investigación micropymes vol. no. 6

64
1 Valencia, Mayo del año 2007 Autores con sus aportes en los Capítulos en que han participado Miguel Mujica Universidad de Carabobo y Coordinador de la Compilación Francisco González CAPEMIAC Ricardo Varela Juárez Universidad Nacional Autónoma de México. Tomás J. Cuevas-Contreras Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Leonardo Villalba, Dalia Correa, Evelyn de Tortolero, Neyda Ibáñez Universidad de Carabobo Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo Valencia-Venezuela Investigaciones de la MicroPyME No. 6 Interacción Universidad de Carabobo y el Sector de la Pequeña, la Mediana y la Micro Empresa, Impacto en el Desarrollo Regional: Un recuento reflexivo de su concreción

Upload: miguelmujica

Post on 29-Nov-2014

3.180 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación Micropymes Vol. No. 6

1

Valencia, Mayo del año 2007

Autores con sus aportes en los Capítulos en que han participado

Miguel Mujica

Universidad de Carabobo y Coordinador de la Compilación

Francisco González

CAPEMIAC

Ricardo Varela Juárez

Universidad Nacional Autónoma de México.

Tomás J. Cuevas-Contreras

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Leonardo Villalba,

Dalia Correa,

Evelyn de Tortolero,

Neyda Ibáñez

Universidad de Carabobo

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo

Valencia-Venezuela

Investigaciones de la MicroPyME No. 6

Interacción Universidad de Carabobo y

el Sector de la Pequeña, la Mediana y la Micro

Empresa, Impacto en

el Desarrollo Regional: Un recuento reflexivo de su concreción

Page 2: Investigación Micropymes Vol. No. 6

2

Línea de Investigación Estudios Teóricos y de Aplicación para la Producción de Conocimiento en las Ciencias

Administrativas, Económicas y Contables: Nuevos Paradigmas Gerenciales.

Áreas o Líneas Operativas

• Epistemología de las Ciencias Administrativas. • Gestión de la Pequeña, la Mediana y la Micro Empresa.

Miembros Activos

Dr. Miguel Mujica. (Coordinador), Prof. Evelyn de Tortolero, Prof. Leonardo Villalba, Prof. Dalia Correa, Prof. Tomiris Chacón, Prof. Ermelinda Mendoza, Lic. Francisco Gonzàlez, Lic. Juan Puentes, Prof. Rubén Castillo, Dra. Ana Beatriz Ramos, Dr. José Ignacio Díaz, Prof. José Salvador, Rodríguez, Ing. Ulises Nava, Prof. Lourdes Silva, Prof. Gladys Pérez, Prof. Mailing Medina, Prof. Maribel Guillén, Prof. Franklin Machado, Prof. William López, Prof. José Merino, Prof. Neyda Ibáñez, Prof. Grewan Villalba, Prof. Marielys de Cabrera, Lic. Magally Durán, Abog. Alejandra Mujica, Abog. Jesús Pérez, Prof. Mairolys Flores, Prof. Aurelio Rodríguez, Prof. Nonay Riera

Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo

Valencia-Venezuela

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Interacción Universidad de Carabobo y el Sector de la Pequeña, la Mediana y la Micro

Empresa, Impacto en

el Desarrollo Regional: Un recuento reflexivo de su concreción

Page 3: Investigación Micropymes Vol. No. 6

3

Introducción

El motivo de la presente publicación es dar a conocer a la Sociedad, la interacción que ha venido realizando Un grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo con la mas representativa Asociación Gremial o Cámara Empresarial del Sector de la Pequeña, Mediana y la Micro Empresa, tal como lo es a nuestro criterio la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (CAPEMIAC). Estas interacciones es expresan en eventos donde la participación y cooperación entre ambas instituciones, la reciprocidad y la solidaridad al igual que la constancia han sido evidentes. Las mencionadas actividades se han estado realizando a través de lo que define como Línea de Investigación el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo (2006) en su sección sexta:

Artículo 73.- La Línea de Investigación es el eje temático constituido por un conjunto de proyectos en una o más áreas del conocimiento para el estudio de problemas de diversa índole, según lo establecido por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo. Artículo 74.- Los elementos que identifican a una línea de investigación son los siguientes:

a) Existencia de una problemática en torno a un eje temático común. b) Existencia de un grupo de investigadores que promueva el desarrollo de

proyectos de investigación c) La generación de proyectos y otros productos de investigación dirigidos a

abordar la problemática desde perspectivas disciplinarias, multidisciplinarias, interdisciplinarias o transdisciplinarias.

d) Producción de publicaciones en extenso, acreditadas, indizadas y evaluadas por pares.

Se toma en cuenta al respecto la experiencia que ha venido realizando el Postgrado de FaCES-UC, al igual que la Cátedra de Gestión del Departamento de Gerencia y Finanzas de La Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo en relación a sus Líneas de Investigación, en relación a su organización, actividades y Producción evidente en los Trabajos de Grado terminados. De este modo se ha venido construyendo la Línea de Investigación Operativa Gestión de la Pequeña, la Mediana Empresa y la Microempresa. La misma, viene funcionando desde 1994 y se consolida en consideración de lo establecido en las Cláusulas Segunda, Cuarta, Sexta y Novena respectivamente del Convenio de Cooperación suscrito entre la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del Estado Carabobo (CAPEMIAC) y la Universidad de Carabobo, el 26-07-2006 por la Rectora de la Universidad de Carabobo, Prof. María Luisa de Maldonado, autorizada por el Consejo Universitario según Resolución No. CU-269 del 05-07-2006 y el Sr. Ramón Sanz Presidente de CAPEMIAC. Este espacio de Investigación, se orienta hacia la Investigación y Desarrollo del Sector de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa al igual que la interacción Empresa-Universidad como clave para el desarrollo Local, Regional y Nacional, donde la Universidad de Carabobo, siempre ha tenido importante intervención. Tal como ya se mencionó, esta Línea Operativa realiza sus actividades en el Espacio Académico de la Cátedra de Gestión del Departamento de Gerencia y Finanzas y de la Cátedra de Derecho Financiero, ambas de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo y en el marco de los Programas Académicos del Postgrado de esta Facultad, éstos últimos en el ámbito de su Unidad de Investigación y aparece en el catàlogo de Ofertas Investigativas de FaCES-UC. Se afianza en las actividades que se han venido desarrollando a través del Convenio Mencionado propiciado por la directiva de CAPEMIAC y los Docentes-Investigadores adscritos a la misma. Igualmente se han llevado a cabo actividades en el ámbito de la Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia.

Page 4: Investigación Micropymes Vol. No. 6

4

Con esta Línea se conectan: • Una asignatura denominada Administración de la Empresa Pequeña y Mediana que se ha ofertado desde el año 1.998 en el Plan de Estudio de la Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia del Postgrado de FaCES-UC. • La Asignatura Problemática de la Administración en Venezuela a través del desarrollo de su contenido, basado en los resultados de sus investigaciones. Esta asignatura es del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Administración Comercial de FaCES-UC, Adscrita a la Cátedra de Gestión, del Departamento de Gerencia y Finanzas de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública. Las diferentes actividades mencionadas anteriormente, han servido para afianzar y legitimar la presente Línea de Investigación. La actividad de interconexión con las Líneas de otras Instituciones Nacionales y Extranjeras permite, considerar las fortalezas, retos y oportunidades presentes en el mundo académico e investigativo, permitiendo y facilitando el proceso de creación, innovación y producción de conocimiento que debe estar presente en toda actividad investigativa. Igualmente el intercambio permanente con investigadores de otras instituciones y los Empresarios de otras Cámaras y sectores, se traduce en productos tangibles y con orientación hacia la excelencia científica y empresarial. En este trayecto en los últimos años se han venido desarrollando los siguientes eventos y que se verán reflejados en el contenido del texto: En su Primera parte, como actividad más reciente se presenta una reflexión del 1er. Conversatorio Empresarios (CAPEMIAC) –Universidad de Carabobo (Docentes-Investigadores), con una serie de interrogantes, respondidas a través de la discusión dialógica entre los participantes del evento, es el diálogo entre los empresarios y los universitarios.. En su segunda parte, se recuenta la organización aportes y alcances del 2do SEMINARIO NACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PyMEs realizado los días 10 y 11 de Noviembre del año 2005 con la participación de las siguientes Universidades e Instituciones: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara), Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez . ), Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo- -CAPEMIAC-. Este Evento fue Subvencionado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo CDCH-UC, por ASOVAC, Capítulo Carabobo. Y Avalado por la Dirección de Postgrado y por la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Uno de los Objetivos del Seminario, fue la búsqueda de la consolidación de la Red Nacional de Investigación y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas, es decir el encuentro entre Los diversos investigadores del sector de la MicroPyME y establecer un benchmarking mútuo, trascendió de tal manera que se convocó de una vez para el Tercer Seminario que se llevó a cabo al final del año 2006 en la Universidad del Valle del Momboy. Aquí, se incluyen los resúmenes de las Ponencias presentadas previo arbitraje. En razón de la concientización de los Investigadores acerca de la Responsabilidad Social que les concierne como personas y como miembros de la Universidad de Carabobo, se comienzan a realizar una serie de acercamientos, observaciones y participación en algunas actividades en el municipio Monseñor Iturriza, Chichiriviche, Estado Falcón, en torno a su actividad principal , que la constituye el Turismo. Específicamente se hacen observaciones con un tinte etnográfico y se llegan a algunas conclusiones preliminares, que lleva a la publicación de un texto titulado Responsabilidad Social: Su inherencia con las MicroPyMEs, el Turismo y las Escuelas Universitarias de Gerencia. (2006) 1ª Edición. Unidad de Investigación del Postgrado, Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. ASOVAC cuyo resumen del Texto con su contenido se presenta

Page 5: Investigación Micropymes Vol. No. 6

5

en la Tercera parte de este libro, concerniente a La Universidad, Responsabilidad Social y el Desarrollo Endógeno y el sector Turismo. En su Cuarta parte, se presenta una Ponencia de investigación titulada Experiencias de Investigaciones y el Desarrollo Regional: Educación, Economía y Capital Humano., cuyos Autores: Miguel Mujica ; Belkys Jiménez **; Evelyn de Tortolero y Tomiris Chacón la expusieron en el Evento: SEMINARIO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y DESARROLLO REGIONAL, el cual se llevó a cabo desde el día 13-06-2005 hasta el 15-06-2005. en los espacios de la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado, en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, donde convergieron representantes de Universidades Nacionales., tal como lo sugiere el Título del Evento la Primacía y relevancia de la Universidad alrededor del Desarrollo Regional o su pertinencia con su contexto. posteriormente , el Organismo Promotor publicó en la web del Centro Inter Universitarionde Desarrollo –CINDA- la plenaria del Evento, que también se anexa. En su último Capítulo se presenta un trabajo de Investigación proveniente de México, en el cual se describe la problemática de las PyMes mexicanas desde la óptica de las Universidades de dicho país.Es importante el aprendizaje de sus experiencias para propiciar la sinergia entre los Investigadores Latinoamericanos de este sector empresarial.

Miguel Mujica Universidad de Carabobo

Francisco González Director de CAPEMIAC

Page 6: Investigación Micropymes Vol. No. 6

6

CAPÍTULO I

La Universidad y el Sector Empresarial

Un reencuentro entre la Universidad y el sector de la MicroPyME en el Estado Carabobo: Nuestra Responsabilidad Social. (Conversatorio CAPEMIAC-UC)

Autores: Dr. Miguel Mujica; Prof. Dalia Correa; Prof. Leonardo Villalba, Prof. Neyda Ibáñez.

*Docentes de Pregrado y Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales .Universidad de Carabobo. Miembros Activos de la Línea de Investigación Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa. Miembros del Equipo de Apoyo de la Comisión de Enlace del Convenio Interinstitucional Universidad de Carabobo-Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo –CAPEMIAC-.

En los últimos años ha emergido el intento de conformar estructuras para construir los espacios de investigación en nuestros espacios académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, orientados a satisfacer estos requerimientos de los actores sociales del contexto. En el ámbito que nos concierne hemos sido sujetos-participantes en el proceso de la organización de las actividades investigativas a nivel de los estudios de Postgrado en al área de Gerencia. De esta manera hemos tenido la oportunidad de considerar cual pudiera ser nuestro aporte a la Sociedad en razón de la Responsabilidad Social Universitaria, y así uno de los tópicos que se ha convertido en generador de Investigaciones, ha sido el referente al de la Pequeña y Mediana Empresa, la Microempresa y el emprendedor y se han problematizado diversos aspectos que afectan a este importante sector desde el campo gerencial y administrativo. La Universidad ha estado dispuesta a cooperar y colaborar de manera desinteresada con el sector empresarial mencionado, lo que se ha venido paulatinamente concretando través de la Línea de Investigación Operativa denominada Gestión de la Pequeña, la Mediana Empresa y la Microempresa que viene funcionando desde 1994. Posteriormente, todo se consolida en consideración de lo establecido en las Cláusulas Segunda, Cuarta, Sexta y Novena respectivamente del Convenio de Cooperación suscrito entre la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del Estado Carabobo (CAPEMIAC) y la Universidad de Carabobo, el 26-07-2006 y firmado por la Rectora de la Universidad de Carabobo, Prof. María Luisa de Maldonado y autorizada por el Consejo Universitario según Resolución No. CU-269 del 05-07-2006 y el Sr. Ramón Sanz Presidente de CAPEMIAC. Este espacio de asociación estratégica universitaria-empresarial, se orienta hacia la Investigación y Desarrollo del Sector de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa en el estado de Carabobo. De este modo, en el mismo, se han llevado a cabo varios eventos entre ellos el mas reciente fue el Primer Conversatorio CAPEMIAC-UC, efectuado el 11 de Noviembre de 2006, que consistió en una reunión de trabajo preliminar de acercamiento entre Directivos de CAPEMIAC y Docentes-Investigadores de FaCES-UC, que se desarrolló organizado en Mesas de Trabajo por Áreas Operativas, que arrojaron las siguientes Interrogantes: Según los empresarios ¿Qué es la Universidad? ¿Quiénes son los universitarios?. Para los universitarios ¿Quiénes son los empresarios?. Para los empresarios como se ven a ellos mismos. Para los universitario como se ven ellos mismos Debilidades y fortalezas de los puntos de conexión (espacios de convergencias). ¿Hacía donde debe ir la PyME venezolana?. ¿Hacía donde debe ir la Universidad? Abordaje de la responsabilidad social y la relación comunitaria para ambas instituciones ¿Cuáles son las Áreas críticas de PyMEs venezolanas: aspectos laborales, tributarios y requerimientos de capital de trabajo?. Ante estas interrogantes se llevó a cabo una intensa discusión entre los representantes de CAPEIAC, presntes en el Evento y los Docentes-Investigadores de la Universidad de Carabobo también presentes que llevaron a puntualizar lo siguiente de una y otra parte:

Page 7: Investigación Micropymes Vol. No. 6

7

Cuadro No. 1

EMPRESARIOS UNIVERSITARIOS 1. Necesidad de utilizar los laboratorios de

la Universidad 1. Formar estudiantes con visión de

empresario 2. Gestión y Pertinencia de la

Responsabilidad Social 2. Gestión y Pertinencia de la

Responsabilidad Social 3. Buscan: seguridad Jurídica, Apoyo

institucional, Estabilidad y Simplicidad 3. Reducir las asimetrías de

conocimientos. Mitigar las investigaciones silentes

4. Fluidez del conocimiento 4. Impulsar políticas agresivas de apoyo institucional al sector empresarial

5. Ruptura de Paradigmas 5. Ruptura de Paradigmas 6. Mayor empleador, preparar el Capital

Humano para colocar en puntos clave 6. Población Joven

7. Contextualizar la tecnología 7. Formar egresados de alta calidad, optimista y con autoestima

8. Mejorar la cultura y coherencia empresarial

8. Fomentar la investigación y proyección dentro y fuera del país

9. Aprovechar las oportunidades 9. Generación de tutores empresariales 10. Ampliar la estructura CAPEMIAC-UC-

COMUNIDAD-ESTADO 10. Implementar estrategias gerenciales para

las normativas laborales Fuente: Primer Conversatorio CAPEMIAC-UC, 11 de Noviembre de 2006. Postgrado de FaCES-UC. Valencia –Venezuela

Que permitió llegar a las Conclusiones Preliminares, provenientes del diálogo de sus participantes: Mesas de Trabajo Estudio y desarrollo tecnológico: 11. Reactivar la idea del parque tecnológico. Concretar su formación como ente aparte de la universidad, como ente autónomo. Revisar el estado de esta idea. 12. Suplir las necesidades de ensayos de laboratorio de las PyMEs. Hacerlo a corto plazo

Mesas de Trabajo Relaciones con la Comunidad y Mesa de trabajo Gestión del Capital Humano, Relaciones de Trabajo y Seguridad Social:

13. Identificar las necesidades, tanto de la comunidad como del sector de la pequeña y mediana empresa, para establecer intereses comunes a ambos sectores.

14. Formular procedimientos para optimizar el cumplimiento de la responsabilidad social de la pequeña y mediana empresa

15. Promover la interacción de la comunidad con el sector de la pequeña y mediana empresa para establecer un ámbito propicio de entendimiento mutuo.

Mesas de Trabajo Relaciones Interinstitucionales:

16. Promover acercamientos con instituciones que desarrollen actividades similares o iguales al equipo de la mesa de trabajo de relaciones interinstitucionales. 17. Establecer mecanismos que faciliten ayudas a diferentes instituciones, para el cumplimiento de los objetivos del equipo. 18. Difundir la labor de equipo hacia las diversas instituciones del área socio económica

Mesa de trabajo de Historia de la Pyme y Gestión del Conocimiento en la PyME del Estado Carabobo y Mesa de trabajo de Estadísticas e Información.:

Page 8: Investigación Micropymes Vol. No. 6

8

19. Activar las áreas establecidas en este convenio para la estructuración de un frente de empresas PyMEs consolidadas para hacer presencia ante los organismos gubernamentales

20. Concretar en acciones la integración del conocimiento, prácticas y políticas públicas mediante la sinergia: Estado- Empresa- Universidad.

21. Crear un Centro de Investigación y Desarrollo de la MicroPyME 22. Crear un Centro de Estadística e Información de la MicroPyME del Estado Carabobo de

Mesa de trabajo de Gestión de la Tecnología de Información y Comunicación y de los Procesos:

23. Crear talleres o foros para incentivar los futuros emprendedores de la UC, liderados por

empresarios de las PyMES, organizando por la línea de investigación. (Administración de las PyMES)

24. Promover en nuestras lineas de investigación, trabajos de grado (Pre y postgrado) en función de los requerimientos de la PyMEs, usando tutores empresariales

Mesa de trabajo de Procedimientos Administrativos Laborales y Gestión Tributaria:

25. Adaptación de las PyMEs a las nuevas normativas laborales: LOPCYMAT, solvencia laboral y Reglamento de la Ley del Trabajo (organización)

26. Recursos mínimos necesarios para que la PyMEs cumplan con las cargas laborales impuestas por la jurisdicción y la administración en aplicación de las nuevas leyes laborales:

• Recursos aportados por el estado (garantía de condiciones que permitan atenuar el impacto socio-económico del cumplimiento de las cargas).

• Recursos provenientes de las PyMEs a los fines de cumplir con las obligaciones laborales

27. Impacto socio económico de la solvencia ambiental.

Mesa de trabajo de Prácticas Gerenciales y Procesos Productivos:

28. Dar a conocer a los universitarios las debilidades y necesidades profesionales detectadas dentro de la organización en el Capital Humano reclutado, para que comience un proceso de retroalimentación mutua universidad-empresa.

29. Montar las bases para incorporar en la interrelación empresa-universidad las estrategias para la conformación de núcleos empresariales asociativos y producir mejores espacios integrales de negociación y creciente.

30. profundizar la investigación aplicada en temas pertinentes y la aplicabilidad inmediata en la empresa a corto y mediano plazo.

31. Crear las bases en nuestra gran familia universitaria en la búsqueda de formar un profesional operacional integral, con una marcada tendencia más humanista (ética, moral, social, profesional) en interación con los actores socieles del contexto, muy especialmente con los del sector de la MicroPyME.

Ahora bien consideramos que estas primeras conclusiones van en dirección de lograr esa tan necesaria integración definitiva entre el sector de la MicroPyME, que en esta actividad académica realizada estuvo representada por CAPEMIAC, y la Universidad de Carabobo representada por Miembros de la mencionada Línea de Investigación. Es importante tener presente que en el marco de esta serie de actividades se han venido desarrollando varios Proyectos de Investigación Institucionales subvencionados por la Universidad de Carabobo en su área de influencia acorde con la Responsabilidad Social que le concierne Mujica (2005) y Villalba (2006).

Page 9: Investigación Micropymes Vol. No. 6

9

Estos Proyectos se han constituido en generadores de insumos y productos intelectuales para diversos eventos incluyendo a los mencionados, al igual que dichos eventos para ellos. Esta misma obra ha sido uno de ellos, pero al mismo tiempo le genera información. Continuemos con la obra, falta mucho por hacer. Es un primer paso de nuestra Universidad que en estos momentos de tanto dinamismo en los escenarios sociales, económicos y políticos, está asumiendo su papel en lo que le concierne a la Responsabilidad Social y a las expectativas de la Sociedad de su Contexto. Es nuestro momento de hacer gala de nuestra competitividad justo cuando mas lo requieren los actores sociales: es nuestro reto y al mismo tiempo nuestra oportunidad.

Referencias

Línea de Investigación Gestión de la Pequeña. La Mediana y la Micro Empresa (2006). Primer Conversatorio Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo –CAPEMIAC- y la Universidad de Carabobo. 11 de Noviembre del año 2006. Unidad de Investigación del Postgrado. Cátedra de Gestión. Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad de Carabobo. Valencia –Venezuela Mujica, Miguel (2005). Un estudio del Papel de la Universidad de Carabobo y su relación con el sector de la Pequeña y Mediana Empresa en el Estado Carabobo y su Impacto en el Desarrollo Regional y Local. Proyecto Institucional de Investigación. Consejo de Desarrollo y Científico de la Universidad de Carabobo. CDCH-UC. Oficio CDCH-UC-2016-05. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo; CAPEMIAC (2006). Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (CAPEMIAC) y la Universidad de Carabobo. Autorizado por el Consejo Universitario según Resolución No. CU-269 del 05-07-2006. Firmado por la Rectora de la Universidad de Carabobo, Prof. María Luisa de Maldonado y el Sr. Ramón Sanz Presidente de CAPEMIAC 26-07-2006. Valencia-Venezuela Villalba, Leonardo (2006). La Responsabilidad Social Empresarial, Educación y Políticas tributarias en el contexto de las Microempresas del Sector Servicios. Proyecto Institucional de Investigación. Consejo de Desarrollo y Científico de la Universidad de Carabobo. CDCH-UC. Oficio CDCH-UC-1008-06. Valencia, Venezuela.

Page 10: Investigación Micropymes Vol. No. 6

10

Anexos

1.- Acta de Convenio 2.-Tríptico del Evento

CAPÍTULO II

La Universidad, sus Investigadores y su contexto

Este capítulo está conformado por la Producción Intelectual obtenida en el 2do SEMINARIO NACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PyMEs realizado los días 10 y 11 de Noviembre del año 2005 con la participación de las siguientes Universidades e Instituciones: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara), Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez . ), Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo- -CAPEMIAC-. Este Evento fue Subvencionado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo CDCH-UC, por ASOVAC, Capítulo Carabobo. Y Avalado por la Dirección de Postgrado y por la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Uno de los Objetivos del Seminario, fue la búsqueda de la consolidación de la Red Nacional de Investigación y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas, es decir el encuentro entre Los diversos investigadores del sector de la MicroPyME y establecer un benchmarking mútuo, trascendió de tal manera que se convocó de una vez para el Tercer Seminario que se llevó a cabo al final del año 2006 en la Universidad del Valle del Momboy. En esta actividad, participaron Docentes-Investigadores, así como participantes de Pregrado, Postgrado y Doctorandos, elaborando Trabajos de Investigación y de Extensión de manera tácita, al igual que trabajos de Grado y Tesis Doctorales en el Área de la Pequeñas y Medianas Empresas y las Microempresas. El Comité Nacional de este Evento estuvo integrado por: Prof. Miguel Mújica (UC), Prof. Tomás Páez (UNIMET-UCV), Prof. Angel Pérez (UNIMET), Prof. Alejandro Martucci (UNIMET), Prof. Ángela de Hernández (UC), Prof. Evelyn de Tortolero (UC), Lic. Francisco González (CAPEMIAC), y en el marco del mismo se dieron los primeros pasos para conformar la Red Nacional de Investigación y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas. Se realizaron 28 ponencias en el desarrollo del Seminario e igualmente se buscó reforzar las alianzas estratégicas con Asociaciones Empresariales, tal como la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del Estado Carabobo (CAPEMIAC), producto de recurrentes y necesarias interacciones con este Sector dando como consecuencia la vinculación entre la Universidad, Empresas y la Sociedad en general.

Page 11: Investigación Micropymes Vol. No. 6

11

II Seminario Nacional de Investigación y Desarrollo de PyMEs

10 y 11 de Noviembre de 2005 Valencia-Venezuela

…Hacia la consolidación de la Red Nacional de Investigación y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas…

Resumen de Ponencias Comité Nacional: Prof. Miguel Mújica (UC), Prof. Tomás Páez (UNIMET-UCV), Prof. Angel Pérez (UNIMET), Prof. Alejandro Martucci (UNIMET), Prof. Ángela de Hernández (UC), Prof. Evelyn de Tortolero (UC), Lic. Francisco González (CAPEMIAC), Comité Ejecutivo (UC): Prof. Franklin Machado, Prof. Mailin Medina, Prof. José Merino, Prof. Lourdes Silva, Prof. Leonardo Villalba, Prof. Emiliano Silva, Prof. Dalia Correa, Ing. Ulises Navas, Prof. Tomiris Chacón, Prof. Maribel Guillén, Prof. Frank López, Prof. Juan Carlos Martínez, Prof. Adriana Rodríguez. Universidades Participantes: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara), Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez

Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia AsoVAC – CAPÍTULO CARABOBO

Universidad de CaraboboFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Postgrado Unidad de Investigación de Postgrado

INFA

CES

Page 12: Investigación Micropymes Vol. No. 6

12

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Postgrado Unidad de Investigación de Postgrado

II Seminario Nacional de Investigación y Desarrollo de PyMEs

10 y 11 de Noviembre de 2005 Valencia-Venezuela

RESUMEN DE PONENCIAS DEL DÍA JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005

Universidades Participantes: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara), Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez

Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia AsoVAC – CAPÍTULO CARABOBO

INFA

CES

Page 13: Investigación Micropymes Vol. No. 6

13

Gerencia de la empresa venezolana: Las MicroPyMEs

Autor: Ph.D. Tomás Páez Los resultados que presentamos recogen y expresan un vasto trabajo con las empresas del país en todos los ámbitos y, por lo tanto, se incluye información que deriva del análisis de los programas de asistencia técnica, estudios sectoriales, formación, apoyo en los procesos de internacionalización en los que hemos participado y, más recientemente, un estudio de carácter nacional de más de 2000 encuestas, 500 entrevistas a profundidad y seis focus groups. La magnitud de la investigación obedece a la significación socioeconómica que posee la empresa, de manera particular la micro, pequeña y mediana, que representa el 99% de los establecimientos empresariales del país. La distinción sólo alude al tamaño de la empresa pues nos resistimos a utilizar el término de pequeño y mediano empresario. Desde nuestra perspectiva el empresario simplemente lo es, independientemente del tamaño de la empresa que gerencia. Lo que varía es la dimensión de esta última, y es a ella a la definimos como pequeña o mediana (PyME). Alrededor de las PyME’s existe un amplio y creciente debate que está lejos de agotarse. Ello no es casual; el número de establecimientos pequeños y medianos en todo el mundo indica que representan más del 95% del total de las empresas y por ello se justifica ampliamente un análisis profundo de este nuevo modelo de negocio. Por tal motivo no debe sorprender el título de la ponencia, pues hablar de la gerencia venezolana es hacerlo en torno a la gerencia de la PyME. Ya desde la publicación del primer “Observatorio de la PyME Venezolana” anunciamos nuestro interés en el análisis y comprensión de los rasgos socioculturales del empresario venezolano: la forma en que concibe y crea la empresa, la manera de gerenciar el capital humano, el modo de relacionarse con la banca y, en especial, sus actitudes, conocimientos y percepciones en torno a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Una preocupación central del estudio se dirige a la razón medular que explica la competitividad: el desempeño de la productividad y su comportamiento histórico. Por este motivo iniciamos la presentación del trabajo con un análisis de la productividad de la empresa venezolana. Productividad, capital social y desarrollo autosustentable

La productividad, y en particular su incremento o disminución, es la razón que explica la mayor o menor

competitividad de las empresas, las regiones y los países. De su desempeño también depende el

comportamiento del salario real de los trabajadores. La visión de productividad que proponemos es de

carácter integral, pues incluye la dimensión de las relaciones de cooperación entre empleados y

empresarios y el impacto ambiental que produce el proceso productivo. Este dato es fundamental en el

marco de un enfoque de desarrollo sostenible.1

Discrepamos del enfoque parcial de productividad que atribuye al trabajador o empleado la

responsabilidad del comportamiento de la misma. La posición que sostenemos atribuye el peso

fundamental a los encargados de la gestión de la empresa, sobre quienes recae la decisión de diseñar los

sistemas, adquirir las tecnologías, gerenciar el capital humano y todos los asuntos referidos a la

responsabilidad social de la empresa. Este punto de partida es el que, además, permite establecer

acuerdos, compromisos y pactos con el objetivo de incrementar la productividad y, progresivamente,

reducir inequidades en el acceso de todos a las oportunidades económicas.

1 Kasukiyo Kurosawa “Medición y Análisis de la Productividad a nivel de empresa”. Caracas 1982 Gómez Luis, Et al (1991) Manual del consultor en calidad y productividad. CAF. Caracas. Venezuela. Páez Tomás (1998) Gerencia de calidad y productividad en los sectores públicos y de servicios, editorial Torino. Caracas. Venezuela.

Page 14: Investigación Micropymes Vol. No. 6

14

La importancia estratégica que asignamos a este hecho es lo que nos conduce a iniciar la caracterización

del empresario y la empresa venezolana a partir del comportamiento histórico del desempeño de la

productividad.

Como se desprende claramente del gráfico anterior el desempeño de la productividad muestra

una tendencia a la baja, de manera sostenida, en los últimas dos décadas. Este

comportamiento explica la escasa competitividad del parque empresarial del país e,

igualmente, nos permite comprender el descenso sostenido del mismo en el ranking mundial

de competitividad.2 Si comparamos esta tendencia decreciente con las tendencias al aumento

de la productividad en otros países, podemos hallar nuevos argumentos que explican el hecho

de que, tanto en productividad como en capital social, el país ocupa los últimos lugares.

El inadecuado desempeño de la productividad también se expresa en el comportamiento del

salario real de los trabajadores, lo cual se traduce en una mayor pobreza de los venezolanos.

2 La relación entre el mejoramiento de la productividad y la competitividad ha sido particularmente acentuado y aclarado por diversos actores. Entre ellos cabe mencionar los trabajos de Michel Porter, “la ventaja competitiva” de las naciones y Paúl Krugman. En otro texto hemos profundizado la reflexión de la relación entre productividad y competitividad. Tomás Páez, competitividad y estrategia nacional.

Indice de Productividad (Bs.)

0

20

40

60

80

100

120

Años

Page 15: Investigación Micropymes Vol. No. 6

15

Fuente: Páez y Orlando: Estudio del Empleo en Venezuela. 2001

Venezuela y Latinoamérica están a la cola de la productividad internacional y su comportamiento constata una regresión sostenida, cuyo efecto negativo sobre la competitividad no puede, en ningún momento, soslayarse. La razón que explica el aumento o disminución de la competitividad es el desempeño de la productividad. El valor de la producción de un país y de una empresa depende de los recursos que utiliza y de la eficiencia con la que se usan los mismos. Productividad supone utilizar de manera óptima todos los recursos que intervienen en el proceso de producción de bienes y servicios. Su aumento sostenido asegura organizaciones sólidas y, en consecuencia, empleos consistentes. Lo opuesto, la productividad en baja, es una garantía de empresas y empleos débiles próximos a perecer. La productividad, y particularmente su incremento permanente, constituye uno de los determinantes básicos que explican la riqueza y bienestar de cualquier organización o empresa y, en general, de cualquier economía. 3 Coincidimos con Paul Krugman cuando afirma que “la capacidad de un país para mejorar su nivel de vida a lo largo del tiempo depende casi por entero de su capacidad para aumentar su producción por trabajador y por esta razón sólo en la medida en que la productividad aumenta resulta factible acrecentar los estándares de vida de la población. En Venezuela se ha utilizado el recurso empleo porque es abundante, pero la eficiencia de este último depende de la inversión per cápita, que como se puede constatar es realmente insuficiente. Tanto la eficiencia del empleo como la del capital muestran fallas evidentes. El resultado está a la vista y los datos del estudio son reveladores y alarmantes: menos productividad, empresas menos competitivas, mayor tasa de desempleo e informalidad, y en cuanto al uso de las TIC y los indicadores de la sociedad de la información: un bajo nivel de conexión, un reducido parque de competidores y un notable retraso, en comparación con otros países latinoamericanos. A pesar de la considerable dosis de confusión que existe en torno al concepto, nos parece fundamental resaltar el desempeño de la productividad de la empresa venezolana, pues éste nos permite comprender el contexto en el que actúa, al tiempo que hace posible identificar las debilidades básicas y las prioridades estratégicas del desarrollo. A la debilidad estructural se añaden otras propias de la PyME. Entre ellas sobresalen las relacionadas con las dificultades que encara para adquirir tecnologías, contratar capital humano, acceder al sistema financiero y al mercado internacional. Todo lo anterior se encuentra agravado por un contexto sociopolítico e institucional que hace más hondas las debilidades apuntadas. No obstante lo señalado, baja productividad del tejido empresarial, carencias propias y contexto social, económico e institucional desfavorable, hay empresas que han logrado sobrevivir, lo que significa que están dotadas de fortalezas y que reúnen una serie de características que es necesario comprender y evaluar. Hacia ello apunta el análisis que presentamos en las páginas que siguen. ¿Cuáles y cuántas empresas han logrado sobrevivir?. Nuestros datos son la mar de elocuentes. El resultado habla con nitidez. El tejido empresarial venezolano, de por si pequeño, ha experimentado una severa contracción en los últimos años.

3 Paúl Krugman

0

20

40

60

80

100

120

1975 1977 1979 1981 1983

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Productividad(1968=100)

Salario Real (Bs.de 1984)

2000

Bs.Índice

Page 16: Investigación Micropymes Vol. No. 6

16

De 480.000 empresas en el año 2001 hoy sólo han logrado sobrevivir, cierto que a duras penas, 450.000, lo que indica que han cerrado aproximadamente 30.000, es decir, el 6% de las empresas del país. Es ésta una de las razones que explica el salto que se ha producido tanto en el número de desempleados como en el crecimiento experimentado por la economía informal. El desempleo aumentó en aproximadamente 7% - 9% mientras que la economía informal lo ha hecho en porcentajes próximos al 7% - 9%. Ello significa que en los últimos años se han incorporado al desempleo y la informalidad más de 2 millones de venezolanos. Ello no se debe imputar exclusivamente a la disminución en el uso de la capacidad instalada o al cierre de empresas. Otras razones se encuentran en la dimensión del tejido empresarial, incapaz de absorber el capital humano que normalmente se incorpora a la población económicamente activa (aprox. 350.000 personas). Un análisis más detallado del desempleo nos muestra que el mismo posee dos características importantes: joven y femenino. Ello exige un análisis más detallado por las consecuencias que este hecho produce, ya que se trata de un sector de la población que desempeña en su mayoría el papel de sostén del hogar, y de jóvenes que buscan trabajo por primera vez. Igualmente, ha aumentado el tiempo en la consecución de un puesto de trabajo. Por su parte, la informalidad hoy ocupa a más de seis millones de venezolanos y, de acuerdo a las estimaciones formuladas por el BCV, el sector aporta el 15% del PIB. Nos referimos a empleos precarios, remuneraciones inadecuadas y ausencia de seguridad social. En este ámbito operan miles de empresas y, desde nuestra perspectiva, se trata de una capacidad emprendedora que es necesario potenciar, desarrollar y modernizar. Tanto la extensión del tejido empresarial como el desempleo y la informalidad se expresan de manera diferente y dispar en el territorio nacional. Hay regiones en las que las cifras de desempleo e informalidad son elevadas y otras en las que el número de empresas por habitante es muy pequeña, a diferencia de aquellas en las que el porcentaje de empresas por mil habitantes se aproxima a estándares internacionales. En los siguientes gráficos es posible visualizar el comportamiento del desempleo, la informalidad y el número de empresas en cada región.

Número de Empresas por 1000 Hab.

19,5917,86

1716,31

15,94

14,4213,01

12,39

4,494,796,066,87

7,048,719,31

9,5

9,8810,43

10,7711,9

12,01

12,25

0

5

10

15

20

25

Page 17: Investigación Micropymes Vol. No. 6

17

Más arriba anotábamos nuestro interés en conocer las características, habilidades y rasgos socioculturales de los empresarios de la PyME, ello va a permitir conocer aquello que define al empresario venezolano, sus necesidades, requerimientos, etc. Esta información es vital para el diseño de políticas públicas, políticas de mercadeo de servicios empresariales, financieros de telecomunicaciones, etc. Un rasgo característico del tejido empresarial es que se trata de empresas de pequeñas dimensiones. Es decir, que es doblemente pequeño, en extensión y en dimensión. Un elevado número de empresas se puede definir como de carácter familiar. Los principales socios están representados por miembros de la familia: cónyuges, hijos, etc. En consecuencia, también la estructura de financiamiento está asociada a este rasgo. Ello permite comprender el escaso uso que la empresa hace del sistema financiero para apalancar sus operaciones. Los datos son contundentes. Un amplio número de empresas no posee cuenta corriente y un alto porcentaje no ha recurrido al sistema financiero para solicitar préstamos.

Tasa de Desocupación

11,9

10,7

11

11,4

15,6

15,1

15,4

13,5

15,3

14

14,1

12,1

14,2

13,3

13,4

12,1

15,3

15,6

16,3

16

19,718,8

17,9

15,6

17,3

0

5

10

15

20

25

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Año1996

Año1997

Año1998

Año1999

Año2000

Año2001

Año2002

Año2003

Evolución Desempleo, Empleo Formal e Informalidad

Desempleo Empleo Formal Informalidad

Page 18: Investigación Micropymes Vol. No. 6

18

Los resultados de otras investigaciones no hacen más que corroborar y reforzar la afirmación, pues hasta las gerencias fundamentales de la empresa se asignan a los integrantes de la familia. Lo anterior expresa una realidad que es necesario poner de relieve. De un lado el hecho resalta las relaciones de confianza al interior de la empresa. Al mismo tiempo expresa la otra cara de la moneda, desconfianza hacia terceros. Desde ya, la desconfianza atestigua la fragilidad del capital social, que además opera como un obstáculo que dificulta la creación de redes, la cooperación y la asociatividad empresarial. Otro resultado del estudio está referido al tema del financiamiento. Se considera a éste como una de las debilidades fundamentales de la PyME. Como se observó en el gráfico anterior, un pequeño porcentaje de empresas recurre al sistema financiero. Ello tiene varias explicaciones. De un lado la responsabilidad recae sobre la banca que ha prestado poca atención a este importante segmento de mercado. Las razones de esta situación son múltiples. Del otro lado encontramos la dificultad para formular proyectos de negocio de acuerdo a los requerimientos, normas y exigencias del sector financiero y la escasa capacidad para garantizar y respaldar el préstamo. Entre aquellos empresarios que hacen uso del sector financiero, las preferencias se concentran en la baca privada. Al sector financiero público se lo ve con muchas reservas y éstas tienen que ver con la lentitud en la respuesta, el papeleo y los trámites burocráticos que exige la banca pública. En general, el empresario desconoce, y en consecuencia no utiliza, una amplia variedad de instrumentos financieros que normalmente ofrece la banca. El hecho de que las preferencias del empresario se concentren en la banca privada no indica que existan niveles elevados de satisfacción con los servicios que ella presta, ya que se percibe como un ente excesivamente pasivo.

Cuenta Corriente

Si 85%

No15%

Financiamiento Banca Comercial

Si18%

No82%

Financiamiento Banca Estado Si

8%

No92%

Page 19: Investigación Micropymes Vol. No. 6

19

Un resultado que interesa poner de relieve es el del mercado al que se dirigen las PyME`s. Son escasas y contadas las excepciones en las que la empresa está orientada hacia el mercado internacional; más del 80% se concentra en el mercado local y sólo un 2% lo hace en el mercado internacional. El porcentaje restante logra ver más allá de lo local, e incursiona en mercados más amplios como el regional o nacional. Parte de la explicación de lo señalado descansa en el hecho de que el empresario no dispone de información adecuada acerca de los mercados internacionales, los acuerdos bilaterales y, en general, los acuerdos comerciales que el país ha establecido con otras regiones y países. A este círculo perverso se añade la debilidad de gestión que explica que tan sólo un reducido número de empresas haya obtenido los pasaportes que hoy exige el comercio internacional: los certificados de calidad, ISO 9000 y 14000 (ambiental), sin los cuales está vedado el acceso a estos mercados. En este sentido, prestamos una atención especial al tema de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y es por este motivo que se llevó adelante un extenso levantamiento de información. La evaluación se realizó entre empresarios que hacen uso de las nuevas tecnologías y entre quienes no le otorgan utilidad alguna. El propósito es conocer los argumentos, razones y percepciones que respaldan la decisión de utilizar o no las facilidades de “Internet” como emblema que sintetiza la red de redes. Asimismo, pretendemos indagar acerca de las facilidades más utilizadas por quienes hacen uso de la red. El estudio permitió identificar las actitudes, valores y creencias de los empresarios en relación a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las respuestas obtenidas indican la relevancia y la incidencia de factores como la edad, el nivel de formación, el sector de actividad económica, la asociación y justificación del uso de las nuevas tecnologías por parte de las empresas grandes, pero que se considera innecesario para las empresas de menor dimensión. Los empresarios sostienen que no se justifica el uso de las nuevas tecnologías por parte de las empresas pequeñas y medianas, y uno de los argumentos que utilizan para no hacer uso de la Internet es el tamaño de la empresa. La percepción del mercado es estrecha y miope. Se atiende y, lo que es peor, se concibe al mercado en términos muy estrechos, léase local, y por ello no se comprende la importancia del mercado regional y nacional; en consecuencia, no se comprende la importancia que tiene Internet para la labor de mercadeo. Nosotros comercializamos en la localidad, Internet impide el trato personalizado, son algunas de las afirmaciones con las que se justifica el hecho de no utilizar la red de redes. Otro aspecto por el cual se justifica el no uso de la red está vinculado al tema de los costos y los beneficios, lo cual se sintetiza en la frase: “a través de Internet se pueden hacer maravillas, pero es muy costosa”, aunque realmente se desconozcan los costos y la relación de estos con los beneficios que ellas producen. Tenemos entonces desconocimiento, desinformación, escasísimo uso de la formación en línea, poco uso de páginas web y comercio electrónico entre quienes hacen uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y un elemento relativamente común: No obstante reconocer que facilita el acceso a la banca electrónica o al gobierno electrónico, muestran una gran desconfianza frente a su uso. La desconfianza frente al uso de Internet, en sus distintas versiones e intensidades, se presenta de manera pertinaz, constante, entre los empresarios. Si bien no la desligamos del desconocimiento y la desinformación, sabemos que no puede explicarse solamente a partir de estas variables. Los temores que expresan los empresarios cuentan con respaldos y evidencias incuestionables, que al mismo tiempo las refuerzan.

Page 20: Investigación Micropymes Vol. No. 6

20

Usos de Internet

100%

26%

6,70% 10% 11,70%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CorreoElectrónico

Página Web Uso deInternet para

pago denomina

Intranet ComercioElectrónico

%

Empresas conectadas a Internet

70005200 4200

2172 1500 1400 680 600 480 450 390 300 250 75 55

13000

7401430180037004500

57008560

24000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Dtto

Fed

eral

Mira

nda

Car

abob

o

Zulia

Ara

gua

Lara

Anzo

áteg

ui

Suc

re

Bol

ívar

Tách

ira

Nue

va E

spar

ta

Mér

ida

Mon

agas

Falc

ón

Por

tugu

esa

Bar

inas

Guá

rico

Yar

acuy

Truj

illo

Var

gas

Coj

edes

Apu

re

Dta

Am

acur

o

Am

azon

as

PROPUESTAS De los resultados del estudio derivan algunas prioridades estratégicas para el desarrollo de la PyME, el ensanchamiento del tejido empresarial y la mejora de la calidad de vida y del capital social del país. Ello requiere establecer un amplio proceso de diálogo y negociación que haga posible arribar a acuerdos y compromisos entre distintos actores sociales. Entre tales acuerdos resaltamos como prioritarios: El Acuerdo Nacional de Productividad, el Pacto por la Descentralización de segunda generación, el desarrollo del municipio y la gobernación productiva y el diseño de una estrategia de desarrollo para la economía informal. Productividad y empleo Un objetivo prioritario consiste en revertir, con carácter de urgencia, la tendencia decreciente de la productividad y competitividad de las empresas e instituciones del país. Este propósito exige de la participación de trabajadores, empresarios y gobiernos, tanto en el ámbito nacional

Page 21: Investigación Micropymes Vol. No. 6

21

como en el regional y el local. Las experiencias española y japonesa aportan suficientes elementos para enriquecer la negociación en el país. Estrechadamente asociado a este acuerdo está la estrategia del ensanchamiento del tejido empresarial, que debe desarrollar todo lo relacionado con el impulso del sector construcción (vivienda, autopistas, mantenimiento) y complementarse con un decidido impulso de creación de empresas en el ámbito social, sin soslayar todo lo relativo al tema ambiental. Esto último no es apéndice de lo económico y pasa a convertirse en una fuente generadora de empresas, organizaciones sociales y empleos. Descentralización de segunda generación Las empresas operan en regiones y localidades, es decir, en territorios concretos. Por ello, la estructuras de gobierno local y regional son las más apropiadas para ocuparse de los asuntos concernientes a su propio desarrollo. Las regiones presentan realidades disímiles y específicas, cuyo abordaje demanda políticas particulares, hecho para el cual están mejor preparados los gobiernos locales y regionales. El proceso de descentralización de primera generación colocó el énfasis en el traspaso de atribuciones a los gobiernos locales y regionales que antes correspondían al gobierno central. Desde esta perspectiva, las ventajas de la descentralización descansan sobre dos pilares: descentralización de los servicios públicos y mayor democratización. A pesar de que lo anterior constituye un gran avance, nos parece insuficiente. Por esa razón hemos propuesto la descentralización de segunda generación con el objeto de relanzar y reanimar un debate y ahondar en el proceso. La competitividad no sólo es responsabilidad de las empresas, pues las regiones y ciudades también compiten. Lo hacen para atraer flujos de inversión, promover la internacionalización de la empresa, desarrollar nuevos y crecientes flujos de turismo e impulsar la consolidación y ensanchamiento del tejido empresarial, todo lo cual redunda en calidad de vida y bienestar social. Un mundo crecientemente globalizado demanda un liderazgo y una presencia más activa de las regiones y localidades. Es por esta razón que resulta impostergable el despliegue de una nueva agenda para promover el desarrollo local y regional. Las disparidades regionales en cuanto a tejido empresarial y desempleo, tornan engorroso y poco fiable el diseño de políticas que no se adecuen a los desiguales niveles de desarrollo regional del país. Por ello consideramos conveniente reanimar el debate en torno a la descentralización, con el objetivo de arribar a acuerdos y pactos que permitan su profundización y, en consecuencia, un papel más activo de los gobiernos locales y regionales en el desarrollo e internacionalización de la empresa. Informalidad En la economía informal se encuentran emplazados más de seis millones de venezolanos; es decir, se trata del sector que absorbe la mayor cantidad de empleo y, de acuerdo a estudios recientes del BCV, ocupa el segundo lugar en términos de su aporte al PIB (aproximadamente 15%). La heterogeneidad del sector dificulta el diseño de respuestas únicas. Nosotros sostenemos que en él es posible encontrar una capacidad emprendedora que es preciso potenciar adecuadamente. Esto recoloca y redimensiona la necesidad de reanimar un gran debate y nos permite superar la perspectiva parcial de la informalidad que la comprende como un mundo de pobres que trabaja para subsistir. Con ello queremos llamar la atención de gobiernos locales y regionales, gremios empresariales y trabajadores y, en particular, atacar y desarrollar aquellos aspectos que pueden potenciar la capacidad empresarial de las localidades y regiones del país.

Page 22: Investigación Micropymes Vol. No. 6

22

Factores Contextuales que explican el éxito de las pequeñas y medianas empresas del plástico

Autora: María Cristina Fernández Universidad Metropolitana

Resumen

El nuevo paradigma empresarial reclama industrias de menor tamaño que respondan con rapidez a los requerimientos del mercado. Esas estructuras organizacionales tienen tres características fundamentales: la flexibilidad, la competitividad y la adaptación al cambio. Por estas tres razones, es que el estudio de las pymes, se convierte en un aspecto prioritario para los países, en especial, para las naciones latinoamericanas, a fin de alcanzar la tan ansiada competitividad. Lo que al parecer está claro, en todos los autores consultados, es que competitividad es sinónimo de éxito. Una empresa exitosa es una empresa competitiva. Nuestro interés consiste en identificar los factores del contexto que explican el éxito y/o competitividad de las pymes del sector plástico en Venezuela. Descriptores: competitividad, éxito, factores contextuales, pequeñas y medianas empresas (pymes) *María Cristina Fernández Trujillo: sociólogo egresada de la Universidad Central de Venezuela. Postgrado en Administración en la UCV. Doctorado en economía de empresas en la Universidad de Almería, España (tesis en desarrollo). Coordinadora del departamento de trabajo de grado y metodología de la escuela de administración de la Unimet. Profesora de Teorías de la Cultura en la escuela de arte de la UCV. Comunicaciones con el autor: 0412-9961654- [email protected].

La Administración del Mercadeo en las MiPyMEs visionada desde el Sector Informal en el Mundo del Trabajo

Autor: Arelys Vivas [email protected]

Resumen

Este trabajo es un análisis reflexivo, producto de una revisión documental, sobre la necesidad de replantear la teoría de la administración del mercadeo en pertinencia con el contexto venezolano, que se venia caracterizando por altos niveles de pobreza y un mercado laboral con creciente índice de desempleo, componentes profundizantes de exclusión de la población económicamente activa del mercado de trabajo formal; constituyéndose por una parte, en agravante de los problemas de orden social, pero por otra parte en fuente generadora de un importante crecimiento del sector informal. En este escenario, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), se presentan como opción para propiciar la inclusión social, condición necesaria para el funcionamiento eficaz del sistema de intercambio, siendo preciso para ello repensar la actividad de mercadeo en linealidad con las nuevas formas asociativas y el perfil del mercado que está constituido por un alto porcentaje de personas con poco poder adquisitivo.

Palabras clave: mercadeo, sector informal, pobreza, MiPyMEs

Page 23: Investigación Micropymes Vol. No. 6

23

¿Está la Mediana Industria carabobeña preparada para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información?

Autora: Ermelinda Mendoza de Ferrer* Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

[email protected] / [email protected]

Resumen

Este artículo es producto de una investigación documental y de campo, de carácter transeccional-descriptivo, la cual fue realizada en una empresa automotriz, del Estado Carabobo. Tuvo como objetivo general conocer el nivel de la mediana empresa carabobeña, en cuanto al aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación, contrastarlo con los hallazgos obtenidos por otros investigadores del área e interpretarlo a fin de hacer un aporte al conocimiento del campo empresarial venezolano. Se determinó que existe un bajo aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación, resultado congruente con los obtenidos en otras investigaciones relacionadas con la pequeña y mediana empresa (PyME), pudiendo ser una de sus causas los modelos mentales existentes que limitan la adecuación al nuevo paradigma.

Palabras clave: PyME, modelos mentales, paradigma, nuevas tecnologías.

Pequeñas y Medianas Empresas. De la comprensión tecnocrática hacia una perspectiva

conversacional.

Autor: Andrés Aular López Docente. UNESR.

[email protected]

Resumen

En esta comunicación se trata de hacer una reflexión sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes) con relación a la concepción y el tratamiento expresados hace algún tiempo en términos tecnocráticos y economicistas. Se argumenta la necesidad de una reflexión más humana, entendida la empresa como red conversacional. En ese sentido, se plantea la empresa como unidad autopoiética que tiene una lógica, bajo el principio epistemológico de flujo y transformación con el ambiente, vinculado a un marco metodológico que explica cómo la realidad explícita de la pyme es formada y autoreferenciada bajo su propia lógica. Finalmente se plantea, el adecuado desempeño de la red de conversaciones bajo el análisis combinatorio de roles y destrezas gerenciales. Palabras clave: pyme, red conversacional, unidad autopoiética

Paradigma Emergente, PyMEs y Complementariedad Autora: Ermelinda Mendoza de Ferrer*

Docente. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales [email protected] / [email protected]

Resumen

La investigación tuvo como objetivo reflexionar acerca de las características predominantes del paradigma emergente y cómo éstas se expresan en el ámbito del trabajo desarrollado en el campo de la actividad cooperativista como estrategia adoptada para afrontar el déficit de empleo en la Venezuela actual. El problema se abordó mediante una investigación documental con enfoque hermenéutico. Los

Page 24: Investigación Micropymes Vol. No. 6

24

resultados obtenidos muestran cómo la complementariedad es un fenómeno creativo que hace surgir nuevas realidades lográndose formas elaboradas de administración del trabajo con capacidad para dar respuesta a la complejidad reinante.

Palabras Clave: Paradigma emergente, pequeña y medina empresa, PyME, complementariedad.

Las PyMEs y la Microempresa como una Estrategia de Crecimiento Económico Autoras: Silva, Lourdes* ; Medina Mailyn*

[email protected]

*Docentes Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo,

Resumen

La dinámica de la realidad actual, donde el movimiento complejo se convierte en cotidianidad y la transformación de la lógica social se realiza día a día, incluso dentro del espectro cultural impone un verdadero reto, al cambio de realidad contemporánea, que se dificulta debido a la complejidad del movimiento social y a las dificultades de los paradigmas que desde la ciencia social se producen, esta reflexión sobre los caminos que pueden abrirse, a pesar de la complejidad. Da la visión de país que se quiere construir. Se requiere un liderazgo integrador, que promueva el desarrollo del Capital Social. Fortaleciendo las instituciones formales e informales que contribuyan al bienestar de la sociedad. Promover la confianza, la solidaridad, el entendimiento entre los ciudadanos, las normas, ley, democracia y el sentido de responsabilidad social. En la medida que se enseñe a la gente a dirigir su propio negocio, se aumentará significativamente la esperanza de vida de las empresas, y se estará creando un clima favorable para el fortalecimiento de la competitividad de la Pymes y la microempresa como estrategia de crecimiento económico, y convirtiéndose en un instrumento muy importante para el cambio organizacional. No hay duda que para disminuir la pobreza de un país y lograr el crecimiento económico la formación de pymes y microempresas, se percibe como una alternativa viable para crear oportunidades para los pobres y mejorar su calidad de vida. Por ello, es necesario que la población se organice, para tener una mayor participación en los mercados, para lograr un éxito auténtico y duradero, pero en equipo y partiendo de los principios de la solidaridad social. Es importante destacar, que de acuerdo al objetivo de la investigación el componente estratégico planteado en el cambio organizacional, gira en torno a la autosostenibilidad de las Pymes y microempresa como generadoras de respuesta para el crecimiento económico y disminución de la pobreza. Metodología: El proyecto se realizará mediante una investigación que puede catalogarse como documental, utilizando como fuente de información, datos primarios y secundarios. Con estudios de campo y un nivel de investigación de tipo descriptivo.

Palabras clave: PyMEs, Microempresa, Estrategia, Capital Social, Pobreza, Crecimiento Económico.

Producción verbal, redacción de objetivos y Trabajos de Grado sobre la PyME en el Estado Carabobo

Autores: Franklin Machado y Maribel Guillén

Resumen

Muestra esta ponencia la densidad conceptual de la producción verbal desde múltiplos perspectivas: la humana, la lingüística y la funcional en el tejido de relaciones que allí ocurren para la redacción de objetivos en investigación. Se le otorga importancia a la búsqueda de respuestas, las cuales brinden significación a los objetivos en los trabajos de grado sobre las PYME en el Edo. Carabobo. Para ello, se realizó una observación documental a cinco (5) trabajos de grado de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Publica de la Facultad de Ciencias Económicos y Sociales de la Universidad de Carabobo, considerando las diferentes áreas y líneas de investigación, según corresponde al Catálogo de Oferta Investigativa 2004-2005 de la referida Escuela . Con ello se logró la interpretación como actividad o acción del objetivo general a dos (2) de ellos, en su vinculación con la situación encontrada en la PYME investigada y las relaciones de consenso relativo efectuadas por los egresados como mediadores entre la Universidad y el entorno empresarial

Page 25: Investigación Micropymes Vol. No. 6

25

Es de esta manera que se informa sobre los aportes de la reflexión teórica y la praxis investigativa en redacción de objetivos en el contexto regional de la PYME.

Palabras clave: verbo, objetivos, PYME.

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Postgrado

Unidad de Investigación de Postgrado

II Seminario Nacional de Investigación y Desarrollo de PyMEs

10 y 11 de Noviembre de 2005 Valencia-Venezuela

RESUMEN DE PONENCIAS

DEL DÍA VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005

Universidades Participantes: Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Barquisimeto, Estado Lara), Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo), Universidad Simón Bolívar- Núcleo Litoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad de Carabobo-Campus Bárbula y Universidad de Carabobo Campus Aragua., Universidad José Antonio Páez

Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia AsoVAC – CAPÍTULO CARABOBO

INFA

CES

Page 26: Investigación Micropymes Vol. No. 6

26

De la Gestión Pública a la Gestión de las PyMEs Autor: Tito Zambrano

Universidad Católica Andrés Bello (Caracas). Comunidad Andina de Naciones.

Resumen

Los cambios políticos, económicos, sociales no han sido suficientes para dar respuesta a la pobreza y a la baja capacidad de generación de empleo, además de la falta de equidad en muchos campos, poco acceso a oportunidades y la débil proyección de la economía venezolana en el contexto mundial, ello apunta a efectuar un proceso investigativo dirigido a determinar otros elementos no tradicionales de considerar que permitan a las PYMES un mejor desenvolvimiento y funcionamiento; a la vez de permitir la apertura de puertas a la creación e instalación de nuevas empresas. La Reforma Administrativa en la Gestión Pública Venezolana, ha sido estudiada y se ha llegado a establecer consideraciones para la modernización de su aparato administrativo. Sin embargo, los resultados carecen de efectividad; como lo indican la constante repetición de los mismos problemas. La Administración Pública (AP) ha estado sujeta a varios paradigmas, orientados por condición burocrática, autoritaria, procedimental, ideológica, económica, política y social constituyéndose en el modelaje de la Administración Publica existente. La mejora de los servicios públicos y la mejora de las PYMES se encuentran intersecadas en la calidad reflejada actualmente en su eficacia y eficiencia, Todo ello conduce a señalar que la gestión pública y la gestión de las PYMES no se han articulado y aún mas cuando las PYMES forman parte de ese gran usuario público que tiene derechos y posibilidades de impactar progresivamente en el mejoramiento de la administración pública a la cual concurre, en solicitud de sus servicios. Por lo tanto se dan una serie de esfuerzos que debidamente orientados y coordinados permitirían apoyar investigaciones dirigidas a mejorar la gestión, la competitividad de las PYMES vía la mejora de la gestión pública venezolana. Es de interés para el proceso investigativo mostrar algunas iniciativas desarrolladas en el seno de la Comunidad Andina de Naciones donde se han formulado cinco propuestas para impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en la subregión andina, entre las que destaca el establecimiento de un Estatuto de la PYME Andina, donde se establezcan claramente definiciones comunitarias y legislaciones armonizadas. La importancia de contar con un mecanismo comunitario que articule y fortalezca los esfuerzos que, en materia de garantías, vienen haciendo los países andinos, ante las limitaciones de acceder al crédito oportuno y barato, por lo cual se está proponiendo la creación de un Sistema Andino de Garantías para PYMES. La promoción de estrategias de asociatividad y otras formas de cooperación interempresarial que potencien sus capacidades individuales, así como el desarrollo de capacidades de gestión empresarial. Elevar los niveles de innovación tecnológica, para que las PYMES puedan mejorar de forma continua sus procesos y productos, así como fortalecer su vocación exportadora a través de un mejor conocimiento de los mercados exteriores.

Palabras clave: Gestión Pública, Gestión de las PYMES Administración Pública, Gerencia Pública, Eficacia y Eficiencia, PYMES

Page 27: Investigación Micropymes Vol. No. 6

27

Estudio de los objetivos de la Estrategia de Operaciones de las PYMES para los próximos 5 años en Venezuela

Autor: Angel Pérez Estevez

Escuela de Ingeniería de Producción Universidad Metropolitana [email protected]

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo principal el estudio de los objetivos de la Estrategia de Operaciones en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para los próximos 5 años, desde 2005 hasta 2010, en Venezuela. Este trabajo de investigación se centra en el estudio de los objetivos de operaciones (costo, calidad, entrega, flexibilidad y servicio) que son los elementos claves de la estrategia de operaciones en las pequeñas y medianas empresas en Venezuela. En esta investigación se busca conocer en cuales de estos objetivos de operaciones harán mayor énfasis las PYMES venezolanas para mejorarlos con el fin de ser más competitivos en sus respectivos mercados. También se quiso conocer la relación existente entre estos objetivos de operaciones y como el desarrollo de los mismos va ha afectar a los demás. Para ello se diseño una encuesta basada en los diferentes estudios realizados en el mundo y se realizó un trabajo de campo obteniendo 112 respuestas válidas, con lo cual se construyo la base de datos para el análisis estadístico. Los resultados obtenidos nos permiten conocer en que objetivos de operaciones van ha ser mejorados en las PyMEs en Venezuela en los próximos años. Palabras clave: Estrategia de operaciones, pequeñas y medias empresas (PyMEs)

De la Universidad que tenemos a la Universidad que queremos

Autor: Prof. Hermann Pargas Meza

Coord. de Proyección Institucional Docente- Universidad Valle del Momboy

e-mail: [email protected]

Resumen

El propósito de esta ponencia es presentar el cambio de percepción y los logros recientes que, en la comunidad universitaria Valle del Momboy, vienen ocurriendo a partir de nuestra última reflexión, en el marco de la construcción de nuestro Plan Estratégico 2006 – 2010.

Desde nuestra creación, como extensión Valera de la Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo, en el año 1987, hemos mantenido la fuerte intuición que el andino, en general, y el trujillano en particular, goza de un extraordinario espíritu emprendedor, lo cual contrasta evidentemente con las pésimas condiciones de desarrollo humano que presenta nuestra región.

De ahí que, luego de 17 años de gestión en la formación de personas altamente participativas, competentes y emprendedoras, capaces de liderizar, con ética y calidad, procesos de relevancia que propicien el desarrollo humano sustentable, una vez mas hicimos un alto para reflexionar, mirar a nuestro alrededor y redefinir nuestra filosofía de gestion y plan estratégico, de manera de adaptarnos y evolucionar creativamente, en sincronía con nuestro entorno.

¿De que nos dimos cuenta? , entre otras cosas, que el paradigma base de nuestra percepción es el mecanicista, atomista y cartesiano, en consecuencia debemos avanzar en un proceso de desaprendizaje que nos facilite la incorporación de un nuevo modelo antropológico, sistemático y ecológico.

Por otra parte, nuestra orientación actual apunta hacia la propiciación del desarrollo humano sustentable a partir del ámbito comunitario y local, con énfasis en la tricotomía Sociedad Civil – Empresa – Gobierno.

En tal sentido en el desarrollo de la ponencia responderé las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la Comunidad Uvemista de cara al siglo XXI? ¿Cuáles son nuestros antecedentes, más significativos, de vinculación con la PyME? ¿Qué hemos aprendido de nuestros primeros 17 años de gestión? ¿Cuáles son nuestros logros mas recientes? Palabras Clave: Responsabilidad, Comunidad, Emprendedor, DHS, PyME.

Page 28: Investigación Micropymes Vol. No. 6

28

Relaciones de Cooperación Universitaria para las PyMEs metalmecánicas.

Autor: Andrés Aular López Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Venezuela.

E-Mail: [email protected]

Resumen

La universidad en su pertinencia social, debe responder a la demanda creciente de transferencias tecnológicas hacia los sectores productivos. Desde una perspectiva sustentable, se desarrolló este proyecto para articular en forma directa la actividad académica de la Universidad a un sector particular productivo especialmente las pequeñas y medianas empresas (pymes). El objetivo principal planteado fue facilitar las relaciones de cooperación con organizaciones empresariales (pymes) del Estado Lara, y contribuir con su fortalecimiento. La metodología cualitativa utilizada permitió generar como resultado significativo el desarrollo de Diálogos Empresariales con la participación activa de microempresarios que definieron sus propias estrategias de acción. Palabras clave: Universidad, pymes, cooperación.

Experiencias de Investigaciones y el Desarrollo Regional: Educación, Economía y Capital Humano. Parte II

Autores: Miguel Mujica*; Belkys Jiménez**; Evelyn de Tortolero y Tomiris Chacón* .

*Docentes-Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (UC), Venezuela.

**Docente-Investigadora del Departamento de Tecnología de Servicios de la Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela.

Resumen

En el presente Trabajo se intenta enunciar una reflexión acerca del financiamiento a la Educación en Venezuela, involucrando necesidades sociales con estrategias gerenciales, así como confrontando posiciones de diversos estudiosos del tópico, con el objetivo de lograr la misión del requerimiento de recursos para desarrollar ventajas competitivas con un capital humano acorde con las exigencias de un contexto globalizado, a través del esfuerzo conjunto en lo concerniente al desarrollo regional como una primera etapa para el logro de tal cometido haciendo énfasis en el binomio Empresa-Universidad y el rol de ésta última en estas actividades.

Palabras clave: Educación, estrategias, gerencia, recursos, financiamiento, competitividad.

Page 29: Investigación Micropymes Vol. No. 6

29

Propuesta de un Modelo Operativo vinculante de la Investigación en la Universidad de Carabobo (Núcleo Aragua) con la PyME en el Estado Aragua.

Autores: Blanca Marrufo Capozzi y Ricardo González Bravo

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad el diseño de un modelo operativo funcional de una “Unidad” que ponga en marcha un plan de interacción entre la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UC- Núcleo Aragua y las PyMES, que haga pertinente la investigación para atender sus problemas concretos, generándose de este proceso: Investigación aplicada, ingresos adicionales para la Facultad y mejora en la formación académica de los estudiantes. La investigación es de carácter descriptivo, de tipo documental y de campo (de trabajos que anteceden a esta investigación). Los datos analizados sirvieron de base para la formulación de una organización, para la captación de proyectos que permitan solucionar problemas en la PyMES del Estado Aragua, a la vez de direccionar la investigación de la Escuela en sentido de las necesidades del medio y descentralizando dicho proceso de su matriz en Bárbula.

Palabras Claves: Universidad, PYMES, Investigación, Vinculación, Modelo Funcional

La posada: estrategia de emprendimiento para el Litoral Central en Venezuela.

Autoras: María Cristina Alcántara, Bertha Rivas, María Teresa Zancudo Universidad Simón Bolívar.

[email protected]

Resumen

Este estudio aborda como alternativa de emprendimiento y reestructuración turística para el Litoral Central la Posada. Metodológicamente, este es un estudio de tipo social con incidencia en la economía y constituye una indagación cualitativa y cuantitativa. Para conformar el estudio de campo, se aplicaron tres encuestas diferenciadas, las cuales arrojaron una alta preferencia de los residentes, visitantes y turistas hacia alojamientos tipo posada. Dadas las características del concepto en términos de inversión, bajos costos de operación y su adecuación al medio ambiente, la creación de posadas en esta región, constituye una oportunidad de generación de redes de servicios, las cuales implican la interrelación con organizaciones complementarias, que proporcionaran beneficios a la población. Palabras Clave: Posada/ Reestructuración Turística/Red de Servicios

Page 30: Investigación Micropymes Vol. No. 6

30

Reflexiones sobre las PyMEs y el Sector Turismo

Por Dalia Correa Guía Investigadora del INFACES

Universidad de Carabobo [email protected]

Resumen

Estas notas iniciales presentadas en estas pocas y apretadas cuartillas es un intento por reflexionar la conectividad entre las pequeñas y medianas empresas y el turismo. Este esfuerzo tiene sentido como respuesta a la invitación a participar en el II Seminario Nacional de Investigación y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas a celebrarse en la ciudad de Valencia, Venezuela, en el cual se intenta abordar la problematización de las PyMEs del Sector Turismo, entre otros aspectos. De la investigación documental realizada podemos dar cuenta de que en Venezuela no existen registradas pequeñas y medianas empresas de turismo, a pesar de que hay formas empresariales que entran en esas categorías, no así el caso de otras naciones como España y Brasil, donde se hacen esfuerzos concretos por potenciar las denominadas PYMEs turísticas. Palabras Clave: Pymes, Turismo.

Microempresas en América Latina y los Jóvenes en el Concierto

Autoras: Alicia Silva Silva, Yamile Delgado de Smith Docentes- Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de

Carabobo.

Resumen El trabajo aborda cómo ha sido el comportamiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en América Latina y el Caribe. Toma como referente las investigaciones de Messina realizadas en el año 2001 en esta región. Son también referentes importantes las propuestas de organismos internacionales tales como la CEPAL (2005) y la OIT (2004). Se ubica el episteme de la microempresa, se señala la situación de los jóvenes y el rol de la formación. Finalmente, se propone un conjunto de aspectos que han sido exitosos en las microempresas de América Latina y el Caribe que pudieran ser tomadas en consideración para su buen funcionamiento. Palabras Clave: Microempresas, América Latina, Trabajo

Page 31: Investigación Micropymes Vol. No. 6

31

Escenarios actuales de las Empresas venezolanas: La Pequeña y Mediana Empresa en el contexto del Desarrollo Social.

Autores: Alexis Martínez, Magally Durán, Caridad Sánchez * [email protected]

*Participantes de la Maestría en Administración de Empresas mención Gerencia de la Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (UC).

Resumen El proceso de globalización de la economía internacional, impacta a los países y en especial a los menos desarrollados. El estado venezolano como el resto de los países del mundo fija sus propias políticas en función del desarrollo social y económico. En el marco de del X plan de la nación persigue la consecución de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento autosustentable. En esta perspectiva de desarrollo las Pymes han sido consideradas factor fundamental, lo cual requiere el estudio del comportamiento de éste sector productivo en los escenarios actuales a fin de analizar el impacto de las nuevas tendencias en cuanto a las formas de gerenciarlas, su marco regulatorio, la cultura empresarial imperante y la conducta ética y responsabilidad social que caracterizan al empresariado venezolano. Se persigue con el desarrollo de ésta ponencia iniciar el preámbulo, a la revisión de aspectos relevantes de las Pymes Venezolanas en la actualidad hacia la búsqueda de mejores soluciones. Palabras Clave: Competitividad, Cultura Empresarial, Gestión Gerencial, Desarrollo Social, Ética y Responsabilidad Social.

Estrategias para mejorar la Competitividad en las PyMES Venezolanas Políticas Nacionales y Regionales para la PyME, (1999-2005).

Autores: Álvarez Nerlym, Ceballos Ramón, Peraza Ingrid, Torres Jeimy

*Participantes del Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Campus Bárbula..

Resumen

Se busca abrir un análisis critico acerca de todas las políticas tanto nacionales como regionales para las pequeña y mediana empresa, tener un amplio y sólido conocimiento sobre el avance y desarrollo de las mismas sobre la influencia en las políticas económicas y sociales hacia las cuales están dirigidas, porque actualmente se han creado diversos organismos que tienen como fin la búsqueda del fortalecimiento de las PyMEs. Como el Estado actualmente le esta dirigiendo un amplio porcentaje del presupuesto nacional por medio de las Instituciones las cuales han sido creadas para tal fin, analizar si se están aplicando, de que manera todas estas políticas y cuanta efectividad han tenido las mismas sobre el desarrollo económico de nuestra nación. En su mayor parte, el futuro económico del país depende del crecimiento que muestren la pequeña y mediana empresa, no sólo por el volumen de empleo que llegan a generar, por los recursos que representan y por su impacto sobre la demanda final, sino porque en muchas ocasiones tienen un tamaño tal que les permite trabajar con mayor eficiencia y flexibilidad para la producción de insumos. Palabras Clave: Organismos Nacionales, Organismos Regionales, Fondo Nacional, Exoneración, Institución.

Page 32: Investigación Micropymes Vol. No. 6

32

Gestión del Capital Humano en las PyMEs venezolanas.

Autores: Alvarez Fernando; Carpio Orelys; De Abreu Orlanda; Monterrey Víctor; Rojas Ailhin

*Participantes del Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia. Facultad

de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Campus Bárbula..

Resumen La evolución del mundo de los negocios, la globalización de la economía, la alta incidencia de la tecnología en los procesos industriales ha hecho que la dinámica empresarial sea más compleja hoy en día. Los adelantos tecnológicos han permitido a las organizaciones, elevar su productividad y competitividad hasta niveles que hasta hace poco se creían inalcanzables. Paralelamente observamos, que a medida que las organizaciones elevan su productividad, miles de trabajadores son despedidos sin que puedan ser absorbidos por las nuevas empresas que se consolidan. Ante esta realidad, el sector de la pequeña y mediana empresa representa una oportunidad para quienes a diario pierden su trabajo, bien sea que se inicien como emprendedores individuales o sean absorbidos por los innumerables puestos de trabajo que crean. Sin embargo, los estudios indican que en Venezuela este sector ha venido presentando una problemática relacionada con la capacidad de dirección, tecnología, financiamiento, mercado y manejo del Recurso Humano, que afectan su productividad e impiden su consolidación. De todos estos elementos, uno de los más influyentes es el que tiene que ver con el recurso humano. En este sentido las actuales tendencias en materia de recursos humanos plantean que una buena Gestión del Capital Humano debe contemplar los procesos de reclutamiento y selección, evaluación de cargos y desempeño, incentivos, desarrollo y mantenimiento de personas. El objetivo de esta ponencia se centra en determinar como debe ser el manejo del talento humano para garantizar la sostenibilidad en la Pequeña y Mediana Empresa Venezolana.

Palabras Claves: Capital Humano, Desempeño, Gestión del Conocimiento, Emprendedor, Motivación.

La realidad de las PyMIs venezolanas frente al fenómeno de la globalización.

Autores: Catherine Vásquez, Ángel Rausseo, Miguel Fuentes, José Bencomo

*Participantes del Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Campus Bárbula..

Resumen

Hoy en día el fenómeno de la globalización está inmerso en todos los ámbitos de la vida, y es por ello que las empresas deben buscar ser más competitivas; es decir deben identificar cuáles son las capacidades y los recursos con los cuales cuenta, y cuáles son las oportunidades que le está ofreciendo el entorno externo para poder establecer las estrategias, para así lograr ventajas competitivas sostenibles. El venezolano en muy pocas ocasiones ha logrado aprovechar las ventajas que tenemos como país para ser competitivos en un área en particular. Parece ser que en los actuales momentos se está tomando conciencia de que es necesario invertir en otras áreas que no sólo sea en el petróleo, con el fin de importar sólo lo que realmente se necesite y poder exportar aquellos productos y/o servicios en los cuales somos competitivos. Anteriormente, las Pymis venezolanas no contaban con ningún tipo de ayuda para su desarrollo; de unos años para acá se ha reconocido el inmenso valor que tiene este sector para el crecimiento del país y es por ello que se están concentrado esfuerzos para reactivarlo, tal es el caso de el programa Paipyme-Pard propiciado por PDVSA. Palabras Clave: PYMIS, Globalización, Competitividad, Capital Humano.

Page 33: Investigación Micropymes Vol. No. 6

33

La Microempresa, e Incidencia del cambio paradigmático del trabajo formal y ampliación del sector informal de la economía venezolano: su Concepción acerca del Capital Social,,

Cooperativismo y Cogestión.

Autores: María Mendoza, Nancy Albornoz y Rafael Lander. Participantes del Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia. Facultad

de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Campus Bárbula.

Resumen

Se ha venido demostrando que hasta mediados de los ochenta aún no existía, para ninguna organización relacionada con el trabajo, gubernamental o no, sobre la terminología empleada con aspectos laborales que considerasen a la economía microempresaria e informal como importantes sectores dentro de la economía productiva de un país Latinoamericano, es por ello que el reciente auge de la microempresa en Venezuela y América latina es debido a la crisis político, económico y social, producto del deterioro de los salarios reales y crecimiento del desempleo, especialmente en el sector industrial-formal de la economía, y es debido a esto que han experimentado la microempresa y el sector informal de la economía un aumento sustancial como modo de vida y muy especialmente en Venezuela, lo que le imprime mayor dificultad para atender a este ultimo. Se relaciona también, por la gran brecha entre la realidad social y económica de nuestros países y la legislación, en los que únicamente se ha avanzado con intentos de simplificación administrativa en lo que respecta al papel del Estado sobre las políticas para la Microempresa no concretándose totalmente la expresión de Capital Social de Pierre Bourdieu, que aporta una nueva ola de socialismo-humanitarismo a todo el mundo como la llamada Economía del Desarrollo Sustentable, tan importante al reconocer el gran poder de empleador y potencialísimo generador de riqueza como lo puede ser la microempresa y la empresa familiar, en ocasiones con la intervención de la mujer y el medio rural como bujías del desarrollo económico de los pueblos, apoyándose en el desarrollo del espíritu cooperativista como un integrante más del sistema económico empresarial. Palabras clave: Microempresa, Capital Social, Economía Informal, Coogestión y Cooperativismo.

Contribución de las PyMEs en la reactivación económica de Venezuela en el contexto de los organismos promotores y financistas

Autores: Saquilla Abduh; Anibal Aguilar; Amira Eslem y Adriana Pantoja

*Participantes del Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia. Facultad

de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Campus Bárbula..

Resumen Con la presentación de este artículo se pretende hacer una disertación sobre los organismos que suministran apoyo tecnológico y financiero a la Pequeña y Mediana Empresa (Pymes) en Venezuela, analizando los factores críticos de éxito que se requieren para su impulso y desarrollo y resaltando al financiamiento como uno de los pilares fundamentales. Así mismo, se presentan los organismos financistas y promotores de mayor relevancia en el país, presentando las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades que representa el financiamiento para las Pymes. De esta forma se aborda la interrelación que debe existir entre los organismos promotores y financistas para que su gestión sea más efectiva. Así mismo, se analiza el impacto de las Pymes en el ámbito industrial en Venezuela resaltando su contribución al desarrollo local, regional y nacional del país. Finalmente, se tiene la interacción entre las universidades y las Pymes y su aporte para el desarrollo de este importante sector industrial del país. Palabras Clave: Financiamiento, Desarrollo Local, Regional y Nacional, Responsabilidad Social, Gerencia.

Page 34: Investigación Micropymes Vol. No. 6

34

Una aproximación al Análisis de las PYMES a nivel mundial

Autores: Luisa Reyes, Maria González, Sabah Elkhouri, Orest Rybak.

[email protected], [email protected],

Resumen

En los últimos años, el gobierno, la academia y el sector privado, particularmente el financiero, han dirigido sus estrategias de apoyo y promoción de sus servicios hacia el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), al darse cuenta que es en este sector empresarial donde se puede tener el pivote para alcanzar un acelerado crecimiento de nuestra economía y aunque siempre se habían considerado importantes, hoy han llegado a ser imprescindibles al proyectarse como una de las mejores opciones para lograr la plena reactivación de nuestra economía, aún con todas sus falencias como es la falta de gestión organizacional, financiera, comercial y administrativa. Este trabajo presenta las principales caracterizaciones de la problemática general del sector, a saber: mercado internacional, situación financiera, generación de empleo, productividad y competitividad, además de las distintas perspectivas que se le dan a las Pymes en los países de estudio. Palabras clave: PYME USA, PYME Asia, PYME Europa, PYME Latinoamérica.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación como impulsadoras de la Competitividad en la Pequeña y Mediana Empresa

Autores: Lisabel Rivas, Juan Carlos Cordero, Fernando J. Latouche y Geraldine Mata*

[email protected]

*Participantes del Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Campus Bárbula

Resumen

El presente artículo trata el impacto de las tecnologías de información y comunicación en las pequeñas y medianas empresas, como herramientas impulsadoras de su productividad y competitividad. Se ha clasificado la temática en tres áreas: La era de la información y tecnología, impacto y trascendencia; PyME. ¿Sumergirse o no?; PyME y las TIC en Venezuela, con la intención de que los lectores fácilmente visualicen la interrelación entre cada uno de los elementos planteados para el análisis del artículo. La metodología utilizada fue la recopilación y clasificación de textos, bibliografía y documentos publicados en Internet, posteriormente se realizó un análisis crítico de la información seleccionada y finalmente la discusión grupal que permitió engranar las ideas y concluir que las TIC son fundamentales para el desarrollo empresarial y competitivo de la PyME; sin embargo, el éxito no depende sólo de su adopción, sino de su inclusión como herramienta estratégica para el logro de los objetivos y la capacitación del personal que hará uso de ellas. Palabras clave: Competitividad, desarrollo, tecnología, información, comunicación.

Page 35: Investigación Micropymes Vol. No. 6

35

CAPÍTULO III

La Universidad, Responsabilidad Social y el Desarrollo Endógeno,

MicroPyMEs y el sector Turismo

La dinámica en el mundo empresarial obliga a conocer los diversos elementos que de manera directa o indirecta conforman una cadena de producción., pero bajo las nuevas concepciones y paradigmas discursivos y contextuales, incluyendo a las micro-estructuras organizacionales que emergen en las zonas más deprimidas de nuestras regiones y son de utilidad e importancia para la actividad económica principal de la Zona y sobre todo porque provienen sus integrantes en su mayoría de la comunidad circundant. Esto es precisamente lo que se ha intentado hacer en la Línea de Investigación Gestión de la Pequeña, la Mediana y la Micro Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Se conformó un equipo investigativo en el cual los Profesores integrantes, organizados transdisciplinariamente, se propusieron presentar una producción intelectual pertinente, útil y relevante a modo de contribución a los diferentes interesados en el Tema de La Responsabilidad Social, MicroPyMEs, Turismo y las Escuelas Universitarias de Gerencia. En razón de la concientización de los Investigadores acerca de la Responsabilidad Social que les concierne como personas y como miembros de la Universidad de Carabobo, se comienzan a realizar una serie de acercamientos, observaciones y participación en algunas actividades en el municipio Monseñor Iturriza, Chichiriviche, Estado Falcón, en torno a su actividad principal, que la constituye el Turismo. Específicamente se hacen observaciones con un tinte etnográfico y se llegan a algunas conclusiones preliminares, Estos trabajos han sido presentados, previo arbitraje, en diversos Eventos Nacionales e Internacionales, la mencionada obra se tituló Responsabilidad Social: Su inherencia con las MicroPyMEs, el Turismo y las Escuelas Universitarias de Gerencia. Haciendo una breve reseña del contenido a través de Capítulos, se tiene: en el Capítulo I, se presentan aspectos vinculantes con la problematización de la Responsabilidad Social en el ámbito de las organizaciones venezolanas vinculadas a la actividad turística. Se abordan referentes teóricos relacionados con el estado del arte de: Responsabilidad Social, Desarrollo Sustentable del Turismo y el Enfoque del Compromiso Dinámico, buscando interpretar, comprender y explicar el contenido del discurso analizado.. En el Capítulo II, se establece la alineación entre el Discurso de la Gerencia bajo la perspectiva de la Responsabilidad Social Empresarial y el Enfoque del Desarrollo Sustentable, al cual se agrega otro término el de Capital Social, enunciándose las diversas conexiones en la instalación del uso y práctica de términos de las mencionadas categorías conceptuales en el ámbito gerencial. Seguidamente, en el Capítulo III, se analiza, desde puntos de vista diferentes, la interacción de la Universidad con las organizaciones emergentes conceptualizadas como Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) así como las Microempresas. En este sentido se aborda el proceso de formación orientado hacia la concepción de la Responsabilidad Social desde la óptica de lo que debe ser la Responsabilidad Social Universitaria según organismos internacionales, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Americanos (OEA), para que a continuación, en el Capítulo IV, se pretende a través de esta Investigación evidenciar estrategias que permitan lograr la interacción concertada entre los actores sociales de la localidad donde se está realizando para lograr establecer los mecanismos para la formación, por parte de las instituciones involucradas, del Capital Humano orientado a la creación de Empresas, para el apoyo de la actividad turística en la localidad, dentro de los nuevos paradigmas gerenciales, bajo el enfoque sustentado en la Responsabilidad Social, dando paso al Capítulo V, donde se considera, la conciencia de la responsabilidad social por parte de los actores sociales, la conformación del capital social de la localidad partiendo desde la comunidad misma, el papel de las Instituciones Universitarias especialmente las Escuelas de Gerencia a nivel de Pre-grado y de Postgrado, bajo una concepción del desarrollo sustentable regional, local y endógeno, van ser decisivos para el logro de la creación de empresas con participación social -incluyendo la discusión que pueda darse entre las concepciones rentísticas o de producción social de estas- en virtud de las características sociales , económicas y culturales de la localidad en estudio. El Capítulo VI, presenta la realidad social del país y la estratificación resultante de lo político y lo económico en las últimas décadas, como punto de partida para este estudio. Se hace un análisis de los elementos sociales territoriales presentes en la Localidad, y la conformación de las actividades

Page 36: Investigación Micropymes Vol. No. 6

36

económicas que se realizan en la misma, delimitando este estudio a la referida al Turismo, particularmente a las unidades de producción presentes en el sector informal de la Economía. Orientadas a establecer el desarrollo de las mismas, desde la concepción del Desarrollo Local o Endógeno, tomando en cuenta, las características socio-territoriales del lugar. Continuando en el Capítulo VII, acerca de lo importante en la competencia entre empresas de un determinado mercado y la inversión en investigación y desarrollo, donde se incluya la protección del ambiente como una responsabilidad compartida entre la Sociedad, el Estado y la Empresa. En el Capítulo VIII se plasman las consideraciones conceptuales entre Cultura Tributaria y Responsabilidad Social, abordándose el proceso de formación orientado hacia la concepción de la cultura tributaria desde la perspectiva de la concepción del deber ser y su relación con la Responsabilidad Social Universitaria. Finalmente en el Capítulo IX se hace una conectividad crítica entre loa conceptos de PyMEs y la actividad Tur+ística. En todos los capítulos enumerados, se elaboran sus consideraciones y conclusiones por separado, reflejando la opinión de cada uno de los equipos de Investigadores que participaron en la actividad, previa discusión y confrontación de criterios. No se pretende en ningún momento afirmar ser el único o primer trabajo en este tópico en Venezuela, más bien en las referencias bibliográficas se resaltan cantidad de estudios anteriores al presente, respetando el derecho de los autores correspondientes. Para concluir ante todo se enfatiza en el deseo de satisfacer una necesidad de dar a conocer estas discusiones en los espacios académicos a los que de una u otra forma andan en búsqueda del conocimiento. A continuación se presentan los resúmenes de cada Capítulo del Libro que describimos a continuación: Título del Texto: Responsabilidad Social: Su inherencia con las MicroPyMEs, el Turismo y las Escuelas Universitarias de Gerencia. 1ª Edición. Depósito legal: 1f04120063302226 e ISBN: 980-12-1947-5 Autor y Compilador: Miguel Mujica; Coautores en los Capítulos que Participaron respectivamente: Belkys Jiménez, Franklin Machado, Paulina Riera, Tomiris Chacón, Evelyn de Tortolero, Esmeya Díaz, Leonardo Villalba, Dalia Correa. Casa Editora: Blue Cube Digital Services Entidad Patrocinante: Unidad de Investigación del Postgrado, Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. ASOVAC Ciudad: Valencia, Edo. Carabobo. Año: 2006

Page 37: Investigación Micropymes Vol. No. 6

37

Capítulo I

Análisis del Discurso Emergente de la Responsabilidad Social Empresarial en el Contexto del Desarrollo Sustentable del Turismo en Venezuela.

Autores: Belkys Jiménez y Miguel Mujica

La Responsabilidad Social, forma parte de las tendencias o corrientes consideradas por Stoner et al. (1996) en su Enfoque del Compromiso Dinámico y del discurso de quienes dirigen organizaciones públicas y privadas. En el presente trabajo de investigación, se analiza el contenido de dicho discurso con base a elementos de análisis del discurso presentados por Foucault (1990): Configuración conceptual, sujetos ínter-actuantes y expresiones de poder; por Schvarstein (1998): racionalidad presente, adaptados por Mujica (2002; 2006). Se incorpora, además, a éstos: Conexidad con el Desarrollo Sustentable del Turismo, el cual según Jiménez (2001;2003;2004), en el ámbito del turismo, debería ser asumido como parte de la responsabilidad social de las empresas del sector. En este sentido, se presentan aspectos vinculantes con la problematización de la Responsabilidad Social en el ámbito de las organizaciones venezolanas vinculadas a la actividad turística. Se abordan referentes teóricos relacionados con el estado del arte de: Responsabilidad Social, Desarrollo Sustentable del Turismo y el Enfoque del Compromiso Dinámico. Con base a los postulados de la investigación cualitativa, desde la perspectiva hermenéutica se trató de interpretar, comprender y explicar el contenido del discurso analizado, cuyos resultados, entre otros, con carácter enunciativo, no definitivos ni excluyentes, inducen a considerar la factibilidad de impulsar la implementación de un régimen normativo venezolano en lo concerniente a la Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela en el campo del Turismo.

Capítulo II

Responsabilidad Social Empresarial, Desarrollo Sustentable y Capital Social: Su Discurso en las Escuelas Universitarias de Gerencia.

Autores: Miguel Mujica, Franklin Machado y Paulina Riera

A través de este Capítulo, se presenta un intento para abrir la discusión acerca de la nueva cultura organizacional , afianzada en la Ética y la Responsabilidad Social que conllevan a establecer liderazgos de carácter social en el ámbito de las organizaciones, además de fungir como actores clave en la Sociedad en la cual se desenvuelven, a fin de lograr el Desarrollo Sustentable en las Comunidades.

De igual manera se aborda la discursividad de los gerentes en relación a la Responsabilidad Social Empresarial en ámbitos del Sector Privado y Público respectivamente para evidenciar acciones orientadas al desarrollo social y a la preservación del medio ambiente.

Así mismo se vincula en esta investigación, el papel de las universidades como fuente generadora de medios para promover y consolidar la Responsabilidad Social y fomentar el Capital Social , a través de valores tales como la confianza, el respeto y la reciprocidad.

Finalmente, se hace referencia al Capital Social, contextualizado en Venezuela, tomando en cuenta su realidad social, económica y política, en el cual se manejan algunos parámetros de solidaridad social y participación comunitaria, pretendiendo lograr el bienestar social.

Page 38: Investigación Micropymes Vol. No. 6

38

Capítulo III

La Formación en las Pequeñas y Medianas Empresas y las Microempresas, en un contexto inestable, conceptualizando la Responsabilidad Social a partir del nuevo papel de las Escuelas

Universitarias de Gerencia en Venezuela.

Autores: Miguel Mujica y Belkys Jiménez

En los países desarrollados, el sistema educativo está orientado, hacia una educación y una formación del Capital Humano, para afrontar la nueva realidad basada en el Conocimiento, la globalización, la integración y la diversidad cultural entre otros aspectos, signados por el énfasis de la inclusión y el desarrollo del ser humano en su integridad, Hacia allá en los últimos años se ha dirigido la discursividad de la integración de la Educación europea. En el discurso de nuestro contexto los objetivos de lo concerniente la educación superior está dirigido a la contribución al desarrollo del contexto. Sin embargo las instituciones universitarias, incluyendo en ellas las Escuelas de Administración y Gerencia, han hecho durante mucho tiempo poco caso a su Responsabilidad social Institucional. Lo evidente es que si bien nuestra disciplina profesional se ha orientado principalmente a las Empresas formales, no se puede obviar a las que necesitan también nuestro apoyo, tales como el Sector de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME), y mucho menos a las microempresas consideradas del sector Informal de la Economía. Aquí es donde comienza la disyuntiva en relación al rol de las Universidades en los países en vías de desarrollo, la orientación de sus Investigaciones en cuanto a su pertinencia social contextualizada y localizada. Al respecto en Venezuela han emergido una serie de normativas encaminadas a crear y consolidar la cultura de la pertinencia social de los Estudios de Educación Superior. Por otra parte se abre una discusión acerca de la conformación de empresas con sentido colectivista, alrededor de esa serie de normativas que vinculan a la comunidad con su desarrollo y al cual las Universidades deben ceñirse en lo concerniente a su actividad académica: Docencia, Investigación y Extensión. Las Universidades en Latinoamérica y específicamente en Venezuela han de centrarse en los problemas propios de su contexto y con el referente de los principios universales de la Administración , construir una Administración contextualizada. Lo cual le permitirá cumplir con su Responsabilidad Institucional de manera idónea.

Capítulo IV

La Responsabilidad Social, las Universidades y las micro empresas del sector Turismo en

Venezuela.

Autores: Miguel Mujica y Belkys Jiménez

Venezuela, país en vías de desarrollo, con múltiples problemas que caracterizan a este tipo de Economías, pero con una población con deseos de superarlos. Siendo un importante productor de petróleo y otros minerales importantes, también ha venido desarrollando otras actividades, entre ellas la actividad turística. Siendo actualmente un área prioritaria del Estado, presenta múltiples ventajas comparativas y competitivas, dada su posición geográfica, sus diversos espacios y paisajes naturales, entre otros. Sin embargo hay una serie de factores tales como una Gestión Pública ineficaz, que se traduce en deficientes servicios públicos, además de una creciente pobreza crítica y desempleo, que empañan estos espacios dedicados al esparcimiento y ocio de las personas. Sin embargo dentro de esta situación, las empresas que funcionan formalmente realizan sus actividades, apoyadas o complementadas por una gran cantidad de unidades de producción de servicios para el Turista (Microempresas), pertenecientes al Sector Informal de la Economía. Estas últimas, intentan satisfacer los requerimientos de los turistas, pero sus niveles de calidad y de atención al usuario son muy precarios. Ante esto, se pretende a través de esta Investigación establecer estrategias que permitan lograr la interacción concertada entre los actores sociales de la localidad donde se está realizando para lograr establecer los mecanismos para la formación, por parte de las instituciones involucradas, del Capital Humano orientado a la creación de Empresas, para el apoyo de la actividad turística en la localidad, dentro de los nuevos paradigmas gerenciales, bajo el enfoque sustentado en la Responsabilidad Social. Sin pretender

Page 39: Investigación Micropymes Vol. No. 6

39

generalizar a ultranza, lo descrito, pertinente a la localidad en estudio es expresión de lo que ocurre en muchas localidades similares en Venezuela, donde se desarrolla la actividad Turística.

Capítulo V

La Responsabilidad Social en las Microempresas del Sector Turismo como uno de sus valores en la ética

del nuevo contexto.

Autores: Miguel Mujica y Belkys Jiménez El sector informal de la economía, conceptualizado desde una óptica tradicionalista como un indicativo de una situación no deseada, pasa a convertirse en la mayor fuerza empleadora en un país como Venezuela, paradójicamente rico dada su condición de importante productor de petróleo, pero con un elevado nivel de pobreza. Es así que el Sector Informal en las diferentes actividades de producción de bienes y servicios entre ellas la Actividad Turística destaca como complemento clave del sector formal de la Economía. De este modo, innumerables micro-unidades de servicios se integran en el tejido de empresas de este sector. Aunque hay voluntad de servir, la cultura de atención al cliente es muy pobre y descontextualizada, a lo cual se suman innumerables factores que aquejan a las comunidades tales como: deficientes servicios públicos, el deterioro del ambiente, la marginalidad, entre otros van a convertirse en barreras y obstáculos para un desarrollo sustentable integral. En esto, la conciencia de la responsabilidad social por parte de los actores sociales, la conformación del capital social de la localidad partiendo desde la comunidad misma, el papel de las Instituciones Universitarias especialmente las Escuelas de Gerencia a nivel de Pre-grado y de Postgrado, bajo una concepción del desarrollo sustentable regional, local y endógeno, van ser decisivos para el logro de la creación de empresas con participación social -incluyendo la discusión que pueda darse entre las concepciones rentísticas o de producción social de estas- en virtud de las características sociales , económicas y culturales de la localidad en estudio. Este estudio se orienta hacia la alineación que, se considera, deben tener los actores sociales acorde con su correspondiente Responsabilidad social.

Capítulo VI

Informalidad, Turismo y Desarrollo Local

Autores: Tomiris Chacón y Miguel Mujica

El trabajo de investigación que origina este Capítulo trata de vincular el sector Informal de la Economía, en el contexto de la actividad turística y el Desarrollo Local. La investigación se está realizando en el municipio Monseñor Iturriza, Chichiriviche, Estado Falcón, Venezuela. Se presenta en este documento la realidad social del país y la estratificación resultante de lo político y lo económico en las últimas décadas, como punto de partida para este estudio. Se hace un análisis de los elementos sociales territoriales presentes en la Localidad, y la conformación de las actividades económicas que se realizan en la misma, delimitando este estudio a la referida al Turismo, particularmente a las unidades de producción presentes en el sector informal de la Economía. Se enmarca en la Línea de Investigación de Gestión de la Pequeña, Mediana Empresa y la Microempresa, orientada a establecer el desarrollo de las mismas, desde la concepción del Desarrollo Local (Vázquez Barquero, 2005), tomando en cuenta , tal como ya se dijo las características socio-territoriales del lugar. Se evidencian los niveles de pobreza existentes en la localidad, paradójicos en un país con un alto índice de Desarrollo Humano ((IDH), Ingreso per cápita (PNUD; Huerta P), donde nos ubicamos muy por encima del grupo de países pobres, posiciones que nos confiere en alto grado la renta petrolera, tal como se puede evidenciar en el Gráfico No. 1 que se muestra a continuación, constituyendo con toda la secuela de estas condiciones, para la actividad principal de la Localidad:

Page 40: Investigación Micropymes Vol. No. 6

40

Países Industrializados Venezuela Países pobres AÑO 2002 (Inglaterra, Francia, Estados

Unidos, Japón, Bélgica, etc.) (Etiopia, Haití, Timor-leste,

Angola, etc.)

IDH 0,94 0,78 0,38

Esperanza de vida al nacer (años) 79,2 73,6 43,7

Alfabetización (% >15 años) 99 93,1 * 46

PIB per capita (PPA en USD) 29.764 5.380 1.260

Gráfico No. 1. Índice de Desarrollo Humano, Ingreso per cápita * Fuente: http://www.pnud.org.ve/idh/idh.asp. ** Fuente: José B. Huerta P. Consultoría y Desarrollo Gerencial. Sin embargo pese a estas estadísticas, en los últimos años a raíz de las diferentes fases de la crisis social. política y económica que nos ha tocado protagonizar, el empobrecimiento de la población ha sido mayor (Datos Information Resources, 2005).

Ante esto aparece como fondo para confrontar las Políticas del Estado, el Discurso de la ciencia económica sobre el Desarrollo Endógeno (Vázquez B., Ob. Cit.) :

…. Se trata de procesos de desarrollo impulsados por la capacidad de ahorro e inversión interna de las empresas y de la sociedad local, eventualmente apoyados, desde fuera por las inversiones externas públicas y privadas. En todo caso se basa en el esfuerzo propio para mejorar la posición competitiva de las empresas y, de manera biunívoca de los territorios…

En el contexto del sector público en Venezuela, el Desarrollo Endógeno es una prioridad para la actual Gestión Gubernamental y figura con rango constitucional en la actual Carta Magna (artículos 70 y 118), aprobada en 1999. Cabe destacar que el poblado de Chichirivihe, objeto de este estudio, figura como uno de los llamados Núcleo de Desarrollo .Endógeno, incorporados a la larga lista de 149 Núcleos que el actual gobierno ha creado a nivel nacional. Tanto nuestra Carta Magna, como la Ley Orgánica del Turismo vinculan dos concepciones que van orientadas hacia el desarrollo nacional y social dentro de la concepción de la sustentabilidad. Además hay un importante esfuerzo por relanzar esta actividad turística.

No obstante, podemos afirmar que el servicio prestado dista mucho de hacer énfasis en la atención del usuario, además de una total ausencia de coordinación entre las autoridades locales, regionales y nacionales con los sectores privados del área turística. Al respecto es importante mencionar los datos que el POTEF (Plan de Ordenamiento Territorial de Falcón. (Corfal 2004) presenta sobre la red de centros poblados de la Costa Oriental de Falcón, región en la cual está ubicado el municipio Monseñor Iturriza, objeto de esta investigación. Entre las condiciones adversas que en su análisis apunta el POTEF para ese territorio, podemos observar los llamados conflictos socio-territoriales:

Conflictos por demanda de servicios básicos entre uso urbano y uso turístico recreacional, acentuado en temporadas altas. En estas temporadas los servicios básicos colapsan…… mal control de la actividad que genera deterioro de atractivos, bellezas escénicas y recursos playa por la contaminación con residuos sólidos y efluentes no tratados…. Conflictos por

Page 41: Investigación Micropymes Vol. No. 6

41

desarrollos turísticos ilegales en ABRAES (Áreas bajo Régimen de Administración Especial).

Evidenciamos con esto que ha seguido privando la concepción del deber ser. Es decir, que decretando determinadas zonas del país “Núcleos de Desarrollo Endógeno”, asignando algunos recursos financieros, es suficiente para obtener resultados de crecimiento y desarrollo regional en aquellos territorios, sin que se observen acciones concretas a las dificultades mencionadas. Nos preguntamos ¿La actividad turística, puede ser otra opción para satisfacer las necesidades de los actores sociales de Venezuela?: El fomentar valores de Asociacionismo, planificar el desarrollo del Capital Humano, impulsado todo por un “liderazgo local” en estas zonas turísticas, podría ser una vía para la generación de fuentes de empleo, bajo el criterio de responsabilidad social y sustentabilidad, entre otros elementos, todo lo cual trasciende al bienestar social y al Desarrollo esperado. Ese es el reto que nos hemos planteado con la presente Investigación, la cual se realiza bajo una concepción holística (cualicuantitativa), con el uso del método etnografico, entre otros , con el cual se busca obtener la información valiosa que pueda contribuir a la organización y puesta en marcha del “círculo virtuoso” del Desarrollo Local.

Capítulo VII

Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria: Hacia el logro de la sustentabilidad

Autoras: Evelyn Martínez de Tortolero y Esmeya Díaz

El mundo económico se encuentra frente a un reto insoslayable, buscar la rentabilidad de los modelos de desarrollo con la aplicación de tecnologías limpias y alternativas ecológicamente rentables que garanticen una interacción de equidad entre el ser humano, la tecnología y el ambiente. Este nuevo paradigma surge a la luz de que el desarrollo industrial alcanzado en el ámbito mundial ha tenido efectos desfavorables sobre el ambiente. Por ello, las exigencias de la dinámica económica actual han llevado a las organizaciones, sobre todo aquellas que interactúan directamente con el ambiente, a pensar de manera crítica su relación con el mismo.

Un enfoque fundamentado en el Modelo de Desarrollo Sostenible, entre cuyos exponentes se

encuentran Cordeiro (1995), Enkerlin, Del Amo y Cano (1997), Jiménez Herrero (1997), Henry y Heinke (1999), (Figura 1), plantean que un desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. De igual manera Solow (2001) lo define como la obligación de asegurarse que las próximas generaciones estarán tan bien como la actual y garantizar que esto sea permanente. Estas teorías buscan estar al servicio de la gestión industrial y de los asuntos cotidianos de la economía, concibiendo un escenario en el cual la filosofía de la explotación destructiva de la sociedad, cambie a una que fomente la protección del ambiente y de sus habitantes en el mediano y largo plazo.

Los principios de competitividad que rigen la permanencia de las industrias en un determinado sector, han sido propuestos por especialistas como Pérez (1990) y Porter (1991), donde la situación del entorno (inmediato, nacional o internacional), crea un marco referencial exigente y específico para cada industria en particular. Esto se genera fundamentalmente por el progreso tecnológico, constituyendo un elemento importante en la competencia entre empresas de un determinado mercado y la inversión en investigación y desarrollo, donde se incluya la protección del ambiente como una responsabilidad compartida entre la Sociedad, el Estado y la Empresa. En este contexto, Pirela (1996), afirma que la cultura de una organización, se identifica en términos económicos, tecnológicos, organizativos y ambientales, que al interactuar originarán particularidades que explican el desempeño. Su modelo está constituido por las siguientes determinantes: la matriz cultural y la visión prospectiva que incorporan los individuos; las experiencias de aprendizaje de las empresas en cada una de las dimensiones que interactúan permanentemente –económica, tecnológica, organizativa y ambiental–; las variables ambientales y la dotación de los recursos naturales y el entorno económico, social, político y legal que ejerce un efecto sobre las empresas, sobre su conducta y determina su desempeño. Dentro de estas determinantes, factores como el estado general de la economía, el clima político y social, las tendencias en el avance del conocimiento científico, tecnológico y organizativo y el

Page 42: Investigación Micropymes Vol. No. 6

42

marco legal ambiental, crean un escenario de gran amplitud en las cuatro dimensiones consideradas previamente

Dentro de este mismo paradigma, Pérez (1999), destaca la utilización intensiva de la información y la materia gris y refuerza los planteamientos de Pirela, en el sentido de que a través del aprendizaje, se actualizan las cuatro dimensiones planteadas anteriormente, (Figura 3). Este nuevo enfoque se basa en el capital intangible de la información y el conocimiento materializado en el "capital humano”, que a la par del incremento de la conciencia ambiental, constituyen la base para asumir el reto de la sustentabilidad.

Los postulados anteriores, muestran al capital humano como "la clave de la competitividad y la

fuente del nuevo valor agregado, basado en la calidad, la innovación y la excelencia" (Pérez, 1999, p. 17).

En este mismo orden de ideas, acota el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA,1994), que en el plano nacional, la competitividad se medirá por el nivel de vida alcanzado por la población y su crecimiento; el nivel y crecimiento de la productividad agregada y la capacidad de las empresas nacionales para aumentar su penetración en los mercados mundiales a través de exportaciones o inversiones extranjeras directas. De allí, que si el objetivo es lograr un mayor nivel de vida de la población, es necesario lograr un mayor nivel de productividad en las industrias. Estas apreciaciones se consolidan con el planteamiento de Pérez (1990), (Figura 4), quien presenta un esquema de los factores que determinan u obstaculizan la competitividad en diferentes ámbitos como son: la empresa en cuanto al rendimiento, la carga financiera, la inversión tecnológica, la desactualización del capital humano; el entorno relacionado con los servicios (calidad, gastos), los impuestos municipales, la desarticulación de la educación superior e innovación tecnológica; nacionales concerniente a las sobrevaloraciones, la tasa de interés, los ilícitos aduaneros, la carga impositiva y las relaciones externas relativo a los convenios gerenciales y ambientales, las prácticas restrictivas y los incentivos arancelarios, entre otros.

Capítulo VIII El papel de la cultura tributaria en la responsabilidad social.

Autor: Leonardo Villalba

La vinculación entre Cultura tributaria y responsabilidad social viene implícita en las concepciones de Desarrollo Local. Igualmente que la Educación va a jugar un papel importante en la consolidación de esta Cultura. Para ello se van a tomar como referencias clave algunos aspectos legales presentes en el marco legal venezolano y concepciones basadas en la Sustentabilidad. Del mismo modo se consideran Investigaciones precedentes y pertinentes con la problemática aquí planteada. Siendo una investigación de tipo Documental y localizada en el contexto venezolano. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo partiendo de diferentes ópticas, analizar la interacción del papel de la cultura tributaria en la responsabilidad soial. En este sentido se aborda el proceso de formación orientado hacia la concepción de la cultura tributaria desde la perspectiva de la concepción del debe ser y su relación con la Responsabilidad Social Universitaria según organismos internacionales, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Es así como, en primer lugar, se aborda lo concerniente a los tributos y la sociedad; las políticas tributarias, capital social, responsabilidad social y sostenibilidad y el sentido de Formación que ha prevalecido en las universidades venezolanas orientado a precisar las causas que han motivado el incumplimiento de las obligaciones tributarias y como la formación universitaria ha estado sesgado por la condición mencionada.. En el marco de esta investigación se analizan aspectos relevantes acerca de ésta problematización, procurando propuestas proactivas y creativas para el fortalecimiento, desarrollo y consolidación de la cultura tributaria, cónsonas con las realidades regionales y locales en el marco de la responsabilidad social.

Page 43: Investigación Micropymes Vol. No. 6

43

Capítulo IX

Reflexiones sobre las PyMEs y el Sector Turismo

Autora: Dalia Correa Guía

Estas notas iniciales presentadas en estas pocas y apretadas cuartillas es un intento por reflexionar la conectividad entre las pequeñas y medianas empresas y el turismo. Este esfuerzo tiene sentido como respuesta a la invitación a participar en el II Seminario Nacional de Investigación y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas a celebrarse en la ciudad de Valencia, Venezuela, en el cual se intenta abordar la problematización de las PyMEs del Sector Turismo, entre otros aspectos. De la investigación documental realizada podemos dar cuenta de que en Venezuela no existen registradas pequeñas y medianas empresas de turismo, a pesar de que hay formas empresariales que entran en esas categorías, no así el caso de otras naciones como España y Brasil, donde se hacen esfuerzos concretos por potenciar las denominadas PYMEs turísticas.

Page 44: Investigación Micropymes Vol. No. 6

44

CAPÍTULO IV

Universidad y Desarrollo Regional

En este Capítulo se presenta el Trabajo de Investigación titulado Experiencias de Investigaciones y el Desarrollo Regional: Educación, Economía y Capital Humano. Parte I, el cual fue presentado en el Seminario Internacional “Universidad y Desarrollo Regional, que se llevó a cabo los días 13, 14 y 15 y Junio del año de 2005, teniendo como Sede a la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara. Este Seminario fue organizado por el Centro InterUniversitario de Desarrollo -CINDA- con Sede en la ciudad de Santiago de Chile -que viene trabajando desde la década del 80 en el área de Universidad y Desarrollo Regional, con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) y el Programa ALFA de la Unión Europea- teniendo como objetivos principales (*):

• Analizar y evaluar conceptualmente el grado de desarrollo de los sistemas y procesos relativos a Universidad y desarrollo regional existente en Ámérica Latina y, en particular, las experiencias de las universidades participantes.

• Examinar comparativamente la dinámica de estos procesos, de cara a los fenómenos de la mundialización

y la integración.

• Examinar las políticas y mecanismos de las universidades en relación a estas materias.

• Analizar proyectos específicos de relación universidad y desarrollo regional en cuanto a formación de recursos humanos, investigación, asistencia técnica y extensión.

• Promover algunas líneas de acción sobre el tema y dar las bases para la creación de un mecanismo

internacional de información e intercambio sobre la relación universidad y desarrollo regional. En el Seminario participaron Investigadores de las siguientes Universidades: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA); Universidad Simón Bolívar (USB); Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM); Universidad de Carabobo (UC); Universidad de Los Andes (ULA), todas estas de Venezuela y la Universidad del Norte (UNINORTE), de Colombia; Universidad Nacional de Quilmes (UQ) y Universidad Nacional de Cuyo (UNCU), de Argentina; Escuela Superior Politécnica del Litoral, de Ecuador; Universidad de Costa Rica, Universidad de La Serena, Universidad de La Frontera, Universidad del Bío Bío y la Universidad de Talca, estas cuatro últimas de Chile. El Evento se organizó sobre en sesiones donde se discutieron cada una de las siguientes temáticas:

• Aspectos Conceptuales sobre Universidad y Regionalización

• Experiencias sobre Universidad y Regionalización

• Universidad y Organizaciones Sociales y/o Comunitarias

• Experiencias sobre universidades y regionalización. Desarrollo político- social

Finalmente se llegó a las siguientes conclusiones:

• La paradoja resultante entre las grandes riquezas naturales existentes y la pobreza presente en gran parte de su Población.

(*) CINDA (2005). Informe Final. Seminario Internacional “Universidad y Desarrollo Regional”. Días 12, 13, 14 y 15 de Junio del año de 2005. Centro Inter Universitario de Desarrollo -CINDA- (Santiago de Chile) y Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara.

Page 45: Investigación Micropymes Vol. No. 6

45

• La necesidad de adaptarse a los nuevos paradigmas: Globalización, Sociedad Informacional y del Conocimiento, pero reforzando la identidad y cultura Regional y Local

• El nuevo papel de la Universidad ante estos cambios en el sentido de la generación de Conocimiento debidamente contextualizado a su País, Región y Localidad, y orientado a su Desarrollo, con énfasis a formar a su Capital Humano con niveles de calidad y pertinencia, con sentido de Ética, Responsabilidad Social y Sustentabilidad.

• Involucrar las actividades de Docencia, Extensión e Investigación con espacios donde se interactúe con los otros actores sociales, económicos, productivos, disciplinarios propiciando la creación de las redes sociales, de aprendizaje y del conocimiento.

• La necesidad de que sus actividades de Investigación puedan ser aportadas para el establecimiento de las Políticas Públicas, para que estas se retribuyan al desarrollo y bienestar de sus Comunidades.

De esta manera consideramos importante incluir en esta Publicación los aportes del mencionado Seminario dada la naturaleza del rol de nuestras Universidades en el desarrollo R Regional. También se incluye la Ponencia que nuestro Equipo de Investigadores presentó en dicho Evento la cual sigue a continuación, que a su vez generó otros papers también relevantes aportes a diversas aristas de la Problematización de las Organizaciones, la Administración y la Gerencia, el papel de las Universidades, su impacto social y contribución al desarrollo Local, Regional y Nacional

Page 46: Investigación Micropymes Vol. No. 6

46

Experiencias de Investigaciones y el Desarrollo Regional: Educación, Economía y Capital Humano. Parte I

Autores: Miguel Mujica*; Belkys Jiménez**; Evelyn de Tortolero y Tomiris Chacón* .

*Docentes-Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (UC), Venezuela. **Docente-Investigadora del Departamento de Tecnología de Servicios de la Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela.

Resumen: En el presente Trabajo se intenta enunciar una reflexión acerca del financiamiento a la Educación en Venezuela, involucrando necesidades sociales con estrategias gerenciales, así como confrontando posiciones de diversos estudiosos del tópico, con el objetivo de lograr la misión del requerimiento de recursos para desarrollar ventajas competitivas con un capital humano acorde con las exigencias de un contexto globalizado, a través del esfuerzo conjunto en lo concerniente al desarrollo regional como una primera etapa para el logro de tal cometido haciendo énfasis en el binomio Empresa-Universidad y el rol de ésta última en estas actividades.

Palabras clave: Educación, estrategias, gerencia, recursos, financiamiento, competitividad.

Introducción

La presente disertación, a un nivel descriptivo, trata acerca de la vinculación entre Economía, Educación y Capital Humano, como elementos clave en el desarrollo regional. Igualmente establece el rol de la Universidad en este hecho, para lo cual se centra en la discusión acerca del Financiamiento de la Educación y el impacto que tiene en los diferentes estratos sociales y de las estructuras operativas de las instituciones educativas y el resultado final de tales políticas.

En segundo lugar, se busca describir al Capital Humano, con el cual se cuenta, con sus altibajos, realidades humanas y limitaciones ante exigencias de un nuevo contexto requerido de un vigoroso desarrollo.

En tercer lugar, se trata lo concerniente a la adecuación de las Universidades a los nuevos cambios y su respuesta ante un mundo altamente competitivo.

Luego, se plantea lo concerniente a las experiencias de las Investigaciones que se realizan en éste ámbito y su vinculación con el contexto e integración paulatina, con el proceso de desarrollo regional a través de sus actividades de Docencia, Extensión e Investigación, cumpliendo así con su misión.

Finalmente, se resalta la necesidad de consolidar las relaciones Universidad-Empresa como una forma de afianzar las estrategias y políticas de Desarrollo Nacional, Regional y Local de manera concertada.

Page 47: Investigación Micropymes Vol. No. 6

47

1.- ¿A quien beneficia el financiamiento a la educación en Venezuela?.

El debate acerca de la procedencia de los fondos para el financiamiento de la Educación y por otra parte una vez obtenido, a quien beneficia, es permanente.

Entonces, se presentan las categorías conceptuales de progresividad y regresividad. La primera va referida en el sentido de quien paga más impuesto, menos beneficio recibe y el segundo, quien recibe más es el que menos paga. En el análisis de Leslie y Brinkman (1988), se hace un planteamiento en cuanto a la redistribución de los recursos en función de quienes aportan los mismos. En el caso de la sociedad que ellos toman como contexto para su estudio, éstos recursos provienen del público esencialmente y ello da pie para sus posteriores conjeturas y conclusiones por cuanto el carácter de los ingresos públicos tienen otras connotaciones en esas latitudes para efectos de su redistribución a la población.

En el caso particular de Venezuela, Duplá (1997), hace un análisis del asunto educativo en el país en el que se visualiza como ha sido el crecimiento a nivel de preescolar, básica, y media-diversificada y profesional, que en el sector público se elevó a 21,34% y en el sector privado a un 61,62%.

Pareciera que la educación privada desplazara a la pública, pero es importante aclarar que la primera es accesible a ciertos niveles de la población, es decir, aquellos que pueden pagar. Por el contrario los sectores de clase media baja y baja presentan un déficit al respecto.

Igualmente, plantea el referido autor, el incremento que ha tenido la educación preescolar entre estados considerados pobres: Amazonas, Apure y Trujillo, y de la misma forma que el 83% de los niños atendidos en este nivel pertenecen al medio urbano y el resto (17%) al ámbito rural.

Es curioso lo referente a la deserción escolar estimada en un 36% aproximadamente, lo cual se traducirá más adelante en una población de desempleados con dificultad de incorporarse a una actividad económica definida.

Todo éste planteamiento es aplicable, a la Educación Superior, traduciéndose en una sola cosa: la población venezolana mantiene la percepción de que la Educación Privada es de mayor calidad que la Pública, por lo que operativamente y sin decretos, lo que se ha venido dando es una privatización del sector educativo, incrementando la exclusión de los menos favorecidos o pobres a la educación superior venezolana. Esto se da al mismo tiempo que se polemiza acerca de lo justo o no de la distribución de los recursos asignados al sector Educativo, a pesar de que la gran población, que se encuentra inmersa en la educación preescolar, básica y media-diversificada y profesional, la cual supera a la del sector de Educación Superior, ésta abarca un gran porcentaje del Presupuesto Educativo sin unas aparentes exigencias previas para ese destino; no obstante la tendencia de los últimos años, este presupuesto ha disminuido al contrario de lo que ocurre en los países industrializados que cada día invierten en la educación un mayor porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), respectivo.

Por su parte diferentes estudiosos, consideran que no ha habido en los últimos años una disminución en el Presupuesto Educativo y que sus oscilaciones no obedecen a restarle prioridad al Sector, sino que se deriva de reducciones generales en el gasto público, conservando así su promedio porcentual estipulado de manera recurrente, además del incremento desmedido de la matrícula estudiantil, lo cual acarrea una distribución de menor cantidad de recursos líquidos entre una mayor cantidad de beneficiarios. Esto a la fecha no ha variado en muchas cosas.

Ahora bien, es importante considerar que la Educación junto a la salud son prioridades de un país alrededor de las cuales tienen que ponerse de acuerdo los niveles políticos de la sociedad; considerando entonces el presupuesto asignado para la Educación, su distribución, el financiamiento de la Educación Superior ( modalidades), todo ello dentro de un contexto de Sociedad Informacional. En relación a esto es importante resaltar las modalidades de Gestión que deben darse para gerenciar adecuadamente a la Educación Superior, con la intención de lograr la optimización de los recursos asignados, para justificar la Inversión Social en Educación . En este punto recordaremos a los planteamientos iniciales en relación a

Page 48: Investigación Micropymes Vol. No. 6

48

quién benefician los ingresos públicos vía gasto público. En un país como Venezuela, lógicamente su principal ingreso no proviene de los impuestos a los cuales están sujetos sus ciudadanos y demás contribuyentes, sino que se origina de la actividad petrolera, y que teóricamente el beneficio que genera es de todos los venezolanos.

Por otra parte es de todos conocido que el nivel de pobreza , se ha elevado a un 80% de la población y que precisamente al depender de una renta que se deriva de la producción de una materia prima determinada, reflejándose en el poco desarrollo del aparato productivo no tradicional, a lo cual se le agregan los múltiples problemas de tipo social propios de una sociedad con las características enunciadas de manera general, presentándose de esa forma un dilema: ¿Cómo satisfacer los requerimientos de esa numerosa población problematizada?. De la misma forma genera preocupación como redistribuir los ingresos provenientes de la principal actividad del Estado, así como de las regiones y localidades, sobre todo si se trata de estos países en vías de desarrollo, no hay opción, pareciera, que todo conduce a la cultura del subsidio, en este caso de la Educación. En referencia a esto, cualquiera diría que se está tergiversando el sentido social de ella.

Consideramos, igual que lo que plantea Antonio Francés (1999), que si bien se puede reducir el presupuesto Educativo, éste debe de orientarse mas bien a los primeros niveles de Educación y que el Sector de Educación Superior debería restringirse, dándole cabida únicamente a los que realmente tengan condiciones para lograr culminar sus estudios en el tiempo establecido, implicando esto que se implementen programas de ayuda social a los que tengan escasos recursos económicos para cursar dichos estudios y reúnan esos requisitos. De la misma forma, habría que hacer una evaluación total y minuciosa del personal docente y de empleados de las diversas instituciones educativas públicas y de esa manera lograr reducir la burocracia dominante, en las mismas. Teniendo el tamaño óptimo de su componente humano, se contribuiría al logro de la misión de la respectiva Institución.

El mencionado autor, hace referencia, que en Venezuela hay numerosos ejemplos de gerencia efectiva en el ámbito Educativo, que van desde los colegios religiosos en zonas marginales (Fe y Alegría), pasando por Instituciones de diversos niveles educativos que satisfacen los requerimientos de una sociedad cada vez más exigentes, hasta llegar a los convenios Industria-Universidad (caso Fundametal) que sirven de modelos de que si se puede gerenciar la Educación a través de un uso racional de los recursos que se le asignen, y de esta forma propiciar que la inversión que se realiza en el capital humano, se pueda retribuir al país por medio del trabajo innovador y creativo, producto de un capital humano debidamente desarrollado.

Por otra parte lo que se ha palpado, sobretodo, por quienes estamos en funciones directivas Académicas en las Universidades Nacionales, es precisamente que un alto porcentaje de los cursantes de dichas universidades van desde clase media-alta hasta clase alta, lo que pudiera considerarse como una paradoja, por cuanto lo gratuito de la Educación Superior en cierta forma iría en función de ser accesible a todos los estratos de la sociedad, lo cual hasta cierta época se realizó, pero con el transcurrir del tiempo las condiciones sociales económicas y políticas cambiaron esta situación; alejando cada vez más la posibilidad de redistribuir por esta vía los ingresos del Estado, haciendo realidad el patético momento donde se resalta un alto porcentaje de la población con problemas esenciales y vitales, que van de la habitación hasta el nivel educativo al cual tiene acceso, reflejo en sí entonces de una desigual redistribución de la riqueza social, cumpliéndose así que tendrán acceso a la Educación quienes puedan costearse los estudios, lógicamente esto abarcaría apenas no más del 20% de la población nacional.

Años después, tal como se dijo, la situación ha empeorado, dejando a los sectores menos favorecidos económicamente, prácticamente al margen del sistema educativo y por ende sin acceso al mercado de trabajo formal. Todo esto con el agravante del advenimiento de los paradigmas de la Globalización y la Competitividad, dentro de un mundo cada vez más informacionalizado donde el capital humano debe tener unos requerimientos mínimos de conocimiento que debe poseer, lo cual dentro de este esquema su status no pasa de ser un excluido de estos procesos de Post-industrialización.

Nos preguntamos ¿En qué medida, el mencionado financiamiento a la educación contribuye al Desarrollo en las Regiones y Localidades?

Page 49: Investigación Micropymes Vol. No. 6

49

2.- El Capital Humano en Venezuela

El presente tópico no pretende ser un tratado acerca de la Gestión del Capital humano, por cuanto no es el tema central de la investigación que se realiza, pero si se desea dar una descripción de la situación actual de la fuerza de trabajo en lo que respecta a la preparación para ser introducidos al proceso productivo en una sociedad informacional con los medios instructivos propios de esa era. Todas las ventajas que se le acreditan al teletrabajo, también le son pertinentes para la formación y desarrollo de su Capital Humano. Igualmente las reflexiones críticas que se han hecho de esa modalidad de trabajar, también se le pueden acuñar. El dilema es: ¿están dadas las estructuras para establecer sistemas de Formación y Desarrollo del Humano fundamentados en tecnología moderna (en lo que atañe a los medios comunicacionales y automatizados que se dan en una sociedad informacional)?. Para una mejor idea de lo anterior se visualiza seguidamente la proyección que hace Granell (Ob. Cit.), sobre el nivel educativo de la fuerza de trabajo en Venezuela para el año 1993, donde estipulan que el 6% de la misma está conformada por analfabetos, el 40% por personas con educación primaria, el 1% educación media técnica, el 39% por media no técnica y finalmente un 14% con educación superior. Igualmente, se presenta la distribución del personal de las organizaciones por nivel educativo de la muestra de empresas del estudio realizado por el IESA y HAY GROUP, en el mismo establece que el 8% está conformado por personas con nivel de primaria, el 7% con educación media técnica, el 50% media no técnica y el 33% con educación superior en dicho período. En resumen, la importancia de la formación del Capital Humano en las organizaciones, radica en que todo ello debe ir en búsqueda de poseer mejores personas en aras de la competitividad de allí de optar por las más formables y la escogencia de las que poseen un alto nivel educativo. Desde otra percepción, sin embargo también se podría afirmar que este mejoramiento aparente del nivel educativo en las organizaciones pudiera ser por la masificación de la educación y el incremento del desempleo que propician que las personas se ubiquen (técnicamente, se desubiquen) en cargos que no correspondan con su desarrollo profesional. Se cumple él circulo vicioso: Todos tienen la oportunidad de estudiar, se gradúan y se consiguen con un mercado de trabajo para el cual no están preparados o no existe el cargo vacante para el cual se formó, lo que no pretende obviar el argumento de la búsqueda que tienen las empresas por las personas con las mejores competencias -lo que implica que hay que sustentar el desarrollo del Capital Humano en la llamada Formación Basada en Competencias, así como las exigencias tecnológicas que requieren este Capital acorde con las mismas. Si bien, tal como se escribió en el contenido precedente al respecto, hay un involucramiento paulatino del sistema empresarial venezolano en sus diversos ámbitos, lo que da lugar a mayores requerimientos, y exigencias en la fuerza de trabajo que deben emplear, sobre todo si la misma debe ser formada y desarrollada a través de la nueva tecnología, y de allí llegar a la nuevas modalidades de hacer el trabajo en el nuevo contexto logrando niveles de competitividad deseados. A su vez las instituciones educativas han ido mejorando en la preparación de ese Capital Humano, ya sea a través de la educación formal o por medio de la no formal, todo ello con el objeto de la adecuación de la mencionada fuerza laboral a las exigencias tecnológicas, tal como se explicará más adelante. Sin embargo, a esta situación (muy real por cierto), se contrapone otra no menos real, si bien se ve el peso que se le comienzan a dar los grupos que tienen formación y que pueden ser elegibles acordes con los requerimientos de competencia por parte de las organizaciones, el grupo de los excluidos es bastante numeroso. Esa es la realidad de Venezuela, donde un alto porcentaje de la población se puede incluir en el grupo mencionado, donde se refleja lo paradójico de la actual estructura social venezolana y que de acuerdo a diversos estudios realizados (Sánchez,1998; Francés, 1999; entre otros) arrojan que un 39% de la población tiene un nivel de instrucción que va de la primaria incompleta hasta la culminada (Generalmente ubicada en el sector informal), un 38% que pudiera comprender primaria completa hasta secundaria incompleta lo cual hace un total de 77% en estas condiciones. Del resto de la población el 19% se ubica entre secundaria completa y nivel universitario, el remanente, 4%, generalmente, posee título universitario, también se pueden añadir otras características, en el orden en que fueron presentadas las

Page 50: Investigación Micropymes Vol. No. 6

50

anteriores, en cuanto al tipo de vivienda y zona residencial: ranchos en barrios, viviendas de interés social en urbanizaciones populares, Quinta o Casa en Urbanizaciones de clase media alta y mansión o apartamento en Urbanización de lujo, respectivamente. Este es el marco de referencia contradictorio sobre el cual se pretende levantar un país competitivo y que habría que resolver sus dificultades para lograr ese cometido. Mas recientemente DATANALISIS (2005), ratifica la permanencia de esta situación: “58% de la población pertenecen al estrato E, eso en términos absolutos significa que 15,10 millones de venezolanos no tienen ingresos suficientes para atender sus necesidades alimentarias básicas…” Entonces, volviendo atrás e indagando la vinculación entre tecnología y desempleo, lo que se obtiene es una respuesta negativa. Todo pareciera depender de la estructura social del país respectivo, y se observa que en el caso venezolano son muchos los problemas que se han acumulado a lo largo de los años: Políticos, Sociales y Económicos de los cuales no se exime de Responsabilidad, ninguno de los actores sociales: Sociedad, Estado y Empresa. Los tres son responsables de esta situación debiendo abocarse a las soluciones, no tienen opción si desean insertarse en el contexto globalizador, sin negar algunos avances logrados en este sentido. A tal efecto, Genatio y Lafuente (2004) señalan que entre los principales nudos críticos que presenta Venezuela con respecto a gestión de la investigación y el desarrollo (IyD) son los siguientes:

• El contexto económico y político del país dificulta el desarrollo de procesos de innovación

• Se presenta una gran desconfianza entre los actores del sistema

• Dentro de las Universidades, no hay estrategias clara de prioridad en materia de IyD. Hay poco estímulo, en las universidades para estas actividades y presenta de forma regular problemas presupuestarios

• Las Universidades han perdido gran parte de su personal más valioso, por envejecimiento, movilización hacia otros sectores con mejores oportunidades, y por falta de políticas de renovación del personal docente y de investigación, incidiendo de esta manera en la calidad de la educación

• El problema de la corrupción y la falta de transparencia en el funcionario de las instituciones públicas, es

visto en general como un problema grave.

• No han sido implementadas políticas adecuadas para orientar las compras tecnológicas del Estado, que contribuyan a incentivar la productividad nacional

• El problema de la continuidad de las políticas y programas

• Los mecanismos de evaluación y seguimiento de los programas y proyectos financiados por organismos públicos y las Universidades son incipientes y poco sistematizados.

• Desvinculación del sector académico-científico con el sector productivo nacional

• Insuficiencia de la inversión nacional en ciencia y tecnología, ubicada en un parámetro muy inferior a la de

los países desarrollados y a la recomendada por la UNESCO. • Ante carencias tan fundamentales en la satisfacción de las necesidades vitales y salarios

tan deprimidos, no es posible un trabajo eficiente. Se sabe que Venezuela, hoy por hoy, es uno de los países de costo salarial mas bajo... (p. 522)

Evidentemente, se presenta una contradicción entre lo que está pasando en el mundo y lo que ocurre en Venezuela. Hay una gran contradicción: un proceso paulatino de tecnologización y de informacionalización de la Sociedad a nivel mundial y por otra parte en este país, hay una disparidad entre el capital humano acorde con los requerimientos mínimos para incorporarse a esos cambios. Es importante señalar que esta información se mantiene años después que la suministrada por Granell (Ob. Cit.) y tal como se ha dicho, no se aprecia una mejoría, como se desprende de la presentada en este artículo. Ya antes Francés (Ob. Cit.) mostraba el alto porcentaje de población económicamente activa (56%) con un nivel educativo de básica. También exponía que un trabajador en Caracas debía

Page 51: Investigación Micropymes Vol. No. 6

51

trabajar 117 minutos para comprar una hamburguesa. Es curioso que sea el que más esfuerzo tenga que hacer después de un país africano y existan 53 países que deban trabajar menos para adquirir lo mismo. Esto representa el gran esfuerzo que debe realizar el trabajador venezolano, a pesar de los múltiples estereotipos existentes en torno a la efectividad del mismo. Al respecto, es oportuno reseñar lo planteado por Arrieta,J., (Ob. Cit.):

...Se critica la baja productividad, baja calidad y poca competitividad de nuestros productos. El empresariado, durante las discusiones previas a la aprobación de la Ley del Trabajo y su reforma, frecuentemente achacaba la poca competitividad de nuestros productos a los altos costos salariales, al modelo de prestaciones sociales y a tantos costos laborales derivados de la legislación laboral. No se señalaban las deficiencias en la gerencialidad, y mucho menos el desequilibrio tan profundo que existe en la distribución de los resultados económicos entre capital y trabajo. Es proverbial el decir lo agalludos que ha sido nuestro mundo empresarial sobre la esperanza del beneficio esperado de la inversión…

Lo anterior expuesto conlleva a una reflexión: los paradigmas en el mundo han cambiado, es necesario determinar hasta que punto el empresario venezolano se ha concientizado en el sentido de considerar al trabajador más que una pieza del engranaje de su organización, su recurso mas valioso y conforme logre crear una cultura con su gente dentro de una perspectiva participativa, en la misma medida los integrará y propiciará el logro de competitividad, donde es otro el Discurso de la Formación del Humano, dado el trasfondo de la Sociedad Informacional. Igualmente, emerge la interrogante ¿Cómo hacer para involucrar a este Capital Humano en los Planes de Desarrollo Regional y Local, bajo las circunstancias descritas?

3.- El contexto apremia, los tiempos han cambiado: caso Universidades venezolanas

Hablar de la problemática del financiamiento en el sector de Educación superior (ya lo hemos mencionado en investigaciones anteriores), equivale hacerlo sobre la Sociedad misma, es un reflejo fiel de ella. Los múltiples problemas que la afectan pueden ser resueltos a través de las teorías que se predican en su recinto, sobretodo si se trata de Gerencia, sin embargo se palpa una contradicción entre el decir y el hacer por parte de sus directivos, ya lo citaba Evaristo Méndez (1995) , en relación a las diversas fuerzas que se contraponen en el Sistema Educativo: “...A nivel interno se tienen dos fuerzas que amenazan la estabilidad de la institución como son el gremialismo y la politización de la academia. Ambos son obstáculos para la eficiencia, el perfeccionamiento y la competitividad, pues el primero al poner énfasis en la Estabilidad laboral, termina constituyendo un personal burocratizado y conformista. El segundo ha promovido la perversión de los objetivos académicos, al darle privilegio al clientelismo, al mediatizar la acción académica por la acción política...”

Esta reflexión evidencia un estado tal de las Instituciones Universitarias que parecieran constituir una especie de obra teatral en relación con su función real. Ante esto es necesario ubicarse dentro de la realidad del Sistema de Educación Superior en Venezuela. La forma en que se “organizó” al inicio del período democrático (1958), su carácter populista, condujo a la estructuración del Sistema Educativo que tomó características muy sui generis: la educación a todos sus niveles adoptó una orientación netamente gratuita accesible a todos los estratos socio-económicos.

Sin embargo, las dificultades de tipo fiscal en los últimos años ha propiciado un cambio al respecto, la cantidad creciente de la población estudiantil, el recurso humano de planta con índices bastantes bajos de rendimiento y públicamente notorios dieron la evidencia para que los altos organismos de Planificación del Sector Público, así como los sectores conscientes de la sociedad civil en Venezuela, alertaran de la necesidad de racionalizar los recursos invertidos en el Sistema Educativo y se pudiera pensar en los criterios usados para gerenciar los recursos. La politización de la Administración de la Educación Pública a este nivel se ha convertido en su principal obstáculo, a tal punto que análisis tales como el de Frank López (1995), describe una percepción de la Estructura Universitaria con sus fortalezas y debilidades, dentro de este ambiente.

Page 52: Investigación Micropymes Vol. No. 6

52

La forma como las universidades se convirtieron en aparatos eficaces más no eficientes, tuvo que ver con la evolución o involución de la sociedad política y de la misma forma que esta última se habituó a satisfacer las necesidades de sus promotores más que el logro de sus objetivos. El despertar dentro de la realidad económica actual condujo a la redefinición de una serie de objetivos en lo que respecta a los diferentes subsistemas que conforman la estructura política social del país entre ellos: la Educación y especialmente la Educación Superior. Es así como, empiezan a considerarse aspectos tales como: la tendencia del crecimiento de las matrículas, de las políticas de formación de los recursos humanos, los patrones de financiamiento, el desarrollo de la investigación, los cuales se enfatizaron en los diversos Planes de la Nación como temas esenciales para la Reforma de las Universidades. Esto lógicamente abarcaba la tendencia de modernizar todo el sistema, no solo de nombre sino en lo más profundo, es decir, una especie de “reingeniería”, o un replanteamiento del modelo para hacerlo más efectivo. También se recalcan las áreas en las cuales se denotan ciertas fortalezas competitivas y se concibe la necesidad de optimizar las mismas.

En este orden de ideas se plantea una estructura flexible con claridad en los diferentes canales de comunicación así como el requerimiento de modernizar la fuente de recursos requeridos y generados por la actividad. Para ello era indispensable armonizar el régimen jurídico con las estrategias gerenciales innovadoras, y cualquier otra que pudiera servir al logro del cumplimiento de la misión de estas instituciones, así como el manejo gerencial tal como lo hace una Corporación exitosa y sin perder de vista sus altos fines. El uso de la Teoría Gerencial dentro de la Gerencia Universitaria (Mujica M.,1996) vendría a ser un garante de la efectividad de los mismos, como agentes esenciales de cambio e innovación para el logro de un país sólido y competitivo.

Hablar de uso óptimo de los Recursos de las Instituciones Universitarias en Venezuela, equivale a compararlas con una gran corporación y establecer de qué manera logran excelentes resultados. En esa medida parece conveniente hacer un análisis retrospectivo, así como actualizado y de esta forma hacer las proyecciones necesarias de la situación deseada tomando en cuenta esa gran cantidad de postulados teóricos que proponen llevar a la excelencia. Se puede partir de cierta forma del análisis de algunos documentos tales como los provenientes de los Planes de la Nación, donde se propone la necesidad del Autofinanciamiento para este sector. Eso tiene eco en diferentes sectores de las Instituciones Universitarias y específicamente en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo en las Jornadas de Políticas de Investigación realizadas en 1992, donde se proponen algunos lineamientos y estrategias que conllevaran al autofinanciamiento para la transformación del Modo de Operar al respecto, además de la interacción con el entorno, pudiendo éste transformarse en financista.

Otras Instituciones, han sido modelos referenciales en lo que concierne al autofinanciamiento y gestión de sus recursos. Posteriormente se vinculan los términos Autofinanciamiento, Calidad y Productividad, a la manera de un proceso determinado, donde se presta un servicio o se elabora un producto determinado, y se ratifica lo que se ha venido planteando que los gastos en el sector de Educación Superior deberán justificarse y esto implica una gestión adecuada para esos recursos. Esto no excluye a los postgrados que deberán cumplir una serie de requisitos para poder ser acreditados, entre ellos estar produciendo investigación, plasmado esto en las líneas de investigación existentes. Esto supone que los postgrados para sobrevivir deberán ser eficientes, si no lo son están condenados a la desaparición. No basta ser buenos académicos para ser buenos gerentes, sino que es necesario ser eficientes administradores en el sentido de la palabra para usar los recursos adecuadamente. Es importante, diferenciar entre la función del Estado, sea este regulador o no y la visión proactiva que tenga su dirigencia. Tal como lo dilucida comparativamente Ugarteche (1997), teniendo como ejemplo el éxito logrado en el Sudeste Asiático aplicando el enfoque Económico neo-clásico. Sin embargo allí la ejecución gerencial de la Gestión Pública fue orientada hacia la gerencia del valor logrando los objetivos propuestos.

Todo lo anteriormente mencionado requiere de la reacción por parte de los actores sociales que intervienen , que deben de considerar los cambios dados en el entorno para adecuarse a ellos y poder disfrutar de las bondades de los nuevos entornos Organizacionales, tal como lo plantea Carlota Flores (1999) :

...La Sociedad se está revelando-¡ y rebelando!- como innovadora y eso es imparable. La innovación se desencadena a través de una especie de red neural. Hay procesos de imitación por contacto. Cada innovador exitoso es un ejemplo para otros similares , pero además, se convierte en un acicate para quienes operan en su entorno. Sus necesidades cambiantes lo llevan a proponerle cambios a sus

Page 53: Investigación Micropymes Vol. No. 6

53

proveedores-en financiamiento, en mercadeo, en insumos y servicios. Ya es una costumbre de buena gerencia, aplicada en muchas empresas en Venezuela el ocuparse del desarrollo de proveedores. Hay casos en los cuales el cliente, sobre todo cuando se trata de una empresa grande, co-financia la modernización tecnológica u organizativa de su proveedor. También se están formando, cada vez más, alianzas y estructuras de cooperación entre proveedores y clientes e incluso entre competidores. Es así como se da la competitividad en el nuevo paradigma, con una mezcla de especialización, innovación y cooperación... (p. 4)

Con estos señalamientos se nos induce que las Organizaciones, en este caso el sector de Educación, debe responder a las nuevas exigencias de la sociedad pero que simultáneamente en el caso de Venezuela, debe considerar sus condiciones sociales, políticas y económicas. Ya Antonio Francés (Op.Cit.), señalaba el sentido que debe tomar la Educación para el logro de un capital humano competitivo, teniendo como modelo las Instituciones Educativas que han demostrado una gestión óptima de sus recursos y el cumplimiento de su misión, esto es: la formación del capital humano idóneo para responder a las exigencias de su entorno.

Y nos preguntamos una vez más ¿Cómo pueden las Universidades adecuarse a si mismas a los cambios y al mismo tiempo liderizar a otros para tal misión?

4.- Las Universidades y sus Investigaciones en éste ámbito. En este aspecto nos preguntamos ¿Cuál ha sido la posición de las Universidades ante estos

retos que se plantean las empresas y específicamente las PyMES, en el nuevo contexto, y los dilemas que nos presenta el Desarrollo Regional y la Participación de la Universidad de manera activa en los mismos?.

En ese sentido, se vincula la problemática mencionada desde un Diagnóstico apreciativo a partir de nuestra experiencia con las Líneas de Investigación del Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad de Carabobo. De este modo y tomando como referencia investigaciones previas (Correa y Mujica, 2004) presentamos nuestra visión acerca de cómo se intenta realizar la actividad .investigativa en el Programa de Postgrado, considerando entre otros los siguientes aspectos:

a.- La Necesidad Social como la generadora de los requerimientos de la Investigación en el campo de las Ciencias Administrativas. b.- El Impacto y la incidencia de la Investigación como contribución al bienestar social. c.- La búsqueda de la satisfacción de los requerimientos de los tres actores sociales fundamentales: Sociedad, Estado y Empresa en el contexto de la Informacionalización, la Globalización, la Competitividad, el Desarrollo Sustentable y la Responsabilidad Social Empresarial (Jiménez y Mujica, 2004) d.-La optimización de procesos productivos de bienes y servicios en base a las propuestas de investigación que se traducirán en: Creación de riquezas y generación de valor, obtención de Divisas para el país, Empleo y bienestar social- económico en general. e.- La orientación del proceso investigativo buscando conciliar la pertinencia de la investigación con respecto al interés del participante y los requerimientos del medio externo. Es aquí, donde ha emergido el intento de conformar Estructuras para construir los espacios para la investigación, en nuestro caso: la organización de las actividades investigativas a nivel de los estudios de Postgrado, orientados a construir las Líneas de Investigación. De esta manera, uno de los tópicos que se ha convertido en generador de Investigaciones, ha sido el referente al de la Pequeña y Mediana Empresa., tanto así que no menos de una veintena de Proyectos de Investigación formales, en el ámbito de este Programa de Postgrado, dan cuenta de esta intensa actividad, donde se problematizan diversos aspectos que afectan a este sector desde el campo gerencial. Esto ha llevado al establecimiento de Convenios y Alianzas Inter-institucionales con diversas Instituciones que se involucran con esta problemática tales como el Sector Empresarial en general entre ellos, la Cámara de Pequeños y Medianos Empresarios y Artesanos del Estado Carabobo –CAPEMIAC- y de esta manera se nos ha permitido conformar equipos con el sector productivo de bienes y servicios del país, para estudiar y buscar soluciones a sus problemas cumpliendo nuestra misión como Universidad ante los requerimientos de los actores sociales.

Page 54: Investigación Micropymes Vol. No. 6

54

En esta dirección, se ha hecho énfasis en la conformación de distintas Líneas de Investigación, y entre ellas la referida a la PyME, como sector clave para el país, lo cual se concreta incluso con una asignatura acerca de la Gestión en la PyME, que busca que el participante a nivel de Postgrado se compenetre con los problemas de este importante sector.

En los últimos años, se ha venido presentando públicamente la producción intelectual, de los participantes de las cohortes ingresadas en los últimos años, la cual entra dentro de los términos que se viene señalando en relación a la pertinencia y relevancia de sus propuestas respectivas y que hoy podemos decir a los diversos sectores de la sociedad, en especial al sector de la PyME, que la Universidad tiene en su seno a profesionales (Docentes, Investigadores y Participantes), con experiencia laboral y conocimientos, que a través de estudios de diferentes problemáticas en los diversos sectores donde se desempeñan, ofrecen sus propuestas en aras de contribuir con lo que hemos llamado una mejor Sociedad. Las instituciones universitarias venezolanas, específicamente las universidades nacionales, han nacido con una fuerte orientación hacia la docencia tradicional, esto si bien respondía a un momento histórico determinado, se ha mantenido, dando lugar a una anacronía, traducida en una tendencia sistematizada de repetición de conocimientos, provenientes básicamente de textos e inclusive de otras latitudes que si bien hacen un valioso aporte enriqueciendo el conocimiento reflexivo, por lo general no se hace la adaptación pertinente al contexto donde están ocurriendo los fenómenos vinculados. Igualmente, acontecen innumerables situaciones concernientes a las organizaciones y a su modo de gestión y a la aplicación inadecuada de prácticas gerenciales que llevan a erróneas implantaciones, por la ausencia de investigaciones previas al respecto. Pero se va mucho más allá, cuando decimos que más que haya poca investigación es que existen pocos investigadores en esta área de conocimiento. Del mismo modo que no se ha hecho el esfuerzo organizado para el desarrollo o formación del capital humano dedicado a esta actividad por parte de las Instituciones a las cuales está adscrito, esta tendencia se ha generalizado agudamente, con la gravedad de sus efectos, en las instituciones privadas. La insistencia del divorcio entre Empresa-Universidad, proviene precisamente en que los sujetos-objetos de investigación, se ubican principalmente en las organizaciones y la tenue cultura investigativa conlleva a concebir a la investigación como un hecho ajeno a ambas colectividades, dando como resultado bajos niveles de calidad y productividad investigativa, lo cual se agrava por lo sostenido en relación al bajo número de investigadores. Los pocos incentivos hacia la investigación, adicionalmente a la confusa y compleja información por parte de las mismas instituciones oficiales que la promueven, conlleva a una producción relativamente baja de conocimiento como es el caso del área de las Ciencias Administrativas y de las Organizaciones, así como las inherentes y conexas en este campo del saber. Esto genera problemas de Productividad y Competitividad a nivel global en el país, con todas las secuelas para la economía nacional. Las universidades pueden en razón del conocimiento generado en sus ámbitos, incidir en la consolidación de la nueva cultura empresarial de la PyME, producto de sus actividades clave: Docencia, Investigación y Extensión.

Conclusión:

En este marco, creemos que es necesario tomar en cuenta la descentralización y autonomía (Hanson,1997) del sistema educativo, así como la cooperación entre el Sector Público y el Privado en lo concerniente a la gestión de las instituciones que lo remiten. Hay que tener en cuenta que unos de los beneficiados con un capital humano desarrollado, lo constituye el Sector Empresarial. Por otra parte tomando en cuenta aspectos básicos de la justicia social, habría que racionalizar la transferencia adecuada de recursos líquidos para el desarrollo del componente humano inmerso en pobreza, sin caer en el llamado populismo, proponiéndose de esta forma mejorar sus condiciones de vida y por otra parte mejorar sus factores de competitividad. En esto debería de estar inmersos tanto el gobierno nacional, regional, local, y los ciudadanos por cuanto el esfuerzo en gerenciar los recursos asignados a la Educación es responsabilidad de todos. En este sentido, las Universidades, han venido trabajando en pro de la conformación de los parques tecnológicos como herramienta clave de desarrollo empresarial, haciendo énfasis, tal como hemos venido diciendo a la relación Universidad-Investigación-Tecnología que conlleva a una estrecha sistematización de las relaciones del binomio Universidad-Empresa conllevando a la

Page 55: Investigación Micropymes Vol. No. 6

55

promoción de empresas de distintas modalidades y a diferentes niveles de la sociedad: PyMES, Cooperativas, Microempresas. Para ello, se ha hecho importante vender la idea, de la necesidad de la dotación de instalaciones donde se pueda promocionar la creación de dichas unidades productoras de bienes, servicios y tecnología, generada de la alianza universitaria-empresarial. Los cambios en los diseños curriculares, incluyendo asignaturas y actividades acreditables a los pensa de estudios vinculadas con Creatividad e Innovación, Gestión de PyMES, Microempresas y Cooperativas, Programas para el Desarrollo y Formación de Emprendedores así como los espacios para Laboratorios de Prácticas Gerenciales han venido conllevando a la creación de Incubadoras de Empresas. Estas modalidades, diferentes estudiosos de la Gerencia, desde nuestra óptica, lo hemos interpretado en nuestra construcción de la realidad social como un elemento clave para el desarrollo industrial a partir de la interacción oficial y privada. Desde distintas Universidades nacionales (Bolívar, 2002; Mujica, 2005; Benavides,1998) se ha hecho énfasis en la consolidación de la Alianza entre el Sector de Educación Superior y el Productivo, para que de esa manera tanto Universidades, Gremios y Asociaciones Empresariales y Laborales trabajen de manera concertada en las políticas de Desarrollo Regional. La vinculación de la Universidad-Sector Productivo-Sector Publico a través de las agendas, planes y proyectos que se conforman con la participación de los distintos actores que representan los entes antes señalados.

Referencias

Arrieta, José Ignacio (1997) Trabajo y Relaciones Laborales en este final del siglo. Revista SIC.

Centro Gumilla N° 600. Diciembre. Año LX. Caracas.

Benavides, C. (1998) Tecnología, Innovación y Empresa. Madrid. Ediciones Pirámide

Bolívar, F. (2002) Incubadoras de Empresas y Desarrollo Empresarial: Una Propuesta para el

Estado Barinas. Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora. Barinas

CINDA (2005). Informe Final. Seminario Internacional “Universidad y Desarrollo Regional”. Días 12, 13, 14 y 15 de Junio del año de 2005. Centro InterUniversitario de Desarrollo -CINDA- (Santiago de Chile) y Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara.

Correa D. y Mujica M. (2004). Reflexiones en torno a la Investigación generada en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. En el marco del Taller Aproximación a las Políticas de Investigación de la Universidad de Carabobo. Año 4 – Vol. No 2. 2004. Julio-Diciembre. Año 2004. Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.

Datanálisis (2005). Ingreso salarial insuficiente. Reportaje: Raquel Barreiro. Diario el Universal. P.

2/1. 30-04-2005. Caracas.

Duplá,F. Javier (1997). La cuestión Educativa en Venezuela. De los preescolares a las Universidades. Revista SIC. Especial 60 años. Centro Gumilla. Diciembre, 1997. Año LX. Nº 600. Caracas.

El Nacional (1999). Casi 9 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema. Diario El Nacional. 17/07/99. P. C/2. Caracas.

Page 56: Investigación Micropymes Vol. No. 6

56

Flores, Carlota (1999). La Sociedad se está revelando-¡ y rebelando!-como innovadora. En: Círculo de Sartenejas. Publicación mensual de los Egresados de la Universidad Simón Bolivar. Distribución Diario El Nacional.03/09/99. Caracas.

Francés, Antonio (1999). Venezuela posible, Siglo XXI. Ediciones IESA. Caracas.

Genatio ,Carlos (2004).Ciencia y Tecnología en América Latina. Editorial OPSU. Caracas

Hanson,Mark (1997) . La descentralización Educacional: Problemas y desafíos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. http://www.iadialog.org/preal9sp.html (05-12-99).

Jiménez B. y Mujica M. (2004). Análisis del discurso actual, acerca de la Responsabilidad Social Empresarial en el contexto del Desarrollo Sustentable en Venezuela. Ponencia presentada en el evento internacional denominado XXXIX Asamblea Anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración -CLADEA- titulada Gestión y Competencias frente al Desafío de la Integración de los Mercados. 20- 22 de Octubre. Año 2004. Puerto Plata, República Dominicana, www.cladea.org y www.pucmmsti.edu.ve

Leslie,Larry/Brinkman,Paul (1988). La equidad de los Sistemas Tradicionales de Financiación. En: Economía de la Educación. (Estéves Oroval Planas ,Editor). Londres

López, Frank (1995) . El Reordenamiento de las Universidades Autónomas. Cuaderno de Debate. Comisión de Reforma Universitaria. Universidad de Carabobo. Valencia , Venezuela.

Morales, Eduardo (2004).La exclusión de los pobres de la Educación Superior Venezolana. Ministerio de Educación Superior-CNU-OPSU. Caracas-Venezuela

Méndez ,Evaristo (1993).Gerencia Académica. La construcción de la Educación del III Milenio. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo

Mujica, Miguel (2005). Hacia una consolidación de la nueva cultura empresarial de la PyMI. Ponencia. SEMINARIO NACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PyMEs. 15-03-2005. Área de Postgrado de la Universidad Metropolitana (UNIMET), Caracas. Institución Organizadora: UNIMET, con la participación de Investigadores acreditados de la UCV, ULA, UCAB, UNET, UNESR, UCLA y UC, entre otros. www.unimet.edu.ve/pymes/index.html .

Mujica, Miguel (1996). Propuesta de un Modelo de Gestión y Financiamiento para los Estudios de Postgrado: caso FaCES-UC. Proyecto y Ponencia, presentados y disertados en el XIX Taller Nacional sobre los Estudios de Postgrado en Venezuela y del XVII Núcleo de Autoridades de Postgrado-Consejo Nacional de Universidades.29/02/96. Valencia, Venezuela.

Navarro, Juan Carlos (1996). El Financiamiento de la Educación Superior. En: Revista SIC. Año LIX. Nº 585. Junio-1996. Caracas

Sánchez,Yamilka (1998). 14% de la población que vive en pobreza crítica es indigente. (Sobre un estudio de Datanálisis/Rafael Pérez V./ Diario El Nacional. P. E/1. Caracas

Schutz, T. W. (1961). Inversión en Capital Humano. En: Economía de la Educación. ( M. Blaug ) . Editorial Tecnos. USA

Ugarteche, Oscar ( 1997) . El falso dilema: América Latina en la Economía Global. 1era Edición. Editorial Nueva Sociedad. Caracas

Page 57: Investigación Micropymes Vol. No. 6

57

CAPÍTULO V

Un aprendizaje de la Experiencia Latinoamericana

En este Capítulo se realiza una mirada al mundo, específicamente a un país con rasgos culturales muy similares al nuestro, como lo es México, y conseguimos concordancias en los planteamientos que hemos venido difundiendo y que investigadores universitarios mexicanos, también se han abocado a la problemática de la Pequeña y Mediana Empresa. Es la oportunidad para pensar en la Red de Investigadores Latinoamericanos en PyMES, y que propiciaría la sinergia en esa gran población de estos países que se identifican como emprendedores. Esto es in modo y oportunidad de hacerlo, a través de la discusión proveniente de las Universidades y de sus Escuelas de Gerencia en sus diversas áreas. Los Profesores Varela y Cuevas, nos presentan un interesante trabajo de investigación que nos ilustra de la Problemática de las PyMEs mexicanas específicamente del sector turismo. Podemos a partir del mismo establecer un estudio comparativo y estimular el intercambio de experiencias y reflexiones de tan importante temática que conlleve a dar soluciones para este sector empresarial que en nuestro país igualmente anda en su búsqueda.

Page 58: Investigación Micropymes Vol. No. 6

58

Pymes, capacitación y turismo el reto en México

Ricardo Varela Juárez° Tomás J. Cuevas-Contreras∗

Instruir a una nación es civilizarla; y apagar los conocimientos es conducirla al estado primitivo de la barbarie […]

Luc Jean Diderot

Las Pymes se encuentran en el debate nacional al considerarlas el principal motor de la economía, sin

embargo requieren fondos para su crecimiento y sustentabilidad. Porque su escenario de operación es que

fracasan en los primeros cuatro años. Una posible causa de tan efímera existencia, se puede deber a la

falta de capacitación y asesoramiento con la que cuentan en el ámbito de la administración. Así es como

la Comisión Intersecretarial de Política Industrial de la Secretaría de Economía (CIPI) señala la necesidad

de orientar programas de capacitación en dirección y problemática del tipo de empresas mexicanas; ya

que el 65% de ellas son de carácter familiar. 4

Por otra parte la actividad del turismo es considerada como una prioridad en México, ya que el

turismo constituye una oportunidad para todos. Beneficia el desarrollo económico del país, hasta de

pequeñas comunidades. Esta actividad genera empleos, captación de divisas y desarrollo de la región o

núcleo receptor brindándoles una mejor calidad de vida, sin embargo: “Las relaciones humanas como

sistema de gestión, se han aplicado más a la industria que a las empresas de servicios y por eso, hasta hoy,

han tenido un escaso interés por lo que se refiere al turismo en general […]”.5

Antecedentes

Las condiciones socioeconómicas que enfrentaba México en el primer tercio del siglo XX son

determinantes para que el país llegue “tardíamente a la enseñanza turística metodizada, ya que

particularmente [fue] en la década de los años 40 [cuando] el desarrollo turístico se aceleró [...]. Sin

alternativa, hubo entonces que recurrir obligadamente a la improvisación”6 como lo subraya Sergio

Zermeño:

° Coordinador del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración en la Universidad Nacional Autónoma de México. ∗ Maestro investigador del programa de Turismo, líder del Cuerpo Académico de Turismo UACDJ – CA 31de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 4 Vid CIPI. CIDI. Principales Resultados del Observatorio PyME en México: Perfil del empresario. Secretaría de Economía, México, 2002. 5 Juan R. Mestres Soler. Técnicas de gestión y dirección hotelera. Gestión 2000, Barcelona, 1995, p. 304. 6 Héctor Manuel Romero et al, La enseñanza del Turismo en México. Textos Universitarios, México, 1977, p. 13.

Page 59: Investigación Micropymes Vol. No. 6

59

Es obvio que desde hace cincuenta años debimos haber desarrollado escuelas de hotelería, de

restaurantes, de atracciones turísticas, y un fomento hacia las actividades de este ramo que nos

hubiera permitido contar con un empresariado pequeño, mediano y uno capaz también de

impulsar cadenas hoteleras transnacionales que hubieran permitido que la enorme riqueza ahí

generada se derramara mejor hacia las distintas capas y peldaños de nuestra sociedad. 7

El turismo requiere del apoyo del sector educativo, sin embargo, la “educación turística ha

carecido de suficiencia en la creación de instrumentos propios”,8 es decir, elementos académicos

apropiados para desarrollar el turismo en México, que permitan un uso racional del potencial de la

actividad en el país. Esta situación es un acontecimiento para las universidades en México, porque tienen

un compromiso social no sólo en la formación humanista, o tecnológica, o de investigación; sino en

formar profesionales con responsabilidad de su entorno, como es el caso del turismo. Ya que, la

“dependencia científico-tecnológica se ha convertido en los años recientes, en uno de los principales

obstáculos al desarrollo económico de las formaciones capitalistas ‘subdesarrolladas’”.9

La dimensión de las Pymes, capacitación y turismo

“Desde hace tiempo, muchas ciudades, regiones metropolitanas y áreas rurales han buscado desarrollarse,

instrumentando estrategias de diversos tipos para promover el desarrollo de las empresas y la innovación

en el marco de la competitividad en la que están insertas.” 10 La concepción de la capacitación gira

entonces en función de crear habilidades en primer instancia, pero las Pymes en turismo tienen como reto

eminente : “La educación como instrumento del desarrollo empresarial, recuperar las actividades

ecoturísticas, planeación turística a nivel municipal, las aptitudes personales como principal criterio de

contratación laboral […] y el contar con índices para evaluar las políticas.”11 Luego

La instrucción da al hombre dignidad, y el esclavo no tarda en sentir que no ha nacido

para la servidumbre. El salvaje pierde esa ferocidad de los bosques que no reconoce

ningún dueño, y adquiere en su lugar una docilidad reflexiva que le somete y le sujeta a

las leyes hechas para su felicidad.12

No obstante que las Pymes en un 65% son de carácter familiar, y que el 48% de los socios

cuentan con licenciatura, solo el 47% de las empresas de servicio llevaron acabó programas de

capacitación en los últimos dos años, aquí cabria la incógnita ¿a que niveles se otorgo?, puesto que la

7 Sergio Zermeño, La desmodernidad mexicana. Océano, México, 2005, p.66. 8 Rafael Gutiérrez Niebla, “Análisis de Resultados 2004-2005 de los Procesos de Acreditación en la Educación Turística de México” en Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística (CONAET), [en línea] http://www.conaet.net/index.html . Consultada: en diciembre de 2005. 9 Enrique Leff, “Dependencia Científico-Tecnológica y Desarrollo Económico”, en México Hoy, Siglo Veintiuno, México, 2003, p. 266. 10 Rosalba Casas y Matilde Luna, “Espacios Emergentes de Conocimiento en las Regiones hacia una Taxonomía”. En La formación de redes de conocimiento. Anthropos / Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, México, 2001, p.37. 11 Ma. Magdalena Pérez Marín, “Agenda 21 para el turismo mexicano”, en XII Encuentro Nacional de educación turística, del 10 al 12 de Noviembre, Monterrey, Nuevo León, 2005. 12 Luc, Jean Diderot, “Sobre la instrucción”. En De Espartaco al Ché y de Nerón a Nixon. Pueblo Nuevo, México, 1984, p.169.

Page 60: Investigación Micropymes Vol. No. 6

60

formación de los empleados es: 26% con bachillerato, 31% con secundaria y con primaria el 23% y

menos del 5% no cuentan con instrucción.13

Si bien la capacitación es estratégica para que la empresa perdure y se actualicé, la

administración de las Pymes no utilizan los apoyos gubernamentales. Del Programa de Apoyo a la

Capacitación, antes denominado Calidad Integral y Modernización CIMO (STPS) solamente el 4.06% lo

a utilizado, mientras 86.37% indica no conocer los programas de apoyo federales, así “el conocimiento y

el dominio tecnológico tienden a concentrarse en un número pequeño de ciudades y regiones.” 14

Es posible que la gestión en las Pymes entonces estén condicionas a su desarrollo y por ello es

como lo menciona Enrique Dussel:

• En general, no existe una cultura de calidad en las Pymes; más de 80% de ellas no cuenta

con ningún tipo de certificación y alrededor de 50% de unidades encuestadas no emplea

técnicas de mejora en calidad o productividad.15

• En promedio, 83% de las Pymes –más de 90% en el sector servicios– no realiza actividades

de vinculación al exterior mediante ferias, exposiciones, representantes comerciales propios

o estudios sobre mercados externos.

• Las Pymes presentan grandes dificultades en el acceso al financiamiento formal,

independientemente de su costo. Así, sólo 13% de esas unidades solicitaron crédito

bancario, de las cuales 76% lo obtuvo. Las principales causas de este desempeño son

primordialmente el desinterés del banco hacia el sector, la falta de garantías y la carencia de

información.

De manera que no solo es otorgar prioridad a las políticas que afectan la asignación de recursos

para la generación de capacidades, se requiere “el fomento a la educación, la capacitación profesional y

técnica y la difusión tecnológica, en la adopción de políticas más uniformes […] al desarrollo de la

infraestructura física, social e institucional.” 16

Porque existente diferentes dificultades en el desarrollo de los nuevos negocios y no

necesariamente tienen un origen económico, de manera que para los gobiernos es más complejo

administrarlas. “Barreras personales y de cultura juegan un rol importante en la reforma de políticas de

financiamiento y capacitación. En otras palabras un acercamiento interdisciplinario es necesario y

13 Vid CIPI. Principales resultados del observatorio Pyme en México. 14 Rosalba Casas y Matilde Luna, “Espacios Emergentes de Conocimiento en las Regiones hacia una Taxonomía”. En La formación de redes de conocimiento. Anthropos / Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, México, 2001, p.39. 15 Enrique Dussel Peters, “Pequeña y mediana empresa en México: condiciones, relevancia en la economía y retos de política”, [en línea] www.ejournal.unam.mx/ecunam/ecunam2/ecunam0206.pdf. Consultada en agosto de 2006. 16 Mónica Casalet. “Descentralización y desarrollo económico local: una visión general del caso de México”. En Proyecto CEPAL/GTZ Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. CEPAL Santiago, Chile, 2000, p. 3.

Page 61: Investigación Micropymes Vol. No. 6

61

realmente de gran utilidad para comprender la falta de progreso en el desarrollo de nuevos negocios en

México.”17

En resumen es imperativo que las instituciones de educación superior construyan ofertas

académicas innovadoras que apoyen los procesos de transformación profesional y sean el enlace entre las

comunidades y sus habitantes. Y que las organizaciones e instituciones gubernamentales, con la finalidad

de ser agentes de cambio procurando la innovación técnica, proporcionando asesorías en la organización

de grupos de trabajo y operación de la Pymes, procuren el desarrollo sustentable de la actividad turística.

Se requiere seguir consolidando todos aquellos apoyos dirigidos al fortalecimiento de cadenas

productivas, modernización tecnológica, así como, capacitación básica y especializada en gestión para las

Pymes. Por ello, es indispensable entender el entorno en donde las pequeñas y medianas empresas se

desempeñan y así se simplifica la comprensión de su actuar, en este caso de aquellas que se relacionan

con el turismo.

17 Sam Gray y Tomás Cuevas. “Regulatory, Cognitive and Normative Factors Affecting Small Business Development in Northern Mexico” En Internacional Journal of Entrepreneurship, Volumen 9, 2005, p. 94.

Page 62: Investigación Micropymes Vol. No. 6

62

Referencias

Casas, Rosalba y Luna, Matilde, “Espacios Emergentes de Conocimiento en las Regiones hacia una Taxonomía”. En La formación de redes de conocimiento. Anthropos / Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, México, 2001. Casalet, Mónica. “Descentralización y desarrollo económico local: una visión general del caso de México”. En Proyecto CEPAL/GTZ Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. CEPAL Santiago, Chile, 2000. Diderot, Luc, Jean, “Sobre la instrucción”. En De Espartaco al Ché y de Nerón a Nixon. Pueblo Nuevo, México, 1984. Dussel Peters, Enrique. “Pequeña y mediana empresa en México: condiciones, relevancia en la economía y retos de política”, [en línea] www.ejournal.unam.mx/ecunam/ecunam2/ecunam0206.pdf. Consultada en agosto de 2006. Gray, Sam y Cuevas, Tomás. “Regulatory, Cognitive and Normative Factors Affecting Small Business Development in Northern Mexico” En Internacional Journal of Entrepreneurship, Volumen 9, 2005, pp. 91-100. Gutiérrez Niebla, Rafael, “Análisis de Resultados 2004-2005 de los Procesos de Acreditación en la Educación Turística de México” en Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística (CONAET), [en línea] http://www.conaet.net/index.html . Consultada: en diciembre de 2005. Leff, Enrique, “Dependencia Científico-Tecnológica y Desarrollo Económico”, en México Hoy, Siglo Veintiuno, México, 2003. Mestres Soler, Juan R., Técnicas de gestión y dirección hotelera. Gestión 2000, Barcelona, 1995. Pérez Marín, Ma. Magdalena, “Agenda 21 para el turismo mexicano”, en XII Encuentro Nacional de educación turística, del 10 al 12 de Noviembre, Monterrey, Nuevo León, 2005. Romero, Héctor Manuel et al, La enseñanza del Turismo en México. Textos Universitarios, México, 1977. Zermeño, Sergio, La desmodernidad mexicana. Océano, México, 2005. CIDI. Principales Resultados del Observatorio PyME en México: Perfil del empresario. Secretaría de Economía, México, 2002.

Page 63: Investigación Micropymes Vol. No. 6

63

Conclusión

En el análisis de los diversos documentos originados en las diversos espacios académicos mencionados en este texto, se llega a las siguientes conclusiones:

Es importante que las Universidades, tomen conciencia de la necesidad de involucrarse y participar en las actividades concernientes al desarrollo Local, Regional y Nacional. No es un asunto de Filantropía es su obligación y al mismo tiempo su derecho. Basta con revisar a la aún vigente Ley de Universidades (1970) en los siguientes artículos:

Artículo 1° La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.

Artículo 2° Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.

Artículo 3° Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. (http://defensoria.gov.ve)

Conteniendo términos discursivos tales como afianzar valores , contribución doctrinaria, esclarecimiento problemas nacionales, formar equipos profesionales y técnicos, necesarios en la nación para su desarrollo y progreso, que de una u otra manera van a estar dentro de los conceptos de Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Capital Social.

Igualmente el Régimen Legal del País ratifica el planteamiento de la Solidaridad Social, que constituye nuestra razón de ser como Universidad y a lo concerniente a la responsabilidad Social es así que en su Carta Magna (1999) establece:

* Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

* Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

* Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.

* Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares

Page 64: Investigación Micropymes Vol. No. 6

64

según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

* Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

Tal como lo plantea este articulado, sus palabras clave son Responsabilidad Social (artic.2 y artíc. 132); Desarrollo Sustentable (artíc. 127) y los elementos de ambos conceptos (Artíc. 326). El sentido de la Sustentatibilidad se evidencia en la Ley Orgánica del Turismo expresada en sus artículos 24 y 44, respectivamente, al igual que la Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable en los artículos 1 y 7 respectivamente. Por otra parte es necesario que los Investigadores Universitarios se conformen en redes en torno a problemas de su contexto y desde la óptica de su área de conocimiento aportar soluciones para un mejor bienestar social de sus pobladores a la par que se beneficien los actores involucrados: Sociedad, Estado y Empresas. A través de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante Universitario se pretende inculcar o reforzar estos valores al hoy estudiante, mañana Profesional Universitario, sobre todo en lo concerniente a su aporte en las zonas mas deprimidas de la Localidad o Región. No se puede obviar la importancia de establecer la interacción con Investigadores de Universidades Latinoamericanas, que permitan la retroalimentación de sus experiencias producto de sus investigaciones tal como las planteadas por los Profesores mexicanos Varela y Cuevas, propiciando la sinergia, dada la similitud de características de nuestros países. Del mismo modo, es necesario que los actores sociales empresariales y las Universidades, interactúen permanentemente en los espacios respectivos, de forma tal que ambos puedan cumplir con sus objetivos para los cuales fueron creados, y de esa manera retroalimentarse para beneficio del contexto y que el impacto de esa alianza estratégica trascienda a todos los sectores y estratos de la Sociedad. Finalmente, estas actividades investigativas no terminan con estos avances, ahora es cuando quedan incógnitas por despejar, allí estaremos para lograrlo, es nuestra obligación legal y moral como universitarios.