investigación de planeaciones.pdf

18
TÍTULO DEL TRABAJO Planeaciones Nombre de la Materia Planeación Educativa Licenciatura Licenciatura en Educación Preescolar Alumno(s) García de Luna Yaneth Catedrático: Mtra. Dania Beatriz Ramos Zamora Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, a 30 de Abril de 2015

Upload: yanethgarciadeluna

Post on 16-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TTULO DEL TRABAJO

    Planeaciones

    Nombre de la Materia

    Planeacin Educativa

    Licenciatura

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Alumno(s)

    Garca de Luna Yaneth

    Catedrtico:

    Mtra. Dania Beatriz Ramos Zamora

    Tuxpan de Rodrguez Cano, Veracruz, a 30 de Abril de 2015

  • Planeacin alumna de 4

    Centro Regional de Educacin Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn Lic. En Educacin Preescolar.

    Adilene Cruz Vite Dirigida a Tercer Grado

    Secuencia didctica

    Las emociones

    Campo: Desarrollo Personal y Social. Aspecto: Identidad personal Competencia:

    Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las

    cualidades y necesidades de otros.

    Acta gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios,

    reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes

    mbitos en que participa.

    Acepta a sus compaeras y compaeros como son, y aprende a actuar de

    acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en

    su vida cotidiana.

    Aprendizajes esperados:

    Habla acerca de cmo es l o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa,

    de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

    Muestra inters, emocin, y motivacin ante situaciones retadoras y accesibles

    a sus posibilidades

    Habla sobre cmo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no,

    aceptado o no; considera la opinin de otros y se esfuerza por convivir en

    armona

    Recursos: imgenes, caritas, hojas con carita de las emociones. Tiempo: 1 da Espacio: dentro del aula.

  • SECUENCIA

    Inicio: Para iniciar les preguntar si han escuchado la palabra emociones,

    saben qu es eso o qu son, dnde han escuchado esa palabra, etc.

    Posteriormente les mostrar caritas que representan las emociones de triste,

    feliz, enojado, serio, sorpresa, miedo, vergenza, etc. conforme las vaya

    mostrando ir preguntando qu es lo que ven y en que situaciones provocan

    la expresin de esas.

    Desarrollo: Para complementar pondr una actividad dnde los nios tendrn

    que realizar un dibujo de una situacin donde ellos se sintieron as, de acuerdo

    a la emocin que le toco (se har por sorteo).

    Cierre: Para finalizar explicarn su dibujo y les entregar una fotocopia con un

    dibujo de accin y debern relacionarlo con la cara que corresponde.

    EVALUACIN

    1= Lo hace 2=Lo hace pero necesita apoyo 3= No lo hace

    Nombre del nio: Habla de cmo es l

    o ella

    Expresa experiencias de sus emociones

    Habla de lo que le gusta o disgusta

    Considera la opinin de otros

    Escucha con atencin y respeta

    turnos

    1) Emily

    2) Josas D.

    3) A. Monserrat

    4) Isay

    5) Mayte G.

    6) Rebeca L.

    7) Csar A.

    8) ngel G.

    9) Laura S.

    10) Dariana J.

    11) David Armando

    12) Oscar E.

    13) Juan David

    14) ngel de Jess

    15) Nahomy E.

    16) Abigail

    17) Yissel A.

  • 18) Aarn D.

    19) Jos ngel

    20) J. Sebastin

    21) Ftima A.

    22) Erika Andrea

    Observaciones:

  • Centro Regional de Educacin Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn Lic. En Educacin Preescolar.

    Adilene Cruz Vite Dirigida a Tercer Grado

    Unidad Didctica

    Oficios y Profesiones

    Campo:

    Lenguaje y Comunicacin Exploracin y conocimiento del mundo

    Aspecto:

    Lenguaje oral Cultura y vida social

    Competencia:

    Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad

    mediante objetos, situaciones cotidianas y prcticas culturales.

    Aprendizajes esperados:

    Mantiene la atencin y sigue lgica en sus conversaciones

    Expone informacin sobre un tpico, organizando cada vez ms sus ideas y utilizando apoyos grficos u objetos de su entorno.

    Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustara ser y hacer como integrante de la sociedad

    Recursos: videos, copias, adivinanzas. Tiempo: 5 sesiones de un da aproximadamente. Espacio: dentro del aula.

    SECUENCIA

    Sesin 1: Qu son los oficios y profesiones?

    Se iniciara preguntado sobre los oficios y las profesiones, despus se les mostraran

    las imgenes de los oficios y profesiones aunado de la explicacin; como desarrollo

    y para continuar se har la proyeccin de unos videos de actividades de oficios y

    profesiones. Para finalizar se realizar el juego de canasta de profesiones, se elegirn

  • tres oficios y tres profesiones y estas se le van a ir asignando a cada nio y se les

    explicar que cuando diga canasta de doctores, todos a los que le toco doctores

    tendrn que cambiar de silla y el que se quede parado le tocara responder una

    adivinanza de una profesin u oficio.

    Sesin 2: Las profesiones

    Se cuestionara sobre las profesiones despus se les explicara y dar ejemplos de las

    profesiones. Para continuar se les darn unas copias donde tendrn que escribir el

    nombre del oficio u profesin que representa la imagen para posteriormente distinguir

    y colorear las profesiones.

    Sesin 3: Los oficios

    Se cuestionara sobre los oficios, despus se les explicara y dar ejemplos. Para

    continuar se les darn unas copias donde tendrn que escribir el nombre del oficio u

    profesin que representa la imagen para posteriormente distinguir y colorear

    nicamente los oficios.

    Sesin 4: Oficios y profesiones

    Se realizara la retroalimentacin de lo ya visto anteriormente, se les pregunto qu

    herramientas y que ropa usaban cada uno de los trabajadores de oficios y

    profesiones. Posteriormente se les entregar unas copias donde tendrn que

    relacionar el oficio y profesin con la imagen que corresponda.

    Sesin 5: Qu quiero ser de grande?

    Como cierre se realizara la exposicin de cada nio sobre lo que quieren ser de

    adultos, estarn caracterizados y mencionaran las herramientas, ropa, medidas de

    seguridad que presenta el trabajo y si es un oficio u profesin.

    EVALUACIN

    1= Lo hace 2=Lo hace pero necesita apoyo

    3= No lo hace

    Nombre del nio: Expone informacin

    sobre un tpico

    Imagina su futuro y lo expresa

    Distingue un oficio de una

    profesin

    Mantiene la atencin

    Sigue patrones de

    escritura

    Escucha con atencin

    23) Emily

    24) Josas D.

  • 25) A. Monserrat

    26) Isay

    27) Mayte G.

    28) Rebeca L.

    29) Csar A.

    30) ngel G.

    31) Laura S.

    32) Dariana J.

    33) David Armando

    34) Oscar E.

    35) Juan David

    36) ngel de Jess

    37) Nahomy E.

    38) Abigail

    39) Yissel A.

    40) Aarn D.

    41) Jos ngel

    42) J. Sebastin

    43) Ftima A.

    44) Erika Andrea

    Observaciones:

  • Planeacin docente de 1-5 aos de servicio

    Mtra. Janeth Garca Luna

    BUSQUEDA DE TESOROS

    Fecha: 16 al 18 de febrero de 2011

    CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemtico.

    ASPECTO: Forma, espacio y medida.

    COMPETENCIA: Construye sistemas de referencia en relacin a la ubicacin espacial.

    PROPOSITO: Que los nios resuelvan problemas en relacin a la ubicacin espacial para favorecer su

    capacidad de razonamiento y reflexin.

    ESTRATEGIA: El aprendizaje a travs del juego.

    SECUENCIA DIDCTICA:

    - Se les preguntar acerca de quines son las personas que buscan tesoros cmo se les llama, como

    visten, si alguna vez han visto uno, en donde viven y a que se dedican? Entre otros planteamientos,

    (Pirata) y que es lo que se necesita para encontrar un tesoro, que es un mapa y como est hecho y la

    funcin que este tiene.

    -Preguntarles si a ellos les agradara ser buscadores de tesoros,

    -Plantear la bsqueda de un tesoro a los nios, motivndolos a partir de cuestionamientos e

    imaginando que son piratas.

    -Darles a conocer que antes de ir por el tesoro debern encontrar las partes del rompecabezas que

    forman el mapa, el cual seala la ubicacin del tesoro escondido, ya que este se encuentra disperso

    por todo el saln y el jardn.

    - Antes de iniciar la bsqueda entre todos haremos nuestro parche de pirata con el material que se

    encuentra en el saln y procederemos a la bsqueda del tesoro.

    -Para poder encontrarlo se les irn dando pistas de acuerdo a la ubicacin y el rea en donde estarn

    ocultas las piezas, utilizando trminos de referencia. Una vez que encuentren cada pieza debern

    armarlo e interpretarlo.

  • - Ya con el mapa armado se realizara la bsqueda del tesoro, el cual sern algunas monedas de

    chocolate, las cuales debern repartir equitativamente, contando la cantidad de dulces que le

    corresponde a cada nio.

    -Ya encontrado el tesoro, se dialogar con los nios sobre la actividad que realizaron, se plantearan

    algunos cuestionamientos, Si fue de su agrado, que aprendieron, que les hubiera gustado cambiar,

    se consideraron piratas, que les agradara esconder?

    RECURSOS: Mapa del tesoro, cofre, dulces, cajas de cartn, tijeras, papel de diversos tipos,

    pegamento, hojas blancas, crayones

    INDICADORES DE EVALUACIN Y REFLEXIN:

    * Dificultades que se presentaron.

    * Organizacin dentro del equipo.

    * Retos que presentaron los nios durante la realizacin de la actividad y como los enfrentaron.

    * Capacidades favorecidas.

    * Trminos que utilizaron los nios para ubicarse durante la bsqueda del tesoro.

  • SECUENCIA DIDACTICA

    Iniciar bien el da con Globo arriba

    Los jugadores se distribuyen libremente por el espacio. Un jugador lanza un globo al aire. A partir de ese

    momento se trata de conseguir que el globo no toque el suelo teniendo en cuenta que no se puede

    agarrar y que cuando una persona toca el globo se sienta en el suelo. El objetivo del grupo es conseguir

    que todos los jugadores se sienten antes de que el globo toque el suelo.

    Platicaremos sobre los sentidos: Ustedes saben qu son los sentidos?

    para qu sirve la vista? con qu vemos? qu es el olfato?

    para qu nos sirve? y el odo? qu es el tacto? Y el

    gusto?

    Mostrar una lmina de los sentidos y dar una explicacin sobre la importancia de cada uno de ellos y

    cmo nos ayudan a realizar nuestra labor diaria.

    Cuento de los sentidos

    En el pas de los 5 sentidos haba unos cuantos habitantes que eran solo una nariz con patas y se la

    pasaba oliendo todo lo que encontraba a su paso. Haba otros habitantes que solo eran bocas y patas

    y se dedicaban a comer todo lo que encontraban. Por ltimo en el pas de los 5 sentidos, slo eran

    manos y patas y andaban siempre tocando todo. Pero estaban tristes y enojados de no poder hacer y

    sentir varias cosas a la vez. Y fue as como al juntarsese formaron las personas.

    Cmo se llam el cuento? Cmo eran unas personas?

    Y las otras? Y cmo se sentan? Y qu hicieron/qu

    se form?

    Dibujar lo que ms les gust o recuerden del cuento y lo compartan

    Trabajar con trabalenguas:

    -Si tu gusto no gusta, Del gusto que gusta mi gusto, Que disgusto para mi gusto.

    - La lengua luenga, Le cuelga, Le cuelga la lengua.

    - No me mires, Que miran que nos miramos

  • Cantar: Tengo tengo tengo, Tengo dos orejas, y tengo dos ojos

    Tengo una nariz, Tengo 1 boca y tengo muchos dientes, Para comer as AM!

    Preguntar si saben qu son las adivinanzas: Pedir que dibujen la respuesta de cada una de ellas y

    lo compartan con sus compaeros.

    Qu hay qu hay entre los dos ojos? la nariz 5 deditos tienen cada una y dan aplausos como ninguna. las

    manos

    Con ellos escucho cantar a mi vecino Alto muy

    alto o tambin muy bajito. Los odos

    Dentro de ella tengo muchos dientitos, me ayuda a dar besos y

    a disfrutar de mi comida. La boca

    Parecen dos ventanas, Y tienen muchas pestaas

    Los ojos

    Nos sirven para or, oler, tocar y gustar

    Los tienes en tu cuerpo, puedes adivinar? Los 5 sentidos

    Banco de imgenes: Mostrar a los alumnos la imagen en grande de cada sentido y

    Pedirles que busquen en las revistas imgenes de cosas que podamos comer, Pegarlo en el del

    sentido de la vista

    Pedirles que busquen imgenes de cosas para or como un pjaro, un coche, msica, etc., y pegarlo

    en donde corresponde. vista, Lo mismo con la vista, el olfato y el tacto.

    A qu sabe?

    4 recipientes con los sabores: (Esto se trabajar por equipos pero que los alumnos no los vean)

    Amargo (caf, toronja) Dulce (chocolate, miel, dulce,etc)

    Salado (sal,c acahuates, etc.) cido (limn, naranja)

  • 1 paliacate para cada alumno

    Primero se ejemplifica con un par de alumnos y despus lo hacen en sus mesitas

    Indicar que prueben un poco de alimento y que identifiquen SIN VER

    Preguntar: A qu sabe? Su sabor es dulce, salado, amargo o agrio, Destaprselos ojos y afirmar o

    el sabor que esTaparse nuevamente los ojos, en plenaria todos comentaran

    VEO VEO : Acomodar el espacio para jugar a la gallinita ciega

    Colocarse todos los alumnos en un extremo y un nio en el centro

    Explicar que el juego trata de una gallina que no poda ver

    Y quera atrapar gusanitos (todos los nios), que lo nico que puede hacer la gallina es escuchar o tocar

    peroNO PODR VER

    Los nios estarn cerca de la gallina rondando

    El primer gusanito (nio) que atrape ser la siguiente gallinita, Jugar dos o 3 veces dependiendo del

    inters del alumno. Preguntar de qu trata el juego para corroborar que qued entendido; Ejemplificar y

    Llevarlo a cabo

    A manera de plenaria y sentados en un crculo jugar a veo veo

    Para saber la cancin vamos a jugar a

    veo veo, qu ves?, una cosita, Qu cosita es?

    Ellos observarn alrededor del aula y dirn el nombre de un objeto y su forma, color y tamao

    Adivina.sentido del tacto

    Sentar a los alumnos en los tapetes para iniciar la plenaria.

    Decirles que solo uno de ellos podr pasar al centro y le vendaremos los ojos

    Se le pondr a uno de sus compaeros frente a frente y tendr que tocarlo y decir quin es.

    Se elegir a otro alumno, se le vendar los ojos y se le dar un objeto y tendr que adivinar sin ver

    Oigo y bailo

  • Contextualizar preguntando:

    Cuntos sentidos tenemos? Cules son nuestros sentidos? El de la vista dnde est? El gusto

    dnde est? con ayuda de la lengua qu sabores encontramos?El del olfato dnde est? Y nos

    ayuda a sentir dolor, algo suave, rasposo, etc?

    Pues ahora vamos a conocer el sentido de ODO,

    Ese est en nuestras orejasodos que nos ayudar a reconocer las voz de mam, el ladrido de un perro,

    el timbre del recreo, la msica que nos gusta qu ms podemos escuchar, Y qu pasara si no

    escuchramos nada?

    Nos podramos comunicar con alguien ms?, Cmo le haramos?

    Vamos a hacer una receta de cocina y poner en juego todos nuestros sentidos, Por lo que tenemos que

    escuchar bien lo que tenemos que hacer, Observar cmo lo vamos a hacer, Para poder oler y probar su

    rico sabor

    Sacar los ingredientes y mostrarlos a los nios:

    Manzana, Jicama, Limn, Dulces de tamarindo, Pepino, Sal, Vasos, Cucharas, Tazn para mezclar todo

    Se picara la fruta por equipos: y despus todos degustaremos nuestro coctel, rescatando los sentidos

    que utilizamos desde la elaboracin del coctel hasta el momento de probarlo.

    TRANSVERSALIDAD

    Lenguaje y comunicacin Aspecto: Lenguaje Oral

    Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral

    Expone informacin sobre un tpico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos grficos u objetos de su entorno.

    Campo Competencia Aprendizajes esperados

    Lenguaje y comunicacin. Aspecto: Lenguaje Escrito

    Reconoce caractersticas del

    sistema de escritura al utilizar

    recursos propios (marcas,

    grafas, letras) expresa por

    escrito sus ideas.

    Escribe su nombre con diversos

    propsitos.

  • Recuersos didcticos: lminas ilustrativas, hojas para iluminar, revistas, peridicos,

    tijeras, resistol, diferentes frutas, bocina, canciones, tazon, libro del alumno de 3,

    pauelos o paliacate.

    Desarrollo fsico y salud Aspecto: Coordinacin, fuerza y equilibrio

    Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio fsico

    Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.

    Expresin y apreciacin artsticas Aspecto: E.A. visual

    Expresa ideas, sentimientos y fantasas mediante la creacin de representaciones visuales, usando tcnicas y materiales variados

    Experimenta con materiales, herramientas y tcnicas de la expresin plstica, como acuarela, pintura dactilar, acrlico, collage, crayones de cera.

  • Planeacin docente con ms de 5 aos de servicio

    Preescolar Lic. Benito Jurez Garca

    Maestra Adela Garca Lpez

    Comunidad Jos Mara Morelos, Papantla, Ver.

    PLAN GENERAL, FECHA DE INICIO ---------- TERMINO -------------DEL 2015.

    SITUACION DIDACTICA: CONOZCAMOS OFICIOS Y PROFESIONES

    OBJETIVO: QUE LOS NIOS SE CONVENZAN Y PIENSEN A DESEMPEAR UN OFICIO PARA SU FUTURO.

    CAMPO FORMATIVO ASPECTO COMPETENCIA Aprendizajes esperados

    -Exploracin y conocimiento del mundo -lenguaje y comunicacin

    Cultura y vida social -Lenguaje oral

    -Establece relaciones sobre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prcticas culturales. -obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral.

    - Imagina su futuro y expresa con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustara ser y hacer como integrante de la sociedad. -usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros nios y adultos dentro y fuera de la escuela.

    ACTIVIDADES MATERIALES

    Dialogo y preguntas con los nios saben que es un oficio o profesin? despus de escucharlos explicarles la importancia de desempear un oficio, o profesin un oficio pueden ser.

    Carpintero, hace los muebles, albail, construye las casas, chofer, maneja los carros, estilista corta el pelo, panadero, hace panes, costurera, cose la ropa, bombero, apaga en fuego, polica, vigila la ciudadana, etc.

    Profesiones maestro, asesora, apoya a los nios, doctora sana a los enfermos etc.

    CANTOS, yo quiero ser bombero de esta comunidad y apagar incendios con mucha amabilidad, yo quiero ser carpintero de mi pequea comunidad hacer muebles y venderlos en la ciudad.

    -investigar en revistas -libros -recortes -tijeras -Resistol -papel bon

  • SITUACION DIDACTICA: FESTEJEMOS LA NAVIDAD

    OBJETIVO: QUE LOS NIOS RESCATEN SUS FESTEJOS DE NAVIDAD y CONOZCAN DE OTROS LUGARES.

    CAMPO FORMATIVO ASPECTO COMPETENCIA Aprendizajes esperados

    -Desarrollo personal y social. Expresin y apreciacin Artstica. -Exploracin y conocimiento del mundo -lenguaje y comunicacin

    Identidad personal Expresin y apreciacin visual. Cultura y vida social -Lenguaje oral

    -Hay reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes mbitos en que participa. -Expresa ideas, sentimientos y fantasas mediante la creacin de representaciones visuales, usando tcnicas y materiales variados -Distingue algunas expresiones dela cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. -obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral.

    -Participa en convivios respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. -Experimenta con materiales, herramientas y tcnicas de la expresin plstica, con acuarelas, pintura, acrlico, crayones, etc. -comparte respeta y participa lo que sabe acerca de sus costumbre familiares. ( mes de sembro, navidad) -usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros nios y adultos dentro y fuera de la escuela.

    ACTIVIDADES MATERIALES

    -Dialogo y preguntas con los nios, Qu es la navidad? Cmo festejan la navidad en casa? Despus de escucharlos retomar los conocimientos previos de los festejos que llevan en casa, entregarles unas hojas de papal y dibujar su festejo navideo, enseguida se les explica el festejo de otros lugares. -varios trabajos en la libreta, cascaron, cartn, colorear el pino, la corona, hacer dulceros de piatitas y un farol con apoyo de las mamas. -adornemos nuestro saln y casa, colocar el rbol navideo, con moos, regalitos, y hacer mi carta.

    - salir a domicilio con cantos navideos, (la posada) campana sobre campana, los peces en el rio etc. -convivio, exposicin de trabajo, quebrar las piatas. MATERIALES -Tijeras, Resistol, varios papeles, pinturas, cascarn, cartn, escarcha, ACTIVIDADES PERMANENTES -Activacin fsica, desayuno escolar, receso, cantos.

  • Qu elementos coinciden en las planeaciones?

    Los itinerarios de campo formativo, aspecto, competencia y aprendizajes esperados

    basados en el programa de estudios 2011, gua de la educadora.

    Qu diferencias existen en las planeaciones?

    4 ao 1-5 aos Ms de 5 aos

    No agrega

    propsito a sus

    secuencias

    didcticas.

    Solo maneja un

    campo formativo

    en su planeacin.

    Organiza sus

    actividades por

    sesiones.

    Sus indicadores de

    evaluacin estn

    organizados en

    una tabla

    enlistando a los

    alumnos.

    Agrega puntos de

    observacin de

    acuerdo a la

    evaluacin.

    Incluye inicio,

    desarrollo y final en

    sus planeaciones.

    Agrega propsito a

    sus secuencias

    didcticas.

    Maneja en su

    planeacin

    transversalidad.

    Maneja el material

    didctico como

    recursos.

    Agrega en la

    planeacin

    informacin de

    cmo realizara las

    actividades,

    cuento, canto,

    trabalenguas e

    imgenes a

    mostrar.

    No incluye un

    inicio, desarrollo y

    final a las

    actividades a

    realizar.

    No agrega

    propsito a sus

    secuencias

    didcticas.

    Combina en ms

    de 2 campos

    formativos en una

    planeacin.

    Conjunta ms de

    un aspecto de

    diferentes campos

    formativos.

    Agrega actividades

    permanentes

    durante el da de

    jornada.

    No incluye un

    inicio, desarrollo y

    final a las

    actividades a

    realizar.

    Qu modalidades de planeacin utiliza?

    Las planeaciones investigadas tienen una modalidad de secuencias didcticas,

    obteniendo secuencias didcticas concretas y no por talleres.

  • Qu estrategias?

    El juego, el canto, los cuentos, trabalenguas, lluvia de ideas, andamiaje, de acuerdo a

    diferentes formas de aprender, kinestsico, auditivo y visual.

    Qu recursos?

    Materiales fsicas, autivos, visuales y concretos; imgenes, juegos, videos, cuentos,

    adivinanzas, trabalenguas, cantos, mapas, libros, etc.

    Cmo organiza su planeacin?

    De manera libre tomando indicadores con informacin de la gua de la educadora,

    tomando en cuenta una narracin concreta o extensa de acuerdo al entendimiento de

    cada educadora, incluyendo propsito en algunas planeaciones y basndose en estas

    para la elaboracin de sus indicadores de evaluacin.

    Cmo evala?

    Incluyen cuadros enlistando a los alumnos haciendo observaciones de acuerdo a

    aspectos, agregando cierto puntaje. En el segundo ejemplo de planeaciones incluyen

    indicadores de evaluacin hacia alumnos y docente, basada en el propsito y

    aprendizajes esperados.

    Qu concluyes en las planeaciones a partir de lo que observaste en tus

    diferentes planeaciones?

    Existe libertad en las forma de planear una secuencia didctica, pero estas deben

    cumplir la inclusin de diferentes indicadores segn el programa de estudios 2011,

    gua para la educadora, estas deben satisfacer nuestro entendimiento y comprensin

    para llevar a cabo secuencias didcticas,

    REFERENCIAS:

    Cruz V. Adilene, recuperado 29 de abril de 2015

    Garca L. Janeth, recuperado 29 de abril de 2015

    Garca L. Adela, recuperado 26 de abril de 2015