investigacion 1 g7

5
1 Arias Bayona Angie Coppiano Garcia María Fortis Miraba María Romero Echeverría María Contabilidad I I Termino 2014 INVESTIGACION 1 LOS FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS: TIPOS DE COMPAÑÍAS EN ECUADOR. AUDITORÍAS. (4 sesiones - 6 horas). 1.1. La naturaleza de la contabilidad y su papel en la toma de decisiones. o Los Estados Financieros o Tomadores de decisiones y usuarios de la información contable o Concepto y objetivo de la contabilidad 1.2. Tipos de entidades económicas en Ecuador. o Organizaciones lucrativas. Clasificación según su estructura legal y según su actividad. o Organizaciones no lucrativas. o Organizaciones gubernamentales 1.3. El rol de las auditorías. 1.4. La ética profesional. INTRODUCCIÓN Hoy en día para que una empresa pueda prevalecer, los gestores del área administrativa tienen que tomar decisiones, en su gran mayoría estas deben ser acertadas, de las cuales depende el que la dicha institución logre estar en un buen posicionamiento tanto a nivel nacional como mundial. Para poder tomar estas importantes decisiones los directivos necesitan conocer la situación financiera en la que se encuentra la compañía que ellos administran, por tal motivo es necesario que todos los registros contables se encuentren al día con información oportuna, confiable y detallada. Esta información no solo es tomada por los directivos, los mismos que son agentes internos de la información, también es toma por agentes externos como inversionistas, quienes buscan una empresa económicamente estable en la cual poder invertir para así evitar correr riesgos. Además de llevar los estados financieros, para constatar el correcto manejo de las finanzas la mayoría de las empresas, en especial las más grandes, se ven obligadas a realizar auditorías que los ayudara en la verificación de la información que se encuentra en los registros contables; esta información es muy importante principalmente para que las empresas puedan tener crédito en las instituciones bancarias. CONTENIDO LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD Y SU PAPEL EN LA TOMA DE DECISIONES El desarrollo de la sociedad nace con la necesidad de tener una organización socioeconómica, esto es, la necesidad de tener un registro y un control de toda operación económica realizada por un ente; el hecho de registrar, clasificar y resumir transacciones de tipo económico señala la Contabilidad como una Técnica, cuyos registros tienen por objeto arrojar datos o resultados que le sean útiles. La Contabilidad nace como la Técnica que tiene como fin informar y comunicar un hecho económico, donde el Contador es el encargado de comunicar por medio de Estados o Informes los resultados que arrojan los libros (captar y presentar información económica), el desarrollo de la Técnica se presenta en el registro, análisis, clasificación y el resumen de los resultados que arrojan los libros, que son la base en la proyección de operaciones futuras; los hechos económicos, el avance tecnológico y la relación estrecha y necesaria con otras ciencias, hacen parte de la evolución y la necesidad de crecer y ubicarse (la contabilidad) en otras áreas como lo son la información financiera, la auditoria, las finanzas y el presupuesto, y los impuestos, esto es, el desarrollo de la contabilidad, partiendo de interrogantes como: ¿Dónde estamos hoy?, ¿A dónde queremos y a dónde debemos ir?, preocupaciones que nos lleva a ver la contabilidad no solo como un instrumento de registro, sino también un campo de acción por medio del cual permita la toma decisiones y se proyecten operaciones a futuro. Los estados financieros o estados contables los podemos definir como son un registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad. En el caso de una empresa, los estados financieros son toda la información financiera pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de entender. Por lo general incluyen cuatro estados financieros básicos, acompañados de una explicación y análisis. Balance de Situación : también se conoce como un balance general o balance contable, informa sobre los activos de una empresa, pasivos y patrimonio neto o fondos propios en un punto momento dado.

Upload: soledad-coppiano

Post on 18-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion 1 g7

1

Arias Bayona AngieCoppiano Garcia MaríaFortis Miraba MaríaRomero Echeverría María

Contabilidad I I Termino 2014

INVESTIGACION 1LOS FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS: TIPOS DE COMPAÑÍAS EN ECUADOR. AUDITORÍAS. (4 sesiones - 6 horas).  

1.1. La naturaleza de la contabilidad y su papel en la toma de decisiones. o Los Estados Financieroso Tomadores de decisiones y usuarios de la información contableo Concepto y objetivo de la contabilidad

1.2. Tipos de entidades económicas en Ecuador.o Organizaciones lucrativas. Clasificación según su estructura legal y según su actividad.o Organizaciones no lucrativas.o Organizaciones gubernamentales

1.3. El rol de las auditorías. 1.4. La ética profesional. 

INTRODUCCIÓNHoy en día para que una empresa pueda prevalecer, los gestores del área

administrativa tienen que tomar decisiones, en su gran mayoría estas deben ser acertadas, de las cuales depende el que la dicha institución logre estar en un buen posicionamiento tanto a nivel nacional como mundial. Para poder tomar estas importantes decisiones los directivos necesitan conocer la situación financiera en la que se encuentra la compañía que ellos administran, por tal motivo es necesario que todos los registros contables se encuentren al día con información oportuna, confiable y detallada. Esta información no solo es tomada por los directivos, los mismos que son agentes internos de la información, también es toma por agentes externos como inversionistas, quienes buscan una empresa económicamente estable en la cual poder invertir para así evitar correr riesgos.Además de llevar los estados financieros, para constatar el correcto manejo de las finanzas la mayoría de las empresas, en especial las más grandes, se ven obligadas a realizar auditorías que los ayudara en la verificación de la información que se encuentra en los registros contables; esta información es muy importante principalmente para que las empresas puedan tener crédito en las instituciones bancarias.

CONTENIDOLA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD Y SU PAPEL EN LA TOMA DE DECISIONES

El desarrollo de la sociedad nace con la necesidad de tener una organización socioeconómica, esto es, la necesidad de tener un registro y un control de toda operación económica realizada por un ente; el hecho de registrar, clasificar y resumir transacciones de tipo económico señala la Contabilidad como una Técnica, cuyos registros tienen por objeto arrojar datos o resultados que le sean útiles. La Contabilidad nace como la Técnica que tiene como fin informar y comunicar un hecho económico, donde el Contador es el encargado de comunicar por medio de Estados o Informes los resultados que arrojan los libros (captar y presentar información económica), el desarrollo de la Técnica se presenta en el registro, análisis, clasificación y el resumen de   los   resultados  que  arrojan   los  libros,  que  son  la  base   en  la  proyección  de operaciones futuras; los hechos económicos, el avance tecnológico y la relación estrecha y necesaria con otras ciencias, hacen parte de la evolución y la necesidad de crecer y ubicarse (la contabilidad) en otras áreas  como lo son  la información financiera, la auditoria, las finanzas y el presupuesto, y los impuestos, esto es, el desarrollo de la contabilidad, partiendo de interrogantes como: ¿Dónde estamos hoy?, ¿A dónde queremos y a dónde debemos ir?, preocupaciones que nos lleva a ver la contabilidad no solo como un instrumento de registro, sino también  un campo de acción por  medio  del  cual  permita  la  toma decisiones  y  se proyecten operaciones a futuro.

Los estados financieros o estados contables los podemos definir como son un registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad.

En el caso de una empresa, los estados financieros son toda la información financiera pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de entender. Por lo general incluyen cuatro estados financieros básicos, acompañados de una explicación y análisis.

Balance de Situación : también se conoce como un balance general o balance contable, informa sobre los activos de una empresa, pasivos y patrimonio neto o fondos propios en un punto momento dado.

Cuenta de Resultados : también se le conoce como cuenta de pérdidas y ganancias e informa sobre los ingresos de una empresa, los gastos y las ganancias o pérdidas en un período de tiempo. Incluye por tanto las ventas y los diversos gastos en que ha incurrido para conseguirlas.

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: explica los cambios en los fondos propios o patrimonio neto de la empresa durante el período que se examina.

Estado de flujos de efectivo : informa sobre los movimientos de flujos de efectivo de la empresa en contraposición con la cuenta de resultados que utiliza el criterio del devengo y no tiene en cuenta los movimientos ocasionados por la inversión y financiación.

Informe de Gestión : consiste en una explicación y análisis de los datos más significativos de los estados anteriores y de las decisiones que han llevado a ellos, así como de las decisiones y expectativas de la organización para el futuro.Los tomadores de decisiones necesitan información. Cuanta más importancia tenga la decisión, tanto mayor será esa necesidad. Casi todas

las empresas y muchas personas llevan registros contables para facilitar su toma de decisiones.Usuarios internos:

Empleados. Los empleados y los sindicatos están interesados en la información acerca de la estabilidad y rendimiento de sus empleadores. También están interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la entidad para afrontar las remuneraciones, los beneficios tras el retiro y otras ventajas obtenidas de la empresa.

Socios y administradores  les interesa  obtener esta información con mayor precisión y claridad, ya que dicha información les será útil para controlar, planear, tomar decisiones con el fin de llevar a la empresa hacia el logro de los objetivos trazados.Usuarios externos:

Inversionistas. Los suministradores de capital-riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a proporcionar sus inversiones. Necesitan información que les ayude a determinar si deben comprar, mantener o vender las participaciones. Los accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la entidad para pagar dividendos.

Prestamistas. Los proveedores de fondos ajenos están interesados en la información que les permita determinar si sus préstamos, así como el interés asociado a los mismos, serán pagados al vencimiento.

Page 2: Investigacion 1 g7

2

Arias Bayona AngieCoppiano Garcia MaríaFortis Miraba MaríaRomero Echeverría María

Contabilidad I I Termino 2014

Proveedores y otros acreedores comerciales. Los proveedores y los demás acreedores comerciales, están interesados en la información que les permita determinar si las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando llegue su vencimiento. Probablemente, los acreedores comerciales están interesados, en la empresa, por períodos más cortos que los prestamistas, a menos que dependan de la continuidad de la entidad por ser ésta un cliente importante.

Clientes. Los clientes están interesados en la información acerca de la continuidad de la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo, o dependen comercialmente de ella.

El gobierno y sus órganos públicos. El gobierno y sus órganos públicos están interesados en la distribución de los recursos e impuestos y, por tanto, en la actuación de las entidades. También recaban información para regular la actividad de las entidades, fijar políticas fiscales y utilizarla

como base para la construcción de las estadísticas de la renta nacional y otras similares.

Público en general. Cada ciudadano está afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las entidades. Por ejemplo, las entidades pueden contribuir al desarrollo de la economía local de varias maneras, entre las que pueden mencionarse el número de personas que emplean o sus compras como clientes de proveedores locales. Los estados financieros pueden ayudar al público suministrando información acerca de los desarrollos recientes y la tendencia que sigue la prosperidad de la empresa, así como sobre el alcance de sus actividades.

La importancia de la contabilidad radica en la necesidad de suministrar dicha información financiera lo más fiel posible a los usuarios tanto internos como externos para la toma de decisiones.

La contabilidad proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un

ente privado o público. Para ello deberá realizar: Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado

ente. Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos. Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero:

Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa.

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.

El objetivo general de la contabilidad financiera es generar información útil y oportuna para la toma de decisiones de los diferentes usuarios, de la misma forma es objeto de la contabilidad financiera: controlar todas las operaciones financieras realizadas en las entidades. Por último es objetivo de la contabilidad: informar sobre los efectos que las operaciones practicadas han producido a las finanzas de la empresa.    En términos generales la contabilidad puede ser definida como: la técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica.Normatividad contable.

Para alcanzar su objetivo, la contabilidad se auxilia de herramientas tales como: principios de contabilidad, reglas de evaluación, reglas de presentación, estados financieros, criterios, procedimientos, etc. El principal propósito que persigue la contabilidad es preparar información contable de calidad. Para que esa calidad se dé. Debe reunir tres características indispensables: utilidad, confiabilidad y provisionalidad. Para poder cumplir con las características enunciadas anteriormente, los encargados de preparar y verificar la información contable tiene como marco de referencia una serie de guías amplias de acción conocida como principios de contabilidad generalmente aceptados. Estos principios están contenidos con carácter normativo, en el boletín A-1 de la comisión de principio de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Este boletín sirve de punto de partida para otros, los cuales, consecuentemente, no pueden contradecirlo.TIPOS DE ENTIDADES ECONÓMICAS EN ECUADOR.

Podemos encontrar tres tipos de organizaciones: Organizaciones lucrativas Organizaciones no lucrativas Organizaciones gubernamentales.

Organizaciones lucrativas. Clasificación según su estructura legal y según su actividad.Las organizaciones lucrativas son aquellas cuyo objetivo es buscar beneficios económicos mediante la producción de bienes y servicios

rentables; estas organizaciones están constituidas por personas que tienen el fin de multiplicar su capital y lograr obtener beneficios o utilidades denominados dividendos.Según su estructura legal podemos clasificar a las organizaciones en:

Compañía en nombre colectivo: Según los historiadores es la más antigua; se encuentra conformada por dos o más personas que bajo una razón social realizan algún tipo de comercio.

Compañía en comandita simple y dividida por acciones:La única diferencia entre ambas es que una está dividido por acciones y la otra no. Existe bajo una razón social y está conformada por uno o más socios.

Compañía de responsabilidad limitada: Estas compañías pueden tener como mínimo 3 y como máximo 25 socios; los mismo que responden a sus obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones.

Page 3: Investigacion 1 g7

3

Arias Bayona AngieCoppiano Garcia MaríaFortis Miraba MaríaRomero Echeverría María

Contabilidad I I Termino 2014

Compañía anónima: El capital de esta compañía esa divido en acciones negociables y está formado por aportaciones de los socios; se diferencia de la compañía de responsabilidad limitada porque en esta hay acciones no participaciones.

Compañía de economía mixta: Se llama compañía de compañía mixta a aquella organización de derecho público que trabaja en conjunto con el capital privado.Según su actividad las organizaciones se pueden clasificar en:

Comerciales: Son aquellas que sirven de intermediarios entre productores y consumidores mediante la oferta de bienes. Industriales: Estas empresas se encargan de a transformación, modificación substancial o leve de ciertos bienes menores en bienes

mayores empleando los factores de producción.Servicios:Estas organizaciones tienen como fin el satisfacer necesidades de carácter biológico, sentimental, afectivo y demás similares.

Organizaciones no lucrativas.Las organizaciones no lucrativas son aquellas que no distribuyen sus fondos a los dueños o accionistas, puesto que estos les ayudan a

cumplir sus metas; una de las cuales es lograr el progreso y un mejor desarrollo de una sociedad integral, para lo cual la sociedad debe ser más generosa, participativa, eficaz y justa.

La conformación organizacional de estas entidades puede ser similar al de las empresas comerciales, a pesar de que en algunos casos son administradas por un programa de voluntariados que apoyan con tiempo y/o dinero.

Algunas de las organizaciones no lucrativas son: la cruz roja y UnicefOrganizaciones gubernamentales.

Las organizaciones gubernamentales son aquellas instituciones estatales, de las cuales el gobierno a turno está a cargo de su administración. Tienen como finalidad brindar a la ciudadanía un servicio público; este servicio es gratuito y se solventa mediante los impuestos y otros ingresos que percibe el Estado.

Estas organizaciones pueden ser nacionales o subnacionales, dependiendo si el servicio que prestan es estatal, provincial, departamental, municipal, etc. Algunas de estas organizaciones son las universidades estatales o del estado y el registro civil.

Además de esto existe una clasificación que la hace la superintendencia de compañías, es queSegún la Superintendencia de Compañías las sociedades se clasifican en:

Civiles: El objeto de las civiles se reduce únicamente a la ejecución de un solo acto, de una sola obra, de un solo proyecto, y en ambos casos, el o los actos pueden ser agrícolas, de la construcción, pesqueros, mineros, etc.

Mercantiles: Son las que ejecutan o desarrollan según su objeto actos reiterados y masivos de comercio.El rol de las auditorias

En primer lugar vamos a definir el concepto de auditar: Es el proceso mediante el cual una empresa o profesional (auditor) independiente es contratado para recopilar información contable.

Ésta es información de valor para verificar que la empresa que está siendo auditada haya cumplido las normas contables.La figura del auditor

El auditor es la persona calificada, competente e independiente y con la suficiente experiencia para revisar de forma detallada todos los registros y transacciones financieras de la empresa para de esta manera verificar si esta realiza las actividades registradas.

El auditor tiene que redactar un informe al concluir la auditoría determinando el grado de veracidad y claridad que la empresa auditada lleva sus actividades contables.Obligaciones de una auditoría

Revisar las cuentas con el objetivo de ver si la empresa ha utilizado sus recursos de forma eficiente y eficaz. Revisar y verificar los distintos informes ofrecidos por la empresa sobre su actividad económica y comprobar que sea una imagen fiel de la

misma. La auditoría y, por tanto, el auditor tiene que ser totalmente independiente, lo cual es básico para legitimar el proceso y reflejar la realidad. Permitir conocer los problemas que la empresa está teniendo en el momento.

¿Por qué es importante auditar una empresa?En primer lugar, una empresa tiene que presentar que la utilización que está realizando de sus recursos es eficiente dado que hay personas

que dependen de la actividad que realiza, por ejemplo acreedores o sus propios trabajadores. En segundo lugar, las empresas tienen que hacer frente a todas las regulaciones legales como el pago de impuestos ( impuesto sobre

sociedades) de una manera fiel. Por último, la auditoría implica dar confianza a futuros acreedores que la empresa pueda tener.Finalidades:

Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros. Indagaciones y determinaciones sobre el estado reditual. Descubrir errores y fraudes. Prevenir los errores y fraudes:

1. Exámenes de aspectos fiscales y legales2. Examen para compra de una empresa( cesión patrimonial)3. Examen para la determinación de bases de criterios de prorrateo, entre otros.

LA ÉTICA PROFESIONALEl Contador Público, como depositario de la confianza pública, "da fe" cuando suscribe un documento que expresa opinión sobre

determinados hechos económicos pasados, presentes o futuros. En sus actuaciones el Contador Público debe considerar y analizar al usuario de sus servicios como ente económico independiente, observando en todos los casos los Principios de: Integridad, Objetividad, Independencia, Responsabilidad, Confidencialidad, Respeto y Observancia de las disposiciones normativas y reglamentarias, Competencia y actualización Profesional, Difusión y colaboración, Respeto entre Colegas, y Conducta Ética intachable. El conocimiento y aplicación de lo normado en el Código de Ética Profesional del Contador Público es de vital importancia en su desempeño profesional. A continuación se detallan cada uno de ellos:

Confiabilidad.-Los registros y los estados contables se basan en la información disponible más confiable, por lo que serán tan exactos y útiles como sea posible. La información confiable se puede verificar. Cualquier observador independiente puede confirmarla. Por lo tanto, idealmente,

Page 4: Investigacion 1 g7

4

Arias Bayona AngieCoppiano Garcia MaríaFortis Miraba MaríaRomero Echeverría María

Contabilidad I I Termino 2014

los registros contables se basan en información que fluye de actividades que estan documentadas por evidencia objetiva. Sin el principio de confiabilidad los registros contables se basarían en caprichos y opiniones y estarían sujetos a discusiones.

Integridad.- La estabilidad del sistema indica que su operación no cambia en el tiempo y que la información que produce se ha obtenido aplicando las mismas reglas para captar los datos , cuantificarlos y presentarlos, a esta característica también se le conoce como consistencia.

Objetividad.- Esta característica implica que las reglas bajo las cuales fue generada la información contable no han sido deliberadamente distorsionadas y que la información representa la realidad de acuerdo con dichas reglas.

Competitividad.- Esta característica permite que puedan aplicarse pruebas al sistema que generó la información contable y obtener el mismo resultado.

BIBLIOGRAFIAGerardo Guajardo – Contabilidad FinancieraMc Graw – Hill, V Edición, año 2008http://miguelalatrista.blogspot.com/2012/07/etica-profesional-del-contador-publico.htmlhttp://www.ehowenespanol.com/cuales-son-cuatro-estados-financieros-principales-info_369463/http://www.gestiopolis.com/Canales4/fin/obconfin.htmhttp://www.ilustrados.com/tema/7686/Naturaleza-Contabilidad-Nace-como-tecnica-desarrolla.htmlhttp://books.google.com.ec/books?id=pEqUE75kbUYC&pg=PA53&dq=la+naturaleza+de+la+contabilidad&hl=es-419&sa=X&ei=5Mt6U8W7FcbgsAS0soGIAw&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=la%20naturaleza%20de%20la%20contabilidad&f=falsehttp://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-auditoria