investigación- colombianidad

30
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL- Licenciatura en artes visuales Proyecto de investigación II Victor Alfonso Valero Mendieta Cód. 2011272037 ¿Qué reflexiones pueden suscitar unos jóvenes de bachillerato del colegio Tibabuyes Universal, a través de talleres que buscan deconstruir y estudiar las imágenes visuales que ellos mismos reconocen como pertenecientes a su identidad nacional? El problema de la identidad 1 nacional, dentro de la cual se encuentran incluidas, como llamaría Santiago Castro, las prácticas de colombianidad, que habla del hecho del “ser colombiano” y cómo este es el producto de una serie de discursos que se han gestado desde la colonia (incluso antes) y articulan lo que en la actualidad se entienden como poscolonial 2 . Estos discursos operan [si se hablara en términos foucaultianos] básicamente como resultado de tres tipos regímenes 3 de poder moderno/ coloniales, desde los que se gestan los procesos de subjetivación que se reconstituyen y reconfiguran continuamente como un juego que promueve un pensamiento hegemónico de identidad. Básicamente estos tres tipos de regímenes son: en primera instancia, los que operan a un micro nivel, sobre los cuerpos (corpo-políticas) y los deseos (noo-políticas) ; los que operan en un meso nivel sobre la vida y población (bio-políticas); finalmente los que operan a nivel más amplio, sobre las naciones (geo-políticas). Básicamente de estos regímenes, se hablaría de cuatro 1 García Canclini, Nestor; Mexico (1995), editorial grijalbo; Consumidores y ciudadanos, Conflictos multiculturales de la globalización pp.107. la identidad es una construcción que se relata. Se establecen acontecimientos fundadores , casi siempre referidos a la apropiación de un territorio por un pueblo o a la independencia lograda enfrentando a los extraños . Se van sumando las hazañas en las que los habitantes defienden ese territorio, ordenan sus conflictos y fijan los modos legítimos de vivir en él para diferenciarse de los otros. Libros escolares y los museos , los rituales cívicos y los discursos políticos , fueron durante mucho tiempo los discursos con que se formuló la Identidad (así con mayúscula) de cada nación y se consagró su retórica narrativa. 2 Castro G. Santiago; genealogías de la colombianidad, Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX (2008) Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. pp. 24“…De ahí que al hablar de “poscolonialidad” no nos referimos a una época en la que la colonialidad haya quedado atrás, como quieren Hardt y Negri, sino a la transformación posmoderna de los principios con los que opera la colonialidad del ser, del poder y del saber hoy. “Poscolonialidad” quiere decir pues, nuevas formas de colonialidad articuladas al capitalismo posfordista y, al mismo tiempo, nuevas formas (molares y moleculares) de resistencia (“decolonialidad”)”. 3 Ibid. Pp. 23

Upload: victor-pechodelata-valero

Post on 19-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

la identidad nacional

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL- Licenciatura en artes visuales

    Proyecto de investigacin II

    Victor Alfonso Valero Mendieta Cd. 2011272037

    Qu reflexiones pueden suscitar unos jvenes de bachillerato

    del colegio Tibabuyes Universal, a travs de talleres que buscan

    deconstruir y estudiar las imgenes visuales que ellos mismos

    reconocen como pertenecientes a su identidad nacional?

    El problema de la identidad1 nacional, dentro de la cual se encuentran incluidas, como

    llamara Santiago Castro, las prcticas de colombianidad, que habla del hecho del ser

    colombiano y cmo este es el producto de una serie de discursos que se han gestado desde

    la colonia (incluso antes) y articulan lo que en la actualidad se entienden como

    poscolonial2. Estos discursos operan [si se hablara en trminos foucaultianos] bsicamente

    como resultado de tres tipos regmenes3 de poder moderno/ coloniales, desde los que se

    gestan los procesos de subjetivacin que se reconstituyen y reconfiguran continuamente

    como un juego que promueve un pensamiento hegemnico de identidad. Bsicamente estos

    tres tipos de regmenes son: en primera instancia, los que operan a un micro nivel, sobre

    los cuerpos (corpo-polticas) y los deseos (noo-polticas) ; los que operan en un meso nivel

    sobre la vida y poblacin (bio-polticas); finalmente los que operan a nivel ms amplio,

    sobre las naciones (geo-polticas). Bsicamente de estos regmenes, se hablara de cuatro

    1 Garca Canclini, Nestor; Mexico (1995), editorial grijalbo; Consumidores y ciudadanos, Conflictos

    multiculturales de la globalizacin pp.107. la identidad es una construccin que se relata. Se establecen acontecimientos fundadores , casi siempre referidos a la apropiacin de un territorio por un pueblo o a la independencia lograda enfrentando a los extraos . Se van sumando las hazaas en las que los habitantes defienden ese territorio, ordenan sus conflictos y fijan los modos legtimos de vivir en l para diferenciarse de los otros. Libros escolares y los museos , los rituales cvicos y los discursos polticos , fueron durante mucho tiempo los discursos con que se formul la Identidad (as con mayscula) de cada nacin y se consagr su retrica narrativa. 2Castro G. Santiago; genealogas de la colombianidad, Formaciones discursivas y tecnologas de gobierno en

    los siglos XIX y XX (2008) Bogot : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. pp. 24De ah que al hablar de poscolonialidad no nos referimos a una poca en la que la colonialidad haya quedado atrs, como quieren Hardt y Negri, sino a la transformacin posmoderna de los principios con los que opera la colonialidad del ser, del poder y del saber hoy. Poscolonialidad quiere decir pues, nuevas formas de colonialidad articuladas al capitalismo posfordista y, al mismo tiempo, nuevas formas (molares y moleculares) de resistencia (decolonialidad). 3 Ibid. Pp. 23

  • tecnologas (entre parntesis) que se articulan funcin del control poblacional mediante la

    produccin de subjetividades.

    Los regmenes operan a travs de unas polticas (tecnologas) y estas a su vez operan desde

    dispositivos institucionales. La escuela, ejemplo base de mi investigacin que emplea

    instrumentos, como manuales de instruccin de ciencias sociales, que aplican

    indiscriminadamente valores de representacin de la historia como una suerte de relatos

    fantsticos y heroicos que a su vez construyen la idea nacionalista. La enseanza de los

    llamados valores cvicos, en que se da un paso en la construccin de los afectos patriticos

    mediante la promocin de los smbolos patrios, actos pblicos( Ej. izadas de

    bandera).Incluso en el campo de la enseanza de la geografa hay una visin que representa

    en principio, a occidente como centro de la organizacin natural de las cosas y principio del

    ordenamiento global .

    Punto fundamental en la construccin del pensado de nacin, es tambin el que presenta la

    religin, como poder hegemnico fuertemente influyente, tras la imposicin colonial,

    evidente es la introduccin de valores morales fuertemente marcados, corrosivos, que se

    adecuan a manera de prtesis a la realidad cultural del pas, postulando modelos de

    occidente como propios (Ej. divino nio, [el pas del ] sagrado corazn etc. ).

    Por otro lado postulo los regionalismos, (tambin enseados desde la escuela) marcados

    especialmente desde el ideal de paisa, el cachaco y el costeo, pues son estos, desde mi

    punto de vista los imaginarios ms marcados en la manera de entender al colombiano. El

    ideal del colombiano trabajador berraco echao palante, visto desde el paisa, el eje

    cafetero, economa cafetera4; El postulado de folklor, color, alegra, que da la cara por

    Colombia ante el mundo, carnaval, la costa caribe colombiana visto desde el costeo; El de

    modernidad, de sociedad civilizada, de cmo Bogot es civilizada por ser fra y por ende se

    entiende al calentano (provinciano ) como ignorante5.

    4 Ibid. Pp 17

    5 Urrego, Miguel ngel; Intelectuales, estado y nacin en Colombia. De la guerra de los mil das a la

    constitucin de 1991;Fundacin Universidad Central, departamento de investigaciones, DIUC siglo del hombre editores (2002), Bogot DC. Pp 61. Existe una trama en la configuracin de la identidad nacional, que arranca desde las mismas crnicas y que se consolida y mantiene a lo largo de la poca colonial y la vida republicana: La tierra caliente impide el desarrollo de la civilizacin en Colombia

  • Por ltimo, en mi atrevimiento categrico est el mercado, que se ha apropiado de las ideas

    de nacin anteriormente nombradas (desde lo nacionalista y lo religioso), construyendo

    otras que funcionan de maneras diversas en pro de la produccin globalizada del

    colombiano y de Colombia. Vienen estas a fraguar en la identificacin del sujeto con factos

    del capitalismo, que opera a travs de los afectos y del deseo (noo) plantados a travs de los

    medios, que bombardean a diario imgenes y discursos de legitimacin.

    Hablamos, pues, de un mundo ilusorio, en el que quin habita el territorio se est creyendo

    parte, porque ha consumido las ideas que se le han fundado, ideas que requieren ser

    deconstruidas, smbolos (en especial los que conforman la iconografa visual de nacin)

    consumidos en la cotidianidad del pas, que me invitan a cuestionarme e invitar a cuestionar

    a otros el problema de ser colombiano. Se hace necesario pues, tratar de develar un poco

    toda esta idea de pas, esta identidad nacional que sujeta y por alguna razn no se tiene

    conciencia plena de ello. A diario son consumidas imgenes de todo tipo, ideas que venden

    el hecho de ser colombianos, tan coloridos, tan catlicos, tan exticos. Vendemos ese

    pensamiento mgico a otros pases, porque es en s mismo consumido por quienes

    contribuyen a construirlo. Esta idea de colombianidad, no trabaja procurando establecer un

    orden social justo, aunque se creyera que sentirse parte de , es una suerte de inclusin que

    beneficia a todos, es el juego que mueve el discurso capitalista, que a partir de ideas y

    afectos abstractos, construye los imaginarios de nacin. Ilusiona pensar en el paraso

    terrenal en el que pensaba Coln al llegar a estas tierras, indios como que no han sabido del

    pecado original, que ms que nada somos caf, sumergidos estamos en el deseo protsico

    de ser modernos con toda una suerte noo-politica, una suerte que busca unos objetivos

    distintos a al ideal romntico de lo que somos, pues son estas polticas del deseo fuentes

    primordiales para la construccin del proyecto estado- nacin.

  • JUSTIFICACIN:

    Tras mi bsqueda de antecedentes frente al tema me he percatado que sobre la temtica de

    la identidad nacional no se ha planteado un estudio que ingrese directamente a la escuela

    con los actores que inconscientemente estn absorbiendo los discursos de nacin. Son los

    jvenes que cursan bachillerato, el grupo escogido para el trabajo de campo, puesto que son

    ellos quienes ya pasaron por la etapa de la llamada niez y considero que estn en un

    momento en el que ya han sido lo suficientemente tocados por la idea de nacin, tienen

    ellos una riqueza ms amplia respecto a los smbolos que hacen nuestra realidad nacional,

    y tienen ideas precisas en lo que superficialmente se refiere a ser colombiano, pues ya han

    estado expuestos lo suficiente a los medios, la escuela y la sociedad en general.

    Es precisamente en el contexto en el que voy a entrar a construir mi proyecto, pertinente,

    pues dentro de la historia de la educacin en tanto historia cultural colombiana6 , en

    especial la que habla de la primera mitad del siglo XX. Se ha hablado de un desarrollo

    educativo, del que poco se ha teorizado en profundidad o hablado abiertamente como una

    cuestin que se ha dado bajo unas intencionalidades polticas en pro de la construccin de

    unas ideas de nacin. Es all en el ambiente del colegio, dispositivo de produccin de la

    identidad nacional, en donde a travs de instrumentos tales como los libros de texto de

    ciencias sociales se legitima una visin oficial del mundo7, no hay una preocupacin real

    por entender los procesos y estudiarlos a profundidad sino que se hacen sintticos y fciles

    de aprender, se muestran versiones abigarradas, sin conexin aparente entre los hechos, y

    de naturalidad esquemtica.

    Por otra parte es entendido que lo que compone las redes sociales en la construccin de

    identidades no est solo en lo que se aprende en la escuela, sino que los procesos de

    aprendizaje tambin se establecen y articulan en la exposicin a la que se est sometido

    como sujeto en una sociedad. Aunque la inclusin de los valores cvicos hace parte

    fundamental en la construccin de las prcticas de la colombianidad, tambin son los

    valores morales, que aun hoy se ensean desde las escuelas, la familia y la iglesia, una

    6 Herrera, Martha Cecilia; Pinilla, V. Alexis; Suaza Luz Marina (2003) Bogot DC; La identidad nacional en los

    textos escolares de ciencias sociales, Colombia 1900- 1950; Ediciones Antropos Ltda. Pp.13 7Ibid pp.45

  • suerte de poder pastoral8 que busca la salvacin de las almas , el amparo en el otro

    mundo , dar una promesa de beneficios que vendrn despus de la muerte . Para el logro de

    esta salvacin es pertinente que el sujeto sea bueno y especialmente til9, el sujeto malo es

    aqul que no funciona como herramienta de produccin y permanece fuera de las leyes y

    convenciones establecidas socialmente : el loco, el delincuente, el intil, que ha de ser

    normalizado, reencauzado.

    Se ha hecho evidente que lo que nos hace colombianos, desde los discursos establecidos

    como propios, no son ms que una serie de ideales que estn molecularmente aceptados por

    muchos de quienes habitamos este pas. Lo que me interesa en particular con este

    planteamiento es saber cul es el origen de estas ideas desde las perspectivas de cada uno

    de los investigados. Identificar con alguna claridad con qu simbologas se sienten

    identificados y plantear una actividad con el fin de que cada estudiante desnaturalice y

    establezca que est siendo sujeto de esos ideales de nacin y trate de deconstruir el discurso

    de cada uno de los smbolos que ha credo pertinente escoger y que de alguna forma lo hace

    sentir identificado con el pas. Ms all de hacer evidente un discurso, me enfrento a la

    posibilidad de dar paso a una actividad reflexiva que cuestione los imaginarios que plantan

    una visin descentrada del pas como inters final , que dar como resultado la respuesta a

    mi pregunta.

    Me parece que al trabajar con smbolos nacionales visuales, ms que preguntar sobre que

    significa ser colombiano, es una manera de enriquecer mi trabajo investigativo, pues es ms

    claro hablar desde los smbolos visuales, pues es un lenguaje de fcil recepcin, deja claro

    el enfoque al que me quiero dirigir y ser ms pertinente a la hora de saber de dnde surgi

    la idea de la que nos habla cada persona investigada y hacer un anlisis ms consciente y

    preciso.

    8Foucault, Michel; el sujeto y el poder Revista Mexicana de Sociologa, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988), pp.

    3-20. 9 Op-cit. Castro G. Santiago;(2008).pp.64

  • ESTADO DEL ARTE

  • Ttulo: GENEALOGAS DE LA COLOMBIANIDAD

    Autor: Santiago Castro Gmez

    Fecha: Septiembre de 2008;

    Editorial: Pontificia Universidad Javeriana, Colombia;

    Ubicacin:http://www.ram-

    wan.net/restrepo/documentos/Genealogias%20de%20la%20colombianidad.pdf

    Antes de hablar directamente de colombianidad, Santiago Castro postula lo que denomina

    como regmenes de colombianidad. Particularmente son estos regmenes lo que me

    interesan frente al proyecto de investigacin que adelanto, pues se hacen evidentes los

    modos como operan las polticas desde estos. Santiago Castro menciona bsicamente,

    desde estos regmenes, unas polticas que operan de variadas formas y se articulan en la

    produccin de subjetividades. Hablamos pues, de las polticas que operan sobre los

    cuerpos, llamadas corpo-polticas, y sobre los deseos, noo-polticas, que funcionan a un

    micronivel; las llamadas bio-polticas que hablan del control de los aspectos vitales de las

    personas y de la vida en poblacin, estas pertenecen a un meso nivel; y por ltimo postula

    las que accionan a un nivel macro, las tan mentadas Geopolticas que operan sobre las

    naciones.

    Punto importante por el cual este libro es funcional con mi proyecto es lo que postula

    Santiago cuando habla de la nacin como unidad y diferencia, de cmo se producen

    imaginarios de nacin. Se muestra una multiculturalidad y multietnicidad admitida desde la

    constitucin Poltica pero la centralizacin del poder tambin ha generado jerarquas entre

    los grupos poblacionales, que plantan marcadas formas de diferenciacin regionalizada

    construyendo diferentes identidades.

    La postulacin de la blancura como imaginario cultural, no como una diferenciacin racial

    directa, sino como idea de las elites que se rigen por discursos occidentales de exclusin, y

    Por ltimo, dentro de los temas de mi inters Santiago castro habla de los imaginarios

    construidos de nacin como forma- mercanca, la produccin de este imaginario acta en

    funcin de polticas del deseo, noo-politicas. La produccin de una ilusin vendible.

  • Ttulo: LA IDENTIDAD NACIONAL EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE CIENCIAS

    SOCIALES

    Autores: Martha Cecilia Herrera, Alexis V. Pinilla Luz, Mara Suaza

    Ao: 2003

    Editorial: Ediciones Antropos LTDA, Bogot DC, Colombia

    Ubicacin: Universidad Pedaggica Nacional, Biblioteca Central, UPN- 079, Ej. 1

    Este libro es tomado como punto de referencia en mi proyecto, pues, aunque no habla de

    una intromisin inmediata en el campo de los directos implicados, educadores y

    estudiantes, hace un estudio copioso sobre una serie de manuales de instruccin. Para ser

    exactos son 125. 56 de historia 33 de instruccin cvica, 36 de geografa. De estos 125 ,

    finalmente se tomaron se 70 para el estudio. El texto es una propuesta que habla de la

    historia cultural, desde la construccin de la identidad nacional e invita a repensar la

    modernidad colombiana.

    Este libro busca repensar la historia de la educacin, en tanto historia de la cultura y cmo

    se traslapa la cuestin de ser buenos ciudadanos, sobre la de ser buenos cristianos , postula

    la iglesia como un poder que pierde su hegemona, parece ser que los dispositivos de la

    cultura meditica se han tomado el puesto y sus intencionalidades poltica van muy a la par

    con la construccin del proyecto estado- nacin, que no es otra cosa que una elaboracin de

    las lites colombianas .

    Los textos escolares han tenido una funcin importante en la construccin de los

    imaginarios de nacin, es la funcin de produccin bsica de memoria y atencin por los

    estadios precedentes. El conocimiento de estas cuestiones permitir tener una valoracin de

    las transformaciones que se han suscitado y que han dejado huellas desde el siglo XX, con

    el objetivo de analizar la incidencia de la relacin, estado- nacin, hegemona en los

    procesos de formacin de la identidad nacional.

  • Ttulo: CONSUMIDORES Y CIUDADANOS, conflictos multiculturales de la

    globalizacin

    Autores: Nstor Garca Canclini

    Ao: 1995

    Editorial: Editorial Grijalbo S.A. de C.V Mxico

    Ubicacin: Biblioteca Pblica de Suba; Francisco Jos de Caldas 306.446; G17g; Ej.1

    Habla de la organizacin de las identidades y cmo estas estn influenciadas tanto por los

    smbolos nacionales, como por los que se plantean en occidente (habla de Hollywood,

    televisa o beneton) .hace una alegora de cmo somos consumidores de este siglo pero

    vivimos en una sociedad que desde las convenciones occidentales, es entendido el

    ciudadano como perteneciente a una sociedad de hace tres siglos.

    Este libro trata, ms que nada de la influencia que los medios tienen en la construccin del

    ciudadano, y cmo intervienen estos en los movimientos de consumo, cmo operan

    introduciendo de manera directa el capitalismo en el ambiente familiar. Se planta, desde la

    realidad latinoamericana una idea ilusoria de modernismo a travs de la obtencin de

    recursos de confort (Luz elctrica, la radio, el telfono). Se presenta la cuestin de las

    luchas generacionales y una dicotoma entre lo que se desea y lo que se necesita, cmo las

    identidades se forman a travs del consumo se trata de lo que uno posee o es capaz de

    adquirir.

    La oposicin dualista a la que nos hemos visto abocados como latinoamericanos es la que

    se plantea entre lo propio y lo ajeno, es difcil consumir lo propio cuando ya no se sabe

    qu es, cuando el sistema del que se hace parte funciona fraccionado y todo lo que se

    consume lo es tambin: artefactos comprados aqu, ensamblados en otro pas con piezas de

    muchos otros lugares, hechas con materias primas , cuyo origen puede ser el mismo al que

    ser destinado el producto final. Toda esta suerte de libre intercambio es una analoga justa

    desde lo que se propone en el texto de Canclini consumidores y ciudadanos, por que

    como plantea la elaboracin de ciertos artefactos y produccin de ciertos servicios de

    entretenimiento, la cultura se ha convertido en un proceso de ensamblado multinacional en

    el que se involucran las distintas comunidades que lo conforman.

  • METODOLOGA I PRIMERA PRCTICA

    Poblacin 40 estudiantes de grado 11-3 del colegio Tibabuyes Universal

    Sesiones: Sesin No. 1 Sesin No. 2

    Fecha 14 de mayo de 2013 21 de mayo de 2013

    Momentos M- 1 M- 2 M- 3 M- 1 M- 2 M- 3

    Tema o problema Iconograf

    a nacional.

    Sujeto

    Identidad nacional

    Actividad Taller de dibujo

    Discusin

    sobre los

    conceptos

    Pensar en grupos

    o de manera individual una

    entrega visual

    para la prxima sesin

    Sustentacin

    de trabajos

    Montaje de

    trabajos en

    espacios

    externos del

    colegio

    Creaci

    n de

    un

    dibujo

    de

    gran

    format

    o con

    tiza

    Duracin 1 hora 1:30 horas 30 min 1 hora 45 min 45

    min

    3 horas 3 horas

    Objetivos -Hacer un diagnstico sobre los

    smbolos nacionales con los que los

    jvenes se sienten ms identificados.

    -Generar una discusin que genere

    reflexiones en los estudiantes frente al

    tema.

    -extraccin de datos que

    hablen de las reflexiones

    suscitadas a travs de lo

    visual con respecto al tema.

    Producto Dibujos de iconografa nacional Producto visual en el se

    reflexione sobre el

    problema de la identidad

    nacional.

    Videos y fotos

    La anterior prctica se llev a cabo, pero debido a la complejidad del tema , no lleg a buen

    trmino, pues despus de ir al campo de trabajo pude constatar que con dos sesiones no era

    suficiente , ni para contextualizar lo suficiente a los estudiantes sobre el tema, ni para una

    recoleccin de datos coherente con la envergadura de la investigacin. Adems la desidia

    de los estudiantes, acostumbrados a la flexibilidad del docente encargado de curso, se hizo

    evidente en lo que se supona seria la entrega en la segunda sesin, donde solo recib 11 de

    los 40 trabajos que se supona recibira. Todos estos puntos me llevaron articular la

    creacin de 10 nuevos talleres, que sern aplicados en espacios acadmicos ms amplios,

  • fuera del colegio, una suerte de servidores sociales de los cursos de bachillerato. [Datos

    adjuntos en el diario de campo]

    METODOLOGA II

    poblacin Estudiantes de bachillerato Colegio Tibabuyes Universal

    Sesiones Sesin No. 1 Sesin No. 2

    Fecha Martes 15 de octubre 2013 Viernes 18 de Octubre 2013

    Momentos M-1 M-2 M-1 M-2

    Tema o

    problema

    Iconografa

    nacional

    programa sujeto

    Actividad Taller de dibujo Presentacin del

    programa

    Juego con hilos,

    que trate el tema

    desde el cruce de

    discursos que

    producen al

    sujeto. Consiste

    en una formacin

    en crculo, donde

    cada participante

    lanzara madejas

    de colores a otros

    participantes

    hasta configurar

    una red

    Charla

    explicativa

    y discusin

    sobre lo que

    es ser

    sujeto.

    construccin

    de un texto

    colectivo

    con aportes

    que

    construyan

    el concepto.

    Duracin 1 hora 1 hora 45 min 1 hora 15

    min

    2 horas 2 horas

    Objetivos -Hacer un diagnstico sobre los

    smbolos nacionales con los que los

    jvenes se sienten ms

    identificados.

    -dar a conocer el programa con el

    que se trabajar las siguientes nueve

    sesiones.

    -lograr la apropiacin y

    construccin del concepto de

    sujeto desde la perspectiva

    social.

    Producto Dibujos de iconografa nacional Texto colectivo del concepto

    de sujeto.

    Fotos y video

    poblacin Estudiantes de bachillerato Colegio Tibabuyes Universal

    Sesiones Sesin No. 3 Sesin No. 4

    Fecha Viernes 25 de octubre2013 Viernes 25 de Octubre

  • 10

    Castro-Gmez, Santiago, (2005)La hybris del punto cero : ciencia, raza e ilustracin en la Nueva Granada (1750-1816) / Santiago Castro-Gmez. -- 1a ed. -- Bogot : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005 pp. 44 desde Said , 1990: 19-21 11

    Ibid pp..45[ exotismo]lo misterioso, lo mgico, lo esttico y lo originario, es decir, con formas culturales premodernas. .. 12

    Op-cit Castro-Gmez, Santiago(2008)pp.24 13

    ibid 14 Ibid pp.62-64 desde Quijano, 1992: 438 Consiste, en primer trmino, en una colonizacin del imaginario de los dominados

    2013

    Momentos M-1 M-2 M-1

    Tema o problema Orientalismo10

    : Distincin oriente

    occidente y exotismo11

    .

    Distincin colonialismo

    colonialidad12

    ,

    poscolonialidad,

    decolonialidad13

    Actividad Charla sobre el

    tema propuesto.

    Taller de dibujo y

    color donde se

    cuestione cmo

    sera un mapamundi

    no occidental

    Charla sobre el tema

    propuesto presentacin y

    video

    Duracin 1 hora 1 hora

    2 horas 2 horas

    Objetivos -Dar a conocer el concepto de orientalismo como fundamento para

    entender la visin distintiva entre

    occidente y el resto del mundo.

    -Lograr una pequea reflexin frente al

    tema.

    -Lograr una distincin y

    apropiacin de los

    conceptos por parte de los

    estudiantes.

    Producto Dibujo con color de un

    mapamundi

    Fotos y video

    poblacin Estudiantes de bachillerato Colegio Tibabuyes Universal

    Sesiones Sesin No. 5 Sesin No. 6

    Fecha Viernes 8 de noviembre y viernes

    15 de noviembre

    NO REALIZADO

    Momentos M-1 M-2 M-1

    Tema o problema -Colonialidad del ser

    -Colonialidad del poder14

    -Colonialidad del saber

    Actividad Charla sobre el tema, presentacin

    power point.

    Planeacin por

    parejas de la entrega

    visual prximas dos

    Montaje y exposicin de

    trabajos, argumentacin de

  • 15

    Op-cit. Garca Canclini, Nstor; Mxico (1995), 16

    Op-cit. V Herrera, Martha Cecilia; Pinilla, V. Alexis; Suaza Luz Marina (2003).pp 41

    sesiones (ejercicio

    de decolonialidad).

    los mismos

    Duracin 1hora 15 min 45 min

    2 horas 2 horas

    Objetivos -Apropiacin de los conceptos

    -iniciar un ejercicio reflexivo frente

    al tema.

    -lograr una apropiacin del

    tema y generacin de

    discurso hablado

    -lograr un anlisis reflexivo

    a travs de lo visual en los

    estudiantes.

    Producto Planeacin escrita del trabajo

    (parejas)

    Producto visual (cualquier

    tcnica) ejercicio de

    decolonialidad o

    colonialidad.

    Fotos y video

    poblacin Estudiantes de bachillerato Colegio Tibabuyes Universal

    Sesiones Sesin No. 7 Sesin No. 8

    Fecha NO REALIZADO

    Momentos M-1 M-2 M-1 M-2

    Tema o problema -Colonialidad del ser -Colonialidad del poder

    -Colonialidad del saber

    Colombianidad

    -regmenes de

    colombianidad

    -tecnologas

    -dispositivos

    -instrumentos

    Prcticas de colombianidad e

    identidad nacional15

    -Identidad nacional en los

    textos de ciencias sociales16

    Actividad Finalizacin de

    entregas

    Charla

    explicativa

    Charla

    explicativa

    Discusin

    sobre

    conceptos

    Duracin 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora

    2 horas 2 horas

    Objetivos -Apropiacin de conceptos y dinmicas sociales

    que se mueven alrededor de la colombianidad y

    cmo influye sta en la construccin identitaria.

    Producto Producto visual (cualquier tcnica)

    ejercicio de

    decolonialidad o colonialidad.

    Relatora de taller

    Fotos y video

    Sujeci

    n

  • poblacin Estudiantes de bachillerato Colegio Tibabuyes Universal

    Sesiones Sesin No. 9 Sesin No. 10

    Fecha Viernes 22 noviembre y viernes

    29 de noviembre

    Martes 3 de Diciembre

    Momentos M-1 M-2 M-1 M-2 M

    -3

    Tema o

    problema

    -Identidad nacional en otros

    mbitos sociales (fuera del

    escolar)

    -identidad e imagen visual

    -medios masivos de informacin.

    Reflexiones sobre Identidad

    nacional. Deconstruccin

    Actividad charla y

    discusin

    Estudiantes -

    tallerista

    Preparacin,

    organizacin

    grupos de entrega

    final :

    deconstruccin

    reflexiva de una

    imagen

    perteneciente a la

    iconografa

    nacional

    Montaje y

    exposicin de

    productos

    Argumentacin

    Sobre el producto

    realizado, con respecto a las

    temticas dadas a

    lo largo del taller

    Creacin

    colectiva

    a gran formato

    con tizas

    de colores

    Duracin 1 hora 1 hora 45 min 1 hora 30

    min

    45min

    2 horas 3 horas

    Objetivos - Apropiacin de conceptos y dinmicas sociales que se mueven alrededor de la colombianidad cmo influye sta en la construccin identitaria y tambin se

    construye a travs de la imgen.

    - generar reflexiones frente a los medios de comunicacin y estos como productores

    de subjetividad

    - Lograr un acto reflexivo pertinente frente a lo que se ha dicho a lo

    largo de los talleres.

    -Extraer reflexiones como datos de investigacin

    Producto Bocetos de entrega sobre

    identidad nacional

    Producto visual (cualquier tcnica) o

    fotos del mismo sobre una reflexin

    acerca del problema de la identidad

    nacional y sobre un cono de la

    colombianidad.

    Stop

    moti

    on

    de la

    activ

    idad

    Fotos y video

  • OBJETIVO GENERAL:

    El principal objeto de la presente investigacin es lograr una accin reflexiva a travs de lo

    visual, hablando de los problemas que plantea el tema de la identidad nacional

    (colombianidad) y conocer que capacidad de reflexin tienen los estudiantes frente al tema.

    Objetivos especficos:

    Conocer que smbolos nacionales que reconocen los estudiantes, y de donde

    surgieron.

    Dar a conocer la creacin visual como propuesta de reflexin y como forma de

    comunicar un discurso, no como se tiene entendido desde la idea esotrica del arte, como

    algo meramente tcnico.

    Extraer informacin que permita estudiar mtodos de generar reflexin que resulten

    ser ms flexibles y contundentes.

    Construir conocimiento acerca de la labor docente a travs de la prctica que llevar

    a cabo.

  • ANLISIS DE RECOLECCIN:

    Este texto, se presenta como un relato de la puesta metodlogica aplicada a un grupo de

    jvenes mencionada en la pregunta, dando cuenta de un proceso necesario para que dicha

    poblacin lograra una apropiacin de unos conceptos bsicos ( sujeto, orientalismo,

    colonialismo , colonialidad , colombianidad), lo que dar como resultado unas reflexiones

    sobre lo que significa ser colombiano y cmo se construye identidad. Se inicia el recorrido

    desde la sesin de diagnstico que har visibles las afinidades de la comunidad intervenida

    con los smbolos nacionales, y a travs del anlisis de las mismas, surcar el problema del

    porqu de las elecciones frente al tema. Luego hablar un poco del proceso y contrastar

    los datos de la sesin de diagnstico, con los de la entrega final , comparndolos un poco,

    tambin con los datos obtenidos durante la primera aplicacin de dos talleres en un grado

    11, cuyos resultados, ya sea por la diferencia de horarios y espacios acadmicos, o por la

    diferencia metodolgica, muestran grandes diferencias, evidentes en las propuestas finales .

    Como una primera aproximacin a lo que ser mi anlisis frente a las reflexiones que

    pueden suscitar algunos jvenes de bachillerato, entre los grados 9 y 11 del IED Tibabuyes

    Universal, fue necesario establecer unas categoras dentro de las cuales pudiera incluir los

    smbolos nacionales que los estudiantes tienen presentes, y con los cuales se sienten

    identificados. El modo ms apropiado para llegar a esta tarea fue a travs de una sesin de

    dibujo, donde ellos plasmaran, dentro de sus supuestos, lo que los haca colombianos, y

    respecto a eso que imagen lo podra representar. De esta sesin de diagnstico (50 dibujos)

    pude extraer la siguiente tabla, que habla de cada una de las representaciones hechas

    durante la sesin, y deja ver que smbolos priman sobre otros y qu categoras son

    mayormente consumidas por los jvenes.

    DIAGNSTICO:

  • DIBUJOS ALUCIVOS A :

    SUBCATEGORAS IMGENES VISUALES

    CANTIDAD CATEGORAS

    CIENCIAS SOCIALES: 2

    Civismo: Bandera 26 NACIONALISMO:

    Cndor 3

    Palma de cera 1

    Palabra Colombia

    10

    Himno nacional 1

    Geografa: 2 Mapa 1

    montaas 2

    LO CATLICO: Monserrate 5 RELIGIN :

    Sag. Corazn 1

    iglesias 1

    FUTBOL :

    Seleccin Colombia 5 MERCADO:

    baln 5

    equipos 2

    MARCAS: 10 adidas 1

    Agu. Antioqueo 1

    Cer. Bavaria: Alucin directa: 1

    guila 4

    Costea 1

    Pker 3

    Agu. Nectar 1

    Juan valdz 2

    Colombia es pasin 1

    PRODUCTOS EXPORTACIN: 30

    Caf 13

    25

    Accesorios /artesanas: 16

    Torito car.B/quilla

    2 REGIONALISMO:

    Sombrero vueltiao

    12

    Mochila 1

    Ruana 1

    Trajes tpicos: alucin directa:4

    Marimonda 5

    Palenque 1

    Boyacense 1

    Cumbia 1

    Rey momo 1

    Fiestas: Alicin directa:3

    Carnaval Barranquilla

    2

    Carnaval de negros y blancos

    1

  • Instrumentos: 4 Maracas 3

    Acorden 4

    tambores 4

    guitarra 2

    Personas :1 Boyacense 1

    Costeo 3

    Comidas tpicas: Alucin directa:2

    Lechona 1

    Bandeja paisa 3

    bocachico 2

    Suero, queso, butifarra

    1

    Juegos : 1 Rana 1

    Alusin directa a regiones

    Costa caribe, Valledupar, Cartagena, sincelejo

    3

    Sitios tursticos

    Metro de medelln

    1

    Alusin directa a Prcticas agrarias

    4

    Una de las cuestiones que ms saltan a la vista cuando estamos hablando de identidad

    nacional y de smbolos nacionales es la falta de participacin de los smbolos patrios,

    haciendo una excepcin con la bandera, al igual que el uso de la palabra Colombia; que aun

    no pierden su influencia por haberse adherido a las nuevas condiciones de la dinmica

    social, estando presentes en las cuestiones del mercado. Podramos hablar entonces de una

    simbologa patria de carcter comercial17

    , es decir, contrario a lo que se pensara los

    smbolos que hacen parte de la identidad nacional, o estn molecularmente aceptados , ya

    no son los que conforman, en mi categorizacin, la idea nacionalista. Slo aquellos que se

    han logrado adaptar a las dinmicas del mercado (la bandera), que pueden seguirse

    consumiendo y aquellos que se han incrustado como nuevas idealizaciones de nacin desde

    las lgicas del mercado: el caf, el sombrero vueltiao y lo turstico ( en especial , lo

    referente a la costa caribe colombiana).

    17

    Sann Santamara, Juan Diego (2010). MADE IN COLOMBIA. LA CONSTRUCCIN DE LA colombianidad a travs del mercadoRevista Colombiana de Antropologa, vol. 46, nm. I, enero-junio, pp. 27-61,Instituto Colombiano de Antropologa e Historia en Colombia pp. 32 b

  • No es de extraar que frente a estas nuevas dinmicas, el escudo no aparezca en ninguna de

    las representaciones referenciadas en el cuadro y que el cndor slo est en tres de los

    dibujos El uso indiscriminado de los colores de la bandera y la palabra Colombia en las

    marcas refirman el nacionalismo desde el mercado, de acuerdo con las ideas del consumo.

    Al igual que las cosas, las imgenes estn destinadas a dejar de existir , son para

    consumirse y luego ser desechadas, unas literalmente y otras pierden su espritu, algunas

    se las agota hasta su aniquilacin total, otras son despojadas de su encanto, hasta que dejan

    de despertar nuestros deseos y pierden la capacidad de satisfacer nuestros apetitos18

    es

    quiz, algo de esto, lo que est sucediendo con los smbolos del nacionalismo, que aunque

    se siguen enseando en las escuelas, no estn presentes dentro de las percepciones de lo

    nacional, al menos en estos jvenes.

    Por otra parte, como haba mencionado vagamente antes, los regionalismos priman ahora

    en la idea nacionalista, me cuestiona mucho el hecho de que en estos Jvenes, siendo en su

    mayora Bogotanos, que las ideas de costa caribe estn tan fuertemente marcadas. Esta

    cuestin puede estarse dando, empezando, por idea de turismo en Colombia, y lo que

    circunda al turismo como construccin de la idea de lo nacional desde el patrimonio

    cultural de una nacin. Esta idea la ir deconstruyendo hasta las bases desde las cuales se

    generan esas identidades.

    En los ltimos aos, el turismo se ha ido estableciendo como industria , y creciendo, junto

    con las problemticas sociales del pas. En Colombia, las polticas tursticas, sobre todo, a

    partir del ao 2002 (aunque la idea de turismo lleve muchos ms aos de existencia), se han

    ido flexibilizando, desde ese ao , primero buscando eliminar en lo posible los travel

    warnings19

    .Para dicha tarea fue de vital importancia el mejoramiento de las condiciones

    de seguridad en el pas20

    y el impulso mediatizado de unas regiones, comportamiento que

    se puede observar en la costa , podemos hablar de un envite turstico que ha tenido a lo

    18

    Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona. Ed. Gedinsa 19

    Los travel warnings son comunicados que emiten algunas instituciones, desde gubernamentales( El consulado de Estados Unidos en Colombia ),y mdicas. Independiente de cual sea, son para advertir al viajero de los peligros que le esperan en los lugares de destino, son informes copiosos sobre conflictos y situaciones de orden social y poltico, o situaciones de salubridad ( esto desde lo que pude entender en mi exploracin del concepto) 20

    Clavijo, Sergio. Banco de comercio Exterior de Colombia (Bancoldex), comentario Econmico del da, (Diciembre 5 del 2011) Dinmica del sector Turstico en Colombia.

  • largo de los aos , hasta el punto de constituir una idea de nacin costeizada, visible en las

    representaciones grficas de los jvenes.

    Esta idea de pertenencia a un estado, se genera a raz, no solo de la construccin de lo que

    es el turismo sino de la misma creacin del patrimonio cultural, como objeto de dinmicas

    de mercado que puede ser entendida desde algunas de las transformaciones que han sufrido

    la cultura ,la sociedad y la economa, en el contexto de la era de la informacin21

    que se

    articula con lo entendido desde el concepto de que la escuela y la educacin en su conjunto

    se constituyen en un organismo de saberes que estn ampliamente asociados a las prcticas

    culturales que se desarrollan a nivel social22

    . Esta relacin de las nuevas dinmicas de la

    informacin y la escuela, fraguan en la construccin de identidades, donde todo es

    consumido de manera libre y las aportaciones de la escuela frente a ideas de nacin se ven

    claramente en las manifestaciones culturales de los eventos patriticos, incluso en la misma

    instruccin dada desde los textos escolares de ciencias sociales.

    Es as que podemos hablar de la idea de patrimonio (tambin como objeto del turismo)

    como una respuesta a la pregunta de los estados por su identidad, en un mundo que tiende a

    la homogenizacin, se presenta este como una manera de mirar atrs, al pasado, en busca de

    los elementos diferenciadores , para un reordenamiento estratgico, con fines de un control

    poltico, mediante una suerte de dominacin simblica23

    , que viene a fraguar en estas

    identidades emergentes como la idea del creernos costeos, y por ah derecho las ideas de

    felicidad.

    Otro de los puntos que llam especialmente mi atencin sobre la informacin del cuadro,

    fue el hecho de que la religin perdiera su predominio, pero ya hemos hablado de que

    discurso tradicionalistas como los que habla el nacionalismo, y ahora la religin, desde lo

    espiritual estn perdiendo adeptos, no porque los jvenes hayan dejado de ser seres

    religiosos, al contrario, esas creencias han mutado con las nuevas dinmicas del capital.

    Como antes lo haba mencionado, estas nuevas dinmicas se basan en cuestiones del

    21

    Op cit. M. Castells en Sann Santamara, Juan Diego (2010) pp.32 22

    Alarcn Meneses, Luis Alfonso; Conde Caldern, Jorge MANUALES ESCOLARES, CIUDADANA E IDENTIDAD NACIONAL EN EL CARIBE COLOMBIANO ANLISIS HEURSTICO, BIBLIOGRFICO Y ESTUDIO HISTRICO, EDUCATIVO Y PEDAGGICO, 1832-1898 Universidad del Atlntico (Barranquilla, Colombia) pp.94 23

    Op. Cit. Sann Santamara, Juan Diego(2010) pp. 31

  • consumo, y este, es la nueva prctica religiosa , hay un regocijo frente a la imagen de Juan

    Valdez, nos identificamos porque sabemos que viene de nuestra economa cafetera, el

    sagrado corazn ya no resulta ser lo mismo sino un smbolo de mercado Colombia es

    pasin, y por ltimo y no por ello menos importante, ms bien lo contrario, hablar de

    futbol, que a veces resulta complicado entender la afectividad que llega a producir sobre las

    personas, teniendo este una vida tan corta en nuestro pas, es una reafirmacin de una fe

    que no est en los templos . A pesar de que el futbol llega a Colombia principios del siglo

    XX, fue hasta entrados los 80s que empez a gestarse, eso que ahora tiene tanto

    significado para el sujeto colombiano, empez a producir su condicin de pertenencia.

    A manera de reflexin, quiero que el lector entienda todo lo anteriormente dicho, constituye

    para mi investigacin un eje de fundamentacin que aunque muy poco copioso, es el punto

    de partida para entender algunas de las actitudes de los jvenes dentro de los talleres y

    poderlas analizar de manera ms adecuada, por eso ahora continuar con mi narrativa que

    habla bsicamente de lo que fueron esos talleres de recoleccin de datos, para finalizar con

    otro anlisis que hable de las experiencias y reflexiones que lograron hacer los estudiantes.

    TALLERES:

  • La realizacin del segundo taller, bsicamente buscaba desnaturalizar el sujeto, se

    suscitaron preguntas tales como: el sujeto nace o se hace?: El ejercicio consista en ubicar

    a los estudiantes de manera que formaran un circulo, uno de ellos tena que tener una

    madeja y luego de decir unas palabra que hablaran de s mismo, sobre quin es, a que se

    dedica, que le gusta, qu idioma habla? ,Qu actividades comunes tiene . Luego tena que

    lanzar la madeja al siguiente estudiante, quien repeta la accin. El proceso se repeta, hasta

    que cada estudiante tuvo la oportunidad de participar. Al final se form una red, con la cual

    pude generar una pequea discusin sobre las dinmicas del sujeto en relacin con la

    sociedad y como esta constituye el ser sujeto.

    La reflexin venia dada desde un texto escrito corto, a travs del cual logr ver como los

    jvenes logran identificar algunas de cuestiones que les hacen ser sujetos, pero quisiera

    que ellos hablaran de su trabajo, es preciso entonces, citar(aunque aclaro que no a cabalidad

    textual), algunos de los trabajos entregados:

    Los jvenes hacen relaciones desde sus realidades, algunos especialmente desde las

    culturas urbanas, cmo se es rapero desde la cultura rap, los usos, las formas de vestir y

    de cmo esto influye en su forma de ser, (Cesar Gonzles y Luis Salas 902, ); Variedad

    de costumbres ,religin , hacen referencia a cmo se vive en la costa atlntica y lo que

    conlleva el irse a vivir a otros puntos del territorio nacional, la dificultad para adaptarse a

    otro entorno cultural, el reconocer que las regiones de Colombia tienen diferencias , y que

    esas diferencias contribuyen a la construccin de sujeto. De lo diferente en el vestir de las

    personas en las distintas regiones del pas( Daniel Camargo y Andrs Berro, 903).El

    sujeto es lo que le lleva a uno a ser como es , sin la cultura no se es , cuando una

    persona nace , nace ignorante y se va adaptando gracias a la cultura y la comunidad ej

    cuando llegaron los conquistadores, la gente tena su propia religin y sus costumbres, y las

    nuevas generaciones despus de eso fueron distintas (Yefrn Chiquillo, 903),El sujeto es

    una persona como nosotros, que necesita de una comunidad y costumbres para tener una

    personalidad, luego hace la relacin de las personas que son criadas en la costa con las que

    son criadas en Bogot( Yoselin Andrades, Nicolle Snchez, 902). Es en lo que se cree

    porque as ha sido enseado, habla de las religiones y la forma de pensar la poltica,

  • tambin se postula al sujeto como una forma de segregacin: el loco, el enfermo y el

    delincuente (Daniel Chaparro y Cristian Hernndez). La cultura afecta al sujeto, hay

    distintas culturas y por otro lado, diferenciacin entre el rico y el pobre, el hombre y la

    mujer (Yefrn Chiquillo Lpez 903,)

    Aunque en este punto de los talleres las reflexiones no profundizan sobre la amplitud de lo

    que es ser sujeto, son un punto de partida para saber que el sujeto es entendido por ellos

    como un algo externo, es decir, no se reconocen sujetos pero empiezan a reconocer que es

    el resultado de una construccin social, al igual que ellos, el ser sujeto se convierte en una

    reflexin de las propias experiencias del cotidiano.

    **********

    La tercera sesin trat el tema de colonialismo y colonialidad24

    , empez con mi peticin a

    los muchachos de que dibujaran el mapamundi como ellos lo conocan, cosa que les result

    muy fcil, terminado el ejercicio les particip un mapamundi con una configuracin un

    poco diferente a la occidental. Las primeras impresiones que tuvieron frente a este fueron

    de rechazo, pues este era un mapa supuestamente invertido, que estaba mal. Estas

    aseveraciones dieron pie a una discusin que se extendi a lo largo del taller sobre el arriba

    y el abajo y sobre cmo la escuela haba influido sobre sus percepciones de la realidad y

    que los mapas que ellos haban dibujado al principio no eran ms que una representacin de

    la manera de ver el mundo desde una sola perspectiva . Al igual que esta configuracin,

    muchas de las cosas, se entienden desde preceptos implantados ideolgicamente y que

    24

    Diferencia entre colonialismo y colonialidad: (Desde los decoloniales) Colonialismo: hace referencia a la ocupacin militar y la anexin jurdica de un territorio y sus habitantes por parte de una fuerza imperial extranjera. Colonialidad, en cambio, hace referencia a la lgica cultural del colonialismo, es decir al tipo de herencias coloniales que persisten.

  • estn presentes en la cultura como legtimos, fue entonces cuando les ped que dibujaran un

    mapamundi que no pusiera a Europa como centro del mundo y que fuera basado bajo los

    preceptos que manejaran, dicha tarea fue tortuosa y tard mucho tiempo ms que el primer

    ejercicio. Al final los resultados mostraban el esfuerzo por desprenderse de esa

    configuracin y hubo reflexiones interesantes sobre el tema, la forma, la disposicin de los

    elementos y algunas apropiaciones desde lo poltico. Luego de esto, a travs de una

    presentacin corta, les habl un poco del orientalismo, exotismo y un poco de colonialidad.

    ************

    Para la siguiente sesin, consegu unos pliegos de cartulina y unos marcadores, les ped a

    los estudiantes que se dividieran por parejas , uno tena que colocarse sobre la cartelera

    acostado de modo que quedara dentro mientras el otro marcaba el contorno del cuerpo,

    luego de dicha accin les ped que dividieran el cuerpo en dos partes. Solicit a los

    muchachos que en una de las divisiones de la silueta escribieran lo que les haban enseado

    durante su vida, especialmente en la escuela y en la familia, en la parte restante de la

    silueta, les ped que hablaran de lo que ellos eran, a qu grupos pertenecan, qu les

  • gustaba. Por ltimo, por fuera de la silueta les dije que colocaran las instituciones y

    personas que los regan, y dictaban sus normas y responsabilidades.

    Este ejercicio sirvi como reflexin frente a lo que se entiende como colonialidad del ser25

    ,

    colonialidad del saber26

    y colonialidad del poder27

    , que fue explicado al finalizar la

    actividad, luego de explicar la diferencia entre colonialismo y colonialidad, conceptos que

    adquirieron con facilidad, sin conocer los trminos lingsticos tcnicos, por la disposicin

    del taller, se permita una comprensin del tema de manera significativa, en que no solo se

    aprendieran unos conceptos, que a veces resultan cuadriculados, sino que no era necesario

    que supieran el concepto como palabra , sino como experiencia.

    ***************.

    Con esta ltima sesin , la de colombianidad, d fin a los talleres, , mostrando algunos

    videos alegricos al tema y luego expliqu el problema de la colombianidad. A partir de ese

    momento los jvenes tendran que empezar a traer adelantos de los trabajos visuales que

    queran realizar, al final y por una cantidad de problemas con el colegio, entre ellos la

    semana de paro de profesores, la semana de la colombianidad, la finalizacin del periodo

    acadmico(el programa metodolgico no se cumpli a cabalidad), no se entregaron la gran

    mayora de proyectos finales. Qued al final con los productos de la sesin con los

    muchachos de 11 grado del primer intento de taller de dos sesione , dos videos y una

    25

    la colonialidad del ser, no es un proyecto de destruccin sino de produccin, que atraviesa todo el siglo XIX y se concretiza, sobre todo, hacia comienzos del siglo XX en la mayora de los pases latinoamericanos con los procesos de industrializacin. Se trata de la produccin sistemtica de una ontologa social urbana, de unas formas de ser-en-el-mundo en la que los sujetos son libidinalmente sujetados al capitalismo. 26

    La colonialidad del saber, refiere al modo en que la racionalidad tecno-cientfica es un factor determinante en la generacin y expansin del colonialismo europeo y se convierte desde el siglo XVIII en el nico modelo vlido de produccin de conocimientos, dejando por fuera cualquier otro tipo de epistemes (tradicionales o ancestrales) generadas en las colonias. 27

    La colonialidad del poder opera mediante un tipo de clasificacin social establecida en el siglo XVI segn el cual, la concentracin de riqueza y privilegios sociales en las colonias se define conforme a la raza y el fenotipo de los individuos. En la cspide se encuentran los blancos, luego los indios y por ltimo los negros, y sobre esta base quedar tambin establecida la divisin social del trabajo.

  • storyboard28

    ,realizados por este grupo de noveno, con el que trabaj la mayor parte de los

    talleres.

    Aunque los resultados de la investigacin no fueron muy satisfactorios para m, en

    cantidad, los dos trabajos que lograron ser terminados, fueron definitivos pues estos,

    puestos en paralelo con las entregas de los jvenes de grado 11, denotan un contraste fuerte,

    entre lo que fue una aplicacin rpida y sinttica de los temas y una metodologa pensada,

    primero desde la experiencia y segundo desde esquemas conceptuales estructurados de una

    manera en que pudieran ser comprendidos, a partir de ldicas ms conscientes y apropiadas

    para el grupo, partiendo primero de sus intereses en relacin con lo que yo buscaba, una

    accin reflexiva.

    Uno de los Jvenes Miguel ngel Zapata, de noveno grado, prefiri hacer una crtica a la

    navidad, que al final result siendo algo fuerte visualmente, de algn modo, la tcnica que

    utiliz, se ve ampliamente influenciada por mis tcnicas de creacin de videos, que en

    algn momento de los talleres les hice participe, empezando por el uso de la rotoscopia.29

    Otro de ellos escogi el tema del bicitaxi, mostrando un inters por la problemtica social

    que ello trae consigo . A parte de manejar una tcnica de animacin que no me esperaba ,

    trat de pensar y abordar la problemtica desde la perspectiva de los sujetos, con la

    creacin de personajes que interactan en un contexto conocido por l .

    Considero que en contraposicin a los trabajos entregados por grado 11, por cuestiones de

    tiempo y espacios que ofrecieran dinamismo a los talleres, las reflexiones dadas desde

    noveno , fueron mejor pensadas , pues no solo se vio la imagen como una posibilidad de

    deconstruccin semitica, sino que tambin se pens crticamente en sus dinmicas sociales

    y de construccin cultural pues ,la rapidez que anteriormente mencion , con la que haba

    sido planteado el primer taller, no permiti desarrollar apropiaciones temticas fuertes, ms

    28

    Un storyboard o guin grfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de gua para entender una historia, previsualizar una animacin o seguir la estructura de una pelcula antes de realizarse o filmarse. 29

    consiste, esencialmente, en reemplazar los fotogramas de una filmacin real por dibujos calcados sobre cada fotograma. As se transmite al dibujo la naturalidad y secuencialidad de movimientos, expresiones, luces, sombras y proporciones propias de la filmacin original que sirvi de base para la animacin. A la tcnica de animacin mediante el uso de un rotoscopio se la llama rotoscopia, rotoscopiado o rotoscopado.

  • bien, estas iban dirigidas, a salir de un trabajo ms , ya que haba una presin institucional

    latente, un profesor que estaba al pendiente del desarrollo del taller y que en ocasiones

    intervena de una manera poco pertinente y en contradiccin con el trabajo que yo estaba

    realizando.

    Muchos de estos obstculos institucionales se solucionaron al plantear los talleres fuera de

    la institucin educativa, no en condicin de estudiantes, sino de servidores sociales, con

    prcticas que no son propias de la escuela. Este espacio propici la generacin del debate,

    la apropiacin de conceptos y la discusin de temticas , de acuerdo con una estructura de

    enseanza que no generara choques, sino que permitiera ver los puntos de vista de cada

    uno.

    Me sorprendi de sobremanera el hecho de que los estudiantes solicitaran no trabajar con

    ninguno de los smbolos que haban dibujado en la sesin de diagnstico, sino desde otros

    que ellos haban logrado identificar durante todo el proceso de los talleres. Como haba

    dicho, uno de ellos hablando del bicitaxi, da muestras de cmo emergen distintas

    configuraciones que generan conocimiento fuera del espacio planteado, lo anteriormente

    dicho da cuenta de que a pesar de toda esa carga discursiva de la que se habla desde la

    sesin de diagnstico, los talleres tuvieron xito en tanto los jvenes, estn empezando a

    pensarse las imgenes desde una mirada reflexiva, y en un determinado momento y de

    manera paulatina, dejaron de pedir que les persuadiera lo que tenan que hacer cosa que era

    una constante al principio, para empezar a trabajar autnomamente, construyendo su

    propuesta visual, nicamente devolvindose para preguntar sobre aspectos tcnicos de sus

    producciones.

    BIBLIOGRAFA:

    Castro G. Santiago; genealogas de la colombianidad, Formaciones discursivas y

    tecnologas de gobierno en los siglos XIX y XX (2008) Bogot : Editorial Pontificia

    Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar

  • Garca Canclini, Nstor; Mxico (1995); Consumidores y ciudadanos, Conflictos

    multiculturales de la globalizacin; editorial Grijalbo

    Urrego, Miguel ngel; Intelectuales, estado y nacin en Colombia. De la guerra de

    los mil das a la constitucin de 1991; (2002). Bogot DC. Fundacin Universidad

    Central, departamento de investigaciones, DIUC siglo del hombre editores .

    Herrera, Martha Cecilia; Pinilla, V. Alexis; Suaza Luz Marina (2003) Bogot DC;

    La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales, Colombia 1900-

    1950; Ediciones Antropos Ltda.

    Foucault, Michel; el sujeto y el poder Revista Mexicana de Sociologa, Vol. 50, No.

    3. (Jul. - Sep., 1988)

    Castro-Gmez, Santiago, 1958- La hybris del punto cero : ciencia, raza e ilustracin

    en la Nueva Granada (1750-1816) / Santiago Castro-Gmez. -- 1a ed. -- Bogot :

    Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

    Sann Santamara, Juan Diego (2010). MADE IN COLOMBIA. LA

    CONSTRUCCIN DE LA colombianidad a travs del mercado Revista

    Colombiana de Antropologa, vol. 46, nm. I, enero-junio, pp. 27-61,Instituto

    Colombiano de Antropologa e Historia en Colombia

    Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona. Ed.

    Gedinsa.

    Clavijo, Sergio. Banco de comercio Exterior de Colombia (Bancoldex), comentario

    Econmico del da, (Diciembre 5 del 2011) Dinmica del sector Turstico en

    Colombia. Alarcn Meneses, Luis Alfonso; Conde Caldern, Jorge MANUALES

    ESCOLARES, CIUDADANA E IDENTIDAD NACIONAL EN EL CARIBE

    COLOMBIANO ANLISIS HEURSTICO, BIBLIOGRFICO Y ESTUDIO

    HISTRICO, EDUCATIVO Y PEDAGGICO, 1832-1898 Universidad del

    Atlntico (Barranquilla, Colombia)