investigación clínica - guía de estudio - 2013

247

Upload: hectormartinez

Post on 16-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    1/247

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    2/247

    Pro

    Prof. L

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    3/247

    Maestra en

    ndice

    1. Programa2. Tareas de control de lectura3. Material de lectura

    Contenido 1: La investigacin en Psicologa Clnica.

    Castro, J. J. (S/F)Metodologa de la investigacin I: Metodologa cua Montero, I. y Len, O.G. (2007). Gua para nombrar los estu

    en Psicologa. International Journal of Clinical and Health Psycholo

    - Tarea 1: Clasificacin de estudios clnicos.

    Contenido 2: Diseos de investigacin.

    Silva, L. C. y Benavides, A. (1999) Causalidad e inobservanciprecedencia temporal en la investigacin biomdica.Methodo

    - Tarea 2: El principio de precedencia temporal (PPT).

    Contenido 3: La validez de la investigacin cientfica.

    Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002) Diseo de InvestigacinEn Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. Investigacin del Comportamien

    Hill.

    - Tarea 3: Aplicacin del principio MAX-MIN-CON.

    Contenido 4: Estrategias para la atencin a las amenazas a la va

    Kazdin, A. (2001) Formulando Inferencias Vlidas I. En KazInvestigacin en Psicologa Clnica.Mxico: Pearson.

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    4/247

    Maestra en

    Contenido 7: Mtodos de investigacin cualitativa.

    Martnez, M. (2006) La Investigacin Cualitativa (sntesis conVol. 9, N 1, pp. 123-146.

    Contenido 8: Mtodos estadsticos para la evaluacin de resulta

    Schoenbach, V. J. (1999/2004) Anlisis e interpretacin de dComprendiendo los fundamentos de la epidemiologa un texto en desa

    www.epidemiolog.net.

    -Tarea 4: Ejercicio de anlisis de datos.

    Contenido 9: Medicin en Psicologa Clnica.

    Carretero-Dios, H. y Prez, C. (2007) Normas para el desarrestudios instrumentales: consideraciones sobre la seleccin d

    investigacin psicolgica. International Journal of Clinical and H

    Vol. 7, No. 3, pp. 863-882

    - Tarea 5: Anlisis de instrumentos de evaluacin clnica.

    Contenido 10: Seleccin de temas crticos en la interpretacin de

    Kazdin, A. (2001) Seleccin de temas crticos en la interpretaKazdin, A. Mtodos de Investigacin en Psicologa Clnica.Mxico:

    4. Gua de Lectura (preguntas)5. Trabajo final de Investigacin

    Estarn disponibles va web en el repositorio: [http://bit.ly/invcli]

    Gua para la elaboracin de Informes de Investigacin

    Gua para el anlisis de datos

    6. Cuadernillo de anlisis de datosEstar disponibles va web en el repositorio: [http://bit.ly/invcli]

    7. Anexo especial para anlisis de datos Base de datos [va web en el repositorio: http://bit.ly/invcli]

    http://www.epidemiolog.net/http://www.epidemiolog.net/
  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    5/247

    Direccin de Postgrados

    Maestra en Psicologa Clnica

    Mdulo: Metodologa de la Investigacin Clnica

    1. Identificacin:Maestra : Psicologa Clnica.

    Ciclo : Segundo.

    Mdulo : Metodologa de la Investigacin Clni

    Docente : Dr. Felipe Recalde.

    Docente de apoyo : Lic. Enrique Morosini.

    Tiempo : 74 hs.

    2. Fundamentacin:Una de las principales preocupaciones del quehacer clnico es la acum

    cientfica que de crdito de los resultados obtenidos en la atencin. La

    como visin del ejercicio profesional pretende generar una comunidad cieun lenguaje comn y un punto de objetividad sumamente importan

    progresivo de cualquier disciplina.

    En el presente mdulo se focalizan los aspectos crticos de la Investigaci

    a la Psicologa Clnica que acostumbran estar ausentes o, en el mej

    superficialmente abordados en los cursos de Investigacin. Estos temas in

    sobre la calidad de la produccin cientfica y, en consecuencia, coconocimientos vlidos en su mbito de aplicacin.

    Aspectos crticos como el diseo, la validez cientfica, la seleccin de dis

    el anlisis estadstico de los resultados, la acumulacin de evidencia cien

    medicin aplicados al mbito clnico, adems de un par de aspectos ms es

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    6/247

    Maestra en P

    3.2.Objetivos Especficos

    Conocimiento de los supuestos que sostienen la lgica de la invy consideracin de la Psicologa en el conjunto de las Ciencia

    Anlisis crtico de un informe de investigacin, identifica

    fundamentales: variables, diseo, tcnicas de recogida de dato

    aplicadas y valorando la validez del estudio as como el alcanc

    Valoracin de las caractersticas y diferentes aportaciones de

    recogida de datos: observacin, entrevista y tests psicolgicos

    Planificacin adecuada una investigacin, determinando

    procedimientos ms adecuados al problema de estudio y

    variables.

    4. Organizacin de Contenidos:4.1.La investigacin en Psicologa Clnica.

    4.1.1. El mtodo cientfico.4.1.2.Alcance de las posibilidades de investigacin.4.1.3. El trabajo de otros investigadores.4.1.4. Naturaleza programtica de la investigacin.4.1.5. Cuestiones multidisciplinares: o enfoque de trabajo en equ4.1.6. Psicologa clnica y su contexto.4.1.7. Cuestiones ticas.

    4.2.Diseos de investigacin.4.2.1. El concepto de causalidad.4.2.2. Diseos de investigacin clnica ms utilizados.4.2.3. Problema central en las decisiones referente a diseos.

    4.3.La validez de la investigacin cientfica.4.3.1.Validez y confiabilidad en los diseos de investigacin.

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    7/247

    Maestra en P

    4.5.Evaluacin de impacto de la intervencin clnica.4.5.1. Revisin conceptual y problemas interpretativos ms frecu4.5.2. Problemas de evaluacin4.5.3. Influencia de variables no manipulables4.5.4. Exclusin de sujetos del estudio4.5.5. Establecimiento de intervenciones eficaces

    4.6.Estudios de caso.4.6.1. El estudio de caso en Psicologa Clnica4.6.2. Diseos experimentales de caso nico4.6.3. Principales estrategias de diseo experimental4.6.4.Anlisis de datos en diseos de caso nico4.6.5. Cuasi experimentos en diseos de caso nico

    4.7.Mtodos de investigacin cualitativa.4.7.1. Estrategias, mtodos y tcnicas cualitativas.4.7.2. Datos verbales y datos visuales.4.7.3.Anlisis de datos cualitativos.4.7.4. Interpretacin de los resultados.4.7.5. Utilizacin de programas informticos.4.7.6. La calidad de la investigacin cualitativa.

    4.8.Mtodos estadsticos para la evaluacin de los resultados.4.8.1. Pruebas de significancia y la hiptesis nula4.8.2.Anlisis que implican comparaciones mltiples4.8.3.Anlisis de datos y diseo del estudio4.8.4. Objeciones a la prueba de significancia: Alternativas o com4.8.5. Significancia clnica: efectos de intervencin

    4.9.Medicin en Psicologa Clnica.4 9 1 Criterios para la seleccin de instrumentos de evaluacin p

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    8/247

    Maestra en P

    5. Evaluacin:La calificacin en el mdulo ser el resultado de una combinacin de la cael producto y el aprendizaje final.

    5.1. 25% de la calificacin ser asignada a la correcta entrega de tarea5.2.25% a la elaboracin de un reporte de investigacin, tipo Paper

    mnima de 3 pgs. y mxima de 5 pgs. El escrito deber presen

    estructura:

    Introduccin. Metodologa. Resultados. Discusin y conclusiones. Referencias bibliogrficas.

    Para la realizacin de este trabajo debern utilizar el material ent

    donde se ofrecen 5 bases de datos con temticas diferentes.

    5.3. El 50% de la calificacin ser asignada a una prueba escrita elabobanco de preguntas anticipadamente distribuido.

    La calificacin se ajustar al Reglamento General de la Escuela de Postgde la Universidad Nacional de Asuncin: Art. 28 "Pautas de Evaluacindonde se establece como criterio mnimo aceptable del 70% del total deser traducido en la siguiente escala de calificacin numrica:

    Porcentaje Calificacin

    0169 = 1

    7077 = 2

    7885 = 3

    8694 = 4

    95100 = 5

    6. Metodologa y materiales:Tres estrategias constituirn los pilares del mdulo:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_cient%C3%ADfico
  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    9/247

    Maestra en P

    7. Bibliografa:Alvira, F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodolgica. Madrid: CISAPA (2010).Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Asso

    Moderno.

    Balluerka, N. (2011). Planificacin de la investigacin. La validez del diseo.Amar.

    Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M. and Tindall, C. (2004Psicologa: Una Gua Para la Investigacin.Guadalajara: Universidad d

    Becker, H. (2011).Manual de escritura para cientficos sociales. Cmo empezar y o un artculo.Buenos Aires: Siglo veintiuno.

    Behar, R. y Grima, P. (2011). 55 respuestas a dudas tpicas de estadstica.2 edSantos.

    Bellac, A. (1989).Mtodos de investigacin en psicologa clnica.Bilbao: Descle

    Botella, J. y Gambara, H. (2012).Qu es el meta-anlisis. 2 ed. Madrid: Bibl

    Campbell, D. y Stanley, J. (1966/2011). Diseos experimentales y cuasiexperisocial. Buenos Aires: Amorrortu.

    Carretero-Dios, H. y Prez, C. (2007) Normas para el desarrollo yinstrumentales: consideraciones sobre la seleccin de tests en la inInternational Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 7, No. 3, pp

    Castro, J. J. (S/F)Metodologa de la investigacin I: Metodologa cuantitativa.

    Clark-Carter, D. (2002). Investigacin Cuantitativa en Psicologa. Del diseo investigacin.Oxford: Mxico.

    Elousa, P. y Etxeberria, J. (2012). R Commander. Gestin y anlisis de datos.M

    Fernndez, A. y Fernndez, I. M. (2009). Crtica y alternativas a la significacide hiptesis. Cuadernos de Estadstica.Madrid: La muralla.

    Flick, U. (2012). Introduccin a la investigacin cualitativa. 3 edicin. Madrid:

    Garca, M. V., Cceres, P. A. (2007). Diseos experimentales de series temporal

    Gil, J. A. (2011).Metodologa cuantitativa en educacin.Madrid: UNED.

    Guisande, C. (2011). Tratamiento de datos con R, Statistica y SPSS.Madrid: D

    Hulley, S. B., Cummings, S. M., Browner, W. S., Grady, D. G. y Newman

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    10/247

    Maestra en P

    Morales, P. (2006). Medicin de actitudes en psicologa y educacin: Construccmetodolgicos.Madrid: Comillas.

    Morse, J. M. (Ed.) (1994/2006).Asuntos crticos en los mtodos de investigacinde la edicin de 2003. Medelln: Universidad de Antioquia.

    Nicol, A. A. M. y Pexman, P. M. (2007). Cmo crear tablas.Mxico: El Man

    Nunnally, J. C. (1987/2009). Teora Psicomtrica.Mxico: Trillas.

    Prieto, L. y Herranz, I. (2005).Qu significa Estadsticamente significativo5% en la investigacin cientfica.Madrid: Daz de Santos.

    Prieto, L. y Herranz, I. (2011) Bioestadstica sin dificultades matemticas. Madr

    Ramos, M. M., Catena, A. y Trujillo, H. M. (2004). Manual de mtodos y ciencias del comportamiento.Madrid: Biblioteca Nueva.

    Rodrguez, J. (1991).Mtodo de muestreo. Coleccin Cuadernos Metodolgicos N

    Schoenbach, V. J. (1999/2004) Anlisis e interpretacin de datos, Cap.

    fundamentos de la epidemiologaun texto en desarrollo.www.epidemio

    Silva, L. C. (2009). La investigacin biomdica y sus laberintos. En defensa de la rdel siglo XXI. Madrid: Daz de Santos.

    Silva, L. C. y Benavides, A. (1999) Causalidad e inobservancia de la ptemporal en la investigacin biomdica.Methodologica7: 1-14.

    Sternberg, R. J. (1996). Investigar en Psicologa. Una gua para la elaboracin deestudiantes, investigadores y profesionales.Madrid: Paidos.

    Stevens, S. S. (1946). Sobre la teora de las Escalas de Medicin, Science,N 2684, pp. 677-680.

    Wainerman, C. (1976).Escalas de medicin en ciencias sociales.Bs. As.: Nueva

    8. CronogramaTema

    Tema 1. La investigacin en Psicologa Clnica. Tema 2. Diseos de investigacin. Tema 3. La validez de la investigacin cientfica.

    http://www.epidemiolog.net/http://www.epidemiolog.net/http://www.epidemiolog.net/
  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    11/247

    Maestra en P

    Universidad N

    DirMaestraMetodologa de la

    TAREAS DE CONTROL DE LECTU

    Las tareas de control de lectura tendrn un peso final de 25 puntos. Cadapuntuacin asignada de 5 puntos. Las mismas debern ser remitidas por

    el plazo establecido para cada caso; posteriormente, en un plazo final, los

    debern ser entregados en formato impreso. La asignacin de la puntuac

    conforme a los siguientes criterios:

    1. El envo, por correo electrnico, dentro del plazo previsto 1 pun2. La suficiente y adecuada respuesta a cada tem 1 punto.3. La entrega en plazo, con las correcciones correspondientes y en f

    una carpeta en la que se incorporen la totalidad de las tareas, 3 pu

    Tarea 1: Clasificacin de estudios clnicos

    Utilizando el repositorio virtual de la asignatura [http://bit.ly/invcli], se d

    TRES investigaciones del mbito de la Psicologa Clnica y de la Salud, lu

    1. Leer cada una de las investigaciones.2. Identificar los principales aspectos metodolgicos de los estudios3. Utilizando la clasificacin de Len y Montero (2007), indicar en qinvestigacin puede ser clasificado el estudio.

    Tarea 2: Principio de precedencia temporal (PPT)

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    12/247

    Maestra en P

    2) Considerando como X la exposicin y como Y el efecto, la premisa dtemporal en un estudio implica que:

    a) X debe ser una condicin necesaria pero no suficiente para Yb) X debe ser una condicin suficiente pero no necesaria para Yc) X haya actuado antes de que Y se haya modificadod) X y Y pueden haber ocurrido simultneamente

    3) Con respecto a causalidad y conceptos anexos:a) Se denomina causa cuando la supresin de ella elimina la posibiliproduzca el efectob) Se denomina factor de riesgo cuando su presencia aumenta o dism

    probabilidad de que se produzca el efecto

    c) Causas y factores de riesgo epidemiolgicamente significan lo mid) Solamente a) y b) son correctas

    4)

    El manejo temporal de los diseos indica que:a) Con cualquier diseo de estudio se pueden identificar causas o fab) Es posible que X sea una variable de confusin mas no una causac) La asociacin observada entre X y Y puede darse por simple azard) Solamente la opcin a) no es correcta

    5) Con respecto a la asociacin entre variables:a) En cualquier diseo que se utilice es posible calcular asociacin e

    afectar la validez interna del estudio.

    b) Evaluar causalidad o factores de riesgo asociados a un efecto exigde sesgos especialmente si el estudio no es experimental

    c) En el clculo de asociaciones entre X y Y, en los estudios transveprincipio de precedencia temporal

    d) En el clculo de asociaciones en los estudios de casos y controlesviolar el principio de precedencia temporal.6) Indicar si el enunciado es verdadero (V) o falso (F)

    1) El carcter prospectivo de un estudio garantiza el cumplimiento de la P2) L di d l l bl l li i d l

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    13/247

    Maestra en P

    Tarea 3: Aplicacin del principio MAX-MIN-CON

    Selecciona una de las investigaciones de la Tarea 1 e indica:

    1. De qu manera se aplic en el estudio el principio MAX.2. Qu aspectos relacionados con el instrumento las caractersticas

    pueden afectar, en el estudio, al principio MIN.

    3. Cules fueron los mtodos de control de variables extraas que sestudio y si las mismas han controlado toda la varianza sistemtic

    Tarea 4: Ejercicio de anlisis de datos

    [Para esta tarea se deber remitir al cuadernillo de ejercicios de datos]

    Tarea 5: Anlisis de instrumentos de evaluacin cl

    Utilizando el repositorio virtual de la asignatura [http://bit.ly/invcli], sel

    investigacin de tipo instrumenta (carpeta Investigacin Instrumental), lu1. Se expone claramente el/los constructo/s que evala/n el test?2. Cul es el ndice de confiabilidad que se reporta?3. Qu mtodo se utiliz para su clculo?4. Qu mtodos se utilizaron para estimar la validez del tests?5. Qu valores de validez se reportan en el estudio?

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    14/247

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    15/247

    EXPOSICIN DE LOS CONTENIDOS

    1. INTRODUCCIN

    La Psicologa como disciplina cientfica comparte la estrategia gmtodo cientfico. Sin embargo, dadas las peculiaridades de su

    estudio desarrolla un conjunto de mtodos y tcnicas particulares atanto a la naturaleza de su objeto como a su grado de desarrollo com

    No redundaremos en lo que entendemos por metodologa, mtnica, exponindolo muy brevemente:

    ) M t d l l di d l i i d i i

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

    ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

    Metodologas cuantitativas

    Modalidadexperimental

    Modalidadselectiva

    Modalidobservaci

    Concepto ConcepConcepto

    Caractersticas Caractersticas Caracters

    Diseos Diseos Dise

    Experimentales

    Cuasiexperimentales De caso nico Comparativo

    Metodologa de la investigacin I: Metodologa cua

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    16/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    y las tcnicas son formas de actuacin cientfica que se diferencmente, en su amplitud. De esta manera, podemos hablar de difere(estrategias de investigacin) y de diversas tcnicas (de documrecogida de datos, de anlisis de datos, etc.).

    Con relacin a los mtodos de investigacin en Psicologa, y, plejidad de su objeto de estudio y la diversificacin interna de cada vez son ms los autores que consideran que para llegar anuestra disciplina, sta debe ser multimetodolgica (Arnau, 11989; Mayor y Prez 1989; Aiken, West, Sechrest y Reno, 11990; Anguera, 1991a, 1995; Ato, 1991, 1995; Pascual, 1991).

    Conscientes de esa necesidad, el problema que se nos plant

    queda de un criterio que sirva para organizar y presentar la ammtodos utilizados en Psicologa.En nuestro pas, parece que se est llegando a cierto consens

    como criterio de clasificacin de las estrategias de investigacinPsicologa, el de manipulabilidad o grado de control interno. Aeste criterio podemos distinguir los siguientes mtodos: experimtivo y observacional (Anguera, 1981a, 1983, 1990, 1991a, 199

    Arias, 1983, 1986; Gmez, 1990; Arnau, 1995). As, los mtobuiran a lo largo de un continuum:

    Mtodo Mtodos Mtodo

    Experimental Selectivos Observacion

    Mximo Grado medio Control

    control de control mnimo

    Algunos autores definen el diseo de investigacin como unreglas a seguir para obtener observaciones sistemticas y no cdel fenmeno que constituye el objeto de estudio (Pereda, 11992).

    En este sentido, nosotros consideramos en la lnea de KerM A i 1983 A d E 1990 A 1995

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    17/247

    En la eleccin de un criterio de clasificacin de los diferentes minvestigacin en Psicologa nos hemos decantado por el criterio decontrol interno. Este planteamiento es tambin aplicable a los dinvestigacin, pudiendo as, hablar de diseos experimentales, disetivos y diseos observacionales.

    Por otra parte, existen una serie de diseos que, comparten la mtodo experimental y no cumplen los requisitos de aleatorizacinque esta estrategia impone; nos estamos refiriendo a los diseos crimentales. De esta manera, y en el continuum antes expuesto, se enlos diseos experimentales, los cuasiexperirnentales, los selectiobservacionales.

    2. MODALIDAD EXPERIMENTAL

    El mtodo experimental es el procedimiento de investigacin qgrado de intervencin presenta sobre la situacin y, en consecuencgrado de naturalidad.

    2.1. Concepto y caractersticas

    El mtodo experimental tiene como objetivo fundamental el miento de relaciones de causalidad entre las variables implicadas; estode establecer hasta qu punto la manipulacin de unas determinadas (denominada/s variable/s independientes), es responsable de loobservados en otras variable/s (llamada/s variable/s dependiente/s)otra caracterstica bsica y diferenciadora de este mtodo, es que ela cabo mediante la realizacin de experimentos. Por experimento

    mos una situacin en la que el investigador provoca el fenmeno estudio, bajo unas condiciones de control previamente establecidas,hace variar los valores de una o ms variables y las restantes perconstantes (Anguera, 1991; Garca, 1991).

    Para poder estudiar la posible relacin de causalidad existente entrei d i bl l d i l d b i d

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    18/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    c) La manipulacin de la variable independiente.

    Ligado al concepto de control se encuentra el concepto de ves as porque la variabilidad observada en la variable dependiediferentes condiciones experimentales, puede deberse a distinta

    a) Varianza primaria, debida a los efectos de la manipulacin independiente, siendo por lo tanto la deseada por el investigado

    b) Varianza secundaria, la variabilidad de las medidas puedeninfluencia de alguna variable contaminadora.

    c) Varianza error, debida al resultado de factores aleatorios iinconsistentes.

    El investigador, a la hora de planificar su experimento, debsente lo que Kerlinger (1981) ha denominado principio MAXesto es:

    1. MAXimizar la varianza primaria haciendo que el efecto dmanipulada sobre la conducta objeto de estudio, sea lo ms pposible.

    2. MINimizar la varianza de error; es decir, intentar que los efluctuaciones aleatorias sean mnimas.

    3. CONtrolar la varianza secundaria, es decir controlar los e

    variables contaminadoras, ya sea por medio de tcnicas asocia(eliminacin, constancia, aleatorizacin, contrabalanceo, etc.) tcnicas no asociadas al diseo.

    En definitiva, y como seala Anguera (1991a), el control tiene

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    19/247

    2.2. Diseos experimentales

    La finalidad bsica del mtodo experimental es el estudio de lacausal existente entre las variables. En consecuencia, el diseo exppuede ser definido como un plan estructurado de accin tendente a la d

    de relaciones de carcter causal(Arnau, 1990a, 79).Diferentes autores entienden al diseo experimental como un

    particular de variacin y constancia. Es un modelo de variacin pespecifican las condiciones de variacin de la variable independieducindose un cambio sistemtico en las condiciones de produccfenmenos). Por otro lado, es un modelo de constancia porque ense pretenden mantener constantes los efectos de las potenciales

    contaminadoras. Si el diseo experimental se ajusta a este modelotigador podr inferir, con un alto grado de probabilidad, relaciones dcausal entre la variable independiente y la variable dependiente.

    Por su parte, Arnau (1989, 1990a, 1195) y Salvador (1991), enconsideran que el diseo experimental constituye un proceso dedecisiones, referidas a los sujetos, los grupos, las variables y las prudsticas a emplear.

    Como podemos apreciar, en todo diseo experimental estn i

    los supuestos bsicos del mtodo experimental; esto es, manipulaciy aleatorizacin. Ahora bien, stos pueden ser manejados de maneras, siendo stas las que determinen la estructura concreta dede los diseos adaptando, en definitiva, las condiciones del diseogencias de la hiptesis experimental planteada.

    En la exposicin de los diseos experimentales hemos optado pderar cuatro criterios referidos a su estructura bsica y que, al ser con

    conjuntamente, darn lugar a diseos ms especficos:

    a)Estructura univariable o estructura multivariable; al utilizar este criterihaciendo referencia al nmero de variables dependientes incluidas enEn este sentido, cuando utilizamos el trmino univariableo univariadl di d i i l l h i bl d

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    20/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    experimental, entonces el diseo se denomina diseo intergrupoutiliza un nico grupo de sujetos y cada uno de estos recibe todde la variable independiente hablamos de un diseo intragrupos.

    c)Estructura unifactorial o estructura factorial; que hace referenc

    de variables independientes manipuladas. Este es un criterio declsico que distingue diseos en los que tan slo se manipula diseos unifactoriales o diseos simples, de aquellos otros en donde sdos o ms variables independientes o factores, diseos factoria

    d) Estructura de aleatorizacin completa o estructura de aleatorizacque hace referencia al procedimiento seguido en la asignacin d

    a los grupos o lo que es lo mismo, a la tcnica de control emplemacin de los grupos, de esta manera, pueden diferenciarse daleatorizacin completa de otros diseos con la aleatorizacin restringida. Etigacin experimental la aleatorizacin est presente en dos morentes: en la seleccin de la muestra y en la formacin de los g

    2.3. Diseos cuasiexperimentales

    En el diseo experimental, la aleatorizacin juega un papel no obstante, hay ocasiones en las que, por razones de diversa posible asignar aleatoriamente los sujetos a los diferentes grupono se tiene un control total sobre la situacin. En estos casocuasiexperimentales sustituirn a los verdaderos experimentos (Campbell y Stanley, 1988). En consecuencia, la diferencia bsicaprocedimientos hace referencia a la seleccin y asignacin de lo

    lo dems, los diseos cuasiexperimentales comparten la lgicamiento experimental.

    El trmino cuasiexperimento comienza a utilizarse a partir dStouffer (1950) y de Campbell (1957) para aludir a un experimehay una intervencin especfica (variable independiente o

    did d l d bj d di id d i

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    21/247

    3. La utilizacin de diferentes procedimientos para subsanar lade un control total.

    4. Su disponibilidad para explotar alguna situacin social dada.

    Los diseos cuasiexperimentales utilizan diferentes procedimiesuplir la ausencia de un control total sobre la situacin, como puinclusin de un grupo de control no equivalente o la medicin repeconducta bajo condiciones idnticas, entre otros. Estos sern loque Cook y Campbell (1976, 1979, 1985) utilicen al clasificar estos d

    a) Diseos de grupo control no equivalente que se caracte

    incluir dos grupos formados naturalmente (y, en consecuencia, nlentes), a los cuales se les hace un registro antes y otro despus detratamiento.

    b) Diseos de series temporales interrumpidas que se caracteincrementar el nmero de registros, tanto antes como despus deduccin del tratamiento; es decir, se trata de diseos en los que seuna amplia serie de medidas a lo largo de un determinado perodo d

    2.4. Diseos de caso nico

    Los diseos de caso nico tambin denominados diseos de reintrasujeto hacen referencia a la aplicacin sistemtica a lo largo del tiemserie de tratamientos o de un mismo tratamiento, a cada uno de los sujetos(Arnau

    Se destaca la utilizacin de la medicin de un nico organismo b

    ciones controladas a lo cual denominaba anlisis experimental de la De los diferentes criterios de clasificacin de los diseos de re

    intrasujeto, el ms utilizado es el que hace referencia a la reversibilreversibilidad de la conducta una vez que se ha procedido a la intedicho en otras palabras, a la posibilidad de que el tratamiento ten

    j f A di d i i l d

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    22/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    2.5. Diseos comparativo-causales

    Los estudios comparativo-causales se utilizan cuando el intenta explicar relaciones de causalidad comparando grupos dla variable que el investigador estudia como posible causa de

    observados no es manipulable. Tambin puede ocurrir que, siendomanipulable, no pueda provocarse el fenmeno por razonestico, economa de tiempo o distorsin de la situacin educativ

    Psicolgicamente no slo interesa saber cmo es un fentambin de qu manera y por qu ocurre. En consecuencia, se csemejanzas y diferencias que existen entre los fenmenos para factores (variables o condiciones) que parecen acompaar o c

    aparicin de ciertos hechos y situaciones en su propio contextoEn general, si se tiene en cuenta cundo ocurri la relacin entry la posibilidad de manipular la variable independiente, puedsituaciones de investigacin que pueden analizarse mediantcomparativo-causal:

    1. Cuando la posible influencia de la variable independiente sobdependiente ya se ha producido al comenzar la investigacin. Po

    queremos medir el efecto de la educacin infantil en el desmadurez lectora, la variable independiente es susceptible de msera posible realizar un experimento. Sin embargo, adems inviable asignar cada nio a una de las dos categoras de la variadiente, tendramos que prolongar la investigacin durante un c

    La investigacin es mucho ms breve si pretendemos estudiacon nios que actualmente ingresan en primaria. Es evidente qu

    cia de los cursos previos de educacin infantil ya se ha producirioridad y slo podemos seleccionar dos muestras de nios (urecibido educacin infantil y otra no) y comparar actualmentelectora.

    2 C d d i i l i fl i d i bl

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    23/247

    Si la variable independiente es manipulable puede aplicarse la meexperimental o cuasiexperimental; pero cuando las variables no son mao no interesa manipularlas, hay que utilizar el mtodo comparativo

    Mientras que en el mtodo experimental provocamos la ocurrevariable dependiente, en el mtodo comparativo-causal observam

    rrencia de la variable dependiente y comprobamos si se ha dadomente la ocurrencia de la variable independiente.

    En un experimento el investigador puede suponer que si se somsujetos a la variable independiente se observar el resultado en ldependiente. En consecuencia, decide manipular la variable indeppara ello, expone a un grupo experimental a nivel o categora dindependiente y compara los resultados con respecto a un grupo c

    En un estudio comparativo-causal, el proceso es inverso: paobservacin o medicin de la variable dependiente cuando ya ha rposible influencia de la variable independiente. Para ello seleccioms grupos segn el nmero de categoras o niveles de la variablediente y trata de hallar entre las mltiples causas posibles o posiblesindependientes, cules se relacionan con la variable dependiente o coa determinar el cambio observado. El investigador analiza una situaen la cual los sujetos han experimentado el fenmeno que quiere i

    Es evidente que el mtodo experimental aplicado al mbito eduproporciona una garanta absoluta sobre el grado de control, pero eparativo-causal la incertidumbre es an mayor. As, en el ejemplo padems de diferir los sujetos en haber recibido o no la educacitambin pueden diferir en otras variables que potencialmente hubiedo provocar el cambio observado en la madurez lectora.

    Por otra parte, no siempre es fcil establecer la direccin de la r

    causalidad. Por ejemplo, supongamos que se pretende analizar si eldesempear una profesin est relacionado con el autoconcepto y al el autoconcepto de los sujetos que trabajan y los que no trabajanbamos que aqullos presentan significativamente un mayor nivel ecionado rasgo psicolgico. Sin embargo, cabe plantearse: el hecho

    f i h d l bi l ? l

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    24/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    Dado que el mtodo comparativo-causal es muy utilizado econviene disminuir en la medida de lo posible estas ambigedadadems de realizar rplicas o repeticiones de la misma investigatenerse en cuenta una serie de condiciones necesarias para podeciones de causalidad (Ary y otros, 1987, 286):

    1. Ha de existir una relacin estadstica entre las variablesuna determinada secuencia temporal. La relacin entre dos o mdebe ser constatada a travs de un coeficiente de correlacin o rando las medias de la variable dependiente en funcin de las la supuesta variable independiente. La variable independiente dependiente en el tiempo. En el caso de que el cambio de la va

    diente ocurra antes de que la presunta variable independiente esente, habr que concluir que dicha variable no podr ser la causa dobservados en la variable dependiente. Se toman decisiones acerca temporal entre ambas sobre una base lgica o como resultado dque muestren que los grupos no diferan en la variable dependisu exposicin a la variable independiente.

    2. Es conveniente examinar la independencia en relacin con o

    y la posible existencia de hiptesis alternativas como puedencomn y la causalidad inversa. Para que exista relacin de causa

    variable independiente y la variable dependiente ha de ocurrir qdependiente no dependa de otras variables. Tendremos que examinde la variable independiente, otras variables causan las diferencien la variable dependiente. Para verificar esta posibilidad se intr

    variables dentro del anlisis y se observa en qu forma afectan

    entre la variable independiente y la variable dependiente. Quizque tal relacin perdura an si se introducen otras variables. Ense ha recurrido a las variables ms relevantes se dispone de pruebauna inferencia de causalidad. Por otra parte, tal vez se descubrsencia de las otras variables puede cambiar la relacin entre i d di d di i l li i l D

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    25/247

    relacionados con una causa, as como de las interacciones entrevariables. Estas hiptesis han de formularse teniendo en cuenta la pque exista:

    a) Una causa comn. Las variables independiente y dependien

    aparecer relacionadas slo porque ambas sean afectas de unvariable. Por ejemplo, en el caso de la profesin y el autoconcepto,o capacidad personal sera una causa comn si pudiera provocaque los sujetos consiguieran una profesin y mejoraran su autolo que origina una relacin entre las dos ltimas variables. En ucomparativo-causal, el investigador siempre ha de sospechar la pde que una causa o causas comunes hayan originado la relacin o

    b) Causalidad inversa. En lugar de afirmar que la variable indees causa de la variable dependiente, quiz ocurra lo contrario. Ltigaciones sobre prcticas educativas han revelado que los niocastigados con frecuencia muestran una conducta ms agresivade la hiptesis de que el castigo provoca mayor agresividad, hayen cuenta la hiptesis inversa: el hecho de que los nios sean msprovoca que los padres les castiguen ms.

    c) Otras variables independientes. Aparte de la variable independestudiamos pueden haber otras variables independientes que ocefecto observado en la variable dependiente. Hay que enumerarposibles variables independientes alternativas. Se procurar todas constantes menos una para constatar si se relaciona con ldependiente. Si logramos eliminar las variables independientes al

    demostrando que no se relacionan con la variable dependientdremos apoyo para la hiptesis original de la relacin de causalidavariable independiente y la variable dependiente. Por ejemplo sinteresados en explorar la posible incidencia de la clase social dimiento de los estudiantes, tendremos que seleccionar su

    l di i l i l l fi d

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    26/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    3. MODALIDAD SELECTIVA

    Como hemos indicado, la metodologa selectiva ejerce un gracontrol sobre la situacin.

    3.1. Concepto y caractersticas

    Los mtodos selectivos son una serie de procedimientos quefenmenos bajo su presentacin natural, por lo que tienen en manipular intencionalmente los niveles de la variable independicaso, se estudia la relacin existente entre las variables seleccionand

    de observacin; esto es, los sujetos, en virtud de que poseangrado o nivel la/s variable/s de inters as como observando su mespecfica en otra/s.

    Entre los mtodos ms relevantes se encuentran el mtodo y el mtodo de encuestas por muestreo. Por lo que se refiercorrelacional hemos de decir que esta denominacin es cadempleada debido a que nos puede llevar a una posible confucarcter metodolgico y su carcter estadstico. El mtodo dmuestreo hace referencia a un aspecto de la investigacin que no esesta forma de proceder: el muestreo. El muestreo es importhacemos una investigacin de encuestas debido a que, en este casque se busca es el de describir determinadas caractersticas de utotal a partir de los datos obtenidos en una muestra relativamede esa poblacin. La encuesta por muestreo es la estrategia a slo que se busca es la representatividad.

    Los objetivos del mtodo selectivo son:

    a) Describir una realidad determinada

    b) Identificar regularidades en el conjunto de los datos

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    27/247

    1. El muestreo. Hacer un muestreo consiste en seleccionar unlimitado de unidades, de entre una totalidad o universo, lo cuasiguiendo una serie de reglas con el fin de poder hacer inferenciasmuestral al poblacional.

    2. La recogida de informacin. La entrevista y el cuestionario colos instrumentos de recogida de informacin ms ampliamente utilientrevista es un procedimiento en el que los datos se recogen a pamanifestaciones orales de los sujetos y en el cuestionario la informse obtiene se limita a las respuestas escritas de los sujetos ante prepreparadas de antemano.

    3. La codificacin consiste en asignar nmeros iguales a respuestas caractersticas iguales de las personas. El proceso de codificacin incluy

    a) Asignacin de cdigos a las respuestas de cada preguntaasignar nmeros a las posibles respuestas de cada pregunta.

    b) Elaboracin del libro de cdigos o de codificacin, en

    registran los cdigos establecidos previamente.

    c) Comprobacin de los cdigos, que consiste en revisar el fdatos para asegurar que no ha habido errores de transcripcidatos.

    3.2. Diseos selectivos

    Las diferentes clasificaciones de los diseos selectivos tienen comde partida aquellos aspectos que el investigador puede controlar y vel fin de adaptar las caractersticas del estudio a los objetivos que se pEn este sentido, uno de los criterios de clasificacin ms utilizadoh f i l di i l l id d d

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    28/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    a) Diseo intraculturales que la recogida de datos se hace de sujetos que pertenecen a un mismo entorno cultural.

    b) Diseo transculturalconsiste en realizar un estudio de

    entre grupos de sujetos pertenecientes a diferentes culturas onaciones.

    2. El diseo longitudinales el estudio del desarrollo o del cambdel tiempo. Los diseos longitudinales se caracterizan porque laestudio es observada de forma repetida y ordenada a lo largo deesta manera, la variacin en el tiempo y la observacin repetida d(sujeto o grupo), hace que este tipo de diseo sea especialmenpara los estudios sobre cambio o desarrollo. Dentro de los disdinales se incluyen diseos ms especficos:

    a) Diseo de panel o diseo longitudinal simplees el ms sencillose caracteriza porque la recogida de datos se realiza sobre el mde sujetos, en las mismas variables y en dos o ms momentoLa facilidad y la simplicidad de este diseo tiene como con

    dificultad que entraa localizar al mismo grupo de sujetos pavados en diferentes momentos.

    b) Diseo de tendenciasse caracteriza por hacer comparaciorecogidos en muestras seleccionadas para cada ocasin, es decircambios en la poblacin haciendo un muestreo de nuevo en ca

    c) Diseo de cohortesse caracteriza por estudiar los efectopertenencia a una determinada cohorte. El trmino cohortcomo una generacin de personas nacidas en el mismo punto tempReese y Nesselroade, 1981, 150). No obstante, esta interpreracional del trmino cohorte se ampla para hacer referencid h i id i i

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    29/247

    mediante coeficientes de correlacin.A partir de una matriz de correlaciones se puede tener una visin

    la relacin mantenida por los distintos pares de variables y puedcarse la estructura subyacente a un grupo de variables a travs delnado anlisis factorial.

    El coeficiente de correlacin, como veremos en el mdulo 6 dedicadode datos, est comprendido entre -1 y 1 y en la medida que el coefaparta significativamente de cero y se aproxima a uno, podemos aflas variables estn midiendo una caracterstica comn o comparambas. Las variables implicadas ofrecen prcticamente una misma infpuesto que casi estn midiendo una misma caracterstica. Por ejnmero de libros que un grupo de alumnos toma en prstamo de la y las horas de lectura que dedican son variables que suelen mantengrado de correlacin porque, en definitiva, ambas variables aporcialmente una informacin comn que podra denominarse la aficlectura. Es decir, la aficin lectora puede ser la estructura subyacedos variables anteriores.

    Conviene no confundir correlacin y causalidad. La existencia lacin significativa entre dos variables es una condicin necesariasuficiente para concluir que entre ellas existe una relacin de causa

    Dentro de los estudios correlacionales figuran los estudios predprediccin consiste en estimar posibles valores de una variable deo variable criterio a partir de los que toma otra independiente o pr

    Tcnicas como la regresin y la prediccin son tcnicas importantaplicacin en el mbito educativo. La regresin consiste en aprhacer regresar los puntos de un diagrama de dispersin a una lnea el fin de poder predecir valores a partir de la ecuacin de dicha recta o

    de regresin. Laprediccines una conjetura que se formula sobre eltomar una variable a partir de la relacin que existe con otra variaCon esta breve caracterizacin de los diseos selectivos ms u

    hemos intentado poner de manifiesto que constituyen una alternaten aquellos casos en los que no es posible una asignacin aleatodif i l d l i bl i d di ll

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    30/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    4.1. Concepto y caractersticas

    La ciencia comienza con la observacin, el ms antiguo y el mprocedimiento de recogida de datos (Anguera, 198la; 1989a). A

    creemos que es necesario recordar la diferenciacin hecha por diventre observacin como tcnica y observacin como mtodo (An1989a, 1990; Riba, 1991). Como tcnica, la observacin tiene cocaptar la realidad de los hechos posibilitando la recogida de info

    vante para la contrastacin emprica de los postulados teriMaci, 1990a). De acuerdo con Anguera (198la, 279), la obsertcnica es una estrategia a seguir subordinada a las directrices de una lnea a travs de un mtodo concreto. En consecuencia, como tcnica dedatos, la observacin entra a formar parte de cualquier tipo de dexperimental, cuasiexperimental, selectivo u observacional; caso, ha de adecuarse a los objetivos generales de la investigacumplir unos requisitos de rigor con el fin de que la informacporcione sea relevante, vlida y fiable.

    Cuando hacemos referencia a la observacin como mtodo sque Riba denomina un cambio de nivel(1991, 92). Bajo esta conce

    se hace referencia a un procedimiento general sistemtico que spor la no intervencin, el registro sistemtico y el anlisis riguroducta generada de forma espontnea.

    La no intervencin en la produccin de conductas perceptibser registradas constituye un aspecto fundamental (Angueracomo el hecho de que el comportamiento se estudia en su entornolo cual permite conocer el para qu o el por qu de dicho com

    (Bakeman y Gottman, 1989; Anguera, 1991; Martin y Bateson, En la actualidad, el mtodo observacional se plantea como umtico encaminado a un estudio cuantitativo de la conducta espontnea a

    recogida de datos caracterizada por su replicabilidad y la elaboracin ad h

    de codificacin como medio que posibilita el registro (Anguera, 1991c, 1

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    31/247

    este trmino se hace referencia a que el sujeto que est siendo opuede modificar su conducta como consecuencia del procedimienluacin empleado (entre otras posibles causas). De ah la importancibien el instrumento a emplear en la investigacin.

    En el mtodo observacional el observador es el instrumento fun

    pero adems necesita de instrumentos externos, accesorios que observador en su trabajo de registrar la conducta del sujeto en su medEn la actualidad, se dispone de una amplia gama de instrumentomecnicos (sistemas de codificacin y plantillas de registro), tec(soportes magnticos y memorias porttiles) o accesorios (crometrnomo y espejo unidireccional) (Anguera, 1990; Sarri y MacMartin y Bateson, 1991; Losada, 1993).

    Cuando utilizamos el trmino de mtodo observacional estamyendo tres fases que Bakeman (1991) resume de la siguiente mane

    1. Se observa la conducta objeto de estudio y se elaboran las correspondiente.

    2. Se categorizan dichas conductas y se miden mediante la utilizsistema de categoras desarrollado en la primera fase .

    3. Se contabilizan y se someten a anlisis los datos registrados.

    Por lo que se refiere a la tipologa de los diseos observacioestructura se define bsicamente por el cruce de dos dimensiones idiogrfico-nomottico (la posibilidad de observar a un sujeto o de obsegrupo de sujetos) y sincrnico-diacrnico (el carcter puntual o de seg

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

    Indiogrfico

    2 1Puntual Segu

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    32/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    Como podemos observar, resultan cuatro cuadrantes:

    Primer cuadrantese refiere al seguimiento de un solo sujetoA partir del sistema de categoras previamente elaborado, se efec

    sistemticos que permitirn estudiar la secuencialidad de la sobtenidos.

    Segundo cuadrantese caracteriza por una recogida de datos punde un solo sujeto. No ofrece resultados vlidos para ser analiriormente.

    Tercer cuadrantese caracteriza por la recogida de datos puntualde sujetos. Permite conocer la distribucin de un grupo de sujecin a los diferentes niveles de dos o ms sistemas de categora

    Cuarto cuadrantecontempla el seguimiento de un grupo de suresulta difcil, por lo que se proponen varias alternativas.

    El cruzamiento de las dimensiones mencionadas permite di

    tipos de diseos observacionales:

    1. Diseos sincrnicos o transversalestienen como objetivo fundamlas relaciones entre diversas variables de estudio medidas sincr

    2. Diseos secuenciales o diacrnicos. Su principal objetivo es el econtingencias internas de los sucesos o estados de las conductas

    posibilitando la deteccin y, en su caso, interpretacin, de patrciales de conducta (Anguera et al., 1993). En un diseo secuenpasos estn dirigidos a obtener una informacin adecuada pasecuencial de la conducta. Dentro de este tipo de diseos existtipos de datos secuenciales segn la estructura de las unidades

    l d l l d l id d d i l d

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    33/247

    pero no sobree co-ocurrencia. Datos tipo IV: son los que contienen mayor cantidad de info

    secuencia, co-ocurrencia y tiempo fsico.

    3. Diseos mixtos o secuenciales transversales. En estos diseo

    de la codificacin de sucesivos eventos o intervalos en dos o ms dimcon el fin de estudiar la relacin entre conductas adyacentes o casi ad

    4.3. Cuestiones importantes en la investigacin observaciona

    A) Elaboracin de un sistema de categoras:

    Para establecer un adecuado sistema de categoras es preciso deunidades de conducta siguiendo el criterio de molecularidady de mose emplean unidades de conducta moleculares se tiene la ventaja de uobjetividad y una menor inferencia por parte del observador. El niente es que se puede dejar vacas de sentido dichas unidades. Si seunidades de conducta ms molaresse tiene la ventaja de dar una visin mde la conducta, pero lo inconvenientes es que exigen un mayorabstraccin y el riesgo de inferencia es mayor. El grado de molecularida

    ridad de las unidades de conducta depender de los objetivos de la inveEl sistema de categoras debe cumplir dos condiciones:

    a)Exhaustividadse refiere a que dentro del mbito de estudio,conducta pueda asignarse a una de las categoras.

    b)Mutua exclusividadse refiere a que no exista solapamiento

    categoras que componen el sistema.

    B) Sistematizacin de la observacin:

    Hace referencia al grado de control externo con el fin de facilitari l l bj i d l i i i

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    34/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    C) Muestreo observacional:

    Se refiere a qu conductas se van a observar, cundo, si esujetos a cul de ellos debemos observar, (Anguera, 1990; Que

    Las tcnicas de muestreo pueden clasificarse atendiendo a docomportamentalo cronomtrico y en funcin del nivel de control exteestructuracin de los datos. Ambos criterios pueden cruzarse ent

    Comportamental Cronom

    Bajo control externo Ad libitum Foca

    Muestreo de eventos

    Elevado control externo Muestreo te

    lugar al cuadro que propone Anguera (1990, 173).Como se puede apreciar, atendiendo al criterio comportamentale

    el muestreo Ad libitum y el muestreo de eventos; atendiencronomtrico es preciso mencionar el muestreo focal y el muestre

    La eleccin de la tcnica de muestreo a emplear en una investigacin va a depender de una serie de factores. Entre elldestacar: las caractersticas conductuales a estudiar, las caracsujeto o sujetos a observar, as como los objetivos planteados gacin.

    Hasta ahora hemos aludido al registro de la ocurrenciano o

    las categoras tratndose, en este caso, de un registro cualitativo. y como apunta Carreras, la conducta puede y debe ser cuantificadaEstamos ante un registro continuo de la conducta que requiere

    vador preste atencin de forma constante con el fin de conocerde una conducta, su duracin y los instantes en los que comien

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    35/247

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

    y de Anguera, Behar, Blanco, Carreras, Losada, Quera y Riba (199E) Fiabilidad:

    Anguera et al. (1993) definen la fiabilidad como el aspecto de la cadatos que se propone verificar si coinciden los juicios cuantitativos emitidos po

    vador en dos momentos diferentes sin interrupcin temporal o por dos observamismo momento temporal. La fiabilidad se puede calcular a travs deefectuados por un mismo observador en dos momentos diferenmisma sesin de observacin (fiabilidad intraobservador) o a travs deefectuados por diferentes observadores en el mismo perodo tembilidad interobservadores).

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    36/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    ANGUERA, M.T., J. ARNAU, M. ATO, R. MARTNEZ, J.

    G. VALLEJO (1995).Mtodos de investigacin en psicologa. Snt

    BUENDA, L., M.P. COLS y F. HERNNDEZ (1997).Mtgacin en psicopedagoga. McGraw-Hill: Madrid.

    DELGADO, A. y G. PRIETO (1997). Introduccin a los mtodos de la psicologa. Pirmide: Madrid.

    LEN, O. y I. MONTERO (1997). Diseo de investigaciones(2 edHill: Madrid.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ACHEN, C.H. (1986). The statistical analysis of quasiexperirnents. California Press: Berkeley, CA.

    AIKEN, L. S., S.G. WEST, L. SECHREST y R.R. RENO (1990training in statistics, methodology and measurement in

    American Psychologist, 45 (6), 721-734.

    ANDER-EGG, E. (1990). Tcnicas de investigacin social. HumanAires.

    ANGUERA, M.T. (1981a). La observacin (I). Problemas metEn R. FERNNDEZ BALLESTEROS y J. A.L. CARRO

    Evaluacin conductual: metodologa y aplicaciones (pp. 292-333Madrid.(1981b) L b i (II) Si i l d l b

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    37/247

    (1985).Metodologa de la observacin en las ciencias humanas. Ctedra (1986a). La investigacin cualitativa.Educar, 10, 23-50. (1986b). Observacin. En S. MOLINA (dir.), Diccionario tem

    cacin especial(pp. 466-483). C. E. P. E.: Madrid. (1986c). Niveles descriptivos en metodologa observacional.A

    Psicologa, 16, (1), 29-32. (1986d). Posibilidades de la metodologa cualitativa vs. CuaRevista de Investigacin Educativa, 3 (6), 127-144.

    (1988a). Observacin en la escuela. Gra: Barcelona. (1988b). Observacin de conductas. En G. SASTRE y M. M

    (Dirs.),Enciclopedia prctica de pedagoga(pp. 349-358). Planeta: B (1989a).Metodologa de la observacin en las ciencias humanas(4 ed.)

    Madrid. (1989b). Hacia una representacin conceptual: teoras y model

    ARNAU y H. CARPINTERO (coords.). Tratado de psicologa genhistoria, teora y mtodo. (J. MAYOR y J. L. PINILLOS, dirs.) (pp.

    Alhambra: Madrid. (1989c). La observacin de la conducta en el mbito hospitala

    cipios, clases, ventajas y limitaciones. En A. POLAINO-LO(Ed.), Introduccin a la modificacin de conducta para profesionales de

    (pp. 39-71). P. P. U.: Barcelona. (1990). Metodologa observacional. En J. ARNAU, M.T. AN

    y J. GMEZ.Metodologa de la investigacin en ciencias del comportam125-236). Secretariado de Publicaciones de la Universidad dMurcia.

    (1991a). Anlisis del experimento desde la metodologa cientfiPASCUAL, M. T. ANGUERA, G. VALLEJO y F. SALVADOR

    experimental(pp. 107-155). NAU: Valencia. (1991b).Metodologa observacional en la investigacin psicolgica. Volmentacin (1). P. P. U.: Barcelona

    (1991c). Proceso de categorizacin. En M. T. ANGUEMetodologa observacional en la investigacin psicolgica. Vol. 1: fundame

    ( 115 168) P P U B l

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    38/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    ANGUERA, M. T., J. BEHAR, A. BLANCO, M.V. CARRELOSADA, Y. QUERA y C. RIBA (1993). Glosario

    ANGUERA (ed.) Metodologa observacional en la investigacin p587-617). P. P. U.: Barcelona.

    ANGUERA, M. T., A. BLANCO, J. L. LOSADA y M. D. M(1993). Incidencias de nuevos recursos tecnolgicos enobservacional.Actas del III Simposium de Metodologa de las C

    y del Comportamiento. Santiago de Compostela, 12 - 17 julio.

    ARNAU, J. (1982). Teora de la deteccin de seales. Ediciones UBarcelona: Barcelona.

    (1984). Diseos experimentales en psicologa y educacin. Vol I. Tri (1986). Diseos experimentales en psicologa y educacin. Vol II. Tri (1989). Metodologa de la investigacin y diseos. En J. A

    CARPINTERO (Coords.), Tratado de psicologa general. Historiado. Vol. I (J. MAYOR y J. L. PINILLOS, dirs.) (pp. 581-615Madrid.

    (1990a). Metodologa experimental. En J. ARNAU, M. T. y J. GMEZ. (eds.),Metodologa de la investigacin en ciencias del

    (pp. 7-122). Universidad de Murcia: Murcia. (1990b). Diseos experimentales multivariables. Alianza Psicolog (1991). Diseos de investigacin. Tendencias actuales y lne

    desarrollo. Ponencia presentada en el II Symposium de melas ciencias humanas. Tenerife.

    (1994). Diseos experimentales de caso nico. En R. FEBALLESTEROS (ed.),Evaluacin conductual hoy: un enfoque pa

    psicologa clnica de salud, pp 40-86. Pirmide: Madrid. (1995). Metodologa de la investigacin psicolgica.ANGUERA, J. ARNAU, M. ATO, R. MARTNEZ, J. PAVALLEJO.Mtodos de investigacin en psicologa(pp. 23-43). Snt

    ARNAU J M T ANGUERA J GMEZ (1990) M t d l

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    39/247

    (1995). Conceptos bsicos. En M. T. ANGUERA, J. ARATO, R. MARTNEZ, J. PASCUAL y G. VALLEJO.Mtodos de ien psicologa(pp. 45-72). Sntesis: Madrid.

    ATO, M. y J. J. LPEZ (1994). Fundamentos de estadstica con systa

    Madrid.

    ATO, M. y R. RABADN (1991). Validez de la investigacin psicolgicaMurcia.

    BAKEMAN, R. (1991). Prlogo. En M. T. ANGUERA (Ed.),Mobservacional en la investigacin psicolgica. Vol. I: Fundamentacin (1)

    17). P. P. U.: Barcelona.

    BAKEMAN, R. y J.M. GOTTMAN (1989). Observacin de la Introduccin al anlisis secuencial. Morata: Madrid.

    BALTES, P. B., H. W. REESE y J. R. NESSELROADE (1981).Mnvestigacin en psicologa evolutiva: enfoque del ciclo vital. Morata: Mad

    CAMPBELL, D. T. (1957). Factors relevant to the validity of exin social settings. Psychological Bulletin, 54 (4), 297-312.

    CAMPBELL, D. T. y J. C. STANLEY (1988). Diseos experimentaexperimentales en la investigacin social. Amorrortu: Buenos Aires.

    CARRERAS, M. V. (1991). Mtrica del registro observacional.

    ANGUERA (ed.),Metodologa observacional en la investigacin psicolI: Fundamentacin (1) (pp. 169-192). P.P.U.: Barcelona.

    COOK, T.D. (1985). Post-positivist critical multiplism. ESHOTLAND y M. M. MARK, (ed.), Social Science and Social Po62 S B l Hill CA

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    40/247

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I: METODOLOGAS CUANTIT

    (1986). Tha causal assumptions of Quasi-Experimental porigins of Quasi-Experimental practice. Synthese, 68, 1-180

    DELGADO, A.R. y G. PRIETO (1997). Introduccin a los mtodcin de la psicologa. Pirmide: Madrid.

    DWYER, J. H. (1983). Statistical models for the social and behaOxford University Press: New York.

    GARCA JIMNEZ, E. (1991). Una teora prctica sobre la evaluetnogrfico. Mido: Sevilla.

    GARCA, M. V. (1992).El mtodo experimental en la investigacin psicoBarcelona

    GMEZ, J. (1990). Metodologa de encuesta por muestARNAU, M. T. ANGUERA y J. GMEZ (eds.),Metodologgacin en ciencias del comportamiento (pp. 237-310). UniversidaMurcia.

    HAGENAARS, J. (1990). Categorical longitudinal data. Sage: Beve

    KERLINGER, F. N. (1981). Enfoque conceptual de la investigacinmiento. Interamericana: Mxico.

    LOSADA, J. L. (1993). Instrumentos de la observacinANGUERA (ed.), Metodologa observacional en la investigacin p

    II: Fundamentacin (2) . P. P. U.:BarcelonaMARTIN, P. y P. BATESON (1991). La medicin del comportami

    Madrid.MARTNEZ ARIAS, M. R. (1983). Mtodos de investigacin

    l i E A MARCHESI M CARRETERO J

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    41/247

    general I. Historia, teora y mtodo. (J. MAYOR y J. L. PINILLOS, 3-69). Alhambra Universidad: Madrid.

    MORENO, R. (1984). Mtodos y tcnicas de investigacin: difenes terminolgicas. Apuntes de Psicologa, 6, 9-11.

    (1988a). Sobre el estatus de la metodologa como disciplina cRevista de Psicologa General y Aplicada, 42 (2), 103-108.

    PASCUAL, J. (1991). Sentido de la experimentacin. En J. PASCT. ANGUERA, G. VALLEJO y F. SALVADOR (ed.), Psicologa e(pp. 5-20). NAU: Valencia.

    PEREDA, S. (1987). Psicologa experimental I. Metodologa. Pirmide:

    QUERA, V. (1991). Muestreo y registro observacional. EANGUERA (ed.),Metodologa observacional en la investigacin psicolI: Fundamentacin (1) (pp. 241-329). P. P. U.: Barcelona.

    RIBA, C. (1991). El mtodo observacional. Decisiones bsicas y oEn M. T. ANGUERA (ed.),Metodologa observacional en la investig

    lgica, Vol. I: Fundamentacin (1) (pp. 29-114). P. P. U.: Barcelona.

    SALVADOR, F. (1991). Tcnicas de control en diseos experimEn J. PASCUAL, M. T. ANGUERA, G. VALLEJO y F. SALPsicologa experimental(pp. 21-40). NAU: Valencia.

    SARRIA, E. y A. MACIA (1990a). Metodologa observacional y p

    evolutiva (I). Concepto, aplicacin y planificacin del estudioGARCA MADRUGA y P. LACASA (dir.). Psicologa evolutiva, V213-239). UNED: Madrid.

    (1990b). Metodologa observacional y psicologa evolutiva (II).y anlisis de datos. En J. A. GARCA MADRUGA y P. LACAP i l l ti V l I ( 241 271) UNED M d id

    JOSJUAN CASTRO SCHEZ

    International Journal of Clinical and Health Psychology

    2007, Vol.

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    42/247

    A guide for naming research studies in Psychology

    Ignacio Montero2y Orfelio G. Len (Universidad Autnoma de Ma

    (Recibido 29 de junio 2007 / Received June 29, 2007)

    (Aceptado 20 de julio 2007 / Accepted July 20, 2007)

    RESUMEN. En este trabajo se revisa y ampla el sistema de metodologas de investigacin en Psicologa previamente publicado

    establecen pautas para guiar su utilizacin y se presentan algunas utilidad. El sistema est basado en la lgica del plan de investigacin. E

    compone de tres grandes grupos: a) estudios tericos, b) estudios empc) estudios empricos cualitativos. El primer grupo se descompone en

    revisin y estudios meta-analticos. El segundo grupo se desglosa en

    descriptivos mediante observacin, estudios descriptivos de poencuestas, experimentos, cuasi experimentos, estudios ex post facto, e

    nico y estudios instrumentales. El tercer grupo queda desglosado en ecasos e investigacin-accin. Se presentan las caractersticas ms impo

    de estudio y, dentro de ellas, las claves que permiten identificar cadavariantes. Siempre se ilustran con investigaciones publicadas. El sistaqu propuesto se utilizar como modelo para los informes de investiga

    esta revista.

    PALABRAS CLAVE. Clasificacin de metodologas. Mtodos Psicologa. Estudio terico.

    ABSTRACT. In this work, the classification system for research mepreviously published by the authors is amplified and reviewed. We est

    guiding its use and make some considerations on its utility. Based onresearch plan, in a first level the system is composed by three main g

    studies, b) empirical quantitative studies, and c) empirical qualitative

    MONTERO y LEON. Nombrar los estudios de Psicologa

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    43/247

    identify their subtypes. All of them are illustrated with actua

    classification system we propose here will be used as model for researcbe published in this journal.

    KEYWORDS.Methodologies classification. Research methods in Psystudy.

    RESUMO.Neste trabalho rev-se e amplia-se o sistema de classificade investigao em Psicologia previamente publicado pelos autores. E

    para orientar a sua utilizao e apresentam-se algumas reflexes sobsistema est baseado na lgica do plano de investigao. Num primeiro

    trs grandes grupos: a) estudos tericos, b) estudos empricos quantempricos qualitativos. No primeiro grupo incluem-se dois tipos, e

    reviso e estudos meta-analticos. No segundo grupo incluem-se sestudos descritivos mediante observao, estudos descritivos de pinquritos, experimentais, quase experimentais, estudos ex post fac

    caso nico e estudos instrumentais. O terceiro grupo inclui a etnograf

    investigao-aco. Apresentam-se as caractersticas mais importante

    estudo e, dentro delas, as chaves que permitem identificar cada umvariantes. Todas so ilustradas com investigaes publicadas. O sisteaqui proposto ser utilizado como modelo para os relatrios de investi

    ser enviados a esta revista.

    PALAVRAS CHAVE. Classificao de metodologias. Mtodos Psicologia. Estudo terico.

    IntroduccinTras varios aos de uso de nuestra propuesta de clasificacin de l

    investigacin en Psicologa (Montero y Len, 2002, 2005), los edito

    nuevamente nos requieren para que la revisemos mediante un nuevo trab

    artculo presentamos alguna modificacin en el sistema de clasificacin

    hemos introducido en la ltima edicin de nuestro manual sobr

    investigacin (Len y Montero, 2008). En esta nueva versin traem

    divisin entre estudios cualitativos y estudios clsicos o cuant

    aumentamos el nivel de detalle con respecto a la versin anterior inclu

    aclaraciones oportunas entre las categoras con fronteras ms difciles. E

    incluir veintinueve nuevas referencias de investigaciones publicada

    castellano

    MONTERO y LEON. Nombrar los estudios de Psicologa

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    44/247

    nuevos agrupamientos, etc. Son bienvenidos los comentarios al respecto

    hasta ahora recibidos de parte de colegas, investigadores noveles y estudiLa segunda reflexin haca referencia a que la mayor parte de l

    que hacemos para establecer criterios de inclusin son relativas al

    metodolgico que tiene que ver con el plan de investigacin. Ese sig

    aunque cabe aadir dos matices: a) el plano del anlisis epistemolgico

    el primer nivel de desglose de los tres grupos de estudios en los que ah

    sistema y b) dada la flexibilidad de los diseos de tipo cualitativo, en el i

    de estudios es mayor la importancia que toma todo lo relativo a la j

    tcnicas de recogida y anlisis de los datos (vase AERA, 2006).

    Finalmente, queremos volver a insistir en la relevancia de se

    informe acerca de cmo se describen las condiciones en las que se hacen

    de seleccin de muestras como de formacin de grupos. El adjet

    insuficiente y, no pocas veces, puede inducir a confusin.

    A este recordatorio sobre nuestras tres reflexiones generales incl

    anterior cabra aadir un nuevo comentario. Es relativo a nuestro silencio

    emergente de clasificacin de las metodologas conocida como mtomethods; vase, por ejemplo, Tashakkori y Teddlie, 2003). Los que def

    denominacin lo hacen como un modo de romper la dicotoma

    cuantitativa y cualitativa. Sin entrar a discutir el fondo del asunto, lo que

    es que si no hemos recogido esta categora en el primer nivel de nues

    porque, en general, cuando se habla de mezclar metodologas se est alu

    de planes con tcnicas de recogida y anlisis de los datos. Pero es

    encontrar un estudio que aun bajo la etiqueta de mtodo mixto- incl

    mezcle planes de investigacin provenientes de las dos tradiciones. Por que algn autor se adscribiera a este paraguas conceptual de la mezcla p

    planes de investigacin que seran varios, muy probablemente- usando n

    Veamos ahora las definiciones de los diferentes tipos de estudio

    grandes grupos, algunos de los cuales se desglosan hasta en tres niveles de

    Estudio terico

    Se incluir en esta categora todo trabajo en el que no se aportoriginales de los autores, ni se presenten nuevos anlisis de datos ya reco

    (en este caso, los estudios se clasificarn en funcin de los criterios de in

    categoras de esta gua). Es decir, se considera estudio terico todo a

    avances tericos, estudios de revisin, actualizacin, comparacin y

    teoras o modelos en un determinado campo

    MONTERO y LEON. Nombrar los estudios de Psicologa

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    45/247

    Gambara y Botella (2006).

    Estudio emprico con metodologa cuantitativaEn este conjunto de categoras se incluyen todos aquellos estu

    datos empricos originales producidos por los autores y enmarcados d

    epistemolgica de tradicin objetivista.

    Estudio descriptivo mediante un cdigo arbitrario de observacin

    Componen esta categora los estudios que utilizan observ

    mediante un cdigo arbitrario construido previamente y tienen un objeti

    descriptivo, sin que en su planteamiento se incluyan hiptesis propiam

    caso contrario, sera clasificable como estudio ex post facto.- Natural. La investigacin se lleva a cabo en el contexto hab

    produce el fenmeno y el investigador no interviene en lo qu

    Berk, (1986) o Piar, Caro y Coscoll (2001).- Estructurada. La investigacin se lleva a cabo en el contexto ha

    produce el fenmeno, pero el investigador introduce modificacio

    la probabilidad de aparicin de dicho fenmeno. Vg.: Gonzlez y

    Winsler, Daz, McCarthy, Atencio y Chabay (1999).

    Estudio descriptivo de poblaciones mediante encuestas con muestras pro

    Se incluirn todos los trabajos que han utilizado encuestas c

    describir poblaciones sin que como en el caso anterior- en su plantea

    hiptesis propiamente dichas. Tambin, en caso contrario, sera clasificab

    post factoy se hara mencin a la encuesta como herramienta para la obteemprica.- Transversal. La descripcin se hace en un nico momento tem

    Montorio, Mrquez, Izal y Losada (2004) o Pereira y Smith (200

    - Longitudinal. La descripcin de la poblacin se hace mediantediferentes momentos temporales, bien con distintas muestras

    participantes (muestras independientes sucesivas), bien con e

    participantes (panel). Vg.: Curry y Thomas (1999) u Oficina

    Pueblo (2007).

    Experimentos

    Para catalogar una investigacin como experimental es necesario

    de las variables independientes estudiadas haya sido manipulada exp

    investigador

    MONTERO y LEON. Nombrar los estudios de Psicologa

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    46/247

    Vg.: Daz y Vallejo (1987) o Tifner, Zanin, y De Brtoli (

    o Diseo con una variable independiente, grupos aleatorbloqueada. Experimentos inter sujeto en los que, adem

    una variable extraa mediante la formacin de bl

    participantes con valores semejantes en una variable

    analizar estadsticamente e informar del efecto de la v

    Vg.: Flrez, Alarcn y Rodrguez (2001).

    o Diseo con una variable independiente, grupos ya formacon varios grupos en los cuales, los participantes no han

    forma individual a las condiciones, sino que, al no pod

    grupo, se adscribieron al azar- completos a las condicion

    Vg.: Senz de Castro y Len (1998).- Experimentos con el mismo grupo (intrasujeto).Cada uno de l

    recibido todos los niveles de la variable independiente en

    (completo) o solo en un orden (incompleto). La eficacia de este

    haber controlado el efecto de la prctica acumulado por la repet

    lo que se debe indicar la forma utilizada, junto a la denominacin

    o Diseo con una variable independiente, intrasujeto, con osimple (completo).En este plan experimental, la natura

    independiente ha permitido muchas repeticiones de cada

    presentacin final de los niveles y sus repeticiones se h

    aleatoria simple. Vg.: Craik y Tulving (1975).

    o Diseo con una variable independiente, intrasujeto, con bloques (completo). El tiempo de ejecucin de cada p

    niveles de la variable independiente ha permitido

    moderado de repeticiones. Para asegurarse la compensac

    prctica, la ordenacin al azar de los niveles se ha hecho

    que en cada uno de ellos aparecen todos los niveles. C

    pasado por el total de repeticiones (completo). Vg.: Sac

    (1978).

    o Diseo con una variable independiente, intrasujeto, con oAB, BA (completo o incompleto).Las tareas correspondi

    los dos niveles (A, B) de la variable independiente neceejecucin que no permite hacer repeticiones. La mitad d

    (al azar) ha realizado el experimento en la secuencia AB

    la forma BA (incompleto). Si el investigador ha usado e

    ABBA, deber justificar que los efectos de la prctica

    dependiente son lineales Vg : Rasinski (1990)

    MONTERO y LEON. Nombrar los estudios de Psicologa

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    47/247

    independientes y sus niveles, se indicar la forma de estudiar ca

    intra sujeto. Se sealarn, asimismo, las variables que no hayanen el caso de que el diseo incluya alguna. Vg.: Diges, Rubio y

    Montero y De Dios (2006) u Olivares, Rosa y Olivares (2006).

    Cuasi experimentos

    Dentro de esta categora y la de estudios ex post factose han incl

    estudios que, an teniendo el objetivo de contrastar una hiptesis de rela

    limitaciones ms o menos serias- para conseguirlo con xito. Dentro de

    se incluyen los diseos con intervencin en los que se hacen aplicacionaturales, en las cules es imposible asignar al azar a los participantes o

    de aplicacin de los niveles de la variable independiente. Dentro d

    intervencin se pueden dar las variantes que se detallan a continuacin.

    - Pre-post. Se toma una medida antes de la intervencin y otra desta categora se han podido utilizar varios diseos.

    o Pre-post, un grupo. El tratamiento se ha aplicado a uaconseja que el investigador argumente contra las amen

    tan dbil. Vg.: Garca, Rosa, Montero y ETIEDEM

    Cortzar, Alczar y Snchez (2005).

    o Pre-post, dos grupos, uno de cuasi-control.Adems del aplicado el tratamiento, se ha medido en la variable depe

    mismos momentos, a otro grupo de participantes simila

    formado al azar. Por no tener las garantas de los grupos c

    azar es por lo que se denomina cuasi control. Vg.: D

    Labrador, Fernndez y Rincn (2006).

    o Pre-post, dos grupos, uno de una cohorte anterior. Enmejorado el control de variables al utilizar como cuasi c

    una cohorte anterior. El investigador deber sealar cul

    institucionales que permiten argumentar la equivalencia

    Minton (1975).

    o Pre-post, un grupo, con cuasi control en una segunda vaAl no ser posible utilizar un grupo de cuasi control,

    utilizado otra medida dependiente para mostrar que la ineficaz. Para que la segunda variable sirva de compar

    justificar que no est conectada con la dependien

    Broadbent y Little (1960).- Solo post. Estos planes corresponden a situaciones en las que ni

    tomar medidas tras la intervencin la cual ha podido hacer el pro

    MONTERO y LEON. Nombrar los estudios de Psicologa

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    48/247

    post simple se ha mejorado al duplicar tanto el grupo ex

    cuasi control. El investigador deber mostrar la semejentre los grupos experimentales frente a la diferencia resp

    los cuasi control. Vg.: Ball y Bogatz (1970).

    o Solo post, grupos duplicados, con cuasi control en cDiseo solo post en el cual se ha buscado incrementar la

    con la duplicacin de grupos, con el control de variables

    eso, el grupo cuasi control (dividido) se ha tomado e

    mismo centro. Vg.: Ball y Bogatz (1970).

    o Solo post, con dos o ms tratamientos. En este plan, trabajado con una variable independiente con dos o m

    consecuencia se tiene informacin sobre la variable dep

    que han sido sometidos a diferentes modalidades de

    Seaver (1973).- Serie temporal interrumpida. La naturaleza de la variable depend

    tomar repetidas puntuaciones antes y despus de la intervenci

    categora se han podido usar diferentes diseos.

    o Serie temporal interrumpida, un grupo. A un nico conjunse le aplica un tratamiento, pero se toman varias med

    dependiente a lo largo de un periodo previo y a lo la

    posterior. Vg.: Ross y White (1987).

    o Serie temporal interrumpida, con dos grupos, uno de cuasen el caso anterior, pero con el aadido de que al mismo t

    mismas medidas en otro grupo de comparacin que no

    azar. Vg.: McSweeney (1978).

    o Serie temporal interrumpida, un grupo, con cuasi contrvariable dependiente. En este caso, el grupo de com

    constituido por otras personas sino por las medidas

    dependiente no sometida a tratamiento. Vg.: Ross, C

    (1970).

    o Discontinuidad en la regresin. La intervencin se ha prun valor pre en la muestra y se han estudiado los valores

    de ese punto. Vg.: Seaver y Quarton (1976).

    Estudios ex post facto

    En este segundo grupo se incluyen aquellos estudios en los que la

    el contraste de las relaciones causales vienen dadas por la imposibilid

    variable independiente En otros sistemas de clasificacin se us

    MONTERO y LEON. Nombrar los estudios de Psicologa

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    49/247

    caracterstica (sndrome clnico, historia personal, et

    causas se quieren estudiar. Vg.: Fernndez (1994).o Retrospectivo, dos grupos, uno de cuasi control. En este

    un grupo de participantes que poseen los mismos valores

    en un conjunto de variables que se quieren controlar, pero

    caracterstica cuya causa se estudia. Vg.: Shafii, Carr

    Derrick, (1985).

    o Retrospectivo, un grupo, mltiples medidas. Esta ltimque el investigador ha tenido la posibilidad de inclu

    participantes que adems de determinados valoredependiente- poseen la mayor heterogeneidad posible en

    potencialmente independientes. Vg.: Garca, Fer

    Montero y Heiby (1995) o Gmez, Luengo, Romero, Vill

    o Estudios historiogrficos bibliomtricos. Estudios querelaciones entre variables en una situacin ya pasada (ex

    los que las unidades de anlisis no son personas sino obje

    documentos). Vg.: Callejn (2003), Guerra (2003) o

    (2001).

    - Prospectivos. Se comienza estudiando una variable independientela dependiente. Hay que tener en cuenta que la simple ordena

    registro de las variables independiente y dependiente no perm

    diseo como prospectivo. El lapso temporal entre variable

    dependiente debe permitir que las primeras acten sobre la segun

    categora se han podido usar distintos diseos.

    o Prospectivo, una variable independiente, simple. Se ha de una nica variable independiente que no se manipula s

    de forma natural. El investigador se ha limitado a selecc

    por poseer un determinado valor en la misma. Vg.: Fern

    al.(2004) o Lpez y Gil (2001).

    o Prospectivo, con ms de una variable independienteestudiado el efecto de una variable independiente,

    combinada con los niveles de otra/s variable/s indepen

    dependiente. Ninguna de las variables independientes hsino que se han elegido grupos de participantes que pose

    de valores en ellas. Vg.: Baile, Guilln y Garrido (2002)

    Matud (2002).

    o Prospectivo, un grupo, mltiples medidas. Se ha estudiaconjunto de variables independientes que fueron med

    MONTERO y LEON. Nombrar los estudios de Psicologa

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    50/247

    variable que no se puede manipular. Dentro de esta categora se

    diferentes diseos.o Evolutivo, transversal. Se han comparado grupos que

    valores en la variable edad en un nico momento tem

    Beach y Chinsky (1966).

    o Evolutivo, longitudinal. Se ha comparado al mismo gruen una determinada variable dependiente segn pasa

    Baghdadli et al.(2007) o Shum, Conde y Daz (1992).

    o Evolutivo, secuencial. Se estudia el efecto de la variableun diseo longitudinal con la comparacin entre, al mdistintas.Vg.: Schaie y Herzog (1983).

    Experimentos de caso nico

    En esta categora se incluirn todos los estudios experimentales

    individuo es su propio control. Se han recogido ocho variantes.- Diseo sin retirada, AB. Diseo en el que no se puede retirar e

    Arco, Lpez, Heilborn y Fernndez (2005), Contreras y Jurez (

    Fernndez de Trocniz y Lpez, (1998).

    - Diseo de retirada, ABAB. Diseo bsico de caso nico con retiry finalizacin con intervencin. Vg.: Martin, Goodrich, Beutler y

    Heard y Watson (1999).- Diseo con dos tratamientos, ABACA. Con este plan se ha com

    de dos tratamientos distintos sobre el mismo paciente. En el esqu

    representan a los tratamientos. Vg.: Wincze, Leitenberg y Agras (- Diseo con tres niveles de tratamiento, ABABAB. Con esta

    comparado las diferencias en eficacia entre varios niveles de inte

    una intervencin. Vg.: Phillips (1968).- Diseo para contrastar la interaccin, A-B-A-C-A-B-BC-C. Con

    estudiado la interaccin de dos tratamientos (B y C en este ca

    variante de este plan debe incluir intervenciones y retiradas de c

    presentacin conjunta de ambas. Vg.: Bernard, Kratochwill y Kee- Lnea base mltiple, varias conductas, el mismo paciente. Con es

    conductas comenzaron a ser registradas de forma simultnea; forma escalonada en el tiempo, se intervinieron cada u

    comparaciones se realizaron entre las fases tratadas con las qu

    lnea base. Vg.: Hall, Cristler, Cranston y Tucker (1970).- Lnea base mltiple, varios pacientes, la misma intervencin.

    escalonamiento temporal se ha aplicado a los pacientes los c

    MONTERO y LEON. Nombrar los estudios de Psicologa

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    51/247

    encaminados al desarrollo de pruebas y aparatos, incluyendo tanto el dis

    como el estudio de las propiedades psicomtricas de los mismos. Vg.:Mnico (2004), Montero y Alonso (1992b) o Servera y Cardo (2006).

    Estudios empricos cualitativosEn este conjunto de categoras se incluyen todos aquellos estu

    datos empricos originales producidos por los autores y enmarcados d

    epistemolgica de tradicin subjetivista, ya sea fenomenolgica, interpre

    general, todos aquellos estudios empricos que parten de la perspectiva de

    Etnografa

    Estudio de un grupo en el que se integra el investigador y recoge la e

    un conjunto de tcnicas no estructuradas en las que predomina la observ

    Vg.: Burgois (2003).

    Estudio de casos

    Estudios descriptivos no estructurados que se refieren a una nic

    bien sea una persona, un grupo, una organizacin, etc.- Estudio de caso, intrnseco. El investigador se encuentra con

    Sacks (1987, pp. 138-140).- Estudio de caso, instrumental. El investigador lo elige por se

    Shaw (1931) o Stake (1998, cap. 10).

    - Estudio de caso, mltiple. El investigador elige varios casoilustran variantes del fenmeno bajo estudio. Vg.: Anyon (1981).

    Investigacin-accin

    Estudio de un contexto social donde mediante un proceso de p

    espiral se investiga al mismo tiempo que se interviene. Vg.: Withmore y

    Comentarios finales a modo de guaComo ya se ha sealado, el objetivo de esta gua es que

    dispongan de un sistema conceptual que les sirva para organizar su traba

    En primer lugar a la hora de disearlo, cmo se llama lo que quiero

    responder a mi pregunta de investigacin? En segundo lugar a la hora d

    qu me sirve saberlo?

    Para responder a la primera pregunta conviene seguir un pro

    MONTERO y LEON. Nombrar los estudios de Psicologa

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    52/247

    postula como causa. Si no es manipulable, estar abocado a hacer un estu

    facto. En caso de que pueda manipular la variable independiente, deber establecer los controles mnimos. Estos controles mnimos son la formac

    grupos, en caso de diseos inter sujetos, y la posibilidad de invertir el o

    de los niveles de la variable independiente, en el caso de los intra su

    establecer dichos controles, el estudio de la relacin causal que implica e

    cuasi experimento. En caso de poder hacer asignacin aleatoria o inversi

    estar ante un experimento. En todos los casos, los detalles sobre el mod

    el estudio le permitirn precisar el tipo de subclase de estudio dentro de

    grandes grupos.Para qu le servir al investigador saber cmo se llama su e

    contestar con cierto sentido del humor que para publicar en esta revista

    seria es que le ayuda a conocer las fuentes de potenciales varia

    comnmente asociadas a su tipo de estudio y, por tanto, a tratar de con

    despus de realizar el estudio. Todo ello le permitir persuadir al lecto

    que, en su caso, o bien no aparecieron, o bien no lo hicieron con la

    quedando pues garantizada la calidad de la conclusin acerca de lo

    investigacin. En cualquier caso hay que aadir que, como bien sealaCampbell (2002), esto no quiere decir que un tipo de amenaza a la valid

    un tipo de estudio o, dicho al revs, que la posibilidad de llevar a cabo u

    estudio elimina totalmente la aparicin de determinado tipo de amena

    como ya hemos dicho en diferentes ocasiones, haga el investigador lo qu

    el investigador lo que hace.

    ReferenciasAERA (2006). Standards for reporting on empirical social science r

    publications.Educational Researcher, 35,33-40.

    Anyon, J. (1981). Social class and school knowledge. Curriculum Inquiry

    Arco, J.L., Lpez, S., Heilborn, V. y Fernndez, F.D. (2005). Terapia b

    universitarios con problemas de rendimiento acadmico y ansi

    modelo La Cartuja. International Journal of Clinical and Hea

    589-608.

    Baghdadli, A., Picot, M-C., Michelon, C., Bodet, J., Pernon, E., Burstez

    J., Lazartigues, A., Pry, R. y Aussilloux, C. (2007). What happe

    PDD when they grow up? Prospective follow-up of 219 children f

    to mid-childhood.Acta Psychiatrica Scandinavica, 115, 403-412.

    Baile J I Guilln F y Garrido E (2002) Insatisfaccin corporal en ad

    MONTERO y LEON. Nombrar los estudios de Psicologa

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    53/247

    Bernard, M.E., Kratochwill, T R. y Keefauver, L W. (1983). The effects

    psycotherapy and self-instructional training on chronic hair Therapy and Research, 7, 273-280.

    Besteiro, J.L., Lemos, S., Muiz, J., Garca-Cueto, E. Inda, M., Pano

    (2004). Validez de constructo de los trastornos de la personalRevista Internacional de Psicologa Clnica y de la Salud / Intern

    Clinical and Health Psychology, 4, 255-269.

    Borrayo, E.A., Guarnaccia, C.A. y Mahoney, M.J. (2001). Prediction

    screening behavior among older women of Mexican descent

    theoretical models. Revista Internacional de Psicologa ClnicaInternational Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 73-90.

    Broadbent, D.E. y Little, E.A.J. (1960). Effects of noise reduction inOccupational Psychology, 324, 133-140.

    Burgois, P. (2003). In search of respect. Selling crack in El Barrio (2Cambridge University Press.

    Callejn, A.B. (2003). Anlisis bibliomtrico del trastorno bipolar (19Internacional de Psicologa Clnica y de la Salud / International

    and Health Psychology, 3, 163-176.Contreras, F. y Jurez, F. (2003). Efecto del incremento en el nm

    biofeedback-EMG sobre el control muscular en la hemiplejia. Re

    de Psicologa Clnica y de la Salud / International Journal of C

    Psychology, 3, 301-312.

    Corraliza, J.A. (2001). El comportamiento humano y los problemas am

    de Psicologa, 22,3-9.

    Covington, M.V. y Omelich, C.L. (1979). Are causal attribution causal?

    the cognitive model of achievement motivation. Journal of Pers

    Psychology, 37, 1487-1504.

    Craik, F.I.M. y Tulving, E. (1975). Depth of processing and the rete

    episodic memory.Journal of Experimental Psychology (General),

    Currie, J. y Thomas, D. (1999). Does Head Start help Hispanic children

    Economics, 74, 235-262.

    DeCharms, R. (1976). Enhancing motivation: Change in the class

    Irvington.

    Daz, A. y Vallejo, M.A. (1987). Influencia del placebo en el tratami

    Estudios de Psicologa, 31-32,53-68.

    Diges, M., Rubio, M.E. y Rodrguez, M.C. (1992). Eyewitness memory a

    F. Lsel y T. Bliesener (Eds.), Psychology and law(pp. 317-320). B

    Dunham P J (1988) Research methods in psychology Nueva York: Har

    MONTERO y LEON. Nombrar los estudios de Psicologa

  • 5/26/2018 Investigaci n Cl nica - Gu a de Estudio - 2013

    54/247

    resultados en una comunidad teraputica.Revista Internacional de

    y de la Salud / International Journal of Clinical and Health PsychoFlavell, J.H., Beach, D.R. y Chinsky, J.M. (1966). Spontaneous verbal re

    task as function of age. Child Development, 37, 283-299.

    Florez-Alarcn, L. y Rodrguez, G. (2001). Evaluacin del impacto d

    atencin psicolgica a mujeres embarazadas con preclamsia.Revis

    Psicologa Clnica y de la Salud / International Journal of C

    Psychology, 1, 259-292.

    Garca, J., Fernndez-Ballesteros, R., Montero, I. y Heiby, E.M. (1995).

    of unipolar depression: Contributions from the paradigmatic Psicothema, 7,41-50.

    Garca, M.C., Rosa, A., Montero, I. y ETIEDEM (1990). Instrucc

    interaccin profesor alumno. Un estudio de observacin en e

    Aprendizaje, 51-52, 79-98.

    Gibbons, P., Flores, H. y Mnico, M. (2004). Assessment of the fa

    reliability of the 28 item version of the General Health Questionna

    Salvador. Revista Internacional de Psicologa Clnica y de la Sa

    Journal of Clinical and Health Psycho