investigación ansiedad y violencia

29
1. Tema: El aumento en los niveles de ansiedad de estudiantes universitarios ante la situación actual de violencia 2. Fecha de elaboración del estudio: Noviembre de 2010 3. Resumen: La situación actual de violencia es un hecho que ha resaltado de una manera muy significativa en la región. Sus consecuencias han sido fuertes en todos los niveles, familiar, escolar, laboral, etc., y frecuentemente se tiene noticia de algún hecho que se sume a las estadísticas, ante la expectativa de que siga en aumento. Esta situación nos impulsó a hacer una investigación con la hipótesis que ésta afecta el rendimiento de estudiantes universitarios, la cual fue confirmada por medio del instrumento y el material presentado en la misma. 4. Introducción: 7.1 Planteamiento del problema: ¿Cómo afecta la situación actual de violencia a los niveles de ansiedad que tienen los estudiantes universitarios?

Upload: blackwizard00

Post on 03-Jul-2015

424 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación ansiedad y violencia

1. Tema: El aumento en los niveles de ansiedad de estudiantes universitarios

ante la situación actual de violencia

2. Fecha de elaboración del estudio: Noviembre de 2010

3. Resumen:

La situación actual de violencia es un hecho que ha resaltado de una manera muy

significativa en la región. Sus consecuencias han sido fuertes en todos los niveles,

familiar, escolar, laboral, etc., y frecuentemente se tiene noticia de algún hecho

que se sume a las estadísticas, ante la expectativa de que siga en aumento. Esta

situación nos impulsó a hacer una investigación con la hipótesis que ésta afecta el

rendimiento de estudiantes universitarios, la cual fue confirmada por medio del

instrumento y el material presentado en la misma.

4. Introducción:

7.1Planteamiento del problema: ¿Cómo afecta la situación actual de violencia a

los niveles de ansiedad que tienen los estudiantes universitarios?

7.2Justificación:

Este tema de investigación fue elegido en base al hecho de que es bien sabido

que los niveles de violencia en nuestro entorno actualmente son muy elevados, lo

cual es preocupante, debido a las incidencias que se relacionan con él,

particularmente los daños físicos y psicológicos a terceros (es decir, personas que

no están involucradas de ninguna forma, ya sea con la venta, distribución o

protección de drogas o los que la combaten).

Page 2: Investigación ansiedad y violencia

Por mencionar algunos ejemplos, el robo de autos en todo el país se incrementó

15.8 por ciento entre enero y septiembre de 2010, en comparación con igual

periodo del año pasado, pero si sólo se toman en cuenta los robos con violencia

hubo un disparo de 54 por ciento, de acuerdo con estadísticas de la Asociación

Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) (La Jornada; 9 de septiembre de

2010); de acuerdo con las estadísticas de la Procuraduría General de Justicia, en

2009 se registraron 267 homicidios, mientras que de enero a septiembre de 2010

ya sobrepasan los 600, un alza de 120 por ciento. De estos homicidios, en 2009

69 corresponden a crímenes relacionados con la delincuencia organizada; de

enero a septiembre de 2010 suman 460 víctimas, un alza sustancial de 586 por

ciento (Milenio, 4 de octubre de 2010). Y la lista sigue en aumento.

Podríamos decir que nuestra preocupación es comprender al joven de hoy, que

vive un proceso fuerte de vinculación con el fenómeno de la violencia, sea en la

condición de víctima o de agresor.

En casi todos los casos las víctimas preferencias de la violencia son los jóvenes

que pertenecen a las clases populares, en las cuales hay una producción social y

un sentimiento de miedo que, de manera progresiva, se va generalizando y

penetrando en el tejido de la sociedad.

Las relaciones entre las instituciones policiacas y los jóvenes se encuentran

marcadas por la desconfianza mutua y por prácticas de violencia física.

7.3 Objetivos:

7.3.1. Determinar la relación entre la situación actual de violencia y la ansiedad en

los estudiantes a nivel general.

7.3.2. Conocer con base al modelo pre test – post test la tendencia de la ansiedad

de la muestra ante el manejo de la información.

Page 3: Investigación ansiedad y violencia

5. Marco teórico

8.1Generalidades de la ansiedad

Ante una situación de alerta, el organismo pone a funcionar el sistema

adrenérgico. Por ejemplo, cuando el organismo considera necesario alimentarse,

este sistema entra en funcionamiento y libera señales de alerta a todo el sistema

nervioso central. Cuando se detecta una fuente de alimento para la cual se

requiere actividad física, se disparan los mecanismos que liberan adrenalina, y se

fuerza a todo el organismo a aportar energías de reserva para la consecución de

una fuente energética muy superior a la que se está invirtiendo para conseguirla y

que normalizará los valores que han disparado esa "alerta amarilla". En esos

momentos el organismo, gracias a la adrenalina, pasa a un estado de "alerta roja".

El sistema dopaminérgico también se activa cuando el organismo considera que

va a perder un bien preciado. En esta situación, el organismo entra en alerta

amarilla ante la posibilidad de la existencia de una amenaza, que no es lo mismo

que cuando la amenaza pasa a ser real, pues en ese caso lo que se libera es

adrenalina.

Desde este punto de vista, la ansiedad se considera una señal positiva, de salud,

que ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a

determinadas situaciones que tengan su cadena de sucesos de forma correlativa:

alerta amarilla, alerta roja y consecución del objetivo. Si la cadena se rompe en

algún momento y esas situaciones se presentan con asiduidad, entonces el

organismo corre el riesgo de intoxicarse por dopaminas o por catecolaminas. Esas

Page 4: Investigación ansiedad y violencia

situaciones ayudan al organismo a resolver peligros o problemas puntuales de la

vida cotidiana.

En las sociedades avanzadas modernas, esta característica innata del hombre se

ha desarrollado de forma patológica y conforma, en algunos casos, cuadros

sintomáticos que constituyen el denominado trastorno de ansiedad, que tiene

consecuencias negativas y muy desagradables para quienes lo padecen. Entre los

trastornos de ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo,

el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés postraumático, el

trastorno de ansiedad generalizada, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad

Enrique Echeburúa (prólogo de Avances para el Tratamiento Psicológico de los

Trastornos de Ansiedad PIRÁMIDE 96): "En el caso de los trastornos de ansiedad,

la respuesta de miedo funciona como un dispositivo antirrobo defectuoso, que se

activa y previene de un peligro inexistente. Precisamente el ser humano actual

está abocado a abordar el fascinante problema de como controlar los aspectos

perjudiciales de las respuestas de miedo (que se pueden manifestar

psicopatológicamente en forma de trastornos fóbicos y de ansiedad) conservando,

sin embargo sus beneficios protectores".

http://www.cop.es/colegiados/S-02633/ANSIEDAD.html

Julio Becerra Vicente; Licenciado en Psicología (Especialidad: Psicología Clínica).

Variables de personalidad y variables ambientales constituyen los recursos de una

persona y cumplen el papel mediador entre la enfermedad (estrés) y tanto la salud

física como psicológica. De allí la necesidad de alcanzar una mirada conjunta y

recíproca de la relación sujeto-medio, para evaluar cómo los cambios sociales

pueden constituirse en facilitadores de estrés.

Page 5: Investigación ansiedad y violencia

8.2Aumento de la ansiedad general de la población a causa de la

violencia

A finales de la década de los noventa, la precariedad del mercado laboral por la

mayor flexibilidad, el empleo informal o de baja productividad desvalorizó el capital

humano y fue cerrando posibilidades de desarrollo. Se creó así el entorno propicio

para que la violencia y la criminalidad se acentuaran y se tornaran como

fenómenos de mayor visibilidad.

Tanto este aumento de la violencia como de las conductas delictivas desarrollaron

en la población un sentimiento de inseguridad marcado, ya sea desde las

experiencias reales de victimización, como de aquellas que se perciben y

constituyen miedos nuevos, miedos a los otros, a lo conocido y desconocido.

En palabras de Saín (2002), la seguridad pública se convirtió en un problema de

relevancia política cuando se hizo presente en la opinión pública, debido a la

creciente sensación de inseguridad existente en la población.

De tal forma, se constituye en una problemática que produce efectos individuales y

colectivos.

Como tal, la pérdida de la seguridad ante la delincuencia es factible de provocar

transformaciones en el orden individual y limitar el accionar social e institucional en

lo colectivo, favoreciendo aún más el aislamiento y el individualismo propio.

8.3Efectos físicos y psicológicos

Entre sus consecuencias, que pueden ir desde la pérdida y daños de bienes hasta

las lesiones físicas y psicológicas, e incluso la muerte, se pueden encontrar

respuestas propias de una percepción de la vulnerabilidad, paralización temporal,

aturdimiento, sentimientos de soledad, angustia, entre otros signos. Efectos que

Page 6: Investigación ansiedad y violencia

se pueden extender a la familia y a los vínculos interpersonales de la víctima.

Reacciones que dependerán de la gravedad del hecho, el rol y función de la

víctima, su edad, las circunstancias en que tuvo lugar el mismo, así como si el

autor es conocido o no. Sin embargo, el daño y sus secuelas estarán también

relacionados al papel de las instituciones de administración de justicia, cuyo rol es

fundamental en la recuperación de la dignidad y la humillación que acompaña a la

víctima posterior al delito sufrido.

A su vez, el “miedo al delito”, entendido como la construcción social de sentirse y

saberse víctima sin serlo, debido a ser testigo de situaciones criminales en el

medio, va minando la credibilidad en los recursos personales, así como en la

confianza de obtener la protección de los organismos estatales, lo que posibilita

respuestas propias de un daño; es una escala similar a quienes sufren los hechos

de manera experiencial.

Roxana Vuanello “Inseguridad urbana y sus efectos: percepción de los jóvenes”

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, San Luis,

Argentina.

Revista Criminalidad Policía Nacional · DIJIN

Volumen 51 • Número 2 • Diciembre 2009

La prensa y la televisión incrementan su nota roja al dar cuenta cotidianamente de

un sinnúmero de actos de violencia en la que participan mayoritariamente

hombres, pero en los cuales se observa en forma creciente a mujeres, y dentro de

los cuales se aprecia un creciente número de menores de edad. En Hermosillo,

Sonora esto ha motivado que se discuta actualmente una propuesta presentada

por vecinos de una colonia a las autoridades, en el sentido de emitir credenciales

de identificación para los menores de edad, como una alternativa para frenar la

delincuencia juvenil (El Imparcial, 19/feb/95). Los medios de difusión juegan su

papel en este proceso y al informar de la muerte de un asaltante a manos de la

Page 7: Investigación ansiedad y violencia

policía dicen textualmente "un hampón menos" (Televisa, programa Al despertar,

18/feb/95).

http://www.monografias.com/trabajos33/psicologia-violencia/psicologia-

violencia.shtml

"La inseguridad conlleva desconfianza y defensa paranoides, es decir, la

necesidad de vivir permanentemente en un estado de alerta que impide

distenderse un minuto por la sensación de que algo atacará. Pero como eso es

muy difícil de sobrellevar, la reacción inmediata es negarlo y decir que a uno no le

va a pasar, ya que es imposible circular sin defensa en una situación general de

riesgo", dijo la doctora Lía Ricón, profesora de Salud Mental de la Universidad de

Buenos Aires y de la Universidad Favaloro de Buenos Aires.

Inconscientemente, en el camino la población va dejando su felicidad, su

capacidad creativa, su interacción social y su productividad.

"Hay una especie de acostumbramiento y resignación: la realidad es así y tengo

que vivirla de esa manera -agregó Ricón-. Lo más grave es que en el mediano y

largo plazo aparecen los sentimientos de depresión y desgano."

Para que la sensación de inseguridad aparezca, debe existir miedo de enfrentar

un peligro imposible de prever y percibirse desprotegido ante delitos más

violentos. "La ansiedad persistente genera una angustia que, no tratada, se puede

convertir en angustia pánica, lo que amenaza con desintegrar al yo que nos

permite interactuar con los otros. El descreimiento en las instituciones, como la

justicia, la educación o la salud pública, refuerzan esa sensación de inseguridad",

dijo el psicólogo Sergio Sáliche, director de la Red Asistencial de Buenos Aires

(Redba).

Page 8: Investigación ansiedad y violencia

6. Metodología

9.1. Diseño: Experimental

9.2. Definición de variables operacionales

Variable Dependiente Ansiedad

Variable Independiente Violencia

9.3. Hipótesis

La presencia de situaciones violentas en cualquiera de los sectores de la

vida del individuo aumenta los niveles de ansiedad presentados.

9.4. Participantes

10 estudiantes universitarios de sexo indistinto, entre 18 y 25 años.

9.5. Ambiente.

Cubículo con ambiente controlado de Universidad Pública.

9.6. Instrumentos

Escala sobre ansiedad y violencia (VER ANEXO 1).

9.7. Procedimiento

El siguiente será establecido a través de etapas.

Etapa 1:

Diseño del anteproyecto (Tema, Problema, Justificación, etc.)

Page 9: Investigación ansiedad y violencia

Etapa 2:

Evaluación a nivel línea base sobre la actitud ante la situación actual de

violencia por espacio de una semana (1 hora sesión). Se aplicará el

instrumento de medición sobre ansiedad y violencia al grupo previamente

seleccionado, para evaluar su estado antes de su exposición a escenas con

contenido de violencia e inseguridad.

Etapa 3:

Se le es presentada al grupo una serie de escenas con contenido violento

de una película (El infierno, Bandidos Films), con previa advertencia sobre

el contenido.

Etapa 4:

Aplicación a nivel post test en relación a los niveles de ansiedad después

de la aplicación de la película, mostrando el impacto de la película. Se

comparan los resultados.

Page 10: Investigación ansiedad y violencia

7. Análisis y discusión de resultados

Es muy importante considerar que al momento del llenado de las encuestas, los

participantes ya están envueltos en una situación general de violencia e

inseguridad, sin embargo, no todos lo están en la misma intensidad, hay algunos

que tienen al situación más marcada que otros. Por lo tanto se esperaba antes de

evaluar que se dieran resultados y percepciones distintas.

Algo muy notado por los investigadores, aparte de los resultados de las encuestas,

fue el hecho que las escenas con contenido violento causaron ciertas reacciones

de aversión hacia ellas, de forma particular en la mayoría de los sujetos.

Al tener una promedio directo de los puntajes (donde una puntuación alta significa

mayor ansiedad o temor ante la violencia; los puntajes fueron del 1 al 4) antes y

después de la exposición, se puede apreciar cómo éste repunta de una manera

sustancial (el promedio de las respuestas antes de la exposición fue de 21.67

mientras que después fue de 22.88).

En varias de las preguntas individuales, el porcentaje de las respuestas de alto

nivel de ansiedad se incrementaron en la mayoría de ellas, donde al menos un

sujeto o dos cambiaban su respuesta por una de mayor valor en el nivel de

ansiedad según se tiene estipulado (Ejemplos: Pregunta 3 del instrumento: “3. Me

he aprendido números de emergencia recientemente”; el 50% en esa pregunta

cambió de “En desacuerdo” a “Algo en desacuerdo”; Pregunta 4 del instrumento:

“4. No salgo portando joyas y/o aparatos electrónicos, cuando solía hacerlo”; el

30% en esa pregunta cambió de “De acuerdo” a “Totalmente de acuerdo”). (VER

ANEXO 2).

Ahora también se verificó el hecho de que después de la prueba había más gente

que estaba en el grupo de la media, lo que quiere decir que hay más gente que

está identificada con un promedio más alto que el anterior.

Page 11: Investigación ansiedad y violencia

8. Conclusiones y recomendaciones

Se sigue haciendo hincapié en el hecho de que cada persona ya tiene una

situación propia por la situación actual de violencia, que se está presentando en la

zona donde se hace la investigación (zona metropolitana de Monterrey), que a la

fecha de conclusión de este reporte sigue en aumento. Esto se debe considerar

para hacer un análisis posterior, que muy posiblemente los resultados podrían ser

distintos si esto se aplicara en momentos donde la situación no esté tan

generalizada.

En primer lugar, se ve claramente que una cantidad importante de sujetos en

general en ambas pruebas (al menos 20% en las preguntas que se refieren a este

campo) responden afirmativamente sobre el hecho de tomar medidas preventivas,

que en otro momento del tiempo se pudieron considerar como no necesarias,

como el hecho de traer un gas pimienta consigo o el hecho de aprenderse los

números de emergencia. (VER ANEXO 2)

En resumen, el índice medido por el instrumento, es decir, nivel de ansiedad ante

la situación de violencia, aumentó con la exposición de las películas.

Por lo tanto se concluye, que el hecho de que un individuo se ve afectado por la

exposición ante un ambiente violento, lo cual a su vez influye en su modo de

comportarse y, consecuentemente, en el nivel de desempeño que tiene en sus

funciones diarias, primeramente por el tener que tomar medidas adicionales, que

implica un esfuerzo adicional y empleo de recursos de diversos tipos; así como

también en el nivel de ansiedad que se tiene ante una amenaza real que se

percibe, el cual está relacionado directamente con su nivel de desempeño.

Concretamente, esto también influye en las actividades del estudiante, pudiendo

mermar en una medida considerable su desempeño académico.

Page 12: Investigación ansiedad y violencia

Definitivamente la primera recomendación que se hace es que la población en

general tome consciencia de que ante la situación actual sí se tienen que tomar

medidas precautorias, por la situación actual de violencia que sigue en aumento.

La segunda es el apoyo a las autoridades para el combate a esta situación,

haciendo denuncias e importantemente no perjudicar su acción contra los grupos

delictivos. La tercera sería hacer una consciencia en cuestión de cuánto esto

afecta a la vida personal y laboral, y con alguna actividad, sobrellevar para que el

impacto sea el menor posible.

Page 13: Investigación ansiedad y violencia

9. Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad

http://www.cop.es/colegiados/S-02633/ANSIEDAD.html

Julio Becerra Vicente; Licenciado en Psicología (Especialidad: Psicología

Clínica).

Roxana Vuanello “Inseguridad urbana y sus efectos: percepción de los

jóvenes”

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, San

Luis, Argentina.

Revista Criminalidad Policía Nacional · DIJIN

Volumen 51 • Número 2 • Diciembre 2009

http://www.monografias.com/trabajos33/psicologia-violencia/psicologia-

violencia.shtml

Page 14: Investigación ansiedad y violencia

10.Anexos

13.1 Instrumento

Universidad Autónoma de Nuevo LeónFacultad de Psicología

Noviembre de 2010

Escala sobre ansiedad y violencia

Notas Aclaratorias:

- El presente instrumento tiene como finalidad conocer tu sentir en relación hacia la situación actual de violencia e inseguridad.

- Es importante mencionarte que los datos obtenidos tienen una finalidad académica. En caso de alguna duda reportársela al aplicador.

- Te solicito que contestes el presente instrumento de una manera honesta y objetiva, ya que el mismo es anónimo y confidencial.

I. Datos del encuestado

Edad: ____________ Género: ____________________________

Máximo Grado de Estudios: _____________________________________________

II. Formulaciones e Indicadores

Instrucciones

Totalmente en

desacuerdo

Algo en desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

1. No salgo a divertirme tan seguido como lo hacía antes

2. Con frecuencia reviso los alrededores cuando camino con la calle, tratando de evitar personas sospechosas.

Page 15: Investigación ansiedad y violencia

3. Me he aprendido números de emergencia recientemente

4. No salgo portando joyas y/o aparatos electrónicos, cuando solía hacerlo.

5. Si no tengo una necesidad real de salir, no lo hago.

6. Siento más temor que antes por la inseguridad.

7. Considero que no tengo ya garantía de regresar a mi casa.

8. Las autoridades no tienen la capacidad para manejar la situación.

9. No se puede confiar en los elementos de seguridad que hay en la ciudad, ya que están coludidos por el crimen organizado.

10. He considerado tomar medidas adicionales de seguridad personal (gas pimienta, otro).

11. Conozco directamente a más de dos personas que se han visto inmiscuidas en la situación actual.

12. A alguien de mi familia le ha pasado algo por esta situación.

13. Ver diariamente las noticias me ha hecho sentir miedo y ansiedad.

14. Considero que no tengo el mismo rendimiento en mis actividades diarias debido a la ansiedad.

15. He estado envuelto en una situación de violencia (bloqueos, balaceras).

16. La zona donde vivo ya no es segura.

17. Considero que en cualquier momento y en cualquier lugar me puede pasar algo.

18. Mi familia ha considerado mudarse de la zona que vivimos por la inseguridad.

Page 16: Investigación ansiedad y violencia

Comentarios:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13.2 Resultados por pregunta

Se muestran los resultados haciendo una comparativa por pregunta.

NOTA 1: El primer dígito de cada pregunta implica el momento de la aplicación

dentro del programa (1, para antes; 2 para después).

NOTA 2: “TD” es “Totalmente en desacuerdo”; “AD” es “Algo en desacuerdo”; “DA”

es “De acuerdo”; y “TA” es “Totalmente de acuerdo”

1. No salgo a divertirme tan seguido como lo hacía antes

20%

50%

20%

10%

1.1TD AD DA TA

20%

40%

30%

10%

2.1TD AD DA TA

Page 17: Investigación ansiedad y violencia

2. Con frecuencia reviso los alrededores cuando camino con la calle, tratando de evitar personas sospechosas.

20%

20%

40%

20%

1.2TD AD DA TA

30%

30%

20%

20%

2.2TD AD DA TA

3. Me he aprendido números de emergencia recientemente

90%

10%

1.3TD AD DA TA

40%

60%

2.3TD AD DA TA

4. No salgo portando joyas y/o aparatos electrónicos, cuando solía hacerlo.

30%

20%

40%

10%

1.4TD AD DA TA

20%

30%

10%

40%

2.4TD AD DA TA

Page 18: Investigación ansiedad y violencia

5. Si no tengo una necesidad real de salir, no lo hago.

30%

20%

50%

1.5TD AD DA TA

20%

30%30%

20%

2.5TD AD DA TA

6. Siento más temor que antes por la inseguridad.

20%

10%

50%

20%

1.6TD AD DA TA

10%

30%

50%

10%

2.6TD AD DA TA

7. Considero que no tengo ya garantía de regresar a mi casa.

30%

40%

20%

10%

1.7TD AD DA TA

20%

40%

20%

20%

2.7TD AD DA TA

Page 19: Investigación ansiedad y violencia

8. Las autoridades no tienen la capacidad para manejar la situación.

20%

10%

50%

20%

1.8TD AD DA TA

10%

20%

40%

30%

2.8TD AD DA TA

9. No se puede confiar en los elementos de seguridad que hay en la ciudad, ya que están coludidos por el crimen organizado.

10%

20%

60%

10%

1.9TD AD DA TA

20%

10%

30%

40%

2.9TD AD DA TA

10. He considerado tomar medidas adicionales de seguridad personal (gas

pimienta, otro).

40%

30%

30%

1.10TD AD DA TA

30%

40%

30%

2.10TD AD DA TA

Page 20: Investigación ansiedad y violencia

11. Conozco directamente a más de dos personas que se han visto inmiscuidas

en la situación actual.

30%

50%

20%

1.11TD AD DA TA

30%

20%

30%

20%

2.11TD AD DA TA

12. A alguien de mi familia le ha pasado algo por esta situación.

50%

10%

30%

10%

1.12TD AD DA TA

50%

10%

20%

20%

2.12TD AD DA TA

13. Ver diariamente las noticias me ha hecho sentir miedo y ansiedad.

30%

20%

40%

10%

1.13TD AD DA TA

20%

60%

20%

2.13TD AD DA TA

Page 21: Investigación ansiedad y violencia

14. Considero que no tengo el mismo rendimiento en mis actividades diarias

debido a la ansiedad.

60%

40%

1.14TD AD DA TA

50%

20%

30%

2.14TD AD DA TA

15. He estado envuelto en una situación de violencia (bloqueos, balaceras).

40%

30%

30%

1.15TD AD DA TA

60%20%

20%

2.15TD AD DA TA

16. La zona donde vivo ya no es segura.

30%

30%

40%

1.16TD AD DA TA

60%

40%

2.16TD AD DA TA

Page 22: Investigación ansiedad y violencia

17. Considero que en cualquier momento y en cualquier lugar me puede pasar

algo.

30%

10%50%

10%

1.17TD AD DA TA

20%

30%30%

20%

2.17TD AD DA TA

18. Mi familia ha considerado mudarse de la zona que vivimos por la

inseguridad.

60%

40%

1.18TD AD DA TA

60%20%

10%

10%

2.18TD AD DA TA