investigacion de proyectos 2

Upload: kike-riley

Post on 05-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    1/19

    Lo sig. Esta en gestiopolis.com

    Elpunto de equilibriosirve para determinar el volumen mnimo deventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar.

    En el punto de equilibrio de un negocio las ventas son iguales a los costos y

    los gastos, al aumentar el nivel de ventas se obtiene utilidad, y al bajar se

    produce prdida.

    Se deben clasifcar los costos:

    Costos fjos: Son los que causan en orma invariable con cualquier

    nivel de ventas.

    Costos variables: Son los que se realizan proporcionalmente con el

    nivel de ventas de una empresa.

    Frmula para calcular el punto de equilibrio

    entas en punto de equilibrio ! Costos fjos " #

    # $ Costos variables

    entas

    Ejemplo:En el a%o &''(, la empresa ")* tuvo ingresos por concepto de

    ventas de +.-'.''', en el mismo periodo sus costos fjos ueron de

    +&.#/'.''' y los costos variables de +/.0&'.'''

    entas en punto de equilibrio ! &.#/'.''' " #

    # $ /.0&'.'''

    .-'.'''

    entas en punto de equilibrio ! &.#/'.''' " #

    '.01

    entas en punto de equilibrio ! 0./0.1/2

    El nivel de ventas para no ganar, ni perder es de +0./0.1/2, este es el

    punto de equilibrio para la empresa.

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    2/19

    El costo fjo permanece invariable, independientemente del volumen de

    ventas, mientras que el costo variable est3 relacionado directamente con el

    volumen de ingresos o ventas.

    El porcentaje del costo variable en el punto de equilibrio est3 dado por larelaci4n e(istente entre los costos variables y el nivel de ventas, as5

    6orcentaje de costo variable ! Costo variable " #''

    entas

    6orcentaje de costo variable ! /.0&'.''' " #'' ! #7

    .-'.'''

    8os costos variables en el punto de equilibrio son +0./0.1/2 " #7 !+&..1/2

    Comprobacin del punto de equilibrio

    entas 0./0.1/2

    9$ Costos variables &..1/2

    ! ;tilidad eterminar el volumen de ventas necesario para

    obtener dic?a utilidad. 9;tilizando los datos de los ejemplos anteriores.

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    3/19

    entas ! entas en punto de equilibrio = 6orcentaje de ;tilidad deseado =

    7 de Costo variable

    entas ! 0./0.1/2 = &'790./0.1/2 = #790./0.1/2

    entas ! 0./0.1/2 = 21./2- = &..1/2

    entas ! -.0//.&/

    @plicaci4n

    entas -.0//.&/

    9$ Costos variables /.-1'.10

    ! ;tilidad

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    4/19

    El punto de equilibrio, en t/rminos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad

    (volumen de ventas) donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, es decir, el

    punto de actividad donde no e0iste utilidad ni p/rdida.

    1allar el punto de equilibrio es 2allar el nmero de unidades a vender, de modo que se

    cumpla con lo anterior (que las ventas sean iguales a los costos).

    3 analiar el punto de equilibrio es 2allar el punto de equilibrio analiar dic2a

    in"ormacin para que, en base a ella, poder tomar decisiones.

    !or e+emplo, podemos 2allar analiar el punto de equilibrio para-

    permitirnos una primera simulaci4n que nos permita saber a partir dequ cantidad de ventas se empezar3n a obtener utilidades.

    conocer la viabilidad de un proyecto, al saber si nuestra demanda superanuestro punto de equilibrio.

    ver a partir de qu nivel de ventas, pude ser recomendable cambiar unCosto ariable por un Costo Dijo o viceversa, por ejemplo, cambiarcomisiones de ventas, por un sueldo fjo en un vendedor.

    saber que nmero de unidades o ventas se debe realizar, para lograrcierta utilidad.

    Pasos para hallar y analizar el punto de equilibrio

    eamos a continuacin los pasos necesarios para 2allar analiar nuestro punto de

    equilibrio-

    1. Defnir costos

    En primer lugar debemos de"inir nuestros costos, lo usual es considerar como costos a

    todos los desembolsos, incluendo los gastos de administracin de ventas, pero sin incluir

    los gastos "inancieros ni a los impuestos (m/todo de los costos totales).

    http://www.crecenegocios.com/la-contabilidad-de-costoshttp://www.crecenegocios.com/la-contabilidad-de-costoshttp://www.crecenegocios.com/la-contabilidad-de-costoshttp://www.crecenegocios.com/la-contabilidad-de-costos
  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    5/19

    !ero cuando se trata de un peque4o negocio, es pre"erible considerar como costos a todos

    los desembolsos totales de la empresa, incluendo los gastos "inancieros los impuestos.

    2. Clasifcar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)Una ve que 2emos determinados los costos que utiliaremos para 2allar el punto de

    equilibrio, pasamos a clasi"icar o dividir /stos en 'ostos ariables en 'ostos *i+os-

    Costos Variables:son los costos que var5an de acuerdo con los cambiosen los niveles de actividad, est3n relacionados con el nmero deunidades vendidas, volumen de producci4n o nmero de serviciosrealizado, por ejemplo, materia prima, combustible, salario por ?oras,etc.

    Costos Fijos: son costos que no est3n aectados por las variaciones en

    los niveles de actividad, por ejemplo, alquileres, depreciaci4n, seguros,etc.

    3. Hallar el costo variable unitario

    En tercer lugar determinamos el 'osto ariable Unitario ('vu), el cual se obtiene al dividir

    los 'ostos ariables totales entre el nmero de unidades producidas vendidas ().

    Es necesario 2allar el 'vu pues son los costos que var$an con la produccin.

    4. Aplicar la !r"ula #el punto #e e$uilibrio

    5a "rmula para 2allar el punto de equilibrio es-

    96 ( ; F 9Cvu ( ; F CD ! '

    Donde-

    P- precio de venta unitario.

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    6/19

    U- unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los ingresos

    sean iguales a los costos.

    Cvu- costo variable unitario.

    CF- costos "i+os.

    El resultado de la "rmula ser en unidades "$sicas, si queremos 2allar el punto de equilibrio

    en unidades monetarias, simplemente multiplicamos el resultado por el precio de venta.

    %. Co"probar resulta#os

    Una ve 2allado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a trav/s del uso

    del Estado de 6esultados.

    &. Anali'ar el punto #e e$uilibrio

    3, por ltimo, una ve 2allado el punto de equilibrio comprobado a trav/s del Estado de6esultados, pasamos a analiarlo, por e+emplo, para saber cunto necesitamos vender para

    alcanar el punto de equilibrio, cunto debemos vender para lograr una determinada

    utilidad, cul ser$a nuestra utilidad si vendi/ramos una determinada cantidad de productos,

    etc.

    Ejemplo de cmo hallar y analizar el punto de equilibrio

    eamos a continuacin un e+emplo sencillo de cmo 2allar analiar nuestro punto de

    equilibrio-

    Una empresa dedicada a la comercialiacin de camisas, vende camisas a un precio de

    US789, el costo de cada camisa es de US7:8, se paga una comisin de ventas por US7:,

    sus gastos "i+os (alquiler, salarios, servicios, etc.), ascienden a US7;

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    7/19

    de equilibrio en unidades de venta en dlares> =a cunto ascender$an las utilidades si se

    vendieran ?99 camisas>

    @. 1allando el punto de equilibrio-

    ! A 89

    'vu- :8 B : A :C

    '* A ;

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    8/19

    entas 96 ( G: 0' ( &' #''''

    9$ C. 9Cvu ( G: & ( &' ''

    9$ C.D /''

    ;tilidad Heta ;S+'

    'onclusiones- nuestro punto de equilibrio es de :

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    9/19

    !ttp:""###.sbi.cl"sbi#eb"servlet"losario'indice/.$0letraR

    Retorno sobre la inversin

    1alculo de la utilidadneta que una irmapuede obtener con el total de su activo. 2e calcula dividiendo

    el activo total por lasutilidadesnetas despues netas despu*s del pago de impuestos.

    Riesgo cambiario...!ttp:""###.cuentabancariaenusa.com.ar"diccionariodeinversionesenr.!tm

    Retorno sobre la inversin. 3*trica inanciera de rentabilidad que muestra el n4mero de veces que

    una inversi+n retornar5 a la empresa en determinado perodo de tiempo. Relaciona las utilidadescon

    el rendimiento obtenido en la inversi+n.!ttp:""###.ree#ebs.com"recursosdidacticos"inanzas.!tm

    Las inversiones 5ngeles enrentan un riesgo e-tremadamente alto6 por lo tanto requieren un mu6 alto

    retorno sobre la inversin(ROI).!ttp:""es.#i7ipedia.org"#i7i"Inversor819&ngel

    ;irecci+n de los recursos: una competenciaque abarca la especiicaci+n, compra, direcci+n,

    mantenimiento 6 disposici+n de los ve!culos en el momento apropiado, con el in de aumentar el

    retorno sobre la inversin.!ttp:""###.eumed.net"cursecon"dic"logist.!tm

    una capitalizaci+ndirecta en donde una tasa de capitalizaci+nglobal, o todos los riesgos in!erentes, se

    aplican al ingreso de un s+lo a. Rendimiento deseado sobre la inversi+n

    El rendimiento sobre la inversi+n se !a utilizado por muc!os a

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    10/19

    @simismo, el IJK nos permite comparar dierentes proyectos de inversi4n,

    aquel que tenga un may

    El $ndice de retorno sobre la inversin (6H% por sus siglas en ingl/s) es un indicador"inanciero que mide la rentabilidadde una inversin, es decir, la tasa de variacin que su"re

    el monto de una inversin (o capital) al convertirse en utilidades (o bene"icios).

    5a "rmula del $ndice de retorno sobre la inversin es-

    IJK ! 99;tilidades F Knversi4n L Knversi4n ( #''

    !or e+emplo, si el total de una inversin (capital invertido) es de ;999, el total de las

    utilidades obtenidas es de 8999, aplicando la "rmula del 6H%-

    6H% A ((8999 F ;999) I ;999) 0 @99

    Jos da un 6H% de ;;.;K, es decir, la inversin tiene una rentabilidad de ;;K.

    El 6H% lo podemos usar para evaluar una empresa en marc2a- si el 6H% es menor o igual

    que cero, signi"ica que los inversionistas est perdiendo dinero# mientras ms alto sea el

    6H%, signi"ica que ms e"iciente es la empresa al usar el capital para generar utilidades.

    !ero, principalmente, el 6H% se usa al momento de evaluar un proecto de inversin- si el

    6H% es menor o igual que cero, signi"ica que el proecto o "uturo negocio no es rentable

    ("actible)# mientras maor sea el 6H%, signi"ica que un maor porcenta+e del capital se va

    a recuperar al ser invertido en el proecto.

    http://www.crecenegocios.com/definicion-de-rentabilidadhttp://www.crecenegocios.com/definicion-de-rentabilidad
  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    11/19

    or 6H% ser el ms rentable , por tanto, el ms atractivo.

    *inalmente, debemos se4alar que el 6H%, debido sobre todo a su simplicidad, es uno de los

    principales indicadores utiliados en la evaluacin de un proecto de inversin# sinembargo, debemos tener en cuenta que este indicador no toma en cuenta el valor del dinero

    en el tiempo, por lo que al momento de evaluar un proecto, siempre es recomendable

    utiliarlo +unto a otros indicadores "inancieros, tales como el J el &%6.

    Flujos de efectivo

    Flujos de efectivo y riesgo de un proyecto

    Estimacin del flujo de efectivo

    Se utiliza en el anlisis de los proyectos de capital, el cual es neto y real , en oposicin al ingreso

    contable neto, que fluye haca dentro o afuera de una empresa durante un periodo especfico.

    Son los flujos de inversin y los flujos anuales de entrada o salida de efectivo cuando se hecha a

    andar un proyecto.

    En la preparacin de pronsticos se debe incluir ! coordinacin de los esfuerzos de los dems

    departamentos, "! asegurarse de que todas las personas que est#n involucradas en le pronstico

    utilicen supuestos econmicos, $! asegurarse que no hay inclinaciones inherentes en el

    pronstico, solo buenos en papel.

    El paso ms importante en el anlisis de los proyectos de capital es la estimacin del flujo de

    capital.

    %orma de identificar los flujos de efectivo relevantes a! en la decisin de presupuesto de capital

    deben basarse en los flujos de efectivo, no en el ingreso contable y b! solo los flujos de efectivo

    incrementales son relevantes para la decisin de aceptar o rechazar.

    En el anlisis de presupuesto de capital se usan los flujos de efectivo y no las utilidades o

    ingresos contables, se usa cuando se quiere establecer un valor sobre un proyecto usando las

    t#cnicas de flujo descontado. En la preparacin del presupuesto el inter#s est en los flujos netos

    de efectivo.

    %lujo neto de efectivo & ingreso neto 'depreciacin

    & rendimiento sobre el capital ' rendimiento del capital

    %lujos de efectivo incrementales, es el flujo neto de efectivo atribuible a un proyecto de

    inversin los cuales se determinan por los costos hundidos, los costos de oportunidad, los factores

    e(ternos, costos de instalacin y de embarque.

    http://www.crecenegocios.com/el-van-y-el-tirhttp://www.crecenegocios.com/el-van-y-el-tir
  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    12/19

    )ostos hundidos es el desembolso de efectivo en el que se ha incurrido y que no puede ser

    recuperado independientemente del proyecto aceptado o rechazado, estos no deben incluirse en

    el anlisis.

    El costo de oportunidad es el rendimiento sobre el mejor uso alternativo de un activo, el

    rendimiento ms alto que no se ganar si los fondos se invierten en un proyecto en particular.

    %actores e(ternos, son aquellos efectos que tiene un proyecto sobre los flujos de efectivo que se

    generan en otras partes de la empresa.

    *os costos de instalacin y de embarque, se incluyen para prorratear los costos de depreciacin.

    )ambio en el capital de trabajo neto, es el incremento de los activos circulantes incrementales

    que resultan de un proyecto nuevo, menos el incremento simultneo en las cuentas por pagar y

    en los pasivos acumulados +pasivos circulantes!.

    medida que un proyecto se acerca a su fin los inventarios son liquidados y no se reemplazan ylas cuentas por cobrar tambi#n se convierten en efectivo.

    Evaluacin de los proyectos de presupuesto de capital

    -royectos de e(pansin son aquellos cuya finalidad es incrementar las ventas

    nlisis de los flujos de efectivo, resume los desembolsos de inversin para el proyecto, despu#s

    de estimar los requerimientos de capital se deben estimar los flujos de efectivo al iniciar la

    produccin.

    *a toma de decisin requiere de combinar todos los flujos netos de efectivo sobre una lnea de

    tiempo igual.

    nlisis de reemplazo es el anlisis que se relaciona con la decisin de si se debe o no

    reemplazar un activo e(istente y que an sea productivo por otro nuevo.

    -ara tomar una decisin de reemplazo se deben comparar proyectos con vidas desiguales, para lo

    cual se utiliza el enfoque de cadena de reemplazo +vida comn!, el cual es el m#todo que se

    utiliza para comparar proyectos con vidas desiguales que supone que cada proyecto puede

    repetirse tantas veces como sea necesario para alcanzar la amplitud de una vida comn/ los 0-1

    a lo largo de esta amplitud de vida se comparan y se elige el proyecto que tenga el 0-1 de vida

    comn ms alto.

    El m#todo de la anualidad anual equivalente +E! es aquel que calcula los pagos anuales que

    proporcionara un proyecto si fuera una anualidad. )uando se comparan proyectos con vidas

    desiguales se deber elegir aquel que tenga una anualidad anual equivalente ms alta. Se debe

    utilizar el comn denominador ms bajo de las dos vidas.

    2. Encontrar el 0-1 de cada proyecto a lo largo de su vida inicial

    "2. Encontrar el flujo de efectivo constante de la anualidad E, que tenga el mismo valor

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    13/19

    presente que el 0-1 de cada proyecto.

    $2. Encontrar los valores presentes netos de las E infinitas de los proyectos, como

    perpetuidades.

    Este m#todo supone que cada proyecto ser reemplazado cada vez que se agote y proporcionar

    flujos de efectivo equivalentes al valor calculado para la anualidad.

    %orma de tratar con la inflacin

    3ebe utilizarse en las decisiones de proyectos de capital, ya que las e(pectativas inflacionarias se

    incorporan dentro de las tasas de inter#s y los costos del dinero. El m#todo 0-1 implica la

    obtencin del 1alor presente de cada flujo de efectivo futuro, descontando al costo de capital4

    0-1 & n .)%t

    5& 6 +'7!t

    3onde 7 incluye la inflacin esperada y mientras 7 sea ms alta el 0-1 ser ms bajo

    Si la inflacin no se integra en los flujos de efectivo pronosticados, el 0-1 calculado ser

    incorrecto.

    Se debe incorporar la inflacin esperada en las cifras de ingresos y costos y as se vern

    reflejados en los pronsticos anuales de flujos netos de efectivo.

    nlisis de riesgo de un proyecto

    E(isten $ tipos de riesgos en un proyecto4

    8iesgo individual Es le riesgo que tendra un activo si fuera el nico que poseyera una empresa,

    se mide a trav#s de la variabilidad de los rendimientos esperados de dicho activo.

    8iesgo corporativo o interno de la empresa, es aqu#l que consider# los efectos de la

    diversificacin de los accionistas, se mide a trav#s de los efectos de un proyecto sobre la

    variabilidad en las utilidades de la empresa. 8efleja el efecto del proyecto sobre el riesgo de la

    empresa.

    8iesgo de beta o de mercado, es la parte del proyecto que no puede ser eliminado por

    diversificacin, se mide a trav#s del coeficiente de beta de un proyecto. 0o afecta mucho por la

    diversificacin de cartera.

    El riesgo de cada proyecto se mide a trav#s de la variabilidad de los rendimientos esperados del

    mismo y el riesgo corporativo se mide de acuerdo a la variabilidad de las utilidades y el riesgo

    beta se mide a trav#s de del efecto del proyecto sobre el coeficiente beta de la empresa.

    El riesgo corporativo es importante por $ razones4

    ! *os accionistas no diversificados se preocupan ms por el riesgo corporativo que por el

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    14/19

    riesgo beta

    "! *os estudios acerca de los determinantes de las tasas requeridas de rendimiento +7!

    encuentran que tanto beta como el riesgo corporativo afectan los precios de las acciones.

    $! *a estabilidad de la empresa es importante para los accionistas y para todos los

    involucrados. 9na empresa de alto riesgo tiene problemas para solicitar el cr#dito a tasas

    razonables, disminuyendo su rentabilidad y el precio de sus acciones.

    Estos tres tipos de riesgos tienen alta correlacin

    )omo se mide el riesgo individual, es importante debido a que es ms fcil estimar el riesgo

    individual de un proyecto que su riesgo corporativo y que el riesgo beta. El riego individual es

    una apro(imacin del riesgo de beta y del riesgo corporativo, los cuales son difciles de medir.

    -rimero se debe determinar la incertidumbre inherente a los flujos de efectivo del proyecto. :ay

    $ t#cnicas para evaluar el riesgo individual de un proyecto4 ! anlisis de sensibilidad, "! anlisis

    de escenarios y $! simulacin del m#todo de ;onte )arlo.

    nlisis de sensibilidad del riesgo, las variables de insumo fundamentales son cambiadas,

    observando los cambios resultantes en el 0-1 y en la

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    15/19

    ;#todo contable de beta, se estima beta a trav#s del calculo de una regresin entre la capacidad

    bsica promedio de generacin de utilidades estimada a partir de una muestra grande de

    empresas.

    *as empresas deben diversificarse para disminuir el riesgo

    *a forma de incorporar el riesgo de un proyecto y la estructura de capital en el presupuesto de

    capital se puede realizar a trav#s del m#todo del equivalente de certeza donde se ajustan los

    flujos de efectivo esperados de cada a=o para reflejar el riesgo del proyecto. El m#todo de la

    tasa de descuento ajustada por el riesgo, la cual se aplica a una corriente de ingresos

    particularmente riesgosa, y es igual a la tasa de inter#s libre de riesgo cone(o con la corriente de

    ingresos de un proyecto en particular.

    Se trata el riesgo diferencial de un proyecto mediante la modificacin de la tasa de descuento

    del costo de capital.

    8acionamiento de capital, se utiliza cuando una empresa tiene ms de un proyecto, la cual

    acudir a los mercados financieros par poder financiar todos sus proyectos.

    El anlisis ms importante en un proyecto es la estimacin de flujos de efectivo incrementales

    despu#s de impuestos, considerando los costos de oportunidad. 5ambi#n se deben considerar los

    factores e(ternos. 3ebe considerarse la inflacin, el riesgo individual, el riesgo

    corporativo+utilidades! y el riesgo beta o de mercado +si se tiene diversificad su cartera!

    *os flujos netos de efectivo consisten en el ingreso neto menos la depreciacin

    Se debe recurrir a los anlisis de sensibilidad, de escenarios, de simulacin de monte carlo, al

    m#todo de juego puro y al m#todo contable de beta, considerando la tasa de descuento ajustada

    por el riesgo, la cual depende del nivel de riesgo y con base en 0-1, y del racionamiento del

    capital.

    Flujo De Costos

    Flujos de costos y cuentas de costos de produccin.

    El flujo de los costos de produccin es el procedimiento general y sistemtico que sigue el movimiento fsico de

    las materias primas desde el momento en que se reciben, almacenan, gastan y se convierten en artculos

    terminados.

    Este ciclo de produccin se divide en tres fases principales

    !. "lmacenamiento de materias primas.

    #. $roceso de fabricacin de las materias primas en artculos terminados.

    %. "lmacenamiento de artculos terminados.

    $ara registrar todo el proceso de costos se emplean tres tipos de cuentas de inventario materiales, productos

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    16/19

    en proceso y productos terminados.

    &os cargos a la cuenta productos en proceso consisten en los tres elementos de costos de fabricacin materias

    primas empleadas, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin. &os costos de las materias primas

    empleadas y la mano de obra directa, que se producen normalmente, se cargan directamente a la cuenta

    productos en proceso.

    'in embargo, los costos indirectos de fabricacin se acumulan primero en una cuenta de Costos indirectos de

    fabricacin y despu(s se transfieren o aplican a la cuenta productos en proceso.

    "lmacenamiento de materias primas ) Costo de materiales que ingresan ) Costo de materiales, inspeccin,

    recepcin y almacenamiento. )

    $rocesamiento de materias primas ) Costo de materiales empleados ) Costo de materiales empleados, mano de

    obra directa y costos indirectos de fabricacin. )

    "lmacenamiento de artculos terminados ) Costo de artculos producidos ) Costo de artculos terminados, listos

    para su venta a los clientes. )

    ) Costo de artculos vendidos ) Clientes )

    &a red de flujos de costos puede en un momento determinado fijar las pautas de gestin y cambiar la manera

    de tomar decisiones de los responsables en el proceso de produccin

    El n5lisis 1osto?@eneicio (1@)

    ABara la identiicaci+n de los costos 6 beneicios del pro6ecto que son pertinentes para su

    evaluaci+n, es necesario deinir una situaci+n base o situaci+n sin pro6ectoC la

    comparaci+n de lo que sucede con pro6ecto versus lo que !ubiera sucedido sin pro6ecto,

    deinir5 los costos 6 beneicios pertinentes del mismoD (ontaine, &FG>: %H).

    La evaluaci+n puede ser realizada desde dos +pticas dierentes:

    a) La evaluaci+n privada:

    ue a su vez tiene dos enoques: la evaluaci+n econ+mica, que asume que todo el

    pro6ecto se lleva a cabo con capital propio 6, por lo tanto, no toma en cuenta el problema

    inancieroC 6 la evaluaci+n inanciera, que dierencia el capital propio del prestado.

    b) La evaluaci+n social

    En *sta, tanto los beneicios como los costos se valoran a precios sombra de eiciencia o

    de cuenta. ABara la evaluaci+n social interesa el lu=o de recursos reales (de los bienes 6

    servicios) utilizados 6 producidos por el pro6ecto.

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    17/19

    Los costos 6 beneicios sociales podr5n ser distintos de los contemplados por la

    evaluaci+n privada econ+mica.

    La evaluaci+n econ+mica tiene como ob=etivo el determinar el impacto que el pro6ecto

    produce sobre la economa como un todo. La evaluaci+n social se dierencia de la anterior

    por incorporar e-plcitamente el problema distribucional dentro de la evaluaci+n. Estaintegraci+n de eiciencia con equidad se traduce en una valoraci+n de Aprecios socialesD.

    En los pro6ectos sociales se !a planteado la cuesti+n de qui*n aronta los costos desde

    una perspectiva dierente. l respecto !a6 tres respuestas posibles: el individuo, el

    gobierno local, o la sociedad en su con=unto (Rossi, &FHHF: %/>)

    ;esde el punto de vista individual, se considera la perspectiva del beneiciario del

    pro6ecto. La perspectiva de la comunidad local plantea el problema de la uente de

    inanciamiento. Respecto a la sociedad nacional, !a6 que considerar no solo los costos 6

    beneicios directos, sino tambi*n los de car5cter secundario e intangible.

    El 1@ permite determinar los costos 6 beneicios a tener en cuenta en cada una de las

    perspectivas consideradas previamente. Bor otro lado, mediante la actualizaci+n, !ace

    converger los lu=os uturos de beneicios 6 costos en un momento dado en el tiempo

    (valor presente o actual) torn5ndolos comparables. Relaciona, por 4ltimo, los costos 6

    beneicios del pro6ecto, utilizando indicadores sint*ticos de su grado de rentabilidad,

    seg4n la +ptica de la evaluaci+n (privada o social).

    Lo siguiente se encontr en:

    http://ingebsu!ordpress!com

    "!#$ %&cnicas para Comparacin de los Costos y

    los 'ene(ciosEste tipo de an5lisis al comparar e-clusivamente los costos, permite determinar el

    momento en el cual se alcanza el equilibrio del sistema de inormaci+n propuesto. El

    punto en el cual se interceptan los costos totales del sistema actual 6 del sistema

    propuesto representa el punto de equilibrio a partir del cual la empresa obtendra

    utilidades si contara con el nuevo sistema de inormaci+n.

    Los costos totales inclu6en el costo que se asocia a la operaci+n del sistema adem5s del

    costo de desarrollo que ocurre una sola vez (costos 4nicos al instalar el nuevo sistema).

    El an5lisis del punto de equilibrio es 4til cuando una empresa est5 creciendo 6 el costo

    asociado al volumen se vuelve de gran relevancia en el costo global de la operaci+n. na

    desventa=a del an5lisis de punto de equilibrio es que se supone que los beneicios se

    mantienen constantes, independientemente del sistema que se utilice.

    http://ingwebsu.wordpress.com/2009/04/29/64-tecnica-costo-beneficio/http://ingwebsu.wordpress.com/2009/04/29/64-tecnica-costo-beneficio/http://ingwebsu.wordpress.com/2009/04/29/64-tecnica-costo-beneficio/http://ingwebsu.wordpress.com/2009/04/29/64-tecnica-costo-beneficio/
  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    18/19

    El retorno de la inversi+n es una manera sencilla de establecer si una empresa debe

    invertir en un sistema de inormaci+n, con base en cu5nto tiempo requerir5 obtener

    beneicios del sistema que amorticen el costo de su desarrollo. ;e manera concisa, el

    m*todo de retorno de la inversi+n determina el n4mero de a

  • 7/21/2019 Investigacion de Proyectos 2

    19/19

    obtenerse si el capital comprometido en el sistema propuesto se invirtiera en otro pro6ecto

    (relativamente seguro).