investigando en el m.a.r

10
Trabajo de latin.

Upload: humanidadescolapias

Post on 16-Apr-2017

612 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigando en el M.A.R

Trabajo de latin.

Page 2: Investigando en el M.A.R

Ara funeraria a Manes, Quijorna

DESCRIPCION: IMAGEN:

Hoy nuestro protagonista es el dios Manes. Supone la divinización del culto a los antepasados, que en forma de espíritus, eran los protectores del hogar para los romanos. El vocablo latino manes deriva de la raíz indoeuropea men- -"pensar"- y encuentra paralelos en los términos griego menos-"vida o fuerza"- e incluso, como se dice en la wikipedia, con la palabra del avéstico mainyu, que significa espíritu.Como ejemplo, hacemos referencia a un ara funeraria encontrada en el municipio de Quijorna, donde un tal Saturnino ofrece dicho ara al dios -o dioses- Manes en memoria de su padre Emilio Flavo, del clan de los Eturicos. No hemos encontrado ninguna información sobre el origen de dicho clan, que bien pudiera ser indígena, como ocurre con otras aras romanas.

Periodo: Siglo I d. C.

Page 3: Investigando en el M.A.R

Depósito de la Real Academia de la Historia.

Yacimiento: Quijorna. Depósito del Museo Arqueológico Nacional. D (IS) M (ANIBUS)    Consagrado a los Dioses ManesAEM (ILIO) FLAVO    Para Emilio Flavo ETVRICO(N?) MIS    del clan de los Eturicos, veterano reincorporadoSICIO AN (NORVM) LV   a filas, de 55 añosSATVRNINV      Saturnino, S FILIVS PO     su hijo, le puso (este monumento)SVIT S (IT) T (IBI) T (ERRA) L (EVIS)) Sea para ti la tierra leve

DESCRIPCION:

Page 4: Investigando en el M.A.R

Posición social en la ciudad de los muertos

La sociedad romana rendía un culto especial a sus antepasados convirtiendo su última morada en lugares dignos del difunto. Estelas y monumentos funerarios así lo atestiguan.

Las necrópolis romanas ofrecían un aspecto similar a un cementerio actual. Las tumbas, organizadas en torno a la vía de entrada a la ciudad, estaban señalizadas con diferentes elementos según las posibilidades del difunto o familia. Las inscripciones de las estelas reflejan el nombre, edad, nombres de familia, otros aspectos de la vida del individuo y deseos de felicidad en el más allá.

Las necrópolis o cementerios romanos quedaban situados en el exterior de la ciudad, a ambos lados de las vías principales de entrada a la población, exponiendo así los mausoleos de las familias relevantes de la urbe a las miradas de viajeros y ciudadanos. La necrópolis de Complutum fue hallada en la calle de la Victoria, cerca de la iglesia Magistral. 

Page 5: Investigando en el M.A.R

Casa de Baco, Complutum (Alcalá de Henares) Fines s. IV d. C. Este mosaico responde a los

esquemas geométricos de los mosaicos romanos, estructurados a base de una red cuadrada sobre los que se organizan las distintas composiciones.

Los primeros ejemplos de esta tipología datan del s. I d. C. y dada su sencillez perduran hasta época bajoimperial (ss. IV- V d. C.)

Desde Italia el esquema se difundió a las distintas provincias. En Hispania encontramos ejemplos similares en Barcino (Barcelona), Caesar Augusta (Zaragoza), y Ampurias (Gerona) pero donde triunfó más esta tipología fue en Emerita Augusta (Mérida).

Page 6: Investigando en el M.A.R

Mosaico del corredor sur del peristilo (Casa de Baco, final s. IV d.C.).

El corredor sur presenta un fragmento de mosaico de 8,05 m. en longitud x 2,58 m. en anchura, con decoración polícroma consistente en una composición de cuadrados y rectángulos con rombos inscritos.

Page 7: Investigando en el M.A.R

Adornos: En las cubicula, o habitaciones para dormir, existían tocadores donde joyas y otros adornos formaban parte del

atuendo: collares de cuentas de pasta vítreas, agujas para el pelo, broches (fíbulae) y recipientes que contenían perfumes y maquillajes. Cuidaban el aspecto exterior y mantenían en buen estado sus prendas.

Las agujas de ornamentació o acus crinalis, empleadas para sujetar los cabellos. Presentan un esquema compuesto por una cabeza netamente diferenciada, y el cuerpo alargado y fusiforme

con extremo más o menos agudo; su diferenciación radica en la forma o decoración de la cabeza, siendo los tipos más frecuentes53 las de cabeza lisa, bien de forma esférica o tallada en facetas, y las decoradas tanto con temas geométricos como figurados, entre los que cabe destacar las representaciones de serpientes, piñas, manos, o bustos femeninos.

La fíbula omega se denomina así por su forma ya que se trata de un aro abierto de bronce, más grueso en su centro que en sus extremos que parecen vueltos al exterior, lo que recuerda claramente la letra del alfabeto griego. Por el aro discurre una aguja que se mueve libremente.  Para que la pieza cumpla su cometido se hace girar el aro por detrás de la aguja una vez que con ésta, se ha prendido el pliegue de la ropa.

Las lucernas o antiguas lámparas romanas eran pequeños utensilios, normalmente hechos de terracota, usados por los antiguos romanos y posteriormente por los visigodos para tener luz artificial. Eran alimentadas con aceite de oliva y tenían desde una a una docena de mechas. Algunas tenían asas, por lo que podían ser llevadas de una habitación a otra, y también podían ser llevadas por actores en las obras o por los participantes en actividades rituales. Las lucernas contenían formas de escenas eróticas, gladiadores, motivos mitológicos o patrones florales.

La joyería tiene una gran importancia en el mundo romano, en todas sus épocas, los llamados ornamenta o productos de embellecimiento personal, peines, agujas de pelo, pendientes, anillos, collares, recipientes para el perfume, en hueso, marfil, bronce, cerámica etc. se usan por todas las clases sociales romanas.  Usaban en joyería el oro, la plata, la pasta vítrea, piedras preciosas, perlas etc.

Los anillos se fabricaban de bronce y de pasta vítrea, los collares y brazaletes de oro y pasta vítrea. Los collares de oro usaban cuentas de granates, variscitas, esmeraldas, amatistas o perlas. Los Anillos de oro se acompañaban de piedras preciosas de cornalina calcedonia, crisolita, azabache, ágatas o pasta vítrea y otras gemas.

En la antigua Roma encontramos al anillo, precursor de la actual sortija de compromiso que fue un sencillo aro de hierro, que en la antigua tradición romana, se entregaba como símbolo del ciclo de la vida y de la eternidad y constituía una promesa pública de que el contrato matrimonial entre un hombre y una mujer sería respetado en el transcurso del tiempo.

Page 8: Investigando en el M.A.R

Fotos de adornos:

Page 9: Investigando en el M.A.R

Sobre silueta de mujer 1.- Aguja para el

pelo (acus crinalis)

2.- Hebilla de cinturón (Vlillarejo de Sálvanes)

3.- Fibula omega (patones)

Page 10: Investigando en el M.A.R

Trabajo realizado por: Daniel Ivan Saul Raul