investigación académica sobre los avances de la …€¦ · mientos, dar voz a los que no la...

66
Revista sobre la Ciencia de la Comunicación Social de la Pontificia Univesidad Católica Madre y Maestra No. 1 Agosto-Diciembre 2015 Investigación académica sobre los avances de la comunicación social

Upload: phungnguyet

Post on 09-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista sobre la Ciencia de la Comunicación Social de la Pontificia Univesidad Católica Madre y Maestra No. 1 Agosto-Diciembre 2015

Investigación académica sobre los avances de la comunicación social

Co

mu

nis

2

No.1 noviembre 2015

IndicePERFIL PERIODíSTICO

Página 6 Desarrollo de una práctica docente encaminada en la estrategia de aprendizajes por proyectosRealiza una recopilación de los resulta-dos de los y las estudiantes en la producción de textos informativos y en el diseño editori-al para la maquetación de estos documentos.Elvira LoraElizabeth Veloz

Visión a Distancia

Página 19 Mujeres en la televisión dominicanaComo razón principal de este estudio fue anal-izar los roles de la mujer en los medios de tele-visión de la República Dominicana. Para los resul-tados de este estudio se observaron 220 vídeos y se realizaron 200 encuestas. Cabe destacar que esta investigación fue realizada entre la profeso-ra Onoris Mezt y por un grupo de estudiantes. Onoris Mezt

Del celuloide

página 23 La mujer dominicana, su rol en la In-dependencia Dominicana de 1844 y su reconocimien-to a través del cortometraje Las autoras se enfocaron en el estudio del origen de la opresión de la mujer en la sociedad alrededor del mun-do como causa principal de la invisibilidad histórica de este género para obtener el resultado de este estudio.Gabriela PeñaMarilú Hernádez

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Facultad de Ciencias y Humanidades

Departamento de Comunicación Social

EditoraPatricia Pepén

Gestión de contenidoMarcelle Rodríguez

Gestión de imágenesCarmen Castro

MaquetaciónPatricia PepénCarmen CastroMónika Khoury

Marcelle RodríguezIssamar Medina

CorrecciónProf. Elvira Lora

Corrección de maquetación

Prof. Elizabeth Veloz

IlustraciónCésar García

Co

mu

nis

3

No.1 noviembre 2015

Redes

Página 35 El portal para la producción del peri-odismo colaborativo Este portal busca incentivar un periodismo colabo-rativo en el cual los usuarios establezcan sus propias prioridades en la producción de noticias. Uceda sos-tiene que es hora de que en el siglo XXI los lecto-res dominicanos puedan formar parte del periodis-mo, sin embargo en su trabajo no deja de realizar un estudio para confirmar que su propuesta es factible.

Jorge Uceda

Descubre la comunicación Página 43 Estudios comunicativos El motor que mueve el Departamento de Comuni-cación Social, son sus docentes, estudiantes y egresa-dos, siendo los egresados el espejo de la sociedad y de sus intereses a través de sus tesis. En el departamen-to de Comunicación Social permanecen aquellos es-tudios que obtuvieron una calificación sobresaliente.

Redacción Comunis

página 29 El análisis de los guiones dominica-nos Resulta ser una preocupación, hasta guionistas do-minicanos reconocen que existe un déficit en este elemento básico del cine. Para el resultado de este análisis se seleccionaron cuatro películas ddomi do-minicanasdominicanas del año 2012, La Lucha de Ana, Jaque Mate, El Hoyo del Diablo y Lotoman 2.0.Inés de los Santos

Co

mu

nis

4

No.1 noviembre 2015

carta Editorial

La comunicación sin límites

La elaboración de esta Revista Académica sobre la Ciencia de la Comunicación Social da un paso al desarrollo y conoci-miento de este campo mediante los estudios académicos de parte de los docentes, como también de los egresados de la escuela de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

A través de estas páginas, Comunis invita al lector y a la lectora a indagar más sobre las ramas de la Comunicación Social y a apreciar el compromiso que Comunis ofrece sobre la investigación de calidad en búsqueda de altos estándares académicos y la relevancia necesaria para un avance conoci-miento en esta área de estudio.

En este primer número de la revista académica semestral Comunis, se ofrecen diversos temas desde los proyectos edi-toriales, propuesta de nuevos medios, elaboración de corto-metrajes, análisis de los medios televisivos, crítica de guiones cinematográficos y una lista de las investigaciones realizadas dentro del área de la Comunicación Social.

Comunis pretende ser una fuente de información verídica y confirmada sobre los avances de la Comunicación Social, de los aportes que nuestros docentes y egresados han elaborado por un gran periodo, de tal manera que se convierten espe-cialistas de ese tema de investigación.

Esta carta editorial finaliza dando las gracias a todas las personas involucradas en este número, tanto a los docentes que participaron como aquellos egresados. Gracias por depo-sitar su confianza al equipo de Comunis y han hecho posible realizar este proyecto editorial que aportará a la difusión de estos documentos y a ampliar más en conocimiento del estu-diantado de la escuela de Comunicación Social.

Patricia PePén Editora de Comunis

Co

mu

nis

5

No.1 noviembre 2015

Perfil Periodístico

Ilustraciones de: César García

Co

mu

nis

6

No.1 noviembre 2015

PERFIL PERIODíSTICO

Desarrollo de una práctica docenteencaminada en la estrategia de aprendizaje por proyectos

Caso: creación y realización de proyectos editoriales

xiste el interés docente de fomentar en el estudiantado de Comunicación Social una motivación por el periodismo de prensa es-crita y el diseño editorial a través de una ex-periencia áulica significativa. Ya que en los últimos tiempos ha habido una crisis en el texto impreso y los medios tecnológicos han impactado en este soporte, lo cual puede ser una de las causas del desinterés, por lo cual el estudiantado de Comunicación Social no se motiva a elegir la línea del Periodismo. La integración de las asignaturas Produc-ción Escrita (COM 224) y Diseño Gráfi-co (COM 344), a través de la estrategia de aprendizaje por proyecto tiene la intención de que el estudiantado de manera autónoma

descubra los valores y talentos individuales que permitirán desarrollar un proyecto editorial con sus compañeros y sus com-pañeras; y en este proceso de creación po-drá hacer confluir el perfil profesional con las necesidades informativas de la lectoría. El Proyecto editorial pretende ser un puente entre las aulas donde se imparten los cono-cimientos básicos de producción de textos informativos y el manejo de recursos gráf-icos persuasivos con el mundo laboral que aguarda por los futuros y futuras profesio-nales de la comunicación; es decir, el espacio para desarrollar el proceso de producción de los géneros periodísticos informativo.

Por elvira lora y elizabeth veloz

Palabras Claves: Proyecto editorial, Aprendizaje, Estrategia de pedagogía

Co

mu

nis

7

No.1 noviembre 2015

PERFIL PERIODíSTICO

Las palabras, las frases, las historias… Existe una necesidad peren-ne de expresar lo que

sentimos, relatar los aconteci-mientos, dar voz a los que no la tienen. El texto escrito es un recurso poderoso para lo-grar estas –y otras- intencio-nes comunicativas; si este sig-no se acompaña de recursos gráficos-persuasivos la inten-cionalidad de emancipación a través de la comunicación será aún mayor.

A través de la escritura las

mujeres y los hombres tienen una huella, poseen y dejan ras-tros de fortunas e infortunios, del desarrollo o de las contien-das bélicas. Escribir, lograr en-tendimientos a través de las pa-labras, adquiere características variopintas de acuerdo a la in-tención del lenguaje: puede ser un arte para deleitar y llevar-nos a mundos oníricos, cuando el texto es literario; informar sobre hallazgos científicos o de normativas para la buena convivencia en sociedad (texto científico y texto jurídico, res-pectivamente).

Existen textos estratégica-

mente ideados para informar. Los autores y las autoras, al seguir sus reglas, median las relaciones, narran sucesos que se viven con una instan-taneidad que simula la ve-locidad de la luz. Es el texto periodístico y éste aparece en los periódicos, las revis-tas, las páginas digitales, los blogs. Es, soporte de las imá-genes de los noticiarios de la televisión y el audio de la radio.

Desde finales de la década

de 1990 y los primeros años de este siglo XXI, el texto pe-riodístico está en el centro de un reto profético: la desapa-rición del papel, soporte tra-dicional de los diarios y las revistas desde que en 1450 el alemán Johannes Gutenberg ideó la imprenta, y el apogeo

de las nuevas tecnologías. Los proyectos editoriales so-

bre el papel desaparecen. La prensa de Estados Unidos re-portó que entre 2008 y 2009 un total de 120 periódicos cerra-ron, fenómeno que se atribuye a la crisis económica que afec-tó el sector editorial.

En la República Dominica-

na la desaparición de medios escritos no sólo tiene como causa la carencia de recur-sos para costear su soporte y producción masiva. Los cie-rres de los periódicos El Si-glo (que despareció en 2001), Última Hora, El Expreso y El Financiero (en 2003) se atri-buyen a la crisis política-eco-nómica del primer gobierno del ex presidente Hipólito Mejía que afectó a un con-glomerado de medios y a la acción de éste –Grupo Banin-ter- en la administración de los medios.

Pese a que los propietarios

de las revistas Rumbo (1997), Ahora (2005) y los semana-rios Clave (2009) y Cambio (2008), atribuyeron a proble-mas económicos los cierres de estas publicaciones, es in-dudable que las revelaciones de corrupción y desfalcos que hacían estas ediciones mermaron la colocación pu-blicitaria.

Sin embargo, sea por cau-sas económicas o descono-cimiento de la libertad de expresión, los proyectos edi-toriales que prevalecen tie-nen una característica común: la calidad editorial funda-mentada en el texto periodís-tico complementado con los recursos gráficos persuasivos.

Desde la Universidad se

debe formar y fomentar que el texto periodístico sea de calidad en las publicaciones editoriales, y sea producido en un espacio que permita al estudiantado profundizar en

el proceso de realización, así como preguntarse y pregun-tar sobre la ruptura que debe causar en la lectoría las infor-maciones noticiosas.

Es imposible desligarse de los antecedentes socioeconó-micos y éticos que han gravita-do en la industria periodística

–nacional e internacional- des-de la última década del siglo XX y comienzos de la presente centuria, para poder repensar qué enseñar y cómo proveer de aprendizaje significativo a los universitarios y universi-tarias que estudian Comuni-cación Social en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. En especial desde las gradas de dos asignaturas, Producción escrita (COM 224) y Diseño gráfico y comunica-ción (COM 344).

La asignatura Producción

escrita (COM 224) tiene el objetivo de promover en los y las discentes un aprendi-zaje autónomo y estratégico que permita la elaboración de textos periodísticos con rigor y pertinencia; capaces de significar en la ciudadanía. Hasta el semestre 2-2012-2013, las prácticas periodísticas se desarrollaban en un escena-rio individual para cada es-tudiante. Es decir, alumnos y alumnas realizaban tareas que abarcaban los géneros perio-dísticos informativos con las propiedades del lenguaje y estilo periodístico, pero estas informaciones no veían la luz pública, por lo que el estu-diantado no conocía un pro-ceso integral de elaboración de las noticias, el cual suma la búsqueda y redacción de las informaciones -que estaba consignada en el programa de la asignatura- el trabajo en equipo y las correcciones de prueba, estas últimas permi-ten aprender y pulir un estilo periodístico propio. Tras estos pasos, el conjunto de informa-ciones deben ser publicadas y validadas por la lectoría.

Co

mu

nis

8

No.1 noviembre 2015

PERFIL PERIODíSTICO

El escenario irreal en el cual se introducía al estu-diantado en la técnica y el estilo periodístico, dificulta-ba el proceso de enseñan-za-aprendizaje, impedía un aprendizaje autónomo y des-motivaba al estudiantado en pensarse –a futuro- en una sala de redacción de un me-dio informativo. Además, au-mentaba el “periodismo-fo-bia” o la escasa preferencia

del estudiantado en ser pe-riodista, puesto que son más propensos a imaginarse en un área de la comunicación corporativa o producción au-diovisual.

La asignatura Diseño grá-fico y comunicación (COM 344) se desarrollaba con una mirada más hacia el terreno de las artes, alejando al estu-diantado del diseño editorial y de la adrenalina de una sala de redacción, escenario en el que convergen y consensuan ideas periodistas de cober-turas noticiosas y periodis-tas gráficos. En el semestre 1-2012-2013, se incorpora la realización de una publica-ción editorial utilizando el programa Adobe InDesing (adquirido por la Universi-dad para esta asignatura), pero con texto “falso positi-vo”, es decir, el estudiantado podía copiarlo de otras pu-blicaciones, pues se le daba importancia al manejo del programa y a la estética del diseño, en lugar de cómo po-día crear una página de pe-riódico o revista con textos

y fotos nuevos, y que fueran parte de una línea editorial. La realización de revistas y periódicos en “falso positivo” restaba veracidad e impedía

“salir a la luz pública” y mos-trarlo como resultado de un proceso de aprendizaje.

La revisión de las tareas criterio que se desarrolla-ban en estas asignaturas –en un encuentro del profesora-do que imparte las asignatu-ras del área de periodismo a final del semestre 1-2012-2013- motivó a las docentes de COM 224 y COM 344 a in-tegrar sus prácticas docentes, incorporando como eje trans-versal la realización de un proyecto editorial que toma como criterios de desarrollo la estrategia de aprendizaje por proyecto, cuyos orígenes datan de las décadas de 1960 y 1970, pero que ha sido re-tomada con la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información al espacio uni-versitario (NorthWest Regio-nal Educational Laboratory, 2013).

Al producir un proyecto

editorial, la intención es que el primer encuentro que tie-ne el estudiantado con el ejercicio periodístico (COM 224) no esté desvinculado del arte de escribir; y en un reencuentro con este texto (COM 344), conozca sus pro-piedades y pueda situarse en la dirección de artes gráficas. Al lograr integrar estas asig-naturas se crea un escenario laboral posible y cercano, que propicia la colaboración y el trabajo en equipo, pero también motiva a crear proto-tipos periodísticos provistos de las cualidades del perio-dismo independiente, lejano a los intereses comerciales y de las manipulaciones polí-ticas; cercano a un ejercicio ético y plural.

Es en este sentido que Vi-

valdi, Martín (2000) realiza el siguiente señalamiento:

La única diferencia entre

la creación literaria y la tarea periodística consiste en que aquella (la literatura) puede pasar de la realidad a la fan-tasía, yéndose más allá o que-dándose más acá del mundo circundante. El periodismo, aún el más profundo y revela-dor, tiene que sujetarse a esa realidad a la que es preciso enfrentarse con la mayor hon-radez y objetividad (Vivaldi, Martín, 2000, pág. 29).

Contextualización Imagínense entrar en el

aula y que el estudiantado esté más que presto a conver-tirse en influyentes persona-lidades de los medios audio-visuales. Pero, corresponde enseñarles a pensar como periodistas y a crear espa-cios gráficos donde el hecho noticioso debe ser presenta-do. El reto ha sido y será (en gran parte por la seducción del audiovisual) enorme para desarrollar una práctica do-cente que logre conquistar todo el talento del alumnado hacia áreas que lucen desfa-sadas o no útiles.

Un dato motiva la reflexión

y muestra la mirada a un posi-ble y seguro mercado laboral: sólo un 3% del estudiantado que egresa de la carrera de Comunicación Social se dedi-ca al desarrollo de proyectos editoriales y un 10% al perio-dismo. La fuente de estas infor-maciones es la Federación La-tinoamericana de Facultades de Comunicación (Felafacs).

El contexto local, por de-

más, se convierte en inspira-ción para el estudiantado, que puede aprender más sobre el campo laboral de la industria periodística impresa y las editoriales. En las clases de Producción escrita y de Dise-ño gráfico se comparte que de 144 revistas que circulan en la República Dominicana,

Ilustraciones de: César García

Co

mu

nis

9

No.1 noviembre 2015

el 23% de las personas que laboran no son profesionales de la Comunicación Social y un 75% de quienes ocupan la dirección del medio no es pe-riodista, de acuerdo al Libro Blanco del Periodismo Domi-nicano (2011).

¿Amenaza? ¿Oportunidad?

Estas interrogantes han ser-vido de punto de eclosión para guiar al estudiantado a ser el centro de la estrategia de aprendizaje por proyec-to al unificar en la creación, producción y publicación de revistas y periódicos compe-tencias en el área del perio-dismo impreso y del diseño gráfico a través de la interac-ción de dos asignaturas del plan de estudio de las licen-ciaturas de Comunicación so-cial mención Comunicación corporativa y Comunicación social mención Producción audiovisual, en la cual desa-rrollan proyectos editoriales.

El estudiantado de COM

224 aprende con estrategias autónomas y significativas el desarrollo de revistas y pe-

Tabla I. Estructura de las asignaturas articuladas en el Proyecto editorial

Clave /TPC Nombre Semestre Objetivo generalde la asignatura

COM 224/303 Producción escrita

Año 2,periodo 1

Transmitir mensajes escritos utilizan-do los criterios del lenguaje periodísti-co para exponer su observación sobre el acontecer de su comunidad, locali-

dad y país.

COM-344/223 Diseño gráfico y comuni-

cación

Año 3,periodo 1

Proporcionar conceptos y destrezas básicas del diseño gráfico, con

la finalidad de que adquieran las competencias necesarias para comprender, analizar, realizar y supervisar una coherente

comunicación gráfica impresa y/o digital.

riódicos partiendo de un estu-dio de lectoría (investigación aplicada al área editorial), por eso, un proyecto editorial de calidad, explica Iglesias (2009), debe tener una plani-ficación fundamentada en las necesidades informativas de la audiencia a la cual se diri-ge, esto garantiza la creación de contenidos pertinentes y significativos. El alumnado de COM 344 desarrolla el concepto gráfico en el cual se presenta el proyecto editorial, a partir de este estudio. Estos grupos, pese a pertenecer a generaciones distintas dentro de la carrera, trabajan unidos y coordinados, dividiendo los roles y las tareas que les per-mitan crear, desarrollar, ela-borar, diseñar y presentar el medio de su elección. La sin-cronía entre ambos grupos se logra a través de la planifica-ción en horarios coincidentes de ambas asignaturas, a fin de que cada semana se produz-can encuentros en los cuales sean intercambiados avances y sean planificadas, consen-suadas y distribuidas nuevas tareas del Proyecto editorial.

También, se ha creado un es-pacio en la plataforma mood-le com-pucmm.org llamado Producción editorial, el cual permite que a través de foros, chats, debates, entre otras ac-tividades en línea conjuntas se produzca el anhelado in-tercambio de creatividad.

La integración de las asig-

naturas COM 224 y COM 344 en torno a las estrategias di-dácticas del aprendizaje ba-sado en proyectos se realiza desde el semestre 2-2012-2013. Producción escrita fue cursada por 15 estudiantes, y Diseño Gráfico y Comunica-ción por seis estudiantes. Al culminar ambas asignaturas se realizó una evaluación del proceso con la finalidad de conocer las percepciones del estudiantado y si se habían logrado las intenciones do-centes.

Los resultados de la eva-

luación (formulada a través de un instrumento de inves-tigación cuantitativa, la en-cuesta) muestran que para la totalidad del grupo que cursó

PERFIL PERIODíSTICO

Fuente: Pensum de la Licenciatura en Comunicación Social mención Comunicación corporativa y de la Licenciatura en Comunicación Social mención Producción audiovisual

Co

mu

nis

10

No.1 noviembre 2015

Producción escrita y Diseño gráfico –es decir, el 100 por ciento- este nuevo proceso de realizar el Proyecto edito-rial le ayudó a contextualizar el aprendizaje de la asignatu-ra, cree que los conocimien-tos los podrá utilizar en el desarrollo de la carrera pro-fesional y que adquirió las competencias para ejercer el periodismo escrito y de dise-ño gráfico en los medios in-formativos.

Significó una alerta para mejorar el proceso y la con-secuente práctica docente el hecho de que dos estudian-tes de COM 224 y una de COM 344 considerarán que no fue efectivo la división por roles, ni formar equipos con estudiantes de otras asignatu-ras. A los dos estudiantes de COM 224 les resultó positivo el equipo docente que guió la realización del Proyecto editorial.

A través de la evaluación se

solicitó al estudiantado narrar sus experiencias, las cuales pueden ser calificadas como las que reportan beneficios y las que solicitaban una rein-geniería del proceso.

Entre los beneficios que

el estudiantado cursante de una asignatura puede adqui-rir a través de la estrategia de aprendizaje por proyec-tos, Pereira Baz (2014) cita los siguientes: “Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo, aumentar la moti-vación en la asignatura, cone-xión entre el aprendizaje de la escuela y la realidad, por igual, ofrece oportunidades de colaboración” (Pereira Baz, 2014, pág., 3).

El colectivo estudiantil citó los siguientes beneficios tras la realización del Proyec-to editorial, en el semestre 2-2012-2013:

- Es un reto interesante, me motivó mucho.

- Nos prepara para un esce-nario real que nos espera fue-ra de la Universidad.

También, la estrategia de aprendizaje por proyectos debe estar atada a la organi-zación temporal y espacial de las prácticas que devendrán en su creación. Pereira Baz (2014) propone que tenga un diseño de instrucciones y ro-les definidos.

La mirada del estudiantado a estos componentes permi-ten las siguientes oportunida-des para comenzar a mejorar:

- Los estudiantes de Produc-ción escrita deben comenzar a entregar sus textos con 15 días de anticipación.

- Los cierres editoriales de-ben realizarse cada semana, para que el proceso sea sig-nificativo.

- Debe ser propuesto un cuestionario que pueda ser cumplido con ambos equipos.

En el semestre 1-2013-2014, 48 estudiantes cursaron la asignatura COM 224 distri-buidos en tres grupos; mien-tras que 32 estudiantes inte-graron los grupos de COM 344, quienes conformaron tres grupos.

Las docentes se unieron en los siguientes puntos para introducir al proceso las me-joras sugeridas por el estu-diantado que elaboró los pri-meros proyectos editoriales:

- Lograron que las asignatu-ras coincidieran en horarios, a fin de evitar ausencias en el estudiantado en otras asigna-turas.

- Desde el primer día de cla-ses se entregó un calendario en el cual fueron distribuidas las tareas y las responsabi-lidades de acuerdo a cada asignatura.

- Fueron realizados cierres escalonados durante las últi-mas tres semanas de clases.

- Se planificaron cierres pre-senciales, realizados en la-boratorios de cómputos que simuló una sala de redacción, durante tres sábados conse-cutivos.

La encuesta realizada al es-tudiantado coincidió con los porcentajes que dieron una aprobación de un 100 por ciento a los siguientes benefi-cios de la participación en el Proyecto editorial:

1. Ayudó a contextualizar el aprendizaje de la asignatura,

2. Consideran que los co-nocimientos adquiridos los podrán utilizar en el desarro-llo de la carrera profesional y

3. Señalan que adquirieron las competencias para ejer-cer el periodismo escrito y el diseño gráfico en los medios informativos.

Por igual, se determinó que del conglomerado de estu-diantes sólo dos –representa 2.5%- indica:

1. No resulta efectivo divi-dir los roles entre el estudian-tado,

2.No es conveniente com-partir roles con estudiantes de otras asignaturas, y

3. No fue efectiva la guía de las profesoras.

Este instrumento de eva-

luación recogió las siguientes opiniones que revelan los be-neficios del Proyecto edito-rial:

- Es una grandiosa idea.

Considero que por ser tan grandiosa debe ser más pu-blicitada.

PERFIL PERIODíSTICO

Co

mu

nis

11

No.1 noviembre 2015

- Estar ante un jurado tan im-portante y salir invicta me ha motivado a ser periodista.

- Considero que esta expe-riencia debemos compartirla con estudiantes de otras ca-rreras.

- Considero que el proceso que desarrollamos fue el co-rrecto.

- Me encantó esta meto-dología, pues aporta mucho aprendizaje al estudiante.

- Estoy conforme con todo lo realizado por el grupo. Fue una gran experiencia, nos unimos como grupo y apren-dimos como futuros profesio-nales.

En el semestre 2-2013-2014,

las asignaturas que motivan la realización de proyectos editoriales consensuaron con el estudiantado realizar las propuestas tomando como inspiración la Zona Colonial, debido a la necesidad de re-plantear las estrategias de co-municación y promoción que había emprendido Sans Sou-cí Holdings, emporio empre-sarial con el cual la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra firmó un acuerdo para que el estudiantado de Comunicación Social realiza-ra producciones audiovisua-les que sensibilicen a la ciu-dadanía sobre la necesidad de rescatar los ríos Ozama e

Isabela. El Proyecto editorial no se incluyó en este acuer-do, sin embargo, las docentes motivaron al empresariado a ser partícipes del proceso.

La experiencia que acon-

teció en el semestre 2-2013-2014 conecta con los relatos que Hannan y Silver (2006) evidencian tras el estudio de innovaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje realizados en universidades británicas, en la modalidad

“proyectos en el mundo real”: Las docentes recolectaron

las experiencias del alumna-do a través de una encuesta similar a la utilizada en los ciclos 2-2012-2013 y 1-2013-2014. Un total de 27 estudian-tes (14 estudiantes cursaron Producción Escrita y otros 14 participaron en las clases de Diseño Gráfico en el semes-tre 2-2013-2014) completaron de manera voluntaria las pre-guntas del cuestionario ela-borado para la recolección de información pertinente para mejorar el proceso de la innovación.

De este grupo, 26 estudian-

tes consideran que el pro-yecto editorial contribuyó a contextualizar el aprendizaje de la asignatura cursada, sólo 2% respondió que estos co-nocimientos no los utilizará en su ejercicio profesional, y 24 señalan que las docentes guiaron de manera efectiva el proceso de enseñanza-apren-dizaje.

Los 14 estudiantes de Pro-

ducción escrita participantes consideraron que adquirie-

ron las competencias reque-ridas para ejercer el perio-dismo en medios escritos y 12 de 14 alumnos de Diseño gráfico también piensan que al realizar el Proyecto edito-rial aprendieron lo necesario

para el ejercicio en esta área. El 95% del estudiantado

que participó en ambas asig-naturas señaló que es conve-niente que futuros comunica-dores y comunicadoras que cursen diferentes asignaturas sean divididos en roles para realizar un medio escrito, y 25 piensan que esta metodo-logía es efectiva.

Fueron recolectadas ex-

presiones del alumnado, las siguientes denotan cómo esta innovación construye un es-cenario de enseñanza-apren-dizaje durante el proceso de realización de un medio es-crito entre alumnos de dos asignaturas distintas del plan de estudio de Comunicación Social:

- Debemos continuar con

este tipo de proyectos que fu-sionan el trabajo de dos ma-terias que se complementan, puesto que cada estudiante tiene un rol fundamental en el proceso.

- Aprendí mucho. Es un buen proyecto y ayuda al aprendi-zaje y trabajo en conjunto.

- En Producción escrita la profesora “dio un plus” al asignar los roles. Eso fue fan-tástico.

- Aprendí cosas muy intere-santes en estas 14 semanas y las considero pertinentes para mi vida profesional. Ha valido la pena el esfuerzo y me siento muy satisfecha. Lo que valoré es la importancia que se le asigna a cada inte-grante del equipo, eso nos motivó mucho y nos impulsó a realizar el trabajo.

De la encuesta realizada

en el semestre 2-2013-2014 también se obtienen expre-siones que contribuyen a las docentes a motivar con mayor intensidad las actividades di-dácticas que son planificadas

PERFIL PERIODíSTICO

“Los estudiantes de derecho trabajaron con organizaciones de ayuda al desarrollo y asesoramiento legal (…) Los empresa-rios se asociaron con los estudiantes de química y trabajaron los problemas ambientales reales. En otra universidad los es-tudiantes de Arte Dramático trabajaron en unión con el teatro local (…) En todos los casos los empresarios estuvieron involu-crados en la orientación de los estudiantes y en la asistencia a sus sesiones de información” (Hannan y Silver, 2006, págs., 36

y 37).

Co

mu

nis

12

No.1 noviembre 2015

con el objetivo despertar el pensamiento crítico del es-tudiantado ante el mercado editorial y las preferencias de la lectoría, puesto que se evidencian como cargas. Son estas las consideraciones re-cogidas:

- Enfocarse en un solo pro-ceso. Si es hacer un editorial

PERFIL PERIODíSTICO

Tabla 2. Proyectos editoriales realizados por el estudiantado que cursa las asignaturas COM 224 y COM 344

Nombre del Proyecto Editorial

Intención Comunicativa

Línea editorial Enfoque gráfico

Semestre 1-2012-2013

Fans Revista para informar a la lectoría sobre los deportes tradiciona-les y los extremos en

una revista.

Periodismo deportivo con aportes de los

fanáticos a través de la interacción en las

redes sociales.

Agilidad y competencia. Formato de bolsillo para facilitar lectura de con-

tenidos.

Urbe soprano Periódico metropoli-tano para informar a la ciudadanía sobre

los servicios urbanos y la vida en la ciudad.

Periodismo de ciu-dad y social. Enfoque crítico de la cobertura

citadina.

Inspiración en los diarios metropolitanos europeos.

Semestre 1-2013-2014Cinefilia Revista informativa

y crítica sobre el cine dominicano. Se fundamenta en las primicias de la naciente y

creciente industria cinematográfica en el

país.

Periodismo cinematográfico con una mirada social en la realización de las

historias.

Revista de semi-lujo, ideada para un público

crítico que gusta del buen cine.

Amalgama Revista de variedades que abarca un crisol

de informaciones propias del siglo XXI.

Periodismo de modas, de espectáculos,

turístico y tecnológico.

Revista de consumo masivo, con formato

tradicional.

La Voz Periódico de información actual,

con dosis de revista. Se fundamenta en las

primicias, pues “La voz no calla nada”.

Periodismo político, judicial y policial, compartiendo el

escenario mediático con el periodismo de

variedades.

Periódico de estilo ber-linés que separa los

temas y las temáticas a través de una paleta de

colores.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de los semestres citados.

Ilustraciones de: César García

Co

mu

nis

13

No.1 noviembre 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de los semestres citados.

PERFIL PERIODíSTICO

Nombre del Proyecto Editorial

Intención Comunicativa

Línea editorial Enfoque gráfico

Semestre 2-2013-2014Vive Tu Zona Revista turística sobre

La Zona Colonial, dirigida a turistas que llegan al país a través del puerto Don Diego.

Periodismo turísti-co con énfasis en la riqueza histórica de

la Ciudad Primada de América.

Revista de bolsil-lo, diseñada para

recordar lugares a través de la fotografía.

El Comunitario Periódico berlinés que procura convertirse en la voz de las personas que habitan La Zona

Colonial

Periodismo de ciudad enfocado en reflejar las problemáticas de

la vecindad.

Periódico con forma-to de lectura rápida en la que tienen cabida

los reportajes.

El Colonial Periódico berlinés diseñado para infor-mar a las personas que residen en La Zona y a los turis-

tas que llegan a sus límites.

Periodismo ciudada-no y turístico, para

narrar historias de la ciudad amurallada.

Periódico con forma-to de lectura rápida,

con espacio para los fotoreportajes.

o hacer noticias no debemos realizar análisis ni portafolios.

- Enfocar la materia de Pro-ducción escrita en un solo proyecto, solo en la revista.

- Al grupo de diseño se le asigna demasiadas prácticas y estas más el proyecto pro-vocan que se descuiden otras materias. Parece que se hace imposible distribuir el tiem-po, o las profesoras deben re-comendar un cronograma de todas las asignaturas.

A continuación son pre-

sentados los proyectos edito-riales realizados por el estu-diantado que ha cursado las asignaturas COM 224 y COM 344, durante los semestres 2-2012-2013, 1-2013-2014 y 2-2013-2014.

Sobre la estrategia

La integración de las asig-

naturas COM 224 y COM 344 toma como fundamentación la estrategia de aprendizaje por proyecto. Galeana (2004), cita a Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997, con la finalidad de señalar que el aprendizaje basado en proyectos “es un modelo de aprendizaje en el que los es-tudiantes planean, implemen-tan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mun-do real más allá del aula de clase” (Galena, 2004, pág, 2).

Flechsig y Schiefelbein

(2003) señalan que el pro-yecto educativo es un mode-lo didáctico inherentemente innovador, y como tal de sus resultados se pueden esperar

“altos riesgos y grandes triun-fos”, lo que se supone podrá ser el péndulo de la vida profesional: “El “método de proyectos” o “proyectos de aprendizaje” (…) se desarro-lló en las reformas pedagó-

gicas en el primer tercio de nuestro siglo como una for-ma de organizar el aprendi-zaje que vinculó la actividad de las salas de clase con “la verdadera vida”. (Flechsig y Schiefelbein, 2003, pág., 117).

El documento “Modalida-

des de enseñanza centradas en el desarrollo de compe-tencias” (De Miguel, Universi-dad de Oviedo, 2005), precisa que la innovación del “apren-dizaje orientado a proyectos” está fundamentando en la ac-ción para la cual es planifica-do este método de enseñanza aprendizaje, pues “no se trata de aprender “acerca” de algo (como ocurre en el aprendi-zaje basado en problemas), sino en “hacer algo” (pág. 99).

Al ser una práctica didácti-

ca orientada en “hacer algo”, la articulación realizada en las asignaturas Producción escri-ta y Diseño gráfico y comuni-

Co

mu

nis

14

No.1 noviembre 2015

PERFIL PERIODíSTICO

Tabla 3. Características del Proyecto editorial y competencias según el modelo educativo de la PUCMM.

Característica del Proyecto

editorial

Detalle de la característica

Competencia Asignatura

Trabajo colaborativo Un proyecto editori-al en soporte papel reúne a varios inte-

grantes.

Ser y reconocerse como parte de un

equipo

Producción EscritaDiseño Gráfico y Co-

municación

Se crea contenido El contenido debe responder a las

necesidades informa-tivas de la ciudadanía

encuestada. Debe abordar por lo menos

cinco temáticas en las que se reflejen estas preferencias.

Hacer bienes infor-mativos en beneficio

de la ciudadanía

Producción EscritaDiseño Gráfico y Co-

municación

Ilustraciones de: César García

cación se diferencia de otras materias del plan de estudio de la carrera de Comunicación Social del área de periodismo donde también se realizan re-vistas y periódicos. Y es que es un proceso multidiscipli-nario, reflexivo y experencial de dos perspectivas para la creación de un medio escrito que ameritará acciones en la búsqueda y redacción noticio-sa y creación de formatos. Es un accionar de un hacer cons-tante para el objetivo de crear puentes de conocimientos, de-mostrar talentos, intercambiar maneras de hacer, describir el estado actual de los medios escritos, producir lo que es considerado un prototipo. “La innovación que supone la rea-lización de proyectos como es-trategia de aprendizaje radica no en el proyecto mismo, sino en las posibilidades que supo-ne su realización para poner en práctica y desarrollar dife-rentes competencias”. (De Mi-

Co

mu

nis

15

No.1 noviembre 2015

Fuente: Elaboración propia a partir del Modelo Educativo de la PUCMM (2011)

PERFIL PERIODíSTICO

Característica del Proyecto

editorial

Detalle de la característica

Competencia Asignatura

Produce texto Previo a la producción de textos se debe cumplir con el esquema de planificación del texto; la redacción posee las características del texto peri-

odístico.

Redactar textos periodísticos ade-cuados y coher-

entes

Producción escrita

Diseño gráfico y comunicación

Crea formato El grupo puede seleccionar entre los formatos estándar, tabloide, berlinés, de bolsillo

(son varios). Debe imprimirlo a color (3 números) y (10) blanco y negro. Debe imprimir dos pri-meras planas para exposición final (22 X 30) sobre arañitas.

Hacer productos informativos con la grafopersua-

sión

Producción escrita

Diseño gráfico y comunicación

guel, Universidad de Oviedo, 2005, pág.,99).

Sin dudas, se trata de un mo-

delo que induce el despertar de diversas competencias en el alumnado, las cuales emer-gerán de manera progresiva a través de un mapa de activi-dades diversas, complejas y abarcadoras. Un paraguas ho-lístico que proyecta el mundo

profesional. Flechsig y Schie-felbein (2003) dicen que se desarrollan de “manera equi-librada competencias técni-cas, competencias sociales y competencias individuales (pág., 119).

En la sistematización del

Proyecto editorial se esta-blecen vinculaciones entre este proceso de enseñanza

aprendizaje y las competen-cias que propician el Mode-lo Educativo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Co

mu

nis

16

No.1 noviembre 2015

PERFIL PERIODíSTICO

Tabla 4. Competencias desarrolladas en el proceso del Proyecto editorial

Competencias

Conocimientos

Características COM 224 COM 344Generales para el

aprendizajeAnálisis del

lenguaje periodístico.

Conceptualización del periodismo al servicio de la

tecnología.

Análisis de los formatos gráficos

persuasivos. Síntesis de la

semiótica gráfica.

Académicos vinculados a una

materia

Desarrollo de la técnica del estilo y

lenguaje periodístico.

Destrezas para el manejo de programas

informáticos de diseño gráfico.

Vinculados al mundo profe-

sional

Creación y elaboración de una revista o

periódico, desde la perspectiva del

profesional del periodismo.

Creación y elaboración de una revista o

periódico, desde la perspectiva profesional de diseño gráfico.

Habilidades

Intelectuales Desarrolla el pens-amiento crítico y el

complejo.

Desarrolla el pens-amiento sistémico

y complejo.

De comunicación Expresión escrita de la técnica peri-

odística.

Expresión gráfica del diseño edito-

rial.

Interpersonales Trabajo colabora-tivo. Autonomía e independencia en

el aprendizaje.

Trabajo colaborativo. Autonomía e

independencia en el aprendizaje

Organización/gestión personal

Diseño de investigación.Debe tomar

decisiones para el desarrollo de

procesos.

Planificación de cronogramas de trabajo y cierre

editoriales.

Actitudes y valores

De desarrollo profesional

Sistematización, constancia y

compromiso con el desarrollo del

proyecto.

Sistematización, constancia y

compromiso con el desarrollo del

proyecto.De compromiso

personalSolidaridad y

responsabilidad.Solidaridad y

responsabilidad

Además de estas competencias, se crea un diagrama de las competencias que el alumnado desarrolla en el documento Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias (De Miguel, Universidad de Oviedo, 2005) y Flechsig y Schiefelbein (2003), tal como se presenta a continuación:

Co

mu

nis

17

No.1 noviembre 2015

PERFIL PERIODíSTICO

Elvira LoraEgresada de la licenciatura

de Comunicación Social y del postgrado en Relaciones Pú-blicas de la UCSD. Es Máster en Enseñanza Superior de la UASD. Directora del Departa-mento de Comunicación So-cial y profesora con el grado de Instructora de la PUCMM. Imparte asignaturas de Inves-tigación de la Comunicación y género. Autora de “La energía que trae el viento”.

Es presidenta de la Asocia-ción Dominicana de Escuelas de Comunicación Social

(Adecom).

Bibliografía

Libros de Pedagogía Flechsig, Karl-Heinz, y Schiefel-bein, Ernesto. (2003). 20 modelos didácticos para América Latina.

Agencia Interamericana para la Cooperación y Desarrollo.Hannan, Andrew y Sil-ver Harold. (2006).

La innovación en la enseñan-za superior. Madrid, España. Narcea, S.A. de Ediciones.Prieto Navarro, Leonor. (2001).

La enseñanza universitaria cen-trada en el aprendizaje. Madrid, España. Narcea, S.A. de Ediciones.

Documentos de Pedagogía De Miguel. (2005). Modali-dades de enseñanza centra-das en el desarrollo de compe-tencias. Universidad de Oviedo.

Libros de Diseño Gráfico Castells, M. (2010). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

Conejo, M. (2005). Princip-ios y Elementos del Diseño. Cordeiro, M. (2001). The History of Grafic Des-ing. Ontario: Mohawk College.

Foster, J. (n.d.). ¿Cómo gener-ar ideas? Documento de Internet.Newark, Q. (n.d.). ¿Qué es el diseño gráfico? Barce-lona: Editorial Gustavo Gili.Wong, W. (1992). Princip-ios del diseño a color. Bar-celona: Editorial Gustavo Gili.

Elizabeth VelozDiseñora gráfica de profe-

sión, docente por vocación. Dedicada al diseño editorial hace más de veinte (20) años, infógrafa poco más de ocho (8) años y docente desde el

2011.Ganadora del Bono a la In-

novación Academica de la PUCMM por proyectos edito-riales. Certificado de recono-cimiento por su conferencia magistral en el Foro Publicita-rio ‘‘Taller sobre diseño gráfi-co’’ impartido en UCSD.

Wong, W. (1995). Funda-mentos del Diseño. Barce-lona: Editorial Gustavo Gili.

Libros de Producción Escrita Baudrillard, Jean (1987). “De la seducción”. Ediciones Cátedra, Madrid, España.

Cruz, Elina María (2011). El libro blanco del periodismo domini-cano. Ediciones Funglode. Santo Domingo, República Dominicana.

Martini, Stella (2000), Periodismo, noticia y noticiabilidad. Editorial Norma. Buenos Aires, Argentina.Prieto Castillo, Daniel (1986).

La fiesta del lenguaje. Edición Universidad Autónoma Met-ropolitana, México, D.F.Serrano, Helga (1997).

Técnicas de enseñanza del period-ismo, Editorial Trillas, México, D.F.Sexto, Luis (2005).

Cuestión de estilo. Notas de clase sobre composición peri-odística, Editorial Pablo de la Torriente, Vedado, Cuba.

Documentos o informes PUCMM. Modelo Educativo (2011).

Editora Teófilo. Santia-go, República Dominicana. Galeana, Lourdes (2004). Aprendizaje basado en proyectos, Universidad de Colima. México

W e b g r a f í a Pereira Baz, Miguel Ángel (2014). Ocho claves del aprendizaje por proyectos. Recuperado el 31 de enero de 2014, a través de: http://cedec.ite.educacion.es/es/noti-cias-de-portada/1559-8-claves-del-aprendizaje-por-proyectosNorthWest Regional Education-al Laboratory (2013). Aprendiza-je por proyectos. Recuperado el 30 de enero de 2014: ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf‎

Co

mu

nis

18

No.1 noviembre 2015

Visión a Distancia

Ilustraciones de: César García

Co

mu

nis

19

No.1 noviembre 2015

M

Visión a Distancia

Mujeres en la televisión dominicana

ujeres en la televisión dominicana es el resultado de una práctica docente que busca propiciar una mirada crítica a los medios de comunicación, en este caso, a la televisión. Este estudio de carácter exploratorio, tuvo como objeti-vo identificar y analizar los imaginarios colectivos existentes en el público uni-versitario de la República Dominicana. Para la elaboración del mismo se ob-

servaron 220 videos, además de la apli-cación de 200 encuestas, fichas de ob-servación, así como una amplia revisión bibliografía. A través de esta investi-gación-acción el estudiantado pudo desconstruir falsas creencias, así como confirmar hipótesis, no medidas hasta entonces, sobre los roles de las comu-nicadoras de la televisión dominicana.

Por onoris Metz

equiPo de investigadoras: María durán, Jessica sánchez, elaine velázquez, caMila caballero,victoria cabrera, Melissa güílaMo, Kharla Polonio, aracelis guillén, ashtrid lóPez, cristina JiMénez, yary PiMentel, JosyMil esPinosa, ivette de la cruz, leslie soto, sandra hernández, Karla silverio, abril Martínez, rayMarié guillén y scarlette rodríguez. asistente de investigación: alina Flores

Palabras Claves: Roles Comunicadoras, Televisión, Objeto Sexual, Imaginarios, Mujeres

Co

mu

nis

20

No.1 noviembre 2015

Visión a Distancia

Uno de los prin-cipales retos en el proceso de formación del estudianta-do de comuni-

cación social es incentivar el análisis crítico de los medios de comunicación y visibilizar los roles que cohabitan con la “realidad mediática”, una realidad sesgada por la cons-trucción de imaginarios c o l e c t i vo s en donde se impone una d e t e r m i n a -da manera c o n c e b i r el mundo.

Dar una mirada crí-tica al papel que desem-peñan las mujeres en los medios de comuni-cación, es una de las razones por las que junto al estudiantado de la asignatura de Debate de la Comunicación Social realizó la investigación so-bre los “roles de las mujeres en la televisión dominicana”, un tema objeto de innume-rables debates, pero cuyo análisis carecía de rigor cien-tífico que evidenciara lo que acaece en la televisión local.

Ante este desconocimien-to, el estudiantado (compuesto sólo por mujeres) avocó a reali-zar una investigación, de carác-ter exploratorio, cuyo objetivo general consistía en aanalizar la presencia de las mujeres en los programas de entrete-nimiento e informativos de los canales locales y medir la per-cepción sobre las mismas en el estudiantado universitario.

Para obtener los hallazgos de este estudio se analizaron 220 videos y se aplicaron en-cuestas a 200 estudiantes uni-versitarios de cuatro universi-

dades, el resultado evidencia la perpetuación de las mujeres como personajes de reparto alrededor de la figura cen-tral masculina. Demostrando

que las mujeres en la televi-sión dominicana están reduci-das a objetos simbólicos lo que, como plantea Pierre Bourdieu en su libro “La dominación masculina”, tiene el efecto de colocarlas en un estado per-

manente, o, mejor di-cho, de de-pendencia simbólica.

Los re-s u l t a d o s mostraron que las m u j e r e s en la pan-talla chica de la Re-p ú b l i c a Dominica-na, respon-den a los m o d e l o s que exis-te en otros

países, ya que emula tenden-cias generalizadas sobre la representación femenina en los medios de comunicación construyendo estereotipos

de las presentadoras domini-canas arraigados en la cultura patriarcal machista.

Se comprobó como la pre-sencia femenina en la panta-lla chica está reducida a un cuerpo atractivo, útil para la promoción subliminal de pro-ductos (ropa y cosméticos) y a un objeto sexual.

De ahí la urgencia de de-construir estas creencias ge-neralizadas y compartidas sobre las mujeres desde el ámbito académico.

Según los encuestados, la participación de la mujer en la televisión depende en un 51% de su apariencia y en un 58% de su capacidad intelec-tual. El margen de 7% implica que para la mayoría, ambas cosas son importantes. Esta presión sobre el estándar de

“la presentadora dominicana” se corresponde en parte con los hallazgos de las fichas de observación, que suponen un estándar de apariencia co-mún entre las mujeres anali-zadas.

En el estudio también se evidencian la necesidad de un enfoque de género que permita visibilizar las rela-ciones de desigualdad entre hombres y mujeres y rom-per con los techos de cristal y cemento que sustentan y profundizan las brechas de género.

En la investigación se de-mostró la existencia de un

“culto al cuerpo” un concepto planteado por las psicólogas estadounidenses Bárbara Fre-drickson & Tomi-Ann Roberts, en la teoría de la cosificación que establece la deshumani-zación sexual de las mujeres que son tratadas como un ob-jeto para ser valoradas por su uso, generalmente por los

hombres.“El cuerpo de la mujer es

tratado como mercancía, una parte decorativa de la indus-tria del entretenimiento por excelencia, donde las cuali-dades y habilidades intelec-tuales son ignoradas, para ser reducidas a meros instru-mentos para el deleite sexual; reafirman la visión androcén-trica existente, que no siente la necesidad de enunciarse en unos discursos capaces de legitimarla, ya que le orden

“La representación de la mujer objeto sexual condiciona no solo los estereotipos de la feminidad sino los de la masculi-

nidad hegemónica”

Lovera, 2010.

Ilustraciones de: César García

Co

mu

nis

21

No.1 noviembre 2015

Visión a Distancia

social funciona como una in-mensa maquinaria simbólica que tiene a ratificar la domi-nación masculina en la que se apoya” (Bourdieu, 2000).

Un dato importante a resal-tar dentro de la investigación son las relaciones de poder entre mujeres y hombres donde se demuestra lo esta-blecido por Bourdieu de que

“la dominación masculina es una consecuencia de la violen-cia simbólica, amortiguada e invisible para sus propias víc-

timas”Bourdieu, 2000.

y que legitima el control y poder en manos de los varones.

El camino por recorrer es largo y accidentado; requie-re de continuar promoviendo el cambio social desde todos los ámbitos, especialmente desde el académico, con el fin de lograr deconstruir los estereotipos negativos que siguen perpetuando al an-drocentrismo que subyuga a las mujeres al ámbito priva-do y la expone de modo des-figurado al ámbito público.

Pero, ¿Cuál debe ser el rol de la mujer en la televisión do-minicana?

Porque no hay respuesta a esa pregunta se hace más importante un feminismo que no intercambie una serie de principios y definiciones li-mitantes por otros, sino que consiga informar y empode-rar a la mujer (y al hombre) sobre el peso y las implica-ciones de sus decisiones, y que cree un ambiente que les permita tomarlas sin per-judicar, ni percibir juicios.

Quizás se pueda contar con que éste y otros estudios (que ojalá inspire) sobre el tema, y sobre problemáti-

cas similares dentro de la Comunicación Social y otras disciplinas sociales, que sir-van no sólo para encontrar la respuesta, sino para que no haga falta responderla.

Licenciada en Comunica-ción Social mención Perio-dismo y derecho de la Uni-versidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Es egresada de la Maestría en Dirección de Comunicación Corporativa de la Pontificia Universidad Ca-tólica Madre y Maestra (PUC-MM). Con Postgrado en Comu-nicación y Género del Instituto Internacional de Periodismo José Martí de La Habana Cuba. Docente de la PUCMM desde el 2009, en las áreas de perio-dismo, comunicación corpo-rativa y género. Ha realizado varias obras literarias por en-cargo relacionadas con el arte, violencia de género y justicia.

Onoris Metz Galán

Ilustraciones de: César García

Co

mu

nis

22

No.1 noviembre 2015

del celuloideIlustraciones de: César García

Co

mu

nis

23

No.1 noviembre 2015

a mujer ha participado significativa-mente en diferentes procesos históri-cos universales, pero sus roles y sus nombres han sido invisibilizados. En la República Dominicana son escazos los estudios que indagan sobre el rol de la mujer en los distintos hechos que han acontecido a lo largo de la historia. La mujer en la Indepen-dencia Nacional de 1844, uno de los hechos históricos más importantes

de la República Dominicana, ha sido ocultada y solamente destacada en las labores que le son “naturales” a su condición de ser mujer en el siglo XIX. Mientras que su participación en la lucha independentista desde otro rol ajeno al rol doméstico, es total-mente desconocido. De manera que a partir del lenguaje audiovisual en un cortometraje, es posible reescri-bir la participación de las mujeres.

Por gabriela Montolío y Marilú hernández

Palabras claves: Mujer, Historia, Siglo XIX, Independencia, Rol, Patriarcado, Género.

DEL CELULOIDE

El rol de la mujer en la independenciadominicana de 1844 y la crea-cion de un cortometraje

Co

mu

nis

24

No.1 noviembre 2015

DEL CELULOIDE

“Las formas habituales en la univer-sidad de explicar el discurso histórico,

han silenciado sistemáticamente la participación de las mujeres en acon-

tecimientos destacados.”

La historia es una de las áreas del cono-cimiento con mayor poder sobre las so-ciedades, el poder del discurso, poder

de atribuir roles, poder de construir imaginarios, y de decir qué es relevante y qué no lo es. A lo largo del devenir histórico, la historia ha rechaz-ado y silenciado los orígenes y acontecimientos de difer-entes grupos sociales, dentro de los cuales se encuentra la mujer. Atrapada en el silencio del pasado y el presente, un presente que ha sido genera-do por un conjunto de pasados.

A lo largo de la historia do-minicana, hombres que lucha-ron por la Independencia han sido reconocidos por su la-bor a través de libros de tex-to educativos, monumentos, grandes espacios en museos, días feriados, condecoracio-nes, avenidas y calles. Sin em-bargo, la participación del rol de la mujer en este hecho his-tórico ha sido desapercibida y mantenida en el anonimato, a excepción de algunas figu-ras que han sido destacadas.

Este hecho no se limita a nuestro país únicamente, “La historia oficial de América Latina se caracteriza por es-tar marcada por una fuer-te estructura androcéntrica, mediante la cual se edifica todo el sistema de normas, valores, costumbres, prácti-cas y creencias, pensada y construida por los hombres, lo que explica que la histo-ria de América Latina se haya elaborado sobre la base de la actuación de los héroes de cada país que integra la re-gión”, según Santana (p. 105-125, 2003).

Para entender la ausen-cia del rol de la mujer en los eventos históricos, varios y varias autores y autoras, han estudiado el origen de la

opresión de la mujer en la so-ciedad alrededor del mundo como causa principal de la invisibilidad histórica de este género. Mucho antes de pen-sar en divisiones por clases sociales, la mujer y el hom-bre ya estaban divididos por roles, rol productivo y rol re-productivo respectivamente.

El hombre se dedicaba a trabajar, mientras la mujer se limitaba a procrear.Dichos roles adquieren diferentes conceptos gracias a Larguia. I (p. 10, 1971), quién introdu-ce el concepto de dos esfe-ras, “esfera pública y esfera doméstica”, que surgen des-de la aparición de la familia patriarcal en la vida social. Ambas fueron evolucionando a ritmos diferentes, en la pri-mera sucedían los eventos de trascendencia para la socie-dad, mientras que la segunda carecía de relevancia y reco-nocimiento.

Teoría del discurso

La filóloga, Giulia Colaizzi, entiende que el discurso es-tablece de forma permanen-te relaciones de poder en el contexto histórico y cultural, construídas y sujetas a cam-bios. Considera que femi-nismo es teoría del discurso, “porque es una toma de con-ciencia del carácter discursivo, es decir, histórico-político, de lo que llamamos rea-lidad, de su carácter de construcción y producto y, al mismo tiempo, un intento consciente de par-ticipar en el juego político y en el debate epistemológico para determinar una trans-formación en las estructuras sociales y culturales de la so-ciedad, hacia la utopía de un mundo donde exclusión, ex-plotación y opresión no sean el paradigma normativo”, Co-laizzi (p. 117, 1990).

Esta teoría estudia el pa-pel que juegan las prácticas

e ideas sociales significati-vas en la vida política. Según Howarth (p. 125, 2000), la teo-ría del discurso “analiza de qué manera los sistemas de significado o “discursos” con-figuran la comprensión que las personas tienen de sus propios roles sociales y cómo influyen en sus actividades políticas”.

El discurso puede ser una entrevista, una conversación, ya sea textual o lingüistico. Son conjuntos de ideas y de conceptos que ofrecen y pro-ducen conocimiento acerca de cualquier tema del mundo, por lo que resulta relevan-te analizar la perspectiva de quién realiza o emite el dis-curso, pues puede influenciar de manera directa grandes aspectos de la sociedad que son determinados por dife-rentes discursos. A través de la historia se construyen las realidades sociales, se perci-ben los hechos históricos con determinadas perspectivas.

Según Moreno (p. 30, 1986), el discurso académico ac-tual con el cual se enseña y sescriben los libros de texto educativos son androcéntri-cos. “Las formas habituales en la universidad de explicar el discurso histórico, han si-

lenciado sistemáticamente la participación de las mujeres en acontecimientos destaca-dos”. Es decir que los histo-riadores han establecido a los hombres como los principa-les sujetos dentro de la histo-ria, mientras que las mujeres han aceptado históricamente el rol de sujetos pasivos.

Teoría Fílmica Feminista

A partir de la década de los

Co

mu

nis

25

No.1 noviembre 2015

DEL CELULOIDE

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Taller de pro-ducción de mensajes”.

Dimensiones del lenguaje audiovisualMorfológica

Elementos visuales: figurativos, esquemáticos, abstractos. Elementos sonoros: voz, música, efectos, silencio

Estructura, sintáctica, expresiva Planos, ángulos, composición, profundidad de campo Ritmo, continuidad, signos de puntuación Iluminación, colores, intensidad de sonido, textos Movimientos del objetivo: físicos, ópticos

Semántica Significado de los elementos morfosintácticos

Estética

años setenta, surge un interés en la industria del cine y es la de estudiar a la mujer y su rol en el cine, ya sea delante o detrás de cámaras. De mane-ra que se comienza a analizar e identificar a la mujer como única y diferente, no como a un grupo homogéneo.

Surgen un conjunto de teo-rías llamadas, “teoría fílmica feminista”, apoyadas en la se-miótica, teorías sociológicas y el psicoanálisis. Esta teoría,

“plantea cuestiones genera-les sobre el discurso, la re-presentación, la subjetividad, nuestra percepción y defini-ción de la realidad en tantos sujetos involucrados necesa-riamente, en procesos y ela-boración cultural”, Colaizzi (p. 10, 2001).

Diferentes puntos de vista fueron estudiados, pero en sus inicios la teoría se enfo-có en la representación de la mujer y su rol en el cine clási-co hollywoodense; para iden-tificar los estereotipos crea-dos por la “cultura patriarcal” y los mecanismos con los que naturalizan esas imágenes y qué significan, Castro Ricalde (p. 26, 2002).

Una de las autoras que es-tudió este tema fue Molly Haskell, en su libro “From Reverence to Rape”, en el cual expone la mentira que ha sido perpetuada a través de las diferentes historias lle-vadas al cine, la mujer juega un papel débil y secundario. Ya sea en su rol como madre, vecina, amiga, esposa, se per-cibe totalmente desligada de las identidades reales de la mujer.

Género

Fernández (p.41, 2002) es-tablece que “el género es una construcción social y psicoló-gica basada en las diferencias biológicas dadas por el sexo y a partir de esas diferencias atribuidas a la naturaleza se socializa diferencialmente a los sexos dirigiéndolos hacia

ideales tradicionales de hom-bre-masculino y mujer-feme-nina”.

El género y el sexo son dos conceptos diferentes, el sexo hace referencia a las caracte-rísticas biológicas que dife-rencian al hombre de la mu-jer, y el género un concepto creado socialmente que dife-rencia lo masculino de lo fe-menino.A raíz del género se crean estereotipos genéricos que dictan el papel que debe jugar en la sociedad el hom-bre y la mujer, su manera de pensar, comportamiento, ne-cesidades, que le son inhe-rentes al sexo biológico que pertenezca.

Patriarcado

La sociedad se caracteri-za por la opresión, de alguna manera todos los grupos so-ciales dominan o son domi-nados en función de distintas características: sexo, clase social, religión, edad, raza.

“El sistema de dominación y subordinación más opresor es el del género, también lla-mado patriarcado”, (Arriazu, 2000).

Sobre este mismo concepto, Vitale (p. 54, 1987) establece que no se limita solo a un gé-nero dominante en la familia sino que esta institución so-cial es utilizada para controlar el proceso de reproducción humana y la fuerza de trabajo, ambos roles bien demarca-dos en la sociedad patriarcal. De manera que perpetua el dominio o poder de un géne-ro sobre otro.

En el sistema patriarcal las relaciones entre géne-ros, obligatoriamente están estructuradas por un orden jerárquico, en el cual la mu-jer experimenta la subordi-nación y el hombre total do-minio de esta, Fabbri (2013). Esta estructura podría ser llamada “punto de vista an-drocéntrico”, porque ubica al hombre en el centro de la sociedad, de todas las cosas.

Lenguaje audiovisual y proceso de creación de

cortometraje

Uno de los principios bá-sicos que sustenta la elabo-ración de una producción audiovisual es el lenguaje audiovisual. Este tipo de len-

Co

mu

nis

26

No.1 noviembre 2015

DEL CELULOIDE

Diferencia entre cine de época y cine histórico

Cine de épocaEste género a diferencia del histórico, se remonta a cualquier época, en cuanto concepto cinematográfico se refiere (arte,

vestuario, línea gráfica), utilizando tanto personajes históricos (reales) como imaginarios.

Cine histórico Mientras que el cine histórico, remonta a un hecho histórico

específicamente con la construcción de personajes reales de la historia ambientada en el audiovisual.

guaje está compuesto por los modos de organización de la imagen y el sonido que utili-zamos para transmitir ciertas ideas y sensaciones, ajustán-dolos a la capacidad del ser humano para percibirlas y entenderlas, lo que quiere decir que tiene la capacidad de generar mensajes artifi-ciales que estimulan al espec-tador. La idea principal es donde radica el proceso de creación de un cortometraje de época. Luego se da inicio a las tres etapas para llevar a cabo un proyecto audiovisual, las cuales son: preproducción, rodaje y postproducción.

En la preproducción se prepara implícitamente cada aspecto del proceso de ro-daje. Las decisiones tomadas durante este período, son las más importantes de toda la producción, ya que lo que se planifique en esta etapa es lo que se desarrollará en las siguientes. En esta etapa el productor y el director se encargan de la mayoría de las responsabilidades.

Un aspecto muy importan-te en la preproducción, prin-cipalmente en este tipo de género es la investigación de la época a la que se remonta el cortometraje.Es de suma importancia que todo lo pla-nificado en la fase anterior esté debidamente estructu-rado y planificado para llevar a cabo la siguiente etapa de este proceso: el rodaje.

Cine de época

Una de las maravillas del cine es que puede hacer de lo imposible algo posible, de historias ficticias películas fascinantes que trascienden a través del tiempo; otra de las maravillas del séptimo arte es que puede ser utili-zado como una herramienta didáctica, que eduque y hasta reescriba hechos históricos. El llamado cine de época in-tenta rememorar épocas, val-

ga la redundancia, episodios, pensamientos y sucesos, que pueden también ser analiza-dos y contrastados con lo que se conoce desde otro tipo de documentos.

La mujer en la Independen-cia Nacional

Las mujeres dominicanas que participaron en la Inde-pendencia Nacional, son lla-madas comúnmente “febre-ristas” o “mujeres de febrero”. Aunque en la historia no se profundiza mucho sobre sus vidas y su participación, to-das hicieron aportes a la ges-ta independentista, ya fuere desde su considerado espa-cio tradicional o no.

Todas las mujeres, familia-res o allegadas a los trinita-rios y patriotas que se vieron envueltas en la hazaña de ex-pulsar de la isla al invasor hai-tiano, trabajaron en muchos sentidos en la causa. Una vez es formada la sociedad secre-ta La Trinitaria, que era una asociación masculina, buscan de la ayuda de las mujeres más cercanas a ellas y le lla-man “comunicadas”.

Se encargaron de preparar los cartuchos que se usaron en la noche del 27 de Febre-ro, trasladaban la pólvora de un lugar a otro en sus faldas, escondieron a Duarte y otros trinitarios en sus casas cuan-

do corrían peligro, bordaron la bandera, y en el caso de algunas, como Juana Saltito-pa y María Baltasara de los Reyes, compartieron los mis-mos riesgos militares que los hombres. (Mujeres de Febre-ro, pag. 3)

María Trinidad Sánchez (1794-1845), Rosa Duarte y Díez (1820-1888), Concep-ción Bona (1824-1901), repre-sentan al grupo de mujeres que se mantuvieron presen-tes en la lucha independen-tista, cuyos nombres talvez sean reconocidos, pero su labor cuesta identificar con exactitud. A pesar del peligro al que se exponía, una mujer: Juana Saltitopa (1815-1860), brindó su apoyo en los cam-pos de acción.

Mujeres como Micaela de Rivera (1785-1854) y Froilana Febles (1814-1888) (madre e hija, respectivamente), según informes encontrados en la Gaceta Oficial 797, se encar-garon de elaborar cartuchos para los soldados que iban a defender la idea indepen-dentista en contra de la do-minación haitiana. O María Baltasara de los Reyes (1798-1867), quién no solamente ocultó a Duarte en su casa cuando era perseguido por los haitianos en julio de 1843, sino que también estuvo ar-mada con un fusil durante la madrugada del 27 de febre-

Co

mu

nis

27

No.1 noviembre 2015

DEL CELULOIDE

ro en el Fuerte del Angulo. O Rosa Montás de Duvergé (1813-1895), mientras estuvo acompañando a su esposo el general Antonio Duvergé en la provinicia del Sur, se dedi-có a curar a los soldados he-ridos del ejército libertador. Alfau (p. 9-12, 2009)

Metodología

Es de tipo exploratoria, ya que el rol de la mujer en la Independencia Nacional de 1844 no es una temática am-pliamente estudiada. Por lo que es un tipo de investiga-ción novedosa.

La investigación tiene un enfoque multimodal, ya que incluye tanto el proceso cua-litativo como el cuantitativo, según Sampieri, Fernández y Baptista (p. 52, 2010) el en-foque multimodal es “un pro-ceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo es-tudio o una serie de investi-gaciones para responder a un planteamiento del problema”.

El método deductivo per-mitirá recolectar los resul-tados que se busca en esta investigación, en este caso, cumplir con los objetivos trazados y la realización del cortometraje de época, la cual parte de datos generales aceptados como válidos, para llegar a una conclusión de tipo particular.

El objeto de estudio de esta investigación es el rol de la mujer en la gesta de Inde-pendencia Nacional domini-cana de 1844. El universo de la investigación: población estudiantil (encuesta), histo-ridores e historiadoras (en-trevistas estructuradas), ex-pertos y expertas en género (entrevistas estructuradas), cineastas que realizan cine de época (entrevistas estructura-das), epistolarios y documen-tos (fichas de observación), y levantamiento de imágenes de la época (fichas de obser-vación).

Para la recolección de los datos cuantitativos se utilizó el instrumento de la encues-ta, el universo de cada una de las encuestas fue definido en el capítulo anterior a través de la Fórmula de Fischer y Navarro (1996). El universo de estudio del Colegio CE-MEP estuvo compuesto por 192 estudiantes desde primer grado hasta cuarto de bachi-llerato, y el otro universo de estudio fue del Liceo Víctor Garrido, compuesto por 301 estudiantes desde primer grado hasta cuarto de bachi-llerato.

El objetivo es elegir un centro educativo privado y un centro educativo público. Por eso se seleccionó el Colegio CEMEP posicionado en el ranking nacional como el #8 en la Categoría A del Distrito Nacional. Y a su vez el Liceo Víctor Garrido, posicionado como el #647 en la categoría D del Distrito Nacional, para de esa manera comparar los resultados entre ambos cen-tros educativos de diferentes categorías y evaluar así, si el desconocimiento del rol de la mujer en la Independencia Nacional incide en uno más que otro, dependiendo de la calidad de la educación.

Se entrevistaron, dentro de la categoría de historiadores e historiadoras, a: Mu Kien Sang Ben, Quisqueya Lora, Juan Daniel Balcácer, Celsa Albert, Alejandro Paulino. En el estrato de expertas en gé-nero: Lusitania Martínez, Lour-des Contreras, Catharina Va-llejo, María Cantisano, Gladys Valdez, Denise Paiewonsky. Los y las cineastas realiza-dores y realizadoras de cine de época: Fernando Báez, Martha Checo, Juan Delancer, Cynthia Fermín, Jimmy Sierra.

Entre los epistolarios anali-zados, una enviada a Juan Pa-blo Duarte de parte de Fran-cisco del Rosario Sánchez y Vicente Duarte, pero no men-ciona a ninguna mujer. Esta

carta está publicada en el libro “Cartas al padre de la patria”, Rodríguez Demorizi (1970). Otro de los epistola-rios analizados fue enviado a Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Pina de parte de Silvano Pujols, publicada en el libro “Cartas al padre de la patria”, Rodríguez De-morizi (1970). En cuanto a las imágenes, fueron analizadas: perfil de Concepción Bona en “Mujeres de la Indepen-dencia” (p. 59, 2009), una pintura de Concepción Bona que yace en el Panteón Na-cional, “La Dramática”, “Pro-clamación de la Indepen-dencia”, ambas pinturas del Panteón Nacional también.

Resultados

La mayoría de los y las historiadores e historiado-ras utilizaron términos como

“patriarcal”, “tradicionalista” para referirse al comporta-miento de la sociedad domi-nicana de 1844. Lo que refle-ja que el rol de la mujer se encontraba relegado a las tareas del hogar, cuidado de los hijos, mientras que el hombre era el agente econó-mico.

El 70% y el 67% de los es-tudiantes encuestados, del centro educativo privado CEMEP y el centro educativo público Liceo Víctor Garrido respectivamente, entienden que el rol primordial de la mujer en la Independencia Nacional, fue la confección de la bandera. Lo que sería considerado como una tarea del hogar o doméstica. Por la misma razón, un gran por-centaje de los estudiantes encuestados del CEMEP y el Liceo Víctor Garrido, re-conocieron en la imagen a Concepción Bona, una de las mujeres que tejió la pri-mera bandera. Las especia-listas en género coinciden en que la historia, como área del conocimiento, obedece a presupuestos ideológicos,

Co

mu

nis

28

No.1 noviembre 2015

DEL CELULOIDE

los cuales identifican como enfoque de la cultura patriar-cal predominante. La directo-ra del Centro de Estudios de Género, Lourdes Contreras, hace la salvedad, de que no importa si la historia es es-crita por hombres o mujeres, pues aquellos mismos hom-bres y mujeres si han sido for-mados en ese cultura han de expresarse y analizar desde esos mismos referentes.

Los y las historiadoras e historiadores consideran que el discurso histórico domini-cano es androcéntrico, mien-tras que el historiador, Juan Daniel Balcácer, expone que hasta hace 25 años lo era, pero ya no.

En cuanto a la ausencia de libros que destaquen la par-ticipación de la mujer en la Independencia Nacional, las seis especialistas en géne-ro están de acuerdo con que esto se debe a la ignorancia de la intelectualidad, y los y las académicos y académicas del país, con relación a las teorías de género y los dis-cursos feministas.

El 65% de los estudiantes encuestados del Colegio CE-MEP dicen haber obtenido las informaciones de la Inde-pendencia Nacional a partir de libros de historia, mientras que un 50% de los estudian-tes encuestados del Liceo Víctor Garrido obtuvieron las informaciones de esta misma fuente.

Para la realización del cor-tometraje de época que visi-bilice el rol de la mujer en la Independencia Nacional, los cineastas concuerdan en que es primordial consultar docu-mentos fidedignos que ofrez-can una visión real y objetiva de lo sucedido en la historia sin caer en la especulación. Será vital para este tipo de audiovisual, el buen desem-peño del departamento de dirección de arte y vestuario, encargado de ambientar y llevar a pantalla la atmósfera

de la época, trasladando al espectador al momento en la historia. Para la creación de personajes basados en figu-ras históricas, la investigación es primordial, de acuerdo a los datos biográficos se per-fila el personaje. En caso de encontrar vacíos en la histo-ria, según el cineasta Juan De-lancer, es permitido ficcionar para llenar esos espacios en blanco de la historia, siempre y cuando sea creíble y sea co-herente con la naturaleza del personaje.

Conclusión

El cine puede ser una gran herramienta para educar y cambiar la perspectiva con la que se observe o analice un acontecimiento histórico.

Dentro de los elementos esenciales para la realización de un cortometraje de época está la investigación, indagar sobre la historia que se va a contar como también sobre la época en la que se va a de-sarrollar. El diálogo entre los personajes no es lo único que transmite un mensaje, los de-talles de la época, el vestua-rio comunican también. Esto implica que se deberá tener fondos económicos mucho mayores para una producción audiovisual de época que para una situada en la actua-lidad.

En el caso de un cortome-traje de época basado en un hecho histórico el guión debe ser elaborado con ma-yor cuidado.

Gabriella Peña Montolío

Egresada de la carrera de Comunicación Social men-ción Producción Audiovisual. Ha participado en diferentes cortometrajes y documenta-les universitarios en el área de producción y vestuario, entre los que se encuentra: “Juego a ciegas”, “Los colores de Capo-tillo”, “Página en blanco”, entre otros. Actualmente se encuen-tra cursando el taller Acting for Film RD.

Marilú Hernández Durán

Actualmente cursa su úl-timo año de la carrera de Co-municación Social mención Producción Audiovisual. Se in-clina por el área de producción, y ha trabajado en esta misma área en diferentes proyectos universitarios, como: : “Jue-go a ciegas”, “Los colores de Capotillo”, “Página en blanco”. Trabaja como productora de los proyectos de la compañía cinematográfica “Unicornio Films”.

Co

mu

nis

29

No.1 noviembre 2015

Casos: La Lucha de Ana, Jaque Mate, el Hoyo del Diablo y Lotoman 2.0

El guión cinematográfico es una de las piezas fundamentales para la pro-ducción de una película, pues su éxito depende y empieza a partir de un guión bien construido. Cada idea, cada detalle, cada sentimien-to y emoción expresados en él, le dan una fuerza audiovisual que solo

aquel que sepa traducirlo a las imágenes correctas convence con su obra a la audiencia. Este artículo enuncia los resultados obtenidos de un análi-sis narrativo realizado a cuatro guiones dominicanos para determinar el lado positivo y negativo de este elemento cinematográfico en el cine nacional.

Por inés de los santos alMánzar

DEL CELULOIDE

Una crítica al guión dominicano

Palabras Claves: Guión, Cinematografía, Field, McKee, Cine dominicano, Narrativa.

Co

mu

nis

30

No.1 noviembre 2015

Independientemente del valor que cada creativo le dé, un guión no es un simple artefacto de pro-ducción. No existe un pa-trón específico para su

elaboración, pues cada guio-nista desarrolla su propio es-tilo; sin embargo, la calidad dependerá de que sus ele-mentos (la estructura dramá-tica, los personajes y el con-flicto) sean correctamente empleados en su desarrollo.

En República Dominicana, a pesar del incremento de la producción cinematográfica dominicana en las dos últimas décadas, el guión utilizado no presenta un desarrollo similar. Desde que las películas au-mentaron en número, el princi-pal interés de sus directores ha sido su imagen y distribución, dejando a un lado la importan-cia que merece su narrativa.

Pero es un mal común en muchos países latinoameri-canos, por ser uno de los ele-mentos que tardó más en ser estudiado y por ser América Latina uno de los últimos con-tinentes que ejerció el cine como arte y carrera.

Pero regresando a Domini-cana, la situación es más crítica. Expertos como Giovanny Cruz y Armando Almánzar han ex-presado en distintas ocasiones su preocupación por el guión dominicano. Incluso, guionistas experimentados reconocen la gran debilidad que presente este elemento cinematográfico en el país.

Por esta razón y muchas otras sin destacar, era preciso y continua siendo necesario que el guión se analice, se es-tudie y se determine las faltas que están siendo persistentes, para ponderar las precaucio-nes que todos los involucra-dos deben de tomar en cuen-ta para futuras producciones.

Los casos seleccionados de estudio son La Lucha de Ana (2012), Jaque Mate (2012), El Hoyo del Diablo (2012) y Lo-toman 2.0, cuya diversidad de temática narrativa y género

cinematográfico nos permite identificar la variación que puede tener el guión depen-diendo de estos dos aspectos.

A partir de la Teoría Semió-tica, un conjunto de lingüistas deciden estudiar el relato y los distintos elementos que surgen a partir de este, dependiendo del orden narrativo que se de-sarrolle. A esta investigación le llamaron Análisis Estructural del Relato. La teoría busca de-mostrar la importancia de la organización narrativa en cual-quier tipo de relato.

Otra teoría que orienta este análisis es la Teoría Narrato-lógica, la cual plantea que un texto narrativo debe contener todos sus elementos para que sea completo y funcional, in-dicando el análisis de cada una de las partes del guión, para demostrar que si una de estas falla, el guión fallará, porque se complementan en-tre ellas.

El cine dominicano está en pleno proceso de arranque, impulsado por una ley que fa-cilita el financiamiento; pero, la calidad de sus producciones depende y dependerá de la narrativa de cada uno. Por tanto, es importante evaluar los guio-nes producidos a fin de detec-tar fortalezas y debilidades que ayuden a mejorar los conteni-dos y la forma de hacer cine.

Este estudio se justifica por-que contribuye al análisis críti-co, con propósito constructivo, de una muestra significativa del cine dominicano. Además, pre-senta a los estudiantes y docen-tes en el área de comunicación y cinematografía la calidad que proyectan los guiones estu-diados, las técnicas narrativas empleadas por los guionistas y en cuáles aspectos pueden mejorar, haciendo hincapié en el progreso de la narrativa del cine nacional.

¿Cómo arranca el análisis?

Previo a criticar, es nece-sario conocer lo que se criti-ca, por lo que conocer cada

parte del guión es importante, de modo que a la hora de ser analizadas, sus detalles no pa-san por alto y se comprenden su validez o invalidez. Uno de los más resaltados es la histo-ria. Esta surge de cinco pasos: una idea (producto de una investigación o inventada), el storyline, la sinopsis, el argu-mento y el tratamiento.

Etapas de creación y producción del guión

Otros elementos que sobre-salen en la realización de un guión son:

La estructura narrativa

Es el elemento principal del guión, por ser la que le da la forma, orden y esencia a las ideas que el guionista busca transmitir, planteando cómo y por qué ocurre cada suceso dentro de la historia.

Field, en Manual del Guio-nista 1995), indica que la es-tructura muestra la línea de acción dramática, avanzando paso a paso desde el plantea-miento de la historia, la con-frontación y finalizando en la resolución. “Sin estructura no

Idea

Conceptualización del temaDocumentación del tema

Storyline

Presentación del conflictoDesarrollo del conflictoSolución del conflicto

Sinopsis

Resumen de la tramaNo adjetivos, descripciones ni

diálogos

Argumento

Perfil de los personajesPrimeros diálogos

Viabilidad de la producciónaudiovisual

Tratamiento

DEL CELULOIDE

Co

mu

nis

31

No.1 noviembre 2015

hay historia, y sin historia, no hay guión” (pág. 21).

El género cinematográfico

Es la clasificación de los distintos relatos, en base a su narración y diseño estruc-tural. Según la definición de Ryall, citado por Altman (2000, pág. 35), los géneros son “los patrones/formas/estilos/es-tructuras que trascienden a las propias películas, y que verifican su construcción por parte del director y su lectura por parte del espectador”.

Es el que define los sentimien-tos sociales y estéticos de la his-toria, considerándolo como una figura que establece la conexión entre el creativo y el público.

El personaje

Es el quién de la historia. Siempre existirá, y si no existe, ¿la historia será en base a qué?

A la hora de indicar quién es la persona dentro de la histo-ria; debe darse a entender que ha sido pensado como si fuese o no real, basado en todos los componentes que tiene un ser humano, para que el público encuentre una conexión.

Este debe poseer cinco elementos: los rasgos físicos, los rasgos de carácter, los rasgos de temperamento, su rol en la sociedad y la situa-ción que está viviendo.

El conflictoEs una lucha entre las fuer-

zas dentro de la trama y quié-nes están involucrados en la misma. La Escuela de Cine de la Plata lo define como

“una tensión narrativa, a partir (a veces como consecuencia) de una carencia fundacional del relato (una presencia/au-sencia) que afecta directa o indirectamente al/los perso-najes”.

Cuando uno de estos ele-mentos es ausente en la his-toria, esta debe justificarla, porque sino el público mismo se pregunta ¿por qué sucede así?

Sorprendentemente, el guión dominicano no carece de ninguno de sus elementos, pero sí de coherencia en sus detalles e ideas implementa-das.

Según Lora (2015), en la República Dominicana se han realizado 86 películas de ficción y 11 documenta-les. El universo comprende los guiones cinematográficos dominicanos, que son el do-cumento narrativo que esta-blece la historia de la produc-ción audiovisual. El objeto de estudio son cuatro guiones de cuatro géneros distintos que son conocidos por su trascen-dencia en las salas de cine durante sus proyecciones.

Para llevar a cabo la inves-tigación, se trabajó a partir de cuatro estratos. Cada uno de estos sirvió para alimentar el análisis crítico de los guiones y estudiar cada uno de sus ele-

mentos:Los guiones: El documento

narrativo literario que des-cribe y explica el orden y la esencia de la historia.

Las películas: El documen-to audiovisual, resultado de los guiones.

Los guionistas: Autores de los guiones.

Los especialistas: Expertos en el área del cine: cineastas, críticos y profesores de cine.

Un análisis, cuatro historiasLa teoría Narratológica plan-

tea que en el momento en que un elemento se presenta au-sente o incoherente dentro de un relato, posibilita la disfuncio-nalidad de la totalidad de la tra-ma, como ocurre en los casos de la presente investigación.

Los temas no son relevantes ante la situación de la sociedad dominicana, aun estos relacio-nándose a la ideología y cul-tura nacional, como plantean los guionistas entrevistados. Se excepciona el caso de La Lucha de Ana, de Bladimir Abud, que trata una situación que ocurre de forma continua en ese seg-mento de la población local, siendo este el propósito social de su autor. Sin embargo, los tres restantes presentan temas banales y aislados de la reali-dad dominicana actual.

En vista de las respuestas indicadas a la realización de una investigación previa o no de los temas desarrollados, en

Película Género Año GuionistasLa Lucha de Ana Drama 2012 Bladimir Abud y Alfonso

Suarez

Jaque Mate Suspenso 2012 José María Cabral y CesarLópez

El Hoyo del Diablo Terror 2012 Francisco Disla y Humberto Espinal

Lotomán 2.0 Comedia 2012 Alejandro Andújar yMartín Díaz

Fuente: Elaboración propia en base a datos de los casos a estudiar

DEL CELULOIDE

Co

mu

nis

32

No.1 noviembre 2015

se detecta la documenta-ción por parte de los autores de La Lucha de Ana y El Hoyo del Diablo, principalmente en el contexto en el que se desa-rrollan y el comportamiento e interrelación de los persona-jes.

Las historias están com-puestas por elementos ilógi-cos e incoherentes, compara-dos a la realidad que atañe a los dominicanos. Así mismo, se perciben e identifican as-pectos de la trama estereoti-pados con respecto a la cul-tura dominicana y otros que guardan similitud a ficciones extranjeras. Este es uno de los elementos que más les preocupa a los críticos de cine nacionales, por ser uno de los más débiles en con-textualización y originalidad narrativa.

Otro aspecto a resaltar de las historias, tanto en los guio-nes como en las películas, es que se destacan elementos comerciales, como mención de marcas e inclusión de am-bientes y personajes, debido al proceso de producción o contratos que firme la produc-tora de los filmes con patroci-nadores. Se destaca el caso de Lotoman 2.0 quién hace mención en su narrativa de marcas como Orange y Coca Cola; en La Lucha de Ana, que

debieron proyectar el perso-naje del antagonista con ca-racterísticas mexicanas, por-que la coproductora del filme era de origen mexicano, este último aspecto explicado por el guionista Bladimir Abud durante la entrevista realiza-da.

Los conflictos de las cuatro tramas son identificables, pero algunos de ellos no tienen la fuerza suficiente para consi-derarse como conflicto y otros pueden ser confundidos como el punto de giro de la historia. Se destaca el caso de Lotoman 2.0, que tanto en el guión como en la película, pierde fuerza a partir de la aparición del con-flicto secundario.

A pesar de que los exper-tos indican que cada autor tie-ne su propio estilo de narrar una historia, en la estructura narrativa se observa una pre-caria creación por parte de los guionistas en la presenta-ción de los sucesos.

Es notorio el reducido cam-bio estructural que no afecta si-tuaciones dentro de la historia, y solo en un caso (Jaque Mate) provoca la especulación de lo que podría estar sucediendo.

Sin embargo, sí se detecta una estructura clásica que par-te de tres actos fundamentales, como muestra la teoría del aná-lisis estructural del relato.

Por otro lado, se observa un continuo empleo de escenas superfluas, que no aportan a la resolución del conflicto, principalmente en los casos de Jaque Mate y El Hoyo del Diablo, ambos casos com-puestos por secuencias repe-titivas e innecesarias. Al ser cuestionado este aspecto con los guionistas, tres de ellos (Abud, Cabral y Disla) admi-ten que hubiesen cambiado la resolución del conflicto de saber cómo debía desarro-llarse este elemento.

En cuanto al género cine-matográfico, se percibe una mayor influencia en las histo-rias que en la estructura en sí, pues esta se mantuvo similar en los cuatro casos estudia-dos. No se percibió un cam-bio estructural que se debie-ra a aspectos de esta índole.

De acuerdo a lo planteado en el análisis estructural del re-lato, un elemento transformado puede provocar un cambio no-torio en el relato total; se com-prueba esta afirmación con el desarrollo disfuncional de los personajes a lo largo de la tra-ma, provocando debilidades en la historia y su resolución.

De 34 personajes analiza-dos, principales y secunda-rios, en las cuatro tramas, se puede percibir una creación empírica en la mayoría de

Estrato Población Técnica de muestreo Muestra1. Guiones 86 No probabilística por

conveniencia4 guiones

2. Películas – Producto

audiovisual del guión

86 No probabilística 4 películas

3. Guionistas Desconocida No probabilística Cinco guionistas: Bladimir Abud,José M. Cabral, Francisco Disla,Martín Díaz y Alejandro Andujar

4 . E x p e r t o s de cine

Desconocida Probabilística porconveniencia

Seis expertos: Armando Almánzar,Edwin Cruz, Hugo Pagán, Luis Beiro

Orlando Santos, Rubén PeraltaFuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos a partir de los casos a estudiar y Lora(2015).

DEL CELULOIDE

Co

mu

nis

33

No.1 noviembre 2015

estos, en el comportamiento que describen algunos a lo largo de las historias y en la incoherencia con el contexto social en el que se desarro-llen.

En el caso de las películas, la cantidad de los personajes extra varía; sin embargo, la ca-lidad de los personajes secun-darios y de reparto adquiere menos participación en el au-diovisual que en los guiones.

Así mismo, sus descripcio-nes se despliegan a lo largo de la historia, lo cual dificulta conocer al personaje desde el planteamiento de la trama tanto en el documento narra-tivo como en la película.

Por otro lado, se reconoce el rol e importancia de los personajes estudiados en cada una de las tramas, con excepción del caso de Jaque Mate, que añade individuos a su historia que, si son elimina-dos o descartados, no provo-carían cambios notorios en el proceso narrativo.

Los expertos resaltan el elemento del personaje como otro aspecto preocupante del guión dominicano, debido a los descubrimientos en sus rasgos y roles, así como su arco de evolución.

De los cuatro casos, solo 2 personajes evolucionaron: Julieta, en La Lucha de Ana, y Modesto, en Lotoman 2.0. Los demás se mantienen estáticos, sin presentar una progresión en su actitud frente a la situa-ción que le atañe.

¿Qué haremos con nuestro guión?

Como dijo un sabio filósofo que he de reservar su nom-bre, el cine dominicano es de todos los dominicanos. No se trata de no apoyarlo, por-que mientras exista, se debe apoyar, lo necesario es crear conciencia y saber cómo evi-tar que estas problemáticas continúen repercutiendo en el guión cinematográfico na-cional.

Es necesario que los guio-nistas construyan historias ba-sadas en la realidad social en la que se encuentren, sin im-portar si esto es de acuerdo a su punto de vista o contada de forma ficcional. A su vez, mejorar es la construcción de los personajes, considerando que este será plasmado como un ser humano y que debe ser comprendido como tal ante la audiencia, y mejorar el proce-samiento y explicitud de los conflictos, dándole el grado de importancia y complejidad que debe de tener, pero que a su vez puedan ser identifica-bles por cualquier persona.

Los directores de cine de-ben involucrarse en la redac-ción de este documento, para plasmar su visión cinemato-gráfica, pero también este/a debe aportar a la mejoría de los distintos elementos del guión.

Los productores deben lo-grar que los patrocinadores guarden similitud con las his-torias que se van a narrar, para que los elementos y detalles que sean añadidos debido a las marcas no resulten incohe-rentes y forzosas ante los críti-cos y la audiencia común.

Las universidades deben explorar las posibilidades de crear una escuela de cine, en el que sea añadido a su pen-sum la mención de guión cine-matográfico, y la implementa-ción de cursos y talleres que aporten a su desarrollo, para dedicarle mayor atención a este elemento fílmico de gran importancia.

Y por último, pero no me-nos importante, los profe-sores, que comprendan que no solo basta con modelar de qué está compuesto un guión y cómo este se redac-ta. Es necesaria la profundi-zación en la construcción de cada elemento del guión, el reconocimiento de los erro-res que comúnmente son co-

metidos, la motivación a la lectura de libros relaciona-dos a esto y la creación de una visión crítica narrativa.

DEL CELULOIDEIlustraciones de: César García

Inés de los Santos Almánzar

Periodista, cineasta joven y bloggera. Egresada de la Carrera de Comunicación Social, concentración producción audiovisual (Summa Cum Laude), de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Desde los siete años, se inclinó hacia el cine, iniciando con cortos y comerciales realizados en compañía de amistades y compañeros de la escuela; así mismo, realizaba monólogos, relatos e historias breves. Desde sus inicios en la universidad, su interés se enfocó en el guión y la cinematografía (o fotografía en el cine). Participó en el Festival de audiovisuales

“La Semana Más Corta” por cuatro años consecutivos y obtuvo dos premios: Mejor Campaña Educativa (Madre Ozama, 2014) y Mejor Dirección Fotográfica (Página en Blanco, 2014). Actualmente está en preparación para realizar una maestría en guión cinematográfico en el Loyola Marymount University.

Co

mu

nis

34

No.1 noviembre 2015

RedesIlustraciones de: César García

Co

mu

nis

35

No.1 noviembre 2015

Estudio de factibilidad y propuesta de creación, año 2015

Por Jorge uceda dáJer

a sociedad moderna se ha acostum-brado, y en cierto modo, visto obliga-da a aceptar y confiar en los medios noticiosos como autoridades incues-tionables en materia de la verdad. El Internet, sin embargo, comienza a of-recer un panorama distinto al ámbito periodístico conforme avanza el siglo XXI. Expertos en comunicación y so-ciología saben que la confianza col-ectiva en los medios de comunicación

está fragmentada, y en República Do-minicana no se le ha brindado una oportunidad a los y las dominicanos/as de ser parte del ejercicio peri-odístico. Es por esta razón que este trabajo de investigación busca de-terminar la viabilidad de un espacio democrático online del libre flujo de la información, sin ser obstaculizado por intereses u otra agenda extraoficial.

portal para la promoción DEl Periodismo Colaborativo

Palabras Claves: Periodismo colaborativo, wikiperiodismo, web 2.0

Redes

Co

mu

nis

36

No.1 noviembre 2015

Redes

“El auge de las tecnologías de la información y de la comunicación dio como resultado, entre otras cosas, la conversión del Internet en un medio

masivo de difusión de la información.”

Existen 354 mil

544 cuentas en el Distrito Nacional con acceso a Internet

Como en muchas otras áreas de las ciencias, las artes y sus disciplinas, el periodismo ha pasado por una serie de cam-bios a lo largo de su historia. Estos cambios han supuesto una redefinición de la pro-fesión – tanto en la forma de ejercerla como en la forma de consumirla – y al igual que en los diferentes sucesos de la historia, es la tecnología la cual está marcando la nueva dirección del periodismo: la colaboración y descentrali-zación de la información. El auge de las tecnologías de la información y de la comu-nicación dio como resultado, entre otras cosas, la conver-sión del Internet en un me-dio masivo de difusión de la información. El surgimiento de lo que hoy en día se de-nominan los “nuevos medios” propone algunos puntos de reflexión sobre la actividad periodística, entre los cuales se destacan la consideración

del uso del Internet como un nuevo medio que funciona como un complemento para los medios tradicionales y que incluso puede proponer nuevos productos y formas de consumo de la informa-ción, y la aparición de nuevas relaciones entre la profesión y la información en las que el periodista ahora también es proveedor de contenidos.

Es en este ámbito donde se vislumbra la posibilidad de aprovechar las nuevas tecno-logías para fomentar un pe-riodismo colaborativo. Si bien es cierto que la penetración de Internet en la República Dominicana continúa en as-censo de manera lenta pero gradual, todavía existe un marcado desinterés en for-

malizar medios de comunica-ción de comunicación donde se fomente el periodismo colaborativo, quedando reza-gado a un “periodismo ciuda-dano” sin definición concreta.

El surgimiento de la Web 2.0 ha brindado oportuni-dades de redefinir la labor humana en múltiples áreas, entre las que se destacan la educación, la salud, los sis-temas bancarios, los nego-cios, el mercadeo y los me-dios de comunicación. Con el periodismo colaborativo, la sociedad de la información comienza a proporcionar nue-vos enfoques comunicativos que ahora afectan las mane-ras tradicionales de ejercer la labor periodística.

El periodismo colaborativo es una nueva modalidad de la actividad periodística que se basa en la participación y el trabajo colectivo. Los usua-rios ya no son entes pasivos ni receptores uniformes que

absorben la información irracionalmente. Su capa-cidad para la producción y diseminación de men-sajes e informaciones es lo que permite discernir el cambio gradual en los medios de comunicación, en los que paulatinamen-

te surgen medios descentrali-zados y alternativos al mono-polio ejercido por las grandes corporaciones mediáticas.

Dentro del ámbito de la co-municación social, los avan-ces tecnológicos impulsan una transición que va desde la verticalización de la infor-mación (uno a muchos) hacia la horizontalización de ella (muchos a muchos). El de-sarrollo del Internet y de la denominada Web 2.0, el cual ha permitido que millones de personas aporten y se infor-men de una manera que no dependa de una jerarquía es-tablecida.

El periodismo colaborati-vo es uno de los frutos de la sociedad de la información y del conocimiento, en la cual

las estructuras y los proce-sos de creación son posibles mediante operaciones de co-nocimiento. El tratamiento de la información y los sistemas expertos se ubican por enci-ma de otros factores de pro-ducción, como el capital y el trabajo.

Las tendencias del perio-dismo internacional ahora se enfocan en la creación de plataformas y bases de datos donde el criterio social y la participación P2P – o peer-to-peer, colega a colega – del público permita a los perio-distas desempeñar su nuevo rol de conservadores y pro-

cesadores de datos.Además, es importante des-

tacar que, según un estudio realizado por la Oficina Na-cional de Estadística (ONE) en 2011, la penetración de usuarios en Internet en Re-pública Dominicana es de un 29.8%. En adición a esto, esta-dísticas del Instituto Domini-cano de Telecomunicaciones (INDOTEL) afirman que, hacia el 31 de noviembre del 2014, existen 354,544 cuentas en el Distrito Nacional con acceso a Internet, incluyendo acceso a través de teléfonos móviles.

Las noticias en la Web 2.0

El informe “Nosotros, el me-dio”, escrito por Bowman y Wi-llis (2003), recopila de mane-ra informativa las tendencias que se están produciendo en el ámbito periodístico a raíz del surgimiento de las nuevas tecnologías, en particular lo que hoy en día se conoce como el periodismo partici-pativo, colaborativo o ciuda-dano.

Antes de continuar, es bue-

Co

mu

nis

37

No.1 noviembre 2015

no recalcar el subtítulo que lleva el informe: “Cómo las audiencias están modelan-do el futuro de las noticias y la información”. Esto es importante pues los auto-res ya están afirmando que:

a) sí hay un cambio en la estructura de la noticia de hoy.

b) los responsables de ese cambio son los usuarios.

Mucho se ha hablado sobre las tendencias en el consumo de las noticias – cada vez es mayor el número de usuarios que consume las noticias a través de una plataforma di-gital – pero menos se ha des-crito sobre el rol que tienen estas audiencias en la pro-ducción y proliferación de las noticias que se publican.

Bowman y Willis (2003, p. 5) afirman que existen tres for-mas de ver cómo una socie-dad es informada:

a) Las personas son crédu-las y verán, escucharán o lee-rán casi todo.

b) La mayoría de las perso-nas requiere un intermedia-rio informado para saber qué es bueno o importante.

c) Las personas son muy in-teligentes, pues son capaces de organizar ideas y encon-trar su propia versión de la realidad.

Todos estos adagios se re-definen hoy en día gracias a la denominada Web 2.0, la cual implica una apertura de socialización en la red, don-de la mayor parte de los con-tenidos son producidos por usuarios en lugar de medios formales y tradicionales; esto implica, a su vez, que los usua-rios sean quienes deciden los temas que interesan a sus en-tornos correspondientes.

Las cuatro características más importantes de la Web

2.0 son:

a) La publicación y di-semi nación de la informa-ción: se refiere a la capa-cidad de cada usuario de crear contenidos con facili-dad y amplia accesibilidad.

b) La construcción de co-munidades y redes virtuales: permite difundir el mensaje más allá del círculo inmedia-to del usuario. Las redes vir-tuales han dado paso también al denominado periodismo ciudadano, puesto que infor-man a individuos específicos sobre temas específicos que les pueden interesar.

c) La colaboración entre usuarios: se refiere a la crea-ción de wikis o páginas Web que pueden ser editadas por múltiples usuarios, con el ob-jetivo de propagar el conoci-miento.

d) La posibilidad de com-partir historias con el mundo: es probablemente el rasgo más distintivo de la Web 2.0, debido a la ubicuidad de las comunidades virtuales y a la variedad de canales que sur-gen constantemente. La Web 2.0 se convierte en un espa-cio objetivo donde el mundo es diariamente el receptor.

Todas estas posibilidades rompen con la centralización tradicional de la información. A lo largo de la historia, el acceso a las noticias y la in-formación ha sido un privile-gio concedido a poderosas instituciones con la autoridad o la riqueza para dominar la distribución. Gracias a la des-centralización de la informa-ción que facilita la Web 2.0, las noticias pasan a ser ahora producción de los usuarios.

Un tema que ha sido ince-santemente discutido desde que han proliferado los me-dios digitales habla sobre la bidireccionalidad del flujo de la información. Tradicional-

mente, los periodistas siem-pre fueron los únicos produc-tores de la información que se publicaba en los medios. En la actualidad, tanto los periodistas como los miem-bros de la audiencia pueden proveer esa información. Es cierto que no siempre puede considerarse como periodis-mo lo que producen estos úl-timos, pero confirman que el flujo de información puede venir de cualquier lado de la balanza, y la audiencia ahora forma parte activa en el pro-ceso de la labor periodística.

A diferencia de los periódi-cos tradicionales, los periódi-cos digitales se caracterizan

por ofrecer la posibilidad de especialización o personali-zación; no están limitados por cualidades espaciales, tem-porales o de formato de me-dios; conservan la bidireccio-nalidad del flujo informativo; son dinámicos en general; etc.

Como una anécdota curio-sa se trae a colación el caso de la primera edición del pri-mer periódico estadouniden-se, la cual constaba de cuatro páginas. Las primeras tres brindaban información al pú-blico, mientras que la cuarta aparecía en blanco para que el lector colocara sus pro-pias noticias o comentarios al respecto. Esto plantea una importante cuestión moral de ética para los medios actua-les. Al parecer, la idea de ob-tener una retroalimentación o entablar una conversación entre medio y audiencia no es una característica innata del denominado “periodis-mo 2.0”. En su libro “Digitali-zar las noticias”, Boczkowski (2006, p. 25) establece la di-visión de las etapas de aper-

RedesIlustraciones de: César García

Co

mu

nis

38

No.1 noviembre 2015

“Nunca antes en la historia la audiencia ha te-nido mayor oportunidad y facilidad para crear y diseminar información, gracias a herramientas como celulares inteligentes, servicios de edi-ción gratis online y fáciles de usar, entre otras”..

RedesIlustraciones de: César García

tura que tuvo el periodismo digital. Para el autor, los me-dios primero se sometieron a un proceso de explora-ción, aproximadamente entre 1980-1990, en la que se trató de comprender el potencial que podría extraerse de la plataforma online; posterior-mente llegó el período de asentamiento, comprendido entre 1990-1995, en el que se logró aplicar esta nueva modalidad de la prensa a los medios escritos existentes; fi-

nalmente se destacó la etapa de diversificación, ocurrida principalmente entre 1995-2000. En esta última etapa se expanden las plataformas online a nivel mundial y, con el paso de años recientes, se ha logrado una comprensión más acertada de sus ventajas y oportuni-dades, entre las que se ubica el periodis-mo participativo.

Bowman y Willis (2003, p. 33) bien afirman que el pe-riodismo partici-pativo es una ten-dencia favorable, aunque puede ser perturbadora para aquellos profesio-nales cuyos roles están cambiando.

Hoy en día el periodismo se encuentra en un estado donde su posición como guar-dián de la noticia y de la infor-mación es amenazada no solo por las nuevas tecnologías, sino también por los usuarios que lo consumen. Nunca an-tes en la historia la audiencia ha tenido mayor oportunidad y facilidad para crear y dise-minar información, gracias a herramientas como celulares inteligentes, servicios de edi-

ción gratis online y fáciles de usar, entre otras.

Wikiperiodismo

El concepto de wiki se ha popularizado gracias a los ca-sos de Wikipedia y WikiLeaks. Los wikis constituyen unas de las herramientas más úti-les de la Web 2.0, junto a los blogs y los foros abiertos. Un wiki es una página Web que permite a sus usuarios crear y modificar sus contenidos

de forma co-laborativa: los usuarios tra-bajan sobre la misma pie-za, y los dife-rentes apor-tes y cambios

que proporcionan se reflejan en una página de constante cambio. Los wikis son ejem-plos concretos de la audien-cia participativa, y Wikipe-dia es el caso más conocido.

Juan Luis Cebrián, perio-dista y director-fundador del

diario español El País, señala que platafor-mas como Wikipedia deben estudiarse con mucha precaución, pues “presentan ries-gos importantes al dar entrada a cualquier ar-tículo sobre cualquier realidad elaborado por cualquier perso-na que, incluso, care-ce del conocimiento suficiente” (Cebrián, 2008, p. 358). Además, mayor riesgo existi-

ría si las corporaciones me-diáticas intervinieran en los wikis, pues no siempre trata-rían de aportar informacio-nes correctas o enriquecedo-ras, sino más bien de ocultar y manipular realidades a su conveniencia.

Si las enciclopedias son acumulaciones del conoci-miento de la humanidad, en-tonces Wikipedia refleja qué conocimiento es el más com-partido.

Los wikis también se em-plean en el ámbito periodís-tico. Un ejemplo de esto es Wikinews, (o Wikinoticias, en su versión en español). Wiki-news es una plataforma de no-ticias de contenido libre que son aportadas por cualquier usuario. La meta de Wikinews es convertirse en un recurso útil que sirva como alterna-tiva a las grandes agencias de noticias como Associated Press, EFE o Reuters. Esto permitiría que medios de co-municación independientes puedan conseguir noticias de forma gratuita y de alta cali-dad.

Pero el beneficio y gratui-dad de la actividad colabora-tiva de sus usuarios no son los únicos beneficios que ofrecen los wikis al periodismo. Entre otras cosas, también permiten:

a) Las correcciones con de-bate: los debates asociados a cada entrada están a la vista de todos. La imparcialidad y las definiciones fundamenta-das dan lugar a argumentos y rectificaciones enriquece-dores.

b) La actualidad inmediata: los ciudadanos pueden infor-mar de cualquier suceso, lo cual significa que el wikipe-riodismo se convierte en una vía de exposición para noti-cias que posiblemente nunca llegarían a aparecer en los medios tradicionales.

El éxito de los wikis res-ponde al factor característico intrínseco de la Web 2.0: la interacción y la cooperación ilimitada entre usuarios. Esto supone que vuelvan a renacer las cuestiones existenciales de la labor periodística: ¿cuál es el futuro de los medios de comunicación? ¿Acaso será el periodismo sustituido por una fórmula matemática? El propio Cebrián (2008) ex-presa que “la cuestión reside en preguntarse no en cuál es el papel de los medios, o su

Co

mu

nis

39

No.1 noviembre 2015

Redes

“Carrusel es el primer portal dominica-no que fomenta el periodismo colabora-tivo como agregador entre los usuarios.”

nuevo modelo de negocio, en la sociedad digital, sino si van a existir medios en el sentido clásico de la palabra”.

Los medios comunitarios

El término “grassroots” tie-ne sus orígenes en Estados Unidos, donde los residentes de las comunidades se reu-nían y se organizaban para apoyar a partidos políticos locales que, a su vez, apoya-rían a los partidos naciona-les. El término se traduce literalmente como “raíces del césped”, haciendo alu-sión a sus características de originalidad, de la activi-dad colaborativa de sus de originalidad, autenticidad y “enraizado” en una base so-cial comunitaria que podría expandirse a una red mucho más amplia.

Uno de los usos registra-dos más antiguos del térmi-no ocurre en 1912, cuando el senador estadounidense Al-bert Jeremiah Beveridge, de Indiana, expresó su opinión sobre el Partido Progresivo, formado por el expresidente Teodoro Roosevelt: “Este par-tido ha venido de las raíces del césped. Ha crecido desde el suelo de las duras necesi-dades del pueblo” (Jeremiah Beveridge, 1912, p. 215).

Hoy en día, las comunida-des “grassroots” se definen como una asociación forma-da por los miembros de una comunidad local. El concep-to implica, necesariamen-te, que tanto la creación del movimiento como el apoyo al mismo son naturales y es-pontáneos, diferenciándose de los movimientos sociales formados por las estructuras de poder dominantes.

Los movimientos “grass-roots” son ejemplos fre-cuentemente citados de los medios de comunicación comunitarios, los cuales con-sisten en medios de comuni-cación creados y controlados por la comunidad, sea esta

geográfica o de intereses o identidades comunes. Los medios comunitarios son in-dependientes de los medios comerciales, estatales o de difusión pública.

En su artículo “Technology feeds grassroots media” (“La tecnología alimenta a los ttér-mino se traduce literalmente como “raíces del césped”, haciendo alusión a sus carac-terísticas de originalidad, au-tenticidad y “enraizado” en una base social comunitaria

que podría expandirse a una red mucho más amplia.

Además, Gillmor asegura que esta democratización es también “fundamentalmen-te sobre aquellos individuos a quienes una vez llamamos simples consumidores. Su rol está evolucionando de un

pasivo a algo mucho más interactivo, pero están ben-decidos (o malditos, depen-diendo del punto de vista) con una variedad sin prece-dentes de voces y servicios” (Gillmor, 2006).

Propuesta y elaboración del portal

El portal de noticias “Ca-rrusel” tiene como misión permitir que los ciudadanos definan las noticias que con-sideren más relevantes para la sociedad dominicana, per-mitiendo una mayor demo-cratización de las informacio-nes suministradas. El portal consistirá, en esencia, en un agregador de contenidos, su-ministrados y organizados por el usuario, permitiendo de esta forma que se con-vierta en una especie de pe-riódico online cuya agenda de noticias es definida por el usuario.

Para consolidar el nombre

de la página propuesta, se realizó un grupo focal de 15 personas cuyas edades esta-ban comprendidas entre los 18 y 25 años. El nombre “Ca-rrusel” recibió la mayor canti-dad de votaciones a favor. Las razones de su elección yacen en la naturaleza propia del flujo de noticias; el carrusel en un cir, circo es una atrac-ción que gira alrededor de un eje, y en el caso del portal de periodismo colaborativo, el eje común son los usuarios

que posibilitan que este carrusel continúe

“girando”.Carrusel es el pri-

mer portal dominica-no que fomenta el pe-riodismo colaborativo

como agregador entre los usuarios. Este portal permite al usuario compartir aque-llas noticias o historias que han recibido poca o ninguna cobertura en los medios tra-dicionales de comunicación. Además de eso, el usuario puede votar por tus noticias favoritas o por aquellas que considere deben permane-cer en la palestra pública. Ca-rrusel es un esfuerzo por de-mocratizar la información que vemos día a día, permitiendo a los y las ciudadanos/as re-definir la agenda pública. El usuario solo necesita encon-trar una noticia desconocida en la Web y compartir el URL en Carrusel. Utilizando un sis-tema denominado Meteor, el portal automáticamente cap-ta el título, una breve descrip-ción y una imagen asociada a la historia compartida, pero el usuario también tiene la li-bertad de modificar el título y/o la descripción para me-jor reflejar sus pensamientos sobre la noticia que compar-te. De igual forma el usuario puede categorizar la noticia según su naturaleza (política, economía, deportes, etc.). Por otro lado, el orden en el que aparecen las noticias en la página principal de Carrusel está determinado por dos cri-

Co

mu

nis

40

No.1 noviembre 2015

RedesIlustraciones de: César García

Jorge Uceda Dájer Es egresado de la carrera

de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católi-ca Madre y Maestra. Entre sus intereses profesionales des-tacan la escritura creativa, el diseño, la producción audio-visual y la publicidad. De igual forma, es un apasionado de temas como la tecnología del consumidor, la educación, el turismo y la economía.

terios: la fecha en la que fue-ron compartidas y el número de votos que han recibido.

Las encuestas realizadas a los potenciales usuarios de un portal de periodismo co-laborativo, quienes residen en el Distrito Nacional y cu-yas edades oscilan entre los 18 y los 40 años, demuestra claramente la disposición de los ciudadanos de tomar control sobre las noticias que consumen en el diario vivir.

Un 47% de estos posibles usuarios dedica entre 1 hora y 4 horas diarias a la navega-ción en la red, no muy distante del 32% que asegura dedicar entre 4 horas y 8 horas diarias. De estas personas, un 91% consume noticias de manera online, y un 73% afirma com-partir esas noticias por esa misma vía. Estos datos ponen de manifiesto el incremento exponencial del consumo de noticias de forma digital en la sociedad dominicana.

No obstante, muchas de es-tas instancias quedan relega-das a las redes sociales, que si bien fomentan la partici-

pación colaborativa de igual a igual – un 40% comparte estas noticias a través de Fa-cebook y un 32% a través de la aplicación de mensajería Whatsapp – no son capaces de filtrar informaciones erró-neas, categorizarlas por na-turaleza o medir su alcance y recepción entre los usuarios de manera más acertada.

Otro dato importante arro-jado por las encuestas es la disposición de la ciudada-nía de tomar control sobre de lo que se informan. Un 89% está dispuesto a publi-car y compartir noticias que consideren como relevantes o dignas de discusión. Este hecho se refleja, de manera complementaria, al 80% de los encuestados que han des-cubierto, en más de una oca-sión historias en la Web a las que,los medios tradicionales no otorgan una cobertura de-bida o siquiera mínima. Mc-Combs y Shaw (1972, p. 178) plantean en su estudio del

“agenda setting” que el grado de importancia con el que el público considera unos te-mas es proporcional al gra-do de importancia impuesto por los medios masivos de comunicación, y que estos son capaces de “transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la socie-dad” (McCombs, 1996, p. 7).

Estos datos y considera-ciones permiten concluir que existe una cabida aceptable

para un portal de periodismo colaborativo de noticias, ope-rado, en última instancia, por los propios usuarios.

Más que una palestraPara una parte de la huma-

nidad, el Internet es el avan-ce tecnológico de mayor al-cance e impacto visto hasta el momento. Ha incidido en

todas las áreas del saber hu-mano: desde la educación y la medicina hasta el empren-dimiento y las ingenierías. El periodismo no es exento de su fuerza, y hoy en día ofrece posibilidades que lo llevan más allá de ser una platafor-ma para diarios digitales y el alojamiento de comentarios.

La teoría de los usos y gra-tificaciones permite compro-bar el comportamiento y la actitud de los usuarios en la Web que activamente cola-boran compartiendo noticias que, según sus criterios, de-ben permanecer en la pales-tra pública, formando así no solo una comunidad que se retroalimenta, sino también una agenda que es más per-sonal y honesta hacia los inte-reses de los lectores, servicio al cual deberían suscribirse las grandes entidades mediá-ticas..

Co

mu

nis

41

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Co

mu

nis

42

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

ESTUDIOS COMUNICATIVOS El motor que mueve al Departamento de Comunicación Social, son sus profesores, estudian-

tes y egresados, siendo los egresados el espejo de la sociedad y de sus intereses a través de sus investigaciones. Las tesis forman parte de esa batería de conocimiento que siempre está vigente y latente. Para añadir y sumar prestigio al producto comunicativo del Departamento.

Cada una de estas investigaciones de grado, son asesorados por los docentes del departa-mento, convirtiéndolos así parte primordial de ese producto inédito.

En el Departamento se cuenta con un total de 136 tesis, entre el abanico de tópicos que abar-ca se encuentra desde Periodismo, Campañas, Radio, Cine, entre otros.

“En arte, la tesis debe transformarse en idea espontánea, en sentimiento” Konstantin Stanislavski

PERIODISMO

Según la RAE el periodismo es la captación y tratamiento de la información en cualquiera de sus formas y variedades. Incluye tópicos sobre el periodismo en todas sus ramas y contextos, desde manejos de información, hasta análisis hemerocríticos de los distintos medios del país .

Con un total de 36 investigaciones de grado publicadas que abordan acerca del periodismo, siendo esta la matriz principal de la comunicación.

Periodismo

Título Fecha Sustentante

1.1 El análisis de la percepción de los periodistas sobre la presencia del periodismo de investigación en los medios im-presos dominicanos. Estudio de los casos del Listín Diario, El

Caribe, Hoy y la revista Rumbo durante octubre del 2003

2007 Franklin Ávila Ro-dríguez

1.2 Influencia de las caricaturas Políticas en la opinión de los jóvenes universitarios. Análisis de caso: Diógenes y

Boquechivo de Harold Priego2007 Perla Massiel Bi-

sonó Reyes

1.3 Análisis de la presencia del periodismo literario en los suplementos culturales de los periódicos Hoy, Listín Diario y El Caribe entre el 24 de Agosto t el 14 de Septiembre de 2003

2007 Virginia Antares Rodríguez Grullón

1.4 La perspectiva del género en la publicidad y en los con-tenidos políticos, ecónomicos y de opinión en los periódicos

Listín Diario, Diario Libre y El Nacional desde el punto de vista de la producción y el protagonismo.

2008 Elianny M. Heredia Bautista

Co

mu

nis

43

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Periodismo

Título Fecha Sustentante

1.6 Manejo de la información en los periódicos Listín Dia-rio y Diario Libre, durante la campaña Electoral 2008 de los tres principales candidatos a la presidencia de la República

Dominicana2008

Olga Teresa Torres Perera

1.5 Tratamiento de informaciones sobre trabajo infantil por los periódicos Diario Libre y Listín Diario en el periodo ene-

ro-junio 20082008

Sheryll N. Reyes Cordero

1.7 Comparación de la cobertura del Caso Baninter en los periódicos Listín Diario y Clave Digital en el período de Junio

a Octubre del 20072008

Romina A. de las Mercedes Vásquez

Soto

1.8 Análisis comparativo entre el Espacio Publicitario y el Informativo como herramienta de Autosostenibilidad de las empresas periodísticas. Casos: Diario Libre y Listín Diario

Mayo-Junio 2008

2009 Mairolys G. Peña Santos

1.9 Cobertura de noticias de temas haitianos en los periódi-cos Diario Libre y Listín Diario de noviembre 2008 ene-

ro-20092009 Dashka Bennett

1.10 Tendencias comunicacionales como influencia del Informe McBride en los diarios dominicanos Listín Diario y El

Caribe2009 Trianna Aybar

1.11 Cobertura del tema Plagio en los periódicos Hoy, Diario Libre, El Caribe y Listín Diario, Enero 2009 – Junio 2009 2010

Jugenne Rodríguez Bournigal

1.12 Análisis de la cobertura y seguimiento de la gripe A (H1N1) en los medios de prensa escrita de la Republica Do-minicana, Hoy, Listín Diario, El Caribe y Diario Libre, durante

los meses marzo-diciembre de 20092010

María Eugenia del Pozo Dipre

1.13 Estudio comparativo de la rentabilidad publicitaria en la prensa digital e impresa. Casos Listín Diario y Diario Libre,

periodo febrero-abril 2009 2010

Gabrielle Anaïs Allien Bennett

1.14 Presencia de la voz oficial en las informaciones de por-tada de los periódicos Diario Libre y Listín Diario, de Noviem-

bre de 2008 a Mayo de 20092010

Luis José López Mena

Co

mu

nis

44

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Periodismo

Título Fecha Sustentante

1.15 Análisis comparativo de las gestiones de Rafael Guill-ermo Guzmán Acosta (1969 -1970 y 1974-1975) y Rafael

Guillermo Guzmán Fermín (2007-2010) al frente de la Policía Nacional a través de las publicaciones en los periódicos El

Caribe, Listín Diario y El Nacional

2010 Leidy González

1.16 Presencia de temas violentos en las portadas de los periódicos dominicanos. Casos: El Caribe, El Nacional, Hoy y

Listín Diario (Febrero-Junio 2010)2010 Francina Herasme

Martínez

1.17 Análisis de las propuestas de los candidatos a diputa-dos electos por la circunscripción No. 1 del Distrito Nacional, publicadas en la versión impresa y digital de los periódicos de circulación nacional El Caribe, Listín Diario, Hoy, Diario Libre, El Nacional y El Nuevo Diario de febrero-mayo 2010

2011 Raúl Raful

1.18 Análisis del contenido de periodismo educativo de las secciones La Vida –Listín Diario-, Vivir –Hoy- y Estilo –El

Caribe- desde enero-junio 20112011 Pamela Guzmán

Rodríguez

1.19 Estudios de factibilidad y propuesta de un periódico juvenil para lectores con edades entre 15 y 24 años 2011

Alicia Dávalos Per-domo

1.20 Análisis del tratamiento de las informaciones publica-das por la prensa matutina dominicana sobre la epidemia

del dengue. Casos: periódicos Hoy, Listín Diario y El Caribe, durante los meses Enero-Septiembre 2010

2011

Arismalia Pérez Bautista

1.21 Análisis de los factores que provocan la Desaparición de los periódicos Provinciales Impresos de la Región Este de la

Republica Dominicana, Enero-Junio 2011 2011

Mercedes Paola Herrera Martínez

1.22 Análisis de las informaciones del periódico Diario Libre sobre las empresas relacionadas al Grupo Omnimedia, Mar-

zo-Mayo 2011 2011

Jenniffer Pamela Dishmey Pérez

Co

mu

nis

45

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Periodismo

Título Fecha Sustentante

1.23 Análisis y perspectiva del enfoque de género en las no-ticias de las portadas de los periódicos Listín Diario, Hoy y El

Caribe, Septiembre 2010-Febrero 20112011 Ceily Leticia

Melgen Bello

1.24 Análisis de contenido de las publicaciones sobre violencia contra la mujer en la prensa matutina dominicana. Caso: Listín Diario, El Caribe y Diario Libre, Julio-Dic. 2011

2012 Carolina Martínez Estua

1.25 Análisis comparativo de las informaciones sobre los denominados intercambios de disparos entre la Policía

Nacional y Civiles. Prensa escrita de alcance nacional y de alcance provincial. Caso: Listín Diario, Diario Libre, Hoy, La

Información (Santiago), El Haya (San Francisco de Macorís) y El Higuamo (San Pedro de Macorís), de Julio a Diciembre de

2011

2012 Juan Pablo Ramírez Gan

1.26 Análisis comparativo del tratamiento conferido por la prensa escrita a las candidaturas presidenciales ganadoras

de Milagros Ortiz Bosch (PRD-2000) y Margarita Cedeño (PLD 2012) con relación a sus homólogos y homologas. Casos: Listín Diario, Hoy y El Caribe; Abril y Mayo 2012

2012 Rossy Urbaez

1.27 Análisis del grado de predilección de la prensa escrita tradicional, prensa audiovisual y prensa digital, entre los es-tudiantes universitarios de 18 a 25 años en el Distrito Nacio-

nal. Caso: PUCMM, UCSD Y UASD, año 2013

2013

Nidia Denisse Díaz Féliz

1.28 Aplicación del código ético periodístico en la plantilla de redacción del periódico “El Caribe” (octubre 2012-marzo 2013). Casos: Barrick Gold, Odebrecht y demanda Hipólito

Mejía – El Caribe2013

Leslie Ramírez Soto

1.29 Rol de los periódicos de circulación nacional frente al liderazgo político del período 1962-1963 2010

Yanela Zapata

1.30 Análisis de incidencia del programa radial el Gobierno de la mañana de la emisora Z-101 como fuente de infor-

mación en los dominicanos residentes en Manhattan, Bronx, Queens, New Jersey y Booklyn en el periodo abril-mayo

2014.

2014

Delia Galán

Co

mu

nis

46

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Televisión

Título Fecha Sustentante

2.1 La televisión dominicana en función de contenidos culturales y educativos 2007 Rosandrys de León

Medrano

2.2 El uso de Dominicanismos en el programa Con Freddy y Punto entre los días 12 y 25 de julio de 2007 2007 Estefanía Gómez

Touriñan

2.3 Los presentadores de Noticieros de televisión de los Canales de Alcance Nacional, su formación Académica y el Vínculo con Otros Disciplinas que realizan “las caras de las

noticias”

2007 Anael Marie López Beltré

2.4 El documental: instrumento pedagógico en la construc-ción de la conciencia ciudadana en República Dominicana 2008 Alexandra Santana

Padilla

2.5 Análisis de la presencia de elementos racistas en los pro-gramas Noche de Luz y Con Jathna durante el mes de Julio

de 20072008

Paola Acosta Ortiz

2.6 Historia, situación y perspectiva del periodismo de inves-tigación en la televisión de la República Dominicana

Julio 2009

Sarah Maldonado Bonnelly

2.7 Comparación de la cobertura de casos de corrupción de los programas de televisión del genero periodismo de inves-

tigación 2008. Casos: Nuria en el 9 y El Informe con Alicia Ortega

2010

Eva Lora Echavar-ría

2.8 Análisis del contenido de la programación clasificación A. de los Espacios de los canales VHF en Santo Domingo desde Enero – Marzo 2010 según la ley 1951 y su Reglamento No. 824 del 1971 de Espectáculos Públicos y Radiofonía, y sus Modificaciones. Casos: 9x9 Roberto, Sábado de Corporán y

Divertido con Jochy

2010

Hilda Maríz Marre-ro Fernández

TELEVISION

Este medio de entretenimiento e informativo por excelencia, la cual combina audio e imá-genes en movimiento, se convierte en uno de los medios de comunicación más utilizados en la actualidad, su desarrollo a través de las décadas, sus cambios, los nuevos talentos y su heren-cia cultural, son plasmados en estas tesis. Son 26 las tesis publicadas sobre este tema.

Co

mu

nis

47

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Televisión

Título Fecha Sustentante

2.9 Análisis de los estereotipos en los programas infan-tiles de televisión Casos El Campamento de Robert Luis y El

Parque Intrépido con Alan Brito Enero-Mayo 20102010 Yasmin Jiménez

2.10 Análisis sobre el papel político de la televisión domini-cana durante Los Doce Años de Joaquín Balaguer 1966-1978 2010 Sarah María

Carrasco Abinader

2.11 Análisis del periodismo cultural en la televisión de las provincias Santo Domingo y Distrito Nacional, enero-junio

20112011 Gloria Ramírez

Belliard

2.12 Análisis del tratamiento de las informaciones sobre sexualidad, drogas, violencia y familia en los programas

juveniles de televisión “Conecta2 Evolución” y “En Acción con Manuel y Hermes” emitidos de junio a diciembre del año

2010

2011 Rayvelis Roa Rodríguez

2.13 Propuesta de re-diseño del contenido en la pro-gramación de la Corporación Estatal del Contenido en la

Programación de la Corporación Estatal de Radio y Televisión CERTV Canal 4

2011

Karla Báez R.

2.14 Análisis del rol femenino en la publicidad de Helados en la televisión. Caso: Helados Magnum, año 2000-2010

2011

Mayerlin Paola Martínez Castillo

2.15 Los noticieros estelares de televisión dominicanos: Situación retos perspectivas. Caso Banda VHF. Período Sep-

tiembre 2010 – Febrero 2011 2011

Arabelth Féliz

2.16 Análisis de los mecanismos de aplicación de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública 200-04 en los pro-

gramas de investigación El Informe con Alicia Ortega, Nuria Investigación Periodística, Latitud Cero y Zona 5. Enero-Abril

de 20112011

Elizabeth Pérez Pareja

“La televisión será la base de la opinión pública.” Alain Touraine

Co

mu

nis

48

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Televisión

Título Fecha Sustentante

2.17 Estudio de la percepción de las audiencias del Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal y La Romana de los pro-

gramas de investigación periodística en la televisión nacional de enero-abril del 2012. Casos: Nuria Investigación Peri-

odística, El Informe con Alicia Ortega y Zona 5

2012 Julia Leticia Muñoz Alegre

2.18 El uso de la pornomiseria como forma de autopublici-dad en los noticieros de televisión de horarios nocturnos,

de banda VHF; casos Telenoticias, emisión estelar, de Tele-sistema canal 11; Noticias SIN, de Antena Latina, canal 7, y el Informativo Teleantillas, de Teleantillas, canal 2. Octubre

2011-Abril 2012

2012Neida Mercedes

Ovalles Campusano

2.19 Análisis de la pertinencia del sistema de regulación de la televisión dominicana a la luz del anteproyecto de ley general de audiovisuales y de espectáculos públicos. Caso

Telemicro, canal 5. Año 2012

2012 Jissette Carolina Carrasco Ureña

2.20 Propuesta de un programa de televisión con contenido turístico para 2012. 2012

Arnandy Cruz Lapaix e Indhira

Suero Acosta

2.21 Estudio de factibilidad y propuesta de un programa de televisión dedicado a debatir proyectos de ley que son

sometidos al congreso Nacional de la República Dominicana, año 2012.

2012

Sossy Michelle Vega Pérez

2.22 Análisis del estado de situación de la Corporación Es-tatal de Radio y Televisión Dominicana con miras al apagón

analógico para 2015 bajo el decreto 407-10 . 2013

José Humberto García Díaz

2.23 Propuesta de un programa de televisión especializado para las personas con discapacidad auditiva de Santo Do-

mingo, año 2013. 2013

Elena Mirian Cabreja de la Cruz

2.24 Análisis de la valoración de la teleaudiencia del Distri-to Nacional de los programas de temporada de televisión.

Casos: Que viva el merengue (2007), Cuestión de peso (2010) y Un tiempo después (2011). 2013

Lisbeth Isabel Montás Reyes

Co

mu

nis

49

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Televisión

Título Fecha Sustentante

2.25 Análisis comparativo del programa Cierre de Edición, con Enrique Gratas y la Emisión Estelar de Telenoticias, con

Roberto Cavada. Período: Enero a Marzo, año 20152015 Marcell Santana

2.26 Estudio de factibilidad y propuesta para la creación de una revista deportiva conducida por mujeres en el Distrito

Nacional, octubre-diciembre 20152015 Deborah Guerrero

Radio

Título Fecha Sustentante

3.1 Periodismo ciudadano en la Radiodifusión Dominica-na. Estudio de casos: “CDN con la Comunidad”, “Nuria y Hu-chi en CDN” y “El Gobierno de Tarde”

2008E l i a n n y

Encarnación de León

3.2 Análisis teórico de los programas radiales juveniles. Casos: La Hora de las 12, Ritmo de la mañana y Cambio y Fuera. Propuesta de un programa de radio juvenil para el año 2011

2010 Blanca Nathalie Cabral Tejera

3.3 Estudio de caso de los programas de radio con temá-tica infantil difundidos en Santo Domingo. Propuesta radio-fónica, 2009

2010María Alejandra

Goico Lithgow

3.4 Análisis de los efectos del comunicado emitido por la Dirección General de Correos y telecomunicaciones previo a la huelga de 1969 y del decreto No. 4601 de Junio de 1974 sobre el congelamiento de nuevas frecuencias de radio y canales de televisión, en las estaciones Radio Mil, Radio Co-mercial y Radio Cristal de Santo Domingo durante los Doce Años de Balaguer

2010 Claudia Patricia Jiménez Lara

3.5 Estudio de factibilidad y propuesta para la realización de un programa radial de contenido histórico para una emi-sora FM con transmisión en el Gran Santo Domingo, año 2013

Julio 2013Alicia Di Carlo

Quiñones

RADIOLa radiofonía, después del periodismo son los pioneros en los medios de comunicación, a

diferencia de éste, la radio hace uso únicamente del audio como canal principal para llegar a las masas.

Co

mu

nis

50

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Cine

Título Fecha Sustentante

4.1 Análisis del discurso de denuncia social en los largome-trajes de Ficción de la República Dominicana desde el 1988

hasta 2008 2009 Deysi Elizabeth

Cruz Cid

4.2 Tratamiento del personaje homosexual en el cine domini-cano, año 1988-2008 2010 Aimee V. Rosa

Encarnación

4.3 Propuesta de documental sobre la semiótica del cine dominicano que no ha tenido distribución comercial. 2011 María Natalia Díaz

4.4 Análisis comparativo de las influencias del cine foráneo en los filmes de Angel Muñiz, República Dominicana, 2012. 2012 José Manuel

Taveras

4.5 Analizar los efectos persuasivos del emplazamiento de producto o product placement en los espectadores de cine

clase media. Caso: Lotoman (2011). 2012

Marbella Berroa de Peña

4.6 Inventario del Rol de la Mujer en la realización de Corto-metrajes en Santo Domingo, República Dominicana, 2006-

2012.2012

Brianda Carreras

4.7 Propuesta para la realización de un cortometraje de épo-ca. Caso: Leyenda de la Ciudad Colonial en 1823 (siglo XIX),

año 2013. 2013

Jhanna Marte Fernández y

Dahiana Castro Perdomo

4.8 Análisis de la presentación de personajes dominica-nos-as como minorías en el cine estadounidense, caso: Cat Chaser (1989), Raising Víctor Vargas (2002) y Sugar (2008).

2014Alina Flores

CINE

Considerado el 7mo arte, al describir historias y acontecimientos, cumple con la función comunicativa de entretener e informar por medio de imágenes en movimiento y sonido. A través del tiempo el cine en República Dominicana ha mostrado un notable desarrollo desde sus inicios hasta la actualidad. Este proceso de crecimiento permite al estudiantado ser más críticos en cuanto al cine se refiere.

Co

mu

nis

51

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Cine

Título Fecha Sustentante

4.9 Propuesta de guión de ficción sobre la revictimización hacia mujeres violadas sexualmente en República

Dominicana, año 2015.2015 Vismelis López

4.10 Análisis del tratamiento de los personajes interpretados por las mujeres en las películas dominicanas del género co-media. Caso películas Un macho de mujer (2006), Megadiva

(2009), y Profe por accidente (2013).

2015 Laura Amelia Gil

4.11 Análisis crítico del guion cinematográfico dominicano. Casos: La Lucha de Ana, Jaque Mate, El Hoyo del Diablo y

Lotoman 2.0.2015 Inés de Los Santos

4.12 Propuesta para la realización de un cortometraje de época basado en el rol de la mujer en la Independencia Do-

minicana de 1844, año 2015.2015 Gabriela Peña y

Marilu Hernández

Nuevos Medios / Internet

Título Fecha Sustentante

5.1 Adecuación e influencia de las bitácoras de Internet que incorporan elementos del periodismo ciudadano en Repúbli-

ca Dominicana.Julio 2008 Linda Cristel

Valdez Zambrano

5.2 Estudio del uso de los grupos de facebook en la campaña política para las elecciones congresionales y municipales dominicanas de 2010 desde el 1ro de Abril hasta el 16 de

mayo. Caso: Candidatos a diputados al Congreso Nacional por la circunscripción No. 1 del Distrito Nacional.

Julio 2010 William Andiel Gal-ván Abreu

5.3 Twitter como canal de obtención de información en las ediciones impresas y digitales de los periódicos Listín Diario,

Hoy, El Caribe y Diario Libre. Jun.-Nov. 2009.Julio 2010 Paola Soto Herrera

NUEVOS MEDIOS

A diferencia de los medios tradicionales, se pueden distinguir en los nuevos medios las si-guientes características: • Virtualidad.• Inmediatez.• Hibridación multimedia.• Interactividad.

Co

mu

nis

52

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Nuevos Medios / Internet

Título Fecha Sustentante

5.4 Twitter como canal informativo para movimientos juve-niles. Caso: Toy Jarto, La Revuelta y Acción Juvenil. Periodo

Julio-Diciembre 2010.2011 María Gracia

Valdez Herrera

5.5 Análisis sobre el uso de las redes sociales Facebook y Twitter en programas de radio. Caso: “El mismo golpe con

Jochy”, “12 y 2” y “En Jaque” Junio-Octubre 2011.2011 Lourdes Gabriela

Mieses Cabreja

5.6 Impacto de los videoclip de dembow en el comporta-miento de jóvenes entre 14 y 24 años de edad, usuarios de la red social You Tube que residen en los sectores El Manguito,

Nuestra Señora de la Paz y Bella Vista, Distrito Nacional.

2014 Guillermo Vásquez

5.7 Estudio de factibilidad y propuesta de creación de un por-tal que promueva el periodismo colaborativo tipo agregador,

año 2015.2015

Jorge Uceda

Revistas

Título Fecha Sustentante

6.1 Observatorio de medios de las revistas juveniles dominica-nas: Estudio de caso de las ediciones Enero-Junio 2009 de las

revistas “Flow”, “U” y “Vida Universitaria”.2010 Sarah Cecilia

Ricart Hoffiz

6.2 Análisis semiótico-comparativo de la presencia de los estereotipos femeninos en las portadas de las revistas femeni-nas Oh! Magazine y Pandora, Diciembre 2008-Diciembre 2009.

2010 Mariela Sabino

6.3 Estudio de Lectoría de las revistas de Moda: A la Moda y Factoría Santo Domingo, República Dominicana 2011. 2011

Vanessa Florentino de la

Cruz

REVISTAS

Las revistas al ser publicaciones de aparición periódica ofrecen una versión más contextua-lizada de temas especializados o de interés general. Uno de sus objetivos principales es crear artículos de presentación atractiva y fácil lectura con libertadas particulares en el diseño de sus páginas.

Co

mu

nis

53

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Revistas

Título Fecha Sustentante

6.4 Estudio de factibilidad y propuesta de una revista de temática medioambiental en el Distrito Nacional, año 2012 2012 Paola Garrido

6.5 Análisis de viabilidad y propuesta de una revista de temáti-ca económica de circulación en el Distrito Nacional, año 2013 2013

Cristina Rodríguez de la

Rosa

6.6 Estudio de factibilidad y propuesta de una revista de artes plásticas que circule en la primera circunscripción del Distrito

Nacional, año 20132013 Claudia Marie

Merette Alvárez

Plan de Comunicación

Título Fecha Sustentante

7.1 Propuesta de un prototipo de manual de diseño editorial para estudiantes de Comunicación Social, 2010. Julio 2010 Carmenchi Marie

Gómez Peralta

7.2 Diagnostico de la comunicación interna en el Recinto Santo Tomas de Aquino de la Pontificia Universidad Católica

Madre y Maestra, año 2010.2010 Ada Mariela Reyes

Germán

7.3 Descripción evaluativa del Plan estratégico de Comuni-cación del (CEI – RD) de 2009. 2010 Marie Pier Acevedo

Álvarez

7.4 Plan de Comunicación para el teatro Guloya durante el periodo Junio 2011 a Junio 2012. 2011 Valerie Hernández

Oloffson

PLAN DE COMUNICACION

Gestionar la comunicación de manera estratégica es un reto para todas las empresas, sean públicas o privadas. El plan de comunicación es una herramienta imprescindible para toda entidad que desee gestionar de manera eficiente su imagen y posicionarse en el mercado.

Co

mu

nis

54

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Plan de Comunicación

Título Fecha Sustentante

7.5 Propuesta de un plan de comunicación institucional para el publico externo del parque Zoológico Nacional, Arquitecto Manuel Valverde Podestá (ZOODOM) del Distrito Nacional,

para el período 2012-2013.

2011 Laura Dinorah Pérez Rojas

7.6 Auditoria de Comunicación a la Liga Dominicana de Beis-bol (LIDOM). 2011 Daniel Rufenacht

7.7 Análisis comparativo de comunicación enfocado en te-mas de medioambiente, casos Nestlé Dominicana y Centro Cuesta Nacional, y propuesta de manual para realizar plan

interno año 2012.

2011 Michelle Francisco Quezada

7.8 Diagnostico de la comunicación educativa en el centro educativo Madre Teresa de Calcuta del Distrito Escolar 15-03. Propuesta de usos de medios de comunicación para la difusión e intercambio de información entre alumnos y do-

centes. Año 2011-2012.

2011 Paola María Paniagua Tavárez

7.9 Diagnostico de las estrategias de comunicación en situ-aciones de crisis de la Barrick Gold Dominicana en el caso

de la explotación del oro de los sulfuros de la mina en Pueblo Viejo, Cotuí, 2010.

2011

Laura Patricia Gó-mez Ceballo

7.10 Diseño de estrategia de comunicación para la Asamblea Nacional Ambiental (ANA) dirigida a concienciar sobre los riesgos de la megaminería con cianuro en Santiago Rodrí-

guez y Dajabón; año 2013.2012

Natalia Mármol Candelario

7.11 Análisis de las campañas “Ganémosle la Carrera a la Di-abetes 2012” realizada por la fundación Aprendiendo a Vivir y Unidos por la Diabetes 2012, realizada Farmacias Carol, y su efectividad en los jóvenes en edades comprendidas de 18 a

25 años estudiantes de la PUCMM, Campus Santo Tomás de Aquino y estudiantes de UNIBE, Distrito Nacional, República

Dominicana 2012.

2013

Jose Horacio Vicioso Báez

Co

mu

nis

55

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Plan de Comunicación

Título Fecha Sustentante

7.12 Diseño de un Plan de comunicación para el Ministerio de Cultura que promueva la identidad nacional, año 2014. 2013 Arisleidi Cáceres

7.13 Propuesta de plan de comunicación para Radio Educati-va Dominicana (RED) 95.3 FM y 106.5 FM, período enero-dic-

iembre 2015.2014 Jhuandy Santos

7.14 Propuesta de plan de Relaciones Públicas para mejorar la notoriedad de la Asociación Dominicana de Rehabilitación

(ADR), enero/diciembre 20162015 Gabriela Sánchez

7.16 Propuesta de un plan de comunicación para una PYME de comida, caso: Make Sushi by Cristino año 2015 2015 Alejandra González

CAMPAÑAS

Son una eficaz forma de educar y sensibilizar a la población, tienen la particularidad de llegar a las masas de una manera directa y efectiva, como objetivo principal recae en que el receptor capte y entienda el mensaje, para luego efectuar las acciones que se le piden.

Campañas

Título Fecha Sustentante

8.1 Diseño de campaña educativa en formato radial para motivar la toma de conciencia de personas entre dieciocho y treinta y cinco años de edad sobre la inserción social de

personas con discapacidad en el periodo 2008-2009.

2009 Jany Natali Oviedo Estrada

8.2 Propuesta de campaña educativa para erradiar el trabajo infantil en República Dominicana. 2010 Leonela Medina

Báez

8.3 Propuesta de una campaña educativa para difundir in-formación sobre la enfermedad lupus a la población domini-

cana año 2012.2011 Massielle Rosa

Azcona

Co

mu

nis

56

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Campañas

Título Fecha Sustentante

8.4 Propuesta de campaña educativa para orientar a la po-blación residente en las provincias con mayor riesgo sísmico del país sobre lo que debe hacerse en caso de un terremoto.

Período Enero-Junio 2012.

2011 Carla Gautreux Guzmán

8.6 Propuesta de una campaña educativa para promover el empoderamiento de las mujeres en la prevención de la vio-

lencia contra la mujer, año 2013. 2013

Darlin Indira Villar Sena y Gina Elisa

Trejo Secin

8.7 Propuesta de campaña educativa para difundir mensajes que sensibilicen sobre las relaciones y tensiones entre los dominicanos y haitianos a escolares de 8 y 12 años de la

escuela Aída Cartagena Portalatín en el barrio La Zurza, año 2013

2013

Merybell Reynoso

8.8 Propuesta de una estratégia de entretenimiento educa-tivo para crear un medio de expresión cultural y social me-diante el hip hop. Liceo Técnico Manuel A. Tavárez Justo en

Haras Nacionales, año 2014. 2014

Alejandra Alemany

8.9 Análisis teórico de los valores en la campaña ¡Bien por ti!, realizada por el Despacho de la Primera Dama, año 2010.

2014

Julio Ortìz

8.10 Diagnóstico sobre el nivel de información sobre sexual-idad, derechos sexuales y reproductivos. Propuesta de cam-paña de educación sexual para adolescentes de 13-18 años del Liceo Escuela Parroquial San Pablo Apóstol. Cristo Rey,

Distrito Nacional, 2014.

2014 Jimena Garcìa

8.11 Diseño de una campaña educativa para orientar a con-ductores y pasajeros sobre el trato hacia las personas con discapacidad visual que transitan las calles del Distrito Na-cional de República Dominicana. Período enero-junio 2015.

2015 Maryelin Reyes

8.12 Propuesta de campaña educativa en contra del ruido para el Distrito Nacional 2015 Brian Santana

Co

mu

nis

57

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Otros

Título Fecha Sustentante

9.1 Influencia de la publicidad comida rápida en el aumento de la obesidad en el período 2006-2008. 2008 Hilda Leonor Arze-

no Carrasco

9.2 Influencia que tienen los símbolos patrios dominicanos usados en las Campañas publicitarias de la Cerveza Pres-idente entre los Jóvenes que oscilan entre 18-25 años de

edad

2008 Claudia Alexandra Pablo A.

9.3 Beneficios de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para la Empresa y para la Comunidad. Caso Grupo

Ramos y su Programa de Apoyo a la Fundación Fe y Alegría, período 2006-2007.

2008 Gerlinde Esther González Espinal

9.4 El Reggaetón. Una expresión juvenil de Comunicación. 2008 Laura Marcelle Perdomo Puello

9.5 El rap dominicano como espacio de denuncia social. 2009 Susana Yvette Aquino Gautreau

9.6 Análisis del teatro como herramienta de comunicación para difundir un discurso de denuncia social. Caso de estu-dio: dramaturgias de la trilogía “se busca un hombre hones-to, campaña electoral, se busca un hombre deshonesto” del

autor Franklin Domínguez; “PARGO, Cero y La Cabeza del rey” del autor Waddys Jáquez

2010 Katiuska V. Licairac Lirio

9.7 Expectativas profesionales de los estudiantes de Comu-nicación Social de Santo Domingo, República Dominicana 2011 Pamela Toribio

Tavares

9.8 Análisis Crítico sobre los aspectos semiológicos de la campaña cívico-ciudadana del 4% para la educación domini-

cana. Octubre 2010-Junio 20122012 Miguel José

Tavares

Co

mu

nis

58

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Otros

Título Fecha Sustentante

9.9 Análisis del uso de la identidad cultural dominicana en campañas publicitarias de bebidas alcohólicas. Casos: “Lo nuestro es lo verdadero”, de la Cervecería Nacional Domini-cana (2010) y “Contigo en todo lo nuestro” (1991), de Brugal

y Compañía

2012

Patricia Candelario Alix

9.10 Estudio de factibilidad para la creación de la carrera Co-municación Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino, año 2013 2013

Laura Díaz

9.11 Análisis comparativo sobre los estereotipos de género en los catálogos publicitarios elaborados para el Día de las

Madres y Día de los Padres en República Dominicana. Casos: La Sirena, Jumbo y Sema, año 2013.

2014

Arlin Santos

9.12 Propuesta de un programa de Alfabetización Mediática en televisión para el Liceo Unión Panamericana del Ensanche

Miraflores, Distrito Nacional, año 2014.2014

Glennys Advinìcola

9.13 Análisis semiótico de las fotografías de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre presentadas en el Ca-

ribe y La Nación (1955-1956).2014 Vilnya Payano

9.14 Análisis semiótico comparativo de la propaganda pa-gada en la prensa plana de las campañas electorales de

Salvador Jorge Blanco (1982) e Hipólito Mejía (2000) en los periódicos Listín Diario y El Caribe, enero-mayo.

2014 Carlos Pérez

Emprendimiento

Título Fecha Sustentante

10.1 Propuesta de la creación de una empresa de social me-dia enfocada al sector moda de Santo Domingo. 2013 Carmen Luisa Rus-

sell Lapaix

10.2 Propuesta de un periódico digital de temas políticos. 2014 Orlando Jorge Vil-legas

EMPRENDIMIENTO

Se trata del efecto de emprender, y en comunicación, el sentimiento de de emprendimiento debe reinar cada proyecto a desarrollar, porque de las ideas más locas y descabelladas nacen los mejores proyectos, porque ser periodista y comunicador/a es sinónimo de arriesgarse.

Co

mu

nis

59

No.1 noviembre 2015

DESCUBRE LA COMUNICACIÓN

Documentales

Título Fecha Sustentante

11.1 Propuesta de un documental sobre el dembow y su inci-dencia en las letras en los niños, niñas y adolescentes de 10

a 17 años en los Mina, Santo Domingo Este.2014 Mercedes del Valle

y Mery de La Cruz

11.2 Propuesta para la realización de un documental de tipo testimonial sobre el evento sociocultural: Los domingos de

son en las ruinas de San Francisco, 2014.2014 Arlene Rodríguez y

Paloma Martínez

11.3 Propuesta de documental antropológico sobre la gas-tronomía cocola de San Pedro de Macorís, año 2014. 2014 Ana Paula Reyes

11.4 Propuesta de documental testimonial sobre las mani-festaciones músico-religiosas del municipio de San Juan de

la Maguana. Año 2015. 2015 Delia Polanco y

Paola Tavárez

11.5 Documental testimonial sobre el trabajo infantil de las zonas pesqueras de San Cristóbal, República Dominicana,

caso: Playa Najayo y Playa Palenque, año 2015. 2015 Pamela Soto y Er-

win Villanueva

DOCUMENTALES

Los cinco documentales realizados hasta hoy en día bajo la carrera de Comunicación Social, lleva consigo una investigación previa, sea para una propuesta o su realización. Este proceso lleva análisis, recolección, indagación,organización, e interpretación del tema a tratar. Los do-cumentales buscan explicar la realidad a la que se refiere en contenido.

Comunicación y Géneros

Título Fecha Sustentante

Análisis del discurso de la música urbana interpretada por mujeres dominicanas, año 2015. Casos: La Materialista,

Amara La Negra, La insuperable, Melymel, Milka La Más Dura y Ariana Puello.

2015 Cristabel Acevedo

COMUNICACIÓN Y GÉNEROS

La comunicación se analiza también desde una perspectiva de género, probablemente tan amplio como el que ofrece el estudio de las relaciones sociales, políticas y económicas. Los medios de comunicación son reproductores y creadores de los modelos femeninos y masculi-nos, es decir que en lo social y en lo cultural se considera adecuado para el hombre y la mujer.

Hasta el momento se ha realizado un estudio de investigación bajo esta categoría, la cual se basa en la lucha constante de la igualdad de los seres humanos y la defensa de los derechos de ciudadanía.

Co

mu

nis

60

No.1 noviembre 2015

BIBLIOGRAFÍA

Sección: Del Celuloide Artículo: El rol de la mujer...

Libros de Metodología

Chalmers, A. F. (2000) “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, 3º Ed. Siglo Veintiuno de Ar-gentina Editores. S.A. España.

Hernández Sampieri, R.; Fernán-dez Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la In-vestigación. D.F, México: Edito-ra McGraw-Hill Interamericana.

Sabino A., C. (1992) El proce-so de investigación. Caracas, Venezuela: Editora Panapo.

L i b r o s

Adame Goddard, L. (1991) Guion-ismo. D.F, México: Editorial Diana.

Alberich, E. (2009) Películas clave del cine histórico. Barcelo-na, España: Ediciones Robinbook.

Albert Batista, C. (2012) Juan Pablo Duarte y las mujeres en la Independencia Nacion-al. Santo Domingo, República Dominicana: Editora INDAASEL.

Alfau Durán, V. (1994) Vetil-io Alfau en Clío. Santo Do-mingo, República Domini-cana. Editora Corripio C por A.

Anderson, B.; Zinsser, J. (1991), Historia de las mu-jeres, una historia propia Ma-drid, España: Editora Crítica.

Báez, E. (2007). Cortome-traje, notas sobre el arte de hacer cine. Distrito Nacio-nal, República Dominicana: Editora Universitaria--UASD.Beauvoir de, Simone. (1998)

El segundo Sexo. Madrid, España: Editora Cátedra.

Beard, M. (1946) Woman as a force in History. Nueva York, Es-tados Unidos: Editora Macmillan.

Burroway, J. (1996). Writing fiction: A Guide to Narrative Craft. Nueva York, Estados Unidos: Editora Harper Collins.Castro Ricalde, M. (2002) Femi-nismo y teoría cinematográfica, en Escritos, No. 25 (p. 23-48).

Carrière, J., Bonitzer, P. (1991) Práctica del guión cin-ematográfico. Barcelo-na, España: Editora Paidos.

Cassá, Roberto. (2007). Heroínas Nacionales. Santo Domingo, República Domin-icana: Editora Alfa y Omega.

Cid Miranda, Eduardo (2013), Mieses Martínez, Rosangela (2013) Importancia del cortome-traje para el desarrollo del cineas-ta dominicano. Análisis del con-curso del minuto. Proyecto de grado para optar por la Licenci-atura en Audiovisuales mención Cine. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Colaizzi, G. (1990) Feminis-mo y teoría del discurso. Ma-drid, España: Editora Cátedra.

Colaizzi, G. (2001) Feminis-mo y teoría fílmica. Valencia, España: Ediciones Episteme.

Comparato, D. (2005) El guión, arte y técnica de escribir para cine y televisión. Buenas Ai-res, Argentina: Editora La Crujía. Comisión Permanen-te de Efemérides Patrias (2009). Diario de Rosa Duar-

te. Santo Domingo, Repúbli-ca Dominicana: Editora Buho.

Dirección General de Promo-ción de la Mujer (2005) Mu-jeres de Febrero. Santo Do-mingo, República Dominicana.

Durán, C. (2010). Historia e ideología: mujeres domini-canas 1880-1950. Santo Do-mingo, República Domini-cana. Editora Alfa y Omega.

Espinoza, S. (2005), Abbate, E. (2005). La producción de vid-eos en el aula. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Colihue.

Fernández Vargas, Xinia (2002). “Influencia de la socialización genérica en la construcción de las representaciones sociales asociadas a la identidad pro-fesional en trabajo social”. Te-sis sometida a consideración del tribunal examinador para optar por el grado de magis-ter Scientia en Trabajo Social con énfasis en investigación. Universidad de Costa Rica.

Field, S. (1995) El manual del guionista: ejercicios e in-strucciones para escribir un buen guión paso a paso. Ma-drid, España: Editora Plot.

Fisher, L. (1996), Navarro, A (1996) “Introducción a la in-vestigación de mercados”. Dis-trito Federal, México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Franco Pichardo, F. (2009). Historia del pueblo domin-icano. (8va Ed.). Santo Do-mingo, República Domini-cana: Editora Mediabyte, S.A.Fraser, N. (1997) Iustitia In-terrupta: Reflexiones críticas

Co

mu

nis

61

No.1 noviembre 2015

BIBLIOGRAFÍA

desde la posición “postsocial-ista” ¿Estructuralismo o prag-mática? Sobre la teoría del discurso y la política feminista. Santa Fé de Bogotá, Colom-bia. Siglo de Hombres Editores.

García, Jose Gabriel. (1968). Compendio de la historia de Santo Domingo. Santo Do-mingo, República Dominicana.

Kirkwood, J. (1990) Ser políti-ca en Chile: los nudos de la sabiduría feminista. Santi-ago de Chile: Cuarto propio.

Larguia, I. Dumoulin, J. (1971). Hacia una ciencia de la liberación de la mujer, Casa de las Améri-cas no. 65-66. Citado por Arau-jo. H (1975). “Criterios y líneas de investigación en la prob-lemática de la mujer”, La mujer en América Latina. D.F México.

Lebrón, R. (2000). La mujer en la gesta heroica de la Inde-pendencia Nacional: lágrimas, sacrificio y renunciamien-to. (1era. Ed.) Santo Domin-go, República Dominicana: Editora Librería La Trinitaria.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. (1era. Ed.) Barcelo-na, España: Editora Crítica S.A.

Lora, F. (2007). Encuadre de una identidad audiovisual. San-to Domingo, República Do-minicana: Ediciones Valdivia.

Marte Fernández, J. (2009), Cas-tro Perdomo, D. (2009) Propues-ta para la realización de un corto-metraje de época. Caso: leyenda de la Ciudad Colonial en 1823 (siglo XIX), año 2013. Proyecto de investigación y audiovisual para optar por el título de Licen-

ciada en Comunicación Social mención producción audiovisu-al. Pontificia Universidad Católi-ca Madre y Maestra (PUCMM).

Merino, H. (2010). Preproducción de un cortometraje de ficción: La Azotea, Escuela Politécni-ca Superior de Gandia. Chile.

Moreno, A. (1986). El arqueti-po viril protagonista de la his-toria. Barcelona, España: La-sal, edicions de Les Dones.

Moreno, A. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos del hombre? Treinta años de crítica y alternativas al pens-amiento androcéntrico. Bar-celona, España: Editorial Icaria.

Moya Pons, F. (1972) La dom-inación haitiana. Santo Do-mingo, República Dominicana. Editora Cultural Dominicana.

Moya Pons, F. (1992) Manual de Historia Dominicana. Santo Domingo, República Domini-cana. Editora Corripio, C por A.

Nash, M. (1982) Invisibilidad y presencia de la mujer: actas de las primeras jornadas de Investigación Interdisciplinar-ia. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, Semi-nario de Estudios de la Mujer.

Perrot, M. (1984) Une histoire des femmmes est-elle possi-ble? Paris, Francia. Ed. Rivages.Rodríguez Demorizi, E. (1970). Cartas al padre de la patria. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Caribe.

Rodríguez Demorizi, E. (1952). Papeles del General Santa-na. Santo Domingo, Repúbli-

ca Dominicana: Editora Caribe.

Rodíguez Méndez, A. (2008), De La Cruz, O. (2008) Cortometraje dominicano: Cronología y evolu-ción del cine nacional 1923-2005. Proyecto de grado para optar por el títiulo de Licenciado en Cinematografía y Medios Audio-visuales. Universidad Autóno-ma de Santo Domingo (UASD).

Santa Cruz, M. (1994) Aportes para una crítica de la Teoría del género, en Mujeres y Filosofía. Buenos Aires, Argentina: Cen-tro Editor de América Latina.

Seger, L. (2000) Cómo crear personajes inolvidables. Barcelona, España: Edi-ciones Paidós Ibérica S.A.

Vásquez, M.D (2013). Pod-er y feminismo: elementos para una teoría política. Dis-ertación doctoral no publica-da, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Vitale, L. (1987). La mitad invisible de la historia latinoamericana, el protagonismo social de las mu-jeres. Buenos Aires, Argentina: Editora Sudamericana/Planeta.

W e b g r a f í a

Cagigas Arriazu, A. (2000) El pa-triarcado, como origen de la vi-olencia doméstica. Recuperado el 15 de octubre 2014 de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 2 0 6 3 2 3 . p d f

Definiciona: definición, his-toria y etimología de las pal-abras. “Bayoneta”. Recuperado el 21 de junio de 2015, de: http://definiciona.com/bayoneta/

Co

mu

nis

62

No.1 noviembre 2015

Engels, F. (1884). La familia, la propiedad privada y el Esta-do. Recuperado el 28 de sep-tiembre de 2014 de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/or igen/index.htm

Fabbri, L. (2013) “Masculinidad y producción de conocimiento no androcéntrico. Interpelaciones de la epistemología feminista”. Recuperado el 10 de marzo de 2015 de: http://www.google.com.do/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&-source=web&cd=4&ved=0DAQFjAD&url=http%3A%2F%2Fpsicolo-gia.uarcis.cl%2Frevista%2Findex.php%2FRSSCN1%2Farticle%2F-download%2F108%2F93&ei=Vc-GUVZTTIcScNq3RhtgB&us-g=AFQjCNFDR2GwMP4QO0hM-6kAmkugIbILLpg&sig2=Oi-ZleZTWVmuZ-eXqdHg0uA&b-v m = b v . 9 6 9 5 2 9 8 0 , d . c W w

Fraser, N. “¿Estructuralismo o pragmática? Sobre la teoría del dis-curso y la política feminista” Pági-na web Cholonautas. Recuperado el 5 de febrero de 2015 de: http://www.cholonautas.edu.pe/mod-ulo/upload/Fraser%20cap2.pdf.Fundación Pensar y Crecer. Rank-ing escolar, clasificación de cen-tros educativos. Clace 2011. Re-cuperado el 17 de octubre de 2014. http://es.slideshare.net/juliosil-verio/ranking-escolar-clace-2011

Howarth, D. (2000) “La teoría del discurso”, página web Cholonau-tas. Recuperado el 5 de febrero de 2015 de: http://www.cho-lonautas.edu.pe/modulo/upload/Teoria%20del%20discurso.pdf

Iglesias Saldaña, M. (2007) “Ge-nealogía de una historia. Historia de las mujeres, historia de géne-ro: Problemáticas y perspectivas”. Recuperado el 25 de septiembre de 2014 de: http://www.google.com.

do/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&-source=web&cd=2&ved=0CCE-QFjAB&url=http%3A%2F%2F-d i a l n e t .unirioja.es%2Fdescarga%2Fartic-ulo%2F3017883.pdf&ei=0b2UVa-COIYmUNr2vlLgG&usg=AFQjCN-GuQ7Z4o63amuzfmEuhWgWlIIr-J P A & s i g 2 = H r M Y Q - X D -g O m D R 3 5 6 Z I w G L A & b -v m = b v . 9 6 9 5 2 9 8 0 , d . c W w

Mulvey, L. (1975): Ensayo “Plac-er Visual y Cine Narrativo”. Re-cuperado el 9 de junio de 2015, de: http://www.estudioson-line.net/est_mod/mulvey2.pdf

P, Eduardo. La mujer en la Inde-pendencia. Listín Diario. Recuper-ado el 23 de septiembre de 2014, de http://www.listindiario.com/plan-lea/2012/2/20/222455/L a - m u j e r - d o m i n i -cana-en-la-Independencia.

Real Academia Española. Defi-nición gallardete. Recupera-do el 21 de junio de 2015, de: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=gal lardete

Marqués, P. (1995). Introducción al lenguaje audiovisual. Recuper-ado el 18 de marzo de 2015, de: http://perio.unlp.edu.ar/tpm/tex-tos/tpm-lenguaje_audiovisual.pdf Revistas Académicas

Lora Hugi, Q. ―Las mujeres anóni-mas de inicios del siglo XIX domin-icano.‎ Clío 77.176 (2008): 81-122.

Santana, N. (2003). Las mu-jeres en la construcción históri-ca de América Latina. Revista Tierra Firme, Volumen XXI, Año 21, Nº 82. Pp. 233-242. Vega Boyrie, W. ―Antecedentes con-stitucionales (1801-1843). Clio 78.178 (2009): 105-125.

Artículo: Una critica al guión...

G u i o n e s Abud, B.; Núñez, J.; Suarez, A. (2011). La Lucha de Ana. Guión cinematográfico. Santo Domingo, República Dominicana. Cabral, J. & López, C. (2011).

Jaque Mate. Guión cine-matográfico. Santo Domingo, República Dominicana. Díaz, M. & Andujar, A. (2011).

Lotoman 2.0. Guión cine-matográfico. Santo Domingo, República Dominicana. Disla, F. & Espinal, H. (2011).

El Hoyo del Diablo. Guión cinematográfico. Santo Domingo, República Dominicana. P e l í c u l a s

Abud, B. (2012). La Lucha de Ana. Cinta cinematográfi-ca. Santo Domingo, República Dominicana: FAB-UD Films y Vertigo Films. Cabral, J. (2012).

Jaque Mate. Cinta cinematográ-fica. Santo Domingo, República Dominicana: Antena Latina Films. Disla, F. (2012).

El Hoyo del Diablo. Cin-ta cinematográfica. San-to Domingo, República Dominicana: Imakonos Films. López, A. (2012).

Lotoman 2.0. Cinta cinematográ-fica. Santo Domingo, República Dominicana: Panamericana Films.

E n t r e v i s t a s

Abud, B. (abril del 2015). En-trevista a guionista principal

BIBLIOGRAFÍA

Co

mu

nis

63

No.1 noviembre 2015

de La Lucha de Ana. (de los Santos, I., entrevistadora) Almánzar, A. (mayo del 2015).

Percepción en la valoración y estándares de calidad de la narrativa cinematográ-fica dominicana. (de los Santos, I., entrevistadora) Beiro, L. (mayo del 2015).

Percepción en la valoración y estándares de calidad de la narrativa cinematográ-fica dominicana. (de los Santos, I., entrevistadora) Cabral, J. (abril del 2015).

Entrevista a guionista principal de Jaque Mate. (de los Santos, I., e n t r e v i s t a d o r a ) Cruz, E. (mayo del 2015).

Percepción en la valoración y estándares de calidad de la narrativa cinematográ-fica dominicana. (de los Santos, I., entrevistadora) Díaz, M. & Andujar, A. (abril del 2015).

Entrevista a guionistas principales de Lotoman 2.0. (de los Santos, I. entrevistadora) Disla, F. (abril del 2015). En-trevista a guionista principal de El Hoyo del Diablo. (de los Santos, I. entrevistadora)

Lora, F. (Julio del 2014). Con-sulta para realización de análisis. (de los Santos, I. e n t r e v i s t a d o r a ) Pagan, H. (mayo del 2015).

Percepción en la valoración y estándares de calidad de la narrativa cinematográ-fica dominicana. (de los Santos, I., entrevistadora) Peralta, R. (mayo del 2015).

Percepción en la valoración

y estándares de calidad de la narrativa cinematográ-fica dominicana. (de los Santos, I., entrevistadora) Santos, O. (mayo del 2015).

Percepción en la valoración y estándares de calidad de la narrativa cinematográ-fica dominicana. (de los Santos, I., entrevistadora)

L i b r o s

Altman, R. (2000). Los Géner-os Cinematograficos. Barcelo-na, España: Ed. Paidos Iberica. Ancre, F. (1995).

El relato cinematográfico. Bar-celona, España: Ed. Paidos. Anger-egg, E. (1995).

Técnicas de investigación so-cial. Buenos Aires, Argentina: Ed. L u m e n .

Báez, E. (2007). Cortometra-je. Santo Domingo, Repúbli-ca Dominicana: Editora U n i v e r s i t a r i a . Bal, M. (2006). Teoría de la Narrativa. Madrid, España: Ediciones Catedra. Barthes, R. (1991).

Análisis Estructural del Relato. Buenos Aires: Buenos Aires S.A. E d i c i o n e s . Cardero, A. (1994). Diccionar-io de Términos Cinematográfi-cos Usados en México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Comparato, D. (1998).

El Guión: arte y técnica de escri-bir para cine y televisión. Buenos Aires, Argentina: Univer-sidad de Buenos Aires. Corbetta, P. (2007). Metod-ología y técnicas de Investi-gación Social. Madrid, España: Ed.

M c G r a w - H i l l / I n t e r a m e r -icana de España, S.A.U. Diez, E. (2006). Narrati-va Fílmica. Madrid, Es-paña: Editorial Fundamentos. Field, S. (1984). El libro del guión. Madrid, España: Plot Ediciones, S.A. Fernández, F. (2005). El li-bro del guión. España: Ed-itorial Díaz de Santos. Hernández Sampieri, R.; Fernán-dez Collado, C.; Baptista Lu-cio, P. (2010). Metodología de Investigación. México: Mc Graw Hill.

Lora, F. M. (2007). Encuadre de una identidad audiovisu-al. Evolución y perspectivas en República Dominicana. Rep. Dom.: Valdivia Editorial. Lora, F. M. (2015). Cine do-minicano en la mira. Catálo-go 1963-2014. Santo Domingo, Rep. Dom.: Edi-ciones Ferilibro. Pág. 14. McKee, R. (2002). El guión. Bar-celona, España: Alba Editorial. Seger, L. (1987). Como conver-tir un buen guión en un guión excelente. Madrid, España: Ed. Rialp, S.A. Swayn, D. (1965). Techniques of the selling writer. Oklaho-ma: Imprenta de la Universidad de Oklahoma. Tomachevski, B. (1982). Te-oría de la Literatura (p.185). Madrid, España: Ediciones A K A L . Truby, J. (2009). Anatomía del guion. Barcelona, España: Alba Editorial. Zorrilla, S.; Torres, M.; Luiz, A.; Alcino, P. (1997). Metod-ologia De la Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill. R e v i s t a s Almánzar, A. (2012). Panora-ma del cine dominicano. Re-vista Global. No. 49, pg. 32. Ministerio de Cultura (2011).

BIBLIOGRAFÍA

Co

mu

nis

64

No.1 noviembre 2015

Catálogo de Cine Dominica-no. Santo Domingo, Rep. Dom: Ediciones de Cultura. Núñez, M. (2013). El guión en el cine dominicano y latino-americano. Revista Global. No. 55., pg. 48.

T e s i s

Cortez, G. (2013). Análisis de la estructura narrativa fílmi-ca de las películas de Harry Potter. Título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Comunicación mención Sociosemiótica de la Comuni-cación y la Cultura. Maracai-bo, Venezuela: Universidad de Z u l i a . Jáquez, R.; Peña, W. (2011).

Deficiencias del guion cine-matográfico en el cine dominicano. Título de la Licenciatura en Cinematografía y Audiovi-suales mención Cine. Santo Domingo, República Domin-icana: Universidad Autóno-ma de Santo Domingo. Reinoso, B. (2013). Análisis di-alectal de los diálogos de Án-gel y Salvador en la película Ratas, Ratones y Rateros. Títu-lo de la Licenciatura de Co-municación Social. Quito, Ecuador: Universi-dad Central del Ecuador. Sitios Web Báez, E. (2013). La tenden-cia estética del cine dominica-no. Obtenido el 5 de enero del 2013, desde http://www.elca-r i b e . c o m . d o / 2 0 1 3 / 0 1 / 0 5 /tendencia-estetica-del-cined o m i n i c a n o Baiz, F. (s.f.). Claves para la es-critura de un buen guion. Ob-tenido el 12 de noviembre del 2014, desde http://www.bubok.es/libros/170785/Claves-para-

la-escritura-de-un-buen-guion Facebook (2011). Página ofi-cial de La Lucha de Ana. Recu-perado en noviembre del 2014, desde https://es-la.face-b o o k . c o m / p a g e s / L a - L u -cha-de-Ana/75297552899 García, V. (1997). La Doc-umentación del guión cin-ematográfico. Cuadernos Documentación Multime-dia, No. 6-7. Recupera-do en marzo del 2015 en h t t p : / / p e n d i e n t e d e m i g r a -c i o n . u c m . e s / i n f o / m u l t i d o c /m u l t i d o c / r e v i s t a / c u a d 6 - 7 / a n e x o / g u i o n / g u i o n . h t m IMDb (2012). El Hoyo del Diablo. Re-cuperado en noviembre del 2014 en h t t p : / / w w w . i m d b .c o m / t i t l e / t t 2 5 8 5 2 1 4 / Martínez-Salanova, E (s.f.). Sugerencias didácti-cas para trabajar con el guión. Recuperado en abril del 2012 en h t t p : / / w w w. u h u . e s / c i n e . e d -u c a c i o n / c i n e y e d u c a c i o n /g u i o n s u g e r e n c i a s . h t m Gobierno de España (2008). Media-Cine. Recuperado en marzo del 2012 en http://recursostic.educacion.es/comunicacion/media/web/ac-cesibilidad.php?c=&inc=cine&b l k = i n d i c e Rodríguez, L. (2012).

Entrevista a Armando Almán-zar: cineastas de RD “se creen autosuficientes”. Recuper-ado en febrero del 2013 en http://www.listindiario.com/en-tretenimiento/2012/2/14/221768/A l m a n z a r - c i n e a s t a s - d e - R Ds e - c r e e n - a u t o s u f i c i e n t e s Sanchez, D. (2012). Entrevis-ta a Giovanny Cruz: el guion es uno de los serios problemas del cine dominicano. Recu-perado en febrero del 2012 de http:// lapasioncultural .b log-spot.com/2012/10/el- guion-se-r i o - p ro b l e m a - d e l - c i n e . h t m l Valdez, L. (2007).

El cine dominicano necesita buenos

guiones. Recuperado en marzo del 2012 en http://mangurd.blog-spot.com/2007/01/el-cine-do-minicano-necesita-buenos.html Vanoye, F. (1996). Guiones modelo y modelos de guión. Ed. Paidos. Recuperado en noviembre del 2014 en http://books.google.com.do/books?id=QO11V_2OCoAC&print-s e c = f r o n t c o v e r & h l = e s & s o ur c e = g b s _ g e _ s u m m a r y _ r & -cad=0#v=onepage&q&f=false

Sección: RedesArtículo: Portal para la pro-moción del periodismo...

Arnal, D. M. (30 de mayo de 2007). Conceptos de web 2.0 y bibliote-ca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales. Ob-tenido de E-LIS: http://eprints.rclis.org/9521/1/kx5j65q110j51203.pdfBagó, A. C. (s.f.).

Descarga. Obtenido de Con-sumo Colaborativo: http://www.scribd.com/fullscreen/58880914Bono, F. (30 de octubre de 2012).

“Es posible vivir mucho me-jor con mucho menos”. Obteni-do de El País: http://sociedad.el-pais.com/sociedad/2012/10/30/actualidad/1351621426_032318.htmlBotsman, R., & Rogers, R. (2010).

Lo que es mío es tuyo: El sur-gimiento del consumo colabora-tivo. Nueva York: HarperCollins.Encarnación, E. (2008) Periodismo Ciudadano en la Radiodifusión Do-minicana. Estudio de casos: “CDN con la Comunidad”, “Nuria y Huchi en CDN” y “El Gobierno de Tarde”.

Tesis de grado, Pontificia Uni-versidad Católica Madre y Mae-stra, Santo Domingo, Rep. Dom.Gansky, L. (2010). La malla: Por qué el futuro de los nego-cios está en compartir. Portfolio.Gutiérrez, E. C. (2013).

WIKIPERIODISMO O PERIODISMO CO-LABORATIVO: ¿Tiene futuro? Madrid:

BIBLIOGRAFÍA

Co

mu

nis

65

No.1 noviembre 2015

BIBLIOGRAFÍAUniversidad Complutense de Madrid.Howe, J. (2008). Crowdsourc-ing: Por qué el poder de la mul-titud está conduciendo el futuro de los negocios. Crown Business.Instituto Dominicano de las Teleco-municaciones. (2014). Estadísticas indicadores al 30 de septiembre del 2014 - Módulo de indicadores de Internet. Santo Domingo: INDOTEL.Islas, O. (2009).

La convergencia cultural a través de la ecología de los medios. Méx-ico DF: Tecnológico de Monterrey.Jorge, O. (2014)

Propuesta de un periódico digital de temas políticos nacionales e inter-nacionales, dirigido a lectores con edades entre 20 y 49 años en el Distri-to Nacional, año 2014. Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, Rep. Dom.Lawton, K., & Marom, D. (2010).

La revolucion del ‘crowdfunding’: Las redes sociales. CreateSpace.Mattelart, A. (2003).

La sociedad de la información: Una introducción. SAGE Publications.Observatorio de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de República Dominicana. (2014).

REPÚBLICA DOMINICANA: Porcen-taje de personas que usan TIC (de 12 años y más). Santo Domingo: OSCI-RD.Ortí, C. B. (s.f.). LAS TEC-NOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T.I.C.).

Universidad de Valencia. Obtenido de http://salonvirtual.upel.edu.ve/pluginfile.php/14174/mod_resource/content/0/tic_y_ensenanza_2.pdfRodríguez, C. (2013)

Análisis de viabilidad y pro-puesta de una revista de temáti-ca económica de circulación en el Distrito Nacional, año 2013.

Tesis de grado, Pontificia Uni-versidad Católica Madre y Mae-stra, Santo Domingo, Rep. Dom.

Schwartz, B. (2004).

La paradoja de la elección: Por qué más es menos. Harper Perennial.Scolari, C. A. (2010).

Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico. Barcelo-na: Universitat Pompeu Fabra.Shirky, C. (2008).

Aquí vienen todos: El poder de orga-nizar sin organizaciones. Penguin.Shirky, C. (2010).

Excedente cognitivo: Cómo la tec-nología cambia a los consumi-dores en colaboradores. Penguin.Silverman, C. (2015).

LIES, DAMN LIES, AND VIRAL CON-TENT: How News Websites Spread (And Debunk) Online Rumors, Unveri-fied Claims, And Misinformation. New York: Columbia Journalism School.