investigacion

17
TEOLOGIA I PROFESOR: WILSON PELAEZ VARGAS CARRRERA: INGENIRIA CIVIL CICLO: II AULA: “C” INTEGRANTES: PEREZ HOYOS JOSE MANUEL Coronel Pérez Alex JAIME TELLO MEDINA ROSMAN AÑO: 2015

Upload: ever-castillo-pena

Post on 24-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

dg

TRANSCRIPT

TEOLOGIA I

PROFESOR: WILSON PELAEZ VARGAS

CARRRERA: INGENIRIA CIVIL

CICLO: II

AULA: C

INTEGRANTES: PEREZ HOYOS JOSE MANUEL Coronel Prez Alex JAIME TELLO MEDINA ROSMAN

AO: 2015

FECHA: 09-04-2015INTRODUCCIONLos aztecas son famosos por haber sido unos guerreros formidables que dedicaban sus victorias a los dioses, sobre todo al principal de ellos, de nombre Huitzilopochtli. A l consagraban las principales ceremonias religiosas y los ms importantes sacrificios, que eran los humanos. Se sacrificaban fundamentalmente los prisioneros de guerra y algunos esclavos. Este comportamiento ha sido exagerado en multitud de obras, convirtiendo a los aztecas en fanticos sanguinarios. Segn la documentacin de que se dispone, los aztecas practicaban sacrificios humanos pero en una escala mucho menor de lo que aparece en la bibliografa, y lo hacan en un contexto religioso perfectamente definido, en el que se desarrollaban muchas otras actividades relacionadas con la cosmologa, el panten religioso y los momentos importantes de la vida de cada individuo.

Este trabajo repasa esos comportamientos y describe los grandes ritos pblicos dedicados a los dioses ms importantes as como las ceremonias privadas que festejaban los nacimientos y los matrimonios y lloraban las muertes. Para ello aporta los tipos de testimonios que nos han llegado y valora su utilidad para la investigacin y la descripcin. Dioses y fiestas se dan la mano con libros y obras de arte para presentar el complejo sistema religioso que diriga la vida de los aztecas en el Mxico prehispnico.

IMPERIO AZTECALos aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV d.c (1370), en el valle de Mxico. All fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitln, ubicada en la zona del lago Texcoco. En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la obtencin de las mejores tierras y por el control poltico de la regin. A los pocos aos dominaron a todos sus vecinos y establecieron un imperio que impuso su predominio en toda la zona. La comunicacin dentro de la ciudad se realizaba mediante calzadas canales. Su poblacin era muy numerosa. Se calcula en 300.000 personas aproximadamente. En el centro de la ciudad se encontraban 78 edificios, entre los que se hallaban el templo, una cancha de pelota, los palacios de los seores y abundantes jardines y huertas.

EL MUNDO RELIGIOSO DE LOS AZTECASLos aztecas fueron los que probablemente desarrollaron el sistema religioso precolombino ms complejo. Su mitologa fue el resultado de sucesivos aportes de las poblaciones conquistadas por ellos. EL principio dominante de la religin azteca fue el dualismo. Los elementos de la naturaleza se enfrentaban en pares opuestos: cielo-tierra, da-noche, sol-luna. Los dioses tenan el mismo carcter dual, ya que sus rasgos terrenales se sumaban a otros de tipo celestial.En la religin azteca imperaban las fuerzas de la naturaleza. Se quera lograr el favor de las beneficiosas y rechazar las adversas. No haba objetivo moral alguno, sino slo temor a los fenmenos naturales y el deseo de dominarlos. George Vaillant seala que "la jerarqua de los santos cristianos, con su reconocimiento implcito de posicin y autoridad, se asemeja grandemente al concepto azteca de sus dioses.

LOS DIOSES AZTECASHaba unos trece dioses principales y doscientos secundarios. Uno de los rasgos caractersticos de la religin de los aztecas es que incorporaban a su panten los dioses de los pueblos conquistados y sometidos. Es imposible mencionar a todos los dioses. Haba dioses mayores, de la fecundidad, creadores, de la lluvia y la humedad, del fuego, planetarios y estelares. De la muerte y de la tierra.El dios supremo era Tonacatecutli (llamado tambin Ometecutli), quien reinaba retirado del mundo y no necesitaba de cultos. Los creadores de la raza humana fueron Tezcatlipoca y Quetzalcoatl, que luchaban entre s. El primero era muy poderoso y se lo representaba bajo diversas formas. Era la providencia, el inventor del fuego, y quien presida las libaciones y los banquetes. Tezcatlipoca personificaba el sol de verano, que madura las cosechas, pero que trae tambin las sequas y la esterilidad. Era un dios funesto y belicoso, que castigaba todo pecado y dispona de los seres humanos a su capricho. Era invisible e impalpable, y seguramente el ms temido de los dioses.Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, era el dios de la vida, la sabidura, el sacerdocio y el viento. Era el lucero de la maana y de la noche (planeta Venus), y tambin el "Sol del ocaso." Su carcter era benvolo y apacible. Invocado como el creador del hombre y de sus obras, se lo consideraba el patrn de dos instituciones que representaban la base misma de la vida social y religiosa azteca: el sacerdocio y los colegios de los prncipes. Hasta el fin del imperio, los grandes sacerdotes de la metrpoli continuaron llamndose "sucesores de Quetzalcoatl."Las divinidades aztecas eran innumerables. Algunas tenan que ver con la caza y la guerra, otras con la agricultura. Adems de los grandes dioses, haba divinidades para la tierra, la muerte, la fertilidad, la lluvia, el agua, el fuego, la bebida ritual y decenas ms. La madre de los dioses era simultneamente la diosa de la luna y de la tierra, del maz y del algodn, de la vida sexual y de los nacimientos. Su nombre era Tlazolteotl. Esta diosa presida tambin la confesin y la penitencia. El dios de la lluvia era Tlloc quien, al igual que su contraparte femenina Chalchiuhtlicue, la diosa de los manantiales y los ros, tena la custodia del maz. Tlloc habitaba en la cima de las montaas y su casa estaba llena de alimentos. Era un dios bueno y malo a la vez, y porque era temido, gozaba de gran veneracin. Su culto era el ms temido y sanguinario de todos.Por ser un pueblo guerrero, los aztecas hacan del culto al sol el centro de su mundo religioso. Los dioses solares se representaban con la figura del guila. Entre ellos, Huitzilopochtli, el dios guerrero y una manifestacin del sol, ocupaba un lugar destacado. El sol naca cada maana y mora por las noches. Su hambre y sed slo se satisfacan con la carne y la sangre de los enemigos. Para alimentarlo y garantizar su existencia era necesario ofrendarle regularmente vctimas propiciatorias elegidas entre los prisioneros. Con la sangre de las vctimas humedecan la boca de los dolos.En algunas ocasiones, se decapitaban mujeres mientras bailaban fingiendo ignorar lo que les esperaba.A veces se sacrificaban nios por ahogamiento, en ofrenda al dios Tlloc. El llanto de los nios era interpretado como una promesa de lluvia. Otras veces se echaban cautivos al fuego, previamente anestesiados. Se iniciaba cada nuevo perodo calendario apagando todos los fuegos y encendiendo otro nuevo sobre el cuerpo de un hombre sacrificado. En otras ocasiones, se mezclaba carne o sangre de las vctimas con los tamales de maz para que al comerlos, se pudiese participar del ser divino. En otros casos, las vctimas eran asaeteadas y se les quitaba inmediatamente la piel, con la que luego se vestan los sacerdotes.Los sacrificios humanos fueron tpicos del culto azteca y uno de los factores que ms horroriz a los conquistadores espaoles, segn los cuales no pasaba da sin que se inmolara a alguien sobre los altares de los templos. Se calcula que en los ltimos cincuenta aos del Imperio Azteca se sacrificaron anualmente quince mil personas. Se lleg a hacer guerras slo para lograr vctimas para los sacrificios.En el sacrificio, la vctima se colocaba recostada de espaldas sobre el altar. Con un cuchillo de obsidiana se le abra el pecho y se le arrancaba el corazn, que se ofreca al Sol en la cspide del teocalli (casa del dios o templo). Sin embargo, los sacrificios humanos no se hacan por odio ni crueldad, sino como respuesta a la inestabilidad del mundo, siempre amenazado por fuerzas que escapaban al control humano. Para salvar al mundo y a la humanidad haca falta sangre, haca falta una vctima que sirviera como mensajera de los hombres a los dioses.

El templo azteca era una pirmide escalonada con una escalinata escarpada, que llevaba a la casa del dios (teocalli). Esta forma arquitectnica estaba profundamente relacionada con la cosmovisin de los aztecas, que consideraban el cielo como una pirmide escalonada, es decir, como una montaa. Es por ello que los antepasados de los aztecas construan sus templos sobre cerros o transformaban elevaciones naturales del terreno en pirmides escalonadas. En el mito azteca, Huitzilopochtli era representado sobre el "cerro de las serpientes," del que expulsaba, despus de su nacimiento, a sus hermanos y hermanas rivales, la diosa lunar y los astros.La serpiente era un smbolo celeste. En consecuencia, se empleaba frecuentemente como adorno en los templos. En las gradas del templo de Quetzalcoatl en Teotihuacan, y de la pirmide de Xochiclaco, aparecen serpientes emplumadas. Las mismas serpientes se presentan en las alfardas y columnas de los templos de Chichen Itz. En otros casos, los edificios sagrados se adoraban con numerosos nichos. Estos quiz representaban las moradas de los dioses astrales.Los templos eran de planta rectangular. No obstante, haba tambin templos de forma circular, especialmente aquellos dedicados a Quetzalcoatl. En el caso de las pirmides, son muchas las que se han conservado hasta el presente. En casi todos los casos, el edificio no ha sido construido en un slo perodo, sino mediante repetidas superposiciones y ampliaciones sucesivas a partir de un ncleo originalmente pequeo.El templo ms importante en Tenochtitln, que los espaoles destruyeron junto con toda la ciudad en el ao 1521, no tom su forma definitiva hasta 1487, despus de una amplia labor de reconstruccin. Este templo fabuloso tena una base cuadrada de 90 a 100 metros por cada lado, una altura de ms o menos 30 metros, y cinco cuerpos de talud muy inclinado, sobre los que se extenda una escalinata de dos secciones sobre el lado occidental, que conduca a la plataforma en la que haba dos templetes. Adems de este edificio, el gran recinto de los templos abarcaba otras veinticinco pirmides, viviendas para los sacerdotes y otras dependencias.Los templos en s eran edificios relativamente pequeos, parecidos a una torre, con una antecmara e interior oscuros. La entrada era amplia y sobre ella luca el "friso del firmamento," construido con semiesferas de piedras salientes. En el techo haba almenas de piedra como smbolos de las nubes.Los aztecas tenan tambin altares domsticos y templetes en la cima de los cerros o junto a los manantiales. En estos lugares se ofrecan sacrificios incruentos de carcter mgico: sahumerios con resina de copal, ofrendas diversas, danzas rituales, borracheras, etc. Los juegos de pelota eran tambin parte del culto azteca. En canchas rectangulares, divididas en cuatro, con anillos de piedra empotrados en los dos muros del costado, los jugadores deban hacer pasar una pelota de caucho por los anillos sin tocarla con las manos.Para los aztecas, la religin era necesaria para salvaguardar el orden social y la prosperidad econmica. El sacerdocio, por lo tanto, era una fuerza de gran importancia para la orientacin de la vida social. Los sacerdotes eran reclutados entre los hijos menores de la nobleza. Dirigan la vida intelectual, creaban prcticas rituales, y promovan la creencia en los dioses. La sociedad azteca era una verdadera teocracia. La religin controlaba la vida total de los aztecas.La abundancia de dioses y su complicado ritual dio nacimiento a un cuerpo sacerdotal numerossimo. A la cabeza del sistema cultico estaban los grandes sacerdotes, que llevaban el nombre de Quetzalcoatl. Los sacerdotes superiores eran los sacrificadores. Los inferiores incluan a los msicos y otros religiosos afectados al culto. A sus rdenes se escalonaba una jerarqua complicada y una escuela encargada de la formacin de los novicios. Los brujos, hechiceros y adivinadores eran tambin personajes importantes. Mediante remuneracin, todos ellos pretendan predecir el porvenir, curar las enfermedades y prestar otros servicios.La religin azteca careca de todo respeto por la dignidad humana. Para el azteca no haba esperanza ni virtud. La idea de castigos o recompensas en el ms all estaba totalmente ausente. Los muertos deban pasar por una serie de pruebas en el curso de un viaje horrible de cuatro das. Cuando el difunto por fin llegaba a la presencia del dios de los muertos, deba comprar su admisin en una de las nueve regiones del mundo inferior, con los presentes que con tal fin haban depositado sus deudos en la tumba. Slo tres tipos de personas podan entrar a los trece mundos superiores donde habitaban los dioses: el guerrero que haba muerto en batalla, la vctima sacrificada a los dioses y la mujer que haba muerto al dar a luz un hijo.Los dioses controlaban tanto el Estado como al individuo. La vida toda estaba sujeta al control de los sacerdotes, nicos intrpretes de los dioses. La teocracia militar azteca dobleg a los pueblos conquistados bajo su sanguinaria tirana. No obstante, su propia religin fue un factor importante en su cada frente a los espaoles. El mito de Quetzalcoatl hablaba de l como un dios civilizador, blanco y con barba, que haba desaparecido por el oeste y deba regresar por el este. Cuando lleg Hernn Corts, muchos lo tomaron por Quetzalcoatl, lo cual hizo posible que unos pocos centenares de espaoles subyugaran al pueblo ms belicoso de Amrica.

CONCLUCINEl imperio Azteca fue una cultura muy importante que tanto en sus costumbres como en su religin.Esta cultura fue politesta por lo tanto tenan que rendir culto, sacrificios a todos sus dioses.Para el mundo actual los sacrificios que hacan los aztecas eran salvajes, e incluso podemos decir que eran diablicos, porque asesinaban personas de una manera terrible, pero para esta cultura era normal lo que hacan porque pensaban que eso les gustaba a sus dioses. La religin para esta cultura cumpla muchos roles ya que era necesaria para salvaguardar el orden social y la prosperidad econmica por tanto los sacerdotes eran los responsables de defender el orden social.Eran muy ritualistas, basadas en la supersticin, sus deidades estaban basadas en los eventos de la naturaleza y el ambiente, los movimientos astronmicos y su relacin entre s.Tambin se puede decir que a pesar de la supersticin, su religin era muy slida, por el nivel de sacrificios humanos que haba. Eran ms temerosos en lo que a lo desconocido se refiere, y muy organizados en todo lo dems, buscaban explicaciones para ellos, racionales, a todo aquello que no podan explicar, o no podan resolver y apaciguaban a las masas con la religin. Trataban de mantener un equilibrio entre la religin y la poltica.Los Aztecas crean en que las fuerzas del bien estaban en una constante y eterna batalla contra las fuerzas del mal y as se iban agotando por lo que necesitaban revitalizarse por medio de sangre humana. Al principio se les ofreca flores y frutos como ofrenda, pero luego estas fueron reemplazadas por los sacrificios humanos.Crean que los dioses coman corazones y beban sangre humana y sacrificando a personas, que generalmente eran esclavos o prisioneros de guerra, se aseguraban que las deidades solares continuaran apareciendo cada da y de esta forma continuara la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.La muerte por sacrificio era considerada un honor, al igual que morir en batalla y pariendo (para las mujeres). Cuando haba desastres los aztecas sacrificaban a ms personas para contentar a los dioses y as stos les daban apoyo. Surgieron las llamadas guerras floridas con el nico propsito de tomar la mayor cantidad de prisioneros posible para el sacrificio.

Anexo