investigación micropymes vol. no. 5

152
Autores con sus aportes en los Capítulos en que han participado Miguel Mujica Universidad de Carabobo y Coordinador de la Compilación Capítulo I Jeanet Finol y Ángel Luque Capítulo II Martha A. Goyo. Capítulo III Frank Moron Eliana Guzman Richard Uribe Capítulo IV Hurtado, Vanessa; Chávez, Belkis Capítulo V Guerra, Hermes; Izaguirre, Jesús Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo Valencia-Venezuela Investigaciones de la MicroPyME No. 5 Los Microempresarios en Venezuela

Upload: miguelmujica

Post on 07-Jun-2015

6.734 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

Autores con sus aportes en los Capítulos en que han participado

Miguel Mujica

Universidad de Carabobo y Coordinador de la Compilación

Capítulo I

Jeanet Finol y Ángel Luque

Capítulo II

Martha A. Goyo.

Capítulo III

Frank Moron Eliana Guzman Richard Uribe

Capítulo IV

Hurtado, Vanessa; Chávez, Belkis

Capítulo V

Guerra, Hermes; Izaguirre, Jesús

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo

Valencia-Venezuela

Investigaciones de la MicroPyME No. 5

Los Microempresarios en Venezuela

Page 2: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

2

Page 3: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

3

Universidad de Carabobo Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia

Línea de Investigación Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa, y la Microempresa

Administración de Empresas Pequeñas y Medianas

Período: II-2006

Impacto de las Nuevas Tecnologías en las Estructuras

Organizacionales

Las Microempresas como Pequeños Pilares en la Economía

de un País

La Economía Informal y su vinculación con la

Microempresa en Venezuela

Políticas Públicas y Formación de Microempresarios en Venezuela: una mirada en perspectiva Situación Actual y Perspectivas de las PyMES en Venezuela: en el contexto de las Empresas de Producción Social y Cooperativas

Page 4: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

4

Capítulo I

Impacto de las nuevas tecnologías en las estructuras organizacionales

Jeanet Finol * Ángel Luque**

Universidad de Carabobo Universidad de Carabobo

[email protected] [email protected]

*Docente de la Universidad de Carabobo (UC), Venezuela. Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química, Departamento de Química Tecnológica. Cursando la Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia de la Universidad de Carabobo. E-mail: [email protected]

**Ingeniero Junior de Válvulas, General Detectors C. A., Venezuela. Cursando la Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia de la Universidad de Carabobo. E-mail: [email protected]

Resumen

Las primeras definiciones formales y tipologías de estructura organizacional surgieron en la década de los ochenta, por Strategor y Henry Mintzberg quienes eran expertos en la materia. Estos modelos, se caracterizaron por ser rígidos, de muchas jerarquías y no tomar en cuenta los factores externos e internos que pueden afectar a las organizaciones. Con el transcurso de los años, esta clasificación ha sufrido variaciones para adaptarse a las necesidades de dichas organizaciones y sobre todo para tomar en cuenta estos factores que tienen gran relevancia en el desenvolvimiento de las mismas. De estos factores, la tecnología es uno de los que tiene mayor relevancia ya que tiene un carácter dual al afectar al ente como variable externa y como variable interna. Todas las organizaciones dependen de un tipo de tecnología o de una matriz de tecnologías para poder funcionar y alcanzar sus objetivos. De la naturaleza de esta tecnología, dependerá la estructura y la forma como se maneje la organización, ya que mientras más avanzada sea la tecnología, necesitará un personal más capacitado, pero en menor cantidad y más plana será la estructura; mientras que si aplica una tecnología de menor nivel, necesitará mayor cantidad de personal menos

Page 5: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

5

calificado, ocasionando la implementación de una estructura mucho más grande y con muchas más jerarquías y ramificaciones. A pesar de la inestabilidad política, económica y social que ha enfrentado Venezuela durante los últimos años, las organizaciones no han sido ajenas a estos cambios tecnológicos y ha esta influencia en sus estructuras; de hecho, de acuerdo a lo estudiado en este trabajo el surgimiento de las PyMES ha sido evidente, aunque todavía no han logrado afianzarse como tal y liderar el mercado, esto se debe principalmente a que no han aplicado de la mejor manera las nuevas tecnologías para obtener el mayor provecho posible de esta técnica

Palabras Clave: Tecnología, Cambios, Estructuras Organizacionales, PyMES

Page 6: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

6

Introducción

El presente trabajo de investigación tiene como objeto principal estudiar la

evolución que han tenido las estructuras organizacionales desde su definición formal

a comienzos de la década de los ochenta hasta los actuales momentos, analizando el

impacto que ha tenido la tecnología como principal factor promotor de su desarrollo y

evolución, atribuido a su carácter dual, ya que puede ejercer su influencia en la

organización como variable interna y como variable externa, dependiendo del punto

de vista que se tome. Es necesario destacar, que al hablar de organizaciones no se

refiere solo a las grandes industrias manufactureras, sino que también se incluyen a

las empresas de servicio e incluso los entes gubernamentales y de educación, ya que

todos concuerdan bajo la misma definición y principio de funcionamiento. En esta

clasificación también entran las denominadas PyMES, que aunque no son

consideradas de importancia relevante, son una de las principales bases de la

economía en muchos países, como por ejemplo Venezuela, donde estas empresas

medianas y pequeñas no han sido ajenas a los cambios generados por el impacto

tecnológico y han visto la necesidad de adaptar sus estructuras al nivel tecnológico

que tienen para el desarrollo de sus actividades.

Siguiendo este orden de ideas, el trabajo de investigación se desarrolla de la

siguiente manera: En primer lugar, se presentan los primeros conceptos formalizados

de estructura organizacional por Strategor y Mintzberg, además de las características

más resaltantes que definieron a los modelos nacientes en la década de los ochenta,

que se reflejaban como organigramas con muchas jerarquías, rígidos y de estructuras

muy amplias; así como la evolución que han tenido hasta el presente donde son

organigramas muy simples y más planos. En segundo lugar, se presentan las

definiciones más completas que se ha encontrado de tecnología y que la enfoca no

Page 7: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

7

solo desde el punto de vista empresarial, sino como un ente global que influye en la

sociedad completa.

Como tercer punto, se consideran la clasificación de la tecnología en las cuatro

ramas de mayor relevancia de acuerdo a las innovaciones que se tienen en el mundo

actual, como lo son: tecnología de producción, referida a los equipos utilizados en la

manufactura de productos; tecnología de servicio, que son las innovaciones

incorporadas en las organizaciones que se dedican a brindar un servicio en específico

a los clientes; tecnología departamental, asociada directamente a los equipos

utilizados en un departamento en específico; y la tecnología de información, aplicada

en todas las organizaciones existentes actualmente, ya sea en mayor o menor escala

dependiendo del tipo, clase y tamaño de la organización. Para analizar cada uno de

estos tipos de tecnología se presentan los modelos que se establecieron por sociólogos

en cuanto a su profundidad y relaciones, así como ejemplos de empresas grandes y

pequeñas que han tenido éxito al aplicarlos.

En cuarto lugar, se presentan las variables de la tecnología que influyen en las

organizaciones, tales como: especialización, ya que a mayor nivel tecnológico se

necesita un mayor nivel de preparación del personal; integración, que implica que

mientras mayores innovaciones se tengan en la organización más difícil será la

integración del personal entre sí porque son independientes el uno del otro; cambio,

que se presenta cuando se introduce un nuevo avance tecnológico en el ente y la

reacción del personal ante éste; y discontinuidad, ya que no existen avances continuos

en todas las áreas, sino que depende de muchos factores externos para su creación y

desarrollo.

En los siguientes dos puntos se hace referencia al tema central de este trabajo,

donde se expresan todos los impactos que tiene la tecnología en las organizaciones y

principalmente en sus estructuras, estableciendo una relación inversa entre el nivel de

innovación que se tenga y la cantidad del personal que lo maneje. En séptimo y

Page 8: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

8

octavo lugar, se analiza la resistencia del personal a los cambios tecnológicos

implantados y las técnicas existentes para mejorar la recepción a los mismos.

Finalmente, se analiza la situación que presentan las PyMES en Venezuela en función

a estos avances tecnológicos y el impacto que ha tenido en su desarrollo en el

mercado nacional, así como en su estructura interna.

Toda este análisis parte principalmente, de una investigación bibliográfica y

periodística, tomando como punto de partida los conocimientos y opiniones de

desatacadas figuras reconocidas en el ámbito gerencial y de administración de

empresas a nivel nacional e internacional.

1.1 Nacimiento y evolución de las estructuras organizacionales.

Las estructuras organizacionales, bajo este nombre nacieron formalmente en la

década de los ochenta, y los primeros modelos desarrollados de estructuras

organizacionales se atribuyeron a Strategor (1988), autor del libro “Estrategia,

Estructura, Decisión, Identidad: Política General de la Empresa” y Henry Mintzberg

(1984), experto en la materia y profesor en distintas universidades de Estados Unidos,

Canadá y Francia. Ambos dieron dos de las definiciones más completas de las

estructuras organizacionales que se tenían para la época, siendo éstas

respectivamente:

Una estructura organizacional es un conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad deber cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad. La estructura de una organización es el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas.

Con el paso de los años, estos conceptos han evolucionado y se han incluido otras

funciones de la estructura, de manera que el concepto más actual y completo que se

Page 9: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

9

tiene es el de Daft (2005), quien define a una estructura organizacional en su libro

como:

Un modelo que agrupa a los individuos en departamentos o áreas, designando las relaciones formales de mando y el número de niveles jerárquicos para asegurar la comunicación, coordinación e integración efectiva de los esfuerzos en todos estos departamentos o áreas. (pág. 86)

Los modelos planteados por Strategor y Mintzberg se caracterizaron por ser muy

rígidos y basarse únicamente en la política que mantenían las entidades en ese

momento y girar en torno a aquellos requerimientos necesarios para la producción de

los bienes o servicios que comercializaba, obviando todos los factores externos e

internos que pudieran afectarlas. Estos modelos se asemejaron a una pirámide

sumamente estratificada cuyo vértice superior se hallaba separado de la base por

numerosos niveles intermedios y en la cima de la organización, se encontraba el "gran

jefe", rodeado de un grupo de ejecutivos altamente capacitados en finanzas,

producción, recursos humanos, ventas, marketing, etc. Este selecto grupo, durante

años adoptó la totalidad de las decisiones necesarias para llevar adelante la compañía

Dentro de este esquema, ningún empleado de primera línea, adoptaba una decisión

sin consultar primero con su jefe inmediato superior y así sucesivamente. El proceso,

normalmente terminaba con un alto ejecutivo, decidiendo sobre las necesidades de un

cliente con quien nunca tuvo contacto y al cual solo conoció a través de un estudio de

opinión. Mantener este tipo de estructura, en organizaciones que por su naturaleza

deben estar decididamente orientadas al cliente, implica sembrar en ellas el germen

de su propia ineficiencia.

Pero al evolucionar sus definiciones de estructura organizacional también lo han

hecho los modelos que desarrollaron, por lo que actualmente existen una gran

Page 10: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

10

cantidad que varían dependiendo de la naturaleza de la entidad donde se aplique y de

los factores externos que puedan afectar su situación; refiriéndose a naturaleza de la

entidad principalmente como la definición que tiene (si es público o privado, si es una

empresa o una organización, etc.), su finalidad u objetivo (si es un colegio, un

restaurant, una empresa importadora de partes mecánicas, etc.) y tamaño (PyMES,

local, regional, nacional, internacional, mundial, etc.), mientras que en los factores

externos se pueden enumerar todas las variables que afectan su economía y

desarrollo, tales como la situación política, social y económica del país donde se

encuentran, el impacto ambiental, el desarrollo e impacto de la tecnología, entre otras.

La principal función de una estructura organizacional es organizar al personal para

cumplir los objetivos comunes y como la sociedad se encuentra en un entorno tan

cambiante, es lógico pensar que se deben tomar en cuenta estos factores para poder

desarrollar un sistema de integración del personal que les facilite el trabajo y les

permita alcanzar estos objetivos de una forma más eficiente.

La redefinición de la estructura de las organizaciones y el reacomodamiento hacia

objetivos radicalmente diferentes a los que venían orientando sus actividades,

constituyen en la actualidad desafíos importantes, debido a que los acelerados

cambios a los que se ha visto sometido el mundo moderno, han hecho que éstas,

hayan modificado su conformación interna y sus estrategias comerciales, en función

de nuevos parámetros.

Uno de los factores que mayor efecto ha tenido en las estructuras organizacionales

es el uso e innovación en la tecnología, ya que a medida que se desarrollan nuevas

técnicas y equipos en las distintas áreas se simplifica el trabajo manual y se tecnifican

todas las actividades que se desarrollan en las empresas, por tal motivo es necesario

de forma más específica el impacto que ha tenido esta variable en las estructuras

organizacionales.

Page 11: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

11

1.2 Definición de tecnología

Para comenzar, es fundamental definir qué es la tecnología, la cual se establece

como el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una

manera reproducible. La tecnología se ha clasificado en muchas ramas, siendo la

tecnología de la información una de las mas importantes y en ésta se incluye el

conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (maquinas

y software), las telecomunicaciones (televisión, radio) y la optoelectrónica. Además

se incluye en el ámbito de las tecnologías de la información, la ingeniería genética y

su conjunto de desarrollos y aplicaciones en expansión. Ello es debido, en primer

lugar a que la ingeniería genética se centra en la decodificación, manipulación y

reprogramación final de los códigos de información de la materia viva. Pero, también,

porque en la década de 1990 la biología, la electrónica y la informática parecen estar

convergiendo e interactuando en sus aplicaciones, en sus materiales y lo que es mas

fundamental en su planteamiento conceptual.

Este sistema tecnológico en el que estamos plenamente sumergidos se inició en los

años setenta. Debido a la trascendencia de contextos históricos específicos para las

trayectorias tecnológicas y a la forma particular de interacción de la tecnología y

sociedad, es importante recordar unas cuantas fechas asociadas con descubrimientos

esenciales en las tecnologías de la información. Todos ellos tienen algo sustancial en

común: aunque basados en buena medida en el conocimiento previo existente y

desarrollado en prolongaciones de tecnologías claves, representaron un salto

cualitativo en la difusión masiva de la tecnología en aplicaciones comerciales y

civiles, debido a su fácil acceso y su costo. Así pues el microprocesador, el artefacto

clave en la expansión de la microelectrónica se invento en 1971 y comenzó a

difundirse a mediados de los años setenta.

Page 12: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

12

Hickson, Pugh y Pheysey (1969) define a la tecnología como una clasificación en tres

tipos:

a) Tecnología de Operaciones: Son las técnicas utilizadas en las actividades de trabajo, incluyendo desde lo más elemental como un lápiz o bolígrafo hasta un equipo automatizado, incluyendo los conceptos de rigidez de la secuencia de las operaciones y la especificidad de la evaluación de las operaciones.

b) Tecnología de Materiales: Se refiere a los materiales procesados en el trabajo mediante la tecnología de operaciones.

c) Tecnología de Conocimientos: Se refiere a las características del conocimiento empleado en el flujo de trabajo, es decir, a los conocimientos que debe tener una persona para aplicar la tecnología de materiales a través de la tecnología de operaciones.

En un trabajo más actual, Capecchi define a la tecnología de la siguiente manera:

Una actividad socialmente organizada y planificada que persigue objetivos conscientemente elegidos y de características esencialmente prácticas…. La tecnología puede ser considerada, al mismo tiempo, desde dos ángulos diferentes: como una variable ambiental y externa y como una variable organizacional e interna que afecta a las entidades.

(http://www.gestiopolis.com/recursos/tecnologia.htm)

Al definirla como una actividad social, se reconoce la globalidad que merece la

tecnología, ya que normalmente se ve solo desde el ángulo industrial, donde

desarrolla métodos y equipos para simplificar actividades y procesos; pero en general,

la tecnología interviene en cualquier actividad que el hombre realiza en su vida

cotidiana.

Page 13: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

13

Para explicar el carácter dual que le da esta investigadora a la tecnología,

supongamos que cada organización o empresa es un ente cerrado y que la tecnología

desarrollada hasta el momento forma parte del medio ambiente que la rodea. Para

subsistir, la organización necesita absorberla, manejarla e incorporarla a sus

actividades antes que su competencia para obtener mejores resultados de una forma

más rápida; desde este punto de vista la tecnología es una variable externa o

ambiental.

Ahora, cuando la organización incorpora la tecnología en su staff hasta el punto en

que depende netamente de ella, influenciando así el ambiente de trabajo y las tareas,

se considera como una variable interna u organizacional. Esta perspectiva es la de

mayor importancia en el presente estudio, ya que es la que influye directamente en el

modelo de estructura organizacional que maneja el ente.

La evolución histórica de la tecnología, vive un camino paralelo al de las

corrientes organizativas que han sido implantadas en las empresas; este hecho

obedece a una condición de reciprocidad entre los cambios organizativos y los

tecnológicos. La importancia e influencia de las tecnologías en una empresa están

directamente ligadas a las características que definen la misma, principalmente el tipo

de producto y/o servicio que ofrezca y el tamaño de la organización, por lo tanto será

diferente la tecnología utilizada en una PYME a la aplicada en una gran empresa.

Páez, se refiere a la era tecnológica en la que vivimos como la “tercera ola”,

después de la agrícola y la industrial, y establece que para tener éxito en las

actividades que desarrollamos se cuenta con la tecnología necesaria, pero que

también es necesario contar con el nivel de preparación y los conocimientos para

manejarla de forma adecuada:

Page 14: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

14

La Tercera Ola de A. Toffler denominada como la revolución de la informática y de cambios comunicacionales desenfrenados, también otros autores la designan como la época de la tecnología intelectual. Esta tercera ola se ha caracterizado por los cambios revolucionarios producidos por la tecnología de la informática, la electrónica y la biotecnología entre otras. El dinero de esta Tercera Ola consiste, cada vez más, en impulsos electrónicos. . Se esfuma, se transfiere el momento y es supervisado por medio de una pantalla de un terminal informático. Sin lugar a dudas, resulta casi un fenómeno óptico. El dinero de esta Tercera Ola es información: la base del conocimiento. Tales como: investigación y desarrollo, capacitación, mercadeo, comunicación y desarrollo de software. Es una etapa en donde la creatividad e innovación están orientadas hacia la mejora continua, la cual representa el componente que reafirma la competitividad.

(http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/061402negocios.html)

1.3 Clasificación de la tecnología utilizada en una organización.

Esta era del cambio tecnológico ha generado muchos cambios en las

organizaciones; cambios que las han afectado de distinta forma en las estructuras

organizacionales y en los mercados, entre otros aspectos; por tal motivo, la

bibliografía clasifica los cambios tecnológicos en cuatro grandes ramas:

a) Tecnología de Manufactura o Producción: Las tecnologías de producción incluyen

todos los procesos de producción y nuevos sistemas flexibles de manufacturación.

Esta tecnología se aplica a una gran variedad de características estructurales (tramo

de control, niveles de administración), al estilo de administración (comunicaciones

escritas en contraste con las verbales, etc.) y al tipo de procesos de manufactura.

Generalmente, las empresas o entidades donde la tecnología aplicada para generar

un producto o servicio es alta también presentan mayor nivel de complejidad en

cuanto a estructura, mercado, personal, etc. Por tal motivo, para estudiar la relación

Page 15: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

15

que existe entre estos aspectos Joan Woodward desarrolló una escala y organizó a las

empresas de acuerdo con la complejidad técnica de sus procesos de manufactura;

siendo la complejidad técnica la medida de mecanización de dichos procesos, es

decir, mientras más alta sea ésta significa que la mayor parte del trabajo se realiza en

máquinas y mientras más baja sea significa que los trabajadores desempeñan mayor

cantidad de funciones. Esta escala de complejidad establecida por la socióloga

establece 10 categorías como se muestra en la figura N° 1. De acuerdo a Daft:

Con esta clasificación de la tecnología, se observa que los datos de Woodward tienen sentido; por ejemplo, el número de niveles de administración y la proporción de gerente a personal total muestran incrementos definidos, en la medida en que la complejidad técnica se incrementa de la producción unitaria al proceso continuo. Esto indica que se necesita mayor nivel de administración para manejar la tecnología compleja. De igual manera, la mano de obra se reduce a mayor nivel de complejidad y otras características como el tramo de control, procedimientos formalizados y centralización también son altos para las tecnologías de producción masiva, pero bajas en otras tecnologías porque el trabajo está estandarizado. El descubrimiento de esta socióloga proporcionó nuevos y sustanciales elementos de juicio sobre las causas de la estructura de la organización; tal como ella misma lo define: “tecnologías diferentes imponen distintas clases de demandas sobre los individuos y las organizaciones y esas demandas tienen que satisfacerse mediante una estructura apropiada”. (Pág. 247)

Woodward también comparó la relación estructura – tecnología con el éxito

comercial y describió que las empresas exitosas tenían estructuras y tecnologías

complementarias. De ahí que las grandes empresas se basen en su tecnología para

establecer una estructura mecánica y las PyMES se basen en un tipo de estructura

completamente diferente. Lo que ilustra esto para las compañías de hoy en día, es que

la estructura, la estrategia y la tecnología tienen que estar en línea, en especial cuando

cambian las condiciones de la competencia.

Page 16: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

16

Figura N° 1. Clasificación de Woodward Según los sistemas de Producción

Fuente: Tomado del Libro de Richard Daft (2005). Teoría y Diseño Organizacional.

b) Tecnología de Servicio: Mientras que las empresas de producción obtienen su

objetivo por medio de la manufactura de productos, las organizaciones de servicio

logran su propósito principal por medio de la producción y suministro de servicios

como educación, cuidados de salud, transporte, bancos y hoteles.

La más resaltante de estas diferencias radica en que la tecnología de servicios

genera un producto intangible, al contrario del producto tangible que presenta la

tecnología de producción tales como refrigeradores, lavadoras, autos, etc. Además,

los que elaboran productos pueden guardar inventarios para su venta más tarde,

GGrruuppoo II PPrroodduucccciióónn UUnniittaarriiaa yy eenn PPeeqquueeññooss LLootteess

GGrruuppoo IIII PPrroodduucccciióónn MMaassiivvaa yy eenn GGrraannddeess LLootteess

GGrruuppoo IIIIII PPrroodduucccciióónn CCoonnttiinnuuaa

•• PPrroodduucccciióónn ddee ppiieezzaass iinnddiivviidduuaalleess aa ppeeddiiddoo ddeell cclliieennttee..

•• PPrroodduucccciióónn ddee uunniiddaaddeess ttééccnniiccaammeennttee ccoommpplleejjaass uunnaa ppoorr uunnaa..

•• FFaabbrriiccaacciióónn ddee eeqquuiippaammiieennttoo ggrraannddee ppoorr ppaarrtteess..

•• PPrroodduucccciióónn ddee ppiieezzaass eenn llootteess ppeeqquueeññooss..

•• PPrroodduucccciióónn ddee ccoommppoonneenntteess eenn ggrraannddeess llootteess qquuee ppoosstteerriioorrmmeennttee ssee eennssaammbbllaann eenn ffoorrmmaa ddiivveerrssaa..

•• PPrroodduucccciióónn eenn ggrraannddeess llootteess,, eennssaammbbllaajjee eenn llíínneeaa..

•• PPrroodduucccciióónn mmaassiivvaa..

•• PPrroocceessoo ccoonnttiinnuuoo ddee pprroodduucccciióónn ccoommbbiinnaaddoo ccoonn llaa eellaabboorraacciióónn ddee uunn pprroodduuccttoo ppaarraa vveennddeerrssee ccoonn mmééttooddooss ddee ggrraannddeess llootteess oo ddee pprroodduucccciióónn mmaassiivvaa..

•• PPrroocceessoo ccoonnttiinnuuoo ddee pprroodduucccciióónn ddee qquuíímmiiccooss eenn llootteess..

•• FFlluujjoo ccoonnttiinnuuoo ddee pprroodduucccciióónn ddee

CCoommpplleejjiiddaadd TTééccnniiccaa

BBaajjaa

AAllttaa

Page 17: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

17

mientras que los servicios se caracterizan por una producción de consumo

simultáneo. De acuerdo a Daft:

El impacto del contacto con los clientes en la estructura de una organización se refleja en el uso de funciones de enlace en los límites y la disgregación estructural. El enlace en los límites está muy extendido en las empresas de manufactura para manejar clientes y reducir las interrupciones del núcleo técnico. Se usan menos en las empresas de servicio porque es un servicio intangible y no lo pueden transferir quienes ocupan el papel de enlace en los límites, así que los clientes de servicios deben interactuar con los empleados técnicos, como por ejemplo los médicos o los corredores de bolsa. (Pág. 256)

La tecnología de servicios también influye en las características organizacionales

internas que se emplean para dirigir y controlar la organización. Por una parte las

habilidades de los empleados del núcleo técnico deben ser mayores, ya que necesitan

suficientes conocimientos y conciencia para manejar los problemas de los clientes,

más que limitarse a desempeñar una tarea mecánica. Por tal motivo, y a causa de las

mayores habilidades y de la dispersión estructural, la toma de decisiones tiende a

estar descentralizada en las empresas de servicio y la formalización tiende a ser baja,

es decir, los empleados tienen una mayor libertad y discreción en sus trabajos.

Las empresas que basan su trabajo en la tecnología de producción deben darle la

importancia que se merece a la compresión de la tecnología de servicio, y poner

especial énfasis en acoplar sus ventajas en dichas entidades para así mejorar la

relación cliente – proveedor que los caracteriza.

c) Tecnología Departamental: Las actividades de producción y/o servicios dentro de

los departamentos organizacionales específicos están supeditadas por la denominada

tecnología departamental. Los departamentos suelen tener características similares a

Page 18: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

18

las de la tecnología de servicios, ya que proveen servicios a otros departamentos de la

organización.

Así como en la tecnología de producción, Charles Perrow desarrolló un modelo

para clasificar los departamentos y la tecnología a aplicar en base a dos dimensiones:

la diversidad de tareas y profundidad de análisis. La diversidad de tareas se define

como el número de excepciones en el trabajo de un departamento, es decir, las

actividades inesperadas a causa de un problema o situación que se encuentran fuera

de la rutina diaria q una persona debe realizar. Cuando hay pocos problemas y cuando

los requerimientos del puesto son repetitivos, la tecnología contiene poca variedad.

La segunda dimensión contemplada en el modelo de Perrow se relaciona con la

profundidad de análisis de las actividades de trabajo. Cuando el proceso de

conversión es analizable, el trabajo puede reducirse a pasos mecánicos y los

participantes pueden seguir un procedimiento objetivo, para resolver problemas, pero

si un trabajo requiere un mayor nivel de análisis, comprensión y profundidad es

necesario tener mayores elementos tecnológicos a la mano para facilitarle el trabajo al

personal y agilizar el tiempo de respuesta del mismo, ya que probablemente otros

departamentos laboran en función de esta respuesta.

En la figura 2 se muestra el esquema del modelo establecido por Perrow, donde se

observa que ambas dimensiones forman la base de cuatro categorías principales de

tecnología: rutinaria, artesanal, de ingeniería y no rutinaria.

Las definiciones de cada una de estas tecnologías son propiciadas por Daft en su libro:

Las tecnologías rutinarias se caracterizan por poca diversidad de tareas y el uso de procedimientos computacionales objetivos. Las tareas están formalizadas y estandarizadas. Por ejemplo, en una pequeña empresa importadora de sistemas de control de producción,

Page 19: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

19

el departamento de ventas siempre realizará el mismo procedimiento de cotización y papeleo de los distintos elementos de control. Las tecnologías artesanales se caracterizan por una corriente de actividades bastante estable, pero el proceso de conversión no es analizable o no es comprendido a cabalidad. Las tareas requieren una extensa capacitación y experiencia porque los empleados reaccionan a situaciones intangibles que deben solucionar y si tienen a mano la tecnología adecuada y necesaria la respuesta es mucho más efectiva. Por ejemplo, en una fábrica de ropa, convierten los modelos no acabados de los diseñadores en prendas de ropa que se pueden vender. Las tecnologías de ingeniería son más complejas porque son utilizadas en una gran variedad de actividades. Todas las tareas relacionadas con las distintas ramas de la ingeniería y la contabilidad entran en esta clasificación. Las tecnologías no rutinarias ofrecen una amplia diversidad de tareas y el proceso de conversión no es analizable o no se comprende bien.

Figura N° 2. Clasificación de Perrow para las Tecnologías Departamentales

Fuente: Tomado del Libro de Richard Daft (2005). Teoría y Diseño Organizacional

Artes Escénicas Negociaciones Manufactura de Joyería

Ventas Trabajo de Oficina Reclutamiento Auditorías

Planeación Estratégica Investigación en Ciencias Sociales Investigación Aplicada

Jurídicas Ingeniería Contabilidad Fiscal Contabilidad General

AArrtteessaannaalleess NNoo RRuuttiinnaarriiaass

RRuuttiinnaarriiaass DDee IInnggeenniieerrííaa

Docencia a nivel superior

Administración General

TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTAALLEESS

RRUUTTIINNAARRIIAASS –– NNOO RRUUTTIINNAARRIIAASS

Baja

Alta

Baja Alta

DDIIVVEERRSSIIDDAADD

PPRROOFFUUNNDDIIDDAADD DDEE AANNÁÁLLIISSIISS

Page 20: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

20

En las tecnologías no rutinarias, se dedica la mayor parte del tiempo al análisis de problemas y actividades, por lo que la tecnología aplicada en este aspecto es poco costosa en relación con las anteriores, pero sin embargo es igual de fundamental. (Pág. 260)

Si al analizar un departamento se observa que las actividades a realizar son de

muchos análisis pero de poca diversidad, el departamento pertenece a una tecnología

rutinaria; si ocurre lo opuesto la tecnología será no rutinaria. Si ambos aspectos son

bajos indican una tecnología artesanal y si ambos son altos una tecnología de

ingeniería.

Una vez que se identifica el tipo de tecnología del departamento se puede

establecer el tipo de estructura del departamento. Generalmente las tecnologías

rutinarias y de ingeniería están asociadas con una estructura mecanicista, mientras

que las tecnologías no rutinarias y artesanazas están asociadas a estructuras mucho

más flexibles y acordes al número de personas que laboran en el departamento.

d) Tecnología de Información: La tecnología de información es un componente

esencial de una organización con éxito, ya que generalmente, se gasta por lo menos

80% de su tiempo intercambiando información activamente.

La evolución de la tecnología de la información tomó un gran impulso en la

década de los setenta cuando se estableció formalmente el uso del primer correo

electrónico y a partir de este invento se crearon una diversidad de técnicas para el

manejo más eficiente de la información y la comunicación veraz. Con la complejidad

de los sistemas tecnológicos en aumento, las aplicaciones se han incrementado para

un apoyo efectivo de control de los directores y altos ejecutivos y de la toma de

decisiones acerca de problemas más complejos e inciertos. Daft explica que:

Page 21: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

21

Inicialmente estos sistemas de tecnología fueron aplicados solo en las operaciones, siendo el objetivo primordial disminuir los costos laborales. Por ejemplo, a un restaurante en sus comienzos le es fácil llevar sus cuentas y saldos manualmente, pero si piensa en una expansión, ya sea del local o del punto hacia otras sucursales será necesario aplicar una tecnología que le permita llevar un control eficaz de las ventas diarias o semanales que se tiene en el negocio. (Pág. 287)

Con los avances, la tecnología se ha implementado en los procesos de toma de

decisiones y control, cuya complejidad depende la persona que los utilice y de las

actividades que desempeñe, ya que la tecnología aplicada por un administrador es

muy distinta a la tecnología aplicada por un grupo de gerentes.

Una vez que se desarrollaron los instrumentos estratégicos como la extranet, la

intranet, entre otros; aunque estos sistemas son mucho más complejos, se han

facilitado enormemente las actividades y el manejo de información a nivel global,

tanto para el personal que labora dentro de una entidad como para los clientes y/o

proveedores que dependen de la misma.

1.4 Variables de la tecnología que influyen en las organizaciones.

La innovación en el aspecto tecnológico no avanza de forma aislada; por el

contrario, genera fuertes impactos en distintas áreas de la sociedad y específicamente

en el ambiente laboral de las organizaciones como tal, que se atribuyen a cuatro

variables primordiales de la tecnología, que son:

a) Especialización: Éste es el factor de mayor relevancia, ya que a medida que la

tecnología avanza es necesario que la organización mantenga un personal con

un mayor nivel de especialización para poder manejarla y entenderla, por lo

que los gastos asociados al personal que labora en ella también aumentarán.

Page 22: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

22

b) Integración: En una sociedad donde no existe ningún tipo de tecnología o los

niveles son muy bajos, la integración entre las personas que forman parte de

ella es mucho más fácil, ya que se está en presencia de un sistema mucho más

complejo donde es más ardua la labor para cumplir con los objetivos y

actividades planteados. Por el contrario, en una sociedad tecnificada casi en su

totalidad, la integración de las personas se considera prácticamente imposible

porque la facilidad que se les da para cumplir sus funciones forma partes más

independiente del todo.

c) Cambio: Los cambios tan rápidos que se generan con las innovaciones

tecnológicas generan, aunque tardíamente, cambios drásticos en la sociedad,

ya que se van creando problemas sociales mucho antes de que las personas

sean capaces de encontrar soluciones. En una organización también se

presentan estos problemas en el ambiente laboral, por lo que se requiere de

una serie de cambios en las estructuras organizacionales, estilos de

supervisión y gerencia para solventarlos.

d) Discontinuidad: La creación de nuevas tecnologías en las distintas áreas no es

una tarea exactamente periódica o continua; por el contrario las innovaciones

están sujetas a muchos factores que pueden alterar su rapidez de desarrollo,

tales como presupuesto económico, disponibilidad del personal y de los

métodos, entre otros, por lo que se considera que la tecnología no es una

corriente continua.

Page 23: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

23

A medida que la tecnología avanza los empleos cambian, debido a que se

requieren más profesionales y personal especializado para mantener operando un

sistema que progresivamente se va automatizando, y que puede hacer el mismo

trabajo o un mejor trabajo en un menor tiempo y con menor cantidad de desperdicios

que implican costos para la organización. De ahí que el personal que normalmente

realizaba operaciones que involucraban ardua actividad física, ahora se necesite para

ocupar cargos en oficinas, donde es una exigencia altos niveles de habilidad e

intelectualidad. Por ejemplo, el empleado que antes transportaba manualmente los

productos en un almacén se convierte en operador de grúa, el oficinista se convierte

en programador de computadora, el técnico de laboratorio se convierte en ingeniero o

licenciado especializado, etc. Por tal motivo, todos estos cambios generan cambios en

el personal de una organización y por ende en las relaciones formales que mantienen

entre sí, por lo que es necesario mantener en constante actualización las estructuras

que rigen a la misma.

Según Capecchi, estos cambios en el personal de las organizaciones también

tienen impacto en la sociedad, ya que el avance de la tecnología es:

El avance de la tecnología conduce al desarrollo de una sociedad de conocimiento, donde el uso del conocimiento y la información dominan el trabajo y emplea la mayor proporción de la fuerza laboral. La característica distintiva de una sociedad de conocimiento es que hace más énfasis en el trabajo intelectual más que en el manual; en la mente más que en las manos.

Con la tecnología avanzando en una forma tan rápida, pocos empleos se mantendrán estáticos. La tecnología no destruye empleos para siempre, sino que crea diferentes empleos. La administración necesita manejar con mucho cuidado la aplicación de la tecnología. La nueva tecnología podría forzar a una empresa a ciertos despidos, pero existe una alternativa social, que es la de crear programas de reentrenamiento, en los que se le ofrece a los empleados oportunidades para aprender nuevos oficios.

Page 24: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

24

(http://www.gestiopolis.com/recursos/tecnologia.htm)

1.5 Impacto de la tecnología en las estructuras organizacionales.

Con el paso de los años, las investigaciones que se han realizado del impacto de la

tecnología en las estructuras organizacionales se ha enfocado en base a su relación

con otras variables que también influyen en las relaciones interpersonales y en el

ámbito laboral, como lo son: el grado de rutina que tienen los empleados diariamente,

el número de actividades o procesos que cumple una organización y principalmente el

tipo de administración que rige a la organización.

Hage y Aiken (1969), enfocaron sus investigaciones hacia la relación que existe

entre la formalización de las organizaciones y la rutina diaria de las actividades en

éstas. Para ello, realizaron estudios en dieciséis entes organizaciones con

características y funciones muy similares y las clasificaron en rutinarias y no

rutinarias, observando que a pesar de las abismales contradicciones que existen en sus

funciones existe una marcada diferencia en el grado de rutina diaria, por lo que una

de sus conclusiones más relevantes es que:

La relación entre rutinización y formalización se encuentra en la dirección esperada. Es más posible que las organizaciones con trabajo rutinario tengan una mayor formalización en los papeles organizacionales (pág. 37)

Para el año en que se realizaron estas investigaciones, el concepto más cercano a

estructura organizacional que se mantenía era el de formalización de las actividades y

relaciones del personal en las mismas, por lo que al extrapolar la conclusión de estos

autores a la definición actual, se puede establecer que a mayor grado de rutina en los

oficios del personal la organización mantenía una estructura más firme donde se

Page 25: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

25

respetaban las jerarquías de los cargos. Como se explicó anteriormente, la rutina en

una organización se presenta cuando los niveles de tecnología implementados son

bajos, ya que la integración del personal es mucho más alta por ser dependientes entre

sí y los cambios que se generan son muy pocos. Por tal motivo entonces se puede

establecer que a mayor nivel de rutina, existe una mayor firmeza o rigidez en la

estructura organizacional y por ende la implementación de la tecnología para cumplir

con las actividades es muy baja.

Dornbusch y Scott (1975) contribuyeron al análisis de la tecnología y las

estructuras organizacionales, destacando que:

Las organizaciones tienen una gran variedad de tareas que varían en su claridad, predecibilidad y eficacia. La variedad de tareas que se llevan a cabo dentro de una organización, significa que tienen múltiples tecnologías, por lo tanto, deben estructurarse de manera diferente de acuerdo con el trabajo a realizar.

Ambos autores concuerdan, en que el nivel de tecnología que un ente aplique en

sus procesos es predominante en el tipo de estructura organizacional que mantenga,

debido a que mientras mayor sea el número de actividades que desarrollen tendrán

dos opciones: mayor cantidad de empleados y menor nivel de tecnología lo que

generaría una estructura mucho más grande, compleja y rígida o menor cantidad de

empleados y mayor nivel de tecnología, generando una estructura mucho más

pequeña, plana, sin tantos niveles de jerarquía y con mayor flexibilidad.

Otro aspecto importante de estas relaciones es el tipo de administración que se

utiliza en la organización, siendo la más influyente la administración participativa,

comúnmente utilizado en las PyMES, más que en las grandes empresas; en este tipo

de administración, se les consulta a los subalternos las decisiones que los afectan. La

Page 26: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

26

relación de ésta, la tecnología y la estructura organizacional fue analizada por Taylor

(1971) quien encontró que:

Es mayor la posibilidad de que una organización fuera exitosa en situaciones que involucran una tecnología avanzada… la tecnología avanzada es aquella que está concentrada al nivel del flujo de trabajo; entonces, una administración participativa es mucho más efectiva en situaciones más automatizadas.

Nuevamente con este estudio, el autor refleja que mientras una organización sea

capaz de implementar un mayor nivel tecnológico en sus operaciones tendrá una

mayor posibilidad de ampliar sus horizontes y ser exitosa. Además establece que en

aquellas organizaciones donde se tiene un alto nivel de automatización se han

presentado mejores resultados al tener una administración participativa. Muchas

PyMES en Venezuela y el mundo entero que tienen capacidad de relacionarse a nivel

internacional a través de la exportación e importación han logrado grandes resultados

al aplicar este concepto, ya que por ser empresas pequeñas mantienen una relación

estrecha entre sus empleados, aun teniendo grandes avances tecnológicos

involucrados en sus procesos de producción.

Finalmente, se puede establecer que la importancia de la tecnología en una

empresa, varía fuertemente de una a otra, ya que ésta va a depender de los recursos

naturales y financieros con que cuente la organización. Según Capecchi:

Esto se refleja en la amplitud de la preocupación por estas materias al interior de la unidad de producción, donde es posible distinguir tres fases:

a. Primera Fase. La tecnología constituye solamente una preocupación del área de producción. b. Segunda Fase. En esta fase participan tres áreas de la organización, como por ejemplo, la Gerencia General, la cual se encarga de definir la estrategia tecnológica para la organización.

Page 27: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

27

c. Tercera Fase. La preocupación por la tecnología envuelve a todas las áreas especializadas de la empresa, coordinadas por una de ellas. La tecnología es vista por toda la empresa como un instrumento necesario e indispensable que permite lograr los objetivos planteados.

(http://www.gestiopolis.com/recursos/tecnologia.htm)

Con los nuevos modelos de estructuras que se han implantado, es necesario

proporcionar a los empleados de primera línea, todo el apoyo necesario para que

adopten decisiones durante esos escasos segundos que tienen para tomar una decisión

y que pueden influir en la consolidación o destrucción de la imagen de la

organización, y las innovaciones tecnológicas son las mejores herramientas que se les

puede proporcionar. Si se mantuviera una estructura de acuerdo a los modelos

antiguos, estos empleados, tuvieran que esperar la conformidad de toda su línea

jerárquica para dar una solución u otra a un problema puntual, con seguridad, la

imagen recibida por el cliente no sería la mejor de todas. Para evitar esto, es necesario

redefinir la estructura, descentralizar la organización y delegar la responsabilidad en

aquellos que hasta ahora habían formado parte del estrato más bajo de la pirámide,

limitándose nada más que a cumplir órdenes, proporcionándoles todas las

herramientas necesarias para que tomen las decisiones adecuadas.

Actualmente, estamos viendo que la estructura jerárquica tradicional, está

cediendo paso a una estructura mucho más horizontal. Cualquier empresa que busque

maximizar sus posibilidades de afrontar con éxito los momentos de la verdad, deberá

eliminar en su estructura, el máximo de niveles y ataduras de responsabilidad

posibles. El tratamiento de los problemas, se desplaza ahora del despacho de los

grandes jefes hacia el nivel operativo correspondiente, en donde cada empleado es

quien tiene la responsabilidad y la libertad para analizar la situación, adoptar un curso

de acción y verificar que el mismo se haya llevado a cabo con éxito ya sea por sí

Page 28: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

28

mismo, o con la ayuda de otros. Esto implica que, al otorgar mayor responsabilidad al

personal de primera línea, se le brindan mayores posibilidades de ejecutar su tarea de

la manera que estima más conveniente hacerlo y no como durante años lo indujo la

estructura jerárquica.

1.6 Cambios generados por la tecnología en una organización.

Con los puntos explicados anteriormente, se ha demostrado que la introducción de

las nuevas tecnologías trae consigo grandes transformaciones no sólo

infraestructurales sino, y mucho más preocupantes, psicosociales, es decir, tienen un

gran impacto sobre las personas, la vida social y la sociedad en general, de lo que no

está ajeno el mundo de las organizaciones. Son múltiples y diversas las aplicaciones

tecnológicas que están incidiendo sobre los procesos de trabajo y sobre las propias

organizaciones de hoy día. Por lo que las nuevas tecnologías afectan todos los

aspectos de la vida laboral, lo que se puede comprobar en los grandes cambios que

han venido aparejados por su aplicación. En resumen, los cambios generados por los

avances tecnológicos se pueden resumir en cuatro aspectos:

a) Cambios sobre el puesto de trabajo y desempeño: Se han visto afectadas las

actividades y tareas que se realizan dentro de la organización (se requiere, entre otras

cosas, mayor flexibilidad), cambiando de esta forma los puestos de trabajo (más

autonomía, nivel de desafío, etc.). Por ende, las habilidades y destrezas, es decir, las

competencias requeridas para esos puestos de trabajos no serán las mismas, hasta el

entorno físico del trabajo se ve afectado, para bien, por esos cambios. Por otro lado

aparecen nuevas modalidades de trabajo, como es “el trabajo a distancia”.

Evidentemente estos cambios nos llevan a una mayor productividad obtenida por el

trabajador.

Page 29: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

29

b) Cambios en el bienestar psicológico y calidad de vida laboral: Aquí entra con

fuerza el concepto mencionado anteriormente de “angustia tecnológica”. Esto surge a

raíz de todas las transformaciones psicológicas de que son partícipes los trabajadores

con la introducción, por ejemplo, de la informática (inseguridades, dependencias,

desconocimientos, sensación de atraso, entre otras). Sin embargo si se analiza el

concepto de “calidad de vida laboral”, se comprendería que hay una contradicción,

pues esta última se ve afectada, en su generalidad, de forma positiva. Esto es fácil de

corroborar con los cambios que se han dado en la concepción de “puesto de trabajo”,

como por ejemplo la aparición de las oficinas virtuales y otras muchas modalidades

que permiten hacer negocios “a distancia”. También los horarios del trabajador se

flexibilizan, permitiendo, en muchos casos, trabajar en las casas. Las organizaciones

de hoy están llamadas, en ese caso, a buscar una relación favorable entre estos dos

conceptos.

c) Cambios sobre las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo: Sobre este

punto cabe destacar el valor y relevancia que ocupan la comunicación en el mundo de

hoy, pues es a través de ésta que se ejerce mayor influencia sobre las personas y se

propician los cambios. Sin embargo, la forma de comunicarse, es decir, de

relacionarse interpersonalmente, también se han visto transformada en cuanto que ha

variado la frecuencia de los contactos y el tipo de interacciones entre las personas ( a

través de la red). Esto implica que la capacidad de influencia entre las personas o

grupos está determinada, en su mayoría, por el factor tecnológico. Las funciones de

supervisión y control han sido transferidas de las personas a las máquinas, suscitando

nuevas necesidades en estas áreas.

d) Cambios sobre la estructura y procesos organizacionales: Es evidente que ya las

organizaciones no son las mismas, por tanto, así como deben cambiar las personas

también deben adaptarse a las nuevas condiciones la estructura organizacional, de

manera que facilite la incorporación de estos cambios en el ambiente de trabajo. La

Page 30: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

30

“forma de hacer” las cosas, también debe asumir e incorporar a la tecnología como

centro del proceso.

Se ha caracterizado brevemente la influencia que ha tenido para el mundo

organizacional la aparición de la tecnología y la necesidad que hay de asumirla como

parte de las mismas para su adaptación al entorno. Sin embargo, aunque estos avances

tecnológicos son base fundamental del desarrollo actual, debemos cuestionarnos en

que medida podemos generalizar y centralizar, únicamente, el progreso de la

humanidad de estos tiempos al surgimiento y evolución de esta “Revolución Digital”.

1.7 Resistencia al cambio de tecnología en las organizaciones.

Por todos los impactos que hemos analizado anteriormente y por la naturaleza del

hombre de resistirse a los cambios, las innovaciones tecnológicas no siempre son bien

recibidas por el personal en las organizaciones; pero es bien sabido que si no se

incorpora la tecnología a las actividades, con lo cambiante del mundo y de los

mercados, la organización pudiera verse fuera del mercado en pocos años.

Una de las desventajas que se ha registrado con los nuevos modelos

organizacionales, es que por ser estructuras descentralizadas donde se les da libertad a

los empleados para cumplir con sus funciones y tomar decisiones, se genera cierto

impedimento al momento de implementar cambios porque es más improbable que el

personal lo siga. En algunas empresas se ha presentado incluso situaciones donde los

empleados hacen a un lado la innovación a causa de la descentralización y una

estructura vaga en general. Para solucionar esta situación, Daft sugiere en su libro una

solución:

Un enfoque es ser ambidextra o ambidiestra: esto es, incorporar estructuras y procesos de administración adecuados para la creación

Page 31: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

31

y uso de la innovación. La organización puede conducirse de forma orgánica cuando la situación requiere la iniciación de nuevas ideas y en forma mecánica cuando se trata de implantar y usar dichas ideas. (Pág. 407)

Según el autor, muchas empresas grandes y reconocidas como por ejemplo Honda,

han tenido éxito al implantar las innovaciones en sus líneas siguiendo esta sugerencia,

es decir, al momento de crear y desarrollar ideas mantienen una estructura basada en

los nuevos modelos descentralizados e incluso creando equipos de trabajo donde se

utilice al personal nuevo que no tiene conocimiento sobre las estructuras rígidas y se

les da la libertad que necesitan para poder ser creativos en su trabajo; pero al

momento de implementar estas ideas vuelven a la estructura que normalmente los

definen y si es necesario obligan al personal a utilizar la tecnología o el cambio

implantado de una forma tal que el empleado no se sienta presionado.

1.8 Técnicas para estimular el cambio de tecnología

Para aplicar el enfoque ambidextro o ambidiestro, Daft establece una serie de

técnicas que facilitan y estimulan la implantación del cambio tecnológico, como lo

son las estructuras conmutables, departamentos creativos separados, equipos de

negocios de riesgo y espíritu empresarial corporativo.

a) Estructuras Conmutables: Las estructuras conmutables o intercambiables son la

forma más simple del enfoque ambidiestro, aplicable a empresas grandes como a

PyMES, ya que de acuerdo a Daft:

Las estructuras conmutables significan que una organización crea una estructura orgánica cuando tal estructura se requiere para la generación de ideas nuevas. Un ejemplo de esto es Gardetto, un negocio familiar de botanas, que envía equipos pequeños de empleados a Eureka Ranch a fin de que primero tengan actividades recreativas para estimular su entusiasmo, después de participar en

Page 32: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

32

sesiones de lluvia de ideas y generar tantas como les sea posible para cuando finalice el día. Después de dos días y medio, el grupo regresa a la estructura regular organizacional para poner en acción las mejores ideas. (Pág. 408)

b) Departamentos Creativos: Esta técnica generalmente se aplica en grandes

organizaciones divididas en gran cantidad de departamentos encargados de una

actividad o función en específico dentro del todo que representa la entidad. De

acuerdo a Daft:

En muchas organizaciones grandes el inicio de la innovación se asigna a departamentos creativos separados. Los departamentos de apoyo, como investigación y desarrollo, ingeniería, diseño y análisis de sistemas, crean cambios que adoptan otros departamentos. Los departamentos que inician el cambio están estructurados orgánicamente para facilitar la generación de ideas y técnicas. Los departamentos que usan tales innovaciones tienden a contar con una estructura mecánica más adecuada para una producción eficiente. La organización de empresas Nokia utiliza esta técnica, y su propósito es iniciar, probar y desarrollar nuevas ideas que van más allá de la tecnología existente en Nokia, y pueden ser implementadas en cualquier lugar de la organización. Una vez que un proyecto es desarrollado y resulta fiable, es integrado en uno de los negocios establecidos por Nokia, o se implanta como una nueva división. (Pág. 409)

Dentro de esta técnica se han establecido las llamadas “incubadoras de ideas”, que

no son más que un sitio o espacio físico dentro de la organización donde se le da la

seguridad a los empleados de que sus ideas serán escuchadas y desarrolladas si son

viables, sin que la política interna o la burocracias de la entidad intervenga o se

superponga en el proceso. Mucha empresas reconocidas han puesto en práctica esta

incubadora de ideas, tales como: Boeing y Adobe Systems, entre otras.

c) Equipos Ventura: Los equipos ventura utilizados en las organizaciones,

generalmente reciben el nombre de skunkworks y fueron creados por Lockheed

Page 33: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

33

Martin hace más de 50 años. Estos equipos no son más que un grupo de trabajadores

que forman parte del personal, a cuya creatividad se le da rienda suelta propiciándoles

todas las facilidades y comodidades que necesiten. De acuerdo a Daft:

Es un grupo separado, pequeño informal, autónomo y usualmente secreto que se enfoca en implantar las ideas para el negocio. La esencia del skunkworks son las personas muy talentosas que dan su tiempo y libertad para dejar que la creatividad reine. Una variación del concepto ventura, es el new-venture fund (el nuevo fondo ventura), el cual provee recursos financieros para que los empleados desarrollen nuevas ideas, productos o negocios. Para ello, se les permite a los trabajadores tomar hasta dos años de ausencia sin paga para explorar sus ideas, usando los laboratorios de la compañía y el equipo, y pagando las cuotas de la firma para el seguro de salud… En la compañía 3M, los equipos ventura son llamados equipos de acción, donde a un empleado con una idea prometedora de un producto nuevo, le es permitido reclutar a los miembros del equipo, por toda la compañía. Los equipos de acción y equipos ventura se mantienen pequeños, y así tienen más autonomía y no surge la burocracia. (Pág. 410)

d) Espíritu Emprendedor Corporativo: Esta técnica tiene una base más emotiva y

referida al carácter de las personas, que hacia el desarrollo de ideas, ya que toma la

idea de un “campeón de ideas” que puede llevar distintos nombre como promotor,

empresario interno o agente de cambio, y esta persona es la encargada de contribuir

para que los cambios sucedan dentro de la organización. Por lo general, se establecen

dos tipos de campeones: un “campeón técnico o de producto” que genera la idea de

innovación tecnológica y se dedica a ella a tiempo completo, y un “campeón de la

gerencia” que actúa como soporte de la idea ante la organización. En base a esto, Daft

establece que:

El empresarismo corporativo trata de desarrollar un espíritu, una filosofía y una estructura emprendedora interna que produzcan un número de innovaciones mayor al promedio…El campeón no necesita estar dentro de la organización y las potenciales ideas de

Page 34: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

34

campeones entre los clientes regulares pueden ser un enfoque con éxito. La importancia de la idea de campeones es ilustrada por un hecho fascinante descubierto por Texas Instrument. Cuando TI revisó 50 proyectos técnicos exitosos y no exitosos, surgió la conclusión de que todos los fracasos se caracterizaron por la falta de un campeón voluntario. No hubo nadie que creyera apasionadamente en la idea y que la empujara sobre todos los obstáculos que fuera necesario para que funcionara. TI tomó esta conclusión tan en serio, que ahora si primer criterio para aprobar proyectos técnicos es contar con la presencia de un campeón celoso.

1.9 Nuevas tecnologías, estructuras organizacionales y PyMEs en Venezuela.

Tradicionalmente algunos países en vías de desarrollo han tenido la concepción de

que el sistema tecnológico que avanza cada día, se encuentra al servicio de grandes

industrias, y en consecuencia, resulta de difícil acceso y de poco valor para las

PyMES, tema de no poca importancia e hipótesis completamente errada, pues éstas

constituyen un pilar de las economías de estas naciones, y aun más en el caso de

Venezuela, al generar una gran cantidad de empleos en contraste con el recurso

monetario invertido, y al ser fuentes de creación e innovación.

En este sentido, las PyMES no son sólo productoras de bienes o servicios

susceptibles de protección por la tecnología, sino que, por su naturaleza, están en

capacidad de ofrecer productos y servicios de alta calidad, pero adecuadas a las

características del mercado al cual están dirigidas, manteniendo un esquema de costos

acorde a la realidad del lugar en el que se encuentran.

Debido a las necesidades del mercado venezolano, las empresas se ven en la

obligación de crear nuevos productos o servicios para satisfacer la demanda de un

consumidor cada vez más exigente, materializados en objetos protegibles por

cualquiera de las ramas de la tecnología. En consecuencia, toda empresa que pretenda

cierto éxito en la lucha de mercado nacional deberá afrontar los procesos de

Page 35: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

35

innovación, que comprenden desde la concepción de una idea, su desarrollo, hasta su

puesta en práctica en el comercio, industria o área en la que se desenvuelva la

organización.

Así, el éxito de las PyMES venezolanas dependerá en gran medida en su capacidad

de convertirse en una fuente constante de innovación, proceso que puede

materializarse en una solución (bien sea nueva o la mejora de alguna ya existente)

que satisfaga una necesidad del consumidor. El mercado suele premiar al innovador,

pues será su producto o servicio el primero que conoció y al que tuvo acceso, por lo

que sus competidores adaptarán su tecnología para ofrecer el bien novedoso. Mientras

tanto el innovador tendrá un espacio temporal y territorial sin competencia.

En este proceso de satisfacción de la demanda a través de la innovación participan

diversos factores inmersos en el sistema de la tecnología: invenciones, marcas o los

diseños industriales, entre otros. La publicidad, por ejemplo, es objeto de la

implementación de factores de innovación por las PyMES, pues (en aras de una

relación costos – efectividad) estas empresas tienen el reto de hacer llegar con éxitos

su mensaje al consumidor venezolano. Por tal motivo, las PyMES venezolanas deben

valerse de todos los recursos legales, para llevar un mensaje promocional lo

suficientemente creativo que influya en la decisión de compra.

La imaginación es el detonante del proceso creativo que puede culminar en la

innovación tecnológica, y tal característica no es monopolio de los países

desarrollados y de las grandes empresas. Todos los días, las PyMES deberán incurrir

en el mercado nacional con grandes estructuras empresariales, cada una con sus

propias debilidades y fortalezas. Es por ello que toda empresa que pretenda ofertarse

en el mercado debe valerse de todas las herramientas para generar un valor

competitivo, y entre estas herramientas las innovaciones tecnológicas son

fundamentales.

Page 36: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

36

Hoy en día, los progresos en la tecnología abarcan desde los equipos utilizados en

los procesos hasta las aplicaciones informáticas y las telecomunicaciones, y

Venezuela no se ha quedado atrás al entrar en esta nueva era tecnológica, por lo que

se ha reemplazado a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la sociedad

agraria y la sociedad industrial, por una sociedad netamente científica, tecnológica y

de conocimiento. Pero por ser un país en vías de desarrollo, el grado tecnológico

adquirido no es igual al de los países desarrollados, tal como lo indica Herrera:

Existen grandes diferencias estructurales y organizacionales entre las economías más y menos desarrolladas. La presión o demanda sobre la ciencia en los países desarrollados, lo mismo que la capacidad para usarla en la producción, están asociados con factores estructurales de la economía. La organización económica existente en los países subdesarrollados no crea presión sobre la ciencia y la tecnología y deja poco espacio para su aplicación. Los problemas estructurales y organizacionales de la economía tienen una influencia decisiva sobre la capacidad de uso de la ciencia y la tecnología, y están en la base de un desarrollo de la investigación científica débil en relación con la producción, e incluso de la limitada incorporación de tecnologías del exterior (Herrera, 1971, pp.105-106). (http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero3/art02.htm)

Además de la importancia de la acumulación de capital y de la tecnología

productiva, las empresas venezolanas han reconocido que se convierte en algo

decisivo saber qué quieren los clientes, qué hacen los competidores, dónde y a quién

se puede comprar y vender en mejores condiciones, qué cambios legislativos pueden

afectar a la empresa o a un sector. De ahí que utilicen en gran medida las tecnologías

de información relevantes que les permiten obtener y procesar mucha más

información que los medios manuales, obteniendo mejores resultados que les

permiten posicionarse como empresas líderes en el mercado nacional.

Page 37: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

37

Según artículos publicados en periódicos nacionales, las tecnologías están mucho

más presentes en las grandes empresas que en las medianas y pequeñas (PYME); esto

se debe principalmente a la dimensión de la empresa y, como consecuencia, al ámbito

de actuación de la misma y a su capacidad de inversión y gestión, aunque poco a poco

esta diferencia se va acortando, ya que muchas PYME están empezando a ser

conscientes de que el uso de las nuevas tecnologías de producción, de

comercialización, de información, etc., es una cuestión clave para su expansión y

supervivencia. En lo referente a la intervención del estado, este debe dar una mayor

protección a las PYMES de manera que no sea solo para iniciarse sino para

mantenerse y competir en el mercado ya sea, por medio de la modernización de las

mismas con el desarrollo de nuevas tecnologías, entrenamiento gerencial, etc. e

incentivar a la producción de productos de alta calidad.

Todo esto aunado a la situación económica y política del país, conforman grandes

amenazas para el desarrollo crecimiento de la PYME; sin embargo la PYME

venezolana cuanta con oportunidades que puede aprovechar y desarrollar como: una

adecuada política de mercadeo, los acuerdos internacionales, la situación geográfica

del país que facilita la comunicaron marítima con los grandes centros industriales de

la costa oriental de los EEUU Y Canadá, con Europa Occidental. También facilita la

comunicación comercial con Brasil, Uruguay y Argentina en la costa Atlántica de

América del Sur. Contando a su vez con un factor muy importante el Recurso

Humano, que con una buena capacitación puede ayudar a la empresa a producir

productos de calidad y aumentar su productividad mejorando de esta manera su

competitividad.

Conclusiones:

La tecnología es una herramienta económica y social poderosa que puede traer

sustanciales beneficios a la sociedad. Sus efectos son variables, pero requiere de una

Page 38: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

38

mayor habilidad del trabajador, más trabajo de oficina, y más empleados

multiprofesionales en cada organización, por lo que el principal resultado de su

implementación en el mercado es una sociedad de conocimiento en desarrollo, es

decir, una población mucho más preparada.

Otra variable que condiciona la estructura y el comportamiento organizacional es

la tecnología utilizada por la organización. Para enfrentarse con el ambiente, la

organización utiliza tecnologías que condicionarán su estructura organizacional y su

funcionamiento. A partir de la teoría de la contingencia, la variable tecnología asumió

un importante papel en la teoría administrativa.

En importante mencionar la importancia primordial que tiene para toda

organización el adecuado diseño de su sistema de información. El sistema de

información es el mecanismo básico de control, que mantiene la cohesión de todos

los elementos componentes del sistema, que relaciona a éste con su medio externo,

que reduce la variedad que toda organización importa de su ambiente y que, en

definitiva, hace que todo el sistema funcione como un todo coherente e integrado.

Por ello, las técnicas de análisis y diseño de sistemas, enmarcadas en la teoría general

desarrollada por la Cibernética y que utilizan los nuevos instrumentos matemáticos y

lógicos, constituyen un aspecto medular de la organización.

Bibliografía

Alvarado, H. (2003). Las Pymes carabobeñas deben mejorar sus

procesos internos. Artículo del periódico El Carabobeño. www.el-

carabobeno.com, (23/11/05).

Page 39: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

39

Camel, E. (2005). Pymes en Pos del Fututo. Artículo del periódico El Universal.

www.eud.com

Capecchi, Y. La Tecnología. Artículo disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos/tecnologia.htm

Daft, R. (2005). Teoría y Diseño Organizacional. Editorial Thomson. Octava

Edición. México.

Dávila, E. Apoyo Externo para las Pymes. Artículo de la revista Dinero 190;

disponible en:

http://www.dinero.com.ve/portada/informe9.html

La estructura organizacional. Artículo disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/laestructorguch.htm#P

rincipios%20de%20una%20organización

Malvicino, S. Liderazgo estratégico, cultura organizacional y el cambio en las

PyMES. Artículo disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/53/lidestrapyme.htm

Martínez, L. (2003). Entre 22 y 23% descendió actividad de Pymes en

2003. Artículo del periódico El Carabobeño. www.el-carabobeno.com, (18/12/03).

Monteferrante, P. (2004). Pequeña y mediana empresa: ¿Una opción de desarrollo?.

Artículo del periódico El Universal. www.eud.com

Page 40: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

40

Páez, T. (2005). Las Pymes: factor de desarrollo. Artículo del periódico El Universal.

www.eud.com

Páez, T. (2006). Diseño de Políticas Pymes. Artículo del periódico El Universal.

www.eud.com

Tecnología creciente para la pequeña y mediana empresa. Artículo de la revista

Dinero 190; disponible en: http://www.dinero.com.ve/portada/informe10.html

Venezuela competitiva apuesta por el desarrollo de las Pymes. Artículo del periódico

El Universal. www.eud.com

_________. Desarrollo de las PyME en América Latina. Artículo disponible en:

(http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero3/art02.htm)

Page 41: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

41

Capítulo II

Las microempresas como pequeños pilares en la economía de un país

Autora: Martha A. Goyo. E-mail: [email protected]

Resumen

A través de este trabajo mostraremos diferentes conceptos de las

Microempresas, presentados por instituciones reconocidas en el ámbito mundial,

así como estudiosos del tema, a los fines de establecer comparaciones y determinar

una definición única que pueda ser aplicada en términos generales.

De la misma manera, se abordará tanto tipología como clasificación de las

Microempresas. Al respecto es muy importante indicar que por existir variaciones

en el criterio en los autores, con relación a este punto, se establecerá una matriz

comparativa para visualizar dichas diferencias.

Finalmente, expondremos un diagnostico apreciativo de las Microempresas, la

cual se caracteriza por ir del ámbito mundial al Latinoamericano y Venezolano,

tomando en cuenta su realidad social, económica y política, con el objeto de

presentar en forma general el rol de estas pequeñas empresas dentro del desarrollo

de una región.

Palabras Claves: Microempresa, Recurso Humano, Globalización, Desarrollo

Sustentable, Pymes, Responsabilidad Social Empresarial.

Page 42: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

42

Introducción

En cualquier país, los actores principales que determinan la realidad económica,

política, social y cultural, son nuestras empresas. Las mismas, se abren como un

abanico de posibilidades ante un entorno cambiante y globalizado. No importa si son

pequeñas, medianas o grandes, tampoco sus características, constitución, razón social

o actividad que desempeña, lo que es verdaderamente importante, es su integración a

los fines de participar activamente en la competitividad regional y mundial, la cual

cada día se hace más evidente.

Sin embargo, el motor que impulsa a dichos actores y que juegan un papel mucho

más significativo es: el recurso humano, por tanto, en los últimos tiempos, la

principal riqueza de un país o nación radica en los niveles de conocimiento y la

solidaridad de su gente. Son los gerentes, empleados, obreros o cabezas de familia

quienes, impulsados por la situación de desempleo, para complementar los ingresos o

simplemente inspirados por el ánimo o deseo de utilizar las habilidades y destrezas

con las que cuenta, desarrolla un negocio.

No obstante, esta motivación no se origina solamente en la psique de un nuevo

pequeño empresario, debe existir a su vez, un entorno social dentro del país, que le

permita augurar por lo menos a corto plazo, cierta estabilidad en su nuevo empresa.

Es pues aquí, cuando se unifican todos estos elementos para crear una microempresa:

un pequeño pilar en la economía de un país.

El presente trabajo estará organizado de la siguiente manera: en primer lugar, su

conceptualización, la cual se mantiene en términos generales invariable, tanto en

nuestro país como en otros países donde son constituidas. Al respecto se elaboró un

cuadro demostrativo a los fines de exponer las bases conceptuales comunes que

definen a una microempresa, de acuerdo a las fuentes encontradas.

Page 43: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

43

Así mismo, mostraremos diversas tipologías presentadas por organismos y

estudiosos del tema, a los fines de establecer semejanzas y comparaciones entre ellas.

Dichas tipologías varían en función de los aspectos que son considerados relevantes

por él(os) autor (es) que apliquen al caso, tales como: el número de empleados, su

cumplimiento con los deberes formales, su capacidad operativa, su orientación y

objetivo final, entre otros. En cuanto a la clasificación de las Microempresas, ésta

varia de la misma manera que la tipología, sin embargo, pudimos constatar que existe

confusión en cuanto al manejo de una u otra, por tanto decidimos elaborar un cuadro

esquemático que indicara en forma general y de acuerdo a las fuentes encontradas los

tipos y clasificación más comunes.

Finalmente, se expondrá un diagnostico general en el ámbito nacional,

latinoamericano y mundial que permitan cotejar la realidad que envuelve a estas

microempresas, su inserción y contribución en un país, así como algunos entes

gubernamentales que la apoyan, convirtiéndola en un elemento de empuje económico

esencial de una nación.

2.1 La microempresa.

En forma general, podemos decir que una microempresa, es una persona natural o

jurídica que bajo cualquier forma de organización o gestión productiva, desarrolle o

tenga iniciativas para realizar actividades de comercialización, prestación de servicio,

transformación y producción industrial, agrícola o artesanal de bienes, que, se

caracteriza por proveer bienes y servicios a las comunidades de escasos ingresos, que

cuenta con un número total no mayor de diez trabajadores (incluido el dueño,

empleador o patrón) y a su vez cumpla con el criterio de independencia, es decir, que

el 25% o más de su capital o de sus derechos al voto no pertenezcan a otra empresa.

Page 44: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

44

La OIT de Santiago de Chile, según lo Publicado en Revista Futuros No 13. 2006

Vol. IV, define a la microempresa en Latinoamérica como: ”una unidad productiva,

potencialmente con perspectivas de crecimiento, pero pequeña en términos de capital,

número de ocupados y ventas; de bajo nivel tecnológico y organizativo; administrada

por sus propios titulares que trabajan en la explotación y para los cuales constituye su

principal medio de vida. Poseen escasa división del trabajo, emplean poco personal

dependiente, recurriendo a menudo al aporte de los miembros de la familia. Obtienen

baja rentabilidad, pero son capaces de aproximarse al autofinanciamiento operativo,

lo que permite una escasa capacidad de acumulación. Esta definición de

microempresa es una aproximación hacia aquellas características comunes que la

identifican en el continente latinoamericano.”

Por otro lado, el Departamento de Trabajo Social, de la Escuela de Trabajo Social

de Chile, explican que, “estas unidades presentan un modo racional de organizar la

actividad económica y pueden ser comparadas con las pequeñas empresas de

negocios que se presentan en algunos casos como: empresas familiares, cooperativas

empresas de servicios, talleres artesanales y comercio”.

El Banco Interamericano de Desarrollo, en su Publicación: “Estrategia para el

desarrollo de la microempresa” expone que la microempresa “ayuda a mitigar la

pobreza y estimula la actividad económica al incrementar los ingresos de empresarios

de escasos recursos, en particular de las mujeres”. Adicionalmente indica que: “Las

microempresas hacen una contribución importante al empleo, la producción y al

ingreso nacional agregados en América Latina y el Caribe. También son un vehículo

importante para que las familias de bajos ingresos puedan escapar de la pobreza por

medio de actividades productivas regidas por las fuerzas del mercado”.

Específicamente para el Caso de Latinoamérica y el Caribe explica que cerca de 65

millones de estas minúsculas empresas brindan empleo a alrededor de 110 millones

de personas.

Page 45: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

45

De acuerdo al Ministerio de Economía del Salvador, las microempresas son

definidas como “toda unidad económica que tiene hasta 10 ocupados y ventas anuales

hasta el equivalente de 476.2 salarios mínimos urbanos. Excluyendo las unidades

económicas dedicadas a las actividades del sector agropecuario”

La Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria,

Decretada en Gaceta Oficial N° 37.583, de fecha 03 De Diciembre De 2002, por La

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en su articulo N° 3,

define a la Pequeña y Mediana Industria como: “toda unidad de explotación

económica, realizada por las personas jurídicas que efectúen actividades de

transformación de materias primas en insumos, en bienes industriales elaborados o

semielaborados, que responda a uno de los parámetros establecidos por el Ejecutivo

Nacional mediante el Reglamento de esta Ley, según los criterios que se indican a

continuación: promedio anual del número de trabajadores y valor de las ventas

anuales expresado en unidades tributarias, estableciendo los límites máximos y

mínimos”.

Las Microempresas, se originan por la necesidad de los sectores urbanos de

menor poder económico y carente de empleo, por obtener ingresos que le permitieran

al menos asegurar ciertas necesidades básicas, cuyo rasgo más característico es su

heterogeneidad en términos de la variedad de sus productos y servicios, así como, la

diversidad de combinaciones de uso y de capital y mano de obra. Esto, es lo que lo

diferencia de las empresas tradicionales las cuales se basan en la búsqueda de lucro,

a través de la acumulación o el ahorro.

Al respecto, mostraremos el Cuadro 1, el cual contiene los aspectos generales más

comunes y característicos que definen a las microempresas, de acuerdo a los

conceptos antes mencionados:

Page 46: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

46

Cuadro 1: Aspectos que definen a la Microempresa.

Tipo de

Persona Actividad que Realiza Objeto Cantidad de

Empleados

Criterio de

Independencia

Natural o

Jurídica

Comercialización,

Prestación de Servicio,

Transformación y

Producción Industrial,

Agrícola o Artesanal de

materias primas, bienes

elaborados o

semielaborados

Proveer

bienes y

servicios

Total no mayor a

diez empleados y

generalmente

administrada por

sus titulares

El 25% o más de

su capital total o

derechos al voto

no pertenezcan a

otra empresa.

Otras Características

Con Perspectiva

de Crecimiento

Limitadas ventas y

limitados ingresos

generalmente suficientes

para su

autofinanciamiento

operativo

Bajo nivel

tecnológico y

organizativo

Variedad de sus

productos y

servicios.

Diversidad de

combinaciones de

uso y de capital y

mano de obra.

Fuente: Propia, a partir de los conceptos expuestos por: la OIT de Santiago de Chile,

el Departamento de Trabajo Social de la Escuela de Trabajo Social de Chile, el Banco

Interamericano de Desarrollo, el Ministerio de Economía del Salvador y La Ley para

la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.

Es importante indicar que el autoempleo, también conocido como trabajadores por

cuenta propia o ¨unidades económicas unipersonales¨ son entes que difieren

totalmente de las microempresas, por las razones que muestra el Cuadro 2:

Page 47: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

47

Cuadro 2: Diferencia entre Microempresa y Autoempleo.

Diferencias entre Microempresa y Autoempleo

MICROEMPRESA

Generalmente

administrada por sus

titulares

Escasa división del

trabajo

Emplean poco personal

dependiente

Poseen recursos físicos

estables.

AUTOEMPLEO

Generalmente

administrada por un

tercero

Marcada división del

trabajo

La mayoría de su

personal es dependiente

No poseen recursos físicos

estables.

Fuente: Propia, a partir de los conceptos anteriormente expuestos y por el Prof.

Guillermo Campos Ríos Profesor-Investigador de la Facultad de Economía;

Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México.

Lo anteriormente expuesto explica que aún cuando los conceptos sean similares,

ambas unidades económicas difieren entre sí, en primer lugar, porque los propietarios

de una microempresa, al ser responsables de los aspectos más importante de la

gestión de la empresa (contratación y supervisión de los empleados) hace que se

establezca un grado mínimo de distinción entre el papel de productor y de

empresario dejando a todo el recurso humano asalariado o no, personalmente a su

cargo. Y en segundo lugar, porque las microempresas son una unidad productiva con

recursos físicos estables.

2.2 Tipos de microempresa.

Con relación a los tipos de Microempresa, tampoco existe un criterio único, ya que

cada ente le otorga una clasificación diferente, dependiendo de su punto de vista

particular y su condescendencia hacia ciertos aspectos de interés.

El Servicio de Impuestos Internos de Costa Rica, establece dos tipos de

Microempresas;

Page 48: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

48

• Atendiendo al nexo que existe entre los integrantes de la microempresa, las cuales,

pueden ser: Microempresas en General y Microempresas Familiares; esta ultima

muy común en la actualidad, también son llamadas famiempresas, las cuales, están

formadas por una mano de obra aportada por los miembros de la familia, cuyo

principal capital es la capacidad de trabajo de sus miembros, su esfuerzo para

mantenerse a pesar de sus múltiples diversidades y su necesidad de encontrar

alternativas y oportunidades para una mayor retribución en su ingreso y calidad de

vida.

• Atendiendo a su funcionamiento y cumplimiento con los permisos de la

municipalidad y el Servicio de Impuestos: esta referida a Microempresas Formales,

Semiformales e Informales.

La Comisión Europea distinguió a través de su reglamento Nº 70/2001 tres tipos

de empresas en función al tipo de relación que mantiene con otras empresas, según su

participación en el capital, derecho de voto o de ejercer una influencia dominante:

• Empresas Autónomas, es el caso mas frecuente, ya que se trata de toda empresa

que no tiene una participación del 25% o más en otra empresa y viceversa, así como

también no tiene cuentas consolidadas y no figura en las cuentas de una empresa que

tenga cuentas consolidadas.

• Empresas Asociadas, son aquellas que llevan asociaciones importantes con otras

empresas, sin que ejerza un control efectivo directo o indirecto sobre la otra. Tal es el

caso de aquellas que poseen una participación de entre el 25% y menos del 50% de la

otra empresa y viceversa, así como también no tiene cuentas consolidadas en las

que figure la otra y no figure por consolidación en las cuentas de aquella o de una

empresa vinculada a aquella.

• Empresas Vinculadas, y corresponde a la situación económica de empresas que

forman parte de un grupo, por el control directo o indirecto de la mayoría del capital o

de los derechos del voto (incluso a través de acuerdos o, en algunos casos, mediante

Page 49: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

49

personas físicas accionistas), o por la capacidad de ejercer una influencia dominante

sobre una empresa.

De acuerdo al tipo de relaciones que se establecen en el interior de estas

unidades económicas dependiendo de sí los trabajadores son remunerados o no,

podemos distinguir tres:

• Trabajadores Por Cuenta Propia, son aquellas microempresas unipersonales.

• Familiar / Socio, son microempresas multipersonales compuesta por el

microempresario y socios y/o familiares remunerados o no remunerados.

• Trabajadores Contratados, son microempresas multipersonales en la que existen

trabajadores estables contratados, distintos a familiares remunerados.

Desde el punto de vista técnico referido a los sistemas e instrumentos de

producción, encontramos en un punto intermedio entre la unidad campesina

tradicional y la empresa comercial moderna a las Microempresas Rurales, en el

sentido que combina sistemas y herramientas tradicionales con técnicas y equipos

modernos, cuyas características referidas al número de empleados, la escasa división

técnica del trabajo y la distribución de bienes y servicios en pequeña escala, son

comunes al resto. Estas Microempresas, son divididas en cuatro tipos:

• Las de Producción Agropecuaria Tecnificada para el Mercado Moderno, en ellas

se incluyen aquellas unidades agropecuarias en proceso de modernización,

tecnificación y vinculación contractual al mercado moderno, formada por relaciones

contractuales de coordinación horizontales o verticales con agentes comerciales

cumpliendo con las condiciones de calidad, homogeneidad, cantidad y oportunidad de

entrega al mercado.

• Las de Comercialización, son aquellas surgidas de la integración de unidades

agropecuarias con el fin de adquirir insumos o de comercializar sus productos

llegando al mercado en la oportunidad, las cantidades y los requisitos de calidad y

Page 50: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

50

homogeneidad exigidos por este, condiciones que le permiten agregar valor y retener

parte del valor agregado a la producción primaria.

• Agroindustria, constituida por unidades empresariales surgidas por lo general, de

la integración de productores agropecuarios, con el fin de efectuar procesos

agroindustriales de transformación o procesamiento de la producción primaria.

• Bienes o Servicios No Agropecuarios, referida a aquellos integrantes de la

comunidad rural que no realizan actividades agropecuarias o no dedican a ellas todo

su tiempo disponible, sino que por el contrario se dedican al turismo o

manufacturación de madera, cuero, metal, etc.

Finalmente en la Conferencia Electrónica sobre Microempresas Rurales, las tres

ponencias presentadas por Pietro Simona, Ernesto Parra y Martine Sirven, ofrecen

tres opciones de tipologías. La tipología más amplia, que en cierto sentido engloba a

las demás, fue la de Martine Sirven (quien citando a Mead) divide a las

microempresas en:

• Orientadas por la Oferta (suplí-driven) que responden a las necesidades de

sobreviviencias de los campesinos y generan ocupación e ingresos con productividad

bajísima; se encuentran con frecuencia en comunidades campesinas aisladas, suelen

ser manejadas por mujeres y contribuyen esencialmente a complementar el ingreso de

la familiar.

• Orientadas Hacia la Demanda, (demand-driven), que se desarrollan en respuestas

a oportunidades de mercado, tienden a convertirse en la fuente más importante del

ingreso familiar y presentan grados de acumulación de capital variable.

Con relación a lo anteriormente expuesto, las microempresas no rurales,

igualmente presentan una tipología con orientación similar.

• Orientación a las Ventas, dado que todos los esfuerzos diarios se hacen en

función de cómo aumentar el volumen de ventas, siendo sus principales

Page 51: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

51

características que: el empresario identifica que el problema no es producir sino

vender y por tanto, se pone toda la importancia en el volumen de ventas como tal.

• Orientación al Cliente, se distingue porque: en primer lugar, lo más importante

es averiguar cuales son las necesidades de los clientes para dedicarse a satisfacerlas y

en segundo lugar, el énfasis se pone en las necesidades de los clientes. Es mucho más

efectiva y eficiente, requiere un poco mas de esfuerzo, pero que le dará mucha más

seguridad al proyecto.

En la terminología de Simoni, la primera es la microempresa tipo a) y la última

correspondería aproximadamente a las microempresas tipo b) y c).

Ernesto Parra, ofreció una tipología de acuerdo al objetivo que persiguen las

microempresas (de transformación, de servicios, etc.)

Existe otro tipo de Microempresas, basada en el desempeño y desarrollo de la

microempresa. En ella encontramos a las Empresas de Estilo de Vida y las Empresas

de Alto Desarrollo.

• Empresas de Estilo de Vida: esta tiene como propósito ofrecerle a su propietario

un modo de vida confortable, por ejemplo una pizzería en un barrio, un florista que

vende en una esquina, etc.

• Empresas de Alto Crecimiento: en esta se incluyen dos categorías: pequeña

empresa de 5 a 20 trabajadores y su facturación anual es menor de US$ 1.000 y

Mediana Empresa de 20 a 50 trabajadores y su facturación anual debe ser hasta US$

2.500.

Trejos, (1999), segmenta las actividades formales e informales o de baja

productividad, al ámbito de actividades no agrícolas y con independencia de la

zona de residencia de los trabajadores, determinando un estrato formal y tres

informales al tipificar a las microempresas.

Page 52: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

52

• El Estrato formal: esta referido a aquellos negocios que se encuentran en

rama que por la magnitud de los recursos necesarios para operar (electricidad,

gas, agua, comercio al mayor), por la calificación requerida de los

productores (servicios técnicos, profesionales, entre otros etc.) o por los

requisitos legales indispensables para operar, entre otros (farmacias,

estaciones gasolineras, etc.) las sacan de la esfera del sector informal.

• Estratos Informales; están constituidos por tres diferentes estratos según la

potencialidad, capacidad de crecimiento o de desarrollo, y se conoce como:

Microempresa de Acumulación Ampliada, de Acumulación Simple y de

Subsistencia. Esta, coincide con la expuesta por Carmen Maldonado, quien

las clasifica según su capacidad de generar ingresos, y por la manejada por

el Ministerio de Economía del Salvador y más específicamente el sector de

Micro y pequeña empresa quien las clasifica:

1. Microempresas de Acumulación Ampliada o “micro-tope”, el cual

permite remunerar a su propietario y generar excedentes o ahorros y

puestos de trabajo que cumplen con la legislación laboral en cuanto al

pago de seguros de salud y de salarios mínimos.

2. Microempresas de Acumulación Simple, solamente es capaz de

regenerar el mismo proceso productivo y para ello tienen que seguir

prácticas contractuales ahorradoras de costos saláriales.

3. Microempresas de Subsistencia: la cual apenas remunera

inadecuadamente a su propietario sin la retribución correspondiente al

capital productivo con lo que produce descapitalización y no puede

cubrir los costos laborales de la seguridad social.

Page 53: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

53

2.3 Clasificación de las microempresas.

Todas las microempresas están constituidas por personas, donde el número puede

ser muy variable, dado que no existe un criterio uniforme para clasificarla como tal,

sin embargo, cada uno aporta diferente recursos y forman una sola unidad económica

de trabajo y de gestión, convirtiendo al empleado en el mayor recurso, tratando en

todo momento de optimizarlo y protegerlo ya que es este, quien asegura el

funcionamiento de la pequeña empresa en la medida que constituye su fuente de

ingresos

Dentro de la gran cantidad de microempresas que existen y operan, existe una

división en distintos rubros, de acuerdo a lo señalado por el Departamento de Trabajo

Social de la Escuela de Trabajo Social de Chile, concentrándose en las siguientes

áreas: Producción, comercio y servicio.

• Producción: corresponden a aquellas microempresas que producen artículos a

menor escala y los venden a intermediarios, o al consumidor final.

• Comercio: aquellas que se dedican a la compraventa, compran productos los

cuales venden, no los producen actuando como intermediarios, por lo cual

reciben una cantidad de dinero como retribución.

• Servicio: son aquellas que realizan un trabajo o prestan servicios a otras

empresas.

Adicionalmente, se pueden presentar distintos niveles de desarrollo, que

dependerán de la realidad que vivan en un momento determinado, estos niveles según

Luis Razeto son tres:

• Nivel de sobrevivencia: en este nivel la actividad es considerada de

emergencia, transitoria y permite apenas la satisfacción de las necesidades

básicas en términos de simple sobrevivencia fisiológica.

Page 54: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

54

• Nivel de subsistencia: La actividad permite satisfacer las necesidades básicas,

pero no hace posible ninguna forma de acumulación y crecimiento.

• Nivel de crecimiento: cuando las personas logran a través de la actividad, un

progresivo mejoramiento de la calidad de vida, valoran ciertos aspectos

especiales de lo que hacen (libertad, autogestión, etc.), o adicionan actividades

culturales y de capacitación que las potencian y les abren mejores

posibilidades de éxito.

2.4 Análisis entre tipos y clases de microempresas.

De acuerdo a la información recabada respecto a la tipología y la clasificación de

las Microempresas, nos encontramos con un aspecto que atrajo nuestra atención y que

nos llevo a hacer un paréntesis para estudiarlo, y esta referido a las discrepancias y

similitudes que existe entre autores al momento de establecer criterios similares.

Como punto de partida, debemos mencionar el concepto de Tipo y Clases, que

según La Real Academia Española, se definen tal y como la muestra el Cuadro 3

Cuadro 3 Diferencia entre Tipo y Clase.

Definición de "TIPO" Definición de "CLASE"

Ejemplo característico de una especie, de un género, etc. Orden en que, con arreglo a determinadas condiciones o calidades, se consideran

comprendidas diferentes personas o cosas.

Clase, índole, naturaleza de las cosas. Distinción, categoría.

Unidad de clasificación superior de los reinos animal y vegetal,

situada entre el reino y la clase Orden o grupo de personas, animales o cosas de las mismas características

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española.

En consecuencia podemos decir, que un tipo es la división más general y superior

que se le puede dar a un grupo, mientras que una clase es cada uno de los subgrupos

Page 55: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

55

básicos en los que puede incluirse todo conocimiento. Es decir, una clase es una

subdivisión de un tipo.

Esta similitud en los conceptos es la que ocasiona la confusión al momento de la

búsqueda de la información relacionada a la tipología y la clasificación. Sin embargo,

a continuación en el Cuadro 4, mostraremos una matriz la cual expondrá de acuerdo

a la información recabada una división general de lo antes indicado:

Cuadro 4. Tipos y Clasificación de las Microempresas Orientación del Grupo Tipos Clasificación

Formales

Semiformales De acuerdo al cumplimiento de sus Deberes Legales /

recursos para Operar / segmentos Productivos / capacidad

para generar Ingresos Informales

De acumulación Ampliada

De Acumulación Simple De

Subsistencia

Autónoma

Asociada De acuerdo al tipo de relación que mantienen con otras

empresas Vinculada

Trabajadores por cuenta propia

Familiar / socios De acuerdo a la relación de los trabajadores con sus

empleadores dependiendo si son remunerados o no Trabajadores contratados

Microempresas en General De acuerdo al nexo que existe entre los integrantes

Microempresas Familiares

Orientadas a la Oferta / ventas De acuerdo a la Orientación y enfoque del empresario

Orientadas a la Demanda / cliente

Tipo A

Tipo B De acuerdo al nivel de Calidad / organización

Tipo C

De transformación

De Comercio De acuerdo al objetivo que persiguen

De servicios

Empresas de Estilo de Vida

Nivel de Sobrevivencia Nivel

de Subsistencia Nivel de

Crecimiento De acuerdo al desempeño y desarrollo

Empresas de Alto Desarrollo.

Pequeña Empresa Mediana

Empresa

Fuente: Propia de acuerdo a lo indicado por los autores arriba mencionados.

Page 56: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

56

El cuadro anteriormente mostrado, permite visualizar el origen de las tres

clasificaciones que parten de dos tipos de Microempresa como lo son, las empresas

de alto desarrollo y las informales, las cuales a su vez, se originan de ciertas

características propias que sirvieron de punto de partida para su agrupación, por

ejemplo: de acuerdo al cumplimiento de sus deberes formales, de acuerdo a su

desempeño y desarrollo, de acuerdo al enfoque del empresario, etc.

2.5 Diagnóstico apreciativo en el ámbito mundial, latinoamericano y venezolano.

El apoyo a las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes) ha estado por muchos años

en la agenda de políticas públicas de los distintos gobiernos. En consecuencia, en la

mayoría de los países del mundo el sector manufacturero industrial esta compuesto de

un fuerte elemento de Pequeñas y Medianas empresas, cuya estrategia de crecimiento

y desarrollo incluye convertirlas en un eslabón central del sector industrial y de la

actividad económica en general bajo cuatro líneas de acción: la modernización del

estado, la reforma del sector social, la integración regional y la competitividad.

El sector de la microempresa representa un enorme mercado sin explotar para la

industria de servicios financieros en América Latina y otros países en desarrollo y las

instituciones microfinancieras que aquí operan abarcan desde los bancos comerciales

y las compañías financieras con algunos clientes microempresariales, a las

Organizaciones Nacionales Gubernamentales que conceden créditos, pero también

participan en actividades no financieras muy variadas.

Durante los últimos diez años, los cambios drásticos en el sector financiero en la

mayoría de los países de América Latina han aumentado la competencia y creado

nuevas oportunidades para la expansión de las microfinanzas, esta se incrementa,

Page 57: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

57

tanto mediante la creación de instituciones crediticias formales sin fines de lucro

como a través de la entrada de bancos comerciales y compañías financieras en el

mercado microfinanciero.

En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y

medianas, constituyen una parte sustancial de la economía. En la comunidad europea,

las Pymes representan más del 95% de las empresas de la comunidad, concentran más

de las dos terceras partes del empleo total; alrededor del 60% en el sector industrial y

más del 75% en el sector servicios. En Japón también cumplen un nivel muy

importante en la actividad económica, principalmente como subcontratistas, en la

producción de partes. En la Argentina representan un 60% del total de la mano de

obra ocupada y contribuyen al producto bruto en aproximadamente un 30%. Y en

Venezuela de acuerdo a Concecomercio representa el 90% de las empresas del país,

generan más del 65% de los puestos de trabajo y contribuyen de manera significativa

a la generación de riqueza en el país aportando el 58,3% del PIB privado no petrolero.

La microempresa es, probablemente, la muestra más patente de creatividad,

dinamismo y adaptabilidad del segmento de la población de menores ingresos de

América Latina y el Caribe. La diversidad de la microempresa desafía cualquier

definición, pero normalmente abarca a aquellas empresas de pequeña escala, que no

separan claramente las cuentas del negocio y de la familia y, en general, que operan

en condiciones de alta informalidad. En esta categoría de empresas se incluyen desde

puestos de venta callejeros, panaderías, sastrerías hasta pequeños talleres para la

reparación de vehículos. Se estima que en la región existen alrededor de 57 millones

de microempresas que brindan empleo a por lo menos 110 millones de personas,

constituyéndose, en los países latinoamericanos, en la principal fuente de empleo.

Page 58: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

58

El año 2005 ha sido denominado el año del micro crédito, todo con el fin de

erradicar la pobreza y mejorar los programas existentes en los sectores financieros

inclusivos y sostenibles en el mundo entero, las agencias de la ONU y los principales

socios para trabajar juntos en la evaluación y promoción del poder que tiene la micro

financiación y así poder elevar e incrementar el nivel de vida de la sociedad que viven

en condiciones de pobreza o que poseen un nivel de vida muy bajo y así de esta

manera buscar insertar esa parte de la población al mercado Nacional y productivo y

así poder contribuir a los objetivos de desarrollo del milenio.

En países en vías de desarrollo se presentan escenarios productivos en torno tanto

a la microempresa como a la Pequeña y Mediana empresa, en primer lugar porque la

diferenciación entre dichos agentes no es fácilmente distinguible, y en segundo lugar

por el hecho del apoyo y promoción que algunos países latinoamericanos y más

recientemente en Venezuela en la formación y desarrollo de cooperativas de

producción donde el empleador comúnmente también es empleado, originando que

ambos se muevan para satisfacer no solo necesidades vitales sino que se

comprometen y motivan por el éxito del negocio como objetivo, y la búsqueda de

estrategias tanto gerenciales como de producción estimulando de esta forma el

aumento de la competitividad de la organización desde su estructura interna.

En la actualidad las brechas de productividad entre Pymes y grandes empresas son

significativas tanto en Venezuela como en otros países de América Latina, menores

brechas facilitan la participación de las Pymes en las cadenas productivas y

contribuyen a la solidez, dinamismo y capacidad de competir de los tejidos

productivos.

Latinoamérica con una población estimada de más de 220 millones de pobres,

podría beneficiarse mucho del crecimiento de la Responsabilidad Social Empresarial

Page 59: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

59

RSE. Un estudio detallado del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA) del

Brasil da cuenta de avances y limitaciones, y puede ser una referencia útil. Del 59%

de las empresas brasileras, 462.000 declaran realizar algún tipo de acción social para

la comunidad, las cuales destinan sus ayudas, de la siguiente manera: el 54% de las

ayudas empresariales van dirigidas a asistencia social, el 41% a alimentos, y sólo el

19% a desarrollo comunitario, cuyos principales destinatarios son los niños y la

familia con un porcentaje de ayuda de (62%) y (40%) respectivamente. En

consecuencia se opta por atender con una cierta regularidad a grupos de población

considerados más vulnerables, como los niños, por medio de acciones de carácter

asistencial.

En cuanto a las motivaciones que impulsan estas ayudas empresariales, el Gráfico

N° 1, muestra como se distribuyen:

Gráfico 1. Motivaciones que originan la Acción Social de las empresas hacia

la Comunidad.

0

50

100

Porcentaje de Motivación

Motivaciones que originan la Acción Social

Incentivos FiscalesRelaciones PúblicasHumanitarias

Fuente: IPEA, 2003

Page 60: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

60

El gráfico anterior, muestra que de las actividades desarrolladas por las empresas

el 76%, proviene de la motivación humanitaria, y no movidas por incentivos fiscales,

ni de relaciones públicas, lo cual lleva a pensar que la contribución de un organismo

delante de la comunidad puede ser voluntaria y participativa. Esto quiere decir que

con la acción social todos ganan, porque trae satisfacción al personal y los dueños de

las empresas y mejora las condiciones de vida de las comunidades.

Una investigación reciente entre gerentes corporativos e inversores institucionales

mundiales encontró que el 85% ven a la responsabilidad empresarial como “central o

importante”, el doble que cinco años atrás, de acuerdo a información extraída de un

reportaje de Bernardo Kliksberg de fecha 24 de Mayo de 2005 del Diario Universal.

Por su parte, Smith (London Business School) señala de acuerdo al reportaje antes

mencionado que “Para muchas empresas, el real desafío de la responsabilidad social

empresarial (RSE) no es asumirla, sino cómo”. “¿Cómo insertarla en toda la

organización en lugar de dejarla sólo en el área de asuntos públicos?”

Un aspecto importante de la revolución de las microfinanzas ha ocurrido en

América latina a finales de la década de los ochenta con los primeros programas de

crédito destinados a financiar el funcionamiento de pequeños negocios de las zonas

urbanas. Entidades como la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la

Microempresa (PRODEM) y el Fondo Financiero Privado para el Fomento a

Iniciativas Económicas (FIE) en Bolivia, la Asociación para el Desarrollo de la

Microempresa (ADEMI) en República Dominicana o las Cajas Municipales de Perú,

demostraron que los microempresarios, o el sector informal como se lo llamaba

entonces, son agentes económicos capaces de tomar ventaja de oportunidades

económicas cuando se les brindan los instrumentos adecuados para hacerlo.

Page 61: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

61

La llegada de estos pequeños programas de crédito mostraba un cambio de actitud

por parte de los financiadores del desarrollo. La microempresa ya no era vista

simplemente como un sector de la economía sin importancia sino como un sector que

puede ser parte de la solución de los agudos problemas de desigualdad, desempleo y

pobreza de la región. Intelectuales como el peruano Hernando de Soto, a través de sus

libros El otro sendero (1986) y El misterio del capital (2000), reconocen el potencial

dormido de este amplio sector de la población.

En el año 1992 se funda BancoSol en Bolivia, el primer banco comercial destinado

a la provisión exclusiva de servicios de microfinanzas. Este primer hito de las

microfinanzas formales es seguido por iniciativas de “upgrading” o transformación de

organización no gubernamental (ONG) a institución financiera formal en varios

países de la región. Podemos citar, por ejemplo, los casos de Caja Los Andes y FIE

en Bolivia, Financiera Calpiá en El Salvador o ADEMI en la República Dominicana.

Adicionalmente, también se han observado casos en los que entidades financieras

formales (bancos comerciales y financieras) han logrado entrar al mercado de las

microfinanzas. Este proceso conocido como “downscaling” ha sido particularmente

exitoso en Paraguay donde tres financieras ya establecidas, con los auspicios del

Programa Global para la Microempresa del Banco, incursionaron en el crédito para la

microempresa de manera exitosa. Otros ejemplos notables son el Banco Solidario y

Banco del Pichincha en el Ecuador, el Banco de Trabajo de Perú, Bancafé y Banrural

de Guatemala. Este desarrollo también está llegando a los países grandes de la región

donde ya se encuentran en funcionamiento programas importantes de microfinanzas,

como lo son Compartamos en México o Banco do Nordeste en Brasil.

Las primeras experiencias desde el Banco Solidario S. A. (BANCOSOL) y Caja de

los Andes en Sudamérica hasta la Financiera Calpiá en Centroamérica—nos

Page 62: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

62

permitieron comprobar que los servicios financieros para la microempresa podían ser

rentables sin necesidad de otorgar subsidios. De la misma forma, los servicios de

desarrollo empresarial conceden cada vez más importancia a la sostenibilidad de los

programas. Algunos ejemplos, como el de la Fundación Carvajal en Colombia, han

demostrado que se puede servir a las microempresas con una visión comercial,

además de aportar metodologías y tecnologías apropiadas para el sector. Esas

experiencias han influido en nuestra manera de pensar sobre la forma de

relacionarnos con las microempresas, y han cambiado nuestro énfasis de la

transferencia de recursos financieros y técnicos al fortalecimiento de las instituciones

intermediarias, las cuales pueden ofrecer dichos servicios con base en la

sostenibilidad. De la misma forma han evolucionado nuestras estrategias de apoyo a

las microempresas, dando paso a una estrategia integrada y amplia que incluye tanto

los servicios financieros como los de desarrollo empresarial.

La comercialización de los servicios de desarrollo empresarial se ha quedado

rezagada en comparación con avances análogos en el campo de las microfinanzas. Sin

embargo, recientes adelantos en los servicios de mercadeo prometen alcanzar la

sostenibilidad e inclusive dar lugar a la creación de instituciones rentables que

beneficien a las microempresas.

Los servicios de mercadeo pueden incluir una amplia gama de servicios distintos,

desde técnicas de producción hasta empaque de productos, desde la penetración de

nuevos mercados hasta el control de calidad. En la actualidad, el BID apoya varios

programas de mercado que llegan a los microempresarios en forma eficiente y que

han demostrado potencial de sostenibilidad. Un ejemplo de estos programas es

PROARTE, una empresa privada rentable que actúa como intermediaria comercial

entre unos 100 artesanos nicaragüenses y los compradores internacionales.

Page 63: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

63

PROARTE ha suministrado una serie de servicios a los que, de otra forma, los

productores no habrían tenido acceso y ha introducido estrictos requerimientos de

calidad para garantizar el acceso de los productores a un mayor número de mercados

rentables. A través de esta efectiva estrategia de enfoque de mercado, y mediante una

cuidadosa determinación de los tipos de servicios requeridos, PROARTE ha

penetrado con éxito un mercado altamente competitivo para los productos artesanales.

En cuanto a la Educación, ésta debe promover el pleno desarrollo de la

personalidad humana, enriquecer el acervo cultural de la sociedad y preservar el

medio ambiente dentro del desarrollo sostenido que hoy día es lo que se debe lograr

para tener una mejor sociedad equilibrada y justa. Es decir, debe estar orientada a

profundizar, a ofrecer oportunidades de formación de trabajo a todos los ciudadanos

y así incorporarlos a la vida activa de la economía de una Nación y adaptarlos a las

necesidades de los sistemas económicos y sociales acorto y mediano plazo por ende

así se evitaría la deserción dentro del ámbito laboral creando mecanismos que

puedan posibilitar conocer e incentivar las capacidades y competencias de la mano

de obra productiva y así proporcionar una mejor vocación profesional.

Sin embargo, el desarrollo de las microfinanzas no ha sido homogéneo. El

mercado potencial de las microfinanzas es todavía muy amplio. Según información

recopilada en el año 2001 por el BID, el porcentaje de microempresas con acceso al

crédito en países como Bolivia, Nicaragua, El Salvador y Honduras fluctúa entre el

12 y el 28 por ciento, mientras que en Brasil, Uruguay y Venezuela, ese porcentaje es

menor al 1 por ciento. Para la región en su conjunto, se estima que dicho acceso no

supera el 2,6 por ciento (o 5 por ciento sí tomamos en cuenta a las cooperativas). Este

aspecto es muy importante porque debe sustentarse todo con el ámbito educacional.

Page 64: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

64

Esquemas de apoyo a la PYME en otros países vecinos son más amplios; en

Colombia el plan cubre a 6.000 empresas y en Chile a 4.000. En Venezuela todos los

sectores vinculados con la actividad industrial han sido favorecidos por esta política,

especialmente el metalúrgico-metalmecánico, papel y artes gráficas, plástico, químico

/ petroquímico, textil / confección, alimentos, calzado, autopartes, madera y muebles,

vidrio y cerámica, entre otros.

Por su parte, estudios como los realizados por Mújica, M y Blanco, R ( 2001) ,

destacan la necesidad de consolidar una nueva cultura empresarial de la Pequeña y

Mediana Industria, al respecto señalan: “Venezuela es un país en vías de

industrialización, con múltiples problemas estructurales de tipo socio-económicos y

políticos, requiriendo de una gran transformación, principalmente cultural con énfasis

en la innovación y el desarrollo, por ello es que el sector de la Pymes representa en

Venezuela uno de los eslabones esenciales para la modernización del país por su

papel en la generación de nuevos empresarios y por propiciar ciudadanos

emprendedores, creativos e innovadores”

Durante los últimos cinco años Conindustria ha servido de intermediario entre las

pequeñas y medianas empresas (PYME) locales y los organismos multilaterales, para

alcanzar el fortalecimiento y expansión de ese sector. Este organismo gremial ha

identificado en ese lapso a 500 PYME, con condiciones específicas que las hacen

aptas para celebrar alianzas estratégicas con el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Organización de las Naciones

Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

A estos programas de cooperación con la PYME _sector que representa 80% de

Conindustria_ se unen los aportes de algunas gobernaciones, Petróleos de Venezuela

Page 65: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

65

(PDVSA) y las universidades de Carabobo y Metropolitana, que han coadyuvado en

este proceso de afianzamiento del tejido industrial.

Conindustria y las pequeñas y medianas empresas (PYME) cuentan con otros

mecanismos de cooperación intersectorial, como Calidad PYME, Paipyme PARD,

PADE (Programa de Apoyo al Desarrollo de Exportadores), Eurocentro Venezuela y

el Centro.

Por su parte la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del

Estado Carabobo (CAPEMIAC) pone a la disposición de los sectores mencionados,

toda su estructura y capacidades para lograr la sinergia interinstitucional.

En un intento por romper con el paradigma e incrementar las posibilidades de la

Pymes, el Gobierno Nacional promulga el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que

regula el Sistema Nacional de Garantías para la Pequeña y Mediana Empresa, con el

que se brinda marco conceptual tanto a las Pymes como a la red de Sociedades de

Garantías Recíprocas (SGR) que las atenderán. Con la entrada en vigencia de este

texto legal, se institucionaliza el Sistema Nacional de Garantías Recíprocas,

dotándolo de herramientas que permiten la creación de SGR que atiendan diversos

sectores de la Pymes bajo esquemas de acción nacional o regional. Adicionalmente,

se introduce una figura novedosa dentro del Sistema: los Fondos Nacionales de

Garantías Recíprocas, cuyo principal objeto es respaldar las operaciones de las SGR,

compartiendo el riesgo con estas.

Es así como nace en el año 2001 el Fondo Nacional de Garantías Recíprocas

(FONPYME), organismo encargado de promover la creación de SGR en todo el país,

Page 66: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

66

y que además tiene como función respaldar el cumplimiento de las obligaciones

asumidas por las Sociedades de Garantías, hasta por un 50% de los montos

afianzados por éstas, dispersando de esta forma el riesgo generado en este tipo de

operaciones.

FONPYME es el primer 1er Fondo Nacional creado en Venezuela, constituido

bajo la forma de sociedad anónima y con capital netamente publico, cuya misión es

facilitar a las Pymes el acceso al sistema financiero sea publico o privado y además

encargado de promover la creación y respaldar las operaciones de la Sociedad de

Garantías Reciprocas (SGR). Desde su nacimiento, esta institución ha tenido el reto

de unir a los Gobiernos Regionales, Instituciones Financieras, Cámaras, Gremios,

empresarios y cooperativas. Cabe señalar, que según lo establecido en el marco legal,

una Sociedad de Garantías sólo puede constituirse si todos los sectores mencionados

tienen participación.

Pese a la complejidad de la tarea y contando con el apoyo de todos los

involucrados, entre ellos la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones

Financieras (encargada de vigilar el buen funcionamiento del Sistema), en la

actualidad el Sistema Nacional de Garantías Recíprocas, cuenta con 9 SGRs: Aragua,

Cojedes, Falcón, Lara, Monagas, Sogampi, Sucre, Táchira y Zulia. También fueron

autorizadas por la Sudeban las SGR: Anzoátegui, Carabobo y Región Guayana, y se

espera la aprobación de las de los Estados Mérida y Trujillo. De igual modo, se

encuentran en etapa de promoción las SGR de Guárico, Portuguesa y Nueva Esparta.

Cada una de ellas opera de manera uniforme en cuanto a normas y procedimientos,

para ello FONPYME diseñó un sistema operativo de gestión que permite garantizar la

expansión ordenada y coherente de las Sociedades de Garantías en todo el país.

Page 67: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

67

Asimismo, como un beneficio adicional, cada SGR recibe un estudio de mercado de

la zona en la cual entrará en funcionamiento, de modo que conozca hacia dónde

orientar los esfuerzos y pueda elaborar un adecuado Plan de Negocios.

FONPYME, por medio del Sistema Nacional de Garantías Recíprocas, se propone

facilitar el acceso de la Pymes a los créditos bancarios. Las SGR´s están en la

capacidad de otorgar fianzas hasta por el 80 por ciento del crédito solicitado, y a su

vez el Fondo de Garantías reafianza a la SGR hasta por 50 por ciento del monto de las

fianzas concedidas.

Actualmente existe el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana

Industria (INAPYMI) este se crea con el decreto 1547, como instrumento de

ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos del Ejecutivo Nacional, con

una estructura dinámica, operativa y eficiente que permita dar cumplimiento a las

disposiciones existentes y aquellas otras que se propongan en beneficio de la pequeña

y mediana industria.

Otro punto importante es el convenio con Hidrocapital y Fonpyme, llevaron a cabo

la firma de un convenio, con el propósito de apoyar a las microempresas,

cooperativas, Pequeñas y Medianas Empresas que participan en los procesos de

licitación y de selección de contratistas que realiza la compañía hidrológica de la

región capital. De esta manera Hidrocapital aceptara las finanzas técnicas: de

licitación, anticipo, mantenimiento de oferta, buena calidad, fiel cumplimiento,

laborales, fidelidad emitida por cualquiera de las Sociedad de Garantías Reciprocas

(SGR) existentes en el país, así los participantes contaran con el respaldo de fianzas

confiables.

Page 68: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

68

En los últimos años el Centro de Oportunidad de Negocios de la Pequeña y

Mediana Industria (CONINPYME) a servido de intermediario entre las Pymes y los

organismos multilaterales para alcanzar el fortalecimiento y expansión de ese sector y

así ir identificando las más aptas, para tener alianzas estratégicas con diversos

organismos de la Banca Mundial como lo son Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), la Corporación Andina de Fomento(CAF) y la Organización de las Naciones

Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) asesorando no solo en el ámbito

financiero si no también la asesoría en la capacitación de recursos humanos y la

posible internacionalización de los productos y de esta manera obtener una

Economía mas sólida y mas competitiva para la Nación.

Otros Organismos presente en el desarrollo de las Pymes es el convenio entre

Fedeindustria, Confeindustria Confederación de Industrias de Italia y la (CVG)

Corporación Venezolana de Guayana.

Entre otro de los organismos que podemos mencionar son BANCOEX organismo

que por medio de sus lineamientos de financiamiento y de incentivo a la formación y

creación de las Pymes este nos confirma que las Pymes, deben ser el motor de la

economía venezolana para que cumpla con la misión de conformar y desarrollar un

amplio tejido empresarial e institucional debidamente organizado y preparado para

acudir con éxito a los mercados internacionales, para hacer realidad este

planteamiento, BANCOEX orienta su trabajo hacia dos grandes ámbito: La

externalidades que pueden ser territoriales, nacionales e internacionales y el de la

organización de las pequeñas y medianas empresas.

Convenio Bandes – Empreven, busca incentivar las Pymes y financiar sus

requerimientos en materia de recursos financieros con planes crediticios a corto,

Page 69: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

69

mediano y largo plazo a través del apoyo técnico y de preinversión a la formulación

de proyectos, estos están dirigidos a Cooperativas; Pymes por montos de

30.000.000,00, este es un convenio entre Empresarios por Venezuela y el Bandes

para así incentivar a los empresarios y de esta manera darles la mayor y mejor

información, documentación para así obtener mejores resultados económicos para

las Pymes.

También tenemos el SOGAMPI este programa tiene como finalidad atender a las

Pymes en sus requerimientos de materia prima, insumos y mano de obra necesarios

para cubrir lo equivalente a tres meses de producción adicionalmente contempla

financiar equipos menores y la reparación de maquinarias, este programa este en su

mayoría dirigido a personas jurídicas, establecidas en compañías o sociedades

anónimas, cooperativas y firmas personales de los sectores Manufactureros,

servicios, Turismo, Exportación y Comercio, y sus rubros a financiar son materia

prima, insumos y nomina, adquisición de equipos menores y repuestos, reparación y

mantenimiento de maquinarias y equipos. En estos cosas el monto a financiar son

hasta 300.000.000,00 de Bs. con un plazo de 3 años incluyendo 6 meses de gracia

con un beneficio de hasta 80% del monto del crédito aprobado para la fianza, todos

con la finalidad de incentivar e incrementar las Pymes dentro del mercado Nacional

así entonces ser más competitivos e incrementar y diversificar nuestro mercado

Nacional e Internacional

El Fondo de Desarrollo micro Financiero (FONDEMI) este tiene como política

fomentar, desarrollar y fortalecer el Sistema Micro financiero venezolano para así

otorgar micro créditos a los sectores más desposeídos y excluidos del sistema de

empleo, a través de los entes de ejecución financieros debidamente calificados.

Dentro de sus políticas tiene como fin ofrecer tasas activas con criterio social que se

Page 70: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

70

ubiquen por debajo de las tasas del mercado y con facilidades de financiamiento así

de esta manera dicho Fondo aporta con estas estrategias empresariales y de incentivo

a las Pymes a un mejor dinamismo de nuestra economía.

También proporciona capacitación y asistencia técnica para los beneficiarios, bien

sea por sí misma o a través de los entes de ejecución de servicios no financieros

encargados dicha responsabilidad. Los diversos organismos que hoy aportan de las

mejor y más satisfactorias estrategias empresariales tenemos que ellos se afianzan en

apoyar y promocionar la suscripción de convenios y acuerdos nacionales e

internacionales, orientados a la consecución de los fines del Decreto Ley de Creación

de FONDEMI. Entre otras tareas tenemos el de promocionar la iniciativa de la

inversión pública, privada, nacional e Internacional, en la provisión de servicios de

fomento y desarrollo para las Micro finanzas, auspiciando la competencia fiel y leal

en el mercado. Promocionar programas y mecanismos que estimulen la productividad

y competitividad del sistema Micro financiero. Garantizar el mejoramiento continuo

de los recursos humanos con los que cuenta la institución, mediante programas de

servicios de promoción y desarrollo del Sistema Micro financiero. Evalúa los

resultados e impactos de los programas, proyectos, instrumentos y servicios de

promoción y desarrollo, a los efectos de mejorar la planificación y ejecución de sus

objetivos. Incorpora en los programas de servicios de promoción y desarrollo, el uso

racional y sostenible de los recursos financieros existentes, así como la utilización de

tecnología y procesos contables. Promociona la articulación de programas y

proyectos tendentes a desarrollar la cultura productiva y de calidad de servicios

facilitando así la sustentabilidad del sector. Dicho Fondo excluye de las propuestas de

financiamiento a algunos rubros considerados como fuentes no perecederas como lo

son: licorerías, juegos de azar, remodelación o adquisición de viviendas, adquisición

de vehículos y/o casas de empeño, y todas aquellas que vayan en contra de la moral y

buenas costumbres e ilícito comercio. Los créditos se otorgan en forma gradual y

Page 71: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

71

escalonado, es decir a medida que se evalué la capacidad, responsabilidad de pago y

desarrollo del negocio.

Fondo de Crédito Industrial (FONCREI) el cual promueve, identifica, fomenta,

impulsa y financia los proyectos de inversión de tipo industrial, desde la preinversión

hasta la fase de comercialización; de manera preferente a las pequeñas y medianas

empresas del sector al cual se vaya a desarrollar. Este fondo es un instituto autónomo

con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de la Producción

y el Comercio, cuyo objetivo principal es la actividad financiera, dirigida a cumplir

con las políticas y estrategias de desarrollo económico y social de la Nación, dictadas

por el Ministerio de adscripción.

Otro organismo que esta apoyando a la Pymes mediante un Decreto de

Exoneración de Impuesto Sobre La Renta es el SENIAT, el cual fue publicado en la

Gaceta Oficial Nº 37.034 de fecha 12 de septiembre de 2.000; para estimular a la

inversión privada que va ir dirigida hacia aquellos pequeños empresarios que deseen

incrementar sus fortalezas competitivas, mediante la búsqueda de esquemas de

organización que les permita compartir riesgos y ganancias. Se exoneran del pago de

impuesto sobre la renta los enriquecimientos netos de fuente venezolana, obtenidos

por Las personas jurídicas constituidas o por constituirse e instaladas o por instalarse

en los Estados: Amazonas, Apure, Delta Amacuro, Sucre y Trujillo. Así como las

Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) comerciales, de servicios y manufactureras,

constituidas o por constituirse e instaladas o por instalarse en los Parques Industriales

que detalla la ley en su Articulo Nro. 1, el los estados Mérida, Zulia, Barinas,

Carabobo, Lara, Yaracuy, Táchira, Nva. Esparta, Monagas, Guarico, Bolívar,

Miranda, Anzoátegui y Cojedes.

Page 72: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

72

Finalmente, la productividad, y en particular su incremento o disminución, es la

razón que explica la mayor o menor competitividad de las empresas, las regiones y

los países. De acuerdo al desempeño de estas, dependerá el comportamiento del

salario real que devenguen los trabajadores, la relación de cooperación entre

empleados y empresarios y el impacto ambiental que produce el proceso productivo,

es decir, en el desarrollo sostenible.

En consecuencia el valor de la producción de un país y de una empresa obedece a

los recursos que utiliza y la eficiencia de su uso. Su aumento sostenido asegura

organizaciones sólidas y, por ende mayor cantidad de empleos.

El sector de la microempresa abarca una amplia gama de modalidades, desde

negocios de subsistencia hasta empresas más organizadas que utilizan métodos de

producción relativamente sofisticados. Entre las características de las microempresas

podemos mencionar las siguientes:

Son administradas por su propietario.

Dependen del trabajo familiar.

Cuentan con menos de diez empleados.

Tienen acceso limitado al sector financiero formal y a los servicios de

asistencia para las empresas.

Los estudios del Banco Central de Venezuela demuestran que la micro, pequeña y

mediana, representan el 99% de los establecimientos empresariales del país, además,

cinco de cada diez trabajadores laboran en el mercado informal, esta nueva modalidad

del mercado laboral aporta 15% del PIB de nuestro país. Donde un tercio de ellos

vive en condiciones de pobreza y presenta problemas en el manejo de sus negocios.

Page 73: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

73

Esto incide en su calidad de vida ya que los empleos son de mala calidad, generando

constante inestabilidad e inseguridad social.

Es importante indicar que son escasas las empresas orientadas hacia el mercado

internacional; más del 80% se concentra en el mercado local y sólo un 2% lo hace en

el mercado internacional. Esto es consecuencia principalmente, de que el empresario

no dispone de información adecuada acerca de los mercados internacionales, los

acuerdos bilaterales y, en general, los acuerdos comerciales que el país ha establecido

con otras regiones y países. Adicional a la obtención de los certificados de calidad,

ISO 9000 y 14000 (ambiental), como requisito indispensable para el acceso a estos

mercados.

En consecuencia, no hay duda de que para disminuir la pobreza de un país y lograr

el crecimiento económico la formación de microempresas, es una alternativa viable

para crear oportunidades y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, es importante la

organización de la población, lo que originará una mayor participación en los

mercados y así lograr un éxito auténtico y duradero. Lo anteriormente expuesto se

debe a que el crecimiento económico de la este tipo de empresa cualquiera que sea su

grado de desarrollo, representa un factor importante, como generadora de ingreso. Su

capacidad de absorber mano de obra poco calificada, en el inicio de los procesos de

industrialización, la convierten en factores de estabilización social. Contribuyendo

además a democratizar el capital y distribuir regionalmente el ingreso por ser agentes

activos que responden con mayor flexibilidad que las grandes empresas, a los

cambios del entorno, especialmente de la demanda.

Bibliografía

Actividades de la Unión Europea. Síntesis de la Legislación. Definición de

microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas. Encontrado en:

Page 74: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

74

http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/n26026.htm. (Fecha de Consulta 25 de mayo de

2006).

Banco Interamericano de Desarrollo. Publicación: Estrategia para el desarrollo de

la microempresa. Encontrado en:

http://www.iadb.org//sds/publication/publication_1_s.htm (Fecha de Consulta 11 de

junio de 2006).

Comité de Fomento MYPE. Caracterización de las Microempresas. Encontrado en:

http://www.centropet.cl/ver_documento.php?id=4&cat=1&pg=0 (Fecha de Consulta

25 de mayo de 2006).

Cámara de Industriales del Estado Carabobo. CONINPYME. Encontrado en:

http://www.ciec.org.ve/coninpyme.htm (Fecha de Consulta 25 de mayo de 2006).

Departamento de Trabajo Social de la Escuela de Trabajo Social de Chile.

Microempresa y trabajo Social. Encontrado en:

http://usuarios.lycos.es/microempresa/index.html. (Fecha de Consulta 25 de mayo de

2006).

CECOT. El Estatuto de la Microempresa. Encontrado en:

http://www.cecot.es/microempresa/emcast.htm (Fecha de Consulta 25 de mayo de

2006).

CONSECOMERCIO. Sector Comercio Y Servicios En Venezuela Encontrado en:

http://www.consecomercio.org.ve/data/archivos/boletin%20economico%201.%20defi

nitivo.doc

(Fecha de Consulta 24 de junio de 2006)

Page 75: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

75

Ernesto Parra Escobar, El Impacto De La Microempresa Rural en la Economía

Latinoamericana. Desarrollo Humano Sustentable. Encontrado en:

http://www.revistafuturos.info/futuros13/microempresa_rural.htm

(Fecha de Consulta 25 de mayo de 2006).

Eusebi Cima Mollet. La Pyme, espina dorsal del país. Foment Del Treball

Nacional. Boletín N° 2108. pagina 5/2005. Encontrado en:

http://www.camaracs.es/apartados/biblioteca/hypatia/img_revistas/sumarios/41/fome

nt_A05_2108.htm (Fecha de Consulta 25 de mayo de 2006).

José Ramón Llovera Rojas. La Microempresa: una oportunidad de negocio.

Perspectivas Sociales 2004 (31/03/04). Encontrado en:

http://www.venamcham.org/espanol/eventos_persp_sociales2004.htm.

(Fecha de Consulta 25 de mayo de 2006).

LEY PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y

MEDIANA INDUSTRIA. GACETA OFICIAL Nro. 37.583, de fecha 03 de

diciembre de 2002. Encontrado en:

http://www.inapymi.gov.ve/conpymi/consulta/LeyParaLaPromocion.doc (Fecha de

Consulta 11 de Junio de 2006)

Ministerio de Economía del Salvador. Comisión Nacional de las Micro y Pequeñas

Empresas. (CONAMYPE). Micro y Pequeña Empresa: Definición y

Características. Encontrado en:

http://www.conamype.gob.sv/phpcom/sector_mype/informacion_sobre_sector_mype.

htm (Fecha de Consulta 25 de mayo de 2006).

OIT Santiago de Chile. La microempresa en América Latina: la agenda de

trabajo decente y el desarrollo económico local. Publicado en Revista Futuros No

Page 76: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

76

13. 2006 Vol. IV. Encontrado en:

http://www.revistafuturos.info/raw_text/raw_futuro13/microempresa_trabajo.doc

(Fecha de Consulta 11 de junio de 2006).

Sistema de Información sobre la microempresa en América Central. SIPROMICRO

FAQ (Preguntas más Frecuentes) Encontrado en:

http://www.sipromicro.com/modules.php?op=modload&name=FAQ&file=index&m

yfaq=yes&id_cat=16. (Fecha de Consulta 25 de mayo de 2006).

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Encontrado en.

http://buscon.rae.es/draeI/ (Fecha de Consulta 24 de julio de 2006)

Page 77: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

77

Capítulo III

La economía informal y su vinculación con la microempresa en Venezuela.

Autores: Frank Moron Eliana Guzman [email protected] [email protected]

Richard Uribe [email protected]

Resumen

En este trabajo se pretende analizar de que manera las actividades desarrolladas por el

sector informal, interactúan con la microempresa, y las estructuras sociales existentes.

A través de estas interacciones se desea poner de manifiesto el carácter de la

economía informal, ilustrándose con mayor fuerza las teorías económicas y

sociológicas del comportamiento del mercado; tras el análisis de varias definiciones y

enfoques de medición posibles, el trabajo centra la atención en estos factores

dinámicos, focalizados en cuatro puntos: definición de la microempresa y el trabajo

informal, los fundamentos socio- económicos; la ambigüedad de las relaciones con

las regulaciones del Estado; la funcionalidad en relación con la microempresa y

sector informal.

Considerar a la economía microempresaria e informal como importantes sectores

dentro de la economía productiva del país.

Palabras claves: sector informal, microempresa, desarrollo autosustentable,

economía, globalización financiera.

Page 78: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

78

Page 79: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

79

Introducción

Este trabajo es un análisis reflexivo, producto de una revisión documental, en cual se

pretende discutir el planteamiento de las teorías de la economía informal y la

microempresa en el contexto venezolano; al igual que se intenta explicar algunos

conceptos y teorías sobre el sector popular, con el objetivo de crear un interés sobre la

discusión acerca de la vinculación del sector informal y la microempresa.

El propósito de este trabajo es mostrar el entorno en el cual ambos sectores, tanto la

microempresa como la economía informal pueden proceder de la manera indicada

para lograr que su integración sea de beneficio mutuo y se atiendan las características

del mercado tomando giros cada vez más categóricos de estructuras espontáneas

hacia estructuras organizadas. Para ello, en primera instancia se realiza una revisión

de los conceptos que atienden a la necesidad de dar una amplia gama de opiniones

que se desarrollan en medio de la descripción de las características particulares que

constituyen cada sector, para proceder con una discusión y análisis del porque

nosotros consideramos cada teoría valedera para el autor y explicar los motivos que

promueven cada uno de estos conceptos.

En segunda instancia se realiza una exploración de los fundamentos socio-

económicos, donde se pretende mostrar todo el contexto alrededor del mercado

Venezolano delineado por altos niveles de pobreza, cuyo mercado laboral posee

como característica distintiva una tendencia creciente del índice de desempleo en el

sector formal y un importante apuntalamiento del crecimiento del sector informal.

Page 80: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

80

Una vez hemos expresado los conceptos y hemos logrado una claridad de la situación

alrededor de cada sector, nos disponemos a desarrollar un análisis de la intervención

del Estado en pro de colaborar con el desarrollo e integración del sector informal y la

microempresa, interpretando la complejidad jurídica desde la perspectiva de los

sectores económicos y la labor gubernamental que permite estimular el acceso a la

estructura funcional de todas las iniciativas económicas, empresariales y comerciales,

persiguiendo un compromiso real con la económica informal y la microempresa como

unidad de producción que se incrementa en número día a día, obligando a

reconsiderar las técnicas de inserción de ésta dentro de la Ley y la sociedad, dando

paso a los cambios espontáneos del mercado y a los proyectos innovadores mucho

más flexibles y adaptables, buscando desarrollar una considerable fuente de empleos.

Por último toda esta realidad nos motiva, a plantear algunas soluciones con el

propósito de colaborar dentro de nuestras posibilidades, con el desarrollo del sector

empresarial del país.

3.1 Economía informal

Es de preocupación mundial el mejoramiento de la calidad de vida y en los países de

Latinoamérica se enfatizan en la disminución de la pobreza, un punto que

actualmente se estudia es el fenómeno que ha ido creciendo en los últimos años

como el sector terciario y la economía informal. La informalidad hoy ocupa a más de

seis millones de venezolanos y, de acuerdo a las estimaciones formuladas por el

BCV, el sector aporta el 15% del PIB; nos referimos a empleos precarios,

remuneraciones inadecuadas y ausencia de seguridad social. En este ámbito operan

miles de comerciantes y, desde nuestra perspectiva, se trata de una capacidad

emprendedora que es necesario potenciar, desarrollar y modernizar. En el riel de las

ideas precedentes, se centra la atención en la informalidad como un fenómeno laboral

trascendente de la nueva economía, dada la dimensión de su crecimiento, la manera

Page 81: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

81

como se ha ido estructurando y como se ha pasado de ser una categoría marginal en el

mercado laboral a una categoría que reposiciona la centralidad del trabajo.

Page 82: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

82

De acuerdo a las cifras que del Banco Central, para el año 2003 aproximadamente el

52 por ciento de la población económicamente activa se encontraba en el sector

informal. Frente a ese crecimiento se presentó una disminución de los niveles de

desempleo, situación que pudiera estar asociada con la definición que hace el Banco

Central de lo que se entiende por sector informal, “sociedades no constituidas”,

denominación bajo la cual incluyen a la fuerza laboral que no está en el sector formal

que paga impuestos, señalando como parte del sector informal específicamente a los

profesionales que ofrecen sus servicios en forma independiente, así como todos los

vendedores o prestadores de servicios que laboran en la calle. Mientras que el

Instituto Nacional de Estadística, define al sector informal como;

Los trabajadores del Sector Informal son aquellas personas que laboran en empresas con menos de cinco personas (incluido el patrono), servicio doméstico, trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.) y ayudantes familiares que no son remunerados y que trabajan 15 horas o más semanalmente.

En relación a la definición que maneja el BCV, se obtienen dos interpretaciones;

una directa que viene dada por un intento de homogenización del sector a partir de su

segmentación utilizando de tres categorías profesionales, vendedores y prestadores de

servicios, y otra lectura indirecta que se expresa en el uso de la expresión trabajador y

la de empleado del sector informal, dando cuenta del reconocimiento por una parte a

la centralidad del trabajo y por la otra una tendencia hacia el reconocimiento del

sector informal como actor en el ámbito laboral.

Teniendo en cuenta el comportamiento del sector informal y sobre todo su importante

participación en el comercio, dado a la demanda por parte del mercado y el

reconocimiento como actor máxime, se pude pensar el la formación de un

capitalismo informal terciario, si se deslinda de la anomia en la cual se encuentra y se

organiza, ya que su cercanía con el mercado final, especialmente el constituido por la

Page 83: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

83

población con menos poder adquisitivo, daría lugar a una linealidad con el mercado,

pudiendo interpretar con mayor nivel de aproximación sus necesidades y diseñar la

oferta en correspondencia con los mercados y por ende poder posicionarse sobre

ellos, desplazando las estructuras formales, pero con el riesgo de implosión, porque

el proceso de circulación de bienes se desgastaría, por razones endogámicas y no

productivas, si no se adosa a políticas públicas que reviertan esa amenaza.

Las definiciones propuestas nos indican que en la actualidad, una gran mayoría de los

trabajadores en Venezuela se encuentran en el sector informal, el cual se constituye

en un primer momento, como una forma de subsistencia; para desembocar en un

fenómeno social, económico, político, que conlleva a la formación del un sector con

una amplia gama de características heterogéneas, las cuales dificultan el diseño de

respuestas únicas, ya que solo podríamos tomar en común la precariedad de las

condiciones de trabajo en el cual se encuentra el trabajador, como la característica

fundamental de las actividades informales.

Nosotros creemos que en el sector informal, es posible encontrar una capacidad

emprendedora que es preciso potenciar adecuadamente, redimensionando la

necesidad de reanimar un gran debate que permita superar la perspectiva parcial de la

informalidad que la comprende como un mundo de pobres que trabaja para subsistir.

Con ello queremos llamar la atención de gobiernos locales y regionales, gremios

empresariales y trabajadores y, en particular, atacar las debilidades institucionales

como la ausencia de una visión estratégica de largo plazo en las políticas, además de

una mayor demanda de atención por parte de la colectividad que solicita los créditos,

incidiendo en la distribución de los recursos y en el fomento de una cultura

empresarial, donde se elimine la evasión y burla a las medidas regulatorias del

Estado; con el objetivo de conseguir una mayor claridad y conciencia sobre esta

complejidad, y sobre sus evidentes relaciones con elementos como el desempleo, la

Page 84: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

84

reestructuración organizativa y empresarial ocasionada por la globalización, la

pobreza, la educación y la cultura, a los efectos de elegir un curso de acción

materializado en una determinada política pública.

3.2 Microempresa

Una vez atendido el concepto de la economía informal en el trabajo, nos disponemos

a vincular la definición de microempresa, con el objetivo de mostrar la dinámica en el

mundo empresarial y conocer los diversos elementos que conforman la cadena de

productiva.

Para entrar en la definición como tal, debemos ubicarnos en la línea del tiempo,

exactamente en la década de los 70´s, cuando para ninguna organización

gubernamental era significativo el valor de la terminología y su entorno, dentro de la

economía productiva de un país Latinoamericano. Una vez la crisis de las políticas

macroeconómicas empezaron a incurrir sobre el desarrollo de la economía

Latinoamericana, y el significativo crecimiento de las microempresas toma un estatus

dentro de la economía, se produce un giro donde se considera a la economía

microempresaria e informal como importantes sector dentro de la economía

productiva del país.

Si bien las empresas venezolanas nacen desde el siglo pasado, se considera que no es

sino hasta la década de los 60 en que empiezan a florecer la mayor parte de las

grandes empresa, las cuales contaban con característica de importadores de bienes

terminados, hacía un país muy dependiente del exterior y del ingreso proveniente de

la exportación de petróleo y sus derivados; estas características del modelo

económico y fiscal implantado, generaron los efectos que de alguna manera se

esperaron: un crecimiento abrupto del sector industrial, totalmente protegido. En

virtud de la evolución del entorno, se comenzó a implementar un modelo de apertura,

Page 85: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

85

que permitiera al país incorporarse al mercado internacional, a mediano plazo. A

finales de la década de los 70, se considera se inicia el cambio del rumbo de las

políticas económicas del país; su comienzo lo determina la implementación de la

política de liberación de precios, inspirada en la necesidad de incentivar la

competencia nacional, que redundó, en una profunda especulación, determinada

substancialmente por los acuerdos entre los grupos oligopólicos que dominaban el

mercado.

Una vez establecido, el marco en el cual se desenvolvieron las empresas en

Venezuela, se puede comenzar a describir cuales son sus principales características,

entendiendo que ellas no son, más que la consecuencia del entorno en el cual se

desarrollaron.

Las microempresas en general son familiares, la mayoría de los microempresarios y

sus empleados son gente de pocos recursos y no disponen de acceso a servicios

actuales de información empresarial, y el papel de ser el dueño externo cambia para

convertirse en un trabajador más; no existe la figura del inversionista de capital, que

puede o no trabajar en la empresa y recibir una renta por su inversión. En la

microempresa, el trabajador en general interviene en más de una parte del ciclo

productivo y la habilidad del trabajador determina fundamentalmente su rendimiento

en contraposición a otro tipo de empresas en donde los procesos son cada vez más

automatizados.

En Venezuela el problema del empleo se ha agravado en los últimos años,

apareciendo algunas tendencias bien definidas; primero, hay una presencia

mayoritaria de trabajo en calidad de independiente y segundo, el problema del

desempleo resulta un problema eminentemente urbano, donde su crecimiento esta

condicionado principalmente por las migraciones internas desde el área rural.

Page 86: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

86

El posicionamiento de la microempresa se ha asumido como una forma de promoción

del empleo mediante el mejoramiento de los ingresos de la población; sin embargo,

en los objetivos del desarrollo microempresarial se postula generalmente el

mejoramiento del ingreso del conductor de la microempresa, no considerándose la

promoción del empleo de los trabajadores de la microempresa

En esa dirección, es necesario manifestar la necesidad de sensibilizar la formación del

microempresario, para emprender un nuevo concepto, donde la búsqueda del objetivo

final sea común tanto para el propietario como para el empleado y lograr de esta

manera involucrar metodologías que permitan el crecimiento y desarrollo del

personal y por ende de la microempresa como tal. De la misma manera es necesario

cortar el lazo que se presento a raíz del crecimiento abrupto de la economía informal,

y dejo como consecuencia la formación de microempresas desorientadas y sin orden

ni estrategia; para lograr una inserción adecuada del sector informal con miras de

proyectarse dentro del sector microempresarial y en el espacio del estado de derecho,

del cumplimiento de ciertos parámetros laborales, mercantiles, tributarios y

gerenciales, que permitan consolidar un objetivo claro con políticas de estímulo,

promoción, apoyo o financiamiento a las microempresas, tomando el actor estatal

como medio necesario y conveniente, para replantear o modificar aquellos elementos

de su estructura burocrática, y de su gestión rutinaria, que impide o dificulta dicho

objetivo, enmarcando esa política en una estrategia coherente y de mayor alcance en

el orden económico, que permita aprovechar las especificidades y fortalezas de la

microempresa y de quienes se encuentran en el sector informal, para abordar la

construcción de una economía que pueda enfrentar, adecuada y exitosamente, los

retos impuestos por la Globalización y las transformaciones que ella esta generando.

Las micros, pequeñas y medianas empresas se clasifican de acuerdo al número de

empleados que están en capacidad de contratar o que requieren para sus operaciones y

este criterio en cuanto a la cantidad necesaria de empleados para formar parte de una

clasificación varía de acuerdo al país como se puede observar a continuación.

Page 87: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

87

Tabla No. 1

Diferentes criterios para clasificar a la micro, pequeña y mediana empresa por

número de empleados de 14 países de Latinoamérica.

País Micro Pequeña Mediana Argentina Hasta 5 6-100 6-100 Bolivia Hasta 4 5-15 16-49 Brasil Hasta 19 20-99 100-499 Chile Hasta 9 10-49 50-199 Colombia Hasta 10 11-50 51-200 Costa Rica Hasta 30 31-100 31-100 Ecuador Hasta 9 10-49 50-99 El Salvador Hasta 20 21-50 51-100 México Hasta 15 16-100 101-259 Nicaragua Hasta 30 4-30 4-30 Paraguay Hasta 5 6-20 21-100 Perú Hasta 10 11-20 21-200 Trinidad y Tobago Hasta 5 6-100 6-100 Uruguay Hasta 4 5-99 5-99 Venezuela Hasta 4 5-20 21-100

Fuente: Datos obtenidos de OCDE (2005)

Ahora bien, esta clasificación que se presenta se basa en el número de trabajadores,

pero algunos autores analizan el concepto refiriéndose también a las cualidades de

las empresas:

Rivero (2001) define la microempresa como “Una pequeña unidad socioeconómica

de producción, comercio o prestación de servicios, cuya creación no requiere de

mucho capital y debido a su tamaño existe un uso productivo y eficiente de los

recursos”

Carpintero (1998) pequeña unidad de producción, comercio o prestación de servicios,

en la que se puede distinguir elementos de capital, trabajo y tecnología, aunque todo

ello precario.

Page 88: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

88

Chávez (1987), las definen como pequeñas unidades que participan en el proceso

productivo global, realizando un conjunto heterogéneo de actividades que presentan

características que las diferencian del sector moderno, manteniendo entre ellas rasgos

comunes.

Neck (1997) cuya la define como “una entidad en la cual tanto la producción como la

gestión se concentran en manos de una o dos personas, que son igualmente

responsables de tomar decisiones principales”

González (2005) expresa “que la microempresa como fenómeno diferente a la

empresa no existe. El término micro, sinónimo de ‘muy pequeño’ como compositivo

de la palabra empresa, se usa para indicar que dentro de un grupo de empresas existe

una cantidad determinada de unidades que son muy pequeñas en comparación con las

demás”.

3.3 Algunos índices de economía en Venezuela

En Venezuela, el proceso de industrialización fue intenso en su comienzo, el sector

manufacturero se expandió rápidamente con la ayuda del petróleo, el país se convirtió

en uno de los más urbanizados de Latinoamérica, además se implementaron políticas

sociales redistributivas.

Pero es importante señalar que en la actualidad existe una incertidumbre política y

que el empleo informal no agrícola representa para el primer trimestre del 2004 el

53%, según lo expresa Wladimir Zanoni, Economista director del proyecto de

Economía Informal de CEDICE.

En el año 1994, el 24,5% de las pequeñas y medianas empresas (rurales y urbanas)

eran informales. En 1997, el porcentaje ya era de 45,7% y actualmente se estima que

Page 89: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

89

ese porcentaje es de 52,6%. extraído de la pagina Web http://www.global-

labour.org/la_economia_informal.htm.

Con este mismo sentido de ideas se menciona que “un 56% de la fuerza laboral del

país no gana lo suficiente para comprar los alimentos que integran la canasta

alimentaría , el 52% de la fuerza laboral ocupada tiene un empleo informal y los

que laboran en este sector no recibe ningún beneficio del Régimen Laboral

Venezolano ni siquiera vía decreto. Por su parte el criterio del Consejo de

Economía Nacional es que los aumentos salariales pueden generar presiones

inflacionarias, salvo que los trabajadores venezolanos produzcan más bienes

por unidad de tiempo” (Rodríguez, El Universal, 2005: A-22). La inflación ha sido

uno de los factores que tienen una mayor incidencia y ha contribuido a la presencia de

la economía informal en el país, ya que en muchas ocasiones se han presentado una

serie de fluctuaciones en la inflación de la economía en años anteriores que han traído

como consecuencia el desajuste y desequilibrio en los sectores económicos, que

provoca la caída de importantes grupos empresariales tanto bancarios como

manufactureros, provocando el debilitamiento de estos sectores, los que en aras de

recuperarse se ven en la imperiosa necesidad de realizar una reducción de personal

para tener una mayor producción y salir adelante, quedando un sin número de

personas desamparadas que al observar la realidad social de desempleado, no tienen

otra alternativa que dedicarse a la economía informal la cual se convierte en una vía

de escape para satisfacer de esta forma sus necesidades de vida.

Cabe mencionar otros datos sobre características de la población venezolana por

ejemplo:

Dado que la pobreza es una de las situaciones que se presenta con mayor magnitud en

los países subdesarrollados, Venezuela no es la excepción del caso y en consecuencia

Page 90: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

90

el Instituto Nacional de Estadística establece como ha sido el comportamiento de esta

situación en los últimos años.

Grafico No. 1.

Distribución de la pobreza en Venezuela 1998-2004

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. (2005)

El crecimiento de la pobreza en los hogares venezolanos es evidente y en 1998 que se

ubicaba en 49% actualmente se ubica en 53,10%, pese a que se tratan de los años de

mayor bonanza petrolera, y en esto cabe destacar que el INE utiliza la metodología

del cálculo del índice es la de los ingresos, los cuales necesariamente no provienen de

un empleo formal. Es decir, puede tratarse de un empleo informal o de algún tipo de

ayuda, bien sea a través de un programa social o de las misiones, los cual dependerá

únicamente del que provee este mecanismo y no del individuo en cuestión lo cual no

tiene respaldo a largo plazo (prestaciones, etc.).

Podemos concluir que la administración gubernamental actual no ha sido eficiente en

la disminución de los índices de pobreza, pese a los innumerables programas sociales

que ha implementado a través de las misiones, en los cuales se han invertido

cuantiosas sumas de dinero.

Page 91: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

91

En otro orden de idea entendemos por tasa de ocupación, la cantidad de puestos de

trabajo, tanto en el sector público como en el sector privado, de un país esta en

capacidad de proporcionar a sus habitantes. Cabe destacar que el Instituto Nacional

de Estadística en Venezuela incluye en los últimos años al empleo informal dentro de

esta categoría.

Grafico No. 2 Tasa de ocupación, según sector, 1998-2004

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2005)

Según lo anterior el sector formal presenta un decrecimiento del 50% para 1998 a un

47% para el 2003, contra el sector informal que para 1998 se ubicaba en un 50%,

para 2004 presenta un 53%. Estos datos que coinciden con la apreciación del

ciudadano común que al salir a la calle ve como las aceras, calles y avenidas

presentan una proliferación creciente de comerciantes informales que ofrecen una

gama inimaginable de productos que para 1998 no eran previsibles, como: cortes de

cabellos, servicios de conexión telefónica inalámbrica, etc. Tomamos los datos hasta

el 2003 ya que como lo señala el cuadro el 2004 sólo corresponde a los datos hasta el

Page 92: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

92

mes de octubre y el último trimestre del año es muy significativo en el crecimiento

del sector informal en nuestro país.

Podemos concluir que el sector informal presenta un mayor crecimiento, que como

sabemos no es el sistema comercial y de servicios idóneo para el consumidor, ni para

el trabajador, y de poca permanencia y estabilidad.

Ahora bien la tasa de desocupación se refiere al desempleo, es decir a la cantidad de

personas que no cuentan con un trabajo, formal, informal, del sector privado o

público que les permita brindar el sustento familiar y cubrir sus necesidades básicas.

Gráfico No. 3

Tasa de desocupación 1998-2004

10

12

14

16

18

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tasa de desocupación %

Año Indicadores Globales de la fuerza de trabajo (%) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Tasa de desocupación 11,00 14,50 13,20 12,80 16,20 16,80 13,70

Fuente: Datos sustraídos del Instituto Nacional de Estadística (2005)

La tasa de desocupación se ha incrementado de manera alarmante desde 1998 que

reflejaba un 11% a el 2003 que refleja un 17%, ya que el datos del 2004 no incluye el

último trimestre, algunos analistas consideran que también las misiones realizadas por

Page 93: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

93

el estado como por ejemplos las cooperativas influyen para que este porcentaje no sea

más alto aún, ya que no demandan empleo aquellos de de alguna manera reciben un

ingreso para solventar sus necesidades.

Concluimos que el desempleo continúa incrementándose, lo cual genera más pobreza

y en consecuencia un deterioro sostenido de la calidad de vida del venezolano.

3.4 Densidad poblacional:

Un punto importante que se debe de mencionar es el desarrollo en los últimos años de

la densidad poblacional que ha tenido Venezuela, para conocer su comportamiento y

tener una proyección, así tener bases de definición de algunos criterios para poder

aplicar medidas en el futuro. La densidad poblacional se refiere a la cantidad de

individuos que habitan un país en relación a los kilómetros cuadrados del mismo.

Gráfico No. 4

Densidad poblacional 1998-2004

25,5026,0026,5027,0027,5028,0028,5029,0029,50

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Habitantes/Km2

Año

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Densidad poblacional (habitantes/km2)

11,00 14,50 13,20 12,80 16,20 16,80 13,70 Fuente: Datos sustraídos del Instituto Nacional de Estadística (2005)

Page 94: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

94

Como se puede apreciar en el grafico anterior, la densidad poblacional ha sufrido un

incrementado de un 26% en 1998 a un 29% para el año 2004, lo que hace de los

indicadores anteriores una cifra en número de personas desocupadas y en situación de

pobreza aún mayor. Concluimos que esto debe llamar la atención de estudiosos,

investigadores y de las personas quienes dirigen los destinos de un país, para ir

manejando soluciones administrando los ingresos y poder mejorar la vida del

venezolano. Como puede ser el estudiar más a fondo nuevas estrategias dirigiendo los

recursos a estimular el crecimiento del tejido empresarial productivo, para ofrecer

aún más empleo y riqueza para el país y su gente.

3.5 Características del sector informal

Una vez conocido algunos conceptos de sector informal y de microempresa y

refiriéndose que sector informal pertenece a microempresa, se menciona la

vinculación establecida entre el ámbito o espacio económico, social y cultural en el

que la actividad se realiza, y su forma organizativa bajo la cual esa acción se

canaliza, se puede mencionar algunas características del sector informal

- Debido a que los dueños trabajan solos o con familiares únicamente les queda el

tiempo de hacer lo elemental, obligados a sobrevivir obtienen una deficiencia en la

calidad de servicio.

- Desde el punto de vista gerencial casi siempre se caracterizan, por la

concentración de tareas en una persona que debe ser al mismo tiempo productor,

vendedor y administrador.

- No cuenta con una seguridad social para trabajadores informales.

Page 95: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

95

- Otro punto importante de señalar es que debido a una baja capitalización inicial

existe un punto común: baja productividad de la mano de obra, bajos ingresos, escasa

capacidad de reinversión productiva.

Reducen los costos de transacción, es decir no pagan servicios, ni tienen el

costo de las obligaciones laborales, la inversión es mínima, sin infraestructura para

operar n mantenimiento de la misma, etc., lo que genera una excelente rentabilidad en

este negocio, pero poco crecimiento.

3.6 El estado y su relación con el sector informal y la microempresa

Resulta importante considerar las acciones políticas referidas a contribuir con el

sector informal y la microempresa, ya que son las herramientas que contribuyen con

el desarrollo de ambos sectores. Primero se mostrará los distintos escenarios

involucrados directamente y segundo su implicación y desarrollo. Siguiendo los

lineamientos políticos comprendidos en el gobierno actual el primer escenario que

analizaremos es el de Política de empleo; la cual esta basada en responder a la

heterogeneidad del mercado de trabajo para aumentar su eficiencia basándose en la

complementariedad Estado-mercado, otorgando diversas formas de propiedad y

fomento de empleo independiente, al igual que asociativo como cooperativas y

asociaciones que permitan agregar valor y generen fuentes de empleo productivas.

Todo este panorama apunta a la generación y mantenimiento de empleos con miras al

buen aprovechamiento de la inversión pública para impulsar el desarrollo con altos

índices de calidad.

Una segunda acción, es la Política económica sectorial, donde se incorporan la

industria petrolera, la diversificación productiva, el sector agrícola, además de los

sectores ya nombrados. Encontramos que el gobierno ofrece una estabilización de la

macroeconomía y el control de la inflación con el fin de generar inversión privada

nacional y extranjera; tomando como base la estabilidad de los precios del petróleo y

Page 96: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

96

al mismo tiempo aumentar la recaudación tributaria interna. En el sector

agroindustrial, promueve su desarrollo competitivo con el fin de asegurar el

abastecimiento de alimentos y generar empleos en el área rural; para este plan

sectorial se plantean programas de apoyo financiero, capacitación de mano de obra,

dotación de infraestructura física, y servicios públicos, además de impulsar políticas

de capacitación para el trabajo a fin de mejorar la calificación de los trabajadores.

(Cordiplan, 2000a – 2000b)

Por último la acción más importante desde nuestro respectivo análisis; la acción

política de educación, la cual indica como usar de manera adecuada las anteriores

herramientas prestadas por el gobierno, de tal manera de lograr el cumplimiento de

los objetivos planteados. El gobierno actual ha calificado la educación como base

para el desarrollo integral del país, y el medio para eliminar las desigualdades

sociales, garantizando el acceso a una formación de altos niveles, con la aplicación

de un proyecto productivo nacional, brindando espacios dedicados exclusivamente

para la educación, aportando materiales didácticos y un alto nivel en el personal

docente. Todo este programa contiene unas características de despliegue que atiende

tres áreas básicas : La educación formal, dirigida a formar técnicos que suplan las

necesidades en los procesos productivos y de servicios; la educación no formal,

dirigida a jóvenes aislados de las aulas educativas, y por ultimo la educación superior,

dirigida a la formación de profesionales. En consecuencia, un punto importante que

se tiene que estudiar es el intentar reducir la informalidad, también es de mencionar

que existen otros puntos que se tienen que tocar para que haya una reducción de la

pobreza. Venezuela posee gracias al contexto financiero internacional y su efecto

sobre la demanda del petróleo recursos suficientes que le dan la oportunidad, no sólo

de reconstruir la infraestructura sino prepararse para evitar en el futuro el alza de la

pobreza.

Page 97: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

97

Adicionalmente, es necesario entender la lógica del sector informal y preguntarnos

cómo pueden mejorar las condiciones de vida dentro del mismo. Al investigar los

factores que determinan la remuneración de los "informales" se encuentra que los

trabajadores informales hombres, con mayor experiencia y escolaridad, urbanos y

cuyas actividades se encuentren en sectores de intermediación y minería, tienen

significativamente mayores ingresos que el resto. En comparación al sector formal, el

sector informal remunera más la experiencia y menos la escolaridad y posee brechas

de género más acentuadas. Los incrementos en la productividad informal se traducen

en un mejor desempeño del sector informal y en mejores remuneraciones para los

trabajadores informales; sin dejar de lado los niveles de escolaridad los cuales

incrementa las remuneraciones informales significativamente, siempre y cuando estén

anudados a ciertos niveles de experiencia.

Lo anterior lo podemos interpretar como la ausencia de sensibilización dentro de la

cultura del país Venezolano, ya que a pesar de tener las herramientas para cumplir las

metas de desarrollo económico y social del sector informal, y la microempresa, nos

podemos dar cuenta que estos recursos no han sido orientados debidamente y en

consecuencia los resultados son de poca magnitud.

3.7 El sector informal y la microempresa

Venezuela es un país en desarrollo, que tiene debido de su propia naturaleza ciertos

problemas que resolver, como por ejemplo tener un 52% de economía informal y

como se ha investigado en este estudio hay una proyección de crecimiento de este

sector.

De este modo, hay que sensibilizarse por el hecho de ser un país subdesarrollado, se

tiene que buscar la solución a este problema y no se puede abordar la problemática

del sector informal como un estudio para un país desarrollado, debido a que el

Page 98: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

98

contexto no es igual, en este estudio se busca es dar información que pueda tener una

trascendencia social.

Con este mismo sentido de idea hay que decir que existe como subdivisiones en la

economía informal, lo que se quiere decir, es que no es igual una persona que se para

en el semáforo para vender caramelos, tratando de dar lastima u observándose mala

conducta en el procedimiento, comparado con aquella economía que aunque sea

informal esta direccionala u orientada a una superación futura como por ejemplo, las

ventas de comida en el sector Mañongo, en lo que llaman calle del hambre, donde se

observa que hay cierta organización que hasta pueden tener cadenas de

comercialización aun cuando son atendidas por familiares se siente cierto

profesionalismo en los procesos.

3.8 Algunas soluciones

Una solución para mejorar el sector informal a largo plazo es con métodos educativos

innovadores y la capacitación que fortalezcan los puntos de la formación: formar

gente crítica, emprendedora autosuficiente, capaz de resolver problemas, que valoren

la riqueza de su tierra, capaces de unirse a los demás para juntos progresar, utilizando

estas estrategias para una mejor inserción laboral de los trabajadores informales.

Otro punto que podría ayudar a este sector en ciertos casos, es lograr flujos externos

de recursos que ayuden al financiamiento y de servicios técnicos de un modo integral,

y si la intervención de los estados implantando políticas que posibiliten su adecuada

inserción en las economías de los países.

Cabe destacar que las empresas de la economía informal, familiares y de poco capital

no pueden franquear la barrera de la informalidad porque la institucionalidad les

Page 99: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

99

impone elevados costos de transacción. (Wladimir Zanoni, Economista director del

Proyecto de Economía Informal de CEDICE).

La organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE, es una

organización internacional intergubernamental que reúne a los países más

industrializados de la economía de mercado y de acuerdo a un estudio realizado por

este organismo sobre los requerimientos para hacer negocios en Latinoamérica,

Venezuela arrojó los siguientes datos: para iniciar un negocio se deben cumplir con

aproximadamente 14 procedimientos, de unos 119 días a un costo de 19,4% del PNB

per cápita. Para resolver una disputa son necesarios 41 procedimientos de 360 días a

un costo de 46,9% PNB per cápita y para cerrar un negocio son necesarios 4 años.

Según Domingo Sifontes (2005), en la reciente publicación de la revista de

FEDECAMARAS Carabobo, señala “que el abrir una empresa en Venezuela resulta

mucho más costo que en otros países y presenta las siguientes cifras: “… en

Venezuela, para abrir una empresa que tenga 50 trabajadores, que el capital sea diez

veces más que el monto total de apertura de la empresa, hay que efectuar trece

trámites. El tiempo que se demora en hacer estas diligencias es de 116 días, que

equivalen a cuatro meses, La realización de estos trámites es sin pagar gestores. Lo

único que vale legalmente es la habilitación de los documentos.” Y su costo sería

aproximadamente de 635 dólares. Aún cuando considera que este monto no es

excesivo, el número de trámites si se encuentra por encime de los países

latinoamericanos que alcanza el 11.

Lo anterior aunado al desconocimiento del sector informal sobre los trámites a

realizar, nos permiten plantear que el fortalecimiento y crecimiento de las PYMES

que a diferencia del sector informal cumplen con la normativa establecida por el

estado, para beneficio del trabajador, el consumidor y de los impuestos a recaudar,

Page 100: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

100

constituye una vía importante para absorber la mano de obra del sector informal y

estimular una productividad sustentable en el tiempo.

No obstante es fundamental procurar esto último, y asumir que las PYMES crecerán

para convertirse en grandes empresas, que sean capaces de absorber el desempleo e

incrementen el PIB, fortaleciendo la economía del país y en consecuencias la de sus

habitantes.

Conclusiones

El sector informal ha presentado un gran crecimiento en Venezuela en los últimos

años, consecuencia del alto índice de desempleo, lo cual no ha constituido una

verdadera solución a esto último y se ha convertido en un problema adicional en si

mismo, pues la economía informal presenta una serie de desventajas para los

prestadores del servicio y para sus consumidores, y atenta seriamente contra el sano

desarrollo de las empresas debidamente establecidas.

Esto se ha convertido en un tema de análisis y discusión en los diferentes sectores

que se involucran en la vida económica del país, por ello a continuación hacemos

unas consideraciones a una reciente información de prensa publicada en El Nacional,

el 18 de julio del 2006 en el cuerpo A-7, donde se habla sobre un proyecto de “Ley

de Economía Popular”, (que a los efectos de este trabajo hemos llamado

microempresas), el cual contiene una serie de aspectos sobre los cuales no tenemos

queja alguna y en las transcripciones que hacemos textualmente de la prensa

tampoco lo hacen, sólo mencionan el contenido de ciertos artículos de esta Ley,

pudiéramos pensar que se trata de un efecto del problema que señalamos en el párrafo

anterior, ya que aparentemente esta Ley busca normar una situación que forma parte

de la economía nacional pero que no obedece a las normas que rigen a las PYMES.

Page 101: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

101

Por ello nos permitimos establecer puntos de vista, sobre la transcripción textual, que

guardan estrecha relación con el objeto de esta investigación.

La “Ley de Economía Popular”, busca darle sustento a la iniciativa popular en la

economía bajo cualquier forma de asociación comunitaria y señala: “Que los

miembros que integran la economía popular no tendrán privilegio alguno y cada uno

de ellos deberá ser trabajador, no hay cabida para jefe, director o presidente”. Por

tanto al desaparecer la cadena de mando, también desaparece la figura responsable de

las actuaciones y la toma de decisiones será mucho más difícil, lo que eventualmente

pudiera paralizar el proceso de producción. De igual manera, se elimina el

mecanismo de supervisión y presión para cumplir con las pautas laborales, lo cual ira

en detrimento de la productividad.

“Las Unidades de Producción Popular (UPEP), se caracterizaran porque los medios

de Producción son de propiedad colectiva, sus recursos económicos los aportan los

propios trabajadores, sin que ello impida buscar fuentes de financiamiento externo

publico o privado.”. En el supuesto que el aporte sea equitativo entre los

participantes, no todos pueden encargarse de las mismas funciones, en consecuencia

sobre alguno deberá caer la administración de esos recursos y en consecuencia el

poder sobre ese capital de trabajo. Por otra parte ya que todos son responsables y al

mismo tiempo ninguno, el respaldo para el financiamiento externo será muy exiguo.

Igualmente, dentro de estas unidades el excedente económico que genere el trabajo

colectivo se deberá distribuir equitativamente entre los trabajadores y debe destinarse

no menos del 10% a obras sociales. No podrán transformarse en empresas

mercantiles.” Si todo el excedente económico que se genere se utiliza para ser

distribuido, no habrá proceso de reinversión y en consecuencia se limita el

crecimiento y hasta el mantenimiento del negocio. Por otra parte, ¿quien y como se

Page 102: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

102

determinara que el aporte laboral fue equitativo y en consecuencia cónsone con esta

premisa de distribución de ganancias?.

Esto es apenas un abreboca de un articulo reciente de la prensa nacional, no obstante

aunque no dudamos de las buenas intenciones de este tipo de iniciativas, concluimos

que lo ideal es llevar a estas pequeñas unidades de producción (informales y

microempresas) a las establecidas y reglamentadas PYMES, que pueden ser

efectivamente productivas en el mediano y largo plazo y cumplen con las normas

nacionales e internacionales de funcionamiento, brindándoles garantías tanto a sus

trabajadores como a los consumidores del bien o del servicio en cuestión y

fortaleciendo la economía del país con su sostenido crecimiento.

Bibliografía Carpintero, C (1998). La microempresa y la sociedad. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadística (2006). Disponible en: http://www.ine.es/. Chavez, H. (1987), La nueva era de la economía. Editorial Prentice Hall. México

Gonzalez, A. (2005) Problemas en la definición de microempresa. RVG, sep. 2005, vol.10, no.31, p.408-423. ISSN 1315-9984. La Cruz Tito (2004). Programas Sociales ¿Hacia a donde apuntan? FEDECAMARAS, Pág.35. Mora, C. (2006) Economia informal: disponibles : http://www.gestiopolis.com/canales3/ eco/ecoinfven.htm Neck, P (1997) Pequeña, Mediana y gran empresa. Editorial Prentice Hall. México

Page 103: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

103

Nellis J, (2001) Privatización. Desigualdad y pobreza. . Editorial Paidós. Buenos Aires. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2005) Disponible: http://www.funcionpublica.gob.mx/ocde/ Rivero, R. (2001) Microempresa. Grupo Editorial Norma. Bogotá

Sánchez, M. (2005) “Ley de Economía Popular”. Reportaje realizado por: Cabrujas M. Diario El Nacional. Caracas Sifontes, Domingo (2005), Abrir una empresa. Reportaje de la revista de FEDECAMARAS Carabobo, P.16. Zanoni, W. (2004). En: Portal Proyecto de Economía Informal (CEDICE), www.cedice.org.ve/archivos/informe2006.pdf.

Page 104: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

104

Capítulo IV

Políticas públicas y formación de microempresarios en Venezuela: una mirada en perspectiva

Hurtado, Vanessa; Chávez, Belkis

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Maestría en Administración de Empresas, Mención: Gerencia. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

Email: [email protected]; [email protected]

Resumen

El presente trabajo pretende describir el conjunto de políticas públicas que emplea el estado para la formación de microempresarios y los mecanismos a través de los cuales se cristalizan tales políticas. Para tal fin, se aborda el tema partiendo de una reflexión acerca de la educación como pieza clave en el desarrollo y superación de la pobreza en los países en vías de desarrollo; pasando luego a hacer una panorámica de la situación económica y social de Venezuela, haciendo énfasis en el desempleo y la pobreza, por ser estos los elementos que impulsan la formulación de tales políticas. Por otro lado, se presenta una revisión del marco legal en el cual se sustentan las diversas acciones del gobierno tendentes a la formación y apoyo de actividades económicas como las microempresas; pasando luego al estudio del auge de la implementación de las políticas públicas del gobierno, las cuales se materializan a través de la ejecución de las misiones sociales, más específicamente de las misiones Vuelvan Caras y Ciencia; las cuales son analizadas en función de sus objetivos, los logros obtenidos y su sostenibilidad a medio y largo plazo. Palabras clave: políticas públicas, formación, capacitación, microempresarios

Page 105: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

105

Introducción

El presente trabajo se constituye en una investigación de tipo documental. La cual

tiene como objetivo fundamental conocer y caracterizar el conjunto de políticas

públicas actuales que maneja el gobierno para la formación de nuevos

microempresarios y emprendedores en el país; dada la importancia de la

microempresa como actividad productiva constituida y en pleno crecimiento; y como

respuesta a la tendencia marcada hacia inserción de la población al mercado laboral a

partir de actividades económicas de carácter formal.

Para ello se hace una reflexión inicial acerca de la importancia que tiene la

educación y formación de la ciudadanía para la superación de la pobreza, lo cual se

traduce en mayor capacidad para ingresar al mercado productivo, hecho que sin duda

tendrá repercusión en el desarrollo de la nación.

Seguidamente se presenta una visión general de la realidad que vive Venezuela,

desde dos perspectivas: el desempleo y la pobreza, por ser estos los elementos de

mayor criticidad y los que de cierta forma impulsan al gobierno hacia la creación de

las políticas públicas de las cuales se ha hablado en apartados anteriores.

Posteriormente se expone el auge que han tomado la implementación de tales

políticas, destacando con sentido crítico los mecanismos y programas a partir de los

cuales se materializan, haciendo énfasis espacial en aquellos que desde la visión de

los autores tienen el mayor impacto.

Finalmente se expresan las conclusiones, las cuales a manera de reflexión están

enfocadas hacia las medidas que deben tomarse para alcanzar mayores logros en la

ejecución de las iniciativas gubernamentales.

Page 106: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

106

4.1 La educación en el marco del desarrollo y de la superación de la pobreza

Ha sido una constante en los países latinoamericanos desde todos los tiempos la

lucha y la consecución de esfuerzos direccionados hacia el desarrollo de los pueblos,

tomado éste término en un principio como sinónimo de simple progreso y entendido

hoy día y desde una visión ética, como un acto reflexivo que persigue orientar las

acciones de las personas y las instituciones, así como las relaciones de las naciones

entre sí; enmarcándolas en el hecho de que alcanzar dicho desarrollo es una cuestión

de justicia o de la justa distribución de la riqueza mundial y tomando como base la

dignidad de las personas, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia como respeto

mutuo, la paz, los derechos humanos, la preservación del medio ambiente y del

patrimonio cultural de la humanidad.

Paralelo a lo planteado y dándole un vistazo a los hechos que viven las naciones en

vías de desarrollo y específicamente a Venezuela, resulta evidente que la sociedad ha

ido creciendo en forma inercial y desordenada, y los esfuerzos y políticas

gubernamentales se han enfocado en modelos económicos rentistas, cuya riqueza es

captada del exterior mediante la apropiación de un excedente, en donde el sistema

productivo nacional se ha caracterizado por la exclusión de la población, cuyos

derechos políticos, sociales y económicos han quedado a un lado.

Así mismo, queda al descubierto el crecimiento poco diversificado de la economía,

que viene acompañado de las pocas oportunidades de empleo y el desfase en cuanto a

capacitación técnica e instrucción de la población.

Ahora bien, aunque ha sido el modelo comentado en el apartado anterior el que ha

marcado la pauta; con el transcurrir del tiempo han surgido actividades productivas

que han tomado preponderancia dentro de los ciclos económicos, como lo son las

Page 107: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

107

PyME y las microempresas; las cuales no es que se hayan formado precisamente en la

actualidad, pues desde hace mucho tiempo que vienen operando, sino que su

crecimiento se ha incrementado.

Sin embargo, vale la pena preguntarse ¿son las PyME y Mipyme apoyadas por los

entes gubernamentales desde el punto de vista de tecnología y capacitación?, ¿poseen

realmente habilidades y conocimientos que les permitan ser competitivas?, ¿existen

programas de formación de nuevos emprendedores para que sigan fomentando ésta

actividad?; todas estas preguntas reflejan que existe un vacío y tal como ya se ha

comentado, un desfase, en cuanto a la preparación y capacitación de la población;

pues es probable que sí exista apoyo desde el punto de vista económico, pero desde

luego que en cuanto a educación y formación los programas han tenido sus fallas o

simplemente no se han dado.

De lo antes expuesto se puede inferir entonces, que se requieren políticas que

persigan la reactivación de la economía tomando como base el hecho de que éste

efecto solo es alcanzable a partir de una sociedad verdaderamente instruida y capaz

de ser competitiva que pueda ser realmente consciente y responsable de su destino,

lista para asumir los retos que plantean los cambios, que definitivamente no esperan.

Tal reactivación de la economía se gesta a partir de todo un conjunto de

actividades productivas que emergen y vienen a tomar hoy día reconocimiento como

fuentes de generación de empleo y de inversiones.

Es importante hacer notar que el crecimiento de tales actividades se ha visto

afectado durante años por factores que comprometen su eficiencia operativa, siendo

los más importantes la falta de preparación y conocimiento para conducir el negocio;

y la falta de planificación.

Page 108: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

108

Es evidente entonces que la educación es la herramienta de mayor valor con la

cual puede contar una nación para alcanzar su desarrollo. Pues, una sociedad

instruida, es sinónimo de una sociedad preparada y capacitada para innovar e

insertase en las actividades productivas del país, desde sus propias comunidades y

regiones aprovechando los recursos de las mismas. Además tal como lo expresa

Moreno (2005), "vivimos en una época en la cual el capital de conocimiento de una

sociedad se ha convertido en la llave para la competitividad".

4.2 Contexto venezolano

Para entrar en materia y dar paso al estudio de las diferentes políticas conducentes

a la formación de empresarios y fomento de actividades productivas en el país, es

pertinente hacer una panorámica de la situación económica y social centrada

específicamente en dos factores: el desempleo y la pobreza. Pues dichas políticas

surgen y se conceptualizan en función de estos elementos.

La problemática del desempleo afecta a la mayoría de los países del mundo, y en

especial a los países de América Latina y el Caribe, en donde se registra la mayor

desigualdad en la distribución del ingreso per capita en el mundo, con ello las

dificultades se incrementan significativamente por los elevados niveles de exclusión

social y la creciente pobreza, generadora de la inestabilidad social que impacta tanto

en la estabilidad económica y en la gobernabilidad de las democracias.

Las características de los modelos económicos implantados han incidido en el

aumento del paro forzoso en la medida que se desmontan los parques industriales

nacionales y se desestructura la cadena productiva, creciendo la dependencia y la

adquisición de patrones de consumo ajenos a la cultura venezolana.

Page 109: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

109

Con la descomposición del mercado de trabajo, surge con fuerza una capa de

trabajadores informales que aumenta constantemente, ubicándose firmemente en el

sector terciario de la economía y precarizando las condiciones de trabajo y el salario

real, manteniendo y acentuando la tendencia de largo plazo.

A inicios de los años noventa, una mayor proporción de los nuevos empleos (6 de

cada 10) han surgido en la economía informal; así mismo gran parte de los nuevos

empleos (9 de cada 10) se han creado en los sectores de comercio y servicios

(terciarios), siendo una gran parte de estos empleos de baja calidad y sin protección

social.

Cifras correspondientes al año 2004 indican que la tasa de desempleo regional

alcanzó al 10,5%, lo que equivale aproximadamente 19.5 millones de trabajadores

urbanos sin empleo, algo menor a la de 11,1% registrada en 2003. La mayor parte de

esta reducción se atribuye a la recuperación económica en Argentina, Uruguay y

Venezuela, países en los que el desempleo en los años anteriores había aumentado

notablemente por las crisis de las que ahora se están recuperando. En Brasil y

México, en conjunto representan cerca del 60% de la PEA regional y por tanto,

determinan en gran medida la tasa de desempleo regional, el comportamiento de la

tasa de desempleo, fue diferente, en Brasil disminuyó y en México aumentó.

En Venezuela la tasa de desocupación se ha visto alterada cíclicamente durante la

adopción de determinados modelos capitalistas y los vaivenes del precio del petróleo;

sin embargo, en la década de los ochentas (80’s), se registra en el país una tasa de

desempleo hasta de un 14%, sin que haya regresado a un dígito, al contrario, han

venido creciendo permanentemente desde la década de los ochenta llegando a

acentuarse en la década de los noventa al ubicarse para enero del año 1999 en 16,6%.

Page 110: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

110

De acuerdo a los datos que maneja el BID y que presenta en la sección Compás

Digital, se tiene que para el último trimestre del año 2002 la tasa de desempleo

alcanzó un máximo de 17%; luego para el año 2003 se registraron los valores más

altos, destacándose el pico de aproximadamente 20% en el primer trimestre, hecho

que se atribuye el Golpe de Estado (2002) y al sabotaje petrolero (2002-2003).

Posteriormente, se observó una importante recuperación del mercado laboral durante

el año 2004 como repuesta a ciertas medidas, ya que para diciembre de ese año la tasa

de desocupación alcanzó la cifra de 10,9%, que significa 3.7 puntos menos si la

comparamos con los resultados alcanzados para el año 2003, que se ubicó en 14.6%.

En el 2005 la tendencia siguió manteniéndose con decrecimiento en la tasa de

desocupación; en efecto, en el mes de octubre se ubicó en 11,4%, es decir, 2.3 puntos

menos que en el mismo mes del año anterior (13.7%), ello significa, que se ocuparon

406.624 nuevos puestos de trabajo y se disminuyó en 263.108 el número de

desocupados en este período; todo esto como respuesta a las políticas públicas

asumidas por el gobierno nacional.

4.3 Políticas públicas actuales

Como se ha hecho evidente en apartados anteriores, con el transcurrir del tiempo,

los gobiernos han intentado establecer políticas que enmarquen los procesos para

formar a los ciudadanos en base a los requerimientos del país buscando además la

disminución de las tasas de desocupación, sin embargo fue a partir del año 1999

cuando las iniciativas dirigidas hacia éste rumbo han tenido un auge mayor.

Es importante comenzar por el marco de referencia que a gran escala establece la

pauta de todas las políticas gubernamentales en todos los ámbitos, se trata de la

Constitución de la República (1999); en la cual se ven reflejados los principios

fundamentales de la justicia social y la democracia participativa, dejando claro el

Page 111: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

111

derecho de la ciudadanía a la educación, la alimentación, la vivienda, la cultura, la

recreación, eliminando la exclusión social.

Siguiendo tales lineamientos y como estrategia para fortalecer y diversificar la

economía, el gobierno consideró a las actividades de las pequeñas y medianas

empresas como importantes a tales fines, lo cual motivó la promulgación de la Ley

de Apoyo a la Pyme publicada en Gaceta Oficial de la República No. 37.076 de fecha

13 de noviembre de 2000, en donde se expresa que con dicho Decreto Ley se

pretende:

… desarrollar la misión constitucional del Estado de protección y promoción de la pequeña y mediana industria con el fin de contribuir con el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular y asegurándole la capacitación, la asistencia técnica y el oportuno financiamiento. (p.1)

Fragmento del cual se percibe la intención de generar un verdadero apoyo, basado

en el financiamiento y la capacitación del recurso humano; dándole de cierto modo

importancia al hecho de que lo principal es estar preparados y capacitados para poner

en marcha actividades económicas de éste tipo.

De ésta ley emanan una serie de elementos y mecanismos de los cuales se pueden

valer los microempresarios para optar por ayuda financiera y entrar a programas de

capacitación en las diversas áreas de las que se trate.

Es importante comentar que se establece en dicho documento, la elaboración anual

de un plan de desarrollo de la PyME, el cual debe estar a cargo del Instituto Nacional

de Desarrollo para la pequeña y mediana Industria (INAPYMI), que se constituye en

el órgano por medio del cual el ejecutivo nacional direcciona sus esfuerzos para la

promoción y desarrollo de ésta actividad productiva.

Page 112: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

112

Adicionalmente, se establece en su artículo 25 que, será el Ministerio de Ciencia y

Tecnología en coordinación con el Ministerio competente en materia de la

Producción y el Comercio, los responsables de instrumentar programas de apoyo a la

innovación y el desarrollo tecnológico de la pequeña y mediana industria,

fomentando aspectos como: la incorporación, la realización de proyectos pilotos de

innovación o desarrollo de nuevos procesos y productos entre otros.

Se entiende entonces, que el esfuerzo por darle sustento a éste tipo de actividades

no se concentra en un polo único sino que se enmarca en toda una red de organismos

que han de trabajar en conjunto para alcanzar las metas y sobre todo para formar a

nuevos empresarios, lo cual se traduce en mayor posibilidad de generación de

empleo.

Por otro lado, y siguiendo igualmente los principios constitucionales emanan los

lineamientos generales del Plan Económico y Social de la Nación 2001–2007, donde

se ven reflejadas las diferentes políticas que fueron trazadas con el objetivo de lograr

la reactivación de la economía y la búsqueda del desarrollo del país.

En dicho plan, se establece la aplicación de políticas de capitalización productiva,

a partir de palancas o propulsores entre las cuales se encuentran las diversas misiones

del gobierno, que define Giordani (2003), como un instrumento estratégico para

alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusión social en las dimensiones salud y

educación.

Así mismo en éste documento se hace referencia a la implementación de una

política monetaria que:

Estará dirigida a fortalecer las condiciones mínimas necesarias para consolidar la reactivación económica. A tal efecto, la política se orienta a

Page 113: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

113

facilitar el acceso de los fondos prestables a los sectores productivos, concretar el acuerdo para la Estabilidad Económica suscrito entre el Ejecutivo Nacional, el Banco Central de Venezuela y el sector bancario (p.16)

Por otro lado se hace énfasis además en una política expansiva de demanda pública

y privada de bienes, que consiste en la:

Intensificación productiva para modernizar lo existente, y desarrollar integralmente las cadenas de producción consideradas estratégicas en la agricultura, la industria, la minería y los hidrocarburos; de tal forma que se logren profundos y extensos eslabonamientos entre grandes, medianas y pequeñas empresas, incluyendo a los microempresarios y el sector economía social. (p. 24)

De ésta política, se percibe que toda actividad productiva viene a cobrar su

importancia dentro de los ciclos económicos, y además se entiende que en todo caso

habrá disponibilidad para apoyar tales iniciativas; haciéndose evidente la tendencia

del gobierno a la incorporación masiva de los ciudadanos excluidos social y

productivamente.

En ese sentido, desde una visión integral se establece un conjunto de misiones

sociales, con el fin de garantizar las necesidades fundamentales de la población, que

buscan cancelar la deuda social, heredada de décadas anteriores. Por otro lado, se

aborda la exclusión productiva restituyendo al pueblo la posibilidad de generar

riquezas mediante el trabajo digno, el desarrollo de sus capacidades y creatividad, las

potencialidades del territorio y el cambio del patrón de distribución de las riquezas;

mediante la producción con participación social, es decir, colectivizar las relaciones

sociales de producción, la gestión de la producción y la propiedad de los medios de

producción.

Page 114: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

114

Todo este movimiento se enmarca en lo que se conoce como desarrollo endógeno,

el cual está dirigido a la transformación del modelo económico rentista hacia la

construcción y consolidación de un modelo basado en las potencialidades y recursos

existentes en el país; diversificando y fortaleciendo la inversión pública y privada

hacia unidades productivas que potencien los diversos sectores de la economía

El enfoque del modelo endógeno, contempla una política de promoción y

fortalecimiento de la economía popular, para dar paso a nuevos sujetos económicos

que apunten a la transformación, de las relaciones de producción y de la propiedad de

los medios de producción, mediante la democratización de la propiedad, la gestión de

la producción y de las ganancias y beneficios.

Las misiones de inclusión social y productiva, el apoyo técnico financiero a

nuevos sujetos productivos así como la cogestión y autogestión, son instrumentos de

este nuevo modelo, que estimulan el nacimiento de una nueva cultura socio-

productiva.

Recapitulando entonces, queda claro que existe un abanico de políticas

enmarcadas todas en función de mejorar la calidad de vida de los venezolanos a partir

de la reinserción de los mismos a las actividades productivas. Es decir, se busca

primordialmente la creación de empleos, que disminuyan las tasas de desocupación,

para lo cual es indiscutiblemente necesaria la formación y educación.

4.4 El auge de la implementación de las políticas públicas actuales

El desarrollo económico-social y la consecuente superación progresiva del

desempleo estructural, se enfocan bajo una estrategia que de acuerdo a lo presentado

en apartados anteriores puede catalogarse como socio productiva integral.

Page 115: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

115

Así pues, las misiones sociales constituyen el nacimiento de una nueva

institucionalidad. Estableciéndose como estructuras emergentes que dan viabilidad a

la transformación de la realidad y de las relaciones Estado-sociedad, que trascienden

los ámbitos exclusivos de competencia de los entes y organismos para lograr un fin

común, atender la inmensa deuda social adquirida por el Estado con el pueblo durante

décadas de exclusión social y productiva.

Las políticas sociales y económicas del Gobierno de la República establecen una

estrategia de alto impacto social y pretenden reflejar un valor agregado en el

desarrollo humano de los pueblos (figura 1). En el último trienio de ejecución de las

Misiones sociales, arrojan resultados indicativos derrotando la pobreza en la medida

que se atienden los factores estructurales de la exclusión social en educación, salud,

empleo, vivienda, alimentación, identidad, democratización de la tierra y el

reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y sus arraigos.

Figura 1. Modelo de Desarrollo Endógeno. Sistema Nacional de Inclusión

Social y Productiva

Fuente: MINEP 2005

Page 116: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

116

El gobierno nacional persigue, la protección, promoción y apoyo a nuevos sujetos

socio-productivos como: la pequeña y mediana industria (organizadas bajo la

filosofía de las nuevas Empresas de Producción Social), las cooperativas, las

empresas familiares y de producción social, microempresas y cualquier otra forma de

asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo formas de

propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,

sustentándolo en la iniciativa popular; proceso que es posible a través, de la

autogestión, la cogestión, el cooperativismo, las empresas comunitarias y demás

formas asociativas.

Dentro de todas éstas iniciativas se pueden destacar aquellas que promueven la

productividad y el desarrollo de competencias de los individuos para insertarlos en el

aparato productivo y mercado laboral; siendo las de mayor impacto la misión

Vuelvan Caras y la misión Ciencia. Ahora bien, la implementación de tales

programas, se ve afectada por la ausencia de concientización y sensibilización en la

población; cuya cultura se ha basado por años en la concepción del estado

paternalista; es decir el venezolano no se motiva a intervenir en los programas de

capacitación del gobierno con la idea de hacer una verdadera contribución al

desarrollo del país, sino que espera simplemente una entrada económica que lo ayude

a vivir y que le garantice el pan diario.

4.4.1 Misión Vuelvan Caras

La misión Vuelvan Caras, significa formación para la ocupación socio-productiva

a fin de impulsar el cambio progresivo del modelo económico por otro, donde

predomine la justicia social y la economía solidaria, según lo establece la propia

Constitución. A partir de los Núcleos de Desarrollo Endógeno se identifican las

potencialidades productivas, la región o localidad y el desarrollo de la capacidad y

creatividad de los hombres, promoviendo la producción asociativa y el

Page 117: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

117

establecimiento de una red de economía solidaria que mejore la distribución, el

consumo y la calidad de vida de todos.

Esta Misión se aplica como eje que forma parte de la estrategia de diversificación

del aparato productivo nacional, y sobre todo del desarrollo de la producción agrícola

nacional, con miras a lograr la soberanía alimentaria. De todos los componentes de

Vuelvan Caras, el “frente agrícola” constituye el 50% de la misma.

No está demás decir también que Vuelvan Caras concretiza lo establecido en la

Constitución Nacional, donde se define que la educación y el trabajo son los dos

pilares sobre los que se basa el desarrollo integral y socio productivo de la nación. En

este caso, es la educación para el trabajo, el eje transversal de la Misión.

Esta misión se ha llevado a cabo en dos fases. Luego de la fase I, que estuvo

destinada a la formación y capacitación técnico-productiva y sociopolítica, en el

tercer trimestre del año 2005, se organiza la Misión Vuelvan Caras II, la cual prevé la

organización en cooperativas de los ciudadanos que participaron en esa primera fase,

a fin de poner en práctica la formación y capacitación productiva lograda. En esta

fase los cooperativistas reciben apoyo técnico y financiamiento para desarrollar sus

proyectos socio-productivos. Paralelamente un nuevo contingente de ciudadanos

inicia su proceso de formación.

La propuesta formativa Vuelvan Caras II, constituye un proceso educativo

innovador, que busca adaptarse al contexto y a las demandas políticas, económicas y

culturales que propicia el aprendizaje significativo, coherente y constructivo

aplicando la metodología INVEDECOR (Investigación, Educación, Comunicación,

Organización) que intenta superar la experiencia adquirida en Vuelvan Caras I.

Page 118: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

118

Las diferencias entre las dos fases de aplicación de ésta misión evidencian que se

ha dado un proceso de autoevaluación en las mismas, de donde han surgido mejoras

dirigidas a abordar los nuevos paradigmas en materia educativa y sobre todo a

garantizar que la formación de los individuos debe estar estrechamente ligada a la

actividad productiva como tal. Es decir el espectro de la misión se amplía más allá de

la formación.

Analizando un poco todos los elementos y los objetivos que presenta ésta misión,

se observa que la intención de la misma sin duda alguna va dirigida a insertar a los

ciudadanos de las diferentes comunidades en las actividades económicas, partiendo

de las potencialidades de las mismas y tomando fundamentalmente como punto de

inicio a la preparación para afrontar adecuadamente la actividad productiva que se ha

de emprender

Es importante entonces, hacer una reflexión profunda acerca de algunos aspectos

que servirán de punto de partida para evaluar de cierto modo el verdadero aporte de

ésta herramienta que pone en marcha el gobierno; es decir es pertinente preguntarse,

sí la implementación se practica en la forma correcta, es decir sí los beneficiados

obtienen el nivel de preparación necesario y sí efectivamente se integran en una

actividad productiva; y por otro lado vale la pena pensar en la sostenibilidad de la

misma; es decir sí se mantendrá en el tiempo y sí se irá ajustando a las necesidades

que vayan surgiendo con el devenir de los hechos.

Ahora bien, se presenta el problema para conocer los resultados obtenidos con ésta

misión y con las misiones en general; pues no se cuentan con datos estadísticos

fidedignos, ni siquiera de las propias autoridades gubernamentales; lo cual deja en

evidencia que existe la carencia de mecanismos de control y monitoreo de éstas

iniciativas. Por otro lado, es importante destacar que tampoco se dispone de ninguna

Page 119: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

119

auditoria financiera elaborada por algún ente independiente que permita verificar la

labor del gobierno.

Sin embargo se pueden citar algunos datos que maneja el Ministerio de

Comunicación e Información, en donde se expresa que en la actualidad se encuentran

operativos 125 núcleos de desarrollo endógeno y que las proyecciones para el futuro

se basan en contar con unos 400.

En otro orden de ideas y desde una perspectiva crítica hay que hacer notar que la

misión Vuelvan Caras, incluye lo que se denomina una formación socio política, la

cual se puede interpretar con un proceso de difusión de ciertos valores y principios

que de una forma u otra pueden vulnerar los derechos políticos de los ciudadanos;

pues la iniciativa debe estar abierta para todos por igual sin exclusión alguna.

4.4.2. Misión Ciencia

La misión ciencia es una iniciativa del gobierno, que persigue la incorporación y

articulación masiva de los actores sociales e institucionales a través de redes

económicas, sociales, académicas y políticas, para la generación, uso y divulgación

intensiva y extensiva del conocimiento en función del desarrollo endógeno.

En la concepción de ésta misión se entiende que es necesario educar y masificar el

uso adecuado de las tecnologías de información, así como la importancia que debe

tener la ciencia en el día a día. Para ello el norte es lograr la participación de la

comunidad y la sociedad, creando la nueva cultura científica y tecnológica en

Venezuela que aborde la organización colectiva de la ciencia.

El espectro de aplicación de ésta misión, se expande en componentes y planos. Los

componentes están formados por cuatro ejes: conocimiento aplicado, incremento de

Page 120: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

120

capacidades científico técnicas, acompañamiento socio-técnico y metodológico y

popularización; por otro lado los planos de acción son: masificación de acceso al

conocimiento, cadenas productivas y cadenas estructurantes. La interacción de todos

estos elementos se muestran la tabla siguiente.

La cual refleja la intención de promover, apoyar, reactivar e innovar dentro de las

cadenas productivas, ejerciendo énfasis en las microempresas a través de la

aplicación del conocimiento en función de las diferentes áreas de las que se trate. Es

decir lo que se busca es potenciar las competencias de los microempresarios, lo cual

se verá reflejado luego en la productividad y competitividad.

Tabla 1. Relación Componentes y Planos Planos

Componentes CyT para

masificación de acceso

al conocimiento

CyT para cadenas

productivas

CyT para proyectos

estructurantes

I.

Conocimiento Aplicado

Redes de innovación

productiva Mypimes

I+D para industrias

básicas, gas, petróleo,

seguridad y defensa

Servicios de apoyo

Certificación

Creación de centros o

nodos de concentración

por áreas estratégicas II.

Incremento de capacidades

científico técnicas nacionales

Actualización docente:

Cs. Básicas

capacitación

Servicios de apoyo:

sanidad

Formación científica: pregrado y postgrado.

Fortalecimiento de laboratorios tecnológicos y de

postgrados

III.

Acompañamiento socio-

técnico metodológico:

extensión

Extensión: capacitación, asistencia técnica, transferencia tecnológica, redes de

promotores y aliados locales.

Redes regionales de misión ciencia; redes o comisiones técnicas de apoyo;

comunicación masiva por video conferencia

IV.

Popularización

Inventiva y saber

popular Divulgación: TV, radio, prensa

Fuente: Informe al mes 4. Misión Ciencia. 2006

Page 121: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

121

Ahora bien de acuerdo con los datos presentados oficialmente por los responsables

de la Misión Ciencia se tienen hasta el momento logros que evidencian el trabajo que

se está haciendo en ésta iniciativa.

En este orden de ideas, en el informe de avance al mes 4 de la Misión Ciencia, se

especifica que dentro del componente de conocimiento aplicado se han beneficiado

390 Mypimes, las cuales han sido visitadas y diagnosticadas; así mismo se han

identificado 128 NUDE (Núcleos de Desarrollo Endógeno) que engloban a

cooperativas y productores.

Para tratar con más detalle la información concerniente a las Mypimes, se observa

que se han localizado 421 en articulación con el MILCO (Ministerio de Industrias

Ligeras y comercio), 390 han sido visitadas y diagnosticadas y 362 procesadas; cuya

distribución de acuerdo con la ubicación geográfica se presenta claramente en el

gráfico siguiente.

Figura 2. Distribución de Mipymes asistidas en la Misión Ciencia

76

2

4

11

6

45

3

57

9

19

28

2

37

16

5

59

11

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Número de Mipymes

Zulia

Yaracuy

Trujillo

Táchira

Sucre

Nva. Esparta

Monagas

Miranda

Mérida

Lara

Dtto. Capital

Cojedes

Carabobo

Bolívar

Barinas

Anzoátegui

Aragua

Fuente: Dirección General. Transferencia, Innovación Tecnológica y Científica. 2006

Page 122: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

122

Así mismo, se presenta la distribución de tales Mipymes de acuerdo con la

actividad económica que realizan, en donde se destacan aquellas que se dedican a la

manufactura, siendo estas las que mayor apoyo desde el punto de vista de asistencia

han recibido.

Figura 3. Mipymes Visitadas y Diagnosticadas al 07-06-06 por Actividad

Económica

9

5

4

305

20

23

13

6

5

0 50 100 150 200 250 300 350

Número de Mipymes

Transporte, almacenamiento ycomunicación

Suministro de electricidad, gas y agua

Pesca

Industrias Manufactureras

Hoteles y restaurantes

Construcción

Comercio

Agricultura

Actividades inmobiliarias,empresariales y de alquiler

Fuente: Dirección General. Transferencia, Innovación Tecnológica y Científica. 2006

Cabe señalar que esta en marcha el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación 2005-2030, concebido como proceso de participación efectiva de los

ciudadanos y ciudadanas en la formulación de políticas públicas, generando espacios

de aprendizaje político e intercambio permanente. Este plan es un compendio de

ideas, conceptos, estrategias, objetivos y metas pensadas para ser desarrolladas desde

2005 hasta 2030, un umbral de tiempo que para la dinámica de crecimiento y cambios

en y desde la ciencia. Con el fin de promocionar la nueva cultura científica crítica, se

crearon diversos mecanismos y conceptos, entre los cuales se mencionan:

a) Los métodos de planificación, los cuales debían garantizar la incorporación

activa de todos los actores, tanto los que forman parte del mundo académico, y otras

Page 123: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

123

modalidades de conocimiento, considerados esenciales para el logro de los objetivos

que plantea tal plan.

b) La formación de redes de conocimiento articuladas con los problemas de la

sociedad, con el fin de incrementar la eficiencia de las políticas y así poder tener real

incidencia en la solución de los problemas regionales y locales que se planteen los

distintos actores y sectores de acuerdo con su perfil y necesidades específicas.

c) La necesidad de recuperar las distintas modalidades de conocimientos, con el

objetivo de impulsar la transdisciplinariedad y la colaboración activa.

d) La identificación de las capacidades existentes en el país para garantizar su

socialización y promover el equilibrio regional. Con esta idea se busca identificar y

certificar las capacidades disponibles y potencialidades económicas, sociales y

culturales existentes en las distintas regiones o localidades del país, las cuales,

vinculadas al quehacer científico y tecnológico, coadyuvan al fortalecimiento de las

distintas políticas públicas del Estado venezolano dirigidas al desarrollo endógeno y a

la diversificación, democratización y regionalización de la economía social y

productiva.

e) La articulación interinstitucional para el desarrollo local y regional. En sintonía

con este proceso de regionalización, el Plan prevé garantizar la articulación

interinstitucional para la asignación de recursos financieros dirigidos a potenciar el

modelo de economía social.

f) El uso de las TIC en el proceso de democratización y articulación de redes de

conocimiento, como mecanismo estratégico para difundir de manera masiva y

sistemática el conocimiento de ciencia, tecnología e innovación, y estimular el

pensamiento científico y el interés de la sociedad hacia los temas científicos y

tecnológicos, así como el respeto y reconocimiento social de los pensadores,

intelectuales, científicos e innovadores populares que contribuyen con la creación de

una sociedad del conocimiento sólida y equitativa para el país.

Page 124: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

124

La misión de dicho Plan Nacional de Ciencia y tecnología contribuirá con hacer

posible un desarrollo endógeno, sustentable y humano a través del incentivo y

desarrollo de investigación, producción y transferencia de conocimiento de calidad y

pertinente a los problemas y demandas fundamentales que afectan actualmente a la

sociedad venezolana y los que potencialmente(mediano y largo plazos), pudieran

impactar las áreas económicas, sociales y culturales donde la ciencia, tecnología e

innovación desempeñan un rol fundamental, como lo contempla su misión.

Desde una perspectiva crítica, debe entenderse que la misión ciencia representa

una buena iniciativa, pues los logros alcanzados, desde luego deben ser reconocidos;

sin embargo compartiendo lo comentado por Ricardo Ríos (2005), hay que hacer

notar que más que democratizar la ciencia, sector cuyas carencias democráticas son

ínfimas, lo que debe hacerse es un gran esfuerzo nacional por “cientificar al pueblo.”;

comprendiendo que es con esfuerzos de calidad como se consigue ampliar el campo

de acción científico en el país. Por otro lado, es pertinente analizar también el hecho

la permanencia de la misión y no de su existencia como un programa remedial, que

ha largo plazo no dejará un verdadero valor agregado.

Conclusión

El conocimiento posee hoy una importancia equivalente a la que en otros

momentos de la historia se adjudicó a la tierra, a los bienes de capital e, incluso, a la

propia tecnología.

En cuanto a las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología, se produce

una coyuntura trascendental para el país. Se está en una fase de transición de una

vieja sociedad, agotada en sus tradicionales sistemas de vida política, de desarrollo

económico y de valores consustanciales con la ciudadanía hacia la construcción de

una nueva sociedad, donde exista compromiso por construir un país interesado en

Page 125: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

125

crecer educado, saludable, pacífico, humanista, y con un desarrollo económico que

garantice la sustentabilidad y la equidad.

Rafael Bañón (2003), hace referencia a las administraciones de los estados

contemporáneos, donde expresa la legitimación de la acción no solo en la

representación genérica de bien común sino en el servicio y a los ciudadanos con

economía de medios y diligencia. Es decir cada acción pública es la manifestación

específica del compromiso de la distribución de la riqueza, de acceso de los

ciudadanos a los recursos sociales, que adquiera el gobierno en su programa de

legislatura. En tal sentido, se debe definir la acción pública en términos concretos de

sus objetivos explícitos, de logro de resultados materiales, pero sin olvidarse que

sirve a un modelo de equidad que es la fuente de su legitimidad, más allá de las

condiciones legales de su formulación.

Tomando como base lo anterior, se puede inquirir que no solo basta con la

implementación y la buena intención de los gobiernos en implementar políticas

públicas que estén orientadas al desarrollo de los pueblos.

Partiendo de la opinión propia y observaciones del entorno, específicamente en

Valencia Estado Carabobo, se encuentran soluciones corto placistas, y cómodas para

algunos sectores de nuestra comunidad. Si bien es cierto, que las misiones son un

motor de incentivo a los ciudadanos, también es cierto que muchos de estos

aprovechan la oportunidad de obtener un ingreso a costa de las buenas intenciones del

gobierno, donde el conformismo se pone de manifiesto. Particularmente, se considera

que las misiones deben ir de la mano con la evaluación y medición del desempeño de

las mismas, es necesario el compromiso de los ciudadanos que participan en éstas,

pues no es suficiente asistir a clases y recibir una mesada mensual, se requiere

sensibilidad y conciencia de los cambios que se buscan, los objetivos planteados en

cada acción pública, de manera tal que los venezolanos asuman su responsabilidad.

Page 126: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

126

Las políticas públicas deben ser gestionadas, implementándose controles y

mediciones y objetivos alcanzados, no solo enfocados a cuantos ciudadanos

participan en los programas y cuantos ciudadanos se hacen acreedores de las mismas,

sino también en la manera en que estos son incorporados en el sector empresarial y

generadores de riquezas para el país, donde el producto de sus resultados se vea

reflejado en el PIB.

Desde un punto de vista crítico, es común escuchar decir “obtuve un préstamo del

gobierno, supuestamente para comprar una maquinaria y emprender la siembra”

dinero que finalmente se destina a la compra de cualquier otro bien inmueble para uso

personal, por otro lado existen ciudadanos que obtienen la mesada mes por mes de las

misiones y no se motivan a hacer nada mas por su país. El gobierno debe hacer buen

uso de los recursos que obtiene de la renta petrolera y traducirlos en el beneficio

común e integrador de todos los venezolanos, garantizar el buen uso de estos recursos

parte de una buena planificación de sus acciones en las políticas públicas.

En tal sentido, se sustenta según lo que plantea Bañón (2003), la evaluación de los

programas de educación, debe darse respuesta a las siguientes necesidades:

1. Conocer la población con la que se está trabajando.

2. Facilitar la programación de la intervención en una zona, así como el

establecimiento del plan de intervención a desarrollar.

3. Conocer la idoneidad y la adecuación de la intervención que se está llevando a

cabo.

4. Conocer las dificultades que el programa encuentra en su desarrollo para

posibilitar el ajuste del mismo.

5. Conocer los resultados de la intervención para valorar la efectividad del

programa.

Page 127: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

127

Se debe contar con una evaluación de políticas de empleo y formación, las cuales

deben contar con el apoyo de expertos que realizan un perfil de la población atendida

en formación ocupacional: cobertura y tipología, así como el seguimiento laboral,

inserción y valoración de la población que ha seguido los cursos.

.

En resumen, la cultura del venezolano tiene gran impacto en las acciones y en la

consecución de los objetivos planteados por los proyectos y programas del gobierno.

Se debe considerar la sensibilización del ciudadano mediante la participación activa

en programas de políticas sociales destinadas al fin único de desarrollar

consciencia. Estos programas deben adaptarse a cada nivel de vida, sin menospreciar

o hacer diferencias entre un grupo y otro, aplicando programas destinados a

desarrollar sus fortalezas y convertir sus debilidades en oportunidades.

Por otro lado según informes de CEPAL, hay una tendencia de crecimiento para el

presente año con una tasa de proyectada de 8,0 % lo que indica que habrá un efecto

positivo el mercado de trabajo y por ende disminución de la pobreza. En tal sentido,

es imperante la necesidad de sentar las bases para un verdadero proceso de desarrollo,

el cual compartiendo lo expresado por Luis Machinea (2006) precisa mejorar la

cohesión social, mediante políticas en el ámbito productivo y social y con mejores

instituciones. Un pacto fiscal que sea parte del acuerdo social y que asegure los

recursos necesarios y por último una estrategia de desarrollo, que ponga énfasis en

diversificación de la estructura productiva, para lo que se requiere mejorar la

educación, priorizar la innovación e incentivar la inversión

Referencias

Bañon, Rafael (2003). La Evaluación de la Acción y de las Políticas Públicas. Editorial Díaz de Santos

Page 128: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

128

Compás Digital (2006). Banco Interamericano de Desarrollo. Publicación en línea. Disponible en: http://www.iadb.org/res/compaslaboral/index.cfm?language=Spanish Consulta: 2006, julio 18 Giordani, Jorge (2004). Hacia una Venezuela Productiva. Libro en línea. Disponible en http://www.mpd.gov.ve/vzla_prod/venezuela_productiva.htm. Consulta: 2006, junio 08 Informe de Avance al mes 4 20/02/06 al 20/06/06. Misión Ciencia. En línea. Disponible en: http://www.misionciencia.gob.ve/. Consulta: 2006, julio 18 Informe sobre el empleo y mercado de trabajo en Venezuela (Noviembre 2005). Publicación en línea. Disponible en: www.camtandinos.org/CRAEII/Documentos/Venezuela/Informe_Ven_IICRAE.pdf. Consulta: 2006, julio 02 Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (2000). Gaceta Ofical de la República bolivariana de Venezuela Nro. 37.076, en fecha 13 de noviembre de 2000

Machinea Luis (2006). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2005-2006. En línea. Disponible en: http://www.eclac.cl/noticias/paginas/8/13958/ ESTUDIO ECONOMICO2005-2006versionfinal.pdf. Consulta: 2006, julio 31

Moreno, Luís (2005). A mejorar y Revitalizar los Sistemas Educativos en América Latina y el Caribe. En línea. Disponible en: http://www.iadb.org/NEWS/articledetail.cfm?Language=Sp&parid=4&artType=WS&artid=2707. Consulta: 2006, julio 18 Morón, Mayela (Junio 2006). Misión Ciencia, ciencia y tecnología para el futuro Publicación en línea. Disponible en: www.aporrea.org/misiones/a22966.jtml. Consulta Julio 12, 2006 Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Publicación. En línea. Disponible en: http://comunidades.mct.gov.ve/uploads/logo_com/PNCTI.pdf. Consulta: 2006, julio 20 Ríos, Ricardo (2005). Misión Ciencia. Bitácora AsoVAC. En línea. Disponible en: http://www.asovac.org.ve/bitacora/?p=5. Consulta: 2006, junio 28

Capítulo III

Page 129: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

129

Capítulo V

Situación actual y perspectivas de las PyMEs en Venezuela: en el contexto de las empresas de producción social y cooperativas.

Guerra, Hermes; Izaguirre, Jesús

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Maestría en Administración de Empresas, Mención: Gerencia. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

Email: [email protected]; [email protected] Resumen

En el campo del cooperativismo y de las EPS, sobretodo en Venezuela, se presentan retos, particularmente en dos aspectos fundamentales: La necesidad de garantizar a sus asociados la seguridad social ante cualquier contingencia, lo cual está vinculado a la calidad de vida de los mismos y los requerimientos de recursos que acarrea, especialmente ante la carencia de un sistema de seguridad social dependiente del Estado, capaz de dar respuesta ante situaciones relacionadas con la salud, muerte, accidentes, etc. El logro de la promulgación de una Ley Orgánica de Cooperativas, la cual le otorgaría la posibilidad de dirimir sus controversias en tribunales especiales en materia cooperativa, que contemple las particularidades de la naturaleza de sus actividades y fines colectivos. De esta forma el sistema cooperativista contaría con las bases para su desarrollo armónico, ya que, la distorsión en el rol de los actores del referido movimiento, Estado, cooperativas y asociados, puede llevar a la pérdida de la razón de ser de tal forma de organización del trabajo, y, lejos de lograr su función de incluir a los excluidos, da origen a una exclusión debida a razones distintas a las de la pobreza, sino a una exclusión basada en la propiedad del capital o en ideologías políticas, debiéndose tener presente que, el rol al cual está llamado el Estado es: 1. Promover la competencia en igualdad de condiciones de las empresas de la economía social en el mercado. 2. Proveer de un sistema de seguridad social a la población. 3. Favorecer las empresas de la economía social a través de un tratamiento fiscal preferencial como incentivo económico. 4. Estimular la incorporación de las empresas de economía social a la formación continua de sus asociados y de la comunidad en general. 5. Incorporación de las cooperativas y sociedades laborales a los planes y programas de fomento del empleo. 6. Establecer los mecanismos de financiamiento de proyectos de inversión, implantación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, los cuales prevean condiciones de pago favorables (plazos, tasas de interés, entre otras). 7. Promover el desarrollo de la integración empresarial en todos sus ámbitos, público y privado. 8. Facilitar la profesionalización de la gestión y la formación de los socios y dirigentes. 9. Proveer de un marco normativo donde se

Page 130: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

130

estimule y promueva las asociaciones dentro de la sociedad civil en la búsqueda de su propio bienestar. 10. Procurar una mejor coordinación de las políticas gubernamentales, en sus distintos niveles, a fin de lograr la mayor coherencia en el trato de las empresas de la economía social.

Palabras claves Cooperativas, Empresas de producción social (EPS), Pymes, comunidades de producción, cogestión, economía social, outsourcing, Downsizing.

Page 131: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

131

Introducción

En el presente trabajo de investigación se toma como objeto de estudio la situación

actual de las Pymes en Venezuela específicamente las empresas de producción social

(EPS), y las cooperativas.

En primer lugar se realiza un estudio de cómo se encuentra en la actualidad la

creación de las empresas de producción social y cooperativas en Venezuela, y cual es

el marco legal en donde ellas deben desarrollarse.

En segundo lugar se desarrollan cuales son las tendencias a nivel gerencial para

realizar una reingeniería a nivel de las estructuras organizacionales que respondan a

las nuevas realidades del mercado mundial ya sea por su rapidez de respuesta o por la

competitividad mundial de los mercados.

Como tercer punto de abordaje se toma en consideración es estado actual de las

microempresas en Venezuela y en varios países para conocer los diferentes contexto a

nivel mundial y como se encuentra Venezuela con respecto al resto del mundo en lo

que corresponde a microempresa.

En el cuarto puesto se encuentra el punto de la cultura empresarial y cuales deben

ser los rasgos generales que debe tener la persona que va a gerenciar las Pymes en

Venezuela de acuerdo a la idiosincrasia y cultura del Venezolano.

En el punto número cinco se desarrolla el punto de las iniciativas que se tienen

hacia el sector de la pequeña y mediana empresa y cuales son los incentivos que tiene

ese mismo sector para el desarrollo nacional y cuales son las políticas

Page 132: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

132

gubernamentales para apuntalar el desarrollo del sector de las Pymes en la economía

nacional.

Por ultimo se desarrolla el tema si las Pymes son empresas emprendedoras desde

el punto de vista de su ciclo de vida y como es su comportamiento lógico durante la

existencia de la empresa. Se continúa con la conclusión y reflexión final de los

autores de la investigación.

5.1- Creación de empresas de producción social y cooperativas en Venezuela. 5.1.1- Las empresas de producción social en Venezuela

Las empresas de producción social en Venezuela tienen en PDVSA su principal

precursor desde el punto de vista a que es el primer ente gubernamental que le da

cabida entre los proyectos más apoyados en la actualidad. Las empresas de

producción social no son una creación de los Venezolanos, es una idea de los ingleses

desde hace muchos años y se ha ido transformando y adaptando a las ideosincracia y

cultura de cada país en donde se ha creado. Las empresas de producción social son

organizaciones formadas por recurso humano en donde su principal capital es el

intelectual que aporta cada integrante de la empresa y en donde el fin de la misma no

es más que llevar un bien social a otras comunidades, sin tener fines de lucro alguno.

5.1.2- Marco legal vigente

En Venezuela, con la Constitución Nacional de 1999 se afianza formalmente el

concepto de economía social y las cooperativas se erigen como su pilar fundamental,

evidencia del rol protagónico y participativo de los ciudadanos en la administración,

regulación y toma de decisiones. En sus diferentes artículos (Arts. 3, 70, 117, 118,

184, 299 y 308), se deja plasmado su papel en el ejercicio de la soberanía del país en

Page 133: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

133

el orden social y económico, abriendo la posibilidad del desarrollo de cualquier tipo

de actividad económica y reconociendo a través de la Ley las especificidades de

dichas organizaciones, en especial las relativas al acto cooperativo, al trabajo

asociado y a su carácter generador de beneficios colectivos, quedando el Estado

comprometido a su protección y promoción con el fin de fortalecer el desarrollo

económico, sustentado en la iniciativa popular, así como a garantizar la capacitación,

la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

En el marco de la nueva Constitución, surge la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas (LEAC) (Asamblea Nacional, 2001), con el fin de normar el sector y

proveer de un marco regulatorio específico para orientar los planteamientos presentes

en la nueva Constitución. Ésta establece las legalizaciones de las cooperativas,

facilitando su constitución al permitir el trámite correspondiente ante el registro de la

localidad, transfiriendo al estatuto sus formas, modalidades y mecanismos de

organización y de los entes que ellas constituyen en su proceso de integración

(cooperativas de segundo grado)2, dando así una mayor flexibilidad y capacidad de

evaluación y adaptación de sus estructuras a los procesos cambiantes del entorno.

Así mismo, promueve la organización flexible de las cooperativas, establece

normas para el desarrollo del trabajo asociado, impulsa los procesos de integración

cooperativa con sistemas de educación, información, comunicación, conciliación y

arbitraje, fortalece y especifica la función de contraloría de la Superintendencia

Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), establece las modalidades de promoción y

protección del Estado, las cuales se ven expresadas en la exención de todo impuesto,

tasa o contribución de aquellas debidamente certificadas, con el objeto de estimular el

desarrollo de este sector de la economía.

Las empresas de producción social desde el punto de vista de su fin colectivo y de

beneficio a las comunidades es la idea original para la cual fueron creadas, lo

Page 134: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

134

importante de todo esto es no desvirtuar esa idea principal y utilizarla para beneficio

de algunos sectores o para el beneficio personal, y que lo escrito en la constitución

nacional no sea ley muerta o se quede solo en artículos sin aplicación alguna.

5.2 Nuevas estructuras organizacionales que dan respuesta a las nuevas realidades dinámicas y tendencias del sector de las Pymes. 5.2.1- Outsourcing como respuesta a las nuevas estructuras organizacionales.

El outsourcing es conocido como una práctica, que aparece desde el inicio de la

era Moderna; este concepto no es nuevo en Latinoamérica, ya que muchas compañías

competitivas lo realizan como una estrategia de negocio. Ya que al delegar

responsabilidades y compromisos que no son inherentes a la esencia del negocio ha

sido una constante en las organizaciones. Al comienzo de la era post - industrial se

inicia la competencia en los mercados globales, y es entonces cuando las empresas

deciden que otros asuman responsabilidades, porque no parecía suficiente su

capacidad de servicios para acompañar las estrategias de crecimiento.

Hoy en día se habla de volver al inicio y retomar estos conceptos bajo el nombre

de Reingeniería de Procesos. La realidad es que siempre se ha hecho outsourcing,

pero con una concepción probablemente equivocada.

A pesar de no ser una práctica común entre las empresas latinoamericanas, en

países como Venezuela, que se ha experimentado una crisis económica muy fuerte y

que ahora se esta viviendo cambios radicales debido a las presiones socio-económicas

se ha formado una “plataforma de lanzamiento” para que este tipo de servicios

externos se llevara a cabo, dado que para muchas compañías el reducir costos e

incrementar la productividad se convirtió en la diferencia entre el éxito y el fracaso.

De hecho, varias empresas que brindaban este servicio lograron la eficiencia sin tener

Page 135: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

135

que pasar por algunas etapas, ya que la crisis ayudó en el sentido de que no había otra

forma de adaptarse a lo que el mercado y los clientes necesitaban.

5.2.2- Downsizing y transformación

Las empresas competitivas, deberían poder transitar las etapas recesivas y

expansivas de la economía, sin tener que sufrir cambios estructurales. Mientras en

expansión todavía se pueden disimular un tiempo mas los problemas de

competitividad, bajo recesión todos los males salen a la superficie y pegan de frente,

forzando a cambios profundos.

Suben las tasas de interés, el crédito desaparece (o se encarece tanto que no

conviene tomarlo), la demanda se contrae y la producción baja. Todo esto mezclado

con la incertidumbre y la inseguridad, dan como resultado un estado de recesión.

La primera reacción de una empresa (de su gerencia) es la de reducir gastos, y la

segunda la de reducir costos. La medida de la reducción máxima aconsejable, es

aquella que no llegue a cambiar la escala de la operación. Hasta allí es decisión

gerencial; es natural y es sano. Pero mas allá, cuando se trata de afectar la estructura

de la empresa, la decisión debería pasar hasta por el accionista.

Cuando se habla de downsizing, se habla de achicar el tamaño de una operación

para hacerla mas competitiva. Mas efectiva en cuanto a sus resultados. Puede ser

downsizing de toda la empresa, o de áreas de negocio o soporte, específicas.

Y sí, downsizing significa achicar. Pero lleva consigo mas consideraciones que

solo achicar el personal. Inclusive podría pensarse en un downsizing que no requiera

de reducir personal. Llevar una operación a una escala mas baja, puede ser con el

propósito de cambiar la estrategia, de facturar mas, de reposicionarse, y hasta de ser

Page 136: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

136

mas grande. Es un problema de enfoque, de por qué es necesario el downsizing, y

cual es el camino para lograrlo. Y muy importante, qué hacer después de él en un

nuevo contexto de procesos y tecnología, en el cual las "dosis" de personal que se

requieren pueden ser diferentes. O sea que si la tecnología y la forma de hacer las

cosas cambian, también cambian las dosis de gente que se requiere. En unos casos

mas gente, en otros casos menos gente. Y eso es hablando de cantidad. Cuando se

habla de calidad de gente, de diferentes formaciones, el cuadro toma un giro

diferente.

Si bien el downsizing debe ser parte de una estrategia de largo plazo, no hay que

olvidar que lleva una dirección concreta: hacia abajo; lo cual de alguna forma le resta

capacidad de maniobra y flexibilidad al cambio.

Hago énfasis en el concepto de largo plazo, por lo irreversible de la decisión; tal

como he recomendado en el pasado, ver solo las ventajas del corto plazo en una

economía como la nuestra, puede resultar peligroso, especialmente cuando se decide

salir de gente por el mero hecho de reducir costos y gastos, sin ver el impacto

verdadero sobre el negocio. Lo mismo es aplicable a otros recursos como tecnología

y estructura productiva.

Debido a los movimientos pendulares de nuestras economías latinoamericanas,

hay que manejar cuidadosamente las decisiones unidireccionales, que pudieran dejar

sin sustento un mercado o una operación. Es por eso que sin pretender descalificar al

downsizing, me inclino a favorecer el concepto de transformación como aquel que

brinda más posibilidades de adecuación a un mercado competitivo, rápido y

cambiante como el latinoamericano.

Para poder transformar una empresa debe haber claridad en cual es el disparador

del cambio y hacia donde conduce; debe haber una visión y deben articularse los

Page 137: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

137

elementos necesarios para lograr alcanzarla desde la situación presente. En una etapa

expansiva la transformación se financia con flujo de caja del negocio, mientras que en

una etapa recesiva casi siempre son los accionistas los que deben financiar; además

de las fuentes internas tales como liquidación de activos improductivos o que no

aportan a la nueva visión, y la adecuación de los gastos y costos de operación.

El esfuerzo de transformar tiene la ventaja de la duración en el tiempo

(independientemente del tamaño), vía la generación de una nueva estructura de

negocio, la cual debe ser mas ágil y flexible y por supuesto muy poco dogmática

(downsizing impone a priori la reducción de la operación).

Para transformar hay que poner énfasis en el modelo de negocio, la cultura, las reglas

de juego, la tecnología y la gente. Cada uno de los cinco conceptos tiene la habilidad

(por si solo y en conjunto) de ser un pivote de cambio; funcionan como una palanca

para torcer el rumbo.

El nuevo modelo de negocio debe poder capturar las características esenciales de

la nueva visión, la cual debe reflejarse en la interacción de los procesos, los datos y la

gente, entre si y con el medio externo. Es una herramienta tan poderosa que debe

utilizarse cuidadosamente y en constante revisión de la viabilidad de la visión;

sugiero hacerlo a través del proceso de planificación.

La cultura es como el pegamento de todas las piezas del modelo. No puede crearse

por decreto, sino que debe articularse mostrando las bondades de la cultura deseada a

través de instrumentos específicos a definir según el caso. La cultura es como la

deriva en navegación y la inercia en física (ambas?).

Las reglas de juego son el lenguaje y la comunicación de la organización; es lo

que debe hacerse y como debe hacerse, además de quien puede hacerlo (delegación).

Page 138: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

138

Cuando las reglas dejan de funcionar, la cultura es la que toma el mando. Son dos

conceptos complementarios que le dan entidad a una organización.

Hoy en día, en que la tecnología es un habilitador para la mejora de procesos y el

flujo operacional, cualquier acción de transformación debe pasar por identificar la

arquitectura tecnológica propia de esa (y no otra) empresa; incluye modelo de datos y

arquitectura de telecomunicaciones.

En general en la población menor de 40 años hay una necesidad casi enfermiza de

cambio, de romper con los esquemas de organización y aproximación al mercado

tradicionales (esto es válido también en la administración pública). Aun sabiendo que

no todos pueden dar la talla con el cambio, están dispuestos a intentarlo.

5.3- La microempresa en Venezuela

5.3.1- Un enfoque sobre las EPS y cooperativas como unidades productivas

Frente al vertiginoso cambio al que se enfrenta el mundo que se expresa en parte,

en una mayor transacción comercial a nivel mundial, el papel que desempeñan las

micro y pequeñas empresas es fundamental, ya que ellas a través de mecanismos de

asociatividad y competitividad (subcontratación) están articulándose a este proceso;

lo que ha hecho también que surjan nuevas tecnologías y formas de organización

productiva, que cuestionan la producción en escala en grandes empresas y posibilita

el desarrollo de las micro y pequeñas empresas principalmente en los países

desarrollados.

5.3.2- En España:

Page 139: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

139

Las Pymes son la fuerza impulsora de gran número de innovaciones y contribuyen

al crecimiento de la economía mediante la creación de empleo, inversiones y las

exportaciones. Se pretende dar a conocer mejor a las pequeñas y medianas empresas

y promoviendo iniciativas que hagan que los sistemas sean más accesibles, más

sencillos y más económicos para esas empresas en colaboración con organizaciones

que tratan de promover su desarrollo a nivel local, nacional e internacional, a fin de

integrarlas en un marco amplio en el que se aborden los múltiples problemas con los

que se enfrentan.

5.3.3- En Italia:

La estructura productiva italiana de la micro, pequeña y mediana empresa

(mipyme), emplea el 80% de la fuerza laboral en el desarrollo de la economía, aporta

también, del total de las ventas anuales del país, el 70%. En la economía hay una

estrecha relación entre empresa, territorio y sistema financiero, realidad en donde ésta

estructura, que incluye al sector público y privado, funciona como un sistema.

Existen 3,5 millones de empresas registradas y el 95% de ellas son pymes, con

menos de 10 empleados; en su mayoría son de carácter familiar y tienen un profundo

conocimiento de su negocio o de su producto, no importa si es complejo o simple, el

grupo más poderoso son las PYMEs artesanales.

5.3.4- En Alemania:

Hay un enfoque interesante en la parte de la economía alemana donde el tema

PYMEs es el más importante, sector que actualmente se encuentra en una situación

bastante difícil. La PYME es una empresa que puede existir dentro de un grupo que

para acceder a los financiamientos del banco debe tener ventas anuales no mayores a

500 millones de euros.

Page 140: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

140

En Alemania hay 3,3 millones de PYMEs, que ofrecen el 70% de los puestos de

empleo; en la formación de empleados tiene un rol protagónico ya que el 83% de la

gente que se forma en Alemania pasa por las PYMEs y casi la mitad de las

inversiones brutas se hacen a través de estas empresas.

5.3.5- Contexto Latinoamericano:

La información sobre la calidad del ambiente empresarial, como las encuestas de

ambiente empresarial recopiladas por el Banco Mundial (BM) y el Banco

interamericano de Desarrollo (BID), presenta un panorama preocupante. Los

obstáculos para el desarrollo de las empresas que se citan con mayor frecuencia en

América latina son los que se refieren al ambiente económico e institucional, en

particular la falta de financiamiento, los excesivos impuestos y regulaciones y la

inestabilidad de las políticas.

El reducido tamaño de las empresas no es el resultado de una estrategia semejante,

sino el producto de la deficiente provisión del Banco Interamericano de Desarrollo

(2000), Departamento de Desarrollo Sostenible, Apoyo a la pequeña y mediana

empresa. Los recursos productivos claves, como el crédito o la infraestructura de

transporte, energía y telecomunicaciones. Estas deficiencias representan barreras aún

mayores para el desarrollo de las PYMEs, que cuentan con menos vinculaciones a los

mercados financieros nacionales o externos. El problema más grave es la falta de

financiamiento; siguen en importancia el exceso de regulaciones e impuestos y la

inestabilidad de la política económica, como se muestra en la siguiente grafica:

Page 141: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

141

Para las empresas pequeñas y medianas, la inflación es otro problema, y no solo

para estas; sino también para las que están ubicadas fuera de las ciudades principales

de los país, para las empresas de propiedad individual y las empresas controladas por

su propia administración o por un banco, las empresas de reciente constitución, y las

empresas exportadoras suelen verse menos afectadas por la inflación, como se

muestra en la siguiente grafica:

Un hecho importante son la firma de los Tratados de Libre Comercio y de

Integración, que ponen en negociación temas específicos de acceso de mercados,

agricultura, asuntos laborales, medio ambiente, políticas de competencia y

Page 142: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

142

mecanismos de defensa comercial, propiedad intelectual, servicios, inversiones,

compras, y solución a controversias y asuntos internacionales.

Frente a este panorama, varios países han establecido políticas y programas para la

promoción y fomento de las micro y pequeñas empresas que buscan su desarrollo

sustentable, promoviendo cursos de capacitación, accesos a servicios financieros,

estimulando la cooperación entre ellas, organizando ferias y ruedas de negocios e

incentivando el desarrollo de actividades para la generación de empleo y renta. Hacen

énfasis también en la importancia de una buena educación, y un sistema flexible de

capacitación y relaciones laborales armoniosas para el crecimiento de la

productividad, como se observa en el siguiente grafico:

La región destaca en la proporción de población que solo ha completado la

educación primaria, lo que indica que en conjunto tiene una ventaja comparativa en la

producción de bienes que requieren un bajo nivel de capacitación. Los países están

clasificados en tres grupos, como se observa en la siguiente grafica:

Page 143: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

143

Los principales factores que frenan la creación y desarrollo de las PyMEs son los

siguientes:

5.3.6- Sesgo en el régimen regulatorio y altos costos transaccionales

En general, los regímenes regulatorios, tienen efectos discriminatorios directos e

indirectos sobre las PyMEs; debido a que han sido desarrollados a la imagen de las

grandes empresas, considerando las economías de escala y la estabilidad de éstas, en

vez de la flexibilidad que es la característica fundamental de las PyMEs, teniendo

como resultado que tengan que enfrentar una carga desproporcionada para cumplir

con diversos tipos de regulaciones debido a la limitada capacidad para cubrir los

excesivos costos fijos del cumplimiento de la regulación y el complicado papeleo que

esto implica. El ámbito de aplicación de las distintas leyes varía en cada uno de los

países. En ese sentido, se destaca el hecho de que la ley Mexicana y el proyecto de

ley Venezolano; están dirigidos al sector industrial, mientras que las demás tienen

como beneficiarios a la pequeña empresa en general, sean del sector industrial o no.

A su vez, no todas las leyes consideran a todos los segmentos que conforman al

sector de la PyME (artesanos, micro, pequeña y mediana empresa).

Page 144: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

144

Por otra parte, para establecer las definiciones de lo que se entiende por PYME se

utilizan los siguientes atributos: a) número de empleados, b) ventas y c) activos. No

obstante, de todos los países sólo Argentina utiliza los tres atributos, mientras que

Brasil utiliza solamente uno: el de las ventas. No existe una definición uniforme de lo

que es PYMEs. Entre las herramientas de acceso al crédito utilizan mecanismos para

que el sector privado apoye a las PYMEs. Por ejemplo, en Colombia se crean

incentivos a intermediarios financieros y a las organizaciones especializadas en

crédito micro empresarial para que otorguen micro créditos, Argentina estable un

sistema de bonificación de tasas evaluadas por sociedades conocidas como

calificadoras de riesgo, especializadas en evaluar el desempeño, la solidez y el riesgo

crediticio de las pequeñas y medianas empresas, en Brasil, el ejecutivo nacional

otorga incentivos fiscales y financieros a instituciones financieras que den apoyo a la

micro y pequeña empresa.

La inexistencia de leyes de represión de monopolios, en algunos países, favorece a

las grandes empresas y limita el desarrollo de las PYMEs; igualmente, hay que

considerar el elevado costo que imponen a las PYMEs los deficientes procesos de la

resolución de litigios y las demoras excesivas de los trámites judiciales.

5.3.7- Limitaciones al financiamiento

La segunda fuente de financiamiento de las PyMEs, después del

autofinanciamiento, es el sector bancario, no obstante, este intermediario tampoco

satisface las necesidades ya que la evaluación de los créditos bancarios está basada en

registros históricos, proyecciones del flujo de caja y el colateral, los cuales se

constituyen en una barrera para las PyMEs. Las regulaciones, hacen que el proceso de

solicitud de crédito sea complejo y costoso en términos de tiempo y dinero e influir

en el monto de la inversión necesaria para el financiamiento y por lo tanto, afectar el

atractivo de iniciar y operar un nuevo negocio.

Page 145: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

145

5.3.8- Limitaciones al acceso de los recursos humanos

Las limitaciones referidas al acceso a los recursos humanos se puede dividir en dos

grupos: los recursos gerenciales y la mano de obra. El primer grupo abarca

deficiencias en áreas tales como la gestión de la calidad, la formación y la

capacitación gerencial, la actualización tecnológica y la información. El segundo está

referido a la poca disponibilidad de mano de obra calificada con que cuentan las

PYMEs.

En cuanto a la mano de obra, esto constituye uno de sus principales activos, sobre

todo para las más pequeñas; no obstante, la regulación laboral, incluyendo a las áreas

de educación, entrenamiento y condiciones de salud y seguridad social han impuesto

una carga en la flexibilidad y desempeño de las PyMEs, ya que añaden costos extras

en la contratación y despido de empleados, lo que limita su capacidad para emplear y

retener trabajadores calificados.

5.3.9- Limitaciones de acceso a la tecnología y al know-how

Relativamente pocas PyMEs están activamente involucradas en la investigación y

en la adquisición de servicios de investigación y desarrollo (I&D); esto se explica en

parte, por el hecho de que las PyMEs no cuentan con suficientes equipos,

infraestructura institucional y personal para labores de investigación en la empresa.

Por otra parte, en muchos países, el proceso para el registro, mantenimiento y

defensa de patentes es costoso y lento, lo cual trae como resultado que sólo las

grandes empresas puedan acceder a los mismos. La regulación impide o limita los

medios mediante los cuales una PyME pueda tener acceso al know-how producido

por instituciones públicas.

5.3.10- Limitaciones respecto al acceso a los mercados

Page 146: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

146

Las PyMEs, dada su menor capacitación y su menor dimensión, presentan

dificultades en obtener la información relevante para competir tanto en los mercados

internos como en los externos. Por otra parte, en los países en vías de desarrollo, la

ineficiencia de los canales de distribución y su control por las grandes empresas

suponen una importante limitación adicional. Una herramienta de política, que ha

sido de gran utilidad para el desarrollo de mercado, es el fomento de los vínculos

comerciales entre estas y las grandes empresas como la subcontratación; con ello

alcanzan mayor flexibilidad ya que les permite satisfacer sus necesidades en el

momento en que ocurran sin tener que mantener altos niveles de inventarios.

5.3.11- Contexto nacional:

En Venezuela se presenta un crecimiento de microempresas pertenecientes al

sector informal. La economía informal da empleo al 53% de la fuerza laboral, cerca

de 13.7 millones de personas (Instituto Nacional de Estadística, 2005). Sin embargo a

pesar de la importancia que ha alcanzado la micro empresa, se conoce poco sobre su

funcionamiento.

En virtud de lo antes expuesto, el Estado Venezolano define la microempresa

como todas aquellas unidades productivas con menos de 10 personas y ventas anuales

hasta por la cantidad de 9.000 unidades tributarias, por lo que el termino sector

informal se hace ambiguo (Betancourt y Freije, 1994), por lo que definiremos, para

este escrito como sector informal, aquellas microempresa que no cumplen con todas

las leyes de registro, seguro social y contribución al fisco.

5.4- Cultura empreserial

5.4.1- Competencias del microempresario venezolano

Page 147: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

147

En la mayoría de los casos de estudios de las competencias necesarias para un

desempeño eficiente como microempresario, tanto en términos de productividad

como de ingresos, son orientados más hacia la factibilidad de la microempresa. En los

actuales escenarios mundiales han conllevado a muchos países a situaciones en las

cuales se ha incrementando un sector de la población con características

socioeconómicas que no cuentan con oportunidades necesarias para su desarrollo

social y económico, los cuales deben ser motivados a una ocupación productiva por si

mismos o en forma asociativa, al autoempleo, creen nuevas fuentes de empleo y de

alguna u otra forma generen bienes y servicios que desarrollen sus capacidades

productivas con el fin de garantizar un propósito digno y provechoso, asegurando la

participación equitativa en el disfrute de las riquezas.

En consecuencia, se puede decir que el microempresario puede ser cualquier

persona, el cual tiene ambiciones muy altas de superación personal y un espíritu

emprendedor con un alto sentido de compromiso y responsabilidad social, sin

embargo, esto no es suficiente para lograr emprender una microempresa, se requiere

además estar conciente de la responsabilidad de conducir el negocio, conocer los

componentes de la organización y poner en practica algunas herramientas gerenciales,

permitiendo así el funcionamiento eficiente de la microempresa.

En este sentido las competencias básicas prioritarias serian en:

1. Administración y planificación (Cual es el propósito de la microempresa, cual

es su visión, como se debe mejorar).

2. Contabilidad (Analizar y evaluar, las inversiones, los gastos, las ganancias)

3. Producción (Productos o servicios y sus atributos)

4. Mercadeo (Publicidad, venta, mercadeo, recomendación, avisos de los productos

o servicios)

Page 148: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

148

Es importante destacar un aspecto relevante en cuanto a los propietarios de dichas

microempresa no han desarrollado una conciencia empresarial, por lo que los

resultados, en la mayoría de los casos son una deficiente administración, productos no

orientados a las necesidades del consumidor, mala calidad del producto, malos

servicios de post-venta y otros aspectos importantes.

De acuerdo a lo antes expuesto y a visitas realizadas a veinte comercios de

microempresarios de diferentes ramos de actividad en la zona sur de Valencia- Estado

Carabobo, nos encontramos con dueños de dichos comercios que son amas de casa

que operan negocios pequeños caseros, señoras mayores que maneja un quiosco de

periódicos en un centro comercial y otros como un joven que opera su taller en plena

calle, por lo que se determino que:

Con respecto a la edad:

Un promedio de edad que alcanza los 37,54 años de edad, lo que nos indica una

población relativamente joven; así mismo el 50% de los entrevistados tienen edades

por encima de los 40 años y el 50% restante por debajo de esta edad, donde la edad

mas repetitiva es de 41 años. La edad mínima de esta población de microempresarios

es de 21 años y la máximo de 61 años.

Con respecto al género:

Con respecto al género la gran mayoría son mujeres que representan un 65% y el

resto de 35% son hombres, lo que indica una mayor presencia del género femenino.

Con respecto al estado civil:

Page 149: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

149

Con respecto al estado civil, el 50% son personas casadas, por lo que tienen

compromisos económicos con su familia; el 25% son solteros; el 15% divorciados y

el 5% viudos, tal como se aprecia en el grafico siguiente.

5.5- Iniciativa empresarial. PyMEs.

En Venezuela existen varios programas que apoyan a cooperativas y pequeñas

empresas a producir, tal es el caso del movimiento cooperativista como unidad de

producción, el cual da énfasis en la conformación de cooperativas para impulsar el

trabajo productivo a través de la capacitación y de la creación de asociaciones

cooperativas con la finalidad de facilitar el acceso a los recursos y fomentar la

participación social. Por otra parte tenemos a CONINPYME, la cual es una iniciativa de

CONINDUSTRIA y el FOMIN/BID para el fortalecimiento de la competitividad de

la Pequeña y Mediana Empresa Venezolana, servicios de asistencia empresarial y

consultorías para organizaciones entre 5 y 99 trabajadores de sectores industriales no

tradicionales. Asimismo, ofrece cursos y talleres, servicios de información y

publicaciones electrónicas de respaldo a la gestión empresarial.

En consecuencia y según información del Observador Global de la Iniciativa

Empresarial (GEM), Venezuela ocupó el primer lugar en actividad emprendedora, ya

que posee un 25% de actividad emprendedora temprana, esto quiere decir que uno de

cada 4 venezolanos está iniciando su negocio o ya transita en el camino de las

iniciativas empresariales.

5.6- ¿Son las PyMEs empresas emprendedoras?

Por lo general, las PyMEs tienen un tiempo de definición: Crecen y mueren. En su

gran mayoría, son empresas jóvenes y carecen de hábitos consolidados que impongan

modelos mentales rígidos. Son además organizaciones carismáticas, es decir que

Page 150: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

150

giran en torno al carisma de alguien, que normalmente es el líder, por lo que la

relación va más allá del trabajo, al punto de volverse personal. Esto no implica

necesariamente una mayor productividad, pero si mayor cohesión, comunicación,

identificación con la empresa y satisfacción en el grupo.

Una PyME cuenta a su favor con poca estructura burocrática y buena

comunicación a través del dialogo persona a persona, que permite una mayor

cohesión del grupo, un mayor nivel de satisfacción general por este tipo de

participación, y una mayor identificación con la estrategia y el objetivo de la empresa.

Estos son valores que se pueden aprovechar, si se les agrega tecnología y

capacitación, y cada miembro de la empresa esta dispuesto a capacitarse y estudiar.

Son elementos que generan lo que llaman una moral alta en la organización.

Por lo tanto de acuerdo a lo antes expuesto se puede decir que las PyMEs son

empresas emprendedoras, que generalmente trabajan en mercados iniciales, con

mayor demanda que oferta. También suelen trabajar en los llamados mercados

fragmentados, donde no predomina ninguna empresa líder. En el caso de Bares,

Estaciones de servicio o Kioscos, donde de vez en cuando se suma un valor

diferencial como por ejemplo, la estación de servicio que además vende bolsas de

hielo, sin embargo es fácil de copiar y todos pronto lo incorporan, volviendo a

fragmentar el mercado.

Conclusión

En conclusión se puede señalar que para una microempresa pueda tener éxito,

dependerá básicamente de la capacidad de solucionar los extensos y graves problemas

sociales de la mayoría de los venezolanos, garantizar el acceso a mas y mejor

educación, poder solventar los problemas de inseguridad personal, ofrecer asistencia

medica de calidad y un sin fin de situaciones relacionadas a las políticas sociales del

estado, sin embargo, podemos acotar que las microempresas también despliegan

Page 151: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

151

iniciativa empresarial, poseen iniciativa al logro y pueden compartir con los demás

sectores de la sociedad la tarea de forjar una economía mas productiva.

Es importante destacar que dado los retos que se derivan de unas estructuras

sociales, económicas y culturales, las cuales los sitúan en posición desfavorable como

empresarios, es pertinente cuestionarse hasta que punto las microempresas ayudarían

al desarrollo económico, considerando a su vez que tener un espíritu emprendedor no

es condición suficiente para lograr que una microempresa perdure en el tiempo.

En todos los países llamados desarrollados las estructuras organizativas desde el

punto de vista empresarial mas protegidas y favorecidas son las de la Pequeña y

mediana empresa ya que esta conformada por mas del 50% de la fuerza laboral de

cada país, y además asegura el funcionamiento de las llamadas grandes empresas.

El sector de las Pymes en Venezuela tiene asegurado el sostenimiento en el tiempo

ya que la conformación familiar de hace algunos años se ha ido ajustando a las

nuevas concepciones empresariales y sus descendencias se han preparado para las

nuevas realidades de mercado y preparando a su fuerza laboral a planificar su futuro y

no depender del día a día.

Bibiliografía

Aharonian, Aram (2003), Venezuela: La Re-nacionalización de PDVSA ALAI, América Latina en Movimiento - 06/01/03 [Disponible en: www.alainet.org/active. Consultado el 23 de junio de 2004]. Asamblea Nacional (2001), Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Decreto Nº 1440. Gaceta oficial Nº 37.285 de fecha 18 de septiembre de 2001. Asamblea Nacional Constituyente (1999), Constitución de la República de Venezuela. Gaceta Oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000.

Page 152: InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5

152

Bastidas, Oscar (2003), El Cooperativismo en Venezuela. Red Universitaria de Las Américas en Estudios Cooperativos y Sociativismo (UNIRCOOP). [Disponible en: http://www.unircoop.org/documents/coop/Venezuela. pdf. Consultado el 17 de julio de 2004]. Bocco, Miguel (2003), Recuperan a Pdvsa Sacrificando a Trabajadores y Tecnología. Semanario La Razón No. 438 (Venezuela) - 01/06/03 [Disponible en: www.soberania.info. Consultado el 03 de julio de 2004]. Celis, Augusto (2004), Movimiento Cooperativista Venezolano: Reactivación y Generación de Empleo. En Red Voltaire 23 de abril de 2004 [Disponible en: http://www.redvoltaire.net/article802.html. Consultado el 17 de julio de 2004] Comeau, Yvan; Boucher, Jacques; Malo, Marie-Claire y Vaillancourt, Yves (2002), Las Configuraciones de las Iniciativas de la Economía Social y Solidaria. CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, Año 2, N° 3, Junio 2002, Venezuela, Centro de Investigación para el Desarrollo Integral Sustentable (CIDIS), Universidad de Los Andes [Disponible en: http://www.saber.ula.ve. Consultado el 14 de julio de 2004]. Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) (S/F), Economía Social. [Publicación en línea]. [Disponible en: http://www.cepes.es/ sumseccion3.cfm. Consultado el 17 de julio de 2004]. Chopite, Luis (2004), La Nueva PDVSA GAS Fortaleciendo la Participación del Pueblo Organizado. [Disponible en: http://www.pdvsa.com/noticias/2004/enero Consultado el 13 de julio de 2004].