investigacion

Upload: hans-frank-galvez

Post on 06-Jul-2015

427 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad: Fissic-Idea Curso: control y evaluacin de proyectos 2 Hora: 6:00-7:00 Pm Centro: Central Tutor: Hugo Girn

Punto de equilibrio Retorno de inversin Flujo de efectivo Costo/beneficio

Observaciones ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ Nombre: Hans Franklin Henguelberth Galvez Solloy Carne: 1010453 FECHA: 10/05/11

Introduccin-------------------------------1 Contenido Punto de equilibrio-----------------2-7 Retorno de la inversin------------8-10 Estado flujo de efectivo----------10-13 Costo- beneficio------------------14-18

Conclusin--------------------------------19 Anexos------------------------------------20 Bibliografa------------------------------21

Punto de equilibrio, retorno de inversin, flujo de efectivo y costo/beneficio son algunas de las distintas tcnicas

necesarias y muy tiles para tomar las decisiones correctas, concretas y oportunas para la aplicacin de nuevos proyectos y correccin de de la otros; con el ser fin de obtener la mayor

utilidad

inversin,

productivos,

eficientes

eficaces y ser concretos a la hora de lograr los objetivos propuestos

Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difcil determinar la ubicacin de este punto. Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de unidades producidas y vendidas, CF los costos fijos, y CV los costos variables. Entonces: Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibir beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendr prdidas.

Margen de Seguridad Tcnicas para La Fijacin de $A la diferencia entre el punto de equilibrio de una empresa y sus ventas planeadas o actuales se les conoce con el nombre de margen de seguridad (M de S), el cual se obtiene restando al volumen planeado de ventas el volumen del punto de equilibrio.

Una frmula practica para el calculo de este margen es el siguiente:

En ventas por unidades

[1]:

[2]:

[1]Total de Cf:Costos fijos / ( p:precio Cv:promedio de costos variables) (Explicacin: en el denominador, precio menos promedio de costos variables es lo que llamamos utilidad por unidad, o en el campo econmico: contribucin marginal que aporta cada unidad vendida adicional.) Esta ecuacin da el importe en unidades necesarias para poder llegar a un punto de equilibrio. [2]Es otra alternativa, pudiendo definir como la contribucin marginal, la diferencia entre el 100% Menos la relacin de Costos variables entre Precio, o lo que seria igual: la relacin entre Costos variables y las Ventas; Esta ecuacin representa el importe de Ventas necesario para llegar a una situacin de equilibrio.

Anual en ventas, en importes y en unidadesEjemplo

Walk Rite Shoe Company opera una cadena de tiendas alquiladas para ventas de calzado. Las tiendas venden diez estilos diferentes de zapatos para hombre relativamente baratos, con costos de compra y precios de venta idnticos. Walk Rite est tratando de determinar si resulta conveniente abrir otra tienda, que tendra las siguientes relaciones de costos e ingresos: Informacin por PAR:

Informacin variable: Precio de venta $30,00

Costo de los zapatos $19,50 Comisiones sobre ventas $1,50 Total Costos variables $21,00 Costos fijos anuales:

Alquiler $60.000,00 Sueldos $200.000,00 Publicidad $80.000,00 Otros costos fijos $20.000,00 Total costos fijos $360.000,00

Hallemos: Aplicamos [1]:

R:

unidades.

Es decir, la empresa logra el equilibrio entre ingresos totales y costos totales al punto de 40 mil unidades. Unidades de equilibrio. El importe de estas unidades de equlibrio es: (p*q) = 40.000 unds * $30 = $1.200.000,00 o Aplicamos [2]:

R:

Dlares.

Formas de representar el punto de equilibrioAlgebraica

Tanto en los costos variables como en los costos fijos se deben incluir los de produccin, administracin, de ventas y financieros. Actualmente, stos ltimos son muy significativos ante el alza en las tasas de inters. El punto

de equilibrio se determina dividiendo los costos fijos totales entre el margen de contribucin por unidad. El margen de contribucin es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; es la parte que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona una utilidad. En el caso del punto de equilibrio, el margen de contribucin total de la empresa es igual a los costos fijos totales, no hay utilidad ni prdida. Ejemplo: Una empresa vende sus artculos a $20 por unidad y su costo variable es de $10, tiene costos fijos de $50000. Si esta empresa planea vender 5000 unidades lograra un margen de cotribucin total de: $10 x 5000 = $50000 Esto sera exactamente lo necesario para cubrir sus costos fijos totales de $50000, por lo que se puede afirmar que al vender 5000 unidades est en su punto de equilibrio. Si aplicamos la frmula al ejemplo anterior, se llegara a la misma respuesta. PuntodeEquilibrio = CostosfijosTotales / (Precio CostoVariable) x = $50000 / ($20 $10) = 5000unidades En esta situacin fue calculado el punto de equilibrio unidades porque se dividi pesos entre pesos. Si se quiere resultado en pesos se aplicara la misma frmula, slo que margen de contribucin por unidad, en vez de ser pesos, expresara en porcentaje sobre ventas.Grfica

en el el se

Esta forma de representar la relacin costo-volumen-utilidad permite evaluar la repercusin que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de costos, volumen de ventas y precios. El punto de equilibrio muestra cmo los cambios operados en los ingresos o costos por diferentes niveles de venta repercuten en la empresa, generando utilidades o prdidas. El eje horizontal representa las ventas en unidades, y en el vertical, la variable en pesos; los ingresos se muestran calculando diferentes niveles de venta. Uniendo dichos puntos se obtendr la recta que representa los ingresos, lo mismo sucede con los costos variables en diferentes niveles. Los costos fijos estn representados por una recta horizontal dentro de un segmento relevante. Sumando la recta de los costos variables con la de los costos fijos se obtiene la de los costos totales, y el punto donde se intercepta esta ltima recta con la de los ingresos representa el punto de equilibrio. A partir de dicho punto de

equilibrio se puede medir la utilidad o prdida que genere, ya sea como aumento o como disminucin del volumen de ventas; el rea hacia el lado izquierdo del punto de equilibrio es prdida, y del lado derecho es utilidad.

Ventajas y limitaciones equilibrio en grficosVentajasy y y

en

el

anlisis

de

punto

de

y y

Los grficos son fciles de construir e interpretar. Es posible percibir con facilidad el nmero de productos que se necesitan vender para no generar perdidas. Provee directrices en relacin a la cantidad de equilibrio, mrgenes de seguridad y niveles de utilidad/prdida a distintos niveles de produccin. Se pueden establecer paralelos a travs de la construccin de grficos comparativos para distintas situaciones. La ecuacin entrega un resultado preciso del punto de equilibrio.

Limitacionesy

y y

y

Es poco realista asumir que el aumento de los costos es siempre lineal, ya que no todos los costos cambian en forma proporcional a la varacin en el nivel de produccin. No todos los costos pueden ser fcilmente clasificables en fijos y variables. Se asume que todas las unidades producidas se venden, lo que resulta poco probable (aunque sera lo idealm mirado del punto de vista del Productor). Es poco probable que los costos fijos se mantengan constantes a distintos niveles de produccin, dadas las diferentes necesidades de las empresas.

Empezaremos definiendo el ROA (Return on Assets o Rendimiento o retorno del Activo) o, tambin llamado ROI (Return on investments o Rendimiento o retorno sobre la inversin) para luego analizar la incidencia de los excedentes de existencias o de activos obsoletos en l. Este ratio compara el beneficio o la utilidad obtenida en relacin a la inversin realizada. En el numerador podemos admitir diferentes definiciones de beneficios, as podemos usar el beneficio neto (despus de impuestos) el BAI (antes de impuestos) o el BAII (antes de intereses e impuestos), mientras que en el denominador nos indica los medios para obtener dicho beneficio. ROA(Return on Assets) = beneficios / activos medios Este ratio tambin se puede expresar como la suma de dos de manera que: ROA o ROI = Margen sobre ventas x Rotacin del activo. Margen sobre ventas = B / Ventas Rotacin del activo = Ventas / Activo total promedio Ejemplo: Si los activos de finales del ejercicio a estudiar son 230.000 y los del anterior ejercicio son 170.000, tendremos unos activos medios de 200.000. Si el beneficio es de 20.000 tendremos un ROA= 10%. Este ratio es ampliamente utilizado en el anlisis de las entidades financieras ya que mide la rentabilidad sobre los activos totales medios o lo que es lo mismo su capacidad para generar valor, permitiendo de esta manera apreciar la capacidad para obtener beneficio del activo total de la empresa y poniendo as en relacin el beneficio con el tamao de su balance. Comparando el ROA de varios aos se puede medir si el tamao creciente de una empresa va acompaado del mantenimiento o

aumentos de de rentabilidad o si, por el contrario, este crecimiento est implicando un progresivo deterioro en sus niveles de rentabilidad.

frmula del ndice de retorno sobre la inversin esROI = ((Utilidades Inversin) / Inversin) x 100 Por ejemplo, si el total de una inversin (capital invertido) es de 3000, y el total de las utilidades obtenidas es de 4000, aplicando la frmula del ROI: ROI = ((4000 3000) / 3000) x 100Nos da un ROI de 33.3%, es decir, la inversin tiene una rentabilidad de 33%.

El estado de flujos de efectivo est incluido en los estados financieros bsicos que deben preparar las empresas para cumplir con la normativa y reglamentos institucionales de cada pas. Este provee informacin importante para los administradores del negocio y surge como respuesta a la necesidad de determinar la salida de recursos en un momento determinado, como tambin un anlisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las actividades financieras, operacionales, administrativas y comerciales. Todas las empresas, independientemente de la actividad a que se dediquen, necesitan de informacin financiera confiable, una de ellas es la que proporciona el Estado de Flujos de Efectivo, el cual muestra los flujos de efectivo del perodo, es decir, las entradas y salidas de efectivo por actividades de operacin, inversin y financiamiento, lo que servir a la gerencia de las empresas para la toma de decisiones. Hasta mediados de 1988 en Estados Unidos, el APB 191 (Accounting Principals Board / Consejo de Principios de Contabilidad) promulgaba que el estado financiero que presentaba informacin sobre los activos lquidos y pasivos corrientes de la empresa, era el "Estado de Cambios en la Situacin Financiera" o de "Origen y Aplicacin de Fondos", pero al cabo de los aos se fueron desarrollando una serie de problemas en la preparacin de este estado financiero que no estaban acorde con las disposiciones contenidas en el APB 19, como por ejemplo, haban deficiencias de comparabilidad entre diferentes versiones del estado, debido que el APB 19 defina los fondos como "efectivo", "efectivo e inversiones temporales", "activos de realizacin rpida", o como "capital de trabajo". Otro problema que presentaba el APB 19 era la diversidad de estilos que permita para la presentacin de dicho estado financiero. Por lo anterior en esta misma fecha surge el FASB 95 (Financial Accounting Standards Board / Consejo de Principios de Contabilidad Financiera) reemplazando al APB N 19. Dicho FASB 95 requera que una empresa presente un Estado de Flujos de Efectivo en lugar de un Estado de Cambios en la Situacin Financiera como parte integral de los estados financieros bsicos; tambin requiere que transacciones de inversin y financiamiento que no utilizan efectivo, se presenten por separado.

En el ao de 1994 nace la Norma Internacional de Contabilidad # 7 (NIC 7) "Estado de Flujos de Efectivo" cuya vigencia en los Estados Unidos es del 1 de enero del mismo ao, a raz de esto, en la Cuarta Convencin Nacional de Contadores Pblicos se emite en el pas la Norma de Contabilidad Financiera # 22 (NCF 22)"El Estado de Flujos de Efectivo", cuya vigencia es a partir del 1 de enero de 1997 ms no ha sido de su total cumplimiento. Definicin: El estado de flujos de efectivo es el estado financiero bsico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacin, inversin y financiacin. Un Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un perodo contable, en una forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final. Estados de Flujos de Efectivo - General Segn FASB-95, emitido en el ao 1995 el Estado de Flujos de Efectivo especifica el importe de efectivo neto provisto o usado por la empresa durante el ejercicio por sus actividades: a. De Operacin b. De Inversin c. De Financiamiento Este estado financiero nuevo indica el efecto neto de esos movimientos sobre el efectivo y las otras partidas equivalentes al efectivo de la empresa. En este estado se incluye una conciliacin de los saldos al final del ejercicio y sus equivalentes. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo, de alta liquidez, que: son fcilmente cambiables por sumas de efectivo ciertas, y estn tan cerca del vencimiento que es insignificante al riesgo de cambios en su valor debido a cambios en las tasas de inters. A lo expuesto podemos agregar que la empresa debe revelar la poltica que emplea para determinar cules partidas clasifican como equivalentes al efectivo. Cualquier cambio de esta poltica se trata como un cambio de principio de contabilidad y se efecta modificando retroactivamente los estados financieros de ejercicios anteriores que se presentan para la comparacin.

OBJETIVOS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos: a. Proporcionar informacin apropiada a la gerencia, para que sta pueda medir sus polticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa. b. Facilitar informacin financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus polticas de operacin y financiamiento. c. Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dar como resultado la descapitalizacin de la empresa. d. Mostrar la relacin que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y viceversa. e. Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la prediccin de flujos de efectivo futuros. f. La evaluacin de la manera en que la administracin genera y utiliza el efectivo g. La determinacin de la capacidad que tiene una compaa para pagar intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando stas vencen. h. Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos. De lo expuesto se puede inferir que la finalidad del Estado de flujos de Efectivo es presentar en forma comprensible informacin sobre el manejo de efectivo, es decir, su obtencin y utilizacin por parte de la entidad durante un perodo determinado y, como consecuencia, mostrar una sntesis de los cambios ocurridos en la situacin financiera para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la entidad. El Estado de Flujos de Efectivo se disea con el propsito de explicar los movimientos de efectivo proveniente de la operacin normal del negocio, tales como la venta de activos no circulantes, obtencin de prstamos y aportacin de los accionistas y aquellas transacciones que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no circulantes y pago de pasivos y de dividendos.

. El anlisis de costo-beneficio es un trmino que se refiere tanto a y una disciplina formal (tcnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en s es un proceso conocido como evaluacin de proyectos; o un planteamiento informal para tomar decisiones de algn tipo, por naturaleza inherente a toda accin humana.

y

Bajo ambas definiciones, el proceso involucra, ya sea explcita o implcitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o ms acciones con el fin de seleccionar la mejor opcin o la ms rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, estn las tcnicas formales que incluyen anlisis coste-eficacia y anlisis de la eficacia del beneficio. El coste-beneficio es una lgica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia tcnica como por motivacin humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lgica, aquellos dnde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan

Costo-beneficioEl anlisis de costo-beneficio es una tcnica importante dentro del mbito de la teora de la decisin. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeracin y valoracin posterior en trminos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este mtodo se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atencin a la importancia y cuantificacin de sus consecuencias sociales y/o econmicas. El costo-beneficio es una lgica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia tcnica como por motivacin humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lgica, aquellos

dnde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan. El anlisis de costo-beneficio es un trmino que se refiere tanto a: Una disciplina formal (tcnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en s es un proceso conocido como evaluacin de proyectos. Un planteamiento informal para tomar decisiones de algn tipo, por naturaleza inherente a toda accin humana. Bajo ambas definiciones el proceso involucra, ya sea explcita o implcitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o ms acciones con el fin de seleccionar la mejor opcin o la ms rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, estn las tcnicas formales que incluyen anlisis coste-eficacia y anlisis de la eficacia del beneficio. El anlisis costo-beneficio es una tcnica importante dentro del mbito de la teora de la decisin. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeracin y valoracin posterior en trminos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este mtodo se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atencin a la importancia y cuantificacin de sus consecuencias sociales y/o econmicas. El anlisis de costo-beneficio es una herramienta de toma de decisiones para desarrollar sistemticamente informacin til acerca de los efectos deseables e indispensables de los proyectos pblicos. En cierta forma, podemos considerar el anlisis de costo-beneficio del sector pblico como el anlisis de rentabilidad del sector privado. En otras palabras, el anlisis de costo-beneficio pretende determinar si los beneficios sociales de una actividad pblica propuesta superan los costos sociales. Estas decisiones de inversin pblica usualmente implican gran cantidad de gastos y sus beneficios se esperan que ocurran a lo largo de un perodo extenso. Para evaluar proyectos pblicos diseados para lograr tareas muy distintas, es necesario medir los beneficios o los costos con las mismas unidades en todos los proyectos, de manera que tengamos una perspectiva comn para juzgar los diversos proyectos. En la prctica, esto comprende expresar los costos y los beneficios en unidades monetarias, tarea que con frecuencia debe realizarse sin datos precisos. Al efectuar anlisis de costo-beneficio, lo ms usual es definir a los usuarios como el pblico y a los patrocinadores como el gobierno.

El esquema general para el anlisis de costo-beneficio se puede resumir de la siguiente manera: 1 Identificar los beneficios para los usuarios que se esperan del proyecto. 2 Cuantificar en la medida de lo posible, estos beneficios en trminos monetarios, de manera que puedan compararse diferentes beneficios entre s y contra los costos de obtenerlos. 3 Identificar los costos del patrocinador. 4 Cuantificar, en la medida de lo posible, estos costos en trminos monetarios para permitir comparaciones. 5 Determinar los beneficios y los costos equivalentes en el perodo base, usando la tasa de inters apropiada para el proyecto. 6 Aceptar el proyecto si los beneficios equivalentes de los usuarios exceden los costos equivalentes de los promotores (B>C). Valuacin de Costos y Beneficios. Beneficios para el Usuario: Para iniciar el anlisis costo-beneficio, se identifican todos los beneficios del proyecto (resultados favorables) y sus perjuicios o contrabeneficios (resultados no favorables) para el usuario. Tambin debemos considerar las consecuencias indirectas relacionadas con el proyecto, los llamados efectos secundarios. Beneficios para el usuario (B) = beneficios - perjuicios Costos del Patrocinador: Podemos determinar el costo para el patrocinador identificando y clasificando los gastos necesarios y los ahorros (o ingresos) que se obtendrn. Los costos del patrocinador deben incluir la inversin de capital y los costos operativos anuales. Cualquier venta de productos o servicios que se lleve acabo al concluir el proyecto generar ingresos; por ejemplo, las cuotas de peaje en carreteras. Estos ingresos reducen los costos del patrocinador. Entonces podemos calcular los costos del patrocinador combinando estos elementos de costo: Costos del patrocinador = Costos de capital + Costos de operacin y mantenimiento - Ingresos Seleccin de una tasa de inters. Anteriormente aprendimos que la seleccin de una TMAR apropiada para la evaluacin de un proyecto de inversin es un aspecto crtico en el sector privado. En los anlisis del sector pblico tambin hay que seleccionar

una tasa de inters, llamada tasa de actualizacin social, para determinar los beneficios y costos equivalentes. La seleccin de una tasa de actualizacin social para la evaluacin de un proyecto pblico es tan crtica como la seleccin de la TMAR en el sector privado. En los proyectos pblicos como no tiene fines de lucro, se dice que debe de seleccionarse una tasa de actualizacin social que refleje nicamente la tasa gubernamental vigente de obtencin de prestamos (CETES); y cuando se desarrollan proyectos con contrapartidas privadas una TMAR mixta resultante de la tasa de actualizacin social y la tasa exigida por los inversionistas privados. Razn Costo-Beneficio (C/B) Se han hecho diversas formulaciones de la razn C/B. A continuacin se presentan las ms comunes: Z Considerando BENEFICIOS / COSTOS: ; C/B=B/C = B/C+1 Si: B / C 1 Acptese el proyecto; ya que, por cada peso de costo se obtiene lo equivalente a uno o ms pesos de beneficio. De lo contrario rechcese. Donde: t Nmero de perodo. I Inversin de capital. B Beneficios. bt Beneficio del perodo t. C Costo. ct Beneficio del perodo t. Razn costo-beneficio modificado: Si: C / B 1 Acptese el proyecto; ya que, por cada peso invertido se obtiene lo equivalente a uno o ms pesos de beneficio. De lo contrario rechcese. Z Expresando la razn costo-beneficio como COSTOS / BENEFICIOS: C / B 1 Acptese el proyecto; ya que, cada peso de beneficio obtenido se obtuvo con una cantidad menor a un peso de costo. De lo contrario rechcese. C/B= 1/B-C Si: C / B 1 Acptese el proyecto; ya que, cada peso de beneficio obtenido se obtuvo con menos de un peso de inversin. De lo contrario rechcese.

Los temas anteriormente tratados, son herramientas sumamente valiosas para la administracin de proyectos ms la posible adaptacin de algunos de ellos para la auditoria de gestiones empresariales vinculadas a la produccin y algunas otras. El fin de todas estas es poder mejorar la productividad, eficiencia, eficacia de de los proyectos dndoles as un poderoso valor agregado de exactitud, sin mencionar el tiempo que nos podran ahorrar

http://elcontadorvirtual.blogspot.com/2010/04/el-estado-de-flujo-de-efectivo-pro.html www.wikipedia.commarylinmogollon-sena.blogspot.com www.slideshare.com