDIO PARA FORTALECER LA VIDA CULTURAL, ECONMICA Y SOCIAL

    DE LOS PUEBLOS Y LAS COMUNIDADES.

    Invo

    lucr

    and

    o a

    la

    soci

    edad

    civ

    il e

    n p

    ol

    tica

    s d

    e T

    ICL

    a C

    um

    br e

    Mu

    nd

    ial

    s ob

    re l

    a So

    cied

    ad d

    e la

    In

    for m

    aci

    n

    Como resultado de la acelerada expansin de las tecnologasde comunicacin e informacin (TIC), y de la convergencia(o uso combinado) de diferentes medios de comunicacin, estnemergiendo nuevas polticas y regulaciones. Se est creando unconjunto de normas y organismos que pueden tener impactodirecto sobre el acceso a las TIC y sobre su uso. En forosnacionales, regionales e internacionales se estn formulandoestrategias y planes de accin respecto a la sociedad de lainformacin. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de laInformacin (CMSI) es uno de estos foros; APC y CRIS hanelegido involucrarse en este proceso desde una perspectiva crtica.

    Este libro ha sido diseado para promover la concientizacin deeste tema en las organizaciones de la sociedad civil y capacitarlaspara participar tanto en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad dela Informacin en el marco del proceso de dicha cumbre como enotros espacios donde se realicen tomas de decisin a nivelnacional, regional e internacional.

  • Involucrando a la sociedad civilen polticas de TIC:

    La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin

  • Agradecimientos

    Agradecemos especialmente a la Evangelischer

    Entwicklungsdienst (EED) por el apoyo financiero

    brindado a esta publicacin y a la Fundacin Ford por su

    apoyo al Programa Polticas de informacin y

    comunicacin de APC. Agradecemos tambin al Instituto

    Humanista para la Cooperacin con los Pases en

    Desarrollo (HIVOS); al Centro Internacional de

    Investigaciones para el Desarrollo (CIID), al Open Society

    Institute for Southern Africa (OSISA), a la Organizacin

    de Telecomunicaciones del Commonwealth, CTO), al Open

    Society Institute for West Africa (OSIWA), Artculo 19

    y al Instituto Internacional de Comunicacin y Desarrollo

    (IICD) por su apoyo a nuestro trabajo en polticas de TIC

    a nivel regional.

    Quienes han colaborado en esta publicacin provienen de

    la Asociacin para el Progreso de las Comunicaciones (APC)

    y la Campaa CRIS (Derechos a la Comunicacin en la

    Sociedad de la Informacin). Su produccin es el resultado

    de un trabajo colectivo hecho posible por el acceso a las TIC.

    Queremos agradecer a nuestros miembros y a los

    colaboradores por su esforzado trabajo y su compromiso

    con un proceso consultivo. Gracias, por tanto, a Al Alegre,

    Karen Banks, Valeria Betancourt, Chun Eung Hwi, John

    Dada, Anriette Esterhuysen, Heather Ford, Myriam

    Horngren, Angela Kuga Thas, Olinca Marino, Tracey

    Naughton, Emmanuel Njenga Njuguna, Oh Byoung Il,

    Sen Siochr, PatchA, Pradip Thomas y Claire

    Sibthorpe.

    La edicin (en el original en lengua inglesa) ha estado a

    cargo de Claire Sibthorpe, Karen Higgs, Anriette

    Esterhuysen y Karen Banks.

    Tambin queremos expresar nuestra gratitud para con

    muchos otros y otras con quienes hemos trabajado en este

    proceso, por su dedicacin e inspirado aporte, en particular

    en los caucus regionales para la CMSI de frica, Asia

    Pacfico y Amrica Latina y el Caribe: el Grupo Temtico

    y de Contenidos de la Sociedad Civil y al Grupo de Trabajo

    sobre Estrategias de Gnero de las ONG.

    Ilustracin de tapa: Matias Bervejillo

    Maqueta y armado: MONOCROMO

    Impreso por: STE Publishers, Johannesburgo, Sudfrica

    Direccin: Apartado postal 29755, Melville 2109, Johannesburgo, Sudfrica

    ISBN: 1-919855- 23-8

    Sitio web: www.apc.org

    Correo electrnico: [email protected]

    Publicado en setiembre 2003

    Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos de estelibro en cualquier medio o formato sin permiso escrito de los editores. Las organizaciones sin finesde lucro pueden, sin embargo, reproducir y distribuir partes de este libro siempre y cuando esto noimplique beneficios econmicos. En caso se le d este uso a los contenidos, los editores agradecenser notificados.

    APC

    La Asociacin para el Progreso de las

    Comunicaciones (APC) es una red internacional de

    organizaciones cvicas que potencian y asisten a

    grupos y particulares que trabajan por la paz, los

    derechos humanos, el desarrollo y la proteccin del

    medio ambiente, a travs del uso estratgico de

    tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).

    APC es miembro fundador de la Campaa CRIS.

    www.apc.org

    Campaa CRISDerechos a la Comunicacin en la Sociedad de la Informacin

    CRIS es una campaa internacional para asegurar que los

    derechos de comunicacin ocupen un lugar medular en la

    sociedad de informacin y en la prxima Cumbre

    Mundial sobre la Sociedad de la Informacin (CMSI).

    La campaa es auspiciada y apoyada por la Plataforma

    para los derechos a la comunicacin, un grupo de ONG

    que trabajan, en todo el mundo, en proyectos de

    comunicacin y medios.

    www.crisinfo.org

  • ndice

    Abreviaturas y siglas utilizadas en este libro / 4

    Parte 1. IntroduccinAcerca de este libro / 7Presentando la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin / 8

    Parte 2. Las perspectivas de APC respeto a la Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de InformacinLa visin de APC / 12La perspectiva de APC / 13Perspectiva del Programa de apoyo a redes de mujeres de APC / 19La perspectiva africana / 23La perspectiva latinoamericana y caribea / 28La perspectiva asitica / 30

    Parte 3. La Campaa CRIS y temas claveIntroduccin / 37CRIS: Declaracin de principios / 38Acerca de la utilidad del concepto de sociedad de la informacin para la sociedad civil / 39Razones por las cuales la sociedad civil debe interesarse en los derechos de propiedad intelectual / 41Porqu la propiedad de los medios de comunicacin debera ser un tema de preocupacin? / 43Cuestionamientos acerca de una distribucin facilista de banda de frecuencia / 45Acceso universal a las telecomunicaciones / 48

    Parte 4. Conclusiones y Formas de AvanzarQu sucede luego de la primera cumbre mundial? / 53Cules son las acciones a tomar? / 53

    Apndice. Lista de informacin tilLa asociacin para el progreso de las comunicaciones (APC) / 54Derechos de comunicacin en la sociedad de la informacin (CRIS) / 54Sitios web de la ONU / 54Contribuciones de la sociedad civil a la CMSI / 54Gnero y militancia por las TIC / 54Informacin regional: frica / 55Informacin regional: Latinoamrica y el Caribe / 55Informacin regional: Asia-Pacfico / 55Contactar a la sociedad civil @ CMSI / 55Compromiso con la sociedad civil: CMSI a nivel nacional y polticas preparatorias de TIC / 56Eventos / 56Recursos de capacitacin / 56

  • Abreviaturas y siglas utilizados en este libro

    APC Asociacin para el Progreso de las Comunicaciones

    CEDAW Convencin para la Eliminacin de Todas las Formasde Discriminacin contra la Mujer

    CIPP Programa de polticas de comunicacin e informacin(de APC)

    CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Informacin

    CRIS Campaa CRIS (Derechos a la Comunicacin en laSociedad de la Informacin)

    DPI Derechos de propiedad intelectual

    DUDH Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduanerosy Comercio

    MISA Media Institute of Southern Africa (InstitutoSudafricano de Medios de Comunicacin)

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y DesarrolloEconmico

    ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

    OMC Organizacin Mundial del Comercio

    OMPI Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual

    ONG Organizaciones no gubernamentales

    OSC Organizacin/es de la Sociedad Civil

    PARM Programa de apoyo a redes de mujeres (APC)

    SACOD Southern Africa Communications for Development

    TIC Tecnologas de la informacin y la comunicacin

    TRIPs Acuerdo de Aspectos relacionados con el Comerciode los Derechos de Propiedad Intelectual

    UIT Unin Internacional de Telecomunicaciones

  • 1Introduccin

  • 7

    1 La OCDE define las TIC como el medio para generar, procesar, transportar ypresentar informacin. Las TIC hacen posible que los pueblos compartaninformacin y se comunicarse entre s.

    2 Por ejemplo, la unidad de accin (taskforce) www.dotforce.org y el grupo detrabajo de Naciones Unidas sobre TIC www.unicttaskforce.org.

    Acerca de este libro

    P A R T E 1 . I N T R O D U C C I N

    Este libro ha sido compilado por la Asociacin parael Progreso de las Comunicaciones (APC) y la Cam-paa CRIS (Derechos a la Comunicacin en la So-ciedad de la Informacin). Es parte de nuestros es-fuerzos combinados para asegurar que los derechosa la comunicacin y de internet sean enarbolados yprotegidos como derechos fundamentales en todoel mundo.

    La capacidad para compartir informacin y co-municarse libremente apuntala todos los otros de-rechos humanos, al tiempo que es un medio parafortalecer la vida cultural, econmica y social de lospueblos y las comunidades.

    Como resultado de la acelerada expansin de lastecnologas de comunicacin e informacin (TIC)1, yde la convergencia (o uso combinado) de diferentesmedios de comunicacin, estn emergiendo nuevaspolticas y regulaciones. Se est creando un organismode gobernanza que puede impactar directamente en elacceso a las TIC y su uso. En foros nacionales, regio-nales e internacionales se estn formulando estrate-gias y planes de accin respecto a la sociedad de in-formacin 2. La Cumbre Mundial sobre la Sociedadde la Informacin (CMSI) es uno de estos foros; APCy CRIS han elegido involucrarse en este proceso desdeuna perspectiva crtica y estn trabajando para movi-lizar el compromiso de organizaciones de las sociedadcivil estratgicas en lo que hace a la gobernanza y laplanificacin de acciones en materia de TIC.

    Este libro se dirige, en primer lugar, a personas deorganizaciones de la sociedad civil que acceden y usanlas TIC para promover la paz, el desarrollo y los de-rechos humanos, y cuya voluntad es abogar por pol-ticas ms propicias. Est pensado para promover laconcientizacin de este tema en las organizaciones dela sociedad civil y capacitarlas para participar tantoen la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Infor-macin -en el marco del proceso de dicha cumbre-

    como en otros espacios donde se realicen tomas dedecisin a nivel nacional, regional e internacional.Subraya temas sumamente relevantes para la socie-dad civil y sugiere modos de participacin.

    Las decisiones que se tomen en los procesos so-bre polticas de TIC, incluida la CMSI, tendrn im-pacto sobre la capacidad y el potencial de uso de lasTIC como herramientas de trabajo de la sociedadcivil; tambin sobre el grado de apropiacin local ycontrol sobre la produccin de estas tecnologas. Elproceso de la CMSI ofrece una oportunidad paraque los puntos de vista de la sociedad civil sean es-cuchados y tomados en consideracin. Es crtico,por tanto, que se involucren las organizaciones dela sociedad civil.

    Este libro refleja el trabajo que estn desarrollan-do APC y CRIS para promover la concientizacinsobre polticas de TIC y la participacin activa en elproceso de la CMSI. Se apoya en el trabajo de pro-gramas regionales y globales de APC: el Programa depolticas de informacin y comunicacin y el Progra-ma de apoyo a redes de mujeres (PARM), y refiere,asimismo, a los esfuerzos de APC y de la CampaaCRIS a nivel local, regional y nacional para asegurarque los derechos humanos y de comunicacin ocu-pen un lugar medular en el proceso de la CMSI. Con-tiene secciones sustantivas sobre temas que son cla-ves para la sociedad civil: propiedad intelectual, po-sesin de medios de comunicacin, asignacin de es-pectro y acceso universal a las telecomunicaciones.Esperamos que este libro contribuya a la compren-sin de los temas clave para la sociedad civil; espera-mos, asimismo, que ponga de relieve la importanciacrucial y las oportunidades de participacin que losprocesos referentes a polticas de TIC (que estn dan-do forma al acceso y al uso de las TIC a todo nivel)tienen y brindan a la sociedad civil.

  • 8 I N V O L U C R A N D O A L A S O C I E D A D C I V I L E N P O L T I C A S D E T I C : C M S I

    3 La decisin de convocar a la CMSI fue tomada en una asamblea plenipotenciariade la UIT llevada a cabo en Seattle en 1998.

    4 Estas conferencias incluyen la Cumbre de la Tierra (Rio de Janeiro, 1992), laConferencia sobre Derechos Humanos (Viena, 1993), la Conferencia sobre Poblacin yDesarrollo (Cairo 1994) la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), laCumbre Mundial de Desarrollo Social (Copenhague, 1995), la Conferencia contra elRacismo, la Xenofobia y Otras Formas de Intolerancia (Johannesburgo, 2001). 5 www.iccwbo.org/home/e_business/wsis.asp

    Presentando la CMSI

    Qu es la CMSI?

    La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Infor-macin (CMSI), algunas veces referida como la Cum-bre, es una conferencia de las Naciones Unidas,liderada por la Unin Internacional de Telecomuni-caciones (UIT), una agencia de Naciones Unidas msantigua incluso que las propias Naciones Unidas3.

    El objetivo de la CMSI es desarrollar un marcoglobal para abordar los desafos planteados por lasociedad de la informacin.

    Presenta similitudes con otras conferencias deNaciones Unidas4 en la medida que:

    Aspira a reunir a jefes de estado, lderes ejecuti-vos de las agencias de Naciones Unidas y orga-nizaciones no gubernamentales en un nico even-to de alto nivel o cumbre mundial queincluye una serie de conferencias regionales, re-uniones de comit preparatorio internacional ysesiones informales intermitentes

    Aspira a desarrollar y promover un claro pro-nunciamiento de voluntad poltica (una decla-racin poltica) y un plan de accin concretopara lograr las metas y los objetivos que reflejanlas perspectivas e intereses de todas las partesinteresadas.

    Es diferente de otras conferenciasde Naciones Unidas?

    El proceso de la CMSI difiere de la mayora de las otrasconferencias de Naciones Unidas en la medida que:

    Es un proceso en dos fases que culmina en doscumbres mundiales, en Ginebra, entre el 10 y12 de diciembre de 2003, y Tnez, entre el 16 y18 de diciembre de 2005.

    Incluye al sector privado como actor.

    Aspira a incorporar un enfoque consensual demltiples actores (que refleje los intereses de losgobiernos, el sector privado y la sociedad civil)en todas las deliberaciones.

    Quines son las partes interesadas?

    Partes interesadas (stakeholders en ingls) re-fiere a los tres actores fundamentales del proceso dela CMSI: gobiernos, el sector privado y la sociedadcivil. Por otra parte, hay muchas agencias de Nacio-nes Unidas y organismos intergubernamentales par-ticipando en este proceso.

    GOBIERNOS191 gobiernos estn representados a travs de de-legaciones. Estos representantes provienen, gene-ralmente, de los ministerios y departamentos de in-dustria, comunicaciones, comercio y comercio elec-trnico. En algunos casos, los gobiernos pueden in-cluir representantes de otros sectores (tales como de-sarrollo, educacin) y pueden incluir representacindel sector privado y no gubernamental.

    EL SECTOR PRIVADOEl sector privado est representado a travs delCoordinating Committee of Business Interlocutors(CCBI). La CCIE es un vehculo a travs del cualmovilizar y coordinar la participacin de la comu-nidad empresarial de todo el mundo en el procesoque conduce a y culmina en la cumbre. La CCIEest compuesta por representantes y abierta a to-dos- tanto de firmas comerciales individuales comode asociaciones que personifican intereses empresa-riales5. Sin embargo, los intereses del sector privadode los pases en desarrollo no estn fuertemente re-presentados en la CCIE.

    Muchos consideran que los intereses del sectorprivado estn sobre-representados dados los acuer-dos bilaterales existentes entre estados-nacin, larepresentacin a travs de la membresa de la UIT, eincluso la representacin a travs de algunos ele-mentos de la sociedad civil.

    LA SOCIEDAD CIVILSi bien no existe una definicin unnime del con-cepto de sociedad civil, ste es sin embargo definidocomo un encuentro heterogneo de grupos, redes ymovimientos con una mirada de puntos de vista yposiciones en casi todos los temas de la CMSI. In-

  • 9

    6 Ver www.wsis-cs.org por mayor informacin sobre la sociedad civil en el procesode la CMSI.

    cluye representantes de ONG profesionales y debase, de movimientos sindicales, activistas de me-dios de comunicacin comunitarios, grupos de inte-rs de los medios de comunicacin tradicionales ycentrales, miembros del parlamento y gobiernos lo-cales, la comunidad cientfica y acadmica, educa-dores, bibliotecario/as, voluntario/as, el movimien-to de discapacitados, activistas juveniles, pueblos in-dgenas, grupos de reflexin, institucionesfilantrpicas y activistas en pro de los derechos hu-manos, las comunicaciones y las reivindicaciones degnero.

    Qu es el proceso?

    Todas las partes interesadas estn contribuyendo aldesarrollo de la declaracin y el plan de accin atravs de diferentes medios vas como:

    Desarrollar posiciones y acciones de cabildeo anivel nacional para alimentar los procesos re-gionales

    Participar en las conferencias regionales para de-sarrollar posiciones regionales de consenso

    Participar en las reuniones de los comits prepa-ratorios internacionales a fin de desarrollar po-siciones de consenso global

    Remitir aportes por medios electrnicos paraelaborar documentos durante los intervalos quemedian entre las reuniones cara a cara.

    Cmo encaja la sociedad civil en este proceso?

    La sociedad civil trabaja en un abanico de espacios paraelaborar sus aportes al resultado final de la cumbre.

    La plenaria de Sociedad Civil (CSP, por sus si-glas en ingls))6: est abierta a todos y es el organis-mo principal de la sociedad civil para la discusin ytoma de decisiones en general.

    El Grupo Temtico y de Contenidos de la SociedadCivil (GTCSC): coordina el trabajo de numerosos caucustemticos y regionales y grupos de trabajo. Es el orga-nismo principal para la discusin y tomas de decisinen lo relativo a temas vinculados al contenido.

    El Bur de la Sociedad Civil (BSC): funciona comoun enlace entre la GTCSC y el Bur Intergubernamentalpara Temas Tcnicos y de Procedimiento.

    Cules son los temas?

    Para el momento en que esto est siendo escrito, ya atodas las partes interesadas se les ha asignado la ta-rea de negociar una versin final de la declaracin yel plan de accin que ser aprobada por los gobier-nos en la cumbre que tendr lugar en Ginebra del 10al 12 de diciembre de 2003.

    Muchas organizaciones de la sociedad civil es-tn preocupadas por la ausencia de voluntad polti-ca para tratar temas fundamentales en la agenda dela CMSI. Estos temas se reflejan en los documentossobre prioridades temticas y de contenido de la so-ciedad civil e incluyen:

    Derechos humanos y derecho a las comunica-ciones

    Desarrollo democrtico sustentable

    Erosin de las reas pblicas de conocimientoglobal

    Investigacin, educacin, alfabetizacin

    Diversidad lingstica y cultural

    Potenciacin de la mujer e igualdad de gnero

    Privacidad y seguridad; acceso e infraestructura

    Falta de afirmacin, monitoreo y puesta en vi-gor de los acuerdos de Naciones Unidas ya exis-tentes

    La intencin de este manual es subrayar algunos delos temas crticos por los cuales nosotros, en tantomiembros activos de la sociedad civil, propugnamosen el marco del proceso de la CMSI.

    P A R T E 1 . I N T R O D U C C I N

  • 2Las perspectivas de APC

    respecto a la Cumbre Mundialsobre la Sociedad de Informacin

  • 12 I N V O L U C R A N D O A L A S O C I E D A D C I V I L E N P O L T I C A S D E T I C : C M S I

    7 Panel de Alto Nivel sobre el papel de las TIC en el desarrollo-ECOSOC, julio2000: una perspectiva de la sociedad civil en la revolucin de la informacin,APC, www.apc.org/english/news/index.html

    8 Argentina, Ecuador, Sudfrica, Corea del Sur, entre otros.

    9 Por ejemplo, a travs del desarrollo de un programa de estudio sobre polticassobre TIC para la sociedad civil, capacitando capacitadores y organizandonumerosos talleres que utilizan este programa de estudio.

    10 En una Asamblea del Consejo de APC (Visegrad, mayo 2000), los miembros deAPC identificaron como prioridad asegurar los derechos en internet para lasociedad civil.

    Introduccin

    La visin de APC

    La visin de APC es un mundo en el cual todas laspersonas tengan un acceso equitativo y asequible alpotencial creativo de las TIC para mejorar sus vidasy crear sociedades ms democrticas e igualitarias(Declaracin de visin de APC, noviembre 2001).

    No hay duda de que el acceso a las TIC est enexpansin; sin embargo, este proceso excluye a lamayora de las personas de los pases en desarrollo.Muchos de los que tienen acceso a ellas no puedenutilizarlas libremente para promover sus interesespolticos, econmicos y sociales. Cuando los indivi-duos acceden a estas tecnologas es fundamental-mente en calidad de consumidores ms que comopropietarios o creadores. La creciente concentracinde la propiedad y control de las TIC puede limitarsu notable potencial para la potenciacin social7.

    APC y la CMSI

    La CMSI es una importante oportunidad para darforma al debate sobre las TIC y su impacto sobre lasociedad. APC y sus miembros han participadoactivadamente en el proceso de la CMSI desde laprimera consulta a la sociedad civil realizada porUNESCO en febrero de 2002.

    APC co-facilita los cnclaves regionales de la so-ciedad civil de frica, Asia-Pacfico, Amrica Latinay el Caribe. Desempea un papel activo en los gru-pos de trabajo sobre seguridad en la informacin,gnero y temticos y participa en el grupo tem-tico y de contenido de la sociedad civil que elaborael proceso de la sociedad civil en el proceso de laCMSI. Numerosos miembros de APC y representan-tes de programas desempean un papel activo en losprocesos preparatorios de la CMSI a nivel nacional8.

    APC considera que las TIC pueden potenciar alas comunidades y a los individuos. Para ello, la so-ciedad civil debe definir activamente tanto la visincomo el plan de accin que emerja de la CMSI. Lasvoces de las organizaciones de la sociedad civil de-

    ben ser escuchadas y sus necesidades deben ser aten-didas. APC ha estado trabajando para promover laconcientizacin y ampliar la participacin de la so-ciedad civil en los debates sobre polticas de TIC atravs de la elaboracin de conocimiento y el desa-rrollo de redes en Amrica Latina, Europa, frica yAsia9.

    Potenciando a las OSC y a las mujeres

    Dos de los programas de APC se centranespecficamente en las polticas de TIC y derechosen internet10: Polticas de informacin y comuni-caciones (CIPP); y el Programa de apoyo a redes demujeres (APC PARM).

    El objetivo general del CIPP es asegurar que lasnecesidades de las sociedad civil sean atendidas enlas polticas de TIC y, asimismo, sean apoyadas enla prctica a travs de la activa participacin de lasOSC en los procesos de implementacin y de diseode polticas.

    La incorporacin de una perspectiva de gneroes integral al trabajo de APC. Este enfoque esliderado por el APC PARM y se basa en el reconoci-miento de las desiguales relaciones de poder exis-tentes entre hombres y mujeres, entre Norte y Sur,entre ricos y pobres, entre lo urbano y lo rural, loconectado y lo no conectado, tanto en como entrelos pases.

    A travs de la capacitacin, la investigacinparticipativa, la evaluacin, y la militancia en el readel gnero y la tecnologa de informacin, el APCPARM responde a estas desigualdades y ofrece opor-tunidades a las mujeres de mltiples regiones delmundo.

    APC reconoce que las TIC, por s mismas, nopueden crear igualdad de gnero ni terminar con lapobreza; sin embargo, creemos que pueden ser he-rramientas para la accin social y el cambio socialpositivo.

  • 13P A R T E 2 . L A S P E R S P E C T I V A S D E A P C R E S P E C T O A L A C M S I

    Una perspectiva de APC11

    La siguiente seccin contiene una sntesis de las prio-ridades de APC respecto a la CMSI. Est basada enel documento remitido por APC12 para el borradorde la Declaracin de Principios y Plan de Accin delsegundo comit preparatorio de la CMSI, realizadaen Ginebra en febrero de 2003. Se nutre, largamen-te, del Documento Sobre Prioridades de la SociedadCivil preparado para la reunin Intersesional de laCMSI realizada en Pars en julio de 2003.

    Representa, con largueza, los puntos de vista deAPC y sus miembros, reflejando las perspectivas re-gionales y de las mujeres y, en algunos casos, incluyeacciones recomendadas. Ms importante an, se ali-menta de nuestro vasto conocimiento derivado deltrabajo conjunto con muchas otras OSC y redes.

    Creando un mundo justoy alcanzando el desarrollo sustentable

    El objetivo de la CMSI es desarrollar un marco globalpara enfrentar los desafos planteados por la sociedadde la informacin. Las discusiones preparatorias se hanbasado en el supuesto de que la sociedad de la infor-macin es una sociedad mejor y que la economadel conocimiento es, inherentemente, equitativa.

    Existe el concepto superficial, perpetuado en docu-mentos oficiales de la CMSI, de que el desarrollo ser elresultado de cerrar la brecha digital. APC considera quela brecha digital, en s misma, es consecuencia de des-igualdades estructurales profundamente enraizadas y quela brecha digital, por s sola, puede perpetuar y exacer-bar las desigualdades existentes.

    No hay certeza de que la llamada economadel conocimiento vaya a asegurar una distribucinms igualitaria de la riqueza y el poder. De hecho,refuerza las desigualdades existentes e introducenuevas formas de exclusin y aumenta la brechaentre los ricos y los pobres.

    No basta el mero acceso a la informacin para po-tenciar el logro de que los pueblos desarrollen todo suspotencial; se requiere un acceso ms equitativo a losrecursos del mundo y la capacidad para participar efec-tivamente en las decisiones que impactan sus vidas.

    Las sociedades equitativas slo pueden estar basa-das en el desarrollo social y econmico sustentables, enla igualdad entre hombres y mujeres, en la vigencia delos derechos humanos y en democracias participativas.

    Tal como lo establece la Carta de APC sobre Dere-chos en internet: Las nuevas tecnologas de informa-cin y comunicacin (TIC), incluido internet, son par-te del proceso de globalizacin - un proceso que se lle-va a cabo en trminos desiguales y que suele exacerbarlas desigualdades sociales y econmicas entre pases ydentro de los mismos. A la vez, internet y las tecnolo-gas relacionadas pueden convertirse en herramientaspara la resistencia, la movilizacin social y el desarro-llo cuando estn en las manos de individuos y organi-zaciones que trabajan por la libertad y la justicia.

    Derechos Humanosy Derechos a la Comunicacin

    APC considera que la capacidad para difundir infor-macin y comunicarse libremente utilizando las TICes vital para la plena vigencia de los derechos humanosconsagrados en la Declaracin Universal de DerechosHumanos (1948)13 y la Convencin Internacional So-bre Derechos Humanos, Sociales y Culturales (1976)14.En la Conferencia Mundial Sobre Derechos Huma-nos15, realizada en Viena hace 10 aos, los gobiernosdel mundo reafirmaron su compromiso para con losderechos humanos, entendidos como universales,indivisibles, interrelacionados, e interdependientes.

    En un momento en que emergen nuevas TIC yentran en efecto nuevas legislaciones y polticas, losderechos humanos deben estar en el corazn de laCMSI. Para asegurar que esto sea s, los derechosexistentes deben ser monitoreados, interpretados, ypuestos en vigor con referencia especfica a los art-culos 7, 10, 12, 18, 19, 20, 26 y 27 de la Declara-cin Universal de Derechos Humanos, que consti-tuyen la base de los derechos a la comunicacin cen-trados en las personas.

    La declaracin de prioridades de la sociedad ci-vil realizada en julio de 2003 establece que: urgimosa los delegados gubernamentales a retener la refe-rencia a la carta internacional de derechos huma-nos como un todo y, en particular, a los derechosque hacen posibles nuevas plataformas para comu-nicaciones que estn realmente centradas en las per-sonas y en las comunidades.

    Estos deberan ser llamados derechos a la co-municacin y son un tema de inters directo e inme-

    13 www.un.org/Overview/rights.html

    14 193.194.138.190/html/menu3/b/a_cescr.htm

    15 www.unhchr.ch/html/menu5/wchr.htm

    11 Ver tambin la Carta de APC sobre Derechos en internet, noviembre de 2002.

    12 www.apc.org/espanol/news/index.shtml?x=12257

  • 14 I N V O L U C R A N D O A L A S O C I E D A D C I V I L E N P O L T I C A S D E T I C : C M S I

    16 212.80.231.85/download_en/WSIS-CS-CT-Prio-080303-en.rtf

    17 Ver la seccin siguiente de este documento por una discusin en profundidad deeste tema.

    Los artculos de la Declaracin Universal de Derechos Humanosconstituyen la base de los derechos a la comunicacin

    Con respecto al derecho a comunicarse con seguri-dad y privacidad por medios electrnicos, libres dela amenaza de intercepcin y vigilancia indebidas:

    Artculo 7Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho aigual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igualproteccin contra toda discriminacin que infrinja estaDeclaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin.

    Artculo 10Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, aser oda pblicamente y con justicia por un tribunal independien-te e imparcial, para la determinacin de sus derechos yobligaciones o para el examen de cualquier acusacin contra ellaen materia penal.

    Artculo 12Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, sufamilia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a suhonra o a su reputacin. Toda persona tiene derecho a laproteccin de la ley contra tales injerencias o ataques.

    Con respecto a la libertad de expresin en el uso delas TIC:

    Artculo 18Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, deconciencia y de religin; este derecho incluye la libertad decambiar de religin o de creencia, as como la libertad demanifestar su religin o su creencia, individual y colectivamente,tanto en pblico como en privado, por la enseanza, la prctica,el culto y la observancia.

    Artculo 19Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y deexpresin; este derecho incluye el no ser molestado a causa desus opiniones, el de investigar y recibir informaciones yopiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, porcualquier medio de expresin.

    Con respecto al derecho a reunirse y asociarse pormedio de TIC:

    Artculo 201. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y deasociacin pacficas.2. Nadie podr ser obligado a pertenecer a una asociacin.

    Con respecto a la educacin y a la construccin decapacidad para permitir que las personas utilicen TIC:

    Artculo 261. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debeser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccinelemental y fundamental. La instruccin elemental serobligatoria. La instruccin tcnica y profesional habr de sergeneralizada; el acceso a los estudios superiores ser igual paratodos, en funcin de los mritos respectivos.2. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de lapersonalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechoshumanos y a las libertades fundamentales; favorecer la compren-sin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos losgrupos tnicos o religiosos; y promover el desarrollo de lasactividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.3. Los padres tendrn derecho preferente a escoger el tipo deeducacin que habr de darse a sus hijos.

    Con respecto a los derechos a crear y accedera contenidos diversos en trminos culturalesy lingsticos en internet y otros medios electrnicos:

    Artculo 271. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vidacultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en elprogreso cientfico y en los beneficios que de l resulten.2. Toda persona tiene derecho a la proteccin de los interesesmorales y materiales que le correspondan por razn de lasproducciones cientficas, literarias o artsticas de que sea autora.

    diato para el desarrollo de sociedades del conoci-miento y la informacin que sean inclusivas16.

    Igualdad de gneroy potenciacin de la mujer 17

    Preocupa a APC el hecho de que el compromiso de losgobiernos respecto a la igualdad de gnero y los dere-chos de la mujer se encuentra, en gran medida, ausentede la discusin de la CMSI. La igualdad de gnero es unaspecto central de la igualdad econmica, poltica y so-

    cial y hacemos un llamado a la puesta en vigor de losartculos 1 y 2 de la Convencin para la Eliminacin deTodas las Formas de Discriminacin contra la Mujer(CEDAW). La seccin siguiente de este libro ofrece unadiscusin en mayor profundidad de este tema.

    La Declaracin (de la CMSI) debe adoptar una de-claracin de principio sobre el compromiso fundamen-tal a la igualdad de gnero, a la no discriminacin y a lapotenciacin de la mujer, y reconocerlo comoprerrequisito para un desarrollo equitativo y centrado enla persona en el marco de la sociedad de la informacin.

    El Plan de Accin debera adherir al llamado delos activistas en el rea del gnero y de TIC para eldesarrollo de marcos de poltica y gobernanza, elestablecimiento de objetivos cuantitativos y cualita-

  • 15

    tivos, programas, actividades, aplicaciones y herra-mientas, y un sistema de monitoreo y evaluacinque corregira las falencias de los actuales enfoquespara darle lugar central a la temtica de gnero.Documento de Prioridades de la Sociedad Civil, ju-lio de 2003.

    Acceso, desarrollo de infraestructuray accesibilidad econmica

    El principio de acceso universal debera ser redefinidoy extendido para que sea aplicado a los medios decomunicacin tradicionales, masivos, comunitarios,y tambin a los nuevos. Se debera reconocer la exis-tencia de necesidades diferentes (por ejemplo, las ne-cesidades de las personas con discapacidades), y sedebera incorporar una perspectiva de gnero para ase-gurar un acceso equitativo para todos. Las tecnolo-gas de informacin y comunicacin deben ser dise-adas y desarrolladas para asegurar su acceso y unuso fcil por parte de grupos marginados, personasno totalmente alfabetizadas, minoras, y personas condiscapacidades fsicas, sensoriales y cognoscitivas. Lasinnovaciones deben promover el desarrollo de las di-ferentes capacidades de las personas18.

    En el mundo desarrollado, el sector pblico hatradicionalmente asumido la responsabilidad prima-ria por la creacin de infraestructura propicia y porasegurar la provisin de servicios bsicos de teleco-municacin. A pesar de las limitaciones de capacidady de recursos, los gobiernos de los pases en desarro-llo deberan asumir tambin esta responsabilidad. Eldesarrollo de infraestructura de telecomunicacionesy el establecimiento de precios, tarifas e impuestossobre software y equipos debera funcionar en pro deun acceso real para todos los grupos econmicos.

    APC considera que, a travs del uso creativo desoluciones de fuente abierta libres y sin cable, es po-sible que los gobiernos generen las condiciones b-sicas necesarias para que las personas se beneficiende las TIC y para que el sector privado de la socie-dad civil participe en la extensin del acceso y deluso de las TIC.

    Creemos que las soluciones de software libre y defuente abierta son econmicamente ms sustentablesy, eventualmente, ms confiables, desde el punto devista tcnica, que el software no libre (por ejemplo,software creado y actualizado por un nico fabrican-

    te) y merecen, por lo tanto, consideracin especial enla CMSI.

    Las acciones deberan incluir:

    Abordar la carga del costo de desarrollo de in-fraestructura en reas subdesarrolladas desdeuna perspectiva global.

    Compromisos para usar tecnologas que mejo-ren el acceso econmico, tales como redes sincable y protocolos de voz en internet.

    Iniciativas que promuevan la accesibilidad eco-nmica en reas rurales, tales como subsidio atelfonos celulares y acceso a internet a travsde satlite de bajo costo

    Iniciativas que usen soluciones tcnicas de soft-ware libre para permitir el acceso.

    Compromisos para crear entornos de polticasque habiliten el uso de todo lo anterior.

    Acceso nacional y planes de infraestructura queaborden la brecha entre grupos socioeconmicosy entre reas rurales y urbanas.

    Asegurar una administracin democrtica de lasfrecuencias de radio, incluido el acceso a mediosde comunicacin comunitarios.

    Construccin de capacidades

    Es esencial que las personas tengan acceso a opor-tunidades de construccin de capacidades que lespermitan convertirse en creadores de TIC y no sloen convertidores. Mujeres y nias deberan recibiruna atencin especial en lo referente a educacin ycapacitacin en tecnologa y ciencia.

    Los gobiernos de los pases en desarrollo debe-ran abordar con cautela el apoyo que, para la cons-truccin de capacidades, brinden los proveedores desoftware y equipos no libres, ya que el apoyo estarorientado, con frecuencia, al producto, y no a desa-rrollar habilidades sobre una base sustentable.

    Las acciones deberan incluir:

    Iniciativas de construccin de capacidades diri-gidas a creadores de soluciones TIC.

    Construccin de capacidad para utilizar softwarelibre y de fuente abierta.

    Concentrarse en construir empresas locales deTIC.18 Carta de APC sobre Derechos en internet

    P A R T E 2 . L A S P E R S P E C T I V A S D E A P C R E S P E C T O A L A C M S I

  • 16 I N V O L U C R A N D O A L A S O C I E D A D C I V I L E N P O L T I C A S D E T I C : C M S I

    19 Muchas de estas acciones fueron identificadas en el Documento de Prioridades dela Sociedad Civil, julio de 2003.

    Capacitacin que promueva la habilidad paraadministrar TIC y tomar decisiones estratgicassobre el uso de TIC.

    Construccin de capacidades para el sector deapoyo de TIC en los pases en desarrollo.

    Apoyo para el desarrollo de metodologas decapacitacin de bajo costo, cursos y materialespara ciudadanos sobre cmo usar TIC para eldesarrollo social.

    Contenido y diversidad cultural y lingstica

    APC apoya la siguiente afirmacin: La Declaracin(de la CMSI) debera adoptar, como una declaracinde principios, la necesidad de respetar la diversidadcultural y lingstica. Los medios de comunicacin ylas tecnologas de informacin tiene que desempearun papel particularmente importante en sostener ydesarrollar las culturas y los lenguajes del mundo. Laimplementacin de este principio requiere apoyo atravs de una pluralidad de medios de informacin ycomunicacin, incluidas las iniciativas de comunica-cin impulsadas desde lo comunitario (Documentode Prioridades de la Sociedad Civil, julio 2003).

    Las acciones necesarias incluyen:

    Medidas financieras, tecnolgicas y regulatoriaspara apoyar el pluralismo en la informacin yen los medios de comunicacin.

    Proteccin regulatoria y legislativa contra la con-centracin de la propiedad de los medios de co-municacin, ya sea en manos privadas o guber-namentales.

    Marcos regulatorios y legislativos que reafirmenlos derechos de todas las personas, incluidos lospueblos indgenas y otras minoras culturales ylingsticas para acceder a y crear informacin.

    Apoyo para el desarrollo de medios de comuni-cacin de servicio pblico, incluidos medios decomunicacin comunitarios.

    Desarrollo de nuevas TIC que puedan reforzarla diversidad cultural y lingstica a travs, porejemplo, de la traduccin, el reconocimiento devoz, y otros medios para trascender las barrerasculturales y lingsticas19.

    Marcos o iniciativas legislativos y regulatoriosque promuevan el desarrollo de contenido localy la difusin en los diversos medios.

    Libertades civiles, privacidad y seguridad

    APC considera que uno de los aspectos ms demo-cratizadores de internet es el hecho de que permiteespacios privados en lnea. El acceso a espacios pri-vados y seguros es una herramienta esencial para fa-cilitar el dilogo, el debate y la difusin de informa-cin y experiencias. Internet ofrece la oportunidadde trabajar en red ms all de las fronteras geogrfi-cas y de incluir pueblos y comunidades remotas yaisladas. Es una herramienta importante para la or-ganizacin y el trabajo en redes horizontal y demo-crtico. Como lo establece la Carta de APC sobrederechos en internet, Todas las personas deberntener la posibilidad de expresar sus opiniones e ideasy de compartir informacin libremente a travs deinternet. El potencial de internet para facilitar la par-ticipacin pblica de las personas en los procesos degobierno (en el mbito local, nacional e internacio-nal) deber aprovecharse al mximo.

    Las polticas actuales y las tendencias legislativasen el rea de la seguridad en la informacin amena-zan el potencial democratizador de las TIC. En unclima de miedo e incertidumbre los gobiernos estnpugnando por disear medios a travs de los cualespuedan definir y controlar ms efectivamente el cri-men, regular el contenido ilegal o daino, ase-gurar sistemas crticos y, en el contexto de la CMSI,desarrollar una cultura de la ciberseguridad.

    Ha habido un flujo constante de polticas de re-gulacin, monitoreo o control del movimiento delas personas en lnea, conectadas y desconectadas,en el hogar, en el lugar de trabajo, a travs de fron-teras, fundamentalmente en los pases desarrollados.Un considerable volumen de informacin personalsobre ciudadanos est siendo retenido por agentesintermediarios y ha aumentado la captura de infor-macin y su intercambio entre gobiernos, agenciasy actores comerciales.

    Estos procesos son casi impenetrables para lasociedad civil y, con frecuencia, son realizados ensecreto. Es extremadamente preocupante que laspolticas de seguridad en la informacin tiendana ser tan amplias, ambiguas e inconsistentes, o con-trapuestas, con los principios e instrumentos de de-rechos humanos. A menudo le otorgan un peso in-

  • 17

    20 Tal como el despliegue de hardware o software militar contra sistemas decomunicacin civiles. El dominio de rbitas satelitales para propsitos militaresy la destruccin premeditada de sistemas de comunicacin civiles duranteconflictos, en violacin de la ley internacional (tomado del Documentode Prioridades de la Sociedad Civil, julio de 2003.

    21 conventions.coe.int/Treaty/EN/WhatYouWant.asp?NT=185

    22 Ver tambin www.gnu.org, sitio web de la Free Software Foundation

    23 creativecommons.org/ y www.gnu.org/copyleft/copyleft.html

    debido a los intereses nacionales o soberanosque lesionan, sin necesidad, los derechos y liberta-des civiles de los individuos.

    Una de las mayores amenazas a la seguridad enla informacin reside en la militarizacin del espaciode la informacin, incluido el desarrollo y desplieguede tcnicas y tecnologas de guerra informtica20.

    Se debe enarbolar las libertades civiles, el derechoa la privacidad, y los derechos a la libre asociacin yal debate y al dilogo pblico en el desarrollo de pol-ticas y marcos regulatorios. Esto debera incluir la opo-sicin al uso de la intimidacin econmica o legal, enparticular con respecto a los derechos de autor y mar-cas y patentes para silenciar voces crticas.

    Las acciones deberan incluir:

    Apoyo a actividades que promuevan la educa-cin y el dilogo entre todas las partes en su es-fuerzo por crear una cultura de la seguridad yla confianza en la sociedad de la informacin.

    Creacin de inventarios de mejores prcticas re-comendadas y evaluacin de impacto sobre pol-ticas potenciales y existentes.

    Desarrollo de mecanismos a travs de los cualeslas partes interesadas a nivel internacional y localpuedan asegurar una proteccin justa y equitati-va de los derechos mientras se desarrollan solu-ciones legales internacionales.

    Promover la base hacia una futura ConvencinContra la Guerra Informtica (Prioridades de laSociedad Civil, julio de 2003).

    Marcos legales que respeten los derechos de lostrabajadores a usar TIC en su lugar de trabajo.

    Las acciones no deberan incluir:

    Los llamados de algunos gobiernos a apoyar la Con-vencin del Crimen Ciberntico del Consejo de Eu-ropa21 o modelos basados en esta convencin.

    Las organizaciones de la sociedad civil han estado tra-bajando desde hace aos, pero con escaso xito, paraeducar e informar sobre el proceso de la Convenciny, en este momento, se estn oponiendo a su ratifica-

    cin, debido a que su mandato es excesivamente am-plio, a su insensibilidad respecto a los temas locales yfalta de respeto a las libertades civiles.

    Software libre y el control industrialde la informacin, y el dominio pblico

    APC cree en las libertades inherentes al software li-bre, el cual faculta a todos por igual para crear, usar,modificar y copiar software22.

    El impacto de la regulacin existente sobre pro-piedad intelectual, respecto a la limitacin en el acce-so a la informacin, al conocimiento y a la innova-cin tecnolgica requiere seria consideracin. Undominio pblico vibrante y rico es esencial para com-partir conocimiento y debe ser, como tal, protegido yextendido. La informacin en el dominio pblico queincluye la investigacin y la escritura pblicamentefinanciadas debe ser de libre y fcil acceso.

    Las acciones deberan incluir:

    El desarrollo de polticas nacionales que promue-van el uso de software libre en la provisin deservicios del sector pblico, incluido el serviciouniversal roll out.

    El desarrollo de polticas nacionales que reco-nozcan y fortalezcan el dominio pblico, porejemplo estableciendo que toda investigacin ytrabajos escritos que sean pblicamente finan-ciados deban ser de libre y fcil acceso.

    Un llamado a una completa revisin de los dere-chos de autor a nivel global y nacional, a fin deque puedan ser reconstruidos como un rgimenadaptable y flexible, dirigido a promover el desa-rrollo y a apoyar la creatividad.

    Acciones para nutrir y promover enfoques abier-tos con respecto a la creatividad intelectual, talescomo bienes creativos y copyleft23.

    Gobernanza de internet

    En una sociedad de la comunicacin y la informacin,la buena gobernanza debe basarse en los valores de laparticipacin, la inclusin, la transparencia y la exigen-cia de rendicin de cuentas. Esto implica, en particular,la administracin democrtica de los organismos inter-

    P A R T E 2 . L A S P E R S P E C T I V A S D E A P C R E S P E C T O A L A C M S I

  • 18 I N V O L U C R A N D O A L A S O C I E D A D C I V I L E N P O L T I C A S D E T I C : C M S I

    24 Carta de APC sobre derechos en internet

    nacionales que tratan el tema de las TIC. Dado que lasTIC son un fenmenos sin fronteras, los organismos detoma de decisiones deberan respetar los principios dedemocracia y apertura, as como el de soberana. Enparticular, la administracin de los recursos centralesde internet, tales como protocolos de internet, estndarese identificadores tales como nombres de dominio y di-recciones IP, deben estar al servicio del inters pblico anivel global, nacional y local (Documento de Priorida-des de la Sociedad Civil, julio de 2003).

    APC concuerda con esta afirmacin y consideraque el desarrollo e implementacin de estndaresrelacionados con el control y operacin de internetdan una importancia cada vez ms creciente a lasinfluencias del mercado y que la gobernanza deinternet y los organismos que establecen susestndares tcnicos de utilizacin debern estar abier-tos a la participacin y supervisin de todos/as los/as interesados/as, especialmente de aquellos/as querepresentan a los sectores no comerciales24.

    Las acciones necesarias incluyen:

    El establecimiento de marcos de gobernanzamultipartitos para la administracin de domi-nios de alto nivel con cdigo de pas.

    Proteccin del derecho a la libertad de expresin atravs de la proteccin del derecho a una presen-cia en internet a travs del registro de un dominio.

    Respeto por la diversidad lingstica cuando seasignan dominios de alto nivel (por ejemplo, .edu,.com, todos los cuales son reconocibles solamen-te para lectores de lenguas latinas)

    La democratizacin de procesos de gobernanzade internet existentes, tales como ICANN.

    Fortaleciendo las instituciones locales

    APC considera que las TIC slo podrn ser sus-tentables y empleadas en pro de la justicia social yel desarrollo a travs de instituciones fuertementeenraizadas y apropiadas a nivel local. Esto se aplicaa instituciones del sector de la sociedad civil, delsector privado y del sector pblico.

    Las acciones necesarias incluyen:

    Inversiones de envergadura para construir y for-talecer instituciones de apropiacin local paraapoyar el uso de TIC en pases en desarrollo.

    Inversin en instituciones y en la capacidad deinstituciones existentes para promover el desa-rrollo de soluciones TIC innovadoras, adecua-das a los contextos locales.

    Afirmar los compromisos previosy asegurar los lazos entre la CMSIy otros espacios de toma de decisin

    Es esencial que las decisiones tomadas en el contextode la CMSI tomen en consideracin aquellas que yahan sido y estn siendo tomadas en otros espaciosrelacionados. Esto se aplica a todas las cumbres pre-vias de Naciones Unidas, as como a decisiones toma-das en otros foros supranacionales como el Consejode Europa (por ejemplo, su tratado sobre CrimenCiberntico), la Unin Europea (por ejemplo, sus di-rectivas sobre Derechos de Autor y Patentes de Soft-ware), la OMPI, la propia UIT, la OMC (por ejem-plo, sus decisiones tomadas en el marco del GATT),todas tienen enorme impacto potencial para el cono-cimiento, educacin y cultura (Documento de Prio-ridades de la Sociedad Civil, julio de 2003).

    Las acciones necesarias incluyen:

    El establecimiento de un comit observatoriomultipartito que sera responsable por:

    Mapear la toma de decisiones realizadas en otrasarenas polticas que impactan o intersectan conla agenda de la CMSI;

    Establecer un sistema de monitoreo que asegureque las decisiones tomadas en otras arenas pol-ticas que estn relacionadas con la sociedad dela informacin sean consistentes con el marcoestablecido en el proceso de la CMSI;

    Informar regularmente a todas las partes intere-sadas en la CMSI sobre las decisiones tomadasen otras arenas polticas hasta diciembre de 2005.

    En el desarrollo de marcos internacionales legalesse debe dar preferencia a aquellos organismos quepotenciarn la participacin efectiva de los pasesen desarrollo en los procesos de toma de decisionespara corregir la actual tendencia de exportar mar-cos desarrollados por pases occidentales a nivel glo-bal (Documento de Prioridades de la Sociedad Ci-vil, julio de 2003).

  • 19

    25 www.apcwomen.org

    26 www.genderit.org

    Acerca de este documento

    Este documento fue preparado por el Programa deApoyo a Redes de Mujeres (PARM) de APC, unared de ms de 100 mujeres, cuyas organizaciones yredes, se encuentran trabajando en red para lograrun cambio social y justicia de gnero, a travs deluso de las TIC25 . El PARM de APC ha estado parti-cipando en trabajos sobre polticas de TIC tanto anivel nacional, regional como internacional desde1993, cuando comenzamos los preparativos para laIV Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer(Beijing, 1995).

    Este documento esboza los valores y principiosdel PARM de APC y resume nuestros temas priori-tarios y algunas reas de accin en relacin con elproceso de la CMSI.

    Tal como en muchos procesos anteriores, nues-tro trabajo en la CMSI se ha fortalecido a travs derelaciones de colaboracin con muchas otras orga-nizaciones y destacamos particularmente nuestraasociacin en el proceso de la CMSI con los miem-bros de la ONG Gender Strategies WorkingGroup26. Agradecemos las contribuciones de mu-chos otros activistas del gnero y de las TIC, talescomo las mltiples partes involucradas en el Cn-clave de Gnero del CMSI, por fortalecer nuestroapoyo a la causa y poder amplificar nuestras vocesdurante todo el proceso.

    Gnero y activismo en TIC en el procesode la CMSI

    La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer constitu-y una vertiente para advertir el poder de la tecnolo-ga de la informacin como una herramienta para lamovilizacin, intercambio de informacin y otorga-miento de poder para las mujeres. A partir de enton-ces, la agenda del gnero y las TIC ha ido ganandolegitimidad en forma constante como una importan-te rea de inters, mayormente a travs del esmeradotrabajo de organizaciones de mujeres y de unos po-cos organismos internacionales y donantes. Estos es-fuerzos se han visto reflejados en programas y pro-yectos que contribuyen actualmente a la facultacinde las mujeres en sus capacidades individuales ascomo en contextos organizacionales y comunitarios,

    Perspectiva del Programa de Apoyo a Redes de Mujeres de APC

    y convierten las iniciativas de desarrollo en contex-tos locales en intervenciones mucho ms sustentables.

    Los beneficios potenciales para mujeres con re-cursos para acceder y utilizar nueva informacin ytecnologas de comunicacin son enormes. Para lasociedad en general, las TIC ofrecen inmensas posi-bilidades de reducir la pobreza, superar el aislamien-to de las mujeres, dar voz a las mujeres, mejorandola gobernanza y avanzando en la cuestin de la igual-dad de gnero. Sin embargo, este potencial solo seadvertir si los factores que contribuyen a la actualbrecha digital de gnero se reconocen y resultan con-signados en el proceso de la CMSI, y en todos losespacios de elaboracin de polticas TIC.

    Los procesos preparatorios de la CMSI han in-cluido esfuerzos consistentes por parte de grupos demujeres para lograr integrar una perspectiva de g-nero en todas las deliberaciones y borradores de do-cumentos producidos. Muchas han trabajado de for-ma mutuamente respetuosa, colaborativa y construc-tiva con hombres y mujeres de los cnclaves regio-nales y en grupos de trabajo temtico de formacinde la sociedad civil. An cuando son pocas en cuan-to a nmero, se han mostrado visiblemente activasen muchos espacios y han realizado presentacionesen el plenario del Comit Preparatorio de la CMSI;defensoras tanto del gnero como de la TIC han par-ticipado en reuniones con delegados de los gobier-nos, as como tambin con el presidente del procesopreparatorio de la CMSI, el Sr. Adama Samassekou.

    No obstante, contina existiendo una falta totalde cualquier tipo de reconocimiento importante y deun compromiso para compensar la falta de equilibrioen cuanto al gnero, dado que esto se relaciona con laparticipacin de las mujeres as como con el beneficioobtenido a partir de la prevista sociedad de la infor-macin. Existe escasa evidencia, con excepcin de unaspocas presentaciones notables, que demuestre serie-dad en el propsito de considerar las dimensiones degnero de la sociedad de la informacin.

    Esta falta de reconocimiento se evidenci en elProyecto de Declaracin que surgi de la reunininterreuniones de la CMSI, en donde las palabras demayor significado en lo concerniente a principios de

    igualdad e inclusin de gnero

    igualdad en poder y toma de decisiones y

    empoderamiento de las mujeres

    P A R T E 2 . L A S P E R S P E C T I V A S D E A P C R E S P E C T O A L A C M S I

  • 20 I N V O L U C R A N D O A L A S O C I E D A D C I V I L E N P O L T I C A S D E T I C : C M S I

    resultaron ya sea eliminadas del documento, oreformuladas de tal forma que se tornaron total-mente insignificantes.

    Nuestro mensaje es claro y simple: si nuestrosintereses no son tenidos en cuenta, nos enfrentamosal peligro de que el proceso de la CMSI falle en res-ponder a las necesidades de las mujeres, que com-prenden ms del 50% de la poblacin mundial, y dehecho contribuya a reforzar y reproducir las des-igualdades, discriminaciones e injusticias existentes.

    Temas del PARM de APC para la CMSI

    Reafirmar compromisos

    La CMSI debe alcanzar un consenso global y reafir-mar los compromisos acordados en conferencias ycumbres de la ONU, en particular en las Conferen-cias Mundiales sobre la Mujer en Nairobi y Beijing,as como aquellos enfocados en los derechos de losnios, en el medio ambiente y el desarrollo, en losderechos humanos y en el desarrollo de la pobla-cin y el desarrollo social.

    Derechos humanosy derechos a la comunicacin

    Los derechos humanos y libertades, de los cualeslos derechos humanos y libertades de las mujeresconstituyen una parte integral, deben colocarse enel ncleo de la sociedad de la informacin. Losderechos humanos y libertades deben ser interpre-tados, puestos en vigor y monitoreados en elcontexto de la sociedad de la informacin.

    Igualdad de gnero y empoderamiento de las mujeres

    La igualdad de gnero y el empoderamiento de lasmujeres constituyen elementos centrales para la jus-ticia social y para estrategias de igualdad poltica yeconmica. La participacin de mujeres y hombres,sobre la base de la igualdad, se reconoce como im-perativa para estrategias tales como aquellas queaspiran a erradicar la pobreza y las enfermedades ycontribuyen a la resolucin de conflictos y a la cons-truccin de la paz.

    La Declaracin de la CMSI debe adoptar comouna manifestacin de principios el compromiso a laigualdad de gnero, a la no-discriminacin y al

    empoderamiento de mujeres, y reconocer a los mis-mos como no-negociables y como prerrequisitos parael desarrollo equitativo y concentrado en la gente, dela sociedad de la informacin.

    ACCIONES:

    La igualdad de gnero debe ser especficamenteidentificada como un tema de corte transversalen relacin con cada uno de los puntos de ac-cin del Proyecto del Plan de Accin.

    Todas las partes interesadas deben promoveroportunidades igualitarias para mujeres y niasy posibilitar su participacin activa en la elabo-racin de agendas y en los procesos de toma dedecisiones en el rea de TIC.

    Los donantes, gobiernos y el sector privado de-ben buscar activamente el apoyo y confiar enlas prcticas innovadoras y en las lecciones delos actores de la sociedad civil, especialmente delas organizaciones de mujeres, que han procura-do el uso de las TIC para construir una platafor-ma para la expresin de las mujeres, para com-partir informacin, para movilizar a las mujeresy facultarlas mediante la expansin de las estra-tegias en sus medios de vida.

    Los gobiernos y donantes deben apoyar activi-dades que generen y diseminen informacin ac-cesible sobre la aplicacin de las TIC para lapotenciacin de las mujeres por ejemplo, entrminos de empleo y comercio, agricultura, edu-cacin, mejora en la salud, activismo y trabajoen redes, construccin de la paz y participacincvica y poltica.

    Todos las partes interesadas deben incluir una pers-pectiva de gnero a travs de todos los procesos deplaneamiento, implementacin, monitoreo y eva-luacin de iniciativas de TIC. En consecuencia,todas las partes involucradas deben necesariamentedesarrollar indicadores, parmetros, y TIC para eldesarrollo de metas especficas de gnero.

    Gobernanza y sistema de polticas de TIC

    La gobernanza y el sistema de polticas de TIC a ni-vel global, regional y nacional, pueden posibilitar unaparticipacin total en la sociedad de la informacino, al contrario, inhibir el acceso de las personas a latecnologa, a la informacin y al conocimiento.

  • 21P A R T E 2 . L A S P E R S P E C T I V A S D E A P C R E S P E C T O A L A C M S I

    El sistema de polticas aborda todos los temas, des-de el desarrollo de la infraestructura de las comunica-ciones nacionales a la provisin de gobernanza en sa-lud, educacin, trabajo y otros servicios de informa-cin, hasta temas sociales ms amplios tales como lalibertad de expresin, privacidad y seguridad. Toda di-mensin de una poltica de TIC contiene implicacionespara las mujeres, a el error de no tomar esto en cuentaconducir seguramente a impactos negativos sobre lasmujeres en relacin a los impactos sobre los hombres.

    ACCIONES:

    Incluir a mujeres e individuos con experienciaen temas de gnero en todas las etapas del pro-ceso de elaboracin de polticas para asegurarque las dimensiones de gnero puedan ser iden-tificadas y consignadas.

    Asegurar que las polticas nacionales y globales deTIC se refieran explcitamente a temas de gneroa fin de que los mismos se tornen relevantes paralas mujeres y aumenten las oportunidades para mu-jeres y nias de obtener el fruto de los beneficiosdel desarrollo en la era de la informacin.

    Acceso e infraestructura

    La mayora de las mujeres en los pases en vas dedesarrollo viven en reas rurales sub-atendidas yreas urbanas perifricas. Los costos constituyen ungran impedimento para el acceso de las mujeres. Paralograr un aumento en la conectividad de las muje-res, se necesita poner nfasis en los medios de usocomn que proporcionen a las mujeres disponibi-lidad de informacin y servicios de comunicacin.

    ACCIONES:

    Las polticas de acceso universal y acceso comu-nitario deben sostenerse en el entendimiento dela brecha de gnero y la rural-urbana y deben te-ner en cuenta las diferencias de gnero en cuantoa movilidad, disponibilidad de tiempo, ingresos,niveles de alfabetizacin, y factores socio-cultu-rales en general.

    Las polticas nacionales de TIC deben crear unentorno en el cual se orienten ms inversiones parala expansin de telefona bsica y a infraestruc-tura bsica de acceso pblico a las TIC, que co-necte a mujeres y a otros en reas remotas y rura-les, con recursos de informacin y con poblacio-nes en reas urbanas, a un costo accesible.

    Promover la conciencia de gneroen la educacin y capacitacin

    El ganar acceso a la informacin y a las tecnologasde comunicacin no contribuir por s mismo alavance y al desarrollo social de las mujeres. Se nece-sita trabajar mucho para promover la conciencia delas aplicaciones organizacionales de las TIC porejemplo, para la investigacin, para el trabajo enredes, para hacer lobby y conferenciar, y para de-mostrar el rol que pueden jugar las TIC en el avancede la igualdad de gnero- a travs del comercio, dela agricultura, de la salud, de gobierno, de la educa-cin y as sucesivamente.

    ACCIONES:

    Todas las partes interesadas deben buscar lapotenciacin del acceso de mujeres y nias a unuso eficaz de las TIC a nivel local a travs de laeducacin y la capacitacin en la conciencia degnero.

    Utilizar al mximo las TIC por ejemplo, a tra-vs de la educacin a distancia, aprendizaje elec-trnico y otros sistemas de transferencia basa-dos en las TIC para eliminar las disparidadesde gnero en la alfabetizacin, y en la educacinprimaria, secundaria y terciaria.

    Desarrollar cursos de capacitacin para profe-sores que versen sobre el gnero y las TIC paradespertar la conciencia sobre temas que tieneninfluencia en diferentes niveles de iniciacin enTIC entre nios y nias.

    Eleccin de contenido y tecnologa

    Los puntos de vista, conocimiento, experiencias eintereses de las mujeres se encuentran reflejadosinadecuadamente en internet, al tiempo que predo-minan los estereotipos de gnero. Estos asuntos serelacionan tanto con temas de sexismo y la repre-sentacin de las mujeres en los medios de comuni-cacin en general como con la necesidad de las mu-jeres de sistematizar y desarrollar sus propias pers-pectivas y conocimientos, y con asegurar que estosse vean reflejados en dichos espacios.

    En caso de que las mujeres vayan a hacer uso deinternet para la educacin, la promocin de causaso la generacin de ingresos, se deber poner a dis-posicin un contenido ms relevante, que refieratanto a la sustancia como a la lengua, y que esto se

  • 22 I N V O L U C R A N D O A L A S O C I E D A D C I V I L E N P O L T I C A S D E T I C : C M S I

    realice a travs de tecnologas tanto nuevas comotradicionales. Las nuevas tecnologas tales como lascomputadoras e internet no deben desviar la aten-cin ni los recursos a tecnologas que ya tienen al-gn tiempo entre nosotros tales como la radio, latelevisin y el video, la impresin, los CD-ROMs.

    ACCIONES:

    Apoyo a iniciativas que faciliten la capacidad demujeres y nias para generar y diseminar uncontenido que refleje sus propias necesidades deinformacin y desarrollo.

    Fomentar combinaciones innovadoras de tecno-logas nuevas con tecnologas tradicionales quemejoren las oportunidades de las mujeres paratener acceso a la informacin.

    Llevar a cabo proyectos piloto para investigarmodelos de presentacin de informacin querespondan a los estilos de aprendizaje preferi-dos por las mujeres, y desarrollar paquetes decontenido apropiado sobre las TIC.

    Apoyar el desarrollo de medios de comunica-cin comunitarios para alentar la produccin decontenido local que tambin resulte relevantepara las necesidades de informacin de las co-munidades.

    Privacidad, proteccin y seguridad

    Los temas de gnero y los intereses de las mujeresconstituyen el nodo central para la creacin de unacultura de la ciber-proteccin.

    Esto incluye la preocupacin ante el uso deinternet para la explotacin comercial y violenta demujeres y nios; el uso de internet para duplicar yreproducir imgenes estereotpicas y violentas demujeres; el uso de internet para facilitar el trficosexual de mujeres y el trfico de personas en general.

    Se incluye el contar con espacios en lnea segurospara compartir informacin sensible, intercambiarexperiencias, solidarizarse, facilitar el trabajo en red,desarrollar campaas y cabildear ms efectivamente.

    Se incluye el contar con espacios en lnea segu-ros donde las mujeres puedan sentirse a salvo delacoso, puedan disfrutar de la libertad de expresiny la privacidad de la comunicacin, y se hallen pro-tegidas de la vigilancia y el monitoreo electrnico.

    El desafo para muchos defensores del gnero ylas TIC recae en la interseccin de estos intereses.

    Las polticas actuales y marcos regulatorios queprocuran dirigirse a temas de seguridad (tales comoel filtrado y bloqueo de software, rganos deinternet watch, aumento en la retencin de da-tos, vigilancia y monitoreo) muy a menudo amena-zan los derechos y la seguridad de los usuarios, in-cluyendo la proteccin legal y el derecho a laprivacidad y anonimato en transaccin, interacciny expresin todo los cuales son de gran inters parala mujer.

    En caso de necesitar polticas y marcos regula-torios, los mismos debern ser desarrollados de for-ma inclusiva y transparente para todos los involu-crados, y particularmente para las mujeres.

    En caso de necesitar polticas y marcos regula-torios, los mismos debern basarse en un marco dederechos humanos que sea consistente con la CartaInternacional de Derechos Humanos, incluyendo de-rechos relativos a la privacidad y confidencialidad,libertad de expresin y opinin y a otros derechosrelacionados.

    ACCIONES:

    Incluir a mujeres y defensores de gnero en pro-cesos de consulta y polticas que pretendan re-gular o controlar el uso de internet.

    Apoyar las iniciativas de TIC que faciliten la in-vestigacin de las razones y los resultados de laviolencia contra las mujeres y la eficacia de me-didas preventivas.

    Promover el uso de las TIC como una herramien-ta eficaz para la distribucin de informacinsobre la violencia de gnero as como el uso delas TIC como herramienta de activismo contrala violencia de gnero.

    Apoyar las iniciativas de las TIC que despiertenla conciencia acerca de las realidades del trficosexual, que inicien campaas para detener el tr-fico y apoyen a las mujeres que son vctimas deltrfico.

    Apoyar a las comunidades y redes en lnea demujeres, especialmente aquellas enfocadas a lasdimensiones de la violencia de gnero, que ge-neran un contenido local relevante y apropiado,en lenguas locales y formatos accesibles.

    Apoyar iniciativas que promuevan la relevanciay el rol complementario de medios de comunica-cin no basados en computadoras, tales como la

  • 23P A R T E 2 . L A S P E R S P E C T I V A S D E A P C R E S P E C T O A L A C M S I

    27 Se incluye en la lista de miembros africanos en la Seccin de Referencia de estedocumento.

    radio, el video, el telfono y el fax, en la luchacontra la violencia de gnero.

    Interpretar, monitorear y hacer cumplir los de-rechos que potencian a las mujeres para sentirselibres de la explotacin sexual en lnea y de laviolencia de gnero.

    Promover los bienes comunes globales

    La privatizacin del conocimiento y de la informa-cin a travs de los derechos de autor, patentes ymarcas comerciales est dejando de ser un medioefectivo para recompensar el esfuerzo creativo o paraincentivar la innovacin y puede llegar a contribuiral crecimiento de la desigualdad y a la explotacinde los pobres.

    ACCIONES:

    Todos los involucrados deben promover el man-tenimiento y el crecimiento del bienestar del co-nocimiento humano como un medio para redu-cir la desigualdad global y proporcionar condi-ciones para la creatividad intelectual, el desa-rrollo sostenible y el respeto por los derechoshumanos.

    Educacin en ciencia y tecnologapara mujeres y nias

    Resulta imperativo contrarrestar la reproduccin depatrones histricos de segregacin de gnero en elempleo en el sector comparativamente joven de lasTIC. Es mucho ms probable encontrar hombresocupando puestos de trabajo creativos, de alta re-muneracin, relativos al desarrollo de hardware ysoftware y de iniciacin en internet, mientras quelas mujeres empleadas predominan en puestos debaja remuneracin, en tareas de nico uso de TICtales como cajeras, procesadoras de datos o emplea-das de centrales telefnicas.

    ACCIONES:

    Diseo e implementacin de polticas y progra-mas nacionales que promuevan la educacin enciencia y tecnologa para mujeres y nias, y queinciten a las mujeres a iniciar carreras en TIC dealto valor agregado.

    Desarrollar rpidamente programas de interven-cin en ciencia y tecnologa orientados a las j-venes para aumentar el nmero de mujeres encarreras de TIC.

    Sobre este documento

    Este documento refleja las perspectivas de los miem-bros y socios de APC en frica27 respecto a temasque emergen de los debates de la CMSI y sobre otrostemas ms amplios sobre gobernanza de las TIC.Incluye muchos de los temas claves identificados porel Grupo de Contenidos y Temas de Sociedad Civily el cnclave africano. Afirma que frica, en tantoconstituye la regin del mundo con la menor inte-gracin de TIC, requiere que se aborden temas es-pecficos.

    Este documento pone sobre el tapete reas deinters clave, y en algunos casos sugiere accionesque pueden ser incluidas en la CMSI.

    La perspectiva africana

    frica y la CMSI

    Si es que la CMSI ha de contribuir al logro de unmundo ms equitativo, las realidades africanas de-ben ser reconocidas y atendidas.

    La mayora de las personas en el continente afri-cano lucha por la provisin de sus necesidades bsi-cas y no ha acusado el impacto de la era de la in-formacin. Las africanas predominan entre aque-llas personas ms afectadas por la pobreza y la ex-clusin social. Muchos africanos jams han realiza-do una llamada telefnica ni viven a una distanciaque sea fcilmente recorrida a pie para tener accesoa un telfono. El medio predominante para accedera la informacin en frica es la radio y en menor

  • 24 I N V O L U C R A N D O A L A S O C I E D A D C I V I L E N P O L T I C A S D E T I C : C M S I

    grado la televisin, lo que hace que la diversidad demedios de comunicacin sea un objetivo importan-te para el continente.

    Esperamos que la CMSI se base en el compro-miso de alcanzar un consenso global a fin de lograrun mundo ms justo. En la sociedad de la informa-cin, los derechos humanos deben ser realzados yprofundizados. Debe ser fortalecida la actividad so-cial, econmica y cultural. Los principios de igual-dad entre hombres y mujeres, diversidad, transpa-rencia y participacin, justicia econmica y socialdeben apuntalar la sociedad de la informacin.

    Estamos profundamente preocupados con res-pecto a la falta de apoyo, en la CMSI, a los princi-pios fundamentales que indican un compromiso parala construccin de un mundo ms justo. Ha habidouna predominancia de posturas que confan en losmecanismos del mercado para la construccin deinfraestructura bsica que es extremadamente nece-saria, y tambin ha faltado una posicin firme queconfronte al actual subsidio de los intereses comer-ciales del Norte. Estas posiciones no han contribui-do, ni pueden llegar a hacerlo, al desarrollo de fri-ca como un actor internacional.

    frica no se ha beneficiado de forma significativadel proceso de globalizacin. En la prctica, el conti-nente ha experimentado la globalizacin como unaola contempornea de recolonizacin de los merca-dos. Las ganancias generadas abandonan el continentey el proceso se aparta del desarrollo autogestionado.Por ejemplo, el routing de una llamada telefnica rea-lizada entre dos pases africanos vecinos, a menudoviaja a Europa y regresa, y los costos son absorbidospor el usuario africano. Esto es costoso y los benefi-cios para los africanos son irrisorios.

    Es escaso el incentivo para que los proveedores deservicios del Norte modifiquen este escenario. El cam-bio requiere voluntad poltica y regulacin proactiva.Hacemos un llamamiento a la CMSI para que con-fronte estos desafos y fomente la igualdad global.

    No logramos advertir cmo la era de la infor-macin habr de asegurar igualdad de oportunida-des sin que se d un desplazamiento significativo delos imperativos econmicos y valores globales. Entanto regin, frica se encuentra retrasada en cuan-to a la consecucin de los derechos humanos uni-versales que en muchos lugares se dan por sentado.Sin un compromiso fundamental hacia los derechossociales, econmicos y humanos, los resultados dela CMSI no habrn de cambiar esta realidad.

    Temas clave para frica

    APC considera que:

    La brecha digital no es una brecha tcnica sinoun brecha socioeconmica que, en frica, pre-senta caractersticas especficas a la regin. Labrecha digital debe ser examinada desde unaperspectiva nacional, regional y global, toman-do en consideracin factores de equidad de g-nero, socioeconmicos y de medios de acceso ala informacin.

    La sociedad de la informacin no debera cen-trarse en lo tecnolgico sino en la gente. Debe-ra ser apropiada al contexto, caracterizada porla justicia social y enmarcada por los derechoshumanos.

    El uso en frica del software libre y de fuenteabierta constituye un mecanismo de referenciapara un acceso viable, la construccin de capa-cidades en TIC y el desarrollo de soluciones deTIC de apropiacin local y apropiadas.

    El ingreso de frica a la sociedad de la informa-cin no puede ser escindido de los principalesdesafos que limitan su desarrollo. Entre estosse encuentran:

    - Las bajas tasas de alfabetizacin, especialmen-te en las lenguas predominantes en internet.

    - La pobreza y las limitaciones construidas anivel global para el desarrollo econmico cen-trado en frica (por ejemplo, el subsidio co-mercial).

    - Los desafos de la salud como el VIH y lamalaria.

    - La deuda (tanto externa como interna).

    - La escasa infraestructura bsica (en transpor-te, energa, telecomunicaciones).

    - Las brechas entre las reas rurales y urbanasy entre las reas costeras frtiles y las del in-terior.

    - Lo insuficientes que son la participacin p-blica y la gobernanza transparente basada enla gente.

    - El acceso insuficiente a la educacin y a laconstruccin de capacidades.

  • 25P A R T E 2 . L A S P E R S P E C T I V A S D E A P C R E S P E C T O A L A C M S I

    - La falta de diversidad de medios en trminosde contenido y de propiedad.

    - El asegurar los derechos humanos bsicospara todos los africanos.

    Infraestructura

    Un requisito bsico para construir una economa dela informacin en frica es la existencia de infraes-tructura de TIC viable y accesible.

    LAS ACCIONES NECESARIAS INCLUYEN:

    Una fuerte columna vertebral de internet, unservidor con races africanas y puntos de inter-cambio de internet, para asegurar un lgicorouting del trfico.

    Una infraestructura de telecomunicaciones quefacilite un routing eficiente del trfico dentro delcontinente.

    Provisin universal de acceso utilizando solucio-nes viables y apropiadas como las redes sin ca-ble, el estndar de voz VoIP, subsidio a los tel-fonos celulares, y acceso satelital de bajo costoa internet, para promover la viabilidad y alcan-zar a personas en reas remotas.

    Estndares abiertos para ser utilizados en todaocasin en el desarrollo de infraestructura.

    Voluntad poltica, liderazgo, e inversin provenien-te del sector pblico para asegurar el desarrollo deinfraestructura bsica de telecomunicaciones.

    Acceso a la informacin y al conocimiento

    Priorizacin de soluciones viables que acrecientenel acceso a y el desarrollo de contenidos relevantespor parte de personas con escaso grado de alfabeti-zacin y que utilizan lenguas minoritarias.

    Muchas personas tienen un uso fluido de su pro-pio idioma pero no de aquellos que predominan eninternet. Muchos africanos son ricos en conocimien-tos que no son ni accesibles ni transferibles debido alo limitado de las soluciones de software para abas-tecer a la diversidad lingstica y cultural.

    Para que los africanos adopten de forma signifi-cativa las TIC, los contenidos deben ser relevantes.El 83% de toda la programacin de televisin dis-ponible en el mercado internacional proviene de eco-nomas desarrolladas en las cuales el ingreso prove-

    niente del mercado ya ha cubierto los costos de pro-duccin. Los contenidos locales slo pueden desa-rrollarse con el paso del tiempo y requieren recur-sos que generalmente constituyen una prioridadmenor tanto para los gobiernos como los organis-mos de ayuda. Las acciones necesarias incluyen:

    Un entorno de polticas que fortalezcan y ex-pandan los bienes comunes globales, por ejem-plo, todas las investigaciones cientficas finan-ciadas de forma pblica, vueltas disponibles ylibres de todo cargo.

    Desarrollar aplicaciones libres y de fuente abier-ta para traducir a los idiomas locales.

    Inversin pblica para la creacin de conteni-dos relevantes en los idiomas locales.

    Construccin de capacidades para que las per-sonas creen sus propios contenidos a travs deprogramas de capacitacin tanto orientados ala comunidad como de educacin formal, y demedios de comunicacin diversificados.

    El empleo de pantallas sensitivas al tacto paraasegurar el uso de computadores por parte depersonas iletradas.

    El papel de los gobiernos, el sector privadoy la sociedad civil

    La superacin de las barreras para la participacinde frica en la sociedad de la informacin globaldebe basarse en la cooperacin de mltiples partesinteresadas. Tanto a los gobiernos como a la socie-dad civil y al sector privado les toca desempearpapeles relevantes.

    Las acciones necesarias provenientes del sector pblicoincluyen:

    Una responsabilizacin primaria en la creacinde la infraestructura requerida y en los entornosde polticas, as como el asegurar la provisinde los servicios bsicos de telecomunicaciones.

    Uso creativo de TIC en:

    - la provisin de servicios a personas que vi-ven en reas remotas, como por ejemplo atravs de la tele-solicitudes de asistencia m-dica, pagos de pensiones, acceso a informa-cin gubernamental, al registro de nacimien-tos y defunciones.

  • 26 I N V O L U C R A N D O A L A S O C I E D A D C I V I L E N P O L T I C A S D E T I C : C M S I

    28 Ver la seccin Derechos Humanos y Derechos de Comunicacin para msinformacin sobre estos derechos.

    - Garantizar que los procesos electorales seanms eficientes y menos vulnerables a la ma-nipulacin.

    - Mejorar la comunicacin entre los gobiernosnacionales y las autoridades tradicionales.

    - Fortalecer los gobiernos locales.

    - Transparencia en el manejo de finanzas en laadministracin pblica (por ejemplo, a tra-vs de procuraduras o veeduras en lnea).

    - Participacin pblica en los procesos de tomade decisiones.

    - La diseminacin, hacia empresas agrcolas ypesqueras de baja escala, de informacin rela-cionada con las oportunidades del mercado

    Queremos hacer notar que el concentrarse simple-mente en la gobernanza electrnica, en contextosdonde la mayora de los ciudadanos no tiene accesoa las TIC, no equivale a una gobernanza buena einclusiva.

    Las acciones necesarias provenientes de la sociedadcivil incluyen:

    Monitorear la implementacin, por parte de losgobiernos, de los resultados de las CMSI y deotras polticas y regulaciones de TIC.

    Compartir su experiencia y pericia en el uso deTIC para el desarrollo.

    Fortalecer la participacin pblica a travs deluso de TIC para construir capacidades y el acce-so a la informacin a nivel comunitario.

    Facilitar la inclusin de grupos marginados comonios, personas con capacidades diferentes yminoras mediante la provisin de soluciones deTIC y la construccin de capacidades.

    Propiciar el empoderamiento de las mujeres atravs del uso de las TIC.

    Las acciones necesarias por parte del sector privadoincluyen:

    Desarrollar sociedades entre el sector pblico yprivado que apoyen el funcionamiento de losservicios pblicos.

    Involucrarse en el activismo en polticas orien-tadas en facilitar la provisin de servicios de TIC.

    Invertir en el sector de TIC con un enfoque enlas ganancias a largo plazo ms que en los retor-nos a corto plazo.

    Proveer tecnologas nuevas y apropiadas quepuedan proporcionar servicios de alta calidad acostos ms bajos.

    Construccin de capacidades

    La construccin de capacidades es fundamental ydebe confrontar la diversidad de necesidades. Debeestar destinada a fortalecer y retener las capacida-des indgenas.

    Las acciones necesarias incluyen:

    Financiar educacin cientfica y tecnolgica paramujeres y nias.

    Creacin de oportunidades para que los jvenesse beneficien de las TIC a travs de la integra-cin sustentable de las TIC en las escuelas.

    Fortalecer la capacidad institucional para haceruso efectivo de las TIC en los sectores pblicos,privados y de la sociedad civil a travs de la in-versin en educacin y capacitacin.

    Crear oportunidades de inversin y aprendizajepara el uso de software libre y de fuente abierta.

    Normativas que aseguren la inversin del sector pri-vado en la construccin del empresariado africano.

    Generacin de confianzay seguridad en el uso de las TIC

    Las TIC deben ser gobernadas en formas tales queconstruyan un entorno en el cual las personas pue-dan utilizarlas de manera segura y con confianza.

    Las acciones necesarias incluyen una poltica y unmarco regulatorio en el cual:

    El cibercrimen sea confrontado.

    Las polticas y normativas protejan la privacidad.

    Sean garantizados los derechos de comunicacin,tal como estn enmarcados por el artculo 19(libertad de expresin) y otros artculos relevan-tes de la Declaracin Universal de los DerechosHumanos.28

  • 27

    30 Ver to http://www.developmentgoals.org/

    P A R T E 2 . L A S P E R S P E C T I V A S D E A P C R E S P E C T O A L A C M S I

    29 Ver http://www.wto.org/english/tratop_e/trips_e/trips_e.htm

    Gobernanza en el sector TIC

    Es crtico que se incremente la capacidad de los afri-canos para participar en el proceso internacional detoma de decisiones relacionado con TIC.

    Las acciones necesarias incluyen:

    Participacin y elaboracin de agenda por partede los africanos en la gobernanza global de TICy en los foros de asignacin de recursos

    Mayor transparencia

    Derechos de propiedad intelectualy los bienes comunes

    El aplicar las reglas del derecho de propiedad fsicaa la informacin y al conocimiento abre el caminopara la explotacin comercial y limita la innova-cin. Al mismo tiempo, puede volverse necesaria larevisin de las definiciones de propiedad de conoci-miento y de informacin y la extensin de la protec-cin a las personas que no son concientes de susderechos.

    La CMSI ofrece una oportunidad para conside-rar los derechos de aquellos marginados y previa-mente excluidos que son guardianes y creadores deinformacin y que, al ser menos visibles y no estarregistrados, son, de forma creciente, sujetos a ex-plotacin. Los productos derivados de plantas me-dicinales y el conocimiento mdico son regularmen-te cooptados por el mundo desarrollado sin que elflujo de beneficios retorne a los creadores y guar-dianes de dicho conocimiento.

    Las acciones necesarias incluyen:

    La ampliacin del debate sobre el tema de lapropiedad de informacin y no meramentereforzar los acuerdos existentes como losTRIPs29, que se hallan enmarcados por el sesgohacia contextos desarrollados.

    Asegurar y ampliar los bienes pblicos y la in-formacin disponible en el dominio pblico.

    Acuerdos existentes relevantesa la sociedad de la informacin

    Adems de un renovado compromiso con la Decla-racin Universal de los Derechos Humanos por partede la CMSI, debe existir un reconocimiento de otrasCartas de Naciones Unidas, declaraciones y acuer-dos y, de manera especialmente importante, un me-canismo para monitorear la implementacin y ad-hesin en el contexto de la sociedad de la informa-cin. As como con la Convencin sobre la elimina-cin de todas las formas de discriminacin contra lamujer (1979), continan dndose contravencionesa dichos acuerdos en toda frica un divorcio en-tre principios acordadas y la prctica vigente.

    La sociedad civil africana reconoce el compromi-so de la CMSI para con los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM)30 pero quiere expresar un gradode escepticismo. Un creciente nmero de estudiososy economistas africanos cuestiona la premisa de losODM respecto a que un crecimiento de 7% conse-guir una reduccin de 15% en la pobreza.

    Para ver las fuentes africanas, remitirse a la seccinde referencia al final de este documento.

    Hablando por nosotros mismos

    Constituye un riesgo global el hecho de que frica pueda llegartan tardamente a la sociedad de la informacin como llegara ala industrializacin. En respuesta a este escenario, en el contextode la CMSI y debido a que debemos expresar lo que necesitamosen nuestro propio tono, una sociedad de cinco ONG del sur defrica MISA, ARTICLE 19, AMARC, APC, SACOD desarrollaron Hablando por nosotros mismos, un proyectopara asegurar que las personas directamente afectadas por temasde comunicacin incluyendo la ausencia de la misma seanmovilizadas, capacitadas y tengan voz en lo concerniente a lasposiciones sobre polticas a ser presentadas por los delegadosnacionales en las reuniones de la CMSI, se trate degubernamentales, de la sociedad civil o de actores del sectorprivado.

    Existen planes para instalar una aldea africana y telecentro en laCumbre. Esto ser un espacio interactivo para proyectar larealidad de la informacin africana. Visite este sitio web por msdetalles: http://www.wsis-cs.org/africa/Summit

  • 28 I N V O L U C R A N D O A L A S O C I E D A D C I V I L E N P O L T I C A S D E T I C : C M S I

    IntroduccinLa resolucin 56/183 alienta a todos los organis-mos competentes de las Naciones Unidas y, en par-ticular, al Grupo especial de Naciones Unidas sobrelas TIC, a aportar contribuciones. Alienta adems aotras organizaciones intergubernamentales y, enparticular, a las instituciones internacionales y re-gionales, las organizaciones no gubernamentales, lasociedad civil y el sector privado, a participar acti-vamente en el proceso preparatorio interguberna-mental de la Cumbre y en la propia Cumbre. Apesar de ello, y a pesar del trabajo persistente deorganizaciones y miembros de sociedad civil paralograr reconocimiento como actores en su totalidad,la participacin de los diversos actores en igualdadde condiciones ha sido el punto ms dbil de la Cum-bre, segn la experiencia latinomaricana y caribea,cuya presencia en el proceso preparatorio, al mo-mento de la redaccin de este documento, ha sidoextremadamente reducida.

    A pesar de