investigación acción

132
Seminario Investigación - Acción “Incidencia de los apoderados en el rendimiento académico de sus pupilos, en dos cuartos medios de la Escuela Industrial Superior Valparaíso.” Alejandro Soto Palomino OCTUBRE 2010

Upload: alejandro-soto

Post on 24-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Incidencia de los apoderados en el rendimiento académico de sus pupilos

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación Acción

Seminario Investigación - Acción

“Incidencia de los apoderados en el rendimiento académico de sus pupilos, en dos

cuartos medios de la Escuela Industrial Superior Valparaíso.”

Alejandro Soto Palomino

OCTUBRE 2010

Page 2: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

INTRODUCCIÓN.

1. Equipo de Investigación: Nombres, profesión, lugar de trabajo, sector donde realiza docencia.

Nombre: Alejandro Soto Palomino.Profesión: Contador Auditor U. de V., docente del Módulo Gestión de Empresa.Lugar de Trabajo: Escuela Industrial Superior Valparaíso.Niveles de docencia: Cuartos años medios, enseñanza técnica profesional

2. Contextualización: Presentación del Establecimiento, Descripción del contexto sociocultural, Foco o área de estudio.

La intervención se realizará en la Escuela Industrial Superior Valparaíso. RBD 1503, con una matricula de 1172 alumn@s, educación que imparte es Técnico Profesional con 5 especialidades, cuya administración es por Decreto 3.666 (corporación) y su dirección Av. España N° 2692 Comuna Valparaíso.

La clasificación del establecimiento en cuanto a grupo socioeconómico es Medio Bajo, correspondiente a: - La mayoría de los apoderados ha declarado tener 10 años de escolaridad y un ingreso del hogar que varía entre $190.001 y $300.000.- Entre 45,1% y 62,5% de los estudiantes se encuentra en condición de vulnerabilidad social.

Los cursos seleccionados son el Cuarto año B con una matrícula de 39 alumn@s en la especialidad es Electrónica y tienen un promedio de notas en el primer semestre año 2010 de 5.5 y el Cuarto año D con una matrícula de 33 alumnos en la especialidad de Construcciones Metálicas y tienen un promedio de notas en el primer semestre de 2010 4.7

3. Descripción del Proyecto:

Página 2

Page 3: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

La presente investigación ha sido solicitada en el curso POSTITULO EN PEDAGOGIA PARA DOCENTES DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL, y se ha realizado en el establecimiento “Escuela Industrial Superior Valparaíso”, en dos cuartos medios de la enseñanza técnico profesional. Cada uno de estos grupos-cursos ha sido catalogado previamente como de “buen rendimiento académico” y de “mal rendimiento académico”, respectivamente. Se pretendió indagar en las prácticas de los apoderados de ambos grupos para determinar cuales son aquellas prácticas que efectivamente se estaban realizando, y si las mismas se constituían en “facilitadoras” o en “obstaculizadoras” del rendimiento escolar de los pupilos. Todo el proceso involucró a los mismos protagonistas del problema, consiguiendo establecer similitudes y diferencias entre los dos grupos estudiados.

4. Objetivos: General y Específicos

4.1 Objetivo general.Identificar y caracterizar las acciones de los apoderados que inciden en el rendimiento académico de sus pupilos.

4.2 Objetivos específicos.

4.2.1. Identificar a l@s alumn@s con rendimiento bajo y superior del colegio.

4.2.2. Determinar las prácticas de los apoderados que propician buenos resultados académicos.

4.2.3. Determinar las prácticas de los apoderados que propician deficientes resultados académicos.

I CAPÍTULO PRIMERO: El Diagnóstico

1.1 Antecedentes para el Problema Algunos antecedentes del problema detectados en el

establecimiento mencionado anteriormente, para sustentar la investigación, son los que a continuación se presentan:

Baja asistencia a reuniones mensuales donde se da a conocer el rendimiento académico y situación del curso en general.

Alumnos con situación familia mono parentales.

Página 3

Page 4: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Cuestionamiento de apoderados cuando el rendimiento académico es deficiente asignando responsabilidad a los profesores.

Resultados escolares en calificaciones de módulos bajo el promedio de notas establecido por los establecimientos.

Alumnos con situación de familias conflictuadas.

1.2 Fuentes e Instrumentos diseñados.Las fuentes de información que se usaron en esta investigación son

tanto no documentadas como documentadas y son las que a continuación se presentan:No documentadas.

Entrevista a Inspector General. Entrevista a Jefe de Unidad Técnica Pedagógica. (U.T.P) Entrevista a Coordinador Área Técnico Profesional U.F.P. Entrevista a Psicóloga del establecimiento. Entrevista a Director del establecimiento. Entrevista a Jefe de Evaluación Entrevista a Docentes (4) Directivas de los sub centros y Directiva del General del centro

de Padres y Apoderados. Apoderados asistentes a las reuniones de sub centro de Padres y

Apoderados, durante el mes de Septiembre y Octubre de 2010, de los cursos seleccionados de 4ºB y 4°D de la Escuela Industrial de Valparaíso.

Alumnos de los cursos ya determinados.

Documentadas. Libro de clases para ver asistencia de apoderados y rendimiento

académico. (asistencia y frecuencias). Documento PEI. Reglamento de convivencia escolar. Plan estratégico educacional. Informe semestral de resultados curriculares ( indicando los

promedios de notas mayores y menores a 5,0 )

En cuanto a los instrumentos se mencionan los siguientes:

Pauta de entrevista N°1:

Página 4

Page 5: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Inspectoría UTP Unidad Técnico Pedagógica UFP Unidad de Formación Profesional Directiva Centro General de Padres y Apoderados. Psicóloga Docentes Director

Dinámica de trabajo N°1: Directivas Sub-Centro de Padres y Apoderados cursos

seleccionados Directiva Centro General de Padres y Apoderados

(Se crea una pauta de cotejo para trabajar con padres y apoderados de los cursos seleccionados)

Dinámica de trabajo N°2: Alumnos de cursos seleccionados.

Pauta de cotejo N°1: Apoderados de los cursos seleccionados.

Pauta de cotejo N°2: Alumnos de cursos seleccionados.

1.3 El Problema.Con lo descrito anteriormente e identificando el área de investigación

se pretende indagar para luego presentar un proyecto de intervención relacionado con el siguiente problema en cuestión:

“La relación entre las prácticas de los apoderados y los rendimientos académicos de los alumnos que son sus pupilos. ¿Existe alguna relación? ¿Hay prácticas de los apoderados asociadas al rendimiento académico de sus pupilos? Si las hay, ¿existen indicadores observables? ¿Cuáles serían los principales indicadores observables?, en los alumnos de cuartos años B y D de la especialidades de electrónica y estructuras metálicas respectivamente.

II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Página 5

Page 6: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

2.1 Tipo de investigación

Se ha elegido el tipo de investigación-acción. Término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin, 1973, como forma de entender la realidad educacional, no sólo de investigar sobre ella. La investigación–acción supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda. Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación – acción es la exploración reflexiva que el profesional hace de su practica, no tanto por su contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad para que cada profesional reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas. La investigación – acción para tener resultados, debe ser cooperativa y constituye una vía sistemática de reflexiones sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza - aprendizaje.

La modalidad elegida específicamente es la Investigación Cualitativa, dando relevancia a la descripción de sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa, que se construye a partir de los significados que le dan los mismos actores involucrados en el problema.

2.2 Descripción y Explicación de la metodología realizada para diagnosticar el problema

a. Cualificación del rendimiento académico y de grupos-cursos. Se asume la apreciación pre-existente en el establecimiento acerca de que hay grupos-cursos de “buen rendimiento académico” y de “mal rendimiento académico”. El establecimiento cuenta con estándares acordados de logros de aprendizaje, entre los cuales se halla el promedio de notas de cada alumno, como factor determinante. Un promedio de notas igual o superior al 5.0 es considerado “buen rendimiento” en esta cultura escolar. Un promedio de notas inferior al 5.0 es considerado “mal rendimiento” en esta cultura escolar. La misma cultura escolar de la “Escuela Superior Industrial Valparaíso” extiende esas cualificaciones a los grupos cursos. Esta cualificación se refrenda mediante entrevistas a los directivos docentes, a la psicóloga del colegio y a algunos profesores. También se consulta a la Directiva del Centro General de Padres y delegados de cuartos medios, mediante un taller.

b. Selección de grupos de estudio. Utilizando los promedios generales de calificaciones, se eligen dos grupos-cursos de diferentes resultados escolares entre los cuartos medios, para ser investigados.

c. Identificación de un elenco de prácticas del apoderado. Mediante entrevistas a los directivos docentes, algunos profesores y psicóloga del establecimiento. Mediante un taller de consulta a la Directiva del Centro General de Padres y delegados de cuartos medios.

Página 6

Page 7: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

d. Identificación de los tipos de prácticas del apoderado. Se consulta la hipótesis de que existen prácticas “facilitadoras” o que ayudan al rendimiento académico de sus pupilos, y prácticas “obstaculizadoras” y omisiones que no ayudan a ese resultado escolar. Se presenta el elenco de prácticas elaborado en las consultas precedentes y se consulta nuevamente la tipificación de cada una de ellas, a una muestra de los involucrados en el problema.

e. Creación y aplicación del instrumento “Lista de Cotejo”. Recoge las consultas previas y se completa con un elenco de prácticas no indicadas por los protagonistas, pero que existe en el documento del establecimiento titulado “Reglamento de Convivencia”.

f. Identificación de la frecuencia de realización u omisión de las prácticas identificadas en la “Lista de Cotejo” elaborada y en cada uno de los grupos-cursos involucrados en el estudio. Incluye una Encuesta a los apoderados y a sus pupilos.

g. Autoevaluación de los apoderados consultados y de los pupilos correspondientes, a partir del instrumento aplicado.

h. Vaciado, tabulación e interpretación de los datos cuantitativos y cualitativos conseguidos en la consulta antecedente, comparando la opinión de apoderados y alumnos en ambos grupos-cursos.

i. Interpretación de los resultados de la investigación, comparando ambos grupos-cursos.

j. Conclusiones y proyecciones del investigador.

2.3 Preguntas de Investigación generadas

La relación entre las prácticas de los apoderados y los rendimientos académicos de los alumnos que son sus pupilos. ¿Existe alguna relación? ¿Hay prácticas de los apoderados asociadas al rendimiento académico de sus pupilos? Si las hay, ¿existen indicadores observables? ¿Cuáles serían los principales indicadores observables?¿ Inciden otros factores como el grado de madurez del alumno?

2.4 Carta Gantt

Página 7

Page 8: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES 1° -4° Semana

1° semana

2° Semana

3° Semana

4° semana

1° semana

2° Semana

3° Semana

4° semana

-Recopilación de Antecedentes

Socialización del estudio

Determinar las prácticas de los apoderados que estánasociadas a buenos resultados académicos de sus pupilos,en los respectivos establecimientos. Preparación de instrumentos de trabajo.

Entrevista con profesores jefes

Determinar las prácticas de los apoderados que estánasociadas a buenos resultados académicos de sus pupilos,en los respectivos establecimientos. Coordinación trabajo con apoderados.

Coordinación de trabajo con alumnos

Tabulación y Análisis de resultados

Exponer los resultados. Socialización del estudio

Identificar a l@s alumn@s con rendimiento bajo nota 4,9 y superior a nota 5,0 al 31 de junio de 2010, de los cursos 4°

medio B y D de la EIV y 3° Año Medio B del Instituto Comercial Ana María Janer.

III LOS HALLAZGOS

3.1 Categorías

a. Cualificación del rendimiento académico y de grupos-cursos. Grupos-cursos de “buen rendimiento académico” y de “mal rendimiento académico”. Esta cualificación se refrenda mediante entrevistas a los directivos docentes, a la psicóloga del colegio y a algunos profesores. También se consulta a la Directiva del Centro General de Padres y delegados de cuartos medios, mediante un taller. Ver anexo Nº 1

b. Selección de grupos de estudio. Grupos-cursos: cuarto año medio “B” calificado de “buen rendimiento académico” y cuarto año medio “D” calificado de “mal rendimiento académico”. Ver anexo nº 2

c. Identificación de un elenco de prácticas del apoderado. Directivos docentes, profesores, psicóloga del establecimiento, Directiva del centro general de padres y apoderados de cuartos medios seleccionados. Ver anexo Nº 3

d. Identificación de los tipos de prácticas del apoderado. Prácticas “facilitadoras” o que ayudan al rendimiento académico de sus pupilos, y prácticas “obstaculizadoras” y omisiones que no ayudan a ese resultado escolar. Ver anexo Nº 4

Página 8

Page 9: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

e. Creación y aplicación del instrumento “Lista de Cotejo”. Consultas previas. Elenco de prácticas no indicadas por los protagonistas, pero que existe en el documento del establecimiento titulado “Reglamento de Convivencia”. Ver anexo Nº 5

f. Identificación de la frecuencia de realización u omisión de las prácticas identificadas. Ver anexo Nº 6

3.2 Análisis de las categorías

a. Autoevaluación de los apoderados consultados y de los pupilos correspondientes. Ver anexo Nº 7

b. Datos cuantitativos y cualitativos.Ver anexo Nº 8

3.3. Interpretación

a. Interpretación de los resultados de la investigación, comparando ambos grupos-cursos.Ver anexo nº 8

IV EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4.1 Nombre del proyecto

“Taller de roles y vinculación de prácticas del apoderados en la totalidad de los primeros medios de la Escuela Industrial Superior Valparaíso.”

4.2 Marco Referencial para el Proyecto

Existen diversos estudios y propuestas que nos indican que la relación Familia y Educación, tiene una incidencia importante y significativa en los resultados escolares de sus pupilos. No es menos cierto que, en el caso de alumnos con un buen rendimiento o resultado escolar excelente, sus apoderados están permanentemente preocupados de asistir a reuniones y de conocer las notas de sus pupilos. “Dentro del gran objetivo de mejoramiento de la educación pública resulta fundamental la

Página 9

Page 10: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

participación de la familia, ya que se ha comprobado cómo la participación activa de ésta mejora los niveles de rendimiento en forma significativa”.1

La promoción de la participación activa de los apoderados en el quehacer educativo y formador de sus hijos o pupilos, permitiría avanzar en el conocimiento e implementación de prácticas que favorezcan las habilidades socio-afectivas y el buen rendimiento académico de los alumnos, y no sólo endosar a los apoderados los malos resultados.

Lograr el interés y compromiso de los apoderados será fundamental para que una educación de sus pupilos tenga un carácter integral, donde se resalten y fomenten valores tales como la responsabilidad, el respeto, la honestidad así como también la constancia, el cumplimiento de compromisos, la tolerancia ante la frustración, etc. Por ejemplo, a través de diálogos permanentes -sobre la contingencia nacional o sobre sus logros educativos-, pedirles opinión, involucrarlos en proyectos familiares, fomentando el desarrollo de sus habilidades y conocimientos técnicos, etc.

La presente investigación-acción realizada, “Incidencia de los apoderados en el rendimiento académico de sus pupilos, en dos cuartos medios de la Escuela Industrial Superior Valparaíso”, legitima las categorías de “buen rendimiento académico” y “mal rendimiento académico”, el elenco de prácticas del apoderado y su distinción entre “prácticas facilitadoras” y “prácticas obstaculizadoras”. Tales categorías serán reutilizadas en el proyecto de intervención que se propone para profundizar la indagación y contribuir a mejorar el rendimiento académico de los primeros medios, a partir del trabajo de taller, permitiendo optimizar la relación apoderado-pupilo y por ende los resultados académicos.

4.3 Actores involucrados

1. Profesores jefes de los primeros años medios.2. Apoderados alumnos primeros años medios3. Departamento de orientación y apoyo psicológico de alumnos4. UTP. Unidad Técnico Pedagógica5. Directivos del establecimiento.6. Alumnos de primeros años medios de la EIV.

4.4 Principales facilitadores y obstaculizadores para el proyecto

1 Fuente http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web.

Página 10

Page 11: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Los principales facilitadores para el proyecto, estarían dados por los resultados de la investigación-acción. Cabe destacar que la propuesta de aplicación de esta investigación-acción a partir de los primeros años, es realizada por los mismos participantes, como también en su autoevaluación destacan la importancia de trabajar las prácticas al inicio de los periodos educativos.

Los obstaculizadores para el proyecto, la poca participación de los apoderados en el taller de trabajo propuesto y la falta de constancia en el compromiso de aplicar las prácticas en la relación con su pupilo.

4.5 Aprendizajes Profesionales

Un profesor puede transformarse en un investigador en el curso de los procesos habituales de desempeño laboral

La investigación-acción permite crear la realidad a partir de los significados de los acontecimientos que se estudian.

Que la identificación de un problema escolar es una oportunidad para desarrollar a partir de la investigación propuestas de trabajo y de superación, personal y de grupo.

La aplicación de la metodología de la investigación acción en el ambiente escolar, logrando la participación de los diferentes estamentos de la Escuela Industrial Superior Valparaíso.

La rigurosidad en la investigación, permitiendo su ejecución en medio del quehacer normal de la docencia, logrando captar la participación de apoderados, alumnos, directivos, profesores, centro general de padres y apoderados y colegas.

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

1. CONCLUSIÓN FINAL COMPARATIVA DE AMBOS CASOS (Cuarto año “B” y Cuarto año “D”)

Página 11

Page 12: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

La aproximación lograda mediante la comparación de dos cursos con diferentes calificaciones en su rendimiento escolar, sugiere que hay un muy diverso trasfondo familiar y una diferencia en el tipo de padres y apoderados de cada uno de los grupos-curso.

De acuerdo a la opinión de los mismos involucrados, las prácticas de los apoderados están asociadas al rendimiento escolar de sus pupilos.

Existe un cuadro de prácticas distinto para cada uno de los casos estudiados:

El grupo-curso con mejores resultados académicos aparece asociado a apoderados y familias menos conflictivas, más presentes y estimulantes. Estos apoderados tienen menos omisiones y menos prácticas obstaculizadoras.

El grupo-curso con peores resultados académicos aparece asociado a apoderados y familias más conflictivos, menos presentes y estimulantes (1 omisión). Estos apoderados tienen más prácticas obstaculizadoras (9). Dichas prácticas han sido identificadas.

2. ROL FORMATIVO PRIMORDIAL

La investigación realizada permite también determinar que existe un desconocimiento relativamente importante en algunos apoderados respecto de asuntos que les tocan y que aparecen escritos en el documento titulado “Reglamento de Convivencia Escolar Escuela Industrial Superior de Valparaíso”. Dicho Reglamento está impreso en la Agenda que el alumno lleva cada día del colegio a la casa y viceversa. Su Título IV trata “De los Padres y Apoderados”. Aunque existe bastante conocimiento de las normas indicadas en los puntos II y III (“Deberes y Obligaciones de los Apoderados” y “Derechos de los Apoderados”), son muchos los que ignoran o no asumen la primera indicación del punto I “Del Compromiso de los Padres y Apoderados”. El texto reza:

“La formación de nuestros estudiantes requiere del compromiso y responsabilidad de la familia. Los Padres, en su rol de apoderados, cooperan y colaboran con su activa participación en el proceso de desarrollo de los jóvenes”.

Todos tienen claro que la participación de los padres implica una relación con el colegio y con las organizaciones propias de los apoderados, y que eso incluye las reuniones y entrevistas habituales. Lo que no aparece claro en este Título del documento, ni en las prácticas y pareceres de muchos padres involucrados, es que el colegio asume la tarea de cooperador de la educación de sus hijos. Y que dicha educación es en primer lugar una responsabilidad formativa de los padres y del hogar. Son bastantes los que abdican de su protagonismo entregando al establecimiento la completa carga de la formación, especialmente en áreas como los valores y el desarrollo personal. Es probable que dicha

Página 12

Page 13: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

relativa “abdicación” esté relacionada con la etapa de adolescencia por la que atraviesan sus pupilos. La investigación ha estado centrada en dos Cuartos Medios, es decir, en jóvenes de 17 y 18 años.

Esa responsabilidad primaria aparece acordada en el Título I “De los Alumnos/as”, I “Disposiciones Generales”, norma Nº 4: “El apoderado es el principal responsable de la formación de su pupilo. No obstante lo anterior, la Escuela colabora en dicho proceso bajo un Reglamento Interno que propende a ello...”.

De paso, tengo que decir que el documento “Proyecto Educativo Institucional” del establecimiento adolece de una declaración insuficiente de la llamada “Misión”. Dice bien que ella consiste en “Participar significativamente en la formación integral de los alumnos”, pero no declara por qué es una participación, ni de quiénes es primordialmente esa misión. Es el colegio el que participa de una misión que le antecede: la tarea de los padres y de la familia.

Una segunda causa de tal “abdicación” formativa estaría relacionada a la abundancia de problemáticas y conflictos familiares. Al menos, en el caso “Cuarto D”, catalogado como un “curso de mal rendimiento”, se ha establecido la asociación con situaciones de separación de los padres, clima de violencia y entorno familiar tocado por la drogadicción y el alcoholismo.

La enorme mayoría de los padres y alumnos encuestados asegura que el ejercicio de revisar las prácticas del apoderado y autoevaluarse, les ha permitido recibir confirmación acerca de sus conductas y llamados de atención respecto de algunos de sus deberes incumplidos u omisiones (de prácticas facilitadoras del buen rendimiento académico de sus pupilos).

Han agradecido la oportunidad de participar en esta consulta diciendo que han recibido de ella un aporte. Algunos han sugerido que el ejercicio vivido habría sido necesario en los primeros años del paso por el colegio.

Debo decir también que la consulta a los directivos docentes, profesores y paradocentes, revela que tampoco ellos tienen claridad acerca de TODAS las prácticas que un apoderado realiza –facilitadoras u obstaculizadoras-, sino sólo de algunas. Esto me forzó a incorporar al listado de prácticas también aquellas normadas expresamente en el documento “Reglamento de Convivencia Escolar Escuela Industrial Superior de Valparaíso”.

3. PROYECCCIONES PARA UNA INTERVENCIÓN

De todo lo anterior, me parece oportuna la posibilidad de dar inicio en el establecimiento de una estrategia que permita a todos los involucrados ir tomando conciencia de sus roles mutuos, de las prácticas implicadas, de las omisiones, de los deberes y tareas pendientes. Es decir, repetir de algún modo el ciclo de esta Investigación-Acción, ya que por sí misma produce cambios positivos no sólo en la autoimagen del apoderado y en la confirmación de su rol, sino también en el clima de interacción apoderado-alumno y apoderado-establecimiento. De manera especial, el rumbo elegido en este trabajo produce efectos benéficos para el ambiente del hogar, reforzando el sentido de

Página 13

Page 14: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

responsabilidad mutua y el sentido de compromiso de los padres y la familia como generadores primordiales de educación para sus hijos.

Es posible en la Escuela Industrial de Valparaíso replicar este proceso de Investigación-Acción, habiendo ya identificado el elenco de prácticas significativas de los apoderados, y a partir de los grupos de Primer Año Medio. Aquella intervención significaría implicar a los profesores jefes y a los subcentros respectivos, con el apoyo de la Dirección Docente.

Es más: cada nuevo nivel anual debería ir participando de este mismo proceso. No a finales del año escolar, sino durante el primer semestre.

Una estrategia así elegida podría darnos nuevos datos respecto a cambios en los promedios de notas de los grupos-cursos entre un año y otro. Y permitiría probar que la asociación entre las prácticas de los apoderados y los rendimientos escolares de los alumnos efectivamente es estrecha.

Por último me gustaría agregar mi opinión a los comentarios que dan los apoderados (anexo 7) al trabajo realizado con ellos, creo con sus comentarios se cumple en cabalidad el objetivo que trasciende a esta investigación, el hacer reaccionar a los apoderados, algunos se cuestionan, y otros reafirman se acción y prácticas como apoderados, pero en todo caso hay una reflexión personal de cada uno, hay sugerencias de aplicación que permitirán a otras generaciones de apoderados tener mejores herramientas para cumplir su tarea.

Respecto a los alumnos, claramente los comentarios del cursos más descendido “Cuarto año D” nace de una reflexión más profunda y personal, algunos dan las gracias por conocerse mejor por medio del trabajo realizado. Creo con esto nuevamente se traspasa la educación de lo formal a lo informal pero principalmente espiritual.

BIBLIOGRAFÍA

Página 14

Page 15: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Apuntes de clases Investigación Acción PUCVm. Profesora Monserrat Polanco.

Metodología de la investigación. Sampieri, Fernández, y otros. Editorial McGraw-Hill Interamericana de México, 1997BAZÁN, D. y GONZÁLEZ L., La investigación-Acción como Proceso de Cambio y Creatividad Social en la Tarea Pedagógica. Artículo “La investigación-acción como proceso de cambio y creatividad social en la tarea pedagógica” Revista Iberoamericana de Psicología y Pedagogía. Noviembre 1998, Volumen 4 Nº 1, 71-87

Acuña Ricardo, Apuntes de trabajo con jóvenes, comunidades y de espiritualidad. Santiago 1980-1990

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=b00b507b-fbf2-4be4-98d7-d5ceec2f2608&ID=204633.

Diversos estudios de Beneficios sobre las actitudes, habilidades y ambiente para el aprendizaje. Portal WEB. Tema desarrollo de habilidades sociales.

Isidora Mena E., Claudia Romagnoli E., Ana María Valdés M. Junio 2008. Valoras UC, en Portal de Convivencia Escolar www.convivenciaescolar.cl

ANEXOS.

ANEXO 1 ENTREVISTASANEXO 2 PROMEDIO DE NOTAS PRIMER SEMESTRE 2010ANEXO 3 ELENCO DE PRÁCTICAS DEL APODERADO INDICADAS POR LOS CONSULTADOSANEXO 4 DISTINCIÓN DE PRÁCTICAS DE ACUERDO A LOS CONSULTADOSANEXO 5 LISTA DE COTEJOANEXO 6 TABULACIÓN RESPUESTAS A LISTA DE COTEJO APODERADOS Y ALUMNOSANEXO 7 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS QUE HACEN LOS INVOLUCRADOSANEXO 8 ANÁLISIS DE LOS DATOSANEXO 9. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TRABAJO.

ANEXO 1 ENTREVISTAS

PRIMERA ENTREVISTA: Encargado de Enlaces – Prof. Informática

Página 15

Page 16: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

SEMINARIO INVESTIGACIÓN-ACCIÓNProfesora: Monserrat PolancoPostítulo en Pedagogía Técnico-Profesional. PUCV

PRÁCTICAS DE APODERADOS ASOCIADAS A LOS RESULTADOS ACADÉMICOS DE LOS ALUMNOS DE LOS CUARTOS AÑOS MEDIOS “B” Y “D” DE LAS ESPECIALIDADES DE ELECTRÓNICA Y ESTRUCTURAS METÁLICAS EN LA ESCUELA INDUSTRIAL DE VALPARAÍSO DURANTE EL AÑO 2010.

PAUTA DE ENTREVISTA CUALITATIVA

INSPECTOR, JEFE DE FORMACIÓN TÉCNICA, JEFE DE UTP, PSICÓLOGA, DOCENTES

1.- Invitación a participar en una investigación del problema como protagonista (asentimiento y compromiso con la pesquisa)

2.- Planteo del problema a los protagonistas y desde los protagonistas:

a) El investigador percibe que existe este problema: Las prácticas de los apoderados tendrían una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos, tanto en los resultados exitosos como en aquellos deficientes. Las omisiones de los apoderados también incidirían en esos resultados.

b) Según ustedes, ¿existe el problema?Si

c) ¿Por qué sí o no?Se destaca que los alumnos provienen de la cultura de la ley del mínimo esfuerzo y además, por lo general, tienen un % de vulnerabilidad que oscila por el 60%, en ese contexto, las familias, en algunos casos monoparentales, sólo se transforman en proveedoras de los elementos físicos y, por la naturaleza de los trabajos, la mayoría destina el tiempo libre al descanso personal dejando de lado la vida familiar (compartir – interesarse – hacerse presente).Por otro lado la edad de estos jóvenes ya están en condiciones (incluso antes) de dejarlos solos subentendiendo que éstos ya tienen la suficiente educación para que velen por sus propios actos.

d) Si existe, ¿Cómo lo perciben? (¿Cómo lo describiría – el problema?)El problema se percibe dado que, coincidentemente, los mejores resultados académicos son hijos de padres total y absolutamente presentes en el proceso escolar: vienen a reunión de apoderados, entrevistas personales, etc.Por otro lado los que obtienen resultados deficientes, los padres no vienen a reunión y cuesta mucho ubicarlos.

Página 16

Page 17: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

e) Lo que Usted ha afirmado recién, ¿En qué lo nota? (concretar con ejemplos)- La baja asistencia a reunión de apoderados - Distancia. con los alumnos (falta de responsabilidad), es decir, se observa una correspondencia entre los resultados académicos y su forma de ser (valores formados en el Hogar, que son prohibidos por la escuela).- Los alumnos de electrónica (B) se observan con comportamientos y actitudes profesionales lo que se condice con el nivel académico de los alumnos.

3.- En este problema estamos manejando ciertos conceptos que damos por supuestos.

3.1. Uno de ellos, es la expresión “resultados académicos o escolares”... ¿Qué entiende Usted por “resultado académico”?Es el resultado correspondiente al nivel de logro alcanzado que se traduce en una nota.

3.2. Hay un segundo concepto que también damos por supuesto. Es el concepto de “buen resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “buen resultado académico”? (Indicadores)Es el resultado que tu entorno social pedagógico entiende como buen resultado, generalmente este también está estratificado por notas, aunque también se relaciona con las capacidades que otros observan del alumno.Por ejemplo:Hay ALUMNOS que se encuentran con una calificación final mayor igual a 5.0

3.3. Por lo tanto, también existe un tercer concepto a definir: el “mal resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “mal resultado académico”? (Indicadores)Se entiende el resultado obtenido, estratificado en notas, al término de un proceso. Este se compara cualitativamente con las propias capacidades del alumno y cuantitativamente con los resultados obtenidos por los demás.Hay. alumnos con prom. final menor que igual a 5.0

3.4. Para cerrar este primer acercamiento, Yo pienso que las prácticas de los apoderados tienen una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos... ¿Cree Usted que es así o no es así? ¿Por qué en ambos casos?Sí, es así, unos padres comprometidos, haciéndose parte del proceso no sólo en compañía sino también en ejemplos lograrán sacar las máximas potencialidades de los educandos. “No mejor enseñanza que mostrar con el ejemplo”.

4.- (Si dijo que Sí a la anterior) ¿Podría Usted enumerar las prácticas concretas de los apoderados que inciden en los resultados académicos de los alumnos? (Pueden ser acciones y/u omisiones de los apoderados, en casa, en el colegio, en reuniones, en entrevistas o en actitudes de vida, por ejemplo).1. Asistir a reuniones de apoderados.2. No sólo asistir a entrevistas sino que además solicitarlas.3. Compartir con ellos en algún momento del día siendo el tema centrado en el alumno.4. Padres trabajadores.5. Controlar cualitativamente notas obtenidas por el alumno.6. Verbalización positiva de las aspiraciones personales.

Página 17

Page 18: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

7. Orientarlos en su futuro personal.8. Permitir la expresión como un derecho propio del ser humano.9. Escucharlos, entenderlos y aceptar que los alumnos también pueden tener la razón.10. Poner metas.11 No conversar12. No estar13. No venir a reunión14. No venir a entrevistas15. No tener A.M.P. frente a la vida16. No ser responsable17. Actuar con antivalores18. No interesarse por los resultados obtenidos19. No fomentar las aspiraciones20. No orientar.

5.- El paso siguiente será ordenar la lista de prácticas que Usted ha enunciado: en prácticas del apoderado que “facilitan o ayudan” a los “buenos resultados”, y en prácticas de los apoderados que “obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados” de los alumnos. Luego, veremos cuáles son acciones y cuáles son omisiones en las “prácticas” de los apoderados.

5.1. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que facilitan” los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PF” a cada práctica señalada).Prácticas que inciden en los resultados de forma positiva:1. Asistir a reuniones de apoderados .PF2. No sólo asistir a entrevistas sino que además solicitarlas. PF3. Compartir con ellos en algún momento del día siendo el tema centrado en el alumno.4. Padres trabajadores.5. Controlar cualitativamente notas obtenidas por el alumno. PF6. Verbalización positiva de las aspiraciones personales.7. Orientarlos en su futuro personal. PF8. Permitir la expresión como un derecho propio del ser humano.9. Escucharlos, entenderlos y aceptar que los alumnos también pueden tener la razón.10. Poner metas. PF

5.2. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PN” a cada práctica señalada).Prácticas que inciden en los resultados de forma negativa:1. No conversar2. No estar3. No venir a reunión PN4. No venir a entrevistas PN5. No tener A.M.P. frente a la vida6. No ser responsable7. Actuar con antivalores

Página 18

Page 19: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

8. No interesarse por los resultados obtenidos PN9. No fomentar las aspiraciones PN10. No orientar. PN

5.3. ¿Podría identificar en su lista de respuestas, aquellas prácticas de los apoderados que son omisiones?- No conversar- No estar- No tener A.M.P. frente a la vida- No ser responsable- Actuar con antivalores

6. ¿Desea Usted agregar alguna opinión o comentario relevante al tema de esta consulta?No.

NOMBRE DE LA PERSONA: Rodrigo Alvarado TobarCARGO O ROL: Encargado de Enlaces – Prof. informáticaFECHA: 23/09/2010HORA DE INICIO: 12:00HORA DE TÉRMINO: 13:00DURACIÓN DE LA ENTREVISTA: 1 horaLUGAR EN QUE SE REALIZÓ LA ENTREVISTA: Oficina profesorREGISTRO: ESCRITO (arriba)REGISTRO: FOTOGRÁFICO (celular) : 9120136

SEGUNDA ENTREVISTA: Practicante de Inglés (práctica final)

PAUTA DE ENTREVISTA CUALITATIVA

1.- Invitación a participar en una investigación del problema como protagonista (asentimiento y compromiso con la pesquisa)

2.- Planteo del problema a los protagonistas y desde los protagonistas:

a) El investigador percibe que existe este problema: Las prácticas de los apoderados tendrían una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos, tanto en los resultados exitosos como en aquellos deficientes. Las omisiones de los apoderados también incidirían en esos resultados.

b) Según ustedes, ¿existe el problema? Sí.

c) ¿Por qué sí o no?Porque el apoyo de la familia es fundamental para los adolescentes, necesitan sentir apoyo, compañía, y si no lo tienen de sus padres que son su núcleo y pilar, comienzan a desmotivarse, ya que sienten que no van a tener ninguna recompensa.

Página 19

Page 20: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

d) Si existe, ¿Cómo lo perciben? (¿Cómo lo describiría – el problema?)Social – psicológico.

e) Lo que Usted ha afirmado recién, ¿En qué lo nota? (concretar con ejemplos)En el rendimiento del alumno, comportamiento y respeto hacia sus pares y profesores.

3.- En este problema estamos manejando ciertos conceptos que damos por supuestos.

3.1. Uno de ellos, es la expresión “resultados académicos o escolares”... ¿Qué entiende Usted por “resultado académico”?El resultado final del proceso enseñanza-aprendizaje.

3.2. Hay un segundo concepto que también damos por supuesto. Es el concepto de “buen resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “buen resultado académico”? (Indicadores)Que el proceso enseñanza-aprendizaje ha dado los frutos/resultados esperados.

3.3. Por lo tanto, también existe un tercer concepto a definir: el “mal resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “mal resultado académico”? (Indicadores)Que no se logra lo esperado (proceso enseñanza-aprendizaje) no ha sido adquirido por el alumno.

3.4. Para cerrar este primer acercamiento, Yo pienso que las prácticas de los apoderados tienen una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos... ¿Cree Usted que es así o no es así? ¿Por qué en ambos casos?El ser humano necesita sentir el apoyo y el reconocimiento de otros. El alumno siempre va a querer que sus padres se sientan orgullosos de él; en este caso, va a hacer todo lo posible para tener un buen rendimiento académico.

4.- (Si dijo que Sí a la anterior) ¿Podría Usted enumerar las prácticas concretas de los apoderados que inciden en los resultados académicos de los alumnos? (Pueden ser acciones y/u omisiones de los apoderados, en casa, en el colegio, en reuniones, en entrevistas o en actitudes de vida, por ejemplo).

5.- El paso siguiente será ordenar la lista de prácticas que Usted ha enunciado: en prácticas del apoderado que “facilitan o ayudan” a los “buenos resultados”, y en prácticas de los apoderados que “obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados” de los alumnos. Luego, veremos cuáles son acciones y cuáles son omisiones en las “prácticas” de los apoderados.

5.1. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que facilitan” los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PF” a cada práctica señalada).1. Conversar con el alumno2. Preguntar todos los días ¿cómo le fue en el colegio? ¿Cómo estuvo su día?3. Ir constantemente a las reuniones de apoderados (preferiblemente a todas)4. Aunque sea semestralmente, pedir una entrevista con el profesor jefe del alumno para chequear su comportamiento en el establecimiento y en el aula.5. Procurar entregarle siempre los materiales que le pidan en el establecimiento.

5.2. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PN” a cada práctica señalada).1. Falta de comunicación familiar.

Página 20

Page 21: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

2. No saber lo que hace su hijo durante el día.3. No asistir a reuniones de apoderados.4. No saber cómo se comporta su hijo en clases / no asistir a citaciones de inspectores (malas conductas).5. No preocuparse de los materiales que piden en el colegio, lo que impide al alumno realizar la actividad.

5.3. ¿Podría identificar en su lista de respuestas, aquellas prácticas de los apoderados que son omisiones?Todas las 5.2. (que obstaculizan) son omisiones.

6. ¿Desea Usted agregar alguna opinión o comentario relevante al tema de esta consulta?Es un tema interesante, ya que ayuda a comprender que no sólo los profesores son los agentes de la educación. La familia es fundamental, influye directamente en los alumnos.

NOMBRE DE LA PERSONA: Aracelli Paz Córdova San MartínCARGO O ROL: Practicante de Inglés (práctica final)FECHA: 09 de septiembre 2010HORA DE INICIO: 13:25HORA DE TÉRMINO: 13:50DURACIÓN DE LA ENTREVISTA: 25 minutosLUGAR EN QUE SE REALIZÓ LA ENTREVISTA: Escuela Industrial Superior de Valparaíso REGISTRO: ESCRITO (arriba)REGISTRO: FOTOGRÁFICO (celular)

TERCERA ENTREVISTA: Practicante de Inglés PAUTA DE ENTREVISTA CUALITATIVA

1.- Invitación a participar en una investigación del problema como protagonista (asentimiento y compromiso con la pesquisa)

2.- Planteo del problema a los protagonistas y desde los protagonistas:

a) El investigador percibe que existe este problema: Las prácticas de los apoderados tendrían una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos, tanto en los resultados exitosos como en aquellos deficientes. Las omisiones de los apoderados también incidirían en esos resultados.

b) Según ustedes, ¿existe el problema?Sí.

c) ¿Por qué sí o no?Porque lo que hagan los apoderados influye directamente en la motivación del alumno, en su compromiso con su propio desarrollo académico y personal e incluso con las metas futuras del mismo alumno.

d) Si existe, ¿Cómo lo perciben? (¿Cómo lo describiría – el problema?)Como una falta de motivación y compromiso.

Página 21

Page 22: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

e) Lo que Usted ha afirmado recién, ¿En qué lo nota? (concretar con ejemplos)En el rendimiento de los alumnos y en su interés por aprender.

3.- En este problema estamos manejando ciertos conceptos que damos por supuestos.

3.1. Uno de ellos, es la expresión “resultados académicos o escolares”... ¿Qué entiende Usted por “resultado académico”?El producto final de todo el proceso de aprendizaje.

3.2. Hay un segundo concepto que también damos por supuesto. Es el concepto de “buen resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “buen resultado académico”? (Indicadores)El aprendizaje significativo y exitoso para el alumno.

3.3. Por lo tanto, también existe un tercer concepto a definir: el “mal resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “mal resultado académico”? (Indicadores)Cuando no se logra completar o de forma óptima el proceso de aprendizaje en el alumno.

3.4. Para cerrar este primer acercamiento, Yo pienso que las prácticas de los apoderados tienen una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos... ¿Cree Usted que es así o no es así? ¿Por qué en ambos casos?Yo creo que sí tiene una incidencia, ya que es fundamental el apoyo de la familia en el desarrollo del alumno.

4.- (Si dijo que Sí a la anterior) ¿Podría Usted enumerar las prácticas concretas de los apoderados que inciden en los resultados académicos de los alumnos? (Pueden ser acciones y/u omisiones de los apoderados, en casa, en el colegio, en reuniones, en entrevistas o en actitudes de vida, por ejemplo).- Si existen familias monoparentales. PN- El trabajo infantil, si es que los alumnos deben aportar en el sostenimiento del hogar. PN- Preocuparse constantemente de lo que vive el alumno en la escuela. PF- Asistir a cada reunión de apoderados. PF

5.- El paso siguiente será ordenar la lista de prácticas que Usted ha enunciado: en prácticas del apoderado que “facilitan o ayudan” a los “buenos resultados”, y en prácticas de los apoderados que “obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados” de los alumnos. Luego, veremos cuáles son acciones y cuáles son omisiones en las “prácticas” de los apoderados.

5.1. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que facilitan” los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PF” a cada práctica señalada).

5.2. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PN” a cada práctica señalada).

5.3. ¿Podría identificar en su lista de respuestas, aquellas prácticas de los apoderados que son omisiones?- El trabajo infantil, si es que los alumnos deben aportar en el sostenimiento del hogar. PN

6. ¿Desea Usted agregar alguna opinión o comentario relevante al tema de esta consulta?

Página 22

Page 23: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Yo creo que este problema se ha estado gestando de generación en generación, ya que hijos que nunca recibieron el apoyo adecuado, hoy son padres que no brindan apoyo a sus propios hijos, repitiendo lo que vivieron cuando pequeños.Además es un problema que sobrepasa el límite de clases sociales.

NOMBRE DE LA PERSONA: Carolina Francisca Núñez OlivieriCARGO O ROL: Practicante de InglésFECHA: 09 de septiembre 2010HORA DE INICIO: 13:25HORA DE TÉRMINO: 13:50DURACIÓN DE LA ENTREVISTA: 25 minutosLUGAR EN QUE SE REALIZÓ LA ENTREVISTA: Escuela Industrial de ValparaísoREGISTRO: ESCRITO (arriba)REGISTRO: FOTOGRÁFICO (celular)

CUARTA ENTREVISTA: Jefe de Evaluación

PAUTA DE ENTREVISTA CUALITATIVA

1.- Invitación a participar en una investigación del problema como protagonista (asentimiento y compromiso con la pesquisa)

2.- Planteo del problema a los protagonistas y desde los protagonistas:

a) El investigador percibe que existe este problema: Las prácticas de los apoderados tendrían una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos, tanto en los resultados exitosos como en aquellos deficientes. Las omisiones de los apoderados también incidirían en esos resultados.

b) Según ustedes, ¿existe el problema?Sí existe el problema; la incidencia del apoderado es directamente proporcional.

c) ¿Por qué sí o no?Un apoderado comprometido incide positivamente en el desempeño de su pupilo.

d) Si existe, ¿Cómo lo perciben? (¿Cómo lo describiría – el problema?)Hoy los apoderados parecen que han renunciado a su labor coeducativo con la escuela, pretenden que ese rol lo asuma la escuela.

e) Lo que Usted ha afirmado recién, ¿En qué lo nota? (concretar con ejemplos)Disminuye el número de apoderados a reuniones durante el año.Cuando hay problemas conductuales señalan que no saben qué hacer, o bien no les importa.

3.- En este problema estamos manejando ciertos conceptos que damos por supuestos.

Página 23

Page 24: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

3.1. Uno de ellos, es la expresión “resultados académicos o escolares”... ¿Qué entiende Usted por “resultado académico”?El promedio en calificaciones; el nivel de logro del estudiante.

3.2. Hay un segundo concepto que también damos por supuesto. Es el concepto de “buen resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “buen resultado académico”? (Indicadores)Que logre desarrollar los aprendizajes esperados con éxito; el nivel de logro debería ser sobre calificación 5.0 catalogado tradicionalmente como “bueno”.

3.3. Por lo tanto, también existe un tercer concepto a definir: el “mal resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “mal resultado académico”? (Indicadores)No lograr desarrollar los aprendizajes esperados; en lo cognitivo, en lo procedimental y actitudinal. Obtener un promedio bajo el 5.0 debería ser considerado por el propio estudiante como mal resultado.

3.4. Para cerrar este primer acercamiento, Yo pienso que las prácticas de los apoderados tienen una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos... ¿Cree Usted que es así o no es así? ¿Por qué en ambos casos?Sí.

4.- (Si dijo que Sí a la anterior) ¿Podría Usted enumerar las prácticas concretas de los apoderados que inciden en los resultados académicos de los alumnos? (Pueden ser acciones y/u omisiones de los apoderados, en casa, en el colegio, en reuniones, en entrevistas o en actitudes de vida, por ejemplo).- Asistir a la escuela cuando se le requiere. F- Mostrar interés por el nivel de logro académico de su pupilo. F- Preocuparse en el hogar por los deberes escolares de su pupilo. F- No asistir a escuela. N- Dejar al alumno “botado” en términos de sus necesidades académicas. N

5.- El paso siguiente será ordenar la lista de prácticas que Usted ha enunciado: en prácticas del apoderado que “facilitan o ayudan” a los “buenos resultados”, y en prácticas de los apoderados que “obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados” de los alumnos. Luego, veremos cuáles son acciones y cuáles son omisiones en las “prácticas” de los apoderados.

5.1. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que facilitan” los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PF” a cada práctica señalada).

5.2. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PN” a cada práctica señalada).

5.3. ¿Podría identificar en su lista de respuestas, aquellas prácticas de los apoderados que son omisiones?

6. ¿Desea Usted agregar alguna opinión o comentario relevante al tema de esta consulta?

NOMBRE DE LA PERSONA: Rodrigo HernándezCARGO O ROL: Jefe de Evaluación

Página 24

Page 25: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

FECHA: 23 de septiembre 2010HORA DE INICIO: 12:45HORA DE TÉRMINO: 13:10DURACIÓN DE LA ENTREVISTA: 25 minutosLUGAR EN QUE SE REALIZÓ LA ENTREVISTA: Sala Siglo XXI, EIV.REGISTRO: ESCRITO (arriba) SíREGISTRO: FOTOGRÁFICO (celular)

QUINTA ENTREVISTA: Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica

PAUTA DE ENTREVISTA CUALITATIVA

1.- Invitación a participar en una investigación del problema como protagonista (asentimiento y compromiso con la pesquisa)

2.- Planteo del problema a los protagonistas y desde los protagonistas:

a) El investigador percibe que existe este problema: Las prácticas de los apoderados tendrían una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos, tanto en los resultados exitosos como en aquellos deficientes. Las omisiones de los apoderados también incidirían en esos resultados.

b) Según ustedes, ¿existe el problema?Sí.

c) ¿Por qué sí o no?El adolescente requiere de un control que le ayude a lograr el hábito del deber cumplido. Control de la familia en el hogar. Compromiso, dándole los espacios y el tiempo adecuado.

d) Si existe, ¿Cómo lo perciben? (¿Cómo lo describiría – el problema?)Sin respuesta.

e) Lo que Usted ha afirmado recién, ¿En qué lo nota? (concretar con ejemplos)Control de llegada. Asignación de tareas en el hogar. Conocimiento del horario. Responsabilidad del apoderado por el progreso de su pupilo.

3.- En este problema estamos manejando ciertos conceptos que damos por supuestos.

3.1. Uno de ellos, es la expresión “resultados académicos o escolares”... ¿Qué entiende Usted por “resultado académico”?

Página 25

Page 26: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Que el alumno demuestre aprendizaje adquirido conforme a la meta institucional. Promedio 5.0

3.2. Hay un segundo concepto que también damos por supuesto. Es el concepto de “buen resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “buen resultado académico”? (Indicadores)Notas sobre 5.0Exigencia 60%

3.3. Por lo tanto, también existe un tercer concepto a definir: el “mal resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “mal resultado académico”? (Indicadores)No demostrar los aprendizajes esperados.

3.4. Para cerrar este primer acercamiento, Yo pienso que las prácticas de los apoderados tienen una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos... ¿Cree Usted que es así o no es así? ¿Por qué en ambos casos?Sí.

4.- (Si dijo que Sí a la anterior) ¿Podría Usted enumerar las prácticas concretas de los apoderados que inciden en los resultados académicos de los alumnos? (Pueden ser acciones y/u omisiones de los apoderados, en casa, en el colegio, en reuniones, en entrevistas o en actitudes de vida, por ejemplo).- Hacer comparaciones verbales entre adolescentes.- Premiación de notas.- Papá o mamá que compare su propia educación con la del hijo.- Negociación de premios.

5.- El paso siguiente será ordenar la lista de prácticas que Usted ha enunciado: en prácticas del apoderado que “facilitan o ayudan” a los “buenos resultados”, y en prácticas de los apoderados que “obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados” de los alumnos. Luego, veremos cuáles son acciones y cuáles son omisiones en las “prácticas” de los apoderados.

5.1. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que facilitan” los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PF” a cada práctica señalada).

5.2. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PN” a cada práctica señalada).

5.3. ¿Podría identificar en su lista de respuestas, aquellas prácticas de los apoderados que son omisiones?

6. ¿Desea Usted agregar alguna opinión o comentario relevante al tema de esta consulta?

NOMBRE DE LA PERSONA: Inés RetamalesCARGO O ROL: Jefe de la Unidad Técnico PedagógicaFECHA: 23 septiembre 2010HORA DE INICIO: 12:10HORA DE TÉRMINO: 12:40DURACIÓN DE LA ENTREVISTA: 30 minutos

Página 26

Page 27: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

LUGAR EN QUE SE REALIZÓ LA ENTREVISTA: Oficina UTPREGISTRO: ESCRITO (arriba) SíREGISTRO: FOTOGRÁFICO (celular)

SEXTA ENTREVISTA: Profesora de Lenguaje

PAUTA DE ENTREVISTA CUALITATIVA

1.- Invitación a participar en una investigación del problema como protagonista (asentimiento y compromiso con la pesquisa)

2.- Planteo del problema a los protagonistas y desde los protagonistas:

a) El investigador percibe que existe este problema: Las prácticas de los apoderados tendrían una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos, tanto en los resultados exitosos como en aquellos deficientes. Las omisiones de los apoderados también incidirían en esos resultados.

b) Según ustedes, ¿existe el problema?Sí, e incluso podríamos hablar de una realidad y no de un problema per se.

c) ¿Por qué sí o no?Porque se evidencian sus resultados.

d) Si existe, ¿Cómo lo perciben? (¿Cómo lo describiría – el problema?)Como un indicador concreto.

e) Lo que Usted ha afirmado recién, ¿En qué lo nota? (concretar con ejemplos)No responde.

3.- En este problema estamos manejando ciertos conceptos que damos por supuestos.

3.1. Uno de ellos, es la expresión “resultados académicos o escolares”... ¿Qué entiende Usted por “resultado académico”?Cumplimiento de los objetivos, fundamentalmente en cuanto a los Contenidos Mínimos Obligatorios.

3.2. Hay un segundo concepto que también damos por supuesto. Es el concepto de “buen resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “buen resultado académico”? (Indicadores)Cumplimiento de los objetivos curriculares de forma destacada.

Página 27

Page 28: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

3.3. Por lo tanto, también existe un tercer concepto a definir: el “mal resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “mal resultado académico”? (Indicadores)No cumplimiento de los objetivos curriculares.

3.4. Para cerrar este primer acercamiento, Yo pienso que las prácticas de los apoderados tienen una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos... ¿Cree Usted que es así o no es así? ¿Por qué en ambos casos?Absolutamente, tienen incidencia los apoderados mediante muchos factores, entre otros: Inculcando hábitos de estudio, valores morales como la responsabilidad y honestidad, etc.

4.- (Si dijo que Sí a la anterior) ¿Podría Usted enumerar las prácticas concretas de los apoderados que inciden en los resultados académicos de los alumnos? (Pueden ser acciones y/u omisiones de los apoderados, en casa, en el colegio, en reuniones, en entrevistas o en actitudes de vida, por ejemplo).a) Siendo partícipes del proceso de aprendizaje de los alumnos. Fb) Controlando el diario quehacer escolar de los hijos. Fc) Inculcando hábitos de estudio y valores como la responsabilidad. Fd) Motivando a través de las progresiones educativas. F

5.- El paso siguiente será ordenar la lista de prácticas que Usted ha enunciado: en prácticas del apoderado que “facilitan o ayudan” a los “buenos resultados”, y en prácticas de los apoderados que “obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados” de los alumnos. Luego, veremos cuáles son acciones y cuáles son omisiones en las “prácticas” de los apoderados.

5.1. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que facilitan” los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PF” a cada práctica señalada).

5.2. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PN” a cada práctica señalada).No responde.

5.3. ¿Podría identificar en su lista de respuestas, aquellas prácticas de los apoderados que son omisiones?No responde.

6. ¿Desea Usted agregar alguna opinión o comentario relevante al tema de esta consulta?Cabe destacar que manteniendo la postura alusiva al compromiso de los apoderados conlleva mejores resultados y logros académicos, existe un porcentaje de aquéllos que no bien, no constituir un real aporte (emocional, académico, etc.) a sus pupilos, éstos logran alcanzar buenos resultados. No obstante, en el ámbito de los valores morales, el asunto es más radical, el alumno tiende a reflejar y actuar acorde a los principios valóricos que le fueron inculcados en sus hogares (o medio).

NOMBRE DE LA PERSONA: Marisol Navarrete PuchiCARGO O ROL: Profesora de LenguajeFECHA: 22 de septiembre 2010HORA DE INICIO: 09:50

Página 28

Page 29: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

HORA DE TÉRMINO: 10:15DURACIÓN DE LA ENTREVISTA: 25 minutosLUGAR EN QUE SE REALIZÓ LA ENTREVISTA: Sala de profesores, Escuela Industrial de ValparaísoREGISTRO: ESCRITO (arriba): Sí.REGISTRO: FOTOGRÁFICO (celular)

SÉPTIMA ENTREVISTA: Coordinador del Área Técnico Profesional

PAUTA DE ENTREVISTA CUALITATIVA

1.- Invitación a participar en una investigación del problema como protagonista (asentimiento y compromiso con la pesquisa)

2.- Planteo del problema a los protagonistas y desde los protagonistas:

a) El investigador percibe que existe este problema: Las prácticas de los apoderados tendrían una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos, tanto en los resultados exitosos como en aquellos deficientes. Las omisiones de los apoderados también incidirían en esos resultados.

b) Según ustedes, ¿existe el problema?Sí.

c) ¿Por qué sí o no?Se reflejan en sus rendimientos, los alumnos que tienen apoderados que tienen prácticas de preocupación por el rendimiento.

d) Si existe, ¿Cómo lo perciben? (¿Cómo lo describiría – el problema?)Los apoderados que tienen buenas prácticas con sus alumnos, se reflejan en los rendimientos de sus pupilos (pero no en sus conductas).

e) Lo que Usted ha afirmado recién, ¿En qué lo nota? (concretar con ejemplos)Si el apoderado es muy participativo, entonces está preocupado por el rendimiento y no por la conducta de su pupilo.

3.- En este problema estamos manejando ciertos conceptos que damos por supuestos.

3.1. Uno de ellos, es la expresión “resultados académicos o escolares”... ¿Qué entiende Usted por “resultado académico”?Es el resultado de la evaluación en rendimiento, en conducta, en asistencia y puntualidad.

3.2. Hay un segundo concepto que también damos por supuesto. Es el concepto de “buen resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “buen resultado académico”? (Indicadores)Los indicadores son:

Página 29

Page 30: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

a) Rendimiento (notas)b) Conductac) Asistencia y puntualidad.La evaluación es de buen rendimiento, buena conducta, buena asistencia y buena puntualidad.

3.3. Por lo tanto, también existe un tercer concepto a definir: el “mal resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “mal resultado académico”? (Indicadores)Los indicadores son los opuestos a los de “buen resultado”. La evaluación es de mal rendimiento, mala conducta, mala asistencia y mala puntualidad.

3.4. Para cerrar este primer acercamiento, Yo pienso que las prácticas de los apoderados tienen una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos... ¿Cree Usted que es así o no es así? ¿Por qué en ambos casos?Sí. Por lo afirmado más arriba.

4.- (Si dijo que Sí a la anterior) ¿Podría Usted enumerar las prácticas concretas de los apoderados que inciden en los resultados académicos de los alumnos? (Pueden ser acciones y/u omisiones de los apoderados, en casa, en el colegio, en reuniones, en entrevistas o en actitudes de vida, por ejemplo).- Entrevista con el profesor jefe (del apoderado solicitando al profesor). F- Revisión permanente de la libreta (atrasos, inasistencias, comunicaciones). F- Revisión de cuadernos (evidencia de lo aprendido en el colegio). F- Poco conocimiento o nivel académico del apoderado. N- Falta de nivel cultural del apoderado. N- Desinterés. N- Traspaso de la responsabilidad de la formación del alumno al colegio. F

5.- El paso siguiente será ordenar la lista de prácticas que Usted ha enunciado: en prácticas del apoderado que “facilitan o ayudan” a los “buenos resultados”, y en prácticas de los apoderados que “obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados” de los alumnos. Luego, veremos cuáles son acciones y cuáles son omisiones en las “prácticas” de los apoderados.

5.1. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que facilitan” los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PF” a cada práctica señalada).

5.2. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PN” a cada práctica señalada).

5.3. ¿Podría identificar en su lista de respuestas, aquellas prácticas de los apoderados que son omisiones?

6. ¿Desea Usted agregar alguna opinión o comentario relevante al tema de esta consulta?

NOMBRE DE LA PERSONA: Alexis PolancoCARGO O ROL: Coordinador del Área Técnico ProfesionalFECHA: 24/09/2010HORA DE INICIO: 10:15HORA DE TÉRMINO: 10:45

Página 30

Page 31: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

DURACIÓN DE LA ENTREVISTA: 30 minutosLUGAR EN QUE SE REALIZÓ LA ENTREVISTA: Oficina del Área Técnico ProfesionalREGISTRO: ESCRITO (arriba): SíREGISTRO: FOTOGRÁFICO (celular)

OCTAVA ENTREVISTA: Inspectora General

PAUTA DE ENTREVISTA CUALITATIVA

1.- Invitación a participar en una investigación del problema como protagonista (asentimiento y compromiso con la pesquisa)

2.- Planteo del problema a los protagonistas y desde los protagonistas:

a) El investigador percibe que existe este problema: Las prácticas de los apoderados tendrían una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos, tanto en los resultados exitosos como en aquellos deficientes. Las omisiones de los apoderados también incidirían en esos resultados.

b) Según ustedes, ¿existe el problema?Sí.

c) ¿Por qué sí o no?El alumno requiere afecto y preocupación. Tiene una necesidad de refuerzo en la casa, sentir que el apoderado está preocupado y atento a las inquietudes de los alumnos.

d) Si existe, ¿Cómo lo perciben? (¿Cómo lo describiría – el problema?)Respondido en la pregunta anterior.

e) Lo que Usted ha afirmado recién, ¿En qué lo nota? (concretar con ejemplos)No responde.

3.- En este problema estamos manejando ciertos conceptos que damos por supuestos.

3.1. Uno de ellos, es la expresión “resultados académicos o escolares”... ¿Qué entiende Usted por “resultado académico”?Que el alumno entendió y aprendió. Que es responsable. Que tiene hábitos de estudio.

3.2. Hay un segundo concepto que también damos por supuesto. Es el concepto de “buen resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “buen resultado académico”? (Indicadores)Que el alumno haya internalizado valores, stándares de calidad. Que sea una buena persona.

3.3. Por lo tanto, también existe un tercer concepto a definir: el “mal resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “mal resultado académico”? (Indicadores)Que el alumno sea irresponsable y poco comprometido con su colegio.

Página 31

Page 32: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

3.4. Para cerrar este primer acercamiento, Yo pienso que las prácticas de los apoderados tienen una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos... ¿Cree Usted que es así o no es así? ¿Por qué en ambos casos?Sí, es así. Por lo mismo ya dicho en 2.c).

4.- (Si dijo que Sí a la anterior) ¿Podría Usted enumerar las prácticas concretas de los apoderados que inciden en los resultados académicos de los alumnos? (Pueden ser acciones y/u omisiones de los apoderados, en casa, en el colegio, en reuniones, en entrevistas o en actitudes de vida, por ejemplo).- Preguntar al pupilo cómo le fue permanentemente. F- Revisar la Agenda. F- Venir a citaciones cuando se requiere. F- Creer en el colegio, no avalar sólo lo que dice el alumno. F- Defendiendo al alumno a toda circunstancia. Avalar las faltas del pupilo. N- Despreocupados. N- No comprometidos con el colegio. N

5.- El paso siguiente será ordenar la lista de prácticas que Usted ha enunciado: en prácticas del apoderado que “facilitan o ayudan” a los “buenos resultados”, y en prácticas de los apoderados que “obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados” de los alumnos. Luego, veremos cuáles son acciones y cuáles son omisiones en las “prácticas” de los apoderados.

5.1. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que facilitan” los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PF” a cada práctica señalada).

5.2. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PN” a cada práctica señalada).

5.3. ¿Podría identificar en su lista de respuestas, aquellas prácticas de los apoderados que son omisiones?

6. ¿Desea Usted agregar alguna opinión o comentario relevante al tema de esta consulta?

NOMBRE DE LA PERSONA: María IsabelCARGO O ROL: Inspectora GeneralFECHA: 28 de septiembre 2010HORA DE INICIO: 11:00HORA DE TÉRMINO: 11:20DURACIÓN DE LA ENTREVISTA: 20 minutosLUGAR EN QUE SE REALIZÓ LA ENTREVISTA: Sala de profesores Escuela Industrial de ValparaísoREGISTRO: ESCRITO (arriba): SíREGISTRO: FOTOGRÁFICO (celular)

Página 32

Page 33: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

NOVENA ENTREVISTA: Director Escuela Industrial

PAUTA DE ENTREVISTA CUALITATIVA

1.- Invitación a participar en una investigación del problema como protagonista (asentimiento y compromiso con la pesquisa)

2.- Planteo del problema a los protagonistas y desde los protagonistas:

a) El investigador percibe que existe este problema: Las prácticas de los apoderados tendrían una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos, tanto en los resultados exitosos como en aquellos deficientes. Las omisiones de los apoderados también incidirían en esos resultados.

b) Según ustedes, ¿existe el problema?Sí.

c) ¿Por qué sí o no?Entiendo como prácticas la preocupación de apoyar y estar presentes. Normalmente los alumnos más debilitados no tienen esas prácticas de sus apoderados, siendo que algunos no lo requieren tanto.

d) Si existe, ¿Cómo lo perciben? (¿Cómo lo describiría – el problema?)Respondido antes.

e) Lo que Usted ha afirmado recién, ¿En qué lo nota? (concretar con ejemplos)En que haya presencia afectiva con los pupilos.

3.- En este problema estamos manejando ciertos conceptos que damos por supuestos.

3.1. Uno de ellos, es la expresión “resultados académicos o escolares”... ¿Qué entiende Usted por “resultado académico”?Habitualmente se entiende por el concepto “notas”, pero involucra la formación integral.

3.2. Hay un segundo concepto que también damos por supuesto. Es el concepto de “buen resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “buen resultado académico”? (Indicadores)Lograr desarrollar el perfil del alumno diseñado en la EIV, tanto en “buenas” notas, como en aspectos personales, acercándose lo más posible a los estándares propuestos por la EIV.

3.3. Por lo tanto, también existe un tercer concepto a definir: el “mal resultado académico”... ¿Qué entiende Usted por “mal resultado académico”? (Indicadores)Sería lo contrario: alejarse de los estándares de la EIV. “Bajas” notas y deficiente en aspectos personales.

Página 33

Page 34: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

3.4. Para cerrar este primer acercamiento, Yo pienso que las prácticas de los apoderados tienen una incidencia en los resultados académicos de sus pupilos... ¿Cree Usted que es así o no es así? ¿Por qué en ambos casos?Sí. De acuerdo a lo anterior.4.- (Si dijo que Sí a la anterior) ¿Podría Usted enumerar las prácticas concretas de los apoderados que inciden en los resultados académicos de los alumnos? (Pueden ser acciones y/u omisiones de los apoderados, en casa, en el colegio, en reuniones, en entrevistas o en actitudes de vida, por ejemplo).

5.- El paso siguiente será ordenar la lista de prácticas que Usted ha enunciado: en prácticas del apoderado que “facilitan o ayudan” a los “buenos resultados”, y en prácticas de los apoderados que “obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados” de los alumnos. Luego, veremos cuáles son acciones y cuáles son omisiones en las “prácticas” de los apoderados.- Revisión de libretas. F- Afectividad. F- Cumplimiento de obligaciones del Colegio. Venir a entrevistas, participar de reuniones, venir a citaciones, participar en la EIV. F- Motivación. Apoderados que ayudan a tener motivaciones. F- El alumno se esfuerza con la preocupación de los padres. F- Reacción de los padres ante los problemas de los pupilos: Evitar castigos y descalificaciones, reemplazar por otras estrategias de apoyo. F- Recriminar al alumno cuando no tiene buenos resultados, diciéndole que él mismo es un problema. N- Abandono del pupilo. N- Padres lejanos, que el alumno percibe que no se preocupan de él. N

5.1. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que facilitan” los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PF” a cada práctica señalada).

5.2. Ahora, ¿podría Usted discriminar de esta lista de prácticas, aquellas que son “prácticas que obstaculizan o no ayudan” a los “buenos resultados académicos” de los pupilos? (Si dice que puede, entonces las chequea de la lista. Poner “PN” a cada práctica señalada).

5.3. ¿Podría identificar en su lista de respuestas, aquellas prácticas de los apoderados que son omisiones?

6. ¿Desea Usted agregar alguna opinión o comentario relevante al tema de esta consulta?

NOMBRE DE LA PERSONA: Julio Molina VélezCARGO O ROL: Director EIVFECHA: 01 octubre 2010HORA DE INICIO: 13:10HORA DE TÉRMINO: 13:30DURACIÓN DE LA ENTREVISTA: 20 minutosLUGAR EN QUE SE REALIZÓ LA ENTREVISTA: Oficina del DirectorREGISTRO: ESCRITO (arriba): SíREGISTRO: FOTOGRÁFICO (celular)

Página 34

Page 35: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

ANEXO 2 PROMEDIO DE NOTAS PRIMER SEMESTRE 2010

Página 35

Page 36: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Informe Notas por Asignatura CUARTO AÑO B Curso: Cuarto Año B (510) Profesor Jefe: RIOS FERNANDEZ RENE Año Escolar: 2010 LENGUA HISTORIA

Periodo: Todos CASTELLANA Y Y CIENCIAS

Ord Apellidos y nombresCOMUNICACIÓN INGLES MATEMÁTIC

A SOCIALES

1 1 1 1P P P P

1 ABURTO SEGURA, FELIPE ANDRES 5.6 5.5 4.6 5.62 AGUILERA MUDROVICH, BRAYAN ANTHONY P 5.1 5.1 5.73 AGUILERA RIQUELME, CARLOS ANDRES 6.2 6.1 4.9 5.54 ALISTE ALVAREZ, JOSUE AMOS 5.7 5.1 4.4 5.75 ALVAREZ OYARZUN, DAMIAN ABDON 4.9 5.9 5.2 5.96 APIOLAZA TAPIA, STEPHANO GIOVANNI 5.5 6.2 5.0 5.77 BAEZ RIVERA, EDUARDO MAGALIER 5.2 5.7 5.2 5.78 BAEZA ALVAREZ, RUBEN ORLANDO P P P P9 BARAHONA BARAHONA, MIGUEL ANGEL 5.9 5.9 5.4 6.4

10 BASAEZ DURAN, SERGIO SEBASTIAN 5.4 5.7 5.0 5.311 BUSTAMANTE OLIVARES, DAVID ALEJANDRO 4.9 P 4.5 5.712 CACERES LINEROS, JOEL CHRISTIAN 5.4 6.4 5.8 5.813 CAMUS VÁSQUEZ, YERMAIN EUGENIO 5.5 P 5.1 5.414 CARRAZCO SILVA, RICARDO YARED 5.6 P 4.9 6.215 CHAVEZ MEDINA, GERMAN ANTONIO 5.5 6.0 4.7 5.616 DIAZ CANCINO, VICTOR MANUEL 5.0 P 4.4 5.417 ESCOBARI CORNEJO, RODRIGO EDUARDO 5.5 P 5.8 5.818 FONSECA FONSECA, GONZALO DAGOBERTO 6.2 6.5 5.4 6.119 GOMEZ SEGOVIA, FRANCO AQUILES 6.0 5.6 5.1 5.620 GONZALEZ VALDES, DIEGO IGNACIO 5.8 5.2 4.5 4.821 HERNANDEZ ORREGO, MATIAS IGNACIO 5.6 5.5 4.3 5.522 HERNANDEZ RIVERA, IAN CARLOS 5.5 5.9 4.8 6.523 INOSTROZA CASTRO, EDUARDO DE JESUS N/O 4.2 3.8 3.524 LEIVA IGLESIAS, NICOLAS ELOY 5.8 6.0 6.2 5.125 LEMUS AGUAYO, GABRIEL ESTEBAN 6.0 6.8 5.3 6.326 LOPEZ IBAÑEZ, ABSALON BENJAMIN 6.1 6.6 6.3 6.427 LORENS MEDINA, MAXIMO ENRIQUE 5.4 5.1 5.2 5.128 MEJIAS APABLAZA, JOSE IGNACIO 5.7 5.9 5.3 5.529 MIRANDA BEAS, DAVID ANDRES 5.0 6.4 5.1 5.730 MURGA MÉNDEZ, YESENIA MARY 6.2 6.7 5.0 7.031 NAVARRO FARIAS, DAVID LEONEL 6.2 6.6 5.8 6.432 ORTIZ BENITEZ, GABRIEL IGNACIO 5.6 6.4 5.4 P

Página 36

Page 37: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

33 PEÑA ARAYA, FELIPE JAVIER 4.6 5.5 4.9 5.0

34PROVIDELL LLANOS, BASTIAN MAURICIO EDUARDO 5.5 5.5 5.3 6.1

35 RIQUELME CONTRERAS, FELIPE RICARDO 5.1 6.3 5.3 5.336 ROJAS FAUNE, PABLO ADOLFO 5.7 6.4 5.5 5.637 ROJAS JARA, DIMITRI ALLAN 5.3 5.4 4.2 4.338 ROLDAN NAVARRO, ANDRES ALEJANDRO 5.6 6.1 P 5.339 VERDEJO GARAY, FELIPE CARLOS 5.8 5.8 5.3 6.7

40 VERGARA INOSTROZA, SEBASTIAN ANTONIO 5.7 6.3 6.7 6.2Promedio 5.5 5.9 5.1 5.7

Promedio General área básica 5.5

Informe Notas por Asignatura CUARTO AÑO D Curso: Cuarto Año D (510) Profesor Jefe: GUAJARDO CATALAN VICTOR Año Escolar: 2010 Periodo: Todos LENGUA HISTORIA

CASTELLANA Y Y CIENCIAS

Ord Apellidos y nombresCOMUNICACIÓN INGLES MATEMÁTIC

A SOCIALES

1 1 1 1P P P P

1 ACEVEDO LEGER, FRANCISCO IGNACIO 5.4 3.4 4.6 5.22 AGUILERA IBACACHE, RODOLFO ALEJANDRO 5.6 4.1 4.9 4.73 ALLENDE VALENCIA, JORDAN ALEJANDRO 5.4 5.0 4.0 5.84 ALVIÑA GALLARDO, NICOLAS ALEJANDRO 5.5 5.1 4.8 5.35 ARENAS GONZALEZ, CARLOS ANDRES 5.8 5.8 5.2 6.36 ATENAS SEPULVEDA, FELIPE EDUARDO 5.3 5.1 4.4 4.37 BERNAL ASCUI, NICOLAS ALBERTO 5.6 3.7 4.2 4.38 CASTRO RODRIGUEZ, ARIEL ESTEBAN 5.6 4.4 4.9 5.99 CASTRO VERA, GERMAN ALEJANDRO 5.0 3.8 3.8 6.0

10 DIAZ BARRA, CHARLES HUMBERTO 5.3 4.7 4.9 6.011 DONOSO YAÑEZ, CARLOS ESTEBAN 5.7 4.5 4.6 5.512 ESCOBAR TORRES, PIERO NICOLAS 4.6 4.3 4.4 5.113 FIGARI MORALES, HUMBERTO OSVALDO 5.4 4.4 4.7 5.614 FUENTES ARANEDA, CHRISTIAN ALBERTO 5.2 5.2 4.1 4.015 FUENTES CASTILLO, DANIEL ALEJANDRO 5.4 4.5 3.5 4.516 FULIK PAREDES, SEBASTIAN RODRIGO 5.1 4.6 4.5 4.4

Página 37

Page 38: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

17 GONZALEZ PIZARRO, ALEXIS ANDRES 6.1 4.2 5.2 5.218 MORALES SOLAR, CARLOS IGNACIO 5.3 4.7 4.0 5.319 MUÑOZ PEREZ, ALEXIS ANDRES 5.0 3.7 4.1 4.520 NIETO GONZALEZ, MARTIN ALEXIS 4.9 5.4 4.7 5.121 OLIVA SILVA, ANDRES ELIEZER 5.6 3.9 4.6 5.022 OLIVARES ROJAS, DANILO ANDRES 5.2 4.3 3.5 4.623 PALOMINOS OJEDA, GABRIEL 4.9 4.8 3.6 4.024 PEREIRA ZAMORA, BRAULIO ANDRES 5.7 5.0 3.7 5.625 PIZARRO MONDACA, NICHOLAS MAXIMILIANO 5.1 4.8 4.5 3.826 ROJAS BENAVIDES, ALVARO ESTEBAN 5.4 4.7 5.1 5.327 ROJAS TAPIA, SERGIO ANTONIO 6.2 5.9 4.3 6.428 ROMAN PIZARRO, YERKO ESTEBAN 5.0 4.2 5.1 4.129 RUIZ SANDOVAL, GABRIEL ANDRES 4.9 4.7 4.5 4.130 SANTILLO ROJAS, GUISEPPE ANTONINO 5.4 3.3 4.2 6.231 TORO TAPIA, MAURICIO RICARDO 4.1 4.0 3.6 4.032 URRUTIA FIERRO, GASTON ESTEBAN 5.4 4.1 4.3 5.733 VERDEJO BEIZA, SEBASTIAN ANDRES 5.7 4.7 4.2 6.0

Promedio 5.3 4.5 4.3 5.0

Promedio General área básica 4.7

Página 38

Page 39: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

ANEXO 3 ELENCO DE PRÁCTICAS DEL APODERADO INDICADAS POR LOS CONSULTADOS

- Asistir a reuniones de apoderados.- No sólo asistir a entrevistas sino que además solicitarlas.- Compartir con ellos en algún momento del día siendo el tema centrado en el alumno.- Padres trabajadores.- Controlar cualitativamente notas obtenidas por el alumno.- Verbalización positiva de las aspiraciones personales.- Orientarlos en su futuro personal.- Permitir la expresión como un derecho propio del ser humano.- Escucharlos, entenderlos y aceptar que los alumnos también pueden tener la razón.- Poner metas.- No conversar- No estar- No venir a reunión- No venir a entrevistas- No tener A.M.P. frente a la vida- No ser responsable- Actuar con antivalores- No interesarse por los resultados obtenidos- No fomentar las aspiraciones- No orientar.- Falta de comunicación familiar.- No saber lo que hace su hijo durante el día.- No asistir a reuniones de apoderados.- No saber cómo se comporta su hijo en clases / no asistir a citaciones de inspectores

(malas conductas).- No preocuparse de los materiales que piden en el colegio, lo que impide al alumno realizar

la actividad.- Si existen familias monoparentales. - Preocuparse constantemente de lo que vive el alumno en la escuela. - Asistir a cada reunión de apoderados. - El trabajo infantil, si es que los alumnos deben aportar en el sostenimiento del hogar. - Asistir a la escuela cuando se le requiere. - Mostrar interés por el nivel de logro académico de su pupilo. - Preocuparse en el hogar por los deberes escolares de su pupilo. - No asistir a escuela. - Dejar al alumno “botado” en términos de sus necesidades académicas. - Hacer comparaciones verbales entre adolescentes.- Premiación de notas.- Papá o mamá que compare su propia educación con la del hijo.- Negociación de premios.- Siendo partícipes del proceso de aprendizaje de los alumnos. - Controlando el diario quehacer escolar de los hijos. - Inculcando hábitos de estudio y valores como la responsabilidad. - Motivando a través de las progresiones educativas. - Entrevista con el profesor jefe (del apoderado solicitando al profesor).

Página 39

Page 40: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

- Revisión permanente de la libreta (atrasos, inasistencias, comunicaciones). - Revisión de cuadernos (evidencia de lo aprendido en el colegio). - Poco conocimiento o nivel académico del apoderado. - Falta de nivel cultural del apoderado. - Desinterés. - Traspaso de la responsabilidad de la formación del alumno al colegio. - Preguntar al pupilo cómo le fue permanentemente. - Revisar la Agenda. - Venir a citaciones cuando se requiere. - Creer en el colegio, no avalar sólo lo que dice el alumno. - Defendiendo al alumno a toda circunstancia. Avalar las faltas del pupilo. - Despreocupados. - No comprometidos con el colegio. - Asistir a reuniones.- Preguntar al alumno cómo le ha ido en el colegio. - Mantener contacto frecuente con profesor jefe. - Utilizar canales establecidos de comunicación con la Escuela (Agenda Escolar). - Proveer al alumno de materiales necesarios para realizar tareas y trabajos. - Mantener buena comunicación con el alumno. - Revisión de libretas. - Afectividad. - Cumplimiento de obligaciones del Colegio. Venir a entrevistas, participar de reuniones,

venir a citaciones, participar en la EIV. - Motivación. Apoderados que ayudan a tener motivaciones. - El alumno se esfuerza con la preocupación de los padres. - Reacción de los padres ante los problemas de los pupilos: Evitar castigos y

descalificaciones, reemplazar por otras estrategias de apoyo. - Recriminar al alumno cuando no tiene buenos resultados, diciéndole que él mismo es un

problema. - Abandono del pupilo. - Padres lejanos, que el alumno percibe que no se preocupan de él.

ANEXO 4 DISTINCIÓN DE PRÁCTICAS DE ACUERDO A LOS CONSULTADOS

Página 40

Page 41: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

PRÁCTICAS FACILITADORAS

- Asistir a reuniones de apoderados.- No sólo asistir a entrevistas sino que además solicitarlas.- Compartir con ellos en algún momento del día siendo el tema centrado en el alumno.- Padres trabajadores.- Controlar cualitativamente notas obtenidas por el alumno. - Verbalización positiva de las aspiraciones personales.- Orientarlos en su futuro personal. - Permitir la expresión como un derecho propio del ser humano.- Escucharlos, entenderlos y aceptar que los alumnos también pueden tener la razón.- Poner metas. - Conversar con el alumno- Preguntar todos los días ¿cómo le fue en el colegio? ¿Cómo estuvo su día?- Ir constantemente a las reuniones de apoderados (preferiblemente a todas)- Aunque sea semestralmente, pedir una entrevista con el profesor jefe del alumno para

chequear su comportamiento en el establecimiento y en el aula.- Procurar entregarle siempre los materiales que le pidan en el establecimiento.- Conversar con el alumno- Preguntar todos los días ¿cómo le fue en el colegio? ¿Cómo estuvo su día?- Ir constantemente a las reuniones de apoderados (preferiblemente a todas)- Aunque sea semestralmente, pedir una entrevista con el profesor jefe del alumno para

chequear su comportamiento en el establecimiento y en el aula.- Procurar entregarle siempre los materiales que le pidan en el establecimiento.- Asistir a la escuela cuando se le requiere. - Mostrar interés por el nivel de logro académico de su pupilo. - Preocuparse en el hogar por los deberes escolares de su pupilo. - Premiación de notas.- Negociación de premios.- Siendo partícipes del proceso de aprendizaje de los alumnos. - Controlando el diario quehacer escolar de los hijos. - Inculcando hábitos de estudio y valores como la responsabilidad. - Motivando a través de las progresiones educativas. - Entrevista con el profesor jefe (del apoderado solicitando al profesor). - Revisión permanente de la libreta (atrasos, inasistencias, comunicaciones). - Revisión de cuadernos (evidencia de lo aprendido en el colegio). - Traspaso de la responsabilidad de la formación del alumno al colegio. - Preguntar al pupilo cómo le fue permanentemente. - Revisar la Agenda. - Venir a citaciones cuando se requiere. - Creer en el colegio, no avalar sólo lo que dice el alumno. - Asistir a reuniones. - Preguntar al alumno cómo le ha ido en el colegio. - Mantener contacto frecuente con profesor jefe. - Utilizar canales establecidos de comunicación con la Escuela (Agenda Escolar). - Proveer al alumno de materiales necesarios para realizar tareas y trabajos. - Mantener buena comunicación con el alumno.

Página 41

Page 42: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

- Revisión de libretas. - Afectividad. - Cumplimiento de obligaciones del Colegio. Venir a entrevistas, participar de reuniones,

venir a citaciones, participar en la EIV. - Motivación. Apoderados que ayudan a tener motivaciones. - El alumno se esfuerza con la preocupación de los padres. - Reacción de los padres ante los problemas de los pupilos: Evitar castigos y

descalificaciones, reemplazar por otras estrategias de apoyo.

PRÁCTICAS OBSTACULIZADORAS

- No conversar- No estar- No venir a reunión - No venir a entrevistas - No tener A.M.P. frente a la vida- No ser responsable- Actuar con antivalores- No interesarse por los resultados obtenidos - No fomentar las aspiraciones - No orientar. - Falta de comunicación familiar.- No saber lo que hace su hijo durante el día.- No asistir a reuniones de apoderados.- No saber cómo se comporta su hijo en clases / no asistir a citaciones de inspectores

(malas conductas).- No preocuparse de los materiales que piden en el colegio, lo que impide al alumno realizar

la actividad.- El trabajo infantil, si es que los alumnos deben aportar en el sostenimiento del hogar. - No asistir a escuela. - Dejar al alumno “botado” en términos de sus necesidades académicas. - Hacer comparaciones verbales entre adolescentes.- Papá o mamá que compare su propia educación con la del hijo.- Poco conocimiento o nivel académico del apoderado. - Falta de nivel cultural del apoderado. - Desinterés. - Defendiendo al alumno a toda circunstancia. Avalar las faltas del pupilo. - Despreocupados. - No comprometidos con el colegio.- Recriminar al alumno cuando no tiene buenos resultados, diciéndole que él mismo es un

problema. - Abandono del pupilo. - Padres lejanos, que el alumno percibe que no se preocupan de él.

Página 42

Page 43: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

ANEXO 5 LISTA DE COTEJO

“PROYECTO VINCUL@ AA”

“VINCULACIÓN DE PRÁCTICAS PADRES Y APODERADOS Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE SUS PUPILOS”.

INSTRUCCIONES

Marque en cada frase:

“S” - si Usted siempre o casi siempre realiza esa práctica

“A/V” - si Usted sólo a veces realiza esa práctica

“N” - si Usted nunca o casi nunca realiza esa práctica

*ESTA ENCUESTA SERÁ ANÓNIMA Y SÓLO CON FINES DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN DE LAQUE USTED ESTÁ PARTICIPANDO, SE SOLICITA CONTESTAR CON LA MAYOR VERACIDAD POSIBLE.

MUCHAS GRACIAS POR SU APORTE Y POR SU SINCERIDAD.

ALEJANDRO SOTO PALOMINODOCENTE ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR VALPARAÍSO

Página 43

“Postítulo en Pedagogía en Educación Técnico Profesional”

Seminario de Investigación y Acción.

Profesora. Monserrat Polanco.

Page 44: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

RELACIÓN CON SU PUPILO: (RESPONDEN APODERADOS)S A/V N

1 Mantener una relación afectiva y cercana con su pupilo, lo que le permite conocerlo mejor y saber cuáles son sus intereses, habilidades y debilidades (en su desarrollo personal y escolar).

     

2 Dar motivación a su pupilo: preguntarle, ir a verlo, hacerlo sentir bien, conversar. Preguntar al pupilo cómo le ha ido en el colegio.

     

3 Tener para con su pupilo demostraciones de afecto, cariño, amor.      4 Entablar comunicación con su pupilo sobre el camino a elegir (profesional, laboral).      5 Comprometerse con la formación de su pupilo en los estándares de calidad establecidos por el

Proyecto Educativo de la Escuela Industrial de Valparaíso (Honestidad, responsabilidad, respeto y competencia)

     

6 Cerciorarse que el alumno realice diariamente deberes escolares, lo que implica tanto la realización de tareas como el repaso y profundización de las materias entregadas.

     

7 Enterarse de los deberes escolares de su pupilo en forma permanente. Preocuparse.      8 Inculcar hábitos de estudio.      9 Controlar que su pupilo tenga sus cuadernos y materias al día. Revisar los cuadernos como

evidencia de lo aprendido en el colegio.     

10 Cerciorarse de que el alumno se presente al colegio con los útiles necesarios para cada asignatura.

     

11 Estimular a su pupilo entregándole aquellos materiales que necesite (consiguiéndolos Usted, comprándolos, etc.).

     

12 Velar porque su pupilo se presente diariamente con la Agenda de Comunicaciones.      13 Velar por la adecuada presentación personal del alumno, lo que incluye su uniforme completo

y en buen estado.     

14 Velar por el cabal cumplimiento, por parte de su pupilo, de los horarios de clases, reforzamiento y talleres.

     

15 Apoyar y estimular a su pupilo en el cumplimiento y adhesión al sistema disciplinario de la EIV.

     

16 Actitud de permanente diálogo formativo con su hijo o pupilo.      17 Mostrar interés por el nivel de logro académico de su pupilo.      18 Actitud activa en la detección de las dificultades de su hijo o pupilo y canalización adecuada

para la debida atención.     

19 Ayudar o facilitar que su hijo o pupilo se adapte e integre socialmente en el colegio (con sus compañeros, profesores, etc.).

     

20 Estudiar con su pupilo para una prueba, ayudarle a preparar material para hacer alguna presentación o darle ayuda para una tarea en casa.

     

21 Dar apoyo a su pupilo (por ejemplo, levantarse a darle su desayuno). Estar presente.      22 Estimular a su hijo o pupilo cooperando con su propio esfuerzo de adulto, para ayudarle en

aquello que a él le guste (por ejemplo, llevarle al colegio un instrumento musical que va a ocupar).

     

23 Inculcar valores morales como la responsabilidad y la honestidad.      24 Exigir a su pupilo (por ejemplo, “tú me das... yo te doy...”).      25 Darle demasiado a su pupilo en objetos, dinero o ropa.      26 Hacer comparaciones verbales entre otros adolescentes y su pupilo.      27 Comparar verbalmente su propia educación con la de su hijo o pupilo.      

Página 44

Page 45: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

28 Hacer premiación de notas a su pupilo.      29 Hacer con su pupilo negociación de los premios por resultados escolares o de conducta.      30 Recriminar a su pupilo cuando no tiene buenos resultados, diciéndole que él mismo es un

problema.     

31 Reaccionar a los problemas de su pupilo, evitando castigos y descalificaciones, reemplazando por otras formas de apoyo.

     

32 Dejar que su pupilo se equivoque en algunas cosas y después ayudarlo a remediar su error (“ahí es cuando uno aprende”).

     

33 No dar mayor importancia a lo que su pupilo hace.      34 Dejar muchas horas a su pupilo solo, en casa o en la calle.      35 Dejar a su pupilo sin apoyo como estrategia “para que aprenda a batírselas”. Dejarlo “botado”

en sus necesidades afectivas o académicas.     

36 Pensar que es total responsabilidad de los propios alumnos asumir compromisos con sus metas en la vida, entre ellas el buen rendimiento académico.

     

37Establecer sanciones y castigos ante los fracasos escolares o de conducta de su pupilo.

     

AMBIENTE DEL HOGAR: S A/V N38 Resguardar y promover un ambiente emocionalmente sano al interior de la familia.      39 Ser consecuente con la formación que el colegio promueve, manteniendo los mismos

objetivos y principios en la formación dentro del hogar.     

40 Ser personas consecuentes: cumplir consecuentemente con lo que cada uno dice, que la voz tenga veracidad.

     

41 Haber desarrollado hábitos de estudio a temprana edad de los hijos.      42 Mantener en casa un orden físico y psicológico.      43 Descuido en las cosas o en los horarios.      44 Motivar la necesidad de que los hijos o pupilos trabajen (por ejemplo: que el pupilo aporte

algo de dinero para comprar sus propias zapatillas o blue jeans).     

45 Apoyar las inquietudes profesionales y los ensayos laborales de los hijos o pupilos.      46 Apoyar el desarrollo profesional de sus hijos o pupilos.      47 Premiar o recompensar las conductas aceptadas por la familia (con objetos, gestos,

privilegios, permisos o dinero).     

48 Sancionar o castigar las conductas no aceptadas por la familia (con restricciones, gestos, prohibiciones, retos u otra forma).

     

49 No tomarse en cuenta. Indiferencia mutua, “ley del hielo” o aislamiento de cada uno. No comunicarse, no conversar.

     

50 Pelear permanentemente en la familia de modo verbal.      51 Pelear permanentemente en la familia de modo físico.      52 Exhibir “malas costumbres” enfrente de los hijos o pupilos (por ejemplo, groserías en el

lenguaje, gestos o acciones faltos de urbanidad, gritos, etc.).     

53 Separación de los padres del pupilo.      

M A N

Página 45

Page 46: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

54 Familiares del pupilo con drogadicción. (MARQUE “M”: muchos – “A”: alguno – “N” ninguno)

55 Familiares del pupilo con alcoholismo. (MARQUE “M”: muchos – “A”: alguno – “N” ninguno)

RELACIÓN CON EL ESTABLECIMIENTO: Compromiso general S A/V N

56Comprometerse con el proceso educativo que el colegio entrega.

     

57 Comprometerse a colaborar y apoyar la labor de los profesores, los objetivos y decisiones emanados de la E.I.V.

     

58 Establecer y mantener una actitud de respeto y cordialidad hacia todos los miembros de la comunidad escolar.

     

59 Aceptar y respetar las decisiones de la Dirección del colegio relacionadas con las atribuciones señaladas en el Reglamento de Convivencia Escolar y las normativas disciplinarias de la EIV.

     

60 Creer en el colegio, no avalar sólo lo que dice el alumno (sobre todo en temas de conducta).      61 Tener desinterés en su papel como apoderado de su pupilo. Despreocupado.      62 Traspasar al colegio toda la responsabilidad de la formación de su pupilo.      63 Avalar las faltas del pupilo, defendiendo al alumno a toda circunstancia.      64 Sentirse descomprometido con el colegio.      

  RELACIÓN CON EL ESTABLECIMIENTO:      Participación S A/V N

65 Asistir a todas las reuniones de apoderados del colegio a las que es citado/a.      

66 Participar activamente en las actividades y eventos organizados por el colegio.      67 Apoyar la labor del Profesor Jefe, en la consecución de las metas que el grupo curso se haya

propuesto, las que a su vez derivan del Proyecto Educativo Institucional.     

68 Solicitar una reunión privada con el Profesor Jefe en caso de requerir información específica sobre su pupilo u otros aspectos de interés particular.

     

69 Asistir al Colegio cuando su presencia es requerida por la Dirección, Profesor Jefe u otro representante del Colegio (citación personal o reunión de apoderados).

     

70 Cancelar mes a mes el compromiso de aporte económico adquirido con el colegio.      71 Delegar exclusivamente en el colegio el rol de la educación, la formación de valores y la tarea

educadora.     

72 Descalificar a docentes y acciones del colegio.      73 Descalificar los objetivos y valores contenidos en el Proyecto Educativo de la E.I.V.      74 Utilizar agresión física y/o verbal hacia algún miembro de la comunidad educativa.      

75 Tener poco conocimiento en las materias que se le están enseñando a su pupilo.      76 Tener menos años de estudio que su pupilo.      

77 Tener falta de cultura general como persona.      

Página 46

Page 47: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Agenda de Comunicaciones S A/V N78 Usar adecuadamente la Agenda de Comunicaciones, revisándola periódicamente (atrasos,

inasistencias, comunicaciones).     

79 Firmar toda comunicación recibida o enviada por el Colegio.      80

Utilizar la Agenda de Comunicaciones como único medio válido para enviar justificativos o comunicaciones, guardando el debido respeto en la forma de plantear sus inquietudes, quejas o sugerencias.

     

81 Hacer uso de los canales regulares de comunicación frente a cualquier dificultad o inquietud, respecto al desempeño de su pupilo.

     

82 Justificar por medio de la Agenda de Comunicaciones o, personalmente, sus inasistencias a citaciones y reuniones de apoderados.

     

 

Salud S A/V N83 Llenar los datos de salud de su pupilo en el documento de matricula de cada año

proporcionada por el colegio, con datos correctos y oportunos.

     

84Dar aviso inmediato de cualquier cambio en la salud de su pupilo que implique una modificación a los datos registrados en la ficha y dar aviso en caso de que su pupilo se deba someter a tratamientos o medicaciones por un período definido de tiempo.

     

85 Realizar controles y exámenes médicos preventivos, cuando su pupilo manifiesta en forma recurrente problemas de salud de cualquier índole.

     

       Asistencia, horarios y plazos S A/V N

86 Acudir en forma oportuna y responsable a justificar a sus hijos respecto a faltas y atrasos en los horarios y plazos determinados por el colegio.

     

87 Justificar la inasistencia de su pupilo, personalmente o mediante la Agenda de Comunicaciones, al momento en que éste se reincorpora a las actividades escolares.

     

88Justificar  la ausencia de su pupilo cuando sea por tres días o más, presentando certificado médico u otro documento validado por la Dirección, al momento de la incorporación de su pupilo a clases.

     

89 Respetar los horarios de salida de su pupilo. En caso necesario, comunicarse con el colegio para retirarlo  anticipadamente.

     

90 Retirar a su pupilo del colegio, en caso que el alumno presente problemas de salud o de conducta.

     

Página 47

Page 48: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

RELACIÓN DE TU APODERADO CONTIGO: (RESPONDEN ALUMNOS)S A/V N

1 Mantiene una relación afectiva y cercana contigo, lo que le permite conocerte mejor y saber cuáles son tus intereses, habilidades y debilidades (en tu desarrollo personal y escolar).

     

2 Te da motivación: te pregunta, te va a ver, te hace sentir bien, conversa contigo. Te pregunta cómo te ha ido en el colegio.

     

3Tiene para contigo demostraciones de afecto, cariño, amor.

     

4Entabla comunicación contigo sobre el camino a elegir (profesional, laboral).

     

5 Se compromete con tu formación en los estándares de calidad establecidos por el Proyecto Educativo de la Escuela Industrial de Valparaíso.

     

6 Se cerciora que tú realices diariamente los deberes escolares, lo que implica tanto la realización de tareas como el repaso y profundización de las materias entregadas.

     

7Se entera de tus deberes escolares en forma permanente. Se preocupa.

     

8Te inculca hábitos de estudio.

     

9 Controla que tengas tus cuadernos y materias al día. Revisa tus cuadernos como evidencia de lo aprendido en el colegio.

     

10 Se cerciora de que te presentes al colegio con los útiles necesarios para cada asignatura.

     

11 Te estimula entregándote aquellos materiales que necesites (consiguiéndolos él, comprándolos, etc.).

     

12Vela porque te presentes diariamente con la Agenda de Comunicaciones.

     

13 Vela por tu adecuada presentación personal como alumno, lo que incluye tu uniforme completo y en buen estado.

     

14 Vela por el cabal cumplimiento, por tu parte, de los horarios de clases, reforzamiento y talleres.

     

15 Te apoya y estimula en el cumplimiento y adhesión al sistema disciplinario de la EIV.

     

16Tiene una actitud de permanente diálogo formativo contigo como hijo o pupilo.

     

17Muestra interés por tu nivel de logro académico como alumno.

     

18Te apoyan cuando detectan de tus dificultades como hijo o alumno y las canaliza adecuadamente para la debida atención.

     

19 Ayuda o facilita que te adaptes e integres socialmente en el colegio (con tus compañeros, profesores, etc.).

     

20Estudia contigo para una prueba, te ayuda a preparar material para hacer alguna presentación o te da ayuda para una tarea en casa.

     

21 Te da apoyo como pupilo (por ejemplo, se levanta a darte desayuno). Está presente.

     

Página 48

Page 49: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

22Te estimula como hijo o pupilo cooperando con su propio esfuerzo de adulto, para ayudarte en aquello que a ti te guste (por ejemplo, llevarte al colegio materiales para tus trabajos, apoyo en actividades deportivas, etc).

     

23Te inculca valores morales como la responsabilidad y la honestidad.

     

24Te exige como pupilo (por ejemplo, “tú me das... yo te doy...”).

     

25Te da demasiado en objetos, dinero o ropa.

     

26Hace comparaciones verbales entre otros adolescentes y tú.

     

27Compara verbalmente su propia educación con la tuya.

     

28Te hace premiación por notas.

     

29Hace contigo negociación de los premios por resultados escolares o de conducta.

     

30 Te recrimina cuando no tienes buenos resultados, diciéndote que el problema eres tú.

     

31 Reacciona a tus problemas evitando castigos y descalificaciones, reemplazándolos por otras formas de apoyo.

     

32 Deja que te equivoques en algunas cosas y después te ayuda a remediar tu error (“ahí es cuando uno aprende”).

     

33No da mayor importancia a lo que tú haces.

     

34Te deja muchas horas solo, en casa o en la calle.

     

35 Te deja sin apoyo como estrategia “para que aprendas a batírtelas”. Te deja “botado” en tus necesidades afectivas o académicas.

     

36 Piensa que es total responsabilidad tuya asumir compromisos con tus metas en la vida, entre ellas el buen rendimiento académico.

     

37Establece sanciones y castigos ante tus fracasos escolares o de conducta.

     

AMBIENTE DEL HOGAR:S A/V N

38 Tu apoderado resguarda y promueve un ambiente emocionalmente sano al interior de tu familia.

     

39 Es consecuente con la formación que tu colegio promueve, manteniendo los mismos objetivos y principios en la formación dentro de tu hogar.

     

40En tu hogar son personas consecuentes cumplen con lo que cada uno dice.

     

41Tus padres o tutores te apoyaron a temprana edad hábitos de estudio.

     

42Mantienen en casa un orden físico y psicológico.

     

43Son descuidados en las cosas o en los horarios.

     

44

Motivan la necesidad de que trabajes (por ejemplo: que tú aportes algo de dinero para tus necesidades. Ejemplo comprar tus propias zapatillas o blue jeans).

     

Página 49

Page 50: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

45Apoyan tus inquietudes profesionales.

     

46Te incentivan en el desarrollo profesional.

     

47 Premian o recompensan las conductas aceptadas por la familia (con objetos, gestos, privilegios, permisos o dinero).

     

48 Sancionan o castigan las conductas no aceptadas por la familia (con restricciones, gestos, prohibiciones, retos u otra forma).

     

49 En tu casa no se toman en cuenta. Indiferencia mutua, “ley del hielo” o aislamiento de cada uno. No comunicarse, no conversar.

     

50En tu familia pelean permanentemente de modo verbal.

     

51En tu familia pelean permanentemente de modo físico.

     

52 Tu apoderado exhibe “malas costumbres” enfrente de los hijos o pupilos (por ejemplo, groserías en el lenguaje, gestos o acciones faltos de urbanidad, gritos, etc.).

     

53Tus padres están separados.

     

M A N54 Tienes familiares con drogadicción. (MARQUE “M”: muchos “A”: alguno

“N” ninguno)      

55 Tienes familiares con alcoholismo. (MARQUE “M”: muchos “A”: alguno “N” ninguno)

     

RELACIÓN DE TU APODERADO CON EL ESTABLECIMIENTO:

Compromiso generalS A/V N

56Tu apoderado se compromete con el proceso educativo que el colegio entrega.

     

57 Se compromete a colaborar y apoyar la labor de los profesores, los objetivos y decisiones emanados de la Escuela Industrial.

     

58Establece y mantiene una actitud de respeto y cordialidad hacia todos los miembros de la comunidad escolar.

     

59 Acepta y respeta las decisiones de la Dirección del colegio relacionadas con las atribuciones señaladas en el Reglamento de Convivencia Escolar y las normativas disciplinarias de la EIV.

     

Página 50

Page 51: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

60 Tu apoderado cree en lo que dice el colegio en temas de conducta, no avala sólo lo que dices tú.

     

61Tiene desinterés en su papel como tu apoderado. Despreocupado.

     

62Traspasa al colegio toda la responsabilidad de tu formación.

     

63Avala tus faltas como alumno, defendiéndote a toda circunstancia.

     

64Ves a tu apoderado poco comprometido con el colegio.

     

ParticipaciónS A/V N

65 Tu apoderado asiste a todas las reuniones de apoderados del colegio a las que es citado/a.

     

66Participa activamente en las actividades y eventos organizados por el colegio.

     

67

Apoya la labor del Profesor Jefe, en la consecución de las metas que el grupo curso se haya propuesto, las que a su vez derivan del Proyecto Educativo Institucional.

     

68Solicita una reunión privada con el Profesor Jefe en caso de requerir información específica sobre ti u otros aspectos de interés particular.

     

69 Asiste al Colegio cuando su presencia es requerida por la Dirección, Profesor Jefe u otro representante del Colegio (citación personal).

     

70Cancela mes a mes el compromiso de aporte económico adquirido con el colegio.

     

71 Delega exclusivamente en el colegio el rol de la educación, la formación de valores y la tarea educadora.

     

72Descalifica a docentes y acciones del colegio.

     

73 Descalifica los objetivos y valores que promueve la E.I.V., contenidos en el Proyecto Educativo.

     

74 Ha utilizado agresión física y/o verbal hacia algún miembro de la comunidad educativa.

     

75

Tiene poco conocimiento en las materias que se te están enseñando como alumno.     

76Tiene menos años de estudio que tú.

     

77Tiene falta de cultura general como persona.

     

Agenda de ComunicacionesS A/V N

78 Tu apoderado usa adecuadamente la Agenda de Comunicaciones, revisándola periódicamente (atrasos, inasistencias, comunicaciones).

     

79Firma toda comunicación recibida o enviada por el Colegio.

     

Página 51

Page 52: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

80 Utiliza la Agenda de Comunicaciones como único medio válido para enviar justificativos o comunicaciones, guardando el debido respeto en la forma de plantear sus inquietudes, quejas o sugerencias.

     

81 Hace uso de los canales regulares de comunicación frente a cualquier dificultad o inquietud, respecto a tu desempeño como alumno.

     

82 Justifica por medio de la Agenda de Comunicaciones o, personalmente, sus propias inasistencias a citaciones y reuniones de apoderados.

     

SaludS A/V N

83 Llena tus datos de salud en el documento de matrícula de cada año proporcionada por el colegio, con datos correctos y oportunos.

     

84

Da aviso inmediato de cualquier cambio en tu salud que implique una modificación a los datos registrados en la ficha y da aviso en caso de que te debas someter a tratamientos o medicaciones por un período definido de tiempo.

     

85 Realiza controles y exámenes médicos preventivos, cuando tú manifiestas en forma recurrente problemas de salud de cualquier índole.

     

Asistencia, horarios y plazosS A/V N

86 Acude en forma oportuna y responsable a justificarte respecto a faltas y atrasos en los horarios y plazos determinados por el colegio.

     

87 Justifica tus inasistencias, personalmente o mediante la Agenda de Comunicaciones, al momento en que te reincorporas a las actividades escolares.

     

88 Justifica tus ausencias cuando son por tres días o más, presentando certificado médico u otro documento validado por la Dirección, al momento de tu incorporación a clases.

     

89 Respeta tus horarios de salida. En caso necesario, se comunica con el colegio para retirarte  anticipadamente.

     

90 Viene a retirarte del establecimiento cuando presentas problemas de salud o de conducta.

     

ANEXO 6 TABULACIÓN RESPUESTAS A LISTA DE COTEJO APODERADOS Y ALUMNOS

ALUMNOS CUARTO 4 B SiempreA

veces Nunca

Relación con su apoderado1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 3 2 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 3 2 1 1 2 1 2 1 60,6% 27,3% 12,1%2 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 2 2 1 2 1 2 1 66,7% 27,3% 6,1%3 1 3 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 3 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 2 2 1 1 2 2 1 66,7% 24,2% 9,1%

Página 52

Page 53: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

4 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 3 2 1 1 1 3 2 1 1 2 1 2 2 2 3 1 2 2 2 1 51,5% 36,4% 12,1%5 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 2 1 1 78,8% 15,2% 6,1%6 2 3 2 2 2 2 3 1 2 2 2 2 3 2 2 1 2 1 3 2 1 3 3 1 2 3 3 2 2 2 3 2 1 18,2% 54,5% 27,3%7 2 3 2 2 2 2 3 1 2 1 2 1 2 3 1 1 1 1 3 2 2 2 1 1 1 3 3 3 2 2 3 1 2 33,3% 42,4% 24,2%8 1 3 1 2 3 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 1 3 3 3 2 3 2 2 1 48,5% 27,3% 24,2%9 3 3 3 3 3 3 3 1 3 2 2 3 3 3 1 1 2 1 3 3 3 3 3 1 2 3 3 3 3 3 3 2 3 15,2% 15,2% 69,7%

10 3 3 3 2 3 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 3 1 2 1 1 3 3 3 2 3 1 2 1 48,5% 21,2% 30,3%11 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 1 1 1 1 1 75,8% 21,2% 3,0%12 3 3 3 1 3 1 3 1 1 1 1 2 3 3 1 3 1 1 2 1 3 3 2 1 1 3 3 3 3 3 3 1 1 42,4% 9,1% 48,5%13 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 2 1 1 1 1 78,8% 15,2% 6,1%14 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 1 1 1 1 1 84,8% 9,1% 6,1%15 1 3 1 2 3 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 2 1 3 1 2 3 2 2 1 2 1 2 1 57,6% 27,3% 15,2%16 2 3 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 57,6% 33,3% 9,1%17 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 3 2 2 1 1 2 2 1 69,7% 18,2% 12,1%18 3 3 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 3 2 1 2 1 1 3 1 1 3 1 1 1 3 2 2 2 2 1 2 1 54,5% 24,2% 21,2%19 3 3 1 2 3 2 3 1 1 1 2 2 3 2 2 2 1 1 3 2 3 2 3 1 2 3 2 3 2 2 2 2 3 21,2% 45,5% 33,3%20 3 3 3 2 3 2 2 1 3 2 2 2 3 3 2 3 2 1 3 2 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 9,1% 30,3% 60,6%21 3 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 3 2 1 1 2 1 3 2 1 3 2 1 2 3 3 3 3 2 3 1 3 36,4% 33,3% 30,3%22 3 3 1 2 2 1 3 1 2 2 1 1 3 3 1 1 2 1 3 2 3 1 2 1 2 3 3 3 2 3 1 2 2 33,3% 33,3% 33,3%23 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 93,9% 3,0% 3,0%24 1 3 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 3 3 1 3 1 1 3 2 2 1 2 1 2 3 2 2 1 2 1 2 3 42,4% 36,4% 21,2%25 2 2 2 2 3 2 3 3 3 1 2 2 3 3 2 2 3 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 6,1% 42,4% 51,5%26 3 2 2 2 3 2 3 3 1 2 1 3 1 1 3 3 2 1 3 3 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 2 3 15,2% 45,5% 39,4%27 1 1 1 3 2 3 3 2 1 3 1 2 1 1 2 1 2 1 1 3 3 3 1 3 2 2 1 3 2 3 2 2 3 36,4% 30,3% 33,3%28 3 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 1 3 2 1 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 6,1% 33,3% 60,6%29 3 3 3 2 3 1 3 2 2 2 3 2 3 3 1 3 1 1 3 2 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 15,2% 24,2% 60,6%30 1 3 2 2 3 3 1 2 1 2 3 2 3 2 3 2 1 1 3 2 3 1 3 3 3 3 1 2 2 1 3 2 3 24,2% 33,3% 42,4%31 3 3 1 2 2 1 1 2 3 1 1 2 3 3 2 2 2 1 1 2 1 3 3 2 1 2 3 2 2 3 1 2 1 33,3% 39,4% 27,3%32 3 3 2 2 2 1 2 2 3 1 1 2 1 3 2 3 2 1 2 1 1 3 2 1 2 3 3 2 2 3 1 2 2 27,3% 45,5% 27,3%33 1 1 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 1 1 3 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 1 2 3 2 2 3 2 3 18,2% 21,2% 60,6%34 2 1 3 2 3 3 1 0 3 3 2 2 3 1 3 3 2 2 3 2 2 1 2 3 3 1 1 1 2 2 1 2 3 25,0% 37,5% 37,5%35 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 3 3 2 1 1 2 3 1 2 3 3 1 2 2 3 2 3 1 3 27,3% 21,2% 51,5%36 1 2 1 1 3 1 2 1 2 3 1 1 1 1 3 2 2 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 60,6% 27,3% 12,1%37 1 3 2 2 3 3 2 1 2 3 2 2 3 3 3 3 2 2 0 2 3 2 3 1 3 3 3 2 2 1 3 2 3 12,5% 40,6% 46,9%

42,0% 29,0% 29,0%Ambiente del hogar38 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 2 2 1 1 1 72,7% 21,2% 6,1%39 1 2 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 72,7% 24,2% 3,0%40 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 3 1 1 1 1 2 1 72,7% 21,2% 6,1%41 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 3 3 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 3 3 2 3 2 1 2 1 63,6% 15,2% 21,2%42 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 3 3 2 1 2 2 1 1 63,6% 30,3% 6,1%43 3 3 3 2 1 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 2 1 2 3 3 1 3 3 3 2 3 2 3 9,1% 36,4% 54,5%44 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2 1 1 3 3 2 1 3 3 1 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 3 24,2% 51,5% 24,2%45 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 3 1 1 1 1 2 3 2 2 1 2 1 1 3 2 1 1 2 2 2 1 54,5% 36,4% 9,1%46 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 2 2 1 69,7% 21,2% 9,1%47 3 3 1 2 3 1 3 2 2 1 3 2 3 3 1 2 1 2 3 2 3 2 2 2 1 2 1 3 2 3 1 2 3 24,2% 39,4% 36,4%48 1 3 1 2 2 1 1 2 3 3 2 1 1 3 1 2 2 2 3 2 2 1 2 2 2 2 3 2 2 1 1 2 1 33,3% 48,5% 18,2%49 3 3 1 3 2 3 3 1 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 1 3 3 3 2 3 3 1 2 3 3 2 3 2 1 15,2% 27,3% 57,6%50 2 2 2 3 2 2 2 3 1 2 3 3 2 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 6,1% 42,4% 51,5%51 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3,0% 12,1% 84,8%

Página 53

Page 54: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

52 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 1 3 3 2 2 3 3 3 2 2 3 3 2 3 2 3 3,0% 27,3% 69,7%53 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 1 3 3 3 1 1 3 1 1 3 1 1 3 3 3 24,2% 0,0% 75,8%

38,3% 28,4% 33,3%

54 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 2 3 3 3,0% 18,2% 78,8%55 3 2 2 2 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 1 3 3 3 3 3 3 6,1% 18,2% 75,8%

4,5% 18,2% 77,3%Relación del apoderado con el establecimientoCompromiso general56 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 81,8% 15,2% 3,0%57 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 63,6% 36,4% 0,0%58 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 87,9% 9,1% 3,0%59 1 3 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 78,8% 15,2% 6,1%60 1 3 2 2 2 3 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 3 1 1 2 2 2 1 1 45,5% 45,5% 9,1%61 2 3 3 3 2 3 1 3 3 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 2 2 2 3 3 2 2 3 9,1% 27,3% 63,6%62 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 0 2 3 1 3 3 3 2 2 3 2 2 3 1 2 1 1 3 3 3 3 2 1 21,9% 21,9% 56,3%63 2 3 1 2 1 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 2 1 3 3 2 3 1 3 3 3 2 3 2 3 2 12,1% 36,4% 51,5%64 2 3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 0,0% 33,3% 66,7%

44,6% 26,7% 28,7%Participación65 1 1 1 1 1 2 3 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 3 3 1 1 1 3 1 3 57,6% 27,3% 15,2%66 2 2 3 2 1 3 3 2 1 3 2 2 3 3 1 2 1 1 3 2 3 1 2 3 2 2 3 1 1 3 3 2 3 24,2% 36,4% 39,4%67 1 3 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 3 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1 48,5% 45,5% 6,1%68 2 3 1 2 1 2 3 2 1 1 1 2 2 3 1 2 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 24,2% 33,3% 42,4%69 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 3 2 1 1 1 1 1 78,8% 9,1% 12,1%70 2 3 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 3 2 2 1 3 2 1 1 1 1 3 45,5% 42,4% 12,1%71 1 3 1 2 1 3 3 1 1 3 3 2 3 1 3 3 3 1 2 2 3 2 2 1 2 3 2 2 3 2 3 2 3 24,2% 33,3% 42,4%72 3 3 3 2 1 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3,0% 21,2% 75,8%73 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,0% 9,1% 87,9%74 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,0% 0,0% 97,0%75 2 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 1 3 1 3 2 3 2 1 1 2 3 1 2 2 1 21,2% 54,5% 24,2%76 3 2 3 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 1 3 3 3 1 3 3 3 2 3 1 3 1 18,2% 12,1% 69,7%77 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3,0% 9,1% 87,9%

27,3% 25,6% 47,1%Agenda de comunicaciones78 1 3 2 1 1 2 3 1 1 2 2 2 2 3 1 2 1 1 3 2 3 2 1 1 2 3 2 3 3 2 2 1 2 33,3% 42,4% 24,2%79 1 3 1 1 3 2 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 3 2 3 1 1 2 1 1 2 2 3 1 3 1 1 60,6% 18,2% 21,2%80 1 3 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 87,9% 6,1% 6,1%81 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 3 2 3 2 3 2 1 3 2 3 1 1 1 1 1 57,6% 24,2% 18,2%82 1 3 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 2 3 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 1 1 59,4% 28,1% 12,5%

59,8% 23,8% 16,5%Salud83 1 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 87,9% 6,1% 6,1%84 1 3 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 3 1 1 2 3 3 2 3 1 1 3 60,6% 21,2% 18,2%85 1 2 1 2 2 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 3 3 3 1 2 1 1 3 60,6% 24,2% 15,2%

69,7% 17,2% 13,1%Asistencia, horarios y plazos86 1 3 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 3 75,8% 12,1% 12,1%87 1 3 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 87,9% 6,1% 6,1%88 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 84,8% 12,1% 3,0%

Página 54

Page 55: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

89 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 2 1 1 3 81,8% 9,1% 9,1%90 3 2 1 1 1 1 3 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 3 3 1 3 1 1 1 2 2 2 1 1 2 3 51,5% 30,3% 18,2%

76,4% 13,9% 9,7%

APODERADOS CUARTO 4 B SiempreA

veces Nunca

Relación con su pupilo1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 90,5% 9,5% 0,0%2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 90,9% 9,1% 0,0%3 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 90,9% 9,1% 0,0%4 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 95,5% 4,5% 0,0%5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 90,9% 4,5% 4,5%6 3 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 3 2 1 2 45,5% 45,5% 9,1%7 3 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 3 1 1 3 59,1% 27,3% 13,6%8 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 3 1 1 1 72,7% 22,7% 4,5%9 3 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 3 2 2 2 31,8% 59,1% 9,1%

10 3 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 3 1 2 2 63,6% 27,3% 9,1%11 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 86,4% 13,6% 0,0%12 3 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 3 1 1 1 59,1% 31,8% 9,1%13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100,0% 0,0% 0,0%14 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 86,4% 4,5% 9,1%15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 2 90,9% 4,5% 4,5%16 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 77,3% 22,7% 0,0%17 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 90,9% 9,1% 0,0%18 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 2 3 1 1 2 77,3% 13,6% 9,1%19 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 77,3% 22,7% 0,0%20 1 2 2 3 2 3 1 2 2 2 1 2 2 1 3 1 2 2 1 2 2 2 27,3% 59,1% 13,6%21 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 68,2% 31,8% 0,0%22 1 1 2 3 2 3 1 1 3 1 1 2 2 1 3 2 3 2 1 1 1 2 45,5% 31,8% 22,7%23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100,0% 0,0% 0,0%24 1 3 3 1 3 2 1 1 3 1 1 3 2 1 3 1 1 2 2 1 1 3 50,0% 18,2% 31,8%25 2 3 2 2 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 2 2 2 2 2 3 0,0% 54,5% 45,5%26 2 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 1 2 3 2 4,5% 40,9% 54,5%27 2 2 3 1 3 2 3 3 2 3 1 2 2 3 3 1 2 3 3 2 2 2 13,6% 45,5% 40,9%28 1 2 2 2 2 3 2 2 3 2 1 3 2 1 3 2 1 1 1 2 1 3 31,8% 45,5% 22,7%29 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 1 3 3 1 3 2 1 1 2 22,7% 18,2% 59,1%30 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4,5% 4,5% 90,9%31 1 3 1 2 1 3 1 1 1 3 3 2 3 1 3 1 1 3 2 1 2 2 45,5% 22,7% 31,8%32 1 1 2 2 1 2 2 2 3 3 1 3 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 36,4% 50,0% 13,6%33 3 1 3 2 3 2 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 13,6% 9,1% 77,3%34 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 0,0% 18,2% 81,8%35 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 9,1% 0,0% 90,9%36 2 1 2 1 1 2 3 2 3 1 0 2 2 1 3 1 2 1 1 3 3 3 38,1% 33,3% 28,6%37 2 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 2 1 1 3 2 2 3 2 3 2 3 9,1% 40,9% 50,0%

53,9% 23,4% 22,7%Ambiente del hogar

38 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 90,9% 9,1% 0,0%39 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 86,4% 13,6% 0,0%

Página 55

Page 56: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

40 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 95,5% 4,5% 0,0%41 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 68,2% 31,8% 0,0%42 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 2 0 1 1 1 1 1 1 2 1 1 81,0% 14,3% 4,8%43 3 3 2 1 2 3 2 3 2 3 1 2 2 3 1 3 2 3 2 3 2 3 13,6% 40,9% 45,5%44 2 2 3 1 3 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 4,5% 36,4% 59,1%45 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 86,4% 13,6% 0,0%46 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 90,9% 9,1% 0,0%47 1 2 1 2 1 3 2 3 3 1 3 3 1 2 3 2 1 3 1 1 2 3 36,4% 27,3% 36,4%48 1 1 2 2 2 3 1 3 2 2 0 3 1 1 3 1 1 3 1 2 1 2 42,9% 33,3% 23,8%49 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 1 3 3 3 2 3 3 3 4,5% 9,1% 86,4%50 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 0,0% 31,8% 68,2%51 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0,0% 0,0% 100,0%52 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 4,5% 18,2% 77,3%53 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 0 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 14,3% 0,0% 85,7%54 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4,5% 4,5% 90,9%55 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 4,5% 13,6% 81,8%

4,6% 11,1% 84,3%Relación del apoderado con el establecimientoCompromiso general

56 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 95,2% 4,8% 0,0%57 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 95,5% 4,5% 0,0%58 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100,0% 0,0% 0,0%59 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100,0% 0,0% 0,0%60 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 72,7% 27,3% 0,0%61 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0,0% 4,5% 95,5%62 3 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4,5% 4,5% 90,9%63 3 1 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 4,5% 13,6% 81,8%64 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 0,0% 9,1% 90,9%

52,3% 7,6% 40,1%Participación

65 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 86,4% 13,6% 0,0%66 1 1 2 3 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 31,8% 54,5% 13,6%67 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 86,4% 9,1% 4,5%68 1 1 2 1 1 3 1 1 2 1 0 1 2 1 3 1 2 1 1 1 1 2 66,7% 23,8% 9,5%69 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100,0% 0,0% 0,0%70 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 63,6% 36,4% 0,0%71 1 3 2 3 1 3 3 3 3 2 1 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 22,7% 9,1% 68,2%72 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0,0% 0,0% 100,0%73 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0,0% 0,0% 100,0%74 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0,0% 0,0% 100,0%75 3 2 2 2 2 2 3 2 1 3 1 3 1 3 1 3 3 3 2 2 3 2 18,2% 40,9% 40,9%76 2 2 2 2 3 1 3 3 1 3 2 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3 2 13,6% 31,8% 54,5%77 2 2 2 3 3 2 3 3 1 3 0 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 4,8% 33,3% 61,9%

38,0% 19,4% 42,6%Agenda de comunicaciones

78 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 72,7% 27,3% 0,0%79 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 90,9% 9,1% 0,0%80 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 95,5% 4,5% 0,0%81 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 86,4% 9,1% 4,5%82 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100,0% 0,0% 0,0%

Página 56

Page 57: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

89,1% 10,0% 0,9%Salud

83 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 90,9% 9,1% 0,0%84 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 95,5% 4,5% 0,0%85 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 90,9% 4,5% 4,5%

92,4% 6,1% 1,5%Asistencia, horarios y plazos

86 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 86,4% 9,1% 4,5%87 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 90,9% 4,5% 4,5%88 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 90,9% 4,5% 4,5%89 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 90,9% 4,5% 4,5%90 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 95,5% 4,5% 0,0%

90,9% 5,5% 3,6%

__________________________________________________________________________________

ALUMNOS CUARTO AÑO DSiempre

A veces Nunca

Relación con su apoderado1 2 1 2 2 1 3 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 2 1 1 1 57,1% 35,7% 7,1%2 2 1 2 2 1 3 1 1 3 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 50,0% 42,9% 7,1%3 1 1 2 2 1 2 1 2 1 3 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 67,9% 28,6% 3,6%4 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 64,3% 32,1% 3,6%5 2 2 2 1 2 3 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 50,0% 46,4% 3,6%6 2 1 3 2 3 3 2 1 2 3 2 2 3 2 1 3 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 3 1 28,6% 46,4% 25,0%7 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 3 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 17,9% 75,0% 7,1%8 2 1 2 1 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 1 3 2 1 1 1 3 2 2 3 1 1 2 1 32,1% 50,0% 17,9%9 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 1 3 2 1 1 2 3 2 3 3 3 3 3 2 10,7% 32,1% 57,1%

10 1 1 2 1 3 3 3 1 1 2 2 2 3 2 1 2 1 2 1 1 3 3 2 3 1 1 3 2 39,3% 32,1% 28,6%11 2 1 2 2 1 3 3 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 60,7% 32,1% 7,1%12 1 1 2 2 3 3 3 1 1 3 2 1 3 2 1 2 2 1 2 1 2 1 3 1 3 1 2 1 42,9% 32,1% 25,0%13 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 71,4% 28,6% 0,0%14 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 3 2 1 1 1 1 1 67,9% 28,6% 3,6%15 1 2 2 1 3 3 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 57,1% 35,7% 7,1%16 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 3 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 3 2 2 2 2 1 32,1% 60,7% 7,1%17 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 85,7% 14,3% 0,0%18 1 2 2 2 2 1 1 1 3 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 3 1 3 1 2 1 2 1 50,0% 39,3% 10,7%19 1 2 2 2 3 3 1 2 3 3 3 2 1 2 1 2 2 3 1 1 3 2 3 3 3 3 3 2 21,4% 35,7% 42,9%20 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 0,0% 21,4% 78,6%21 3 1 2 3 1 2 3 1 1 3 1 1 2 1 3 1 2 2 1 2 3 2 3 1 3 1 1 2 42,9% 28,6% 28,6%22 2 1 3 2 3 3 2 2 3 3 2 2 2 1 3 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 3 2 2 14,3% 60,7% 25,0%23 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 85,7% 14,3% 0,0%

Página 57

Page 58: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

24 2 1 2 1 2 3 3 1 1 2 2 1 2 1 1 2 3 1 1 3 3 2 3 1 1 1 1 1 50,0% 28,6% 21,4%25 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 7,1% 67,9% 25,0%26 2 3 2 3 3 3 1 3 1 2 2 3 1 3 3 2 2 3 1 3 3 1 1 3 2 3 2 1 25,0% 28,6% 46,4%27 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 2 1 2 3 1 3 3 3 2 1 2 1 3 3 2 17,9% 25,0% 57,1%28 3 2 2 3 3 3 3 1 1 3 3 2 3 2 1 3 2 1 3 1 3 3 3 3 3 1 2 2 21,4% 25,0% 53,6%29 3 2 2 3 2 3 3 2 1 3 3 2 3 1 1 3 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 14,3% 32,1% 53,6%30 3 1 2 3 3 3 3 2 1 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 3 3 2 1 3 2 3 1 2 32,1% 21,4% 46,4%31 1 2 2 2 1 3 1 1 2 2 2 2 2 1 3 3 2 1 2 1 1 1 3 1 2 1 2 2 39,3% 46,4% 14,3%32 1 2 2 1 2 3 3 2 3 2 3 2 1 2 3 2 2 2 1 1 1 1 3 2 2 1 2 2 28,6% 50,0% 21,4%33 1 3 2 2 3 1 3 3 3 3 1 2 3 2 1 2 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 2 3 14,3% 39,3% 46,4%34 2 2 1 2 3 1 3 2 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 1 2 1 3 3 2 2 14,3% 42,9% 42,9%35 2 1 2 2 1 1 1 2 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 1 3 2 2 17,9% 46,4% 35,7%36 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 67,9% 28,6% 3,6%37 1 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 0 1 3 2 2 0 0 2 3 0 3 1 3 1 2 16,7% 54,2% 29,2%

38,4% 37,5% 24,1%Ambiente en el hogar38 1 2 2 2 1 3 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 57,1% 39,3% 3,6%39 1 3 2 1 3 3 2 1 1 2 2 1 2 1 1 3 2 2 2 1 1 2 2 1 3 3 1 2 39,3% 39,3% 21,4%40 2 1 2 1 1 1 3 2 1 2 2 1 3 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 53,6% 39,3% 7,1%41 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 3 2 1 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 64,3% 32,1% 3,6%42 2 2 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 60,7% 35,7% 3,6%43 1 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 1 3 2 2 3 3 2 7,1% 35,7% 57,1%44 3 1 1 1 3 1 3 1 3 1 2 2 3 2 3 1 2 1 3 3 1 1 1 1 2 3 2 2 42,9% 25,0% 32,1%45 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 3 1 1 1 2 2 64,3% 28,6% 7,1%46 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 75,0% 21,4% 3,6%47 2 2 2 2 2 3 3 2 1 3 3 2 2 2 2 3 2 1 1 1 2 3 3 2 3 1 1 2 21,4% 50,0% 28,6%48 1 2 2 2 3 3 3 3 1 3 3 2 2 2 1 2 3 1 1 3 2 3 1 3 1 3 1 1 32,1% 28,6% 39,3%49 1 1 3 2 3 3 3 2 3 2 1 2 3 3 2 2 3 1 3 3 3 3 1 3 2 3 3 2 17,9% 28,6% 53,6%50 2 1 2 3 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 1 2 3 3 2 3 2 2 1 2 2 3 10,7% 57,1% 32,1%51 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0,0% 3,6% 96,4%52 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 3 2 3 3 2 7,1% 17,9% 75,0%53 3 2 1 3 3 3 1 3 1 2 3 1 3 1 1 3 3 3 3 3 3 1 1 3 1 3 2 3 32,1% 10,7% 57,1%54 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 3 0,0% 50,0% 50,0%55 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 1 3 3 3 1 2 3 3 2 3 2 2 3 1 3 2 1 2 14,3% 46,4% 39,3%

33,3% 32,7% 33,9%Relación con el establecimientoCompromiso general56 2 2 2 1 3 3 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 57,1% 35,7% 7,1%57 2 1 2 1 3 1 1 1 1 3 1 1 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 60,7% 32,1% 7,1%58 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 85,7% 14,3% 0,0%59 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 71,4% 28,6% 0,0%60 2 1 2 1 3 3 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 35,7% 57,1% 7,1%

Página 58

Page 59: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

61 2 2 2 3 3 1 3 3 3 2 2 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 10,7% 25,0% 64,3%62 2 2 2 2 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 1 3 3 3 2 2 7,1% 28,6% 64,3%63 2 1 2 2 3 1 3 2 3 1 2 2 2 1 3 2 2 2 3 3 3 1 2 2 3 1 3 3 21,4% 42,9% 35,7%64 2 3 2 2 2 1 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3 3 3 3,6% 39,3% 57,1%

39,3% 33,7% 27,0%Participación65 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 3 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 64,3% 32,1% 3,6%66 1 3 3 3 2 1 1 2 2 3 2 2 3 3 2 2 2 2 1 2 2 3 1 2 1 1 2 1 28,6% 46,4% 25,0%67 1 2 2 1 2 1 3 1 1 2 2 1 2 3 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 53,6% 39,3% 7,1%68 2 3 3 1 2 1 2 2 3 3 3 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2 3 1 1 2 3 3 2 28,6% 42,9% 28,6%69 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 78,6% 17,9% 3,6%70 1 2 2 2 2 3 3 2 1 1 1 1 2 2 3 1 2 1 3 2 2 2 2 2 1 1 3 1 35,7% 46,4% 17,9%71 1 2 2 2 3 1 3 2 3 1 2 1 2 3 3 3 2 3 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 21,4% 53,6% 25,0%72 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3,6% 21,4% 75,0%73 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 0,0% 28,6% 71,4%

74 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0,0% 0,0%100,0

%75 2 1 2 2 2 3 2 1 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 1 2 3 10,7% 42,9% 46,4%76 1 1 3 1 1 3 1 1 3 1 1 3 1 3 3 2 1 1 1 3 3 3 1 3 1 1 3 3 53,6% 3,6% 42,9%77 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 3 2 3 3 3 3,6% 14,3% 82,1%

30,0% 31,9% 38,1%Agenda de comunicaciones78 3 2 2 2 3 3 2 2 1 2 2 1 1 1 1 3 2 1 1 2 2 2 3 2 3 3 3 1 28,6% 42,9% 28,6%79 3 2 2 1 2 3 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1 1 2 2 3 2 1 1 3 1 39,3% 46,4% 14,3%80 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 3 1 71,4% 25,0% 3,6%81 1 2 2 1 2 1 1 1 2 2 3 1 2 2 1 2 2 2 1 1 3 2 1 2 1 1 3 1 46,4% 42,9% 10,7%82 1 1 3 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 3 1 1 2 2 2 3 1 1 1 3 1 60,7% 25,0% 14,3%

49,3% 36,4% 14,3%Salud83 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 89,3% 10,7% 0,0%84 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 3 2 1 1 1 1 71,4% 25,0% 3,6%85 3 1 2 1 2 3 3 1 1 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 3 3 2 1 2 1 42,9% 39,3% 17,9%

67,9% 25,0% 7,1%Asistencia, horarios y plazos 86 1 1 2 1 2 1 3 1 1 1 2 3 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 3 1 1 60,7% 28,6% 10,7%87 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 82,1% 14,3% 3,6%88 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 85,7% 14,3% 0,0%89 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 78,6% 17,9% 3,6%90 1 2 2 1 2 1 3 1 1 3 3 2 1 1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 3 1 3 2 1 50,0% 17,9% 32,1%

71,4% 18,6% 10,0%

Página 59

Page 60: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

APODERADOS CUARTO AÑO DSiempre

A veces Nunca

Relación con su apoderado1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 73,9% 26,1% 0,0%2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 91,3% 8,7% 0,0%3 1 0 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 0 1 85,7% 14,3% 0,0%4 2 0 1 1 1 1 1 0 2 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 89,5% 10,5% 0,0%5 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 91,3% 8,7% 0,0%6 2 0 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 45,5% 54,5% 0,0%7 1 0 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 72,7% 27,3% 0,0%8 2 1 0 2 2 2 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 80,0% 20,0% 0,0%9 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 0 2 2 3 2 2 2 2 1 1 2 1 45,5% 50,0% 4,5%

10 3 0 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 0 1 2 2 1 1 1 2 1 61,9% 33,3% 4,8%11 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 78,3% 21,7% 0,0%12 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 81,8% 18,2% 0,0%13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 91,3% 8,7% 0,0%14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 91,3% 8,7% 0,0%15 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 95,2% 4,8% 0,0%16 1 0 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 72,7% 27,3% 0,0%17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 95,7% 4,3% 0,0%18 1 1 3 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 65,2% 30,4% 4,3%19 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 69,6% 30,4% 0,0%20 3 2 2 2 3 2 2 2 2 1 2 2 3 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 13,0% 73,9% 13,0%21 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 3 2 1 65,2% 26,1% 8,7%22 2 0 0 2 1 1 1 1 1 0 1 3 3 2 2 1 1 3 2 1 3 3 1 50,0% 25,0% 25,0%23 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100,0% 0,0% 0,0%24 2 1 2 2 3 3 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 3 1 56,5% 30,4% 13,0%25 2 0 2 3 2 2 2 2 2 1 3 2 2 2 3 3 2 3 2 1 3 3 2 9,1% 59,1% 31,8%26 3 2 2 3 3 1 2 1 2 1 2 2 3 2 2 1 2 3 3 1 3 3 2 21,7% 43,5% 34,8%27 3 0 0 2 3 1 3 1 1 1 3 3 3 3 2 1 2 3 3 1 3 3 2 28,6% 19,0% 52,4%28 3 1 3 2 3 1 2 2 2 1 2 3 2 3 1 1 1 2 3 1 3 2 1 34,8% 34,8% 30,4%29 3 0 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 1 3 1 3 2 1 3 2 3 13,6% 18,2% 68,2%30 2 2 0 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 0,0% 22,7% 77,3%31 1 1 0 1 2 1 2 3 1 1 1 3 3 2 2 1 2 1 2 1 1 3 2 50,0% 31,8% 18,2%32 2 0 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 45,5% 54,5% 0,0%33 2 0 0 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 2 3 2 3 3 2 1 14,3% 19,0% 66,7%34 2 1 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 4,3% 30,4% 65,2%35 3 1 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 9,1% 0,0% 90,9%36 3 1 3 2 3 2 3 2 2 3 2 1 3 3 1 1 3 2 1 1 1 3 3 30,4% 26,1% 43,5%37 3 1 0 1 3 1 1 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 2 3 1 1 27,3% 27,3% 45,5%

Página 60

Page 61: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

55,4% 25,8% 18,8%Ambiente en el hogar38 1 0 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 86,4% 13,6% 0,0%39 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 91,3% 8,7% 0,0%40 1 1 0 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 81,8% 18,2% 0,0%41 2 0 0 2 3 2 2 1 2 1 1 0 1 1 1 1 2 1 3 1 1 2 1 55,0% 35,0% 10,0%42 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 3 1 1 1 69,6% 21,7% 8,7%43 2 0 0 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 2 3 1 3 2 2 2 3 3 3 4,8% 38,1% 57,1%44 3 2 0 3 3 2 1 2 3 3 3 3 1 1 1 2 3 3 2 2 2 2 3 18,2% 36,4% 45,5%45 1 1 0 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 77,3% 22,7% 0,0%46 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100,0% 0,0% 0,0%47 2 2 0 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 3 1 3 3 1 1 1 3 31,8% 50,0% 18,2%48 1 2 2 1 2 2 1 2 2 3 3 2 3 2 3 1 2 3 3 1 2 2 3 21,7% 47,8% 30,4%49 2 1 3 3 2 3 3 1 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 8,7% 30,4% 60,9%50 2 0 3 2 3 2 1 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 4,5% 31,8% 63,6%51 3 0 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 4,5% 4,5% 90,9%52 2 0 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 4,5% 18,2% 77,3%53 0 0 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 14,3% 0,0% 85,7%54 3 0 3 3 3 3 2 0 3 3 3 0 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 0,0% 15,0% 85,0%55 2 0 3 3 3 3 2 3 3 3 3 0 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 0,0% 19,0% 81,0%

38,1% 22,8% 39,1%Relación con el establecimientoCompromiso general56 1 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 95,5% 4,5% 0,0%57 1 1 0 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 90,9% 9,1% 0,0%58 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 95,7% 4,3% 0,0%59 1 0 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 86,4% 13,6% 0,0%60 1 2 2 1 1 1 3 1 1 1 1 0 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 68,2% 27,3% 4,5%61 3 0 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 3 3 9,1% 4,5% 86,4%62 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 2 3 3 2 3 3 3 1 3 3 13,0% 13,0% 73,9%63 3 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 0,0% 34,8% 65,2%64 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4,3% 13,0% 82,6%

51,0% 13,9% 35,1%Participación65 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 82,6% 17,4% 0,0%66 3 1 2 1 3 2 2 3 2 1 3 2 2 3 2 1 2 2 1 1 3 2 1 30,4% 43,5% 26,1%67 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 90,9% 9,1% 0,0%68 2 0 2 2 1 1 2 3 2 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 3 2 1 50,0% 40,9% 9,1%69 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 90,9% 9,1% 0,0%70 2 0 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 1 1 2 2 40,9% 59,1% 0,0%

Página 61

Page 62: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

71 3 1 2 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 1 2 3 3 26,1% 13,0% 60,9%72 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4,5% 0,0% 95,5%73 3 2 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0,0% 4,5% 95,5%74 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0,0% 0,0% 100,0%75 2 1 1 2 2 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 1 3 2 3 3 13,0% 39,1% 47,8%76 3 1 3 1 3 3 3 3 3 1 1 1 3 3 1 3 3 1 1 1 1 1 1 52,2% 0,0% 47,8%77 2 1 2 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 4,3% 26,1% 69,6%

37,2% 17,4% 45,4%Agenda de comunicaciones78 2 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 56,5% 43,5% 0,0%79 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 78,3% 17,4% 4,3%80 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 87,0% 13,0% 0,0%81 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2 2 1 1 1 3 1 1 2 1 72,7% 22,7% 4,5%82 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 86,4% 9,1% 4,5%

76,1% 21,2% 2,7%Salud83 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100,0% 0,0% 0,0%84 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 73,9% 21,7% 4,3%85 3 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 82,6% 13,0% 4,3%

85,5% 11,6% 2,9%Asistencia, horarios y plazos 86 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 78,3% 17,4% 4,3%87 1 0 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 90,9% 9,1% 0,0%88 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 91,3% 8,7% 0,0%89 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 3 2 1 82,6% 13,0% 4,3%90 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 2 1 3 2 1 69,6% 17,4% 13,0%

82,5% 13,2% 4,4%

ANEXO 7 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS QUE HACEN LOS INVOLUCRADOS

APODERADOSCuarto B

Página 62

Page 63: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

- Como apoderado: Me sentí bien porque intento hacer todo para que mi pupilo reciba la correcta educación profesional y personal, aunque con la encuesta me he dado cuenta que igual hay puntos en los que he fallado, pero me servirá para mejorar.

- Me siento responsable de toda actitud, compromiso con mi hijo hacia su formación, tanto como persona como en lo profesional. Es como mirarse al espejo. Quiero que mi hijo sea un profesional y ante todo una buena persona y creo que en esto estoy comprometida. Gracias por esta consulta, ya que hay cosas en que uno falla y no se da cuenta hasta que se sienta y reflexiona.

- Me encuentro bien, ya que he respondido a cada ítem con la más clara idea de que es lo correcto, con honestidad, y sabiendo que esto podría en el futuro ayudar a otras personas.

- Debo reconocer que no soy tan mal apoderado después de todo, y que algunas preguntas me tocaron, ya que por trabajo nos dejamos llevar por lo que nuestros hijos nos dicen y nos despreocupamos a veces de revisar o preguntar por tareas.

- Me siento bien ya que puedo expresar por escrito lo que siento y pienso sobre mi hijo, y en especial en el Liceo que se encuentra. Gracias por darme esa oportunidad. Felicitaciones a este proyecto que hicieron.

- Estoy cumpliendo mi deber como apoderado, siento que estoy siendo un buen ejemplo con mi pupilo, me siento confiado en que mi pupilo obtendrá muy buenos resultados.

- Bastante normal, ya que siento que he sido un apoderado responsable y preocupado por mi hijo, verificando sus cuadernos, conversando sobre los temas o ramos que pasa a diario, y si hay algo en que esté fallando. Gracias.

- Muy bien.- Como apoderado bien, aunque mi pupilo no hace mucho caso en algunas cosas, pero siempre

se le está hablando y aconsejando en lo que debe hacer.- Al responder estas preguntas siento que algo he hecho con mi hijo y con el establecimiento.- Yo me siento tranquila haber contestado las preguntas con honestidad (sic).- Super, ya que me doy cuenta que la formación que tengo como mamá por mis padres fue la

mejor para tratar de educar a mis hijos y la educación que recibo por estudios bíblicos. Lo que sí creo que hay preguntas que no entendí pero traté de responder bien.

- Me siento un poco preocupado por no poder apoyar más a mi hijo ya que no tengo estudios suficientes como para poder entender todo lo que está estudiando, pero recompenso toda esa falta en atenderlo como mejor puedo.

- Me siento muy bien porque he podido darme cuenta que no estoy tan mal encaminado como apoderado, y además como padre me ayudó para darme cuenta en algunas cosas que tengo que mejorar más, para ser aún mejor padre que hasta hoy día.

- Confuso. Las preguntas en momentos son ............. (ilegible) falta redacción explicativa.- Me siento bien y tranquila a la vez por la preocupación del establecimiento y también

contenta por haber elegido este liceo.- Darme cuenta que tengo un poco consentido a mi hijo, pero con cariño y amor, cosa que a mí

no me dieron. Se logran más cosas en la vida.- Solamente con un sentido de responsabilidad.- Como apoderado me siento inconforme, porque uno como padre quiere ser lo mejor para sus

hijos, estar y ayudar el 100% y a veces es difícil.- Creo que lo hice bien. Un poco repetitiva y enérgica cuando hay que hacerlo.- Considero que hay actitudes las que tengo que mejorar por el bien de mi hijo.

Página 63

Page 64: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

APODERADOSCuarto D

- Me doy cuenta de algunas faltas que tengo como madre y apoderada, que me va a hacer pensar que debo mejorar para poder apoyar mejor a mi pupilo.

- Me siento tranquila y relajada.- Bien.- Como apoderado me siento muy bien ya que cumplo con la mayoría de las exigencias, que uno

tiene como madre y apoderada, o sea yo he cumplido con las necesidades de mi hijo en la mayoría de sus exigencias, “Afectivas y materiales”. Gracias.

- Bien y esperando que esta encuesta sirva para algo importante y para que sepan que el apoderado está apoyando en el estudio de su pupilo.

- Me siento bien, creo que como apoderado lo he hecho bien pudiendo haberlo hecho mejor.- Más o menos, me he dado cuenta que he fallado en muchos aspectos de la vida de mi pupilo

en el liceo.- Me siento que he cumplido con mis obligaciones como madre y apoderado y me encuentro

totalmente satisfecha de lo que he logrado con mi hijo.- Como apoderado bien, pero también uno se da cuenta de que hay cosas que aún faltan por

superar.- Me siento siempre responsable como apoderada de mi hijo porque es un buen alumno y

nunca he tenido problema con él, por eso estoy tranquila y gracias a Dios.- En realidad me siento muy bien a pesar de que mi hijo no vive conmigo, yo siempre estoy

preocupada de él, cómo le va en el colegio, en sus notas, si necesita algo siempre pendiente de él.

- Tranquilo, ya que lo respondido es lo que yo puedo hacer con respecto a mi hijo, ya que él vive con su abuela de lunes a viernes y los fines de semana está conmigo. Por falta de espacio.

- Me siento bien ya que trato de que mi hijo sea un buen ejemplo para él y sus hermanos, ya que él es el único hombre; y a la vez, apoyarlo en todo lo que yo pueda darle con mi cariño y apoyo.

- Bien, no acostumbro a mentir y la realidad de mi pupilo y su entorno familiar es buena, tenemos una familia bien formada, como madre estoy feliz de mis hijos y sus logros, y si tienen problemas estoy para apoyarles, darles cariño y disciplina.

- Siento que he cumplido en todo lo que puedo como padre.- Yo me siento afortunado por tener un hijo como el que tengo, ya que nuestra familia no fue

fácil construirla y poder darle un buen estudio y crianza a mi hijo, y poder llegar a la meta que estoy consiguiendo en este liceo; estoy agradecido de Uds.

- Yo como mamá y apoderado me siento muy bien porque creo que lo estoy haciendo lo mejor posible con mi hijo.

- Me siento muy bien con lo que he respondido.- Más o menos, creo que fallé en muchas cosas como apoderada. Debe ser por los problemas

que he tenido y tengo, pero traté de hacer lo mejor.- Yo creo que es muy bueno el interés del colegio hacia los niños y apoderados, lo cual yo me

siento muy agradecida y feliz por todo.

ALUMNOSCuarto B

Página 64

Page 65: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

- Me parece que la encuesta da a responder todos los problemas que abarcan a un estudiante y encuentro que esto es muy bueno para dar a conocer el tipo o los tipos de estudiantes que se encuentra en el establecimiento.

- La encuesta sirvió para conocerme mejor, aunque le agregaría algunas cosas, por ejemplo no sólo lo que le hacen o realizan los padres o apoderados, sino lo que nosotros vemos, más específicamente en el día a día, como dar un ejemplo de la rutina del apoderado.

- Creo que estas instancias sólo se realizan para llenar el vacío de los profesionales encargados de esto. No tienen nada mejor que hacer. Las preguntas directas de tú a tú son mejores, una hoja no plasma los verdaderos sentimientos.

- Me pareció interesante, entretenido. Buena forma para conocer más a los alumnos.- Fue una experiencia entretenida, ya que nos sirve para analizar un poquito y hacer más

evidente la relación con el apoderado y/o grupo familiar.

ALUMNOSCuarto D

- Me parece que el cuestionario estaba completo, me ayudó a conocer más a mis padres ya que no me había preguntado ciertas preguntas que salían en el cuestionario.

- Me parece que está bien este tipo de encuesta, para así mejorar la sociedad.- Me parece bien, me di cuenta que ya no necesito de mi apoderado para mi mundo laboral. Me

sirvió harto porque estaba preocupado de este tema y porque ahora el profe pedirá día administrativo un día martes.

- Este trabajo me pareció muy bueno ya que nos sirvió para darnos cuenta lo presente que están nuestros padres en nuestra formación como estudiantes.

- A mí me parece bastante bueno este tipo de “test”, ya que así se pueden dar cuenta cómo son las cosas tanto en mi casa o la relación que tienen los alumnos con los apoderados. Lo que encuentro sí, es que deberían especificar más las preguntas.

- Este trabajo me parece que es muy bueno, ya que nos ayuda a darnos cuenta de algunas situaciones que tenemos con nuestros apoderados en relación con el establecimiento.

- Me parece muy bueno siempre ayudar y si es de esta manera, muy bien. La investigación estaba concreta y con puntos claros.

- Bueno porque así el colegio se entera en parte cómo es la relación entre el alumno y el apoderado, porque de repente el alumno tiene algún problema y el colegio no lo entiende ni escucha.

- El trabajo estuvo bueno para que se den cuenta de la preocupación que hay en casa de los alumnos.

- Necesario para obtener información sobre los alumnos y sus vidas.- ¡Es entretenido!- Me parece un buen trabajo, ya que sale de lo común en los trabajos que hacemos en clases.- Este tipo de trabajo me parece entretenido pero es muy sapo, o sea preguntan muchas cosas.

Pero es un trabajo entretenido.- Creo que está bien porque se pueden dar cuenta si tu apoderado está cumpliendo con el

colegio o como apoderado.- Estos trabajos encuentro que me ayudan a darme cuenta de algunos problemas u otras cosas

que pueden estar ocurriendo, en este caso con mi apoderado.- Estos tipos de trabajo me parecen necesarios para los alumnos y para los profesores. Lo

pensó!!!!

Página 65

Page 66: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

- Me parece interesante ya que así me ayuda a reflexionar la responsabilidad de mi apoderado y el interés que presenta en mí.

- Me pareció bueno el trabajo, ya que de esta forma nos damos cuenta de cómo estamos en el ámbito de relación o diálogo con el apoderado.

- Muchas preguntas, que tampoco le encontré mucho sentido. Lo encontré demás e innecesario este trabajo.

- Un buen trabajo pero muy largo, con muchas preguntas y varias parecidas. Hubiese sido mejor si hubiese sido más explícito y reducido.

- No me gusta este trabajo, ya que son preguntas muy repetidas, luego de un rato... aburre.- Me pareció interesante en algunas preguntas, pero algunas de ellas no eran muy justificables.

Como preguntas para niños de básica.- Resultó ser como un diario de vida ya que uno anotaba toda relación con su apoderado pero

incógnitamente. Pero fue satisfactorio ya que es como cuando uno se desahoga.- Muy bueno, ya que te hace darte cuenta de errores, ventajas y desventajas que tienes con tu

familia o apoderado.

ANEXO 8 ANÁLISIS DE LOS DATOS

I. El “Caso Cuarto B”, un curso calificado como “de buen rendimiento académico”.

- Su promedio general de notas es: 5.5 - Durante el período Primer Semestre 2010-Referencias de las tablas:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en la sumatoria de “Siempre” y “A veces”): amarillo

- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en la sumatoria de “Siempre y “A veces”): celeste

- En los casos donde se produce una marcada divergencia entre el parecer de los dos grupos consultados, se ha optado por deducir un promedio entre las sumatorias de ambas opiniones. Este promedio es el que dirime la calificación de recurrencia de la práctica en entredicho.

- La sumatoria de las respuestas “Siempre” y “A veces” se fundamenta en que nuestra pesquisa busca determinar si una práctica del apoderado se realiza o no. Aunque sea ocasionalmente.

- Prácticas facilitadoras del rendimiento: en negrita.- Prácticas obstaculizadoras o que no ayudan al rendimiento: sin remarcar.

Página 66

Page 67: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

I. 1. LA RELACIÓN DEL APODERADO CON SU PUPILO:

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

60,6%

66,7%

66,7%

51,5%

78,8%

18,2%

33,3%

48,5%

15,2%

48,5%

75,8%

42,4%

78,8%

84,8%

57,6%

57,6%

69,7%

54,5%

21,2%

9,1%

36,4%

33,3%

93,9%

42,4%

27,3%

27,3%

24,2%

36,4%

15,2%

54,5%

42,4%

27,3%

15,2%

21,2%

21,2%

9,1%

15,2%

9,1%

27,3%

33,3%

18,2%

24,2%

45,5%

30,3%

33,3%

33,3%

3,0%

36,4%

87,9%

93,9%

90,9%

87,9%

93,9%

72,7%

75,8%

75,8%

30,3%

69,7%

97,0%

51,5%

93,9%

93,9%

84,8%

90,9%

87,9%

78,8%

66,7%

39,4%

69,7%

66,7%

97,0%

78,8%

90,5%

90,9%

90,9%

95,5%

90,9%

45,5%

59,1%

72,7%

31,8%

63,6%

86,4%

59,1%

100,0%

86,4%

90,9%

77,3%

90,9%

77,3%

77,3%

27,3%

68,2%

45,5%

100,0%

50,0%

9,5%

9,1%

9,1%

4,5%

4,5%

45,5%

27,3%

22,7%

59,1%

27,3%

13,6%

31,8%

0,0%

4,5%

4,5%

22,7%

9,1%

13,6%

22,7%

59,1%

31,8%

31,8%

0,0%

18,2%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

95,5%

90,9%

86,4%

95,5%

90,9%

90,9%

100,0%

90,9%

100,0%

90,9%

95,5%

100,0%

100,0%

90,9%

100,0%

86,4%

100,0%

77,3%

100,0%

68,2%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

Página 67

Page 68: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

6,1%

15,2%

36,4%

6,1%

15,2%

24,2%

33,3%

27,3%

18,2%

25,0%

27,3%

60,6%

12,5%

42,4%

45,5%

30,3%

33,3%

24,2%

33,3%

39,4%

45,5%

21,2%

37,5%

21,2%

27,3%

40,6%

48,5%

60,6%

66,7%

39,4%

39,4%

57,6%

72,7%

72,7%

39,4%

62,5%

48,5%

87,9%

53,1%

0,0%

4,5%

13,6%

31,8%

22,7%

4,5%

45,5%

36,4%

13,6%

0,0%

9,1%

38,1%

9,1%

54,5%

40,9%

45,5%

45,5%

18,2%

4,5%

22,7%

50,0%

9,1%

18,2%

0,0%

33,3%

40,9%

54,5%

45,5%

59,1%

77,3%

40,9%

9,1%

68,2%

86,4%

22,7%

18,2%

9,1%

71,4%

50,0%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

< 51%

< 51%

> 51%

> 51%

< 51%

> 51%

< 51%

> 51%

> 51%

Las más recurrentes prácticas de los apoderados vinculadas a la relación personal y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

1Mantener una relación afectiva y cercana con su pupilo, lo que le permite conocerlo mejor y saber cuáles son sus intereses, habilidades y debilidades (en su desarrollo personal y escolar).

2 Dar motivación a su pupilo: preguntarle, ir a verlo, hacerlo sentir bien, conversar. Preguntar al pupilo cómo le ha ido en el colegio.

3 Tener para con su pupilo demostraciones de afecto, cariño, amor.

4 Entablar comunicación con su pupilo sobre el camino a elegir (profesional, laboral).

5Comprometerse con la formación de su pupilo en los estándares de calidad establecidos por el Proyecto Educativo de la Escuela Industrial de Valparaíso (Honestidad, responsabilidad, respeto y competencia)

6 Cerciorarse que el alumno realice diariamente deberes escolares, lo que implica tanto la realización de tareas como el repaso y profundización de las materias entregadas.

7 Enterarse de los deberes escolares de su pupilo en forma permanente. Preocuparse.

8 Inculcar hábitos de estudio.

Página 68

Page 69: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

9 Controlar que su pupilo tenga sus cuadernos y materias al día. Revisar los cuadernos como evidencia de lo aprendido en el colegio.

10 Cerciorarse de que el alumno se presente al colegio con los útiles necesarios para cada asignatura.

11 Estimular a su pupilo entregándole aquellos materiales que necesite (consiguiéndolos Usted, comprándolos, etc.).

12 Velar porque su pupilo se presente diariamente con la Agenda de Comunicaciones.

13 Velar por la adecuada presentación personal del alumno, lo que incluye su uniforme completo y en buen estado.

14 Velar por el cabal cumplimiento, por parte de su pupilo, de los horarios de clases, reforzamiento y talleres.

15 Apoyar y estimular a su pupilo en el cumplimiento y adhesión al sistema disciplinario de la EIV.

16 Actitud de permanente diálogo formativo con su hijo o pupilo.

17 Mostrar interés por el nivel de logro académico de su pupilo.

18 Actitud activa en la detección de las dificultades de su hijo o pupilo y canalización adecuada para la debida atención.

19 Ayudar o facilitar que su hijo o pupilo se adapte e integre socialmente en el colegio (con sus compañeros, profesores, etc.).

20 Estudiar con su pupilo para una prueba, ayudarle a preparar material para hacer alguna presentación o darle ayuda para una tarea en casa.

21 Dar apoyo a su pupilo (por ejemplo, levantarse a darle su desayuno). Estar presente.

22Estimular a su hijo o pupilo cooperando con su propio esfuerzo de adulto, para ayudarle en aquello que a él le guste (por ejemplo, llevarle al colegio un instrumento musical que va a ocupar).

23 Inculcar valores morales como la responsabilidad y la honestidad.

24 Exigir a su pupilo (por ejemplo, “tú me das... yo te doy...”).

28 Hacer premiación de notas a su pupilo.

31 Reaccionar a los problemas de su pupilo, evitando castigos y descalificaciones, reemplazando por otras formas de apoyo.

32 Dejar que su pupilo se equivoque en algunas cosas y después ayudarlo a remediar su error (“ahí es cuando uno aprende”).

Página 69

Page 70: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

37 Establecer sanciones y castigos ante los fracasos escolares o de conducta de su pupilo.

Las más recurrentes prácticas de relación personal de los apoderados que obstaculizan o no ayudan al buen rendimiento de sus pupilos, son las siguientes:

25 Darle demasiado a su pupilo en objetos, dinero o ropa.

26 Hacer comparaciones verbales entre otros adolescentes y su pupilo.

27 Comparar verbalmente su propia educación con la de su hijo o pupilo.

34 Dejar muchas horas a su pupilo solo, en casa o en la calle.

36 Pensar que es total responsabilidad de los propios alumnos asumir compromisos con sus metas en la vida, entre ellas el buen rendimiento académico.

A éstas últimas debería agregarse la mayoritaria omisión de la siguiente práctica de relación personal facilitadora del rendimiento académico de sus pupilos:

29 Hacer con su pupilo negociación de los premios por resultados escolares o de conducta.

I.2. AMBIENTE DEL HOGAR:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste - En los casos donde se produce una marcada divergencia entre el parecer de los dos grupos consultados, se ha

optado por deducir un promedio entre las sumatorias de ambas opiniones. Este promedio es el que dirime la calificación de recurrencia de la práctica en entredicho.

- Prácticas facilitadoras del rendimiento: en negrita.- Prácticas obstaculizadoras o que no ayudan al rendimiento: sin remarcar.

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

38

39

40

72,7%

72,7%

72,7%

21,2%

24,2%

21,2%

93,9%

97,0%

93,9%

90,9%

86,4%

95,5%

9,1%

13,6%

4,5%

100,0%

100,0%

100,0%

> 51%

> 51%

> 51%

Página 70

Page 71: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

63,6%

63,6%

9,1%

24,2%

54,5%

69,7%

24,2%

33,3%

15,2%

6,1%

3,0%

3,0%

24,2%

3,0%

6,1%

15,2%

30,3%

36,4%

51,5%

36,4%

21,2%

39,4%

48,5%

27,3%

42,4%

12,1%

27,3%

0,0%

18,2%

18,2%

78,8%

93,9%

45,5%

75,8%

90,9%

90,9%

63,6%

81,8%

42,4%

48,5%

15,2%

30,3%

24,2%

21,2%

24,2%

68,2%

81,0%

13,6%

4,5%

86,4%

90,9%

36,4%

42,9%

4,5%

0,0%

0,0%

4,5%

14,3%

4,5%

4,5%

31,8%

14,3%

40,9%

36,4%

13,6%

9,1%

27,3%

33,3%

9,1%

31,8%

0,0%

18,2%

0,0%

4,5%

13,6%

100,0%

95,2%

54,5%

40,9%

100,0%

100,0%

63,6%

76,2%

13,6%

31,8%

0,0%

22,7%

14,3%

9,1%

18,2%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

< 51%

< 51%

< 51%

< 51%

< 51%

< 51%

< 51%

Las más recurrentes prácticas de los apoderados vinculadas al ambiente que se construye en el hogar y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

38 Resguardar y promover un ambiente emocionalmente sano al interior de la familia.

39 Ser consecuente con la formación que el colegio promueve, manteniendo los mismos objetivos y principios en la formación dentro del hogar.

40 Ser personas consecuentes: cumplir consecuentemente con lo que cada uno dice, que la voz tenga veracidad.

41 Haber desarrollado hábitos de estudio a temprana edad de los hijos.

42 Mantener en casa un orden físico y psicológico.

44 Motivar la necesidad de que los hijos o pupilos trabajen (por ejemplo: que el pupilo aporte algo de dinero para comprar sus propias zapatillas o blue jeans).

45 Apoyar las inquietudes profesionales y los ensayos laborales de los hijos o pupilos.

Página 71

Page 72: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

46 Apoyar el desarrollo profesional de sus hijos o pupilos.

47 Premiar o recompensar las conductas aceptadas por la familia (con objetos, gestos, privilegios, permisos o dinero).

48 Sancionar o castigar las conductas no aceptadas por la familia (con restricciones, gestos, prohibiciones, retos u otra forma).

Las omisiones de prácticas facilitadoras son poco frecuentes.

Las prácticas de los apoderados o del grupo familiar vinculadas al ambiente del hogar, que obstaculizan o no ayudan al buen rendimiento de los alumnos, no son las más recurrentes. Y son las siguientes:

43 Descuido en las cosas o en los horarios.

49 No tomarse en cuenta. Indiferencia mutua, “ley del hielo” o aislamiento de cada uno. No comunicarse, no conversar.

50 Pelear permanentemente en la familia de modo verbal.

51 Pelear permanentemente en la familia de modo físico.

52 Exhibir “malas costumbres” enfrente de los hijos o pupilos (por ejemplo, groserías en el lenguaje, gestos o acciones faltos de urbanidad, gritos, etc.).

53 Separación de los padres del pupilo.

54 Familiares del pupilo con drogadicción.

55 Familiares del pupilo con alcoholismo.

Es de notar que, según los alumnos, existe un 24,2% de ellos con padres separados.

21,2% de los alumnos tiene algunos o muchos familiares con problemas de drogadicción.

24,2% de los alumnos tiene algunos o muchos familiares con problemas de alcoholismo.

Estas cifras son diversas a la hora de consultar a los apoderados:

Página 72

Page 73: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Según este grupo, sólo el 14,3% está separado, el 9,1% tiene familiares con drogadicción y el 18,2% afirma tener familiares con alcoholismo. La diferencia puede tener varias razones. Una de ellas es que el número de alumnos consultados es mayor que el número de apoderados del Cuarto B. Otra razón podría hallarse en la renuencia de estos últimos a revelar datos incómodos para la imagen de su propia familia.

I.3. RELACIÓN DEL APODERADO CON EL ESTABLECIMIENTO:

I.3.1. COMPROMISO GENERAL DEL APODERADO CON EL COLEGIO:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

56

57

58

59

60

61

62

63

64

81,8%

63,6%

87,9%

78,8%

45,5%

9,1%

21,9%

12,1%

0,0%

15,2%

36,4%

9,1%

15,2%

45,5%

27,3%

21,9%

36,4%

33,3%

97,0%

100,0%

97,0%

93,9%

90,9%

36,4%

43,8%

48,5%

33,3%

95,2%

95,5%

100,0%

100,0%

72,7%

0,0%

4,5%

4,5%

0,0%

4,8%

4,5%

0,0%

0,0%

27,3%

4,5%

4,5%

13,6%

9,1%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

4,5%

9,1%

18,2%

9,1%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

< 51 %

< 51 %

< 51 %

< 51 %

Las más recurrentes prácticas de los apoderados vinculadas al compromiso con el colegio y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

56 Comprometerse con el proceso educativo que el colegio entrega.

Página 73

Page 74: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

57 Comprometerse a colaborar y apoyar la labor de los profesores, los objetivos y decisiones emanados de la E.I.V.

58 Establecer y mantener una actitud de respeto y cordialidad hacia todos los miembros de la comunidad escolar.

59Aceptar y respetar las decisiones de la Dirección del colegio relacionadas con las atribuciones señaladas en el Reglamento de Convivencia Escolar y las normativas disciplinarias de la EIV.

60 Creer en el colegio, no avalar sólo lo que dice el alumno (sobre todo en temas de conducta).

Las omisiones son poco frecuentes.

Las prácticas de los apoderados vinculadas a su compromiso con el establecimiento, que obstaculizan o no ayudan al buen rendimiento de sus pupilos, no son las más recurrentes. Y son las siguientes:

61 Tener desinterés en su papel como apoderado de su pupilo. Despreocupado.

62 Traspasar al colegio toda la responsabilidad de la formación de su pupilo.

63 Avalar las faltas del pupilo, defendiendo al alumno a toda circunstancia.

64 Sentirse descomprometido con el colegio.

I.3.2. PARTICIPACIÓN DEL APODERADO:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

Página 74

Page 75: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

57,6%

24,2%

48,5%

24,2%

78,8%

45,5%

24,2%

3,0%

3,0%

3,0%

21,2%

18,2%

3,0%

27,3%

36,4%

45,5%

33,3%

9,1%

42,4%

33,3%

21,2%

9,1%

0,0%

54,5%

12,1%

9,1%

84,8%

60,6%

93,9%

57,6%

87,9%

87,9%

57,6%

24,2%

12,1%

3,0%

75,8%

30,3%

12,1%

86,4%

31,8%

86,4%

66,7%

100,0%

63,6%

22,7%

0,0%

0,0%

0,0%

18,2%

13,6%

4,8%

13,6%

54,5%

9,1%

23,8%

0,0%

36,4%

9,1%

0,0%

0,0%

0,0%

40,9%

31,8%

33,3%

100,0%

86,4%

95,5%

90,5%

100,0%

100,0%

31,8%

0,0%

0,0%

0,0%

59,1%

45,5%

38,1%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

< 51%

< 51%

< 51%

< 51%

> 51%

< 51%

< 51%

Las más recurrentes prácticas vinculadas a la participación de los apoderados y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

65 Asistir a todas las reuniones de apoderados del colegio a las que es citado/a.

66 Participar activamente en las actividades y eventos organizados por el colegio.

67 Apoyar la labor del Profesor Jefe, en la consecución de las metas que el grupo curso se haya propuesto, las que a su vez derivan del Proyecto Educativo Institucional.

68 Solicitar una reunión privada con el Profesor Jefe en caso de requerir información específica sobre su pupilo u otros aspectos de interés particular.

69 Asistir al Colegio cuando su presencia es requerida por la Dirección, Profesor Jefe u otro representante del Colegio (citación personal o reunión de apoderados).

70 Cancelar mes a mes el compromiso de aporte económico adquirido con el colegio.

Las omisiones son poco recurrentes.

Página 75

Page 76: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Existe tan sólo una práctica de participación del apoderado señalada como obstaculizadora del rendimiento de su pupilo, que aparece con una alta recurrencia:

75 Tener poco conocimiento en las materias que se le están enseñando a su pupilo.

La mayoría de las prácticas vinculadas a la participación de los apoderados que obstaculizan o no ayudan al buen rendimiento de sus pupilos, son muy poco recurrentes o están totalmente ausentes. Y son las siguientes:

72 Descalificar a docentes y acciones del colegio.

73 Descalificar los objetivos y valores contenidos en el Proyecto Educativo de la E.I.V.

74 Utilizar agresión física y/o verbal hacia algún miembro de la comunidad educativa.

76 Tener menos años de estudio que su pupilo.

77 Tener falta de cultura general como persona.

I.3.3. USO DE LA AGENDA DE COMUNICACIONES:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

78

79

80

81

33,3%

60,6%

87,9%

57,6%

42,4%

18,2%

6,1%

24,2%

75,8%

78,8%

93,9%

81,8%

72,7%

90,9%

95,5%

86,4%

27,3%

9,1%

4,5%

9,1%

100,0%

100,0%

100,0%

95,5%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

Página 76

Page 77: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

82 59,4% 28,1% 87,5% 100,0% 0,0% 100,0% > 51%

Las más recurrentes prácticas vinculadas al uso de la Agenda de Comunicaciones por parte de los apoderados y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

78 Usar adecuadamente la Agenda de Comunicaciones, revisándola periódicamente (atrasos, inasistencias, comunicaciones).

79 Firmar toda comunicación recibida o enviada por el Colegio.

80Utilizar la Agenda de Comunicaciones como único medio válido para enviar justificativos o comunicaciones, guardando el debido respeto en la forma de plantear sus inquietudes, quejas o sugerencias.

81 Hacer uso de los canales regulares de comunicación frente a cualquier dificultad o inquietud, respecto al desempeño de su pupilo.

82 Justificar por medio de la Agenda de Comunicaciones o, personalmente, sus inasistencias a citaciones y reuniones de apoderados.

Todas estas prácticas son facilitadoras del rendimiento de los alumnos, de acuerdo a la opinión de los mismos consultados. Todas ellas tienen altos índices de recurrencia, es decir, habitualmente los apoderados manejan la Agenda como está acordado con el colegio.

No existen prácticas obstaculizadoras del rendimiento en esta área. Las omisiones son menores.

I.3.4. ATENCIÓN POR LA SALUD DE LOS PUPILOS:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste

Según los alumnos

Según los propios

Recurrencia

Página 77

Page 78: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

apoderados

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

83

84

85

87,9%

60,6%

60,6%

6,1%

21,2%

24,2%

93,9%

81,8%

84,8%

90,9%

95,5%

90,9%

9,1%

4,5%

4,5%

100,0%

100,0%

95,5%

> 51%

> 51%

> 51%

Las más recurrentes prácticas de los apoderados vinculadas a la preocupación por la salud de sus pupilos y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

83 Llenar los datos de salud de su pupilo en el documento de matricula de cada año proporcionada por el colegio, con datos correctos y oportunos.

84 Dar aviso inmediato de cualquier cambio en la salud de su pupilo que implique una modificación a los datos registrados en la ficha y dar aviso en caso de que su pupilo se deba someter a tratamientos o medicaciones por un período definido de tiempo.

85 Realizar controles y exámenes médicos preventivos, cuando su pupilo manifiesta en forma recurrente problemas de salud de cualquier índole.

Las omisiones son casi irrelevantes.

No hay prácticas de esta área que hayan sido clasificadas como obstaculizadoras. No existen conductas de los apoderados que abandonen significativamente la atención por la salud de sus pupilos.

I.3.5. PREOCUPACIÓN POR LA ASISTENCIA DEL PUPILO Y SU RESPETO DE HORARIOS Y PLAZOS DEL COLEGIO:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

86 75,8% 12,1% 87,9% 86,4% 9,1% 95,5% > 51%

Página 78

Page 79: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

87

88

89

90

87,9%

84,8%

81,8%

51,5%

6,1%

12,1%

9,1%

30,3%

93,9%

97,0%

90,9%

81,8%

90,9%

90,9%

90,9%

95,5%

4,5%

4,5%

4,5%

4,5%

95,5%

95,5%

95,5%

100,0%

> 51%

> 51%

> 51%

> 51%

Las más recurrentes prácticas de los apoderados vinculadas a la preocupación por la asistencia, horarios y plazos de sus pupilos y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

86 Acudir en forma oportuna y responsable a justificar a sus hijos respecto a faltas y atrasos en los horarios y plazos determinados por el colegio.

87 Justificar la inasistencia de su pupilo, personalmente o mediante la Agenda de Comunicaciones, al momento en que éste se reincorpora a las actividades escolares.

88 Justificar  la ausencia de su pupilo cuando sea por tres días o más, presentando certificado médico u otro documento validado por la Dirección, al momento de la incorporación de su pupilo a clases.

89 Respetar los horarios de salida de su pupilo. En caso necesario, comunicarse con el colegio para retirarlo  anticipadamente.

90 Retirar a su pupilo del colegio, en caso que el alumno presente problemas de salud o de conducta.

Las omisiones son casi irrelevantes.

No hay prácticas de esta área que hayan sido clasificadas como obstaculizadoras. No existen conductas de los apoderados que abandonen significativamente la atención por la asistencia y cumplimiento de sus pupilos.

I.3.6. RESUMEN DEL ÁREA “RELACIÓN DEL APODERADO CON EL ESTABLECIMIENTO”:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste- Prácticas del apoderado consideradas “facilitadoras” del rendimiento de los alumno: negrita- Prácticas del apoderado consideradas “obstaculizadoras o no ayudadoras” del rendimiento de los alumnos: sin

negrita.

Página 79

Page 80: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

56 > 51%

57 > 51%

58 > 51%

59 > 51%

60 > 51%

61 < 51 %

62 < 51 %

63 < 51 %

64 < 51 %

65 > 51%

66 > 51%

67 > 51%

68 > 51%

69 > 51%

70 > 51%

71 < 51%

72 < 51%

73 < 51%

74 < 51%

75 > 51%

76 < 51%

77 < 51%

78 > 51%

79 > 51%

80 > 51%

81 > 51%

82 > 51%

83 > 51%

84 > 51%

Página 80

Page 81: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

85 > 51%

CONCLUSIONES GENERALES PARA EL CASO “CUARTO B”

En un curso de calificado “buen rendimiento académico”, existen 29 “prácticas de los apoderados” experimentadas en la “relación personal con sus pupilos” que son facilitadoras: el 32,2% del total del elenco de “prácticas” indicadas por los mismos consultados. Todas ellas son de alta recurrencia (sobre el 51% de la muestra). Es decir, existe una gran cantidad de “prácticas del apoderado” vinculadas a la relación que entablan con sus pupilos o hijos y que vienen asociadas al “buen rendimiento escolar” de los mismos.

Existen 8 “prácticas” de los apoderados en cuanto a la relación personal con sus pupilos que no ayudan al rendimiento escolar de los alumnos: el 8,9% del elenco completo. De ellas, 5 son prácticas recurrentes: el 5,6% del elenco. Sólo hay una práctica que consiste en omisión de una conducta que los mismos consultados habían calificado como “facilitadora” del rendimiento: “Hacer con su pupilo negociación de los premios por resultados escolares o de conducta”.

No podemos afirmar que esas causas sean las únicas en juego a la hora de encontrar por qué los alumnos tienen “buenos resultados”. Pero queda claro que en este grupo curso, hay una asociación: Un grupo curso con “buen rendimiento académico” tiene apoderados que exhiben muchas prácticas facilitadoras, pocas prácticas obstaculizantes y pocas omisiones en el área de la relación personal con sus hijos o pupilos.

En un curso de calificado “buen rendimiento académico”, existen 10 “prácticas de los apoderados” vinculadas al ambiente que se construye en el hogar de los alumnos y que son facilitadoras: el 11,1% del total del elenco de “prácticas” indicadas por los mismos consultados. Todas ellas son de alta recurrencia (sobre el 51% de la muestra). Es decir, existe una gran cantidad de “prácticas del apoderado” que vienen vinculadas al ambiente del hogar y son asociadas por los mismos consultados con el “buen rendimiento escolar”.

No se señalan omisiones recurrentes de las prácticas facilitadoras.

Existen 8 “prácticas” de los apoderados en cuanto al ambiente que se vive en el hogar, que no ayudan al rendimiento escolar de los alumnos: el 8,9% del completo elenco.

Queda claro que en este grupo curso, hay una asociación entre el ambiente que se respira en el hogar y el buen desempeño escolar. Un grupo curso con “buen rendimiento académico” tiene apoderados que exhiben muchas prácticas facilitadoras, muy pocas prácticas obstaculizantes y ninguna omisión en el área del ambiente hogareño de sus hijos o pupilos. Aunque existen familias con problemas de separación de los padres, drogadicción o alcoholismo, el positivo ambiente de la casa parece mantenerse en una amplia mayoría de los hogares de los consultados.

En un curso de calificado “buen rendimiento académico”, existen 5 “prácticas de los apoderados” vinculadas al compromiso general con el establecimiento y que son facilitadoras: el 5,6% del total del elenco de “prácticas” indicadas por los mismos consultados. Todas ellas son de alta recurrencia (sobre el 51% de la muestra).

No se señalan omisiones recurrentes de las prácticas facilitadoras.

Página 81

Page 82: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Existen 4 “prácticas” de los apoderados en cuanto a su compromiso con el colegio en que estudian sus pupilos o hijos y que no ayudan al rendimiento escolar de los alumnos: el 4,4% del elenco.

La gran mayoría de las prácticas de participación del apoderado clasificadas como “facilitadoras” del rendimiento de sus propios pupilos, presentan altos índices de recurrencia. Los apoderados del Cuarto “B” participan habitualmente. Sólo una práctica clasificada como “obstaculizadora” es mayoritaria y recurrente: “Tener poco conocimiento en las materias que se le están enseñando a su pupilo”.

La utilización o manejo de la Agenda de Comunicaciones de los apoderados del Cuarto “B” está siendo mayoritariamente y habitualmente adecuada, ayudando al “buen rendimiento” de los alumnos, de acuerdo a los propios consultados.

Los apoderados del Cuarto “B” están mayoritaria y habitualmente atentos al cuidado de la salud de sus pupilos. Esta conducta ha sido clasificada por los mismos consultados como facilitadora del rendimiento escolar.

Los apoderados del Cuarto “B” están mayoritaria y habitualmente atentos a que sus pupilos asistan a clases y cumplan con los horarios y los plazos exigidos por el colegio. Esta conducta ha sido clasificada por los mismos consultados como facilitadora del rendimiento escolar.

35 prácticas han sido clasificadas como “relación del apoderado con el establecimiento”: el 38,9% del completo elenco de prácticas confeccionado en esta investigación.

De ellas, 20 son prácticas con alta recurrencia: conductas o acciones habitual y mayoritariamente adoptadas por los apoderados del Cuarto “B”, de acuerdo a su propia evaluación y al parecer de los alumnos. 19 son prácticas que facilitan los “buenos resultados académicos” de sus pupilos: el 21,1% del elenco completo.

Resulta interesante que la coincidencia es casi exacta: Aquellas prácticas facilitadoras del rendimiento son casi siempre las más recurrentes. Y aquellas prácticas obstaculizadoras son también casi siempre las menos frecuentes. Sólo una práctica escapa a esta regla:

- “Tener poco conocimiento en las materias que se le están enseñando a su pupilo”.

Debería concluirse que, de acuerdo al parecer de los mismos involucrados, la relación de los apoderados del Cuarto “B” con el establecimiento donde estudian sus hijos o pupilos está determinada por prácticas mayoritaria y abrumadoramente habituales de facilitación del rendimiento académico de los mismos. Las omisiones son casi irrelevantes. Las prácticas activas de obstaculización o no ayudadoras del rendimiento, son muy poco frecuentes, salvo la excepción anotada.

EN EL CASO “CUARTO B” DEBEMOS CONCLUIR QUE, DE ACUERDO A LOS MISMOS PROTAGONISTAS DE ESTA INVESTIGACIÓN, EXISTE UNA AMPLIA MAYORÍA DE PRÁCTICAS DE LOS APODERADOS QUE FACILITAN EL RENDIMIENTO DE SUS PUPILOS. Y QUE ESTAS MISMAS PRÁCTICAS ESTÁN SIENDO AMPLIAMENTE REALIZADAS POR LA MAYORÍA DE LOS APODERADOS DEL GRUPO CURSO.

SIENDO EL “CUARTO B” UN GRUPO CALIFICADO COMO DE “BUEN RENDIMIENTO”, TENEMOS QUE CONCLUIR QUE LA ENORME MAYORÍA DE LAS PRÁCTICAS DE SUS APODERADOS APARECEN ASOCIADAS A PUPILOS DE “BUEN RESULTADO ACADÉMICO”.

AUNQUE NO PUEDA AFIRMARSE QUE DICHAS PRÁCTICAS SEAN LA ÚNICA O FUNDAMENTAL CAUSA DEL “BUEN RENDIMIENTO” ASOCIADO, DEBE ADMITIRSE QUE LA ASOCIACIÓN EXISTE.

EL CASO “CUARTO D”, CALIFICADO COMO UN GRUPO CURSO DE “MAL RESULTADO ACADÉMICO”, AYUDARÁ A COMPROBAR LA VALIDEZ DE ESTA ASOCIACIÓN.

Página 82

Page 83: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

_________________________________________________________________________________

II. El “Caso Cuarto D”, un curso calificado como “de mal rendimiento académico”.

- Su promedio general de notas es:4.7- Durante el período Primer semestre 2010

Referencias de las tablas:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en la sumatoria de “Siempre” y “A veces”): amarillo

- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en la sumatoria de “Siempre y “A veces”): celeste

- En los casos donde se produce una marcada divergencia entre el parecer de los dos grupos consultados, se ha optado por deducir un promedio entre las sumatorias de ambas opiniones. Este promedio es el que dirime la calificación de recurrencia de la práctica en entredicho.

- La sumatoria de las respuestas “Siempre” y “A veces” se fundamenta en que nuestra pesquisa busca determinar si una práctica del apoderado se realiza o no. Aunque sea ocasionalmente.

- Prácticas facilitadoras del rendimiento: en negrita.- Prácticas obstaculizadoras o que no ayudan al rendimiento: sin remarcar.

I. 1. LA RELACIÓN DEL APODERADO CON SU PUPILO:

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

1 57,1% 35,7% 92,9% 73,9% 26,1% 100,0% >51%

2 50,0% 42,9% 92,9% 91,3% 8,7% 100,0% >51%

3 67,9% 28,6% 96,4% 85,7% 14,3% 100,0% >51%

4 64,3% 32,1% 96,4% 89,5% 10,5% 100,0% >51%

5 50,0% 46,4% 96,4% 91,3% 8,7% 100,0% >51%

6 28,6% 46,4% 75,0% 45,5% 54,5% 100,0% >51%

7 17,9% 75,0% 92,9% 72,7% 27,3% 100,0% >51%

8 32,1% 50,0% 82,1% 80,0% 20,0% 100,0% >51%

9 10,7% 32,1% 42,9% 45,5% 50,0% 95,5% >51%

10 39,3% 32,1% 71,4% 61,9% 33,3% 95,2% >51%

Página 83

Page 84: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

11 60,7% 32,1% 92,9% 78,3% 21,7% 100,0% >51%

12 42,9% 32,1% 75,0% 81,8% 18,2% 100,0% >51%

13 71,4% 28,6% 100,0% 91,3% 8,7% 100,0% >51%

14 67,9% 28,6% 96,4% 91,3% 8,7% 100,0% >51%

15 57,1% 35,7% 92,9% 95,2% 4,8% 100,0% >51%

16 32,1% 60,7% 92,9% 72,7% 27,3% 100,0% >51%

17 85,7% 14,3% 100,0% 95,7% 4,3% 100,0% >51%

18 50,0% 39,3% 89,3% 65,2% 30,4% 95,7% >51%

19 21,4% 35,7% 57,1% 69,6% 30,4% 100,0% >51%

20 0,0% 21,4% 21,4% 13,0% 73,9% 87,0% >51%

21 42,9% 28,6% 71,4% 65,2% 26,1% 91,3% >51%

22 14,3% 60,7% 75,0% 50,0% 25,0% 75,0% >51%

23 85,7% 14,3% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0% >51%

24 50,0% 28,6% 78,6% 56,5% 30,4% 87,0% >51%

25 7,1% 67,9% 75,0% 9,1% 59,1% 68,2% >51%

26 25,0% 28,6% 53,6% 21,7% 43,5% 65,2% >51%

27 17,9% 25,0% 42,9% 28,6% 19,0% 47,6% <51%

28 21,4% 25,0% 46,4% 34,8% 34,8% 69,6% >51%

29 14,3% 32,1% 46,4% 13,6% 18,2% 31,8% <51%

30 32,1% 21,4% 53,6% 0,0% 22,7% 22,7% <51%

31 39,3% 46,4% 85,7% 50,0% 31,8% 81,8% >51%

32 28,6% 50,0% 78,6% 45,5% 54,5% 100,0% >51%

33 14,3% 39,3% 53,6% 14,3% 19,0% 33,3% <51%

34 14,3% 42,9% 57,1% 4,3% 30,4% 34,8% <51%

35 17,9% 46,4% 64,3% 9,1% 0,0% 9,1% <51%

36 67,9% 28,6% 96,4% 30,4% 26,1% 56,5% >51%

37 16,7% 54,2% 70,8% 27,3% 27,3% 54,5% >51%

Página 84

Page 85: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Las más recurrentes prácticas de los apoderados vinculadas a la relación personal y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

1Mantener una relación afectiva y cercana con su pupilo, lo que le permite conocerlo mejor y saber cuáles son sus intereses, habilidades y debilidades (en su desarrollo personal y escolar).

2 Dar motivación a su pupilo: preguntarle, ir a verlo, hacerlo sentir bien, conversar. Preguntar al pupilo cómo le ha ido en el colegio.

3 Tener para con su pupilo demostraciones de afecto, cariño, amor.

4 Entablar comunicación con su pupilo sobre el camino a elegir (profesional, laboral).

5Comprometerse con la formación de su pupilo en los estándares de calidad establecidos por el Proyecto Educativo de la Escuela Industrial de Valparaíso (Honestidad, responsabilidad, respeto y competencia)

6 Cerciorarse que el alumno realice diariamente deberes escolares, lo que implica tanto la realización de tareas como el repaso y profundización de las materias entregadas.

7 Enterarse de los deberes escolares de su pupilo en forma permanente. Preocuparse.

8 Inculcar hábitos de estudio.

9 Controlar que su pupilo tenga sus cuadernos y materias al día. Revisar los cuadernos como evidencia de lo aprendido en el colegio.

10 Cerciorarse de que el alumno se presente al colegio con los útiles necesarios para cada asignatura.

11 Estimular a su pupilo entregándole aquellos materiales que necesite (consiguiéndolos Usted, comprándolos, etc.).

12 Velar porque su pupilo se presente diariamente con la Agenda de Comunicaciones.

13 Velar por la adecuada presentación personal del alumno, lo que incluye su uniforme completo y en buen estado.

14 Velar por el cabal cumplimiento, por parte de su pupilo, de los horarios de clases, reforzamiento y talleres.

15 Apoyar y estimular a su pupilo en el cumplimiento y adhesión al sistema disciplinario de la EIV.

16 Actitud de permanente diálogo formativo con su hijo o pupilo.

17 Mostrar interés por el nivel de logro académico de su pupilo.

18 Actitud activa en la detección de las dificultades de su hijo o pupilo y canalización adecuada para la debida atención.

Página 85

Page 86: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

19 Ayudar o facilitar que su hijo o pupilo se adapte e integre socialmente en el colegio (con sus compañeros, profesores, etc.).

20 Estudiar con su pupilo para una prueba, ayudarle a preparar material para hacer alguna presentación o darle ayuda para una tarea en casa.

21 Dar apoyo a su pupilo (por ejemplo, levantarse a darle su desayuno). Estar presente.

22Estimular a su hijo o pupilo cooperando con su propio esfuerzo de adulto, para ayudarle en aquello que a él le guste (por ejemplo, llevarle al colegio un instrumento musical que va a ocupar).

23 Inculcar valores morales como la responsabilidad y la honestidad.

24 Exigir a su pupilo (por ejemplo, “tú me das... yo te doy...”).

28 Hacer premiación de notas a su pupilo.

31 Reaccionar a los problemas de su pupilo, evitando castigos y descalificaciones, reemplazando por otras formas de apoyo.

32 Dejar que su pupilo se equivoque en algunas cosas y después ayudarlo a remediar su error (“ahí es cuando uno aprende”).

37 Establecer sanciones y castigos ante los fracasos escolares o de conducta de su pupilo.

Las más recurrentes prácticas de relación personal de los apoderados que obstaculizan o no ayudan al buen rendimiento de sus pupilos, son las siguientes:

25 Darle demasiado a su pupilo en objetos, dinero o ropa.

26 Hacer comparaciones verbales entre otros adolescentes y su pupilo.

36 Pensar que es total responsabilidad de los propios alumnos asumir compromisos con sus metas en la vida, entre ellas el buen rendimiento académico.

A éstas últimas debería agregarse la mayoritaria omisión de la siguiente práctica de relación personal facilitadora del rendimiento académico de sus pupilos:

29 Hacer con su pupilo negociación de los premios por resultados escolares o de conducta.

Las siguientes prácticas obstaculizadoras no son recurrentes:

Página 86

Page 87: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

27 Comparar verbalmente su propia educación con la de su hijo o pupilo.

30 Recriminar a su pupilo cuando no tiene buenos resultados, diciéndole que él mismo es un problema.

33 No dar mayor importancia a lo que su pupilo hace.

34 Dejar muchas horas a su pupilo solo, en casa o en la calle.

I.2. AMBIENTE DEL HOGAR:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste - En los casos donde se produce una marcada divergencia entre el parecer de los dos grupos consultados, se ha

optado por deducir un promedio entre las sumatorias de ambas opiniones. Este promedio es el que dirime la calificación de recurrencia de la práctica en entredicho.

- Prácticas facilitadoras del rendimiento: en negrita.- Prácticas obstaculizadoras o que no ayudan al rendimiento: sin remarcar.

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

38 57,1% 39,3% 96,4% 86,4% 13,6% 100,0% >51%

39 39,3% 39,3% 78,6% 91,3% 8,7% 100,0% >51%

40 53,6% 39,3% 92,9% 81,8% 18,2% 100,0% >51%

41 64,3% 32,1% 96,4% 55,0% 35,0% 90,0% >51%

42 60,7% 35,7% 96,4% 69,6% 21,7% 91,3% >51%

43 7,1% 35,7% 42,9% 4,8% 38,1% 42,9% <51%

44 42,9% 25,0% 67,9% 18,2% 36,4% 54,5% >51%

45 64,3% 28,6% 92,9% 77,3% 22,7% 100,0% >51%

46 75,0% 21,4% 96,4% 100,0% 0,0% 100,0% >51%

47 21,4% 50,0% 71,4% 31,8% 50,0% 81,8% >51%

Página 87

Page 88: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

48 32,1% 28,6% 60,7% 21,7% 47,8% 69,6% >51%

49 17,9% 28,6% 46,4% 8,7% 30,4% 39,1% <51%

50 10,7% 57,1% 67,9% 4,5% 31,8% 36,4% >51%

51 0,0% 3,6% 3,6% 4,5% 4,5% 9,1% >51%

52 7,1% 17,9% 25,0% 4,5% 18,2% 22,7% <51%

53 32,1% 10,7% 42,9% 14,3% 0,0% 14,3% <51%

54 0,0% 50,0% 50,0% 0,0% 15,0% 15,0% <51%

55 14,3% 46,4% 60,7% 0,0% 19,0% 19,0% <51%

Las más recurrentes prácticas de los apoderados vinculadas al ambiente que se construye en el hogar y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

38 Resguardar y promover un ambiente emocionalmente sano al interior de la familia.

39 Ser consecuente con la formación que el colegio promueve, manteniendo los mismos objetivos y principios en la formación dentro del hogar.

40 Ser personas consecuentes: cumplir consecuentemente con lo que cada uno dice, que la voz tenga veracidad.

41 Haber desarrollado hábitos de estudio a temprana edad de los hijos.

42 Mantener en casa un orden físico y psicológico.

44 Motivar la necesidad de que los hijos o pupilos trabajen (por ejemplo: que el pupilo aporte algo de dinero para comprar sus propias zapatillas o blue jeans).

45 Apoyar las inquietudes profesionales y los ensayos laborales de los hijos o pupilos.

46 Apoyar el desarrollo profesional de sus hijos o pupilos.

47 Premiar o recompensar las conductas aceptadas por la familia (con objetos, gestos, privilegios, permisos o dinero).

48 Sancionar o castigar las conductas no aceptadas por la familia (con restricciones, gestos, prohibiciones, retos u otra forma).

Las prácticas más frecuentes de los apoderados o del grupo familiar vinculadas al ambiente del hogar, que obstaculizan o no

ayudan al buen rendimiento de los alumnos, son las siguientes:

50 Pelear permanentemente en la familia de modo verbal.

Página 88

Page 89: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

51 Pelear permanentemente en la familia de modo físico.

Hay prácticas vinculadas al ambiente del hogar, que obstaculizan o no ayudan al buen rendimiento de los alumnos, pero que no son recurrentes. Y son las siguientes:

43 Descuido en las cosas o en los horarios.

49 No tomarse en cuenta. Indiferencia mutua, “ley del hielo” o aislamiento de cada uno. No comunicarse, no conversar.

52 Exhibir “malas costumbres” enfrente de los hijos o pupilos (por ejemplo, groserías en el lenguaje, gestos o acciones faltos de urbanidad, gritos, etc.).

53 Separación de los padres del pupilo.

54 Familiares del pupilo con drogadicción.

55 Familiares del pupilo con alcoholismo.

Es de notar que, según los alumnos, existe un 42,9% de ellos con padres separados.

50,0% de los alumnos dice tener algunos o muchos familiares con problemas de drogadicción.

60,7% de los alumnos dice tener algunos o muchos familiares con problemas de alcoholismo.

Estas cifras son diversas a la hora de consultar a los apoderados:

Según este grupo, sólo el 14,3% está separado, el 15,0% tiene familiares con drogadicción y el 19,0% afirma tener familiares con alcoholismo. La diferencia puede tener varias razones. Una de ellas es que el número de alumnos consultados es mayor que el número de apoderados del Cuarto D. Otra razón podría hallarse en la renuencia de estos últimos a revelar datos incómodos para la imagen de su propia familia o de sí mismos. En estos puntos, tal vez sea mejor considerar la opinión de los alumnos como la más cercana a la realidad.

I.3. RELACIÓN DEL APODERADO CON EL ESTABLECIMIENTO:

I.3.1. COMPROMISO GENERAL DEL APODERADO CON EL COLEGIO:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

Página 89

Page 90: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

56 57,1% 35,7% 92,9% 95,5% 4,5% 100,0% >51%

57 60,7% 32,1% 92,9% 90,9% 9,1% 100,0% >51%

58 85,7% 14,3% 100,0% 95,7% 4,3% 100,0% >51%

59 71,4% 28,6% 100,0% 86,4% 13,6% 100,0% >51%

60 35,7% 57,1% 92,9% 68,2% 27,3% 95,5% >51%

61 10,7% 25,0% 35,7% 9,1% 4,5% 13,6% <51%

62 7,1% 28,6% 35,7% 13,0% 13,0% 26,1% <51%

63 21,4% 42,9% 64,3% 0,0% 34,8% 34,8% <51%

64 3,6% 39,3% 42,9% 4,3% 13,0% 17,4% <51%

Las más recurrentes prácticas de los apoderados vinculadas al compromiso con el colegio y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

56 Comprometerse con el proceso educativo que el colegio entrega.

57 Comprometerse a colaborar y apoyar la labor de los profesores, los objetivos y decisiones emanados de la E.I.V.

58 Establecer y mantener una actitud de respeto y cordialidad hacia todos los miembros de la comunidad escolar.

59Aceptar y respetar las decisiones de la Dirección del colegio relacionadas con las atribuciones señaladas en el Reglamento de Convivencia Escolar y las normativas disciplinarias de la EIV.

60 Creer en el colegio, no avalar sólo lo que dice el alumno (sobre todo en temas de conducta).

Las omisiones son poco frecuentes.

Las prácticas de los apoderados vinculadas a su compromiso con el establecimiento, que obstaculizan o no ayudan al buen rendimiento de sus pupilos, no son las más recurrentes. Y son las siguientes:

61 Tener desinterés en su papel como apoderado de su pupilo. Despreocupado.

Página 90

Page 91: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

62

Traspasar al colegio toda la responsabilidad de la formación de su pupilo.

63

Avalar las faltas del pupilo, defendiendo al alumno a toda circunstancia.

64

Sentirse descomprometido con el colegio.

I.3.2. PARTICIPACIÓN DEL APODERADO:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

65 64,3% 32,1% 96,4% 82,6% 17,4% 100,0% >51%

66 28,6% 46,4% 75,0% 30,4% 43,5% 73,9% >51%

67 53,6% 39,3% 92,9% 90,9% 9,1% 100,0% >51%

68 28,6% 42,9% 71,4% 50,0% 40,9% 90,9% >51%

69 78,6% 17,9% 96,4% 90,9% 9,1% 100,0% >51%

70 35,7% 46,4% 82,1% 40,9% 59,1% 100,0% >51%

71 21,4% 53,6% 75,0% 26,1% 13,0% 39,1% >51%

72 3,6% 21,4% 25,0% 4,5% 0,0% 4,5% <51%

73 0,0% 28,6% 28,6% 0,0% 4,5% 4,5% <51%

74 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% <51%

75 10,7% 42,9% 53,6% 13,0% 39,1% 52,2% >51%

Página 91

Page 92: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

76 53,6% 3,6% 57,1% 52,2% 0,0% 52,2% >51%

77 3,6% 14,3% 17,9% 4,3% 26,1% 30,4% <51%

Las más recurrentes prácticas vinculadas a la participación de los apoderados y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

65 Asistir a todas las reuniones de apoderados del colegio a las que es citado/a.

66 Participar activamente en las actividades y eventos organizados por el colegio.

67 Apoyar la labor del Profesor Jefe, en la consecución de las metas que el grupo curso se haya propuesto, las que a su vez derivan del Proyecto Educativo Institucional.

68 Solicitar una reunión privada con el Profesor Jefe en caso de requerir información específica sobre su pupilo u otros aspectos de interés particular.

69 Asistir al Colegio cuando su presencia es requerida por la Dirección, Profesor Jefe u otro representante del Colegio (citación personal o reunión de apoderados).

70 Cancelar mes a mes el compromiso de aporte económico adquirido con el colegio.

Las omisiones de prácticas facilitadoras son poco recurrentes.

Existen tres prácticas frecuentes de participación que son obstaculizadoras del rendimiento:

71 Delegar exclusivamente en el colegio el rol de la educación, la formación de valores y la tarea educadora.

75 Tener poco conocimiento en las materias que se le están enseñando a su pupilo.

76 Tener menos años de estudio que su pupilo.

Hay prácticas vinculadas a la participación de los apoderados que obstaculizan o no ayudan al buen rendimiento de sus pupilos, que son poco recurrentes. Son las siguientes:

72 Descalificar a docentes y acciones del colegio.

73 Descalificar los objetivos y valores contenidos en el Proyecto Educativo de la E.I.V.

74 Utilizar agresión física y/o verbal hacia algún miembro de la comunidad educativa.

77 Tener falta de cultura general como persona.

Página 92

Page 93: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

I.3.3. USO DE LA AGENDA DE COMUNICACIONES:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

78 28,6% 42,9% 71,4% 56,5% 43,5% 100,0% >51%

79 39,3% 46,4% 85,7% 78,3% 17,4% 95,7% >51%

80 71,4% 25,0% 96,4% 87,0% 13,0% 100,0% >51%

81 46,4% 42,9% 89,3% 72,7% 22,7% 95,5% >51%

82 60,7% 25,0% 85,7% 86,4% 9,1% 95,5% >51%

Las más recurrentes prácticas vinculadas al uso de la Agenda de Comunicaciones por parte de los apoderados y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

78 Usar adecuadamente la Agenda de Comunicaciones, revisándola periódicamente (atrasos, inasistencias, comunicaciones).

79 Firmar toda comunicación recibida o enviada por el Colegio.

80Utilizar la Agenda de Comunicaciones como único medio válido para enviar justificativos o comunicaciones, guardando el debido respeto en la forma de plantear sus inquietudes, quejas o sugerencias.

81 Hacer uso de los canales regulares de comunicación frente a cualquier dificultad o inquietud, respecto al desempeño de su pupilo.

82 Justificar por medio de la Agenda de Comunicaciones o, personalmente, sus inasistencias a citaciones y reuniones de apoderados.

Página 93

Page 94: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Todas estas prácticas son facilitadoras del rendimiento de los alumnos, de acuerdo a la opinión de los mismos consultados. Todas ellas tienen altos índices de recurrencia, es decir, habitualmente los apoderados del Cuarto “D” manejan la Agenda como está acordado con el colegio.

No existen prácticas obstaculizadoras del rendimiento en esta área. Las omisiones son menores.

I.3.4. ATENCIÓN POR LA SALUD DE LOS PUPILOS:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

83 89,3% 10,7% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0% >51%

84 71,4% 25,0% 96,4% 73,9% 21,7% 95,7% >51%

85 42,9% 39,3% 82,1% 82,6% 13,0% 95,7% >51%

Las más recurrentes prácticas de los apoderados vinculadas a la preocupación por la salud de sus pupilos y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

83 Llenar los datos de salud de su pupilo en el documento de matricula de cada año proporcionada por el colegio, con datos correctos y oportunos.

84 Dar aviso inmediato de cualquier cambio en la salud de su pupilo que implique una modificación a los datos registrados en la ficha y dar aviso en caso de que su pupilo se deba someter a tratamientos o medicaciones por un período definido de tiempo.

85 Realizar controles y exámenes médicos preventivos, cuando su pupilo manifiesta en forma recurrente problemas de salud de cualquier índole.

Las omisiones son casi irrelevantes.

No hay prácticas de esta área que hayan sido clasificadas como obstaculizadoras. No existen conductas de los apoderados que abandonen significativamente la atención por la salud de sus pupilos.

I.3.5. PREOCUPACIÓN POR LA ASISTENCIA DEL PUPILO Y SU RESPETO DE HORARIOS Y PLAZOS DEL COLEGIO:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste

Página 94

Page 95: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Según los alumnos

Según los propios

apoderados

Recurrencia

PRÁCTICAS Siempre A veces Sumatoria Siempre A veces Sumatoria

86 60,7% 28,6% 89,3% 78,3% 17,4% 95,7% >51%

87 82,1% 14,3% 96,4% 90,9% 9,1% 100,0% >51%

88 85,7% 14,3% 100,0% 91,3% 8,7% 100,0% >51%

89 78,6% 17,9% 96,4% 82,6% 13,0% 95,7% >51%

90 50,0% 17,9% 67,9% 69,6% 17,4% 87,0% >51%

Las más recurrentes prácticas de los apoderados vinculadas a la preocupación por la asistencia, horarios y plazos de sus

pupilos y que facilitan el “buen rendimiento académico” de sus pupilos, son las siguientes:

86 Acudir en forma oportuna y responsable a justificar a sus hijos respecto a faltas y atrasos en los horarios y plazos determinados por el colegio.

87 Justificar la inasistencia de su pupilo, personalmente o mediante la Agenda de Comunicaciones, al momento en que éste se reincorpora a las actividades escolares.

88Justificar  la ausencia de su pupilo cuando sea por tres días o más, presentando certificado médico u otro documento validado por la Dirección, al momento de la incorporación de su pupilo a clases.

89 Respetar los horarios de salida de su pupilo. En caso necesario, comunicarse con el colegio para retirarlo  anticipadamente.

90 Retirar a su pupilo del colegio, en caso que el alumno presente problemas de salud o de conducta.

Las omisiones son casi irrelevantes.

No hay prácticas de esta área que hayan sido clasificadas como obstaculizadoras. No existen conductas de los apoderados que abandonen significativamente la atención por la asistencia y cumplimiento de sus pupilos.

I.3.6. RESUMEN DEL ÁREA “RELACIÓN DEL APODERADO CON EL ESTABLECIMIENTO”:

- Prácticas del apoderado con alto índice de recurrencia (sobre 51% en promedio): amarillo- Prácticas del apoderado con bajo índice de recurrencia (bajo el 51% en promedio): celeste- Prácticas del apoderado consideradas “facilitadoras” del rendimiento de los alumno: negrita- Prácticas del apoderado consideradas “obstaculizadoras o no ayudadoras” del rendimiento de los alumnos: sin

negrita.

Página 95

Page 96: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

56 > 51%

57 > 51%

58 > 51%

59 > 51%

60 > 51%

61 < 51 %

62 < 51 %

63 < 51 %

64 < 51 %

65 > 51%

66 > 51%

67 > 51%

68 > 51%

69 > 51%

70 > 51%

71 > 51%

72 < 51%

73 < 51%

74 < 51%

75 > 51%

76 > 51%

77 < 51%

78 > 51%

79 > 51%

80 > 51%

81 > 51%

82 > 51%

83 > 51%

84 > 51%

Página 96

Page 97: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

85 > 51%

CONCLUSIONES GENERALES PARA EL CASO “CUARTO D”

En un curso de calificado “mal rendimiento académico”, existen 29 “prácticas de los apoderados” experimentadas en la “relación personal con sus pupilos” que son facilitadoras: el 32,2% del total del elenco de “prácticas” indicadas por los mismos consultados. Casi todas ellas son de alta recurrencia (sobre el 51% de la muestra). Es decir, existe una gran cantidad de “prácticas del apoderado” vinculadas a la relación que entablan con sus pupilos o hijos y que vienen asociadas al “buen rendimiento escolar” de los mismos. Salvo “Hacer con su pupilo negociación de los premios por resultados escolares o de conducta”, que es una práctica poco frecuente, una omisión.

Existen 8 “prácticas” de los apoderados en cuanto a la relación personal con sus pupilos que no ayudan al rendimiento escolar de los alumnos: el 8,9% del elenco completo. De ellas, 3 son prácticas recurrentes de los apoderados del Cuarto “D”: el 3,3% del elenco.

Un grupo curso con “mal rendimiento académico” tiene apoderados que exhiben muchas prácticas facilitadoras junto a algunas prácticas obstaculizantes (3) y pocas omisiones (1) en el área de la relación personal con sus hijos o pupilos.

En un curso de calificado “buen rendimiento académico”, existen 10 “prácticas de los apoderados” vinculadas al ambiente que se construye en el hogar de los alumnos y que son facilitadoras: el 11,1% del total del elenco de “prácticas” indicadas por los mismos consultados. Todas ellas son de alta recurrencia (sobre el 51% de la muestra). Es decir, existe una buena cantidad de “prácticas del apoderado” que vienen vinculadas al ambiente del hogar y son asociadas por los mismos consultados con el “buen rendimiento escolar”.

No se señalan omisiones recurrentes de las prácticas facilitadoras del ambiente familiar.

Existen 8 “prácticas” de los apoderados en cuanto al ambiente que se vive en el hogar, que no ayudan al rendimiento escolar de los alumnos: el 8,9% del completo elenco. De ellas, hay dos que son muy frecuentes: “Pelear permanentemente en la familia de modo verbal” y “Pelear permanentemente en la familia de modo físico”.

Queda claro que en este grupo curso, hay una cierta asociación entre el ambiente que se respira en el hogar y el mal desempeño escolar. Un grupo curso con “mal rendimiento académico” como el Cuarto “D”, tiene apoderados y familias que exhiben muchas prácticas facilitadoras, algunas prácticas obstaculizantes (2) y ninguna omisión en el área del ambiente hogareño de sus hijos o pupilos. Existen bastantes familias con problemas de separación de los padres, drogadicción o alcoholismo, de acuerdo a la información aportada por los alumnos, aunque los apoderados “bajen el perfil” del asunto. Debería conectarse esta realidad con la abundancia de peleas verbales y físicas informada por los alumnos. Todo ello nos autoriza a decir que los alumnos del Cuarto “D” sufren de un mal ambiente familiar. Las respuestas de los apoderados en esta área deberían ser relativizadas, ya que los padres están directamente involucrados en el desajuste.

En un curso de calificado “mal rendimiento académico”, existen 5 “prácticas de los apoderados” vinculadas al compromiso general con el establecimiento y que son facilitadoras: el 5,6% del total del elenco de “prácticas” indicadas por los mismos consultados. Todas ellas son de alta recurrencia (sobre el 51% de la muestra).

No se señalan omisiones recurrentes de las prácticas facilitadoras del compromiso con el colegio.

Existen 4 “prácticas” de los apoderados en cuanto a su compromiso con el colegio en que estudian sus pupilos o hijos y que no ayudan al rendimiento escolar de los alumnos: el 4,4% del elenco. Todas ellas son poco frecuentes.

Página 97

Page 98: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Las prácticas de participación del apoderado clasificadas como “facilitadoras” del rendimiento de sus propios pupilos, presentan altos índices de recurrencia. Los apoderados del Cuarto “D” participan habitualmente. Sin embargo, 3 de sus prácticas mayoritarias y recurrentes, son “obstaculizadoras”:

- “Delegar exclusivamente en el colegio el rol de la educación, la formación de valores y la tarea educadora”- “Tener poco conocimiento en las materias que se le están enseñando a su pupilo”- “Tener menos años de estudio que su pupilo”.

La utilización o manejo de la Agenda de Comunicaciones de los apoderados del Cuarto “D” está siendo mayoritariamente y habitualmente adecuada, ayudando al “buen rendimiento” de los alumnos, de acuerdo a los propios consultados.

Los apoderados del Cuarto “D” están mayoritaria y habitualmente atentos al cuidado de la salud de sus pupilos. Esta conducta ha sido clasificada por los mismos consultados como facilitadora del rendimiento escolar.

Los apoderados del Cuarto “D” están mayoritaria y habitualmente atentos a que sus pupilos asistan a clases y cumplan con los horarios y los plazos exigidos por el colegio. Esta conducta ha sido clasificada por los mismos consultados como facilitadora del rendimiento escolar.

35 prácticas han sido clasificadas como “relación del apoderado con el establecimiento”: el 38,9% del completo elenco de prácticas confeccionado en esta investigación.

De ellas, 22 son prácticas con alta recurrencia: conductas o acciones habitual y mayoritariamente adoptadas por los apoderados del Cuarto “D”, de acuerdo a su propia evaluación y al parecer de los alumnos. 19 son prácticas que facilitan los “buenos resultados académicos” de sus pupilos: el 21,1% del elenco completo.

Resulta interesante que, aunque las prácticas facilitadoras del rendimiento son casi siempre las más recurrentes, existen prácticas obstaculizadoras que son también frecuentes (prácticas 71, 75 y 76) y están relacionadas con la baja escolaridad de los padres y apoderados, y con cierto abandono de sus pupilos al “Delegar exclusivamente en el colegio el rol de la educación, la formación de valores y la tarea educadora”.

Debería concluirse que, de acuerdo al parecer de los mismos involucrados, la relación de los apoderados del Cuarto “D” con el establecimiento donde estudian sus hijos o pupilos está determinada por prácticas habituales de facilitación del rendimiento académico de los mismos, mezcladas con una dosis de ausencia o distancia.

EN EL CASO “CUARTO D” DEBEMOS CONCLUIR QUE, DE ACUERDO A LOS MISMOS PROTAGONISTAS DE ESTA INVESTIGACIÓN, EXISTE UNA MAYORÍA DE PRÁCTICAS DE LOS APODERADOS QUE FACILITAN EL RENDIMIENTO DE SUS PUPILOS. PERO ESTÁN FALLANDO EN ALGUNAS:

25 Darle demasiado a su pupilo en objetos, dinero o ropa.

26 Hacer comparaciones verbales entre otros adolescentes y su pupilo.

36 Pensar que es total responsabilidad de los propios alumnos asumir compromisos con sus metas en la vida, entre ellas el buen rendimiento académico.

50 Pelear permanentemente en la familia de modo verbal.

51 Pelear permanentemente en la familia de modo físico.

Página 98

Page 99: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

71 Delegar exclusivamente en el colegio el rol de la educación, la formación de valores y la tarea educadora.

75 Tener poco conocimiento en las materias que se le están enseñando a su pupilo.

76 Tener menos años de estudio que su pupilo.

A ESTOS OBSTÁCULOS SE SUMA UNA OMISIÓN:

29 Hacer con su pupilo negociación de los premios por resultados escolares o de conducta.

SIENDO EL “CUARTO D” UN GRUPO CALIFICADO COMO DE “MAL RENDIMIENTO”, TENEMOS QUE CONCLUIR QUE LA EXISTENCIA DE 9 PRÁCTICAS OBSTACULIZADORAS APARECEN ASOCIADAS A PUPILOS DE “MAL RESULTADO ACADÉMICO”.

AUNQUE NO PUEDA AFIRMARSE QUE DICHAS PRÁCTICAS SEAN LA ÚNICA O FUNDAMENTAL CAUSA DEL “MAL RENDIMIENTO” ASOCIADO, DEBE ADMITIRSE QUE LA ASOCIACIÓN EXISTE.

ANEXO 9.

REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TRABAJO CON EL CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS, LOS SUBCENTROS DE LOS CURSOS SELECCIONADOS, PARA CREAR EL ELENCO DE PRÁCTICAS Y LA DISTINCIÓN DE PRÁCTICAS QUE FACILITAN Y LAS QUE OBSTACULIZAN O NO AYUDAN ALOS BUENOS RESULTADOS ACADÉMICOS.

Página 99

Page 100: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Página 100

Page 101: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Página 101

Page 102: Investigación Acción

Seminario Investigación-Acción 2010

Página 102