investigaciÓn criminal y criminalistica (bio)

4
INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y CRIMINALISTICA La Investigación Criminal es la ciencia que estudia los métodos, principios, procedimientos y técnicas que se utilizan para reconstruir un crimen después de haberse tenido conocimiento de su perpetración. La reconstrucción solo es demostrable mediante las pruebas, la verdad probable de la forma, circunstancias y autores del mismo. La Criminalística es el conjunto de conocimientos que se aplican en el estudio de los indicios o evidencias materiales relacionadas con la comisión de un hecho que puede ser un delito, elevándolos así a la categoría de “prueba” que permita el esclarecimiento o verificación científica del mismo. La Investigación Criminal como ciencia 1 a igual que la Criminalística se vale de sus propios principios y métodos, y ambas apuntan a un solo objetivo, llegar a la verdad, respecto a la comisión de un hecho lo cual requiere la intervención del pesquisidor 2 y casi siempre del perito. Si bien, reconstruir un crimen es demostrar mediante las “pruebas”, la verdad probable de la forma, circunstancias y autores del mismo, la Investigación Criminal por principio se basa en premisas que han sido probadas por la Criminalística. Los siguientes principios de la Investigación Criminal demuestra objetivamente que la veracidad en el esclarecimiento de hecho criminal (reconstruir = R) es mas probable con la intervención oportuna (Tiempo = T) del pesquisidor y la capacidad del perito en elevar a la categoría de prueba irrefutables (Prueba = P) el mas mínimo detalle o indicio (P suma de pruebas): R = P T 1 El enfoque espistemiológico de la Investigación Criminal como componente fundamental en la Administración de Justicia, la acerca mas a las ciencias sociales, ya que, se apoya en otras ciencias, como la Lógica, la Sicología, la Sociología, la Antropología, el Derecho, entre otras, por lo que independientemente de la Criminalística, para investigar la comisión de un hecho delictuoso se vale de sus propios métodos, campo de acción y objeto. 2 De “pesquisa” o investigación.

Upload: oswaldo-perleche-parraguez

Post on 13-Dec-2014

112 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y CRIMINALISTICA (BIO)

INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y CRIMINALISTICA

La Investigación Criminal es la ciencia que estudia los métodos, principios, procedimientos y técnicas que se utilizan para reconstruir un crimen después de haberse tenido conocimiento de su perpetración. La reconstrucción solo es demostrable mediante las pruebas, la verdad probable de la forma, circunstancias y autores del mismo. La Criminalística es el conjunto de conocimientos que se aplican en el estudio de los indicios o evidencias materiales relacionadas con la comisión de un hecho que puede ser un delito, elevándolos así a la categoría de “prueba” que permita el esclarecimiento o verificación científica del mismo.

La Investigación Criminal como ciencia 1 a igual que la Criminalística se vale de sus propios principios y métodos, y ambas apuntan a un solo objetivo, llegar a la verdad, respecto a la comisión de un hecho lo cual requiere la intervención del pesquisidor2 y casi siempre del perito.

Si bien, reconstruir un crimen es demostrar mediante las “pruebas”, la verdad probable de la forma, circunstancias y autores del mismo, la Investigación Criminal por principio se basa en premisas que han sido probadas por la Criminalística. Los siguientes principios de la Investigación Criminal demuestra objetivamente que la veracidad en el esclarecimiento de hecho criminal (reconstruir = R) es mas probable con la intervención oportuna (Tiempo = T) del pesquisidor y la capacidad del perito en elevar a la categoría de prueba irrefutables (Prueba = P) el mas mínimo detalle o indicio (∑P suma de pruebas):

R = ∑ P T

Por otro lado la suma de las premisas, probadas o verificadas, nos llevan a la reconstrucción en una verdad probable. La demostración o verificación de las premisas (Premisas probadas = P) constituye el resultado de un razonamiento lógico3, directa o indirectamente constituyen pruebas que son obtenidas por el pesquisidor4 con o sin intervención del perito.

P1 + P2 + P3 + … R

LA BIOLOGIA EN LA CRIMINALISTICA

El vertiginoso avance de la Biología ha rebasado los límites de nuestra imaginación, su definición como ciencia que estudia la vida, de sus realizaciones y de sus perspectivas se hace cada vez más estática; la evolución de sus métodos de estudio e incluso de sus finalidades hace que toda definición resulte artificial.

1 El enfoque espistemiológico de la Investigación Criminal como componente fundamental en la Administración de Justicia, la acerca mas a las ciencias sociales, ya que, se apoya en otras ciencias, como la Lógica, la Sicología, la Sociología, la Antropología, el Derecho, entre otras, por lo que independientemente de la Criminalística, para investigar la comisión de un hecho delictuoso se vale de sus propios métodos, campo de acción y objeto.2 De “pesquisa” o investigación. 3 Atestado Policial y Razonamiento Lógico. Revista de la Policía Nacional del Perú. 1993; 26: 38-40.4 Cuando se refiere a la demostración de un hecho material no solo por la prueba pericial sino también por otras pruebas como la instrumental, testimonial, documental, confecional y/ o indiciaria.

Page 2: INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y CRIMINALISTICA (BIO)

Pareciera que el camino de la biología se disgrega cada vez más al punto de que solo se percibe sus ramas (la citología, la histología, la fisiología) y sub ramas o especialidades (Bioquímica, biofísica, biología molecular, neurofisiología, etc). En contrapartida a la tendencia reduccionista de esta ciencia, emergen las ciencias de la naturaleza y del hombre en su conjunto.

Desde siempre el delito ha sido una amenaza para la existencia social, y a pesar de los grandes avances científicos esta amenaza se mantiene latente pero evolucionando en su forma, de ahí que la reacción en contra de quienes perpetran dichos actos es permanente. El estudio de los principios biológicos fundamentales y de las formas vivientes en la investigación o esclarecimiento de un hecho delictuoso viene marcando también el camino de la Criminalística como disciplina científica. A pesar de las diferencias en la evolución de la Criminalística en comparación con otras disciplinas o ciencias, por su metodología y perspectivas claras, ésta tiende a consolidarse como ciencia. Las diferentes disciplinas que dan forma a la Criminalística aún no han sido armonizadas en su enfoque y en su interacción, pero sin embargo, esta convergencia le provee de gran fuerza que le permite afrontar la creciente complejidad de los problemas en el estudio de las evidencias y de la investigación criminal.

La falta de precisión en los conceptos conlleva muchas veces a proponer ciertos neologismos que pueden ser incomprensibles o complicados cuando no se definen claramente sus métodos, por lo que desde la perspectiva científica de la biología, no basta conceptuar estáticamente a la “Biología Forense” como el estudio criminalístico de las evidencias biológicas.

La capacitación técnico-científica, la sensibilidad profesional y la amplitud filosófica son requisitos fundamentales del Biólogo dedicado a la Criminalística. Su comprensión de los principios biológicos fundamentales, y capacidad en dar cuenta de forma viviente alguna o de sus componentes, hacen imprescindible su presencia dentro del equipo de especialistas en Criminalística.

EL BIÓLOGO EN EL EQUIPO DE INSPECCION CRIMINALISTICA

La capacidad y la solvencia profesional del Biólogo ha sido puesta de manifiesto desde el inicio de la Criminalística en Perú, su tendencia hacia el desarrollo de un laboratorio de Investigación Criminal apoyado por la Criminalística, ha sido determinante para que las llamadas fuerzas del orden llamen a sus filas a diversos especialistas, dentro de ellos los biólogos. Esto ha sido fundamental en la planificación de la búsqueda de evidencias, en la conducción de operaciones y de actividades complementarias conjuntas del equipo criminalístico.

Page 3: INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y CRIMINALISTICA (BIO)

La operatividad del Biólogo como parte del Personal Criminalístico es típicamente como Personal de Recuperación de Evidencias y como Especialista en el manejo y estudio de las evidencias biológicas.

Los principios y metodología en el abordaje de la Escena son tomados en cuenta conjuntamente por todo el personal del equipo criminalístico. De ahí que, para lograr una mayor efectividad el biólogo conocer la organización y fases básicas en una operación de búsqueda de evidencias.

FASES BASICAS EN UNA OPERACIÓN DE BÚSQUEDA

1. Preparación2. Llegar a la escena3. Asegurar la protección de la escena4. Iniciar un reconocimiento inicial5. Evaluar las posibilidades de evidencias físicas6. Realizar la descripción narrativa7. Describir la escena fotográficamente8. Prepare un diagrama/ croquis de la escena9. Realizar una búsqueda detallada/ Registrar y recoger las evidencias físicas10. Realizar un reconocimiento final11. Dejar libre la escena del crimen

May. S PNP Oswaldo PERLECHE P. PERITO BIOLOGO

DIREJCRI - DIVLACRI