investigacion de mercado

23
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Presentación 7

Upload: carolina-villarroel

Post on 08-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion de mercado

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICASINVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Presentación 7

DISEÑO DE MUESTREO

MUESTREO

• “Obtener información acerca de las características o

parámetros de la población ”

• Población: cualquier grupo completo de entidades que

comparten un conjunto de características comunes.

• Se define una muestra, como una colección de partes de una

población mayor que se obtiene de algún modo.

MARCO MUESTRAL

• Es la parte de la población utilizada para seleccionar la muestra:

Idealmente el marco muestral coincide con la población, sin embargo,

por razones de costo, se suele no considerar una parte de la población

al seleccionar la muestra.

– Por ejemplo, la población es el conjunto de todos los trabajadores de

una empresa: Para efectuar un estudio, se extrae una muestra de los

trabajadores de la oficina central, dejándose fuera del marco muestral,

pero no de la población, a los de una sucursal que se encuentra

geográficamente distante.

REPRESENTATIVIDAD• Es la capacidad de reproducir a pequeña escala, las

características de la población, es decir su variedad.

– la representatividad de una muestra, no tiene que ver

necesariamente con el tamaño de esta.

ETAPAS EN DISEÑO DE MUESTREO1- Definir la población meta ¿Cuál es la población de interés?

2- Seleccionar un marco muestral Lista de elementos de la población.

3- Elegir método probabilístico o no probabilístico

Alternativas para la selección de la muestra

4- Planear procedimiento de selección de muestra

Técnica de muestreo a emplear

5- Determinar tamaño de la muestra ¿Cuál es el tamaño óptimo para la muestra?

TÉCNICAS DE MUESTREO

TÉCNICAS DE MUESTREO

1 – MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICOS

• Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se

basan en el principio de equiprobabilidad.

• Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma

probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,

consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n

tienen la misma probabilidad de ser elegidas.

– Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la

representatividad de la muestra extraída, y son, por tanto, los más

recomendables.

TÉCNICAS MUESTREO PROBABILÍSTICO

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

El procedimiento empleado es el siguiente:

1. se asigna un número a cada individuo de la población

2. A través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa,

tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con

una calculadora u ordenador, etc)

3. Se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el

tamaño de muestra requerido.

• Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o

nula utilidad práctica cuando la población que estamos

manejando es muy grande.

EJEMPLO• A un grupo de 100 personas se les numera de

uno a cien y se depositan en una urna 100

bolitas.

– Para obtener una muestra aleatoria simple de 20

elementos, tendríamos que sacar 20 bolitas

numeradas de la urna, para seleccionar en forma

completamente al azar, los 20 elementos

escogidos para que opinen sobre un nuevo

producto.

MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO

• Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los

elementos de la población, pero en lugar de extraer n números

aleatorios sólo se extrae uno.

• Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y

los elementos que integran la muestra son los que ocupan los lugares i,

i+k, i+2k,i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k.

• Siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño

de la muestra: k = N/n. El número i que empleamos como punto de

partida será un número al azar entre 1 y k.

EJEMPLO

• a partir de una lista de 100 establecimientos de comestibles,

deseamos seleccionar una muestra probabilística de 20 tiendas.

La forma de hacerlo sería:

– Dividir 100 entre 20 para obtener 5, que es un salto sistemático

– Extraer un número al azar entre 1 y 5. Supóngase que es el

número 2 el cual corresponde al primer elemento seleccionado.

– Se incluyen en la muestra de establecimientos numerados: 2, 7,

12, 17, 22,…..,97.

MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

• Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores

métodos al simplificar los procesos para obtener una muestra.

– Considera categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen

gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede

estratificar, por ejemplo, según la profesión, el sexo, el estado civil,

etc).

– Se pretende asegurar que todos los estratos de interés estarán

representados adecuadamente en la muestra.

MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS

• Los métodos presentados hasta ahora están pensados para

seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que

las unidades muestrales son los elementos de la población.

– En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos

de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado.

– El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar

aleatoriamente un cierto numero de conglomerados (el necesario

para alcanzar el tamaño muestral establecido), y en investigar

después los elementos de los conglomerados elegidos.

II. MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICOS

• A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico

resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no

probabilísticos.

– No sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales

sobre la población), no se tiene certeza de que la muestra extraída

sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población

tienen la misma probabilidad de se elegidos.

– En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados

criterios arbitrarios.

MUESTREO POR CUOTAS:• Se asienta, generalmente, sobre un buen conocimiento de los

estratos de la población, y de los individuos más “representativos” o

“adecuados” para una investigación, pero no tiene el carácter de

aleatoriedad dentro de estratos.

– Se fijan unas “cuotas” que consisten en un número de individuos que

reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25

a 40 años, de sexo femenino y residentes en una determinada región.

– Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren

que cumplan esas características.

EJEMPLO

• Seleccionar estudiantes de la carrera de veterinaria, un grupo

que ya hayan cursado el cuarto ciclo de la carrera, y otro

grupo que tengan promedio arriba del 75 por ciento.

– Se eligen a los primeros 50 que cumplan con estas condiciones, en

ambos grupos.

MUESTREO INTENCIONAL (JUICIO)• Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo

deliberado para obtener muestras “representativas” de

acuerdo a un criterio establecido.

– Incluye grupos supuestamente típicos o con características

deseables, para obtener información relevante según los

objetivos de estudio.

– Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de

zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de

voto.

EJEMPLO

• Seleccionar a cajeros de un banco, en un estudio sobre el

comportamiento del usuario ante el pago de impuesto.

– Se seleccionan los cajeros con mayor antigüedad en el banco,

pues la experiencia con clientes es un criterio de selección que

aumenta la validez de las respuestas.

MUESTREO CASUAL O INCIDENTAL (CONVENIENCIA)

• Se trata de un proceso en el que el investigador

selecciona directa e intencionadamente los individuos de

la población.

• El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar

como muestra los individuos a los que se tiene fácil

acceso.

– Un caso particular es el de los voluntarios.

MUESTREO BOLA DE NIEVE

• Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a

otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra

suficiente.

– Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen

estudios con poblaciones de acceso restringido, delincuentes,

sectas, etc.