investigación socioeducativa ¿qué es el “marco teórico y el concepto científico” dentro del...

Upload: claugoval

Post on 07-Mar-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GGGGGGG

TRANSCRIPT

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 1/14 Edita Cefalea

    Investigacin socioeducativa: Qu es el marco terico y el concepto cientfico dentro del proceso general de investiga-

    cin?

    Si es verdad que nosotros, los modernos, pensamos el orden como un asunto de estrategia general, esto no significa que an-

    tes el mundo esperara complaciente la llegada del orden Bauman (1991, p. 10)

    Jos Snchez Santamara

    rea de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin Departamento de Pedagoga

    Facultad de Ciencias de la Educacin y Humanidades Campus de Cuenca - Universidad de Castilla-La Mancha

    [email protected] Resumen: La investigacin es un instrumento esencial para el desarrollo profesional y la mejora de la prctica de los profesionales de la educacin: pedagogo, educador social, orientador educativo y profesional, entre otros. Esta cir-cunstancia adquiere mayor relevancia en una sociedad globalizada y en con-tinuo cambio, ya que la investigacin socioeducativa sirve a la promocin de los objetivos educativos de las polticas sociales orientadas a la generacin de bienestar social. Partiendo de esta tesis, y desde un enfoque epistemol-gico, en este artculo se realizan una serie de reflexiones en torno a una de las partes centrales del proceso general de investigacin: el marco terico, prestando especial atencin a lo que se conoce como concepto cientfico o constructo. Palabras Clave: Investigacin educativa, epistemologa, proceso de investigacin, marco te-rico, constructo, pedagogo, educador social, orientador educativo y profe-sional.

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 2/14 Edita Cefalea

    1. La investigacin socioeducativa en un mundo complejo. La prctica socioeducativa se caracteriza por ser provisional, cambiante, dinmica, y con una clara tendencia a hacerse innecesaria ya que se dirige a la superacin de deficiencias, problemas y dificultades propias del desarro-llo social. Asimismo, viene determinada por el sujeto al que se dirige y por el modelo que se adopta a partir de lo que la investigacin avala mediante evi-dencias empricas slidas, intentando superar una intervencin basada en supuestos sin avales significativos sometidos a rigor cientfico (Martnez Snchez, 1995). Lo anterior implica que toda intervencin socioeducativa debe estar someti-da a la lgica de la indagacin permanente, y en concreto, el profesional de la educacin debe introducir en su buen hacer profesional tres aspectos: ver, juzgar y actuar a partir del mtodo cientfico. Esto significa que a tra-vs de la investigacin tenemos que ser capaces de (Martnez Snchez, 1995):

    a) Asumir como propio, desde la ptica cientfica, el ejercicio de pro-fundizar en el conocimiento de los fenmenos y contextos educativos y formativos;

    b) Comprender, valorar y juzgar los fenmenos y hechos sociales para optimizar los proyectos y actuaciones bajo criterios de oportunidad, idoneidad, eficacia, calidad, globalidad y flexibilidad; y,

    c) Avanzar en el desarrollo profesional como elemento irrenunciable pa-ra la mejora de la prctica.

    Para estos fines, la investigacin es considerada como un medio de compren-sin, explicacin y prediccin de fenmenos, hechos y situaciones educati-vos, con la intencin de ajustar su intervencin a las demandas y necesida-des reales de los sujetos objeto de intervencin y de mejorar su prctica como profesional comprometido con una sociedad democrtica, bajo refe-rentes ticos. As, la investigacin educativa puede ser entendida como una actividad re-flexiva, sistemtica y, en cierta medida, controlada, cuya finalidad consiste

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 3/14 Edita Cefalea

    en descubrir e interpretar hechos y fenmenos educativos en un determi-nado contexto social, as como la posibilidad de establecer relaciones y de-rivar de ellas leyes de amplia validez (Garca Llamas, Gonzlez y Balleste-ros, 2001, p. 75). Esta puede se articula a partir de dos mtodos de investigacin recogidos en la siguiente figura 1 (1). INVESTIGACIN CIENTFICA:

    Figura 1. Mtodos fundamentales de la investigacin educativa. Fuente: Sabariego y Bisquerra, 2004. Pero, para el desarrollo de la investigacin educativa a travs de la formula-cin de hiptesis sobre el fenmeno a estudiar, adems de tener en cuenta los fundamentos de los paradigmas de investigacin (2), hay que partir de lo que se conoce como proceso de investigacin, el cual sigue los pasos del m-todo cientfico. De este modo es como se organiza y planifica la generacin de conocimiento, objetivo de toda ciencia, compuesto por las siguientes fa-ses, a saber (3):

    Fase I. Planteamiento del problema. Se valora la idoneidad, pertinen-cia, relevancia y repercusin del objeto de estudio.

    o Seleccin del tema de investigacin. o Fuentes documentales: Identificacin del problema de investi-

    gacin Revisin Bibliografa.

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 4/14 Edita Cefalea

    o Marco terico: estado del arte sobre el concepto y el contexto de la investigacin.

    Fase II. Planificacin de la investigacin. Tiene que ver con todos los aspectos de programacin de la investigacin (operativizacin del proceso, tiene que ver con el cmo):

    o Mtodo o diseos de la investigacin: hiptesis, preguntas y objetivos, muestra, estrategias de recogida, anlisis y difusin de los datos.

    Fase III. Ejecucin del diseo y/o trabajo de campo. Son el conjunto de tareas cientfico-tcnicas orientadas al desarrollo y aplicacin de lo establecido en el perodo de planificacin:

    o Recogida y anlisis de datos. o Toma de decisiones.

    Fase IV. Difusin de la investigacin. Taras que contemplan activida-des de interpretacin y diseminacin de los datos obtenidos en la in-vestigacin:

    o Interpretacin de los resultados. o Elaboracin de conclusiones. o Redaccin del informe. o Publicacin de resultados y proceso crtico compartido con la

    comunidad cientfica. Fase V. Evaluacin o autoevaluacin del proceso de investigacin.

    2. Proceso general de investigacin educativa. 2.1. El marco terico. El marco terico (Pardinas, 2005), de significado (Giddens, 2002) o refe-rencial (Daros, 2002), como proceso de explicitacin y sistematizacin de los supuestos de la investigacin que sern objeto de anlisis y operaciona-lizacin posterior (Rodrguez Moguel, 2005, p. 57), es una de las fases ini-ciales en la planificacin de una investigacin educativa (MacMillan y Schu-macher, 2005; Cohen, Manion & Morrison, 2007). Se integra dentro de la primera fase del proceso de investigacin socioeducativa, tras el plantea-miento del problema y la revisin bibliogrfica para valorar las posibilidades del mismo. El marco terico expone y analiza las teoras o grupos de teoras que sirven de fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigacin (Mnch y ngeles, 1988, p. 69, citado por Arnal, Del

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 5/14 Edita Cefalea

    Rincn y Latorre, 1992, p. 58). Se trata, por tanto, de un proceso creativo de anlisis y sntesis que:

    Proporciona al objeto especfico de estudio una de-limitacin en el enfoque y una explicacin (con los an-tecedentes necesarios para comprender el fenme-no), as como un adelanto de la interpretacin del mismo (Rodrguez Moguel, 2005, p. 57).

    La elaboracin del marco terico es una actividad compleja que, a modo de sistematizacin de los conceptos manejados como fundamento de la inves-tigacin (Rodrguez Moguel, 2005, p. 57), requiere de la puesta en accin de un conjunto de competencias cognitivas e instrumentales, ya iniciadas con la revisin de la literatura para el planteamiento del problema de inves-tigacin (Torgerson, 2003; Blaxter, Hughes y Tight, 2008).

    La construccin del marco terico consta de tres etapas y, responde a la idea de que la ciencia es un cuerpo de conocimientos sistemtico y estructu-rado acumulativo, a saber (Gmez, 2006, p. 51-54):

    a) Bsqueda y obtencin de informacin relevante, adecuada, idnea, ac-cesible y de impacto, en funcin de los objetivos de la investigacin. Para ello, se debe acceder a las diversas fuentes de informacin (Danhke, 1989; Lorenzo Rodrguez, Martnez, y Martnez, 2004), aprovechando las oportunidades que nos ofrecen los nuevos recursos tecnolgicos (Barker, 2003; Meneses et al., 2004).

    b) Revisin y lectura selectiva mediante un anlisis crtico (Tamayo, 2005). Este procedimiento conlleva considerar de forma separada las unidades de significado de los textos, mediante un proceso de abs-traccin, el cual se ve enriquecido con el ejercicio de sntesis que permite la conjuncin de las partes.

    c) Desarrollo de una perspectiva terica de referencia, avalada y carac-terizada por ser una interpretacin inventada, ms o menos compar-tida y con carcter construido e hipottico: el algo pensado como po-sible y que debe someterse a validacin (Daros, 2002).

    El marco terico cumple algunas de las siguientes funciones (Daros, 2002, p. 80-82: Sabariego y Bisquerra, 2004, p. 97-98):

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 6/14 Edita Cefalea

    a) Indicador conceptual: aporta el marco de referencia conceptual para la delimitacin del problema de investigacin y la fundamentacin de las hiptesis de trabajo de la investigacin. Permite, por tanto, des-cribir el problema, debido a que el problema tiene sentido en refe-rencia a una teora.

    b) Indicador histrico: ofrece el estado de la cuestin de la investiga-cin, pone el texto en contexto, sin el cual no es posible entender, no slo la evolucin del concepto o de las teoras, sino tampoco las pro-yecciones.

    c) Indicador metodolgico y tcnico: facilita indicaciones y sugerencias vinculadas al enfoque y al mtodo de la investigacin, ya que acta como eje articulador del proceso de investigacin. Da sentido a los hechos y orienta su organizacin.

    d) Indicador de impacto: confiere una estimacin referida a las posibili-dades de xito, significacin y utilidad de los resultados.

    De este modo, el marco terico se orienta a la consecucin de un orden lgi-co y cohesivo de las reas de confluencia e influencia en torno a la cuestin objeto de indagacin cientfica, trazando tres escenarios discursivos consi-derados como vlidos para el adecuado encuadre y fundamentacin del te-ma que preocupa en la investigacin (Sabariego y Bisquerra, 2004, p. 97), a saber (figura 2):

    a) Conceptual: trmino, idea y definicin. b) Terico: enfoques, teoras, metodologas y experiencias. c) Histrico: antecedentes, estado actual y proyecciones.

    Tema de investigacin

    Plano terico

    rea Conceptual

    Enfoques Teoras

    Metodolog-as

    Experiencias

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 7/14 Edita Cefalea

    Figura 2. Componentes principales del marco terico. Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    El sustento terico de la investigacin tambin puede hacerse desde los da-tos, tal y como ha puesto de manifiesto la teora fundamentada (Strauss y Corbin, 2002). Tanto si se adopta una forma deductiva como inductiva, el marco terico es esencial para situar la episteme de la investigacin.

    Como cualquier investigacin educativa sometida por la lgica del trabajo cientfico en su sentido amplio, el marco terico debe reunir una serie de caractersticas de calidad y rigor, de modo que su impacto sobre el resto de la investigacin: estudio emprico y conclusiones y propuestas de futuro, cumplan con unos estndares mnimos de coherencia interna, de secuencia y lgica (Gmez, 2006), as como atender a la aparicin de posibles escolasti-cismos (Daros, 2002, p. 89) o tautologas (Muoz Razo, 1998, p. 83) o perogrulladas conceptuales (Bunge, 2005, p. 83) que pueden distorsionar el objetivo y el contenido del referente de significado de la tesis, en trmi-nos de eficacia y de eficiencia, en este ltimo caso, tanto en la dedicin en cuanto al tiempo y en los recursos utilizados.

    Adems, entre los posibles errores que hay que evitar sobresalen (Guadalu-pe Moreno, 2000, p. 206):

    a) Hacer acopio de informacin sin que media la intencin de identificar elementos que ayuden a dar una respuesta al problema de investiga-cin.

    b) Hacer una relacin de saberes amparada en la enumeracin de estu-dios previos o proposiciones tericas sin un anlisis exhaustivo, con-textual y organizado que gue la formulacin de hiptesis.

    c) Narrar ideas, conceptos y experiencias basadas en la experiencia personal, obviando la exigencia de una reflexin fundamentada.

    rea Terica

    rea Histrica

    Plano metodolgico

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 8/14 Edita Cefalea

    Conviene no confundir marco terico y conceptual con la revisin de la bi-bliografa del tema de investigacin, ya que el primero:

    Incluye una reconsideracin del programa de inves-tigacin, comparando el diseo de la prueba, decisio-nes y conclusiones con los de investigaciones ya publi-cadas (Pardinas, 2005, p. 77).

    Lo anterior equivale a afirmar que la revisin bibliogrfica es previa y da soporte al marco, adems de estar presente a lo largo de todo el proceso de investigacin, con distinta intensidad y atencin (Mertens, 1998, p. 33-55).

    Por tanto, si se comparte el hecho de que el conocimiento cientfico sobre la realidad educativa se basa en que tenga sentido y en que se corresponda con lo observado (Babbie, 2000) a travs del mtodo cientfico (Bisquerra, 2004), el marco terico-conceptual se adentra en un escenario discursivo que busca articular un argumento que dote de contenido lgico y observado al estudio emprico del proyecto de tesis, pero desde el planteamiento de que los aspectos crticos no se tratan como estadios o fases del proceso de investigacin (Dendaluce, 1998, p. 14). Se da paso a un proceso marcado por el dinamismo coherente, progresivo y no finalista, lo que significa que el marco terico-conceptual es algo ms que un ejercicio de alineamiento que refuerza la estructura lineal basada en una dependencia jerrquica entre teora, anlisis y conclusin.

    2.2. Qu es el concepto cientfico en investigacin educativa? (4)

    Desde un punto de vista etimolgico, la RAE entiende que un concepto (con-ceptum) es el pensamiento expresado en palabras (2010); una abstraccin retenida en la mente humana a partir de la cual se exponen experiencias, visiones, percepciones, voluntades, etc., en actos de comunicacin, bien ora-les o escritos. Es, por tanto, una reproduccin mental sobre un determinado elemento de la realidad que se muestra ante nosotros de forma objetiva, en el sentido de que las personas tienen la capacidad de organizar sus percep-ciones agrupndolas en conjuntos homogneos, segn determinados crite-rios (Gmez, 2006, p. 18) para conocer y comprender un fenmeno. Un concepto es el resultado de un proceso complejo de abstraccin que da forma al discurso de investigacin, a travs de una o varias ideas que se configuran en unidades de significado concretas (libro de texto, etc.) o abs-tracto (inteligencia emocional, rendimiento acadmico, equidad educativa, diversidad cohesiva, metodologa docente, clima de aula, justicia, etc.), de acuerdo a dos aspectos (figura 3):

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 9/14 Edita Cefalea

    a) Su definicin que nos permite establecer un consenso sobre lo que estamos hablando y sobre lo que pretendemos trabajar.

    b) Su contexto, en el que tiene lugar y son el cual se pueden cometer aprehensiones distorsionadas sobre el concepto y su traduccin y ar-ticulacin lgica en expresiones lingsticas.

    Figura 3. Qu es un concepto? Fuente: Elaboracin a partir de Gmez, 2006, p. 19. Por ejemplo, cuando hacemos referencia a la equidad en educacin, es la pa-labra que asignamos a una idea o concepto, que viene representada por de-terminadas conductas observables o no (referentes empricos) en los fen-menos educativos entre ellos: peores resultados acadmicos, distribucin de recursos, acceso a la escolaridad, etc.

    El concepto adquiere significados variados en funcin de los contextos en los que se utiliza. Pero con los constructos cientficos interesa establecer una definicin nominal ms que real sobre el concepto objeto de tratamiento en la investigacin, que incorpore una delimitacin conceptual que se oriente a la conjugacin con la operacional, ya que si con la primera opcin es posible conectar la investigacin con la teora, aspecto que nos ocupa en este art-culo, la segunda se hace imprescindible debido a que los datos deben ser recogidos en trminos de hechos observables o con posibilidad de medicin.

    El concepto implica tomar una posicin respecto a un campo de conocimien-to, ms o menos organizado, sobre cmo entender la ciencia y cmo hacer ciencia. Esto cobra sentido si se tiene en cuenta que en la investigacin em-prica el uso preciso de los conceptos, de acuerdo a una definicin caracte-rizada por su claridad y concisin, es de gran importancia porque expresa la

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 10/14 Edita Cefalea

    posicin terica del investigador sobre el tema objeto de estudio, su forma de concebir la educacin y la sociedad.

    Un error muy comn en la realizacin de tesinas o tesis de doctorado es no prestar atencin a la definicin del concepto, es decir, si estamos abordan-do una tesis doctoral en la que nuestro tema de investigacin es la equidad, es recomendable establecer una delimitacin y caracterizacin del concep-to. Este es quiz el principal punto dbil dentro del marco terico, unido a excesivos desarrollos histricos del concepto que no ayudan a entender y a comprender tres cuestiones:

    a) Qu posicin epistemolgica se toma respecto al concepto objeto de estudio en nuestro trabajo?

    b) En qu delimitacin nos instalamos? Solo nos posicionamos o de nuestra revisin somos capaces de avanzar en la teorizacin y com-prensin del concepto?

    c) Cmo nos aproximamos a la teorizacin del concepto en funcin de las hiptesis, preguntas y objetivos de nuestra investigacin?

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 11/14 Edita Cefalea

    3. Notas.

    (1) Los paradigmas tradicionales, dentro de la literatura sobre epistemolo-ga cientfica, son tres: experimental, hermenutico y socio-crtico. Actual-mente, estn emergiendo autores que abogan por cuatro o ms (Martnez Rizo, 2002). Otra cuestin son los modelos, orientaciones u enfoques de la investigacin, a saber: la cuantitativa se basa en una aproximacin centrada en la cuantificacin de la ocurrencia y extensin del dato, su principal obje-tivo es la objetivacin del dato (Campbell y Stanley, 1996; Arnau y Graus, 1997); y, la cualitativa, se centra en los aspectos de interpretacin y com-prensin de los discursos y de la prctica. Contextualizacin del dato, con especial nfasis en la triangulacin de fuentes, mtodos y tcnicas de reco-gida de informacin (Goetz y LeCompte, 1988; Flick, 2002; Stake, 2006).

    (2) En la actualidad se est consolidando la postura que aboga por los mto-dos mixtos o mixed methods (Greene and V. J. Caracelli, 1997; Greswell, 2003; Smith y Gorard, 2010).

    (3) Aunque hemos mostrado el proceso como algo lineal, no debe entenderse as, al menos en las investigaciones de orientacin cualitativa, donde los di-seos emergentes hacen poco viable esta representacin, ms propias de diseos experimentales. Esto va a estar en funcin del tema y finalidad de nuestro objeto de investigacin, de modo que, segn ello, cada uno de los mtodos de investigacin presentar matices en el tipo de proceso general de investigacin. (4) En este punto abordamos la cuestin del concepto o constructo que, aun-que se integra en el marco terico del proceso de investigacin, su impor-tancia hace que tengamos que tratarlo al mismo nivel.

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 12/14 Edita Cefalea

    4. Bibliografa.

    Arnal, J., Del Rincn, D., y Latorre, A. (1992). Investigacin educativa. Fun-damentos y metodologa. Barcelona: Labor.

    Babbie, E. (2005). Fundamentos de la investigacin social. Madrid: Interna-cional Thomson Editores SA.

    Barker, J. (2003). Finding information on the Internet: a tutorial. Recupe-rado el 6 de abril de 2010 de: University of California, Library Berke-ley: http://www.lib.berkeley.edu/TeachingLib/Guides/Internet/FindInfo.html

    Bauman, Z. (1991). Modernity and ambivalence. London: Polity Press. Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodologa de la investigacin educativa.

    Madrid: La Muralla. Blaxter, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2008). Cmo se investiga. Barcelona:

    Editorial Gra. Bunge, M. (2005). Diccionario de filosofa (2 ed.). Mxico: Siglo XXI. Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2007). Research methods in education.

    New York: Routledge. Danhke, G. L. (1989). Investigacin y comunicacin. En C. Fernndez-Collado

    y G. L. Danhke (Comps.). La comunicacin humana: ciencia social (pp. 385-454). Mxico: McGrawHill.

    Daros, W. R. (2005). Qu es un marco terico? [Versin electrnica] En-foques XIV, 1 y 2, 73-112.

    Dendaluce, I. (1998). Algunos retos metodolgicos. Revista de Investiga-cin Educativa, 6 (1), 7-26.

    Di Renzo G.J. (Ed.) (1967). Concepts, theory, and explanation in the behav-ioural sciences. New York: Random House.

    Garca Llamas, J., Gonzlez, M.A. y Ballesteros, B. (2001). Introduccin a la investigacin. Tomo I. Madrid: UNED. Giddens, A. (2002). Sociologa (5 ed). Madrid: Alianza Editorial.

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 13/14 Edita Cefalea

    Gmez, M. M. (2006). Introduccin a la metodologa de la investigacin cien-tfica. Crdoba, Argentina: Las Brujas.

    Guadalupe Moreno, M. (2000). Introduccin a la metodologa de la investi-gacin educativa II Mxico: Editorial Progreso.

    Lorenzo Rodrguez, A., Martnez, A. B. y Martnez, E (2004). Fuentes de informacin en investigacin socioeducativa. Revista Electrnica de Investigacin y Evaluacin Educativa, 10 (2). Recuperado el 6 de abril de 2010 de: http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_6.htm

    Macmillan, J.S. y Schumacher, S. (2005). Investigacin educativa: una in-troduccin conceptual (5 ed.). Madrid: Pearson.

    Martnez Snchez, A. (1995). La investigacin como fundamento de la inter-vencin social. En P. Gonzlez, Y. Medina y S. De la Torre (Coords.), Di-dctica general: modelos y estrategias para la intervencin social (pp. 37-82). Madrid: Universitas.

    Meertens, D. M. (1998). Research methods in education and psychology. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.

    Meneses, J., et al. (2004). Construccin de estrategias sistemticas para la bsqueda exhaustiva de informacin en Internet: un marco de toma de decisiones aplicado a la informacin sobre psicologa de la salud. In-formation Research, 10 (3). Recuperado el 6 de abril de 2010 de: http://InformationR.net/ir/10-3/paper231.html

    Munich, L. y ngeles, E. (1988). Mtodos y tcnicas de investigacin para administracin e ingeniera. Mxico: Ed. Trillas.

    Muoz Razo, C. (1998). Cmo elaborar y asesorar una investigacin de tesis. Mxico: Precinte Hall Hipanoamericana S.A.

    Pardinas, F. (2005). Metodologas y tcnicas de investigacin en ciencias sociales (38 ed.). Mxico D.F.: Siglo XXI editores.

    Rodrguez Moguel, E.A. (2005). Metodologa de la investigacin. Mxico: Universidad Jurez Autnoma de Tabasco.

    Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2004). El proceso de investigacin (Parte I). En R. Bisquerra (Coord.). Metodologa de la investigacin educativa (pp. 89-125). Madrid: La Muralla.

    Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2004). Fundamentos metodolgicos de la in-vestigacin educativa. En R. Bisquerra (coord.). Metodologa de la in-vestigacin educativa (pp. 11-30). Madrid: La Muralla

    Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigacin cualitativa. Tcni-cas y procedimientos para desarrollar la teora fundamentada (2 ed.). Bogot, Colombia: CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia.

    Tamayo y Tamayo, M (2005). Metodologa formal de la investigacin cient-fica (2 ed.). Mxico D.F.: Editorial Limusa.

  • Revista Digital Sociedad de la Informacin http://www.sociedadelainformacion.com

    www.sociedadelainformacion.com N 25 Enero 2011 14/14 Edita Cefalea

    Torgerson, C. (2003). Systematic reviews. London: Continuum International Publishing Group.

    www.sociedadelainformacion.com

    Director: Jos ngel Ruiz Felipe Jefe de publicaciones: Antero Soria Lujn

    D.L.: AB 293-2001 ISSN: 1578-326x