investigaciÓn-sistematizaciÓn osala · 2016. 2. 13. · comunidad de jachapampa y de parcelación...

42
Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia Mejoramiento de los ingresos económicos familiares bajo el sistema de producción en Aynoqas en la comunidad de Jachapampa. Lugar Bolivia, Departamento de Cochabamba, Provincia Tapacari, Distrito Municipal de Challa, Ayllu Majasaya Mujlli, comunidad Jachapampa. Resumen El trabajo se realizó en las comunidades de Jachapampa y Yaruitotora pertenecientes al AMM, de la provincia Tapacari del departamento de Cochabamba, aplicando la metodología de la investigación participativa revalorizadora con las técnicas de estudios de caso, entrevistas, dialogo informal, observación participante y otros. Se determinó los ingresos económicos familiares en la comunidad de Jachapampa provenientes de actividades agrícolas, pecuarias y artesanales bajo un sistema de producción en aynoqas, así mismo de la comunidad de Yauritotora que se encuentra bajo un sistema de producción parcelar. Sin em- bargo, en los últimos años, la migración se ha convertido en otra estrategia económica familiar, también lo cual es importante analizar considerando ante todo sus efectos en la economía y produc- ción campesina familiar. Se apoyó al fortalecimiento de las relaciones sociales (ayni1, mink´a, humaraqa) entre las comuni- dades de altura y cabecera de valle de Cochabamba, en el proceso productivo, que se traducen en formas de estrategia de ayuda mutua que se intensifica especialmente en periodos críticos del pro- ceso productivo, como son los de siembra y cosecha, tal el caso del AMM Las familias de la comunidad de Jachapampa (Sistema en aynoqas), obtienen mejores ingresos económicos que los de la comunidad de Yauritotora (sistema parcelar), también en la comunidad bajo sistema de aynoqas se pudo observar varias ventajas como por ej.: todavía existe un respecto a las autoridades originarias, apoyo entre familias, el manejo y uso de los componentes de la madre tierra lo hacen en forma sustentables (descanso prolongado de las tierras, rotación de cultivos,

Upload: others

Post on 29-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Nombre de la Experiencia

Mejoramiento de los ingresos económicos familiares bajo el sistema de producción en Aynoqas en

la comunidad de Jachapampa.

Lugar

Bolivia, Departamento de Cochabamba, Provincia Tapacari, Distrito Municipal de Challa, Ayllu

Majasaya Mujlli, comunidad Jachapampa.

Resumen

El trabajo se realizó en las comunidades de Jachapampa y Yaruitotora pertenecientes al AMM, de

la provincia Tapacari del departamento de Cochabamba, aplicando la metodología de la

investigación participativa revalorizadora con las técnicas de estudios de caso, entrevistas, dialogo

informal, observación participante y otros.

Se determinó los ingresos económicos familiares en la comunidad de Jachapampa provenientes de

actividades agrícolas, pecuarias y artesanales bajo un sistema de producción en aynoqas, así mismo

de la comunidad de Yauritotora que se encuentra bajo un sistema de producción parcelar. Sin em-

bargo, en los últimos años, la migración se ha convertido en otra estrategia económica familiar,

también lo cual es importante analizar considerando ante todo sus efectos en la economía y produc-

ción campesina familiar.

Se apoyó al fortalecimiento de las relaciones sociales (ayni1, mink´a, humaraqa) entre las comuni-

dades de altura y cabecera de valle de Cochabamba, en el proceso productivo, que se traducen en

formas de estrategia de ayuda mutua que se intensifica especialmente en periodos críticos del pro-

ceso productivo, como son los de siembra y cosecha, tal el caso del AMM

Las familias de la comunidad de Jachapampa (Sistema en aynoqas), obtienen mejores ingresos

económicos que los de la comunidad de Yauritotora (sistema parcelar), también en la comunidad

bajo sistema de aynoqas se pudo observar varias ventajas como por ej.: todavía existe un respecto a

las autoridades originarias, apoyo entre familias, el manejo y uso de los componentes de la madre

tierra lo hacen en forma sustentables (descanso prolongado de las tierras, rotación de cultivos,

Page 2: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

abonamiento natural) lo cual no ocurren en Yauritotora. Por otro lado la economía de las familias

campesinas, está basada principalmente en la agricultura y cría de ganados, a esto hoy en día se suma

la venta de mano de obra (migración), lo cual ocurre cada vez con más frecuencia.

Palabras clave

Ámbito 1. Por papel en la cadena agroalimentaria: producción,

Ámbito 2. Por temáticas: producción vegetal; producción animal, artesanía

Ámbito 3. Por identidad: campesinado; migración

Persona(s) sistematizadora(s)

a) Nombre(s): Juan Carlos Condo Choque

b) Contacto: Responsable Edgar René Cuba Hermosa [email protected];

[email protected] Fono: 76915490

c) Relación con la experiencia: Responsable de proyecto (docente investigador) AGRUCO

Fecha de fin de la Sistematización

Desde principios de año hasta el 31 de noviembre del 2013

Contacto de la experiencia [OPCIONAL]

a) Nombre(s): AGRUCO

b) Contacto: [email protected]; 4762181-180

c) Relación con la experiencia: Entidad facilitadora

Page 3: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

Descripción de la Experiencia

Lugar:

Bolivia, Departamento de Cochabamba, Provincia Tapacari, Distrito Municipal de Challa, Ayllu

Majasaya Mujlli; comunidades de Yauritotora y Jachapampa.

Contexto geográfico:

El presente trabajo se llevó acabo en dos comunidades del AMM, Jachapampa y Yauritotora que

pertenece al cantón Challa de la provincia Tapacari del departamento de Cochabamba – Bolivia, a

136 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, el acceso a la comunidad se lo realiza por la carretera

troncal que una los departamentos de La Paz – Oruro – Cochabamba.

El AMM, pertenece al cantón Challa, de la provincia Tapacari del departamento de Cochabamba-

Bolivia. Geográficamente se ubica entre los 17º 35` y 17º 48’ latitud sur y 66º 53’ de latitud oeste.

La carretera asfaltada que une los departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro, atraviesa el te-

rritorio del Ayllu entre los kilómetros 118 y 150.

Limita al norte con el Cantón Leque, al sur con la provincia de Arque, al este con el Ayllu Tallija y

al oeste y sur – oeste con el departamento de Oruro. El rango de altitud donde se encuentra el AMM,

fluctúa entre los 3800 y 4500 m.s.n.m., además se caracteriza por presentar un clima frío (con tem-

peraturas mínimas por debajo de cero grados en gran parte del año), con una temperatura media

anual aproximadamente de 6.5ºC. La precipitación anual varía aproximadamente entre los 300 a 600

mm.

Las comunidades del Ayllu Majasaya están ubicadas en la región alto andina, la zona se caracteriza

por presenta un clima frio con temperaturas por debajo de cero en gran parte del año y la precipita-

ción pluvial está distribuida en forma irregular los cuales ocurren entre los meses de diciembre a

marzo; la presencia de heladas y nevadas es muy común en relación a la granizada que es de baja

intensidad. En resumen la región se caracteriza por poseer un clima estacional.

Actividad/objetivos de la experiencia: misión y actividades de la experiencia:

Page 4: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

Objetivo General:

Determinar los ingresos económicos familiares provenientes de actividades agrícolas,

ganaderas, artesanales y migratorias, bajo los sistemas de producción en Aynoqas de la

comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora

del AMM, Provincia Tapacari.

Objetivos específicos:

Determinar los ingresos económicos familiares provenientes de actividades agrícolas,

ganaderas, artesanales y migratorias bajo los sistemas de producción en Aynoqas y en

Parcelación Familiar.

Analizar y comparar los ingresos económicos familiares provenientes de los sistemas

de producción en Aynoqas y en Parcelación Familiar.

Actores implicados en la experiencia:

En la presente experiencia participaron los siguientes actores:

Familias indígenas originarias campesinas de las comunidades de Yauritotora y

Jachapampa del Ayllu Majasaya Mujlli.

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias

Centro Universitario AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba)

Formas de organización interna y relaciones con otros actores e iniciativas:

En las comunidades del AMM existen varias organizaciones y autoridades, entre las cuales se

encuentran las autoridades originarias, la organización sindical, la organización de mujeres, las

autoridades estatales y otras organizaciones como las religiosas, escuelas, etc.

La toma decisiones de suma importancia para sus intereses, la realizan en la asamblea mensual de

la Sub Central del AMM con la participación de todas las autoridades y organizaciones del Ayllu.

Page 5: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

Las familias campesinas que pueblan estas regiones son el resultado de migraciones y asentamientos

de grupos étnicos aymaras desde tiempos anteriores al período incaico. El territorio es reconocido

como ayllu es decir una superficie grande donde están las comunidades y los ranchos. Después de

continuas las divisiones y reacomodos el ayllu actualmente está formado por 16 comunidades. En

esta zona y en gran parte del altiplano boliviano existen fundamentalmente dos tipos de orga-

nización socio territorial: la organización originaria o ancestral y la organización sindical.

Organización Sindical

El sindicato campesino del Ayllu San Antonio de Mujlli fue fundado el 2 de septiembre de 1953 en

el corregimiento de Huayllas, en una “gran asamblea general de mas de cuatro mil campesinos”,

según el acta de fundación. En sus inicios se denominó “Sociedad cooperativa campesina de agri-

cultura, ganadería e industria” y su orientación tenía características productivas, aunque no desliga-

das de las influencias políticas e ideológicas generadas entre el campesino por la revolución de 1952.

La directiva fue elegida por voto directo en la asamblea” (Lisperguer, 1992).

Actualmente la organización sindical de la Central Regional AMM, es parte de la Federación Sindi-

cal Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC), y ésta a su vez está afiliada a la

Confederación Nacional.

Esta Central cuenta con un directorio constituido por 15 personas, entre los cargos más importantes

se puede citar a los siguientes secretarios: ejecutivo, de relaciones, de actas, de hacienda, de conflic-

tos, de organización, de prensa y propaganda, de justicia, de educación y salud, de vialidad, de de-

portes, policías sindicales y vocales.

Es importante destacar que actualmente la organización sindical, principalmente los secretarios eje-

cutivos que son llamados localmente dirigentes, tienen gran importancia para la vida de las comuni-

dades y el Ayllu, ya que se han constituido en la persona más representativa y con mayor responsa-

bilidad ante instituciones externas, como son el Estado, las instituciones de desarrollo u otras comu-

nidades.

Autoridades Originarias

Las autoridades originarias en el AMM tienen plena vigencia. Las funciones que cumplen son muy

importantes para la vida interna del Ayllu y las comunidades, puesto que sus roles están estrecha-

Page 6: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

mente vinculado a su cultura y cosmovisión. Sus atribuciones son de orden local y está estrecha-

mente relacionado con la organización de la producción agrícola y ganadera, sobre todo garantizan

el uso y acceso familiar y comunal a los recursos naturales y el territorio en su conjunto. Es decir,

velan por el cumplimiento de las normas locales principalmente relacionado con el usufructo fami-

liar de la tierra y los recursos naturales en general.

La composición de las autoridades originarias es la siguiente A nivel del AMM:

3 Alcaldes (una por capilla).

2 postas (uno por cada tambo).

1 postillón.

20 Jilakatas (generalmente 1 o 2 por comunidad).

Los cargos mencionados tienen un carácter rotativo entre familias, comunidades y capillas. Asi-

mismo, los cargos de Alcaldes es desempeñado por comunarios que hayan cumplido ciertos requi-

sitos exigidos por la comunidad, tales como responsabilidad, respeto, madurez, experiencia; aunque

la designación aparentemente es una imposición, pero al interior del Ayllu se asume en términos de

reciprocidad y prestigio, ya que estas autoridades no reciben ninguna retribución económica, más

bien erogan muchos gastos al cumplir sus funciones, como por ejemplo en vestido, en la adquisición

de elementos rituales, en alimentos y bebidas para celebrar las festividades, tiempo, etc.

Datos económicos de la experiencia o viabilidad económica:

En este punto se verá el ingreso económico verdadero que generan las familias del de Jachapampa

y Yauritotora.

Ingresos económicos monetarios netos.

Rubros Jachapampa (Aynoqas) Yauritotora (Parcelar)

I II III I II

Ingresos 29144 27495 54173 24962 46967

Egresos 19866 18734 33405 16332 27124

TOTAL Bs. 9278 8761 20768 8630 19843

TOTAL $us. 1325 1251 2966 1232 2834

Fuente: Elaboración propia

Cambio del dólar= 7.00 Bs.

Page 7: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

Las cantidades mostradas en el cuadro anterior refleja el ingreso económico monetario total de las

familias caso de las comunidades de estudio, donde claramente se puede ver que las familias caso

de la comunidad de Jachapampa tienen mejores ingresos que las familias de la comunidad de Yau-

ritotora. Viendo detalladamente y haciendo una comparación entre familias consolidadas, la familia

III de Jachapampa tiene un ingreso de 2966 $us. Y la familia II de Yauritotora un ingreso de 2834

$us. Se puede llegar a concluir que es más ventajoso económicamente el manejar bajo un sistema

de producción en aynoqas que en una parcelada.

Tamaño físico y social de la experiencia:

La comunidad de Yauritotora presenta 228 habitantes 103 hombres y 125 mujeres agrupados en 34

familias; en Jachapampa existen 127 habitantes 69 hombres, 58 mujeres y 22 familias. La población

es de origen aymara (idioma materno) se habla el quechua y castellano por lo que son trilingües

Breve historia de la experiencia (etapas/cronología):

El trabajo partió del siguiente analisis: La producción campesina está sustentada en la complemen-

tariedad de la producción agrícola, pecuaria y artesanal (procesamiento y artesanía). Pero para ello

tienen que recurrir a relaciones de reciprocidad en la organización, utilización y manejo de tierras,

fuerza de trabajo, animales y en su modo de reflexionar y vivir.

Se realizaron talleres comunales para la determinación de los componentes de la economía familiar

campesina, estado conformada por las relaciones de intercambio no monetario; actualmente con

predominio del intercambio monetario, no obstante con una vigencia persistente del intercambio no

monetario como ser el trueque y las relaciones de reciprocidad, lo que resulta de todo esto es la poca

generación de ingresos económicos familiares, por consiguiente las familias del Ayllu ofertan bienes

y su fuerza de trabajo excedentarios (migración) para generar sus ingresos económicos que van des-

tinados a adquirir bienes de consumo, vestimenta e insumos productivos que no se encuentra en las

comunidades del Ayllu. Para corroborar lo anterior mencionado se hizo el acompañamiento a cada

una de las actividades y se participó.

Se participó en los trabajos comunales y familiares para determinar los gastos que realizan las fami-

lias en servicios e insumos para la producción agropecuaria y artesanal, es decir detallando el valor

de todos los bienes y mercancías que una familia campesina compra a lo largo del año en diferentes

Page 8: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

períodos. Si una familia campesina llega a gastar determinada cantidad de dinero en un año es porque

de una u otra manera ha conseguido el equivalente monetario.

Se apoyó en los trabajos para la producción agrícola de la comunidad de Jachapampa y Yauritotora

es fundamentalmente de alimentos necesarios para el desarrollo y sostenibilidad de la familia de la

comunidad. Está destinada básicamente al autoconsumo, esta situación se debe principalmente a las

limitaciones que existe por la ecología de la zona, donde los factores climáticos (heladas, granizos,

baja precipitación pluvial, etc.), ponen en constante riesgo no solo los rendimientos sino toda la

producción.

Después se participó al momento de la cosecha en el proceso del destino de la producción

agropecuaria, desde la perspectiva de los comunarios del Ayllu; destinando principalmente para el

autoconsumo y otra parte que sirve como semillas e insumos para el próximo ciclo agrícola, een esta

parte se acompañó al comunario a las ferias locales donde comercializan los excedentes de su

producción. Además, para obtener la producción realizan gastos de operación consistentes en la

siembra y después de las siembra, almacenamiento, depreciación de herramientas de trabajo y en

algunos casos el pago de jornales.

Metodología

La elección y aplicación de la metodología más sus técnicas no solo permitió recabar los datos e

información en forma focalizada de un tema específico para alcanzar el cumplimiento de los obje-

tivos del presente trabajo, se buscó que sean integrales lo que permitió comprender e involúcranos

en la vida cotidiana de las comunidades con la finalidad de facilitar la comunicación horizontal

entre los actores sociales que participaron en el proceso.

La metodología y técnicas utilizadas para el trabajo, se basó principalmente la técnica de la obser-

vación participante y seguimiento a familias caso o informantes claves, muy utilizadas en la dentro

la metodología cualitativa, que se refiere a la convivencia continua e interacción constante con los

actores locales, así también se aplicó otras técnicas específicas, como los testimonios orales, diálo-

gos abiertos con informantes clave, con familias caso principalmente.

Se aplicó el Enfoque histórico cultural lógico. Este enfoque permitió aproximarnos a la vida econó-

mica cotidiana de las familias caso de las comunidades de Jachapampa y Yauritotora y entender sus

Page 9: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

procesos y actividades productivas considerando los aspectos materiales, sociales y espirituales. De

esta manera la presente investigación en campo siguió un proceso participativo y revalorizador

siendo importante en ello la participación de los actores locales, la inserción del investigador en la

vida cotidiana de las comunidades de estudio y la revalorización y valoración de la economía cam-

pesina.

Empleando los estudios de caso, hubo una participación más estrecha con las familias de las comu-

nidades en sus actividades económicas lo cual nos permitió acercarnos a la realidad de las familias

en tal participación se estableció relaciones de amistad, solidaridad entre el investigador – comuna-

rio.

También se aplicó la observación participante: Esta técnica nos permitió poder participar en las

distintas actividades económicas de las familias como en la agricultura, ganadería, artesanía y

migración. Y así ver cuánto de ingresos económicos perciben por estas actividades de las familias

campesinas seleccionadas mediante el método de estudio caso. Finalmente se utilizó los talleres

comunales par los talleres de aprendizajes sociales y la validación de resultados.

Page 10: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

Dimensiones de la Agroecología y Género

I. DIMENSIÓN ECOLOGICO-PRODUCTIVO

(i) Características ecológicas de la zona:

Topografía

La topografía sinuosa y montañosa determina la presencia de diferentes condiciones micro climá-

tico, edáfico y hasta vegetación; vale decir que en función de la presencia de micro cuencas se genera

diversidad ecológica y de microclima.

Características del suelo

Los suelos del área de estudio son generalmente de textura franco arenosa y franco limoso, con bajo

y mediano contenido de piedras, la profundidad varía de pocos centímetros en lugares rocosos hasta

algunos metros en lugares de depósitos coluviales. Por lo general la capa arable de las tierras agrí-

colas tienen mediana y baja profundidad, estas además casi siempre se sitúan en las laderas con

pendiente hasta de 60%, encontrándose la mayor de las tierras de cultivo entre el 20 y el 40 % de

pendiente.

Características del clima

El AMM, se caracteriza por presentar un clima frío por su ubicación alto andina, la temperatura

media anual es de 6.5°C y las precipitaciones pluviales fluctúan entre 300 y 600 mm, de las cuales

más o menos el 90% ocurren entre los meses de noviembre y marzo.

Por otra parte existe ocurrencia de granizadas de variada intensidad en los primeros y últimos meses

del año, lo cual tiene un efecto negativo sobre los cultivos. La ocurrencia de nevadas en los meses

de junio a septiembre es también una característica de la región.

Helada

Se presenta desde el principio del desarrollo de las plantas, en el mes de diciembre cuando las plan-

titas están empezando a crecer; cuando hay buena humedad las plantas se recuperan rápidamente.

Se sabe cuando va helar, entonces es bueno juntar plantas secas como pajas y otros y hacer humear.

Page 11: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Granizada

Se presentan en el periodo de floración y también cerca de la madurez de la papa; Mirando el cielo

y las nubes también se sabe cuándo está viniendo la granizada, para que se vaya a otro lado se ondea

con piedras, con ceniza se hace la señal de la cruz o se revienta dinamita.

Sequía

Puede presentarse en cualquier época de desarrollo de las plantas; a veces después de la siembra, en

la brotación, entonces las plantas no crecen y aparecen algunas plagas. Cuando la sequía persiste se

hacen rituales de petición de lluvias.

Nevada

Se presentan cerca de la cosecha, más o menos después de carnaval son perjudiciales para todos los

cultivos; en el caso de la papa ayudan a que aparezca más verruga. Pero las nevadas que se presentan

entre julio y agosto son buenas porque proporcionan humedad a las parcelas preparadas para la

siembra.

Fertilidad de suelos

Los suelos de la zona son regulares a bajos en fertilidad, por eso se hace descansar la tierra al menos

por 10 años. Aún así algunas parcelas necesitan ser muy bien abonadas para que den una regular a

buena producción. La papa siempre necesita bastante abono, por eso se utiliza el estiércol (huano)

de ovino. También muchos comunarios cuando no tienen suficiente estiércol, emplean fertilizante

comercial mezclado con huano. Otro aspecto que está perjudicando la fertilidad de los suelos es la

erosión hídrica, un testimonio campesino señala lo siguiente: “Se cansa la tierra y con las lluvias se

lo lleva la tierra. Hay que hacer patachas (terrazas) Hay que plantar ichus y chilliwas (pajas)”.

Hidrografía

Los recursos hídricos en el AMM, provienen en gran parte de la infiltración y retención de agua en

la época lluviosa y nevadas ocasionales en el invierno, puesto que estas alimentan a las pequeñas

vertientes que existen a lo largo y ancho del territorio.

Page 12: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

Localmente se acostumbra a diferenciar cuatro sectores hidrográficos principales, que son: Japo,

Yauritotora, Mujlli y Chullpani: Si bien esta caracterización coincide con la existencia de ríos o

microcuencas hidrográficas, la condición térmica entre estos sectores es tal vez el factor principal

que las caracteriza, lo que tiene que ver con la aptitud agrícola, particularmente en cuanto a cultivos

y variedades.

(ii) Territorio:

Desde la visión de los campesinos el territorio se lo puede caracterizar por ser integral, es un espacio

geográfico, definido cultural e históricamente por los pueblos y las comunidades andinas, en la que

existen la interacción del hombre con el medio ecológico y social- económico que lo rodea, y se

constituye en la estratégica básica para la reproducción social y cultural de su sistema, viabilizando

a través de sus organizaciones (Delgado, 2001).

Sobre el mismo tema Claros (2003), afirma que el territorio para las comunidades campesinas esta

definido, como un elemento fundamental para desarrollar todas las actividades cotidianas dentro de

las comunidades en beneficio de si mismo, porque; de la tierra se alimentan, se visten, se educan, se

curan de las enfermedades, sin ella los hombres no hubieran existido. Por otro lado, el territorio

contempla el suelo, el subsuelo y todos los componentes naturales en el espacio físico natural.

En la gestión de territorio se trata el sistema actual de la organización en el AMM con respecto a la

producción agrícola, diferenciando entre el sistema de manejo en aynoqas y en sistemas parcelar

familiar y considerando las comunidades en transición de cambio de sistema productivo agrícola,

por tanto la gestión del uso de las tierras en espacio y tiempo esta en responsabilidad de la decisión

comunal y familiar, lo cual implica el manejo y sostenimiento del suelo (Tapia, 2002).

Para AGRUCO (2005), territorio no es un simple espacio geográfico con todas sus características,

sino que el territorio implica también la organización socio territorial, la gestión de los recursos

productivos (tierra, agua, bosques, pasturas, vegetación natural) y lo no tangible (conocimientos,

sabidurías, experiencias), así como las normativas locales de gestión sostenible. De esta manera en

el territorio conviven armónicamente lo tangible y lo no tangible, pero cuando esta armonía se rompe

por alguna mala causa interna o externa la gestión del territorio entra en conflicto y empieza las

dificultades de producción, de gestión, de organización y de división del territorio, con sus consi-

guientes efectos que atentan a la racionalidad comunitaria y seguridad alimentaria.

Page 13: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

La Constitución Política del Estado en su Capítulo V, Titulo Tercero; REGIMEN AGRARIO Y

CAMPESINO en el artículo 171º inciso I. indica que: “se reconocen, respetan y protegen en el

marco de la ley, los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan

en el territorio nacional, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de origen, garanti-

zando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a su identidad, valores, len-

guas, costumbres e instituciones.”

En cambio en la nueva propuesta de la constitución política del Estado en el Capítulo Noveno TIE-

RRA Y TERRITORIO en el artículo 402 se indica que “el territorio indígena originario campesino

comprende áreas de producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los recursos natura-

les y espacios de reproducción social, espiritual y cultural. La ley establecerá el procedimiento para

el reconocimiento de estos derechos.”

(iii) Manejo agroecológico

SISTEMA DE MANEJO DE AYNOQAS

Las Aynoqas son tierras colectivas comunales o intercomunales que están destinadas para el manejo

de diferentes cultivos en forma rotativa. Este sistema de producción se considera que tiene muchas

ventajas debidas que permite manejar los riesgos de producción, descanso a la tierra, producción de

diversidad de productos. En el ámbito social permite socializar y mantener las comunidades en uni-

dad y además tener un ideal comunitario debido a las practicas que se practican como rotación, el

descaso y los rituales.

El sistema de manejo de los suelos para la producción agropecuaria hasta hace 10 años se basaba

solamente en la rotación de aynoqas. Ahora este sistema está cambiando y en algunas comunidades

se está viviendo la división de las aynoqas. Sobre ello “La organización social de un Ayllu es

directamente relacionado con el manejo de las aynoqas, asegurando un uso eficiente de la mano de

obra” (Cotlear, 1989). “La aynoqas es partido por derecho entre todos y produce solamente porque

hay reciprocidad permanente en la comunidad” (Riviere, 1994).

En Bolivia el sistema de aynoqas aún puede encontrarse en las tierras de La Paz y Potosí, inclusive

en los valles interandinos y regiones altiplánicas de las provincias de Tapacari, Arque, Bolívar e

Independencia del Departamento de Cochabamba, bajo diferentes denominativas como: laymes,

muyus o aynoqas (Tapia, 2002).

Page 14: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

Entonces el sistema tradicional de la gestión de territorio, la aynoqas, por sus características como

ser diversificados, garantizando autosuficiencia a las comunidades, conservando los recursos, la ca-

lidad ambiental y el desarrollo socioeconómico equitativo, puede ser clasificado en calidad de un

sistema de agricultura sustentable, propuesto por Altieri (1995).

Según Zimmerer, (1988), citado por Tapia, (2002) el manejo individualizado de tierras todavía debe

mostrar cómo se va a encaminar hacia un sistema sustentable.

El sistema de aynoqas involucra así, tres características principales:

1- El cultivo de campos agrícolas de propiedad comunal, con usufructo individual temporal,

pero también abierto, vale decir que el usufructo individual puede variar con el transcurso

del tiempo, ya que puede cambiar de “dueño”, por diversas variantes en el acceso de la tierra.

2- El pastoreo de animales en los campos en barbecho en forma abierta y libre en la época de

estiaje, haciéndose el pastoreo controlado época de crecimiento de los cultivos.

3- La regulación de actividades agrícolas y de pastoreo, incluyendo su sectorizados, el número

de cabezas de ganado por cada unidad familiar. La regulación de actividades que implican

el uso de la tierra, que es esencial para la organización socio-espacial del barbecho sectori-

zado, se lleva a cabo a través de una combinación de prácticas culturales e institucionales

sociales vigentes en la comunidad o ayllu.

Sistema de manejo de Aynoqas en el AMM

Según el Plan estratégico del Ayllu Majasaya (2002), en el territorio del AMM, las aynoqas se ex-

tienden por las 16 comunidades y al interior de ellas existen otras más. De esta forma el suelo se

encuentra dividido en parcelas de manejo colectivo y que indistintamente pertenecen a cada familia

del Ayllu. El análisis de la conducta económica de la familia.

Durante tres años todas las familias cultivamos en una sola aynoqas dejando en descanso las demás

que se disponen para el pastoreo. Se produce, así, un proceso rotativo de cultivo y pastoreo. Sin

embargo, en los últimos años, algunas familias ya no cumplen con este sistema de manejo lo cual

está generando discusiones al interior del Ayllu.

Cuadro 1. Rotación de cultivos y secuencia de las Aynoqas

Page 15: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

9 años des-

canso 10 años

descanso Papa

Quinua

Cañawa

Avena

Cebada

Cebada 1 año des-

canso

2 años des-

canso

8 años des-

canso 7 años des-

canso 6 años des-

canso 5 años des-

canso 4 años des-

canso 3 años des-

canso

10 años

descanso Papa

Quinua

Cañawa

Avena

Cebada

Cebada 1 año des-

canso 2 años des-

canso

3 años des-

canso

9 años des-

canso 8 años des-

canso 7 años des-

canso 6 años des-

canso 5 años des-

canso 4 años des-

canso Ventajas Recuperación de la fertilidad de los suelos.

Rendimientos estables.

Control de plagas y enfermedades.

Reposición de la cobertura vegetal.

Minimización de los riesgos climáticos.

Cuidado y control comunal.

Ayuda mutua y reciprocidad en el trabajo.

Conservación de la Biodiversidad agrícola.

Fortalecimiento de la organización socio-comunal y los valores culturales.

Por este motivo en algunas comunidades se ha iniciado un proceso de división de la aynoqa para su

manejo familiar–individual, lo cual, lamentablemente esta ocasionando un conflicto de tierras entre

comunidades.

Actualmente en el Ayllu Majasaya, al igual que muchas regiones andinas, se vive un proceso de

desestructuración del sistema de aynoqas. El descanso largo de la tierra y la rotación colectiva han

entrado en crisis debido, principalmente, al crecimiento poblacional: existe muchas tierras en des-

canso y al mismo tiempo, demasiadas familias. Este hecho ha llevado a que algunos empiecen a

cultivar en las aynoqas en descanso, fuera del ciclo, de modo que los acuerdos tradicionales de ro-

tación colectiva dejan progresivamente de ser respetados. Es un proceso de transformación acele-

rado, que genera conflictos de magnitud entre vecinos y comunidades (Plan estratégico Ayllu Ma-

jasaya, 2002).

Sobre el mismo tema Tapia (2002), afirma que en el ayllu Majasaya, el manejo del sistema de ayno-

qas data de muchos años atrás, incluso a la reforma agraria; en ese entonces a pesar de la vigencia

de las haciendas dirigidos por algunos criollos y descendientes españoles con mucho poderío eco-

nómico, no se pudo implantar en esta región este sistema de servidumbre (ponqueaje) y explotación

Page 16: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

del campesino, pero sin embargo hubo algunos intentos para ello, y en zonas de cabecera de valle se

implanto completamente.

Con la promulgación de la reforma agraria, se reconocía los territorios comunales de esta zona como

tales aunque con algunas variantes para el caso de las propiedades privadas como era el caso de las

sayañas o solares campesinos.

SISTEMA DE MANEJO DE PARCELACION FAMILIAR

Sobre ello Delgadillo (2004), indica que las tierras que son ubicadas en el sector de los valles tienen

un reordenamiento territorial individual tanto en producción y siembra dependiendo la época del

tipo de cultivo, la actividad que se realiza en común son los trabajos que van ligados al abasteci-

miento de sistema de riego (agua) para un riego de parcelas por turnos y además por un tiempo fijado

en la asociación a la que pertenecen.

Sistema de manejo de parcelas familiares en el AMM

En la actualidad la gestión del territorio es una cuestión exclusivamente de una comunidad como los

terrenos sembrados por los comunarios ya no se encuentran fuera de la misma.

El sistema productivo resulta de una serie decisiones que toman las familias campesinas en función

de los requerimientos a lo largo de sus procesos productivos son terrenos exclusivamente familiares

también son conocidos como canchones, a diferencia de tierras comunales son destinados a un uso

intensivo en la agricultura como una rotación de acuerdo a las necesidades por lo común suele ser

papa grano forraje y nuevamente forraje, para luego descansar 3 - 4 años ,también acostumbran el

primer año la siembra de papa y el resto de los años forraje, de manera complementaria (Syndycus,

2005).

Si se habla de una gestión individual o de parcelas familiares, eso significa que ya no se trata de un

sistema en cual las autoridades ancestrales determinan el momento de trabajo en los terrenos, sino

que solo la familia misma es responsable de gestionar el territorio que la corresponde, tanto en es-

pacio como en tiempo, lo que sería la subdivisión de su sector para los diferentes usos (gestión

espacial) y como se efectúa una rotación y cuantos años de descanso va a tener un terreno (gestión

temporal).

Page 17: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

En un sistema de producción parcelar familiar de sectores individuales correspondería 42 hectáreas

a cada familia lo que es el número de los titulados (o sayañeros originales) dividido del área total

del Ayllu. Sin embargo, existen comunidades donde el territorio de la comunidad no alcanza a las

42 hectáreas, como es el caso de Tolamarca, donde el territorio de la comunidad alcanza solo a 28-

32 hectáreas por titulado.

II. DIMENSIÓN SOCIO-ECONOMICA

(i) Producción:

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL AMM

La producción agrícola es entendida como el conjunto de todas aquellas actividades orientadas a

llevar adelante el proceso productivo de los diferentes cultivos; entre las más importantes de estas

actividades tenemos la preparación de terrenos, las siembras, los aporques, los deshierbes, la cose-

cha, la selección de productos, almacenamiento y la comercialización.

Las condiciones ecológicas y la seguridad alimentaria, posiblemente han sido los principales facto-

res que impulsaron el desarrollo de una agricultura diversificada y muy bien sincronizada con el

espacio físico-natural y los ciclos climáticos variables en el tiempo; por cierto diseñada para dar

seguridad a la producción y, particularmente, a la dieta alimentaria local. En otras palabras, es una

agricultura que está orientada a dar seguridad a la vida familiar y comunal.

Otra característica de las comunidades caso y así mismo de todo el AMM es su dependencia exclu-

siva de la temporada de lluvias; es decir es una agricultura a secano, donde no existe sistema de

riego. Por ello, es altamente importante la tecnología local, puesto que centra su acción en la miti-

gación de los riesgos agroclimáticos.

La producción agrícola de la comunidad de Jachapampa y Yauritotora es fundamentalmente de ali-

mentos necesarios para el desarrollo y sostenibilidad de la familia de la comunidad. Esta destinada

básicamente al autoconsumo, esta situación se debe principalmente a las limitaciones que existe por

la ecología de la zona, donde los factores climáticos (heladas, granizos, baja precipitación pluvial,

etc.), ponen en constante riesgo no solo los rendimientos sino toda la producción.

Principales productos

Page 18: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

Al considerar las características ecológicas del medio, en que se halla las comunidades del AMM,

se vio las condiciones extremas como una limitación para la producción de mas productos, particu-

larmente climáticas, por lo cual se constituye un número muy limitado de especies y variedades

cultivadas.

Esta producción se sustenta básicamente en tres rubros de producción: Papa, forrajes y granos, esto

a nivel del ayllu, pero en la comunidad de Jachapampa y Yauritotora la quinua, cañahua se cultivan

en pequeñas superficies de tierra.

Figura 1. Rotación de cultivos del Ayllu Majasaya Mujlli

Fuente: Elaboración Propia en base a entrevistas.

El producto agrícola más relevante e importante para las comunidades de estudio es el cultivo de

papa con unos 60-70%. Esta importancia se da por que la papa es la base de la alimentación y tam-

bién les genera ingresos económicos principalmente la variedad waycha.,En las comunidades de

estudio como segundo cultivo importante es la cebada (con un 30-20%) destinado exclusivamente

Page 19: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

para forraje de ganado (yuntas, asnos). La quinua y cañahua se siembra en superficies pequeñas solo

para el autoconsumo y representan el 10%.

Producción de papa en el AMM

La producción de papa en la década de los 80-90 se caracterizaba por el manejo de muchas varieda-

des, las cuales corresponden a difrentes especies y variedades, tales como papas amargas (Solanum

jucepzukii), papas semi amargas (Solanum ajahuiri) y papas dulces (Solanum stenotonum y Sola-

num tuberosum spp. Andigena).

En el cuadro siguiente se resume las características de la biodiversidad o diversidad de papa que se

maneja en las comunidades del AMM.

Cuadro 2. Grupos especies y caracterización del cultivo de la papa en el Ayllu Majasaya

Nombre

local

(Grupo)

Nombre

científico

Criterios locales de caracterización y/o diferenciación

Gusto y

textura

Forma de con-

sumo

Tolerancia

a heladas

Pro-

ducci-

ón

Destino

Luck´ys S. juzepczukii

S. curtilobum

Amargo y

duro

Chuño y tunta Résistantes Buena Auto con-

sumo y venta

en chuño

Ajahuiris S. ajahuiri Semia-

margo y

semi hari-

noso

Cocinados al

vapor con cas-

cara (waycus)

Medio resis-

tentes Regu-

lar Autocon-

sumo princi-

palmente

como chuño

Koyllus S. tuberosum

ssp. andi-

genna

Dulce y ha-

rinoso

Cocinados sin

cascara o mon-

dados (en

caldo, merien-

das, monda u

otros

Susceptibles Buena Autocon-

sumo y venta

en fresco

Huaykus S. ste-

notomun Muy dulce

y

Muy hari-

noso

Cocinados al

vapor con cas-

cara (en waycu

o wathia u

otros)

susceptibles Regu-

lar Autocon-

sumo

Fuente: Elaboración Propia en base a entrevistas.

Debido a que el cultivo de la papa es el más importante para las comunidades del Ayllu Majasaya y

por ende es la actividad que más mano de obra requiere.También de la papa se deriva el chuño que

son productos bastante valorados en las ferias como productos de venta e intercambio o trueque.

Page 20: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

Producción de forrajes

Los forrajes constituyen el alimento para la ganadería complementario a la pradera nativa (pastoreo).

Su destino es con exclusividad para la alimentación de las yuntas y asnos, que son importantes en

las labores agrícolas; asimismo se alimenta a las llamas y ovejas en gestación pero en menor canti-

dad.

La producción de forrajes en las comunidades de estudio coincide en que es el producto secundario

después de la papa, esto por que ayuda en la alimentación del ganado en épocas criticas de estiaje.

Producción de quinua y cañahua

La quinua y la cañahua son productos de suma importancia para la nutrición de las familias del

AMM. Hoy la producción de estos cultivos en las comunidades estudiadas es relativamente baja,

porque sus parcelas son poco óptimas y adecuadas. Lo poco que se produce es netamente para el

consumo de la familia, por lo que no existe venta alguna de estos productos.

Un motivo importante para la poca producción también es la necesidad de forrajes; vale decir que

en parcelas que se pueden producir estos granos, se cultivan cebada o avena como forraje. Esta

situación ocurre casi en todas las comunidades del AMM.

(ii) Producción y rendimiento:

Producción y rendimiento de cultivo (Comunidad de Jachapampa)

Lo primero que se observa es que las cantidades de papa como producto agrícola principal produci-

das por cada familia tienen relación con las variables de cruce. Es decir que, a nivel general, la

cantidad de papa cosechada por cada familia varía de acuerdo al tamaño y edad de la familia, rol

social y de autoridad del jefe de familia, niveles familiares de educación y de ingreso, etc., así como

se menciona en el cuadro siguiente.

Cuadro 3. Producción y rendimiento de cultivo en Jachapampa

Familias

(2007/08)

Cultivo Superfi-

cie (m2)

Sup.

(Has

)

Semilla

empleada

(Kg)

Volumen

de produc-

ción (Kg)

Relación

de produc-

ción

Rendimiento

(Kg/ha)

I

Papa 2244 0.22 375 4125 1:11 18382

Cebada y

Avena

(forraje)

1250 0.13 15 2500 1:167 19231

Page 21: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

Quinua 230 0.03 0.5 55 1:110 1833

II

Papa 2230 0.22 338 4387 1:13 19675

Cebada y

Avena

(forraje)

1560 0.16 19 3300 1:174 20625

III

Papa 3240 0.32 488 7800 1:16 24074

Cebada y

Avena

(forraje)

2080 0.21 25 4000 1:160 19048

Quinua 440 0.04 1 100 1:100 2500

Fuente: Elaboración propia.

En las familias caso de la comunidad de Jachapampa como se puede ver en el cuadro anterior pre-

domina la producción de papa, seguido por los forrajes y por último los granos (quinua), aunque

existe comunidades donde como cultivo secundario tienen a los granos porque sus tierras son pro-

ductoras de quinua y cañahua.

Como se puede ver la familia III maneja todos los cultivos esto por que tiene mayor disponibilidad

de mano de obra familiar, como también tiene varios canchones a diferencia de las otras familias

caso, esta familia siembra papa en grandes cantidades obteniendo buenos rendimientos en compara-

ción a las otras familias.

También es importante destacar la relación de producción donde se puede ver que el ciclo productivo

(2007/2008) fue un año muy bueno, es así que la familia III tiene una relación de producción 1:16,

la familia II 1:13, y la familia I una relación de 1:11, lo cual afirma lo versión de los comunarios de

Jachapampa, que este año fue un año muy bueno para la producción de papa.

Producción y rendimiento de cultivo (Comunidad de Yauritotora)

Al igual que en la comunidad de Jachapampa en Yauritotora la producción agrícola se basa prefe-

rentemente en los cultivos de papa, y forrajes, en poca cantidad la quinua y la cañahua, lo diferente

a la otra comunidad es el rendimiento, o sea en esta comunidad (parcelar) existe un bajo rendimiento

en comparación a la otra (aynoqas), la migración influye en los rendimientos.

Cuadro 4. Producción y rendimiento de cultivo familiar en Yauritotora

Familias

(2007/08)

Cultivo Superfi-

cie (m2)

Sup.

(Has

)

Semilla

empleada

(Kg)

Volumen

de produc-

ción (Kg)

Relación

de produc-

ción

Rendimiento

(Kg/ha)

Papa 2000 0.2 413 3300 1:8 16500

Page 22: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

I Cebada

y Avena

(forraje)

1200 0.12 10 1500 1:150 10000

II

Papa 3200 0.32 563 5625 1:10 17578

Cebada

y Avena

(forraje)

2250 0.23 20 3200 1:160 14222

Quinua 400 0.04 1 85 1:85 2125

Fuente: Elaboración propia.

Ya en la comunidad de Yauritotora como se puede observar en el cuadro anterior se estudió dos

casos familiares una en formación y la otra consolidada, esta diferencia de rendimientos en los

productos entre estas dos familias se da mas que todo por la diferencia de mano de obra efectiva de

cada una, también vale la pena referirse a que la familia I al tener poca mano de obra efectiva,

realiza viajes cotidianamente, por lo cual no maneja bien sus cultivos (labores culturales).

Este bajo rendimiento ocurre principalmente por la migración, al migrar los comunarios dejan de

realizar las labores agrícolas correspondientes antes y después de la siembra, también otro factor

importante es la fertilidad del terreno.

De todas formas el ciclo productivo, fue muy buena en comparación a años anteriores, como se

puede ver en el anterior cuadro la familia I tiene una relación de producción de 1:8 y la familia II de

1:10, de esa forma se pregunto a los comunarios de Yauritotora, en relación a gestiones pasadas

sobre el rendimiento, a lo que ellos dicen: “antes nuestro rendimiento era poco porque no teníamos

ayuda de instituciones (Agruco),existía riesgos climáticos, pero este año fue un año muy bueno

porque la lluvia llego en su tiempo y no hubo heladas como años anteriores.(Don Eusebio Yaurito-

tora).

Realizando una comparación a nivel comunal se ve que las familias caso de la comunidad de Ja-

chapampa, tiene mayor producción y rendimiento de cultivo en comparación a las familias de la

comunidad de Yauritotora, esto se da porque los comunarios de Jachapampa tiene un manejo de

cultivo adecuado y no así los comunarios de Yauritotora.

(iii) Destino de la producción :

Destino de la producción agrícola

Page 23: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

El destino de la producción deriva de los canales de distribución y/o comercialización desde un

punto de vista de la economía formal, es decir, los diferentes caminos o rutas que siguen los pro-

ductos agrícolas, pecuarios, artesanales (transformaciones), desde que salen del lugar de producción

hasta que llegan al consumidor final, siguiendo sucesivos momentos y lugares de acopio y destino.

El destino de la producción familiar conlleva la toma de decisiones en la distribución de la produc-

ción para diferentes finalidades, según la estrategia familiar ya sea al autoconsumo, semilla, venta,

relaciones de reciprocidad, al trueque1.

Como anteriormente se indicó, la papa para el comunario de Jachapampa y Yauritotora es el pro-

ducto agrícola más importante de su economía familiar. Sin embargo, hoy ya no se manejan muchas

variedades como antes, esto porque el comunario prioriza sus ingresos económicos y no así la con-

servación de la agrobiodiversidad.

Cuadro 5. Destino de la producción de papa

Grupo Uso Destino Papa luck'y (S.juzepczukii y S.

Curtilobum) Chuño, tunta,

papa fresca

Consumo familiar

Papa Qöyllu (S. Tub. Spp. An-

digenum) Chuño y papa

fresca

Consumo familiar y muy poco para

venta de chuño

Papa Qöyllu (S. Tub. Spp. An-

digenum) Chuño, tunta y

papa fresca

huaykus.

Consumo familiar, venta en mayor

proporción

Papa Ajawiri (S. X ajanhuiri) Papa fresca,

chuño huaykus.

Principalmente consumo familiar

(sabor semi amargo) Venta de chuño

en poca escala

Fuente: Modificado en base a Misericordia.

Los comunarios de las comunidades estudiadas así como una mayoría de las comunidades del AMM,

destinan sus productos agrícolas principalmente al autoconsumo.

1 Relación de intercambio no monetaria de productos en la que prevalece el valor de uso antes que las equivalencias de

peso precio.

Page 24: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 24

Para cosechar se toma como referencia la festividad de pascua, puesto que los comunarios indican:

“después de pascua empezamos a cosechar”. Aunque hay algunas familias que por necesidad se

ponen de acuerdo para cosechar de forma individual, así cosechan parte de algunos surcos para poder

afrontar los días que no tienen productos, incluso hay temporadas en que las familias solamente se

alimentan de chuño y complementan con un poco de maíz, trigo, tostado, quinua, etc.

Como se dijo anteriormente la papa constituía la base de la economía familiar, el sustento familiar

complementada con otros productos. Pero también el chuño es muy importante, ya que después de

cosecha su prioridad es procesar o realizar la transformación de la papa en chuño. Este producto

tiene también mucha importancia, ya que en sus viajes, reuniones, trabajos comunales, etc., llevan

en forma de K’okawi2, para comer e invitar en el camino, trayecto o lugar donde realiza una actividad

determinada.

Hablando respecto al destino a nivel comunal en las comunidad estudias se puede observar que

ambas comunidades destinan su producto (papa), con una prioridad al autoabastecimiento de la fa-

milia (autoconsumo), analizando más detalladamente se puede observar en los siguientes cuadros.

Cuadro 6. Destino de la papa en Jachapampa bajo sistema de aynoqas

Familias TO-

TAL (Kg)

Consu

-mo (Kg)

% Semi-

lla (Kg)

% Chuñ

o (Kg)

% Reci-

pro-ci-

dad (Kg)

% Venta

(Kg) % To-

tal %

I 4125 1650 40 742 18 908 22 413 10 206 5 100

II 4388 1975 45 658 15 878 20 658 15 219 5 100

III 7800 3276 42 1014 13 1170 15 --- --- 2340 30 100

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

De acuerdo con los estudios de caso familiares, claramente se puede ver que en la comunidad de

Jachapampa las familias caso al consumo lo destina entre 40 y 45% de toda su producción de papa,

posteriormente se lo destina a las otras prioridades, como al procesamiento del chuño se destina

21 Comida o merienda preparada en casa en base a chuño, papa, en algunos casos acompañado con queso seco, con charque

y se lleva en amarro al lugar da la actividad o trabajo que realiza.

Page 25: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 25

entre 15 y 22%, a la semilla entre 13 y 18%, y por ultimo destinan a la venta entre 5 y 30% y a la

reciprocidad se destina entre 10 y 15%.

Como se puede ver la familia III, es la que mayor destina la papa a la venta con un 30% de todo su

producto, probablemente porque es una familia con muchos integrantes en comparación a las otras

dos familias que solo destinan el 5%.

El destino al autoconsumo familiar, ya sea en producto natural o transformado (chuño) es en mayor

porcentaje, la familia II es el que mayor destina al autoconsumo con un 45% en comparación a los

demás, pero la prioridad de esta investigación es ver lo que se destina a la venta para así ver los

ingresos económicos monetarios, de esta forma, como se puede ver en el anterior cuadro a la venta

lo destinan en menor porcentaje en comparación a las demás prioridades.

Cuadro 7. Destino de la papa en Yauritotora bajo sistema Parcelar

Familias TOTAL

(Kg) Consu-

mo

(Kg)

% Semilla

(Kg)

% Chuño

(Kg)

% Recipro-

cidad

(Kg)

% Venta

(Kg)

% Total

%

I 3300 1650 50 495 15 660 20 330 10 165 5 100

II 5625 2250 40 1013 18 1406 25 281 5 675 12 100

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

También se puede ver claramente al igual que en Jachapampa que el destino principal es al auto-

consumo familiar con 40-50% de toda la producción agrícola tan solo para la venta con un 5% de

la familia I y 12% de la familia II.

Con toda esta información podemos inferir señalando que la producción de papa se destina por orden

de prioridad al autoconsumo, provisión de la semilla, chuño, reciprocidad y venta, a nivel familiar

de las comunidades caso del AMM.

En las dos comunidades estudiadas se priorizo el cultivo de la papa, porque es el cultivo principal

de todas las comunidades del AMM. El destino de este producto a nivel comunal familiar es similar

en las dos comunidades estudiadas, con estos datos se puede deducir que el destino de la papa en

una comunidad parcelada y en una en Aynoqas, son similares esto porque los comunarios del AMM,

ven como prioridad el autoabastecimientos del producto para su consumo, luego destinan a las otras

actividades.

Page 26: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 26

(iv) Ingresos:

Ingreso por producción agrícola (Jachapampa)

El ingreso agrícola bruto (papa) se calculó mediante precios del costo de la papa en @: estos costos

según el destino se aplicara en los dos sistemas de producción tanto aynoqas y parcelar porque ma-

nejan el mismo flujo económico:

El autoconsumo se calculó con 35 Bs. la @.

La semilla con 50 Bs. Por @.

El chuño se calculó con 65 Bs. la @.

Lo que se destinó a las relaciones de reciprocidad se calculó con 35 Bs. la @.

Lo que se destinó a la venta se calculó con 35 Bs. la @.

Cuadro 8. Ingreso agrícola por papa en la Comunidad Jachapampa (en Bs.)

Familias Autoconsumo Semilla Chuño Reciprocidad Venta Ingreso

Total

I 4620 2970 5082 1155 578 14405

II 5529 2632 4916 1843 615 15535

III 9173 4056 6552 --- 6552 26333

Fuente: Elaboración propia.

Lo que se puede ver en el cuadro anterior, son los ingresos brutos por rubros del cultivo de la papa,

son cantidades calculadas de acuerdo a la cantidad destinada a cada rubro, como se esperaba la

familia III tiene un ingresos bruto total de 26333 Bs. por el cultivo de la papa en comparación de

una familia reducida como la familia I que tiene un ingreso de 14405 Bs. cabe recalcar que estos

montos son ingresos monetarios y no monetarios percibidos en la gestión.

Al referirse a otros nos referimos a los cultivos de los forrajes (cebada, avena), granos (quinua,

cañahua). Estos productos como se vio anteriormente son destinados para el consumo de la familia

como así también de los animales.

Page 27: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 27

Cuadro 9. Ingreso agrícola por otros cultivos en la comunidad Jachapampa (en Bs.3)

Familias

FORRAJES

(Cebada, avena)

GRANOS

(Quinua, cañahua) Ingreso Total

Bs. Volumen de pro-

ducción (Kg.)

Costo

en Bs.

Volumen de pro-

ducción (Kg.)

Costo en

Bs.

I 2500 1250 55 715 1965

II 3300 1650 --- --- 1650

III 4000 2000 100 1300 3300

Fuente: Elaboración propia.

El cuadro anterior nos muestra el ingreso bruto de los forrajes (cebada y avena) y los granos (quinua

y cañahua), calculadas de una forma general de acuerdo al volumen de producción, es importante

mencionar que estos cultivos son exclusivos para el autoconsumo ya sea familiar o animal, dándole

un valor monetario a estos productos se tiene que la familia III tiene un ingresos bruto de 3300 Bs.

y la familia I 1965 Bs.

Ingreso por producción agrícola (Yauritotora)

En la comunidad de Yaurirtotora el cálculo del ingreso bruto agrícola se lo calculo con los mismos

costos que se utilizaron en la comunidad de Jachapampa.

Cuadro 10. Ingreso agrícola por papa en la Comunidad Yauritotora (en Bs.)

Familias Autoconsumo Semilla Chuño Reciprocidad Venta Ingreso To-

tal

I 4620 1980 3696 924 462 11682

II 6300 4050 7874 787 1890 20902.2

Fuente: Elaboración propia

En este sentido al igual que en la comunidad de Jachapampa en Yauritotora el ingreso bruto se

calculó de la misma forma, con un ingreso bruto de la familia II de 20902.2 Bs. y la familia I con

unos ingresos de 11682 Bs.

Como se puede ver una comunidad que maneja el sistema de producción en aynoqas (Jachapampa)

tiene un mayor ingresos bruto que una comunidad parcelada (Yauritotora) referente al cultivo de la

papa esto a nivel familiar.

3 Estos productos agrícolas se calcularon por cada 50 Kg. De forraje con un precio de 25 Bs. y los granos que no tiene

un alto porcentaje de producción se calculo el quintal (qq) a 655 Bs. esto también se calculo para los dos sistemas de

producción con el mismo precio.

Page 28: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 28

Cuadro 11. Ingreso agrícola (otros) Comunidad Yauritotora (en Bs.)

Familias

FORRAJES

(Cebada, avena)

GRANOS

(Quinua, cañahua) Ingreso to-

tal Bs. Volumen de pro-

ducción (Kg.) Costo en

Bs.

Volumen de pro-

ducción (Kg.) Costo en

Bs.

I 1500 750 --- --- 750

II 3200 1600 85 1105 2705

Fuente: Elaboración propia.

Referente al anterior cuadro podemos mencionar que el cálculo se lo realizo similar a la de la comu-

nidad de Jachapampa. Con un ingreso bruto total de 2705 Bs. de la familia II y con solo de 750 Bs

de la familia I.

Tal como se existe una superioridad numérica de las familias caso de la comunidad de Jachapampa

a la familias de la comunidad de Yauritotora, estos datos nos muestra de que en la comunidad ma-

nejada en un sistema en aynoqas tiene mejores ingresos brutos que en un a comunidad parcelada.

Ingreso por actividades pecuarias

Dentro de las familias campesinas la actividad pecuaria se da, de una manera tal, que esté, es un

componente dentro de lo que es el sistema productivo, la cual interactúa entre esté y otros actividades

productivas, esta interacción entre estos, da como resultado una mala o muy buen rendimiento dentro

del sistema de producción.

En este caso se considerara la producción pecuaria, como un sub sistema dentro el sistema agrícola.

Sin embargo resulta importante señalar que el ingreso que se genera de este sector requiere un

estudio minucioso (este hecho, requiere recursos tanto económicos como de tiempo), lo cual no se

considerara en el siguiente estudio, si no, solo trataremos de dar una aproximación de ingresos por

concepto de venta y autoconsumo de este sector, es decir de los ingresos que reciben las familias de

las comunidades estudiadas.

Dentro del sector agropecuario, el ganado representa para la unidad familiar un recurso económico

importante, la cual puede ser cambiada en cualquier momento por moneda, esto con el fin de satis-

facer las múltiples necesidades y de gastos imprevistos que se dan dentro de las unidades familiares,

además de esta venta les proporciona otros ingresos que resulta un poco difícil de cuantificar como

por Ej. En el caso de los toros o bueyes, (Yuntas) dotan de fuerza de tracción desde lo que es el

preparado de terreno para la siembra hasta la cosecha en algunos casos, los burros y mulas son

Page 29: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 29

medios de trasporte en los cuales trasportan desde insumos para la siembra hasta productos que se

cosechan (forrajes), este medio de trasporte además tiene la ventaja de entrar a terrenos intransitables

por la movilidad. De todo esto, si vemos por el lado de generadores de ingresos podemos ver que al

convertir los rastrojos y pastos que por sí solos no representan para la unidad familiar ingresos di-

rectos en carne, lana y en algún caso leche, en determinados casos los tres productos; pero muy

aparte de estos productos también proporcionan abono orgánico para la siembra de algunos produc-

tos para la obtención de mejores rendimientos.

Dentro de la importancia comercial de este sector se puede llegar a la conclusión, que dentro de las

unidades familiares, este sector no tiene orientación comercial, este sector como se ha indicado en

líneas arriba se utiliza para satisfacer necesidades de suma importancia o en casos extremos en que

la unidad familiar incurre.

Cuadro 12. Ingreso generado en Bs. /sector pecuario Comunidad Jachapampa

Familias Ingreso

según

destino

Según ganado por familia Sub

Total

Bs.

Total

Bs. Bovinos Ovinos Camélidos Acémilas

I Autocon-sumo

--- 480 500 --- 980

8520

Venta 6500* 240 500 300* 7540

II Autocon-

sumo

--- 240 --- --- 240

1160

Venta --- 120 500 300* 920

III Autocon-

sumo

--- 1080 1500 --- 2580

15340

Venta 8000* 960 3500 300* 12760

Fuente: Elaboración propia.

* Se vende pero también compran al siguiente año.

El ingreso generado por el sector pecuario en las familias comunidad de Jachapampa (manejado en

sistema de aynoqas), se da mediante el autoconsumo y la venta donde la familia III tiene mayor

número de ganado, por lo cual es la familia que genera mayores ingresos brutos por esta actividad

referente a las otras familias, llegando a percibir un ingreso bruto de 15340 Bs. generados por la

venta y el autoconsumo, en esta actividad se puede ver una diferencia entre la familia II y la familia

III, donde la familia II tiene un ingresos bruto de 1160 Bs.

En la actividad pecuaria como fuente de ingresos económicos, para su respectivo cálculo se utilizó

costos de producción de la siguiente manera:

Page 30: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 30

Las familias que tienen bovinos (yuntas), siempre cambian sus toros en cada gestión, esto por el

único motivo que consumen mucho forraje, pero también compran cuando empiezan las actividades

agrícolas, o sea siempre están en constante cambio del ganado bovino esto exclusivo para las labores

agrícolas. En este sentido el precio de un toro bien dotado para las actividades agrícolas cuesta de

3000 a 4000 Bs. según el tamaño y la edad del propio con este precio se calculó para ambos sistemas

de producción. (Aynoqas y parcelar).

Los ovinos son los que existe en mayor cantidad en las familias de las comunidades estudiadas como

también en todo el AMM, al respecto el precio del ganado ovino (ovejas) cuesta desde 120 a 150

Bs. de acuerdo al peso y tamaño del mismo.

Los camélidos (llamas) al igual que los ovinos tienen una mayoría de las familias de AMM, pero en

menor cantidad, el precio de una llama oscila desde 450 a 550 Bs. Referente a las acémilas (burros)

se calculó con un precio que oscila entre 120-150 Bs.

Respecto de los ovinos y camélidos, existen en cantidades mínimas por el único motivo que la escasa

tierra para pastoreo debido principalmente a la división o cambio de las aynoqas colectivas, en este

sistema la tierra era de todos y no existía problemas por este recurso, pero ya cuando se cambió a

Aynoqas comunal es, falto más tierras incluso cuando se dividieron el terreno en parcelas.

Cuadro 13. Ingreso generado en Bs. /sector pecuario. Comunidad Yauritotora

Familias

INGRESO

SEGÚN DES-

TINO

Según ganado por familia Sub To-

tal Bs. TO-

TAL

Bs. Bovinos Ovi-

nos Camélidos Acémilas

I Autoconsumo

--- 360 500 --- 860

1480 Venta --- 120 500 --- 620

II Autoconsumo --- 960 500 --- 1460

11860 Venta 7500 560 2000 300 10400

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en el cuadro anterior el cálculo es similar al de la comunidad de Jacha-

pampa. Donde la familia I percibe un ingreso bruto de 1480 Bs. respecto a la familia II que obtiene

11860 Bs.

Como se ha visto hasta el momento las familias caso de la comunidad de Jachapampa (sistema par-

celar) predomina en ingresos brutos comparando con las familias de la comunidad de Yauritotora.

Page 31: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 31

(v) Actividad Pecuaria:

La ganadería es el recurso de inmediata importancia después de la agricultura. En general agricultura

y la ganadería son inseparables dentro de la economía de las comunidades estudiadas y existe una

correlación e interrelación directa entre ambos recursos. El poco ganado que tienen los comunarios

no solo sirve para complementar la producción sino también como elemento de reserva de valor

potencial, el cual se puede acudir en caso de necesidad.

Esta labor como en todas las economías rurales son llevadas a cabo por las mujeres y los niños4,

consiste por una parte en conducir el ganado hacia los lugares de pastoreo, vigilarlos y traerlos de

vuelta hacia sus corrales, este trabajo es desempeñado principalmente en forma familiar, sin embargo

se da en algunos casos dentro de los familiares el cuidado de una familia del resto de las familiares.

Para el mantenimiento de la ganadería los comunarios cuentan con tierras para pastoreo que por el

cambio que existió en todo el ayllu ya son en extensiones pequeñas, pero el ganado tanto ovino y

auquénido se encuentran adaptados al clima del lugar. Si bien algunos poseen vacunos es en un

número reducido y más lo tienen para el trabajo agrícola (yuntas).

Cuadro 14. Diversificación y Propósitos de la Ganadería en el Ayllu Majasaya Mujlli

Especie

Animal Alimento Artesanía/ Sub-productos Energía

Ingre-

sos Carne Le-

che/Qu

eso

Charque Lana Taquia o

Combusti-

ble

Wano

(Abono)

Tracción

(Tiro)

Carga Venta

Ovinos

Toros

Llamas

Asnos

x

-

x

-

x

-

-

-

-

-

x

-

x

-

x

-

-

x

x

-

x

x

-

-

-

x

-

-

-

-

x

x

x

x

x

-

Fuente: Bilbao, 1994.

En la comunidad de Yauritotora (Parcelada) así como en todas las comunidades parceladas, existe

el problema de las tierras de pastoreo, cada familia ya tiene delimitada sus parcelas por lo cual existe

problemas entre familias por el paso del ganado a otras parcelas, esto ha sido un factor importante

para la reducción del ganado en estas comunidades.

4 En el caso de los niños Generalmente atienden los animales los fines de semana en donde disponen de su tiempo, pero

cuando hay cosas importantes que hacer dentro la familia como sembrar, cosachar pues tienen que faltar de sus clases.

Page 32: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 32

La actividad pecuaria es el complemento indispensable de las labores agrícolas y artesanales de las

comunidades de estudio caso del AMM, los mismos que son requeridos con diversos fines y moti-

vos. Por las características climáticas y agroecológicas se han logrado adaptar relativamente varias

especies de animales5, como burros, camelidos, ovinos y asnos.

Cuadro 15. Beneficios del ganado en la economía familiar

Especies Tareas en la economía familiar

OVINOS Guano: Utilizan para la fertilización de los suelos

Leche: Para la elaboración de queso (consumo e intercambio)

Lana: Como recurso para la artesanía y tejido para vestido.

Cuero: lo usan para la elaboración de instrumentos de percusión, sogas lazos,

también lo usan como abrigo

Carne: exclusivo como reserva económica y la alimentación de la familia.

AUQUENIDOS

(LLAMAS) Transporte: Pare el acarreo de productos y guano.

Lana: Para la elaboración de tejidos, sogas, costales.

Carne: Para la venta y consumo en forma exclusiva en charque, también lo

realizan la vente en pie.

Venta: Reserva económica a largo plazo.

Combustible: (taquia) Remplaza a la leña como energía.

VACUNOS Tracción: (yunta) Trabajo de barbecho-volteo-cruzada, siembra, aporque

Venta: Para mediano y largo plazo (renovación por animales nuevos).

Guano: Para fertilización de suelos y combustible

ACEMILAS

(BURROS)

Transporte: de productos, cultivos e insumos.

Combustible: Remplaza a la leña como energía.

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver en el cuadro anterior, los comunarios obtienen beneficios de su ganado casi sin

desperdiciar nada. En todas las familias del AMM obtiene los mismos beneficios proveniente de su

ganadería, porque tiene el mismo pensamiento referente a cómo sacar provecho de su ganadería

tanto de: ovejas. Llamas, yuntas y burros.

Al margen de las utilidades específicas que obtienen de la oveja y de la llama, como ser carne, fibra

para tejidos principalmente. Para las familias de esta comunidad tener ganado es un capital y un bien

de reserva. El ganado se constituye como un elemento de estabilidad en la economía familiar com-

pletando su producción de desarrollo y subsistencia. Dicha reserva les permite contrarrestar los ries-

gos propios de la agricultura estos riesgos ocurren por las heladas, sequías, efectos de plagas, etc.

Tenencia de ganado

5 Para mas detalles ver tesis de Sonia Peredo.

Page 33: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 33

En Jachapampa y Yauritotora la Ganadería está compuesta, en orden de importancia de la siguiente

manera por: Camélidos, ovinos, Acémilas, Vacuno; fuera de estos existen animales menores que no

influyen de gran manera a la economía campesina.

Cuadro 16. Tenencia de animales en la Comunidad de Jachapampa

Familias Total de ganado que se cuenta Total de

animales Bovinos ovinos Camélidos Acémilas

I 2 17 10 2 31

II - 10 4 2 16

III 4 32 25 3 64

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Como se puede observar en el anterior cuadro la familia III tiene más cabezas de ganado manejando

un total de 64 animales en general, los bovinos (Yuntas) lo tiene de 2-4 cabezas, tiene en esta canti-

dad porque solo lo requieren para trabajos agrícolas al igual que las acémilas (burros). Ya los ovinos

y camélidos se manejan en cantidades más altas, con un mínimo de 10 cabezas de ovinos (ovejas),

pertenecientes a la familia II, y un máximo de 32 cabezas de ovejas pertenecientes a la familia III,

las acémilas lo tienen casi de igual forma que los ovinos.

Cuadro 17. Tenencia de animales (Comunidad de Yauritotora)

Familias

(2007/08)

Total de ganado que se cuenta Total de

animales Bovinos ovinos Camélidos Acémilas

I - 10 5 - 15

II 4 25 15 4 48

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

En la comunidad de Yauritotora la tenencia de ganado a nivel familiar es diferente que la de Jacha-

pampa. Como se puede ver en el cuadro anterior, se tiene 25 cabezas de ovino pertenecientes a la

familia II, con solo 10 de la familia I, se dice diferente porque ellos dicen que anteriormente tenían

en mayor cantidad cuando manejaban el sistema de Aynoqas.

La cantidad del ganado en las familias del AMM rebajó significativamente esto porque ya no se

encuentran en Aynoqas comunales, esto quiere decir que los lugares de pastoreo ya no son de todo

el Ayllu, sino a nivel comunal (Aynoqas) y familiar respectivamente (parcelar), a nivel del Ayllu

este cambio se ve más que todo en comunidades parceladas porque sus terrenos para el pastoreo ya

no es a nivel comunidad sino a nivel familiar.

Page 34: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 34

III. DIMENSIÓN POLÍTICO-CULTURAL

(i) Organización local:

Organización social

En las comunidades del AMM existen varias organizaciones y autoridades, entre las cuales se en-

cuentran las autoridades originarias, la organización sindical, la organización de mujeres, las auto-

ridades estatales y otras organizaciones como las religiosas, escuelas, etc.

La toma decisiones de suma importancia para sus intereses, la realizan en la asamblea mensual de

la Sub Central del AMM con la participación de todas las autoridades y organizaciones del Ayllu.

Las familias campesinas que pueblan estas regiones son el resultado de migraciones y asentamientos

de grupos étnicos aymaras desde tiempos anteriores al período incaico. El territorio es reconocido

como ayllu es decir una superficie grande donde están las comunidades y los ranchos. Después de

continuas las divisiones y reacomodos el ayllu actualmente está formado por 16 comunidades. En

esta zona y en gran parte del altiplano boliviano existen fundamentalmente dos tipos de orga-

nización socioterritorial: la organización originaria o ancestral y la organización sindical.

Organización Sindical

El sindicato campesino del Ayllu San Antonio de Mujlli fue fundado el 2 de septiembre de 1953 en

el corregimiento de Huayllas, en una “gran asamblea general de más de cuatro mil campesinos”,

según el acta de fundación. En sus inicios se denominó “Sociedad cooperativa campesina de agri-

cultura, ganadería e industria” y su orientación tenía características productivas, aunque no desliga-

das de las influencias políticas e ideológicas generadas entre el campesino por la revolución de 1952.

La directiva fue elegida por voto directo en la asamblea” (Lisperguer, 1992).

Actualmente la organización sindical de la Central Regional AMM, es parte de la Federación Sindi-

cal Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC), y ésta a su vez esta afiliada a la

Confederación Nacional.

Esta Central cuenta con un directorio constituido por 15 personas, entre los cargos más importantes

se puede citar a los siguientes secretarios: ejecutivo, de relaciones, de actas, de hacienda, de conflic-

tos, de organización, de prensa y propaganda, de justicia, de educación y salud, de vialidad, de de-

portes, policías sindicales y vocales.

Page 35: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 35

Es importante destacar que actualmente la organización sindical, principalmente los secretarios eje-

cutivos que son llamados localmente dirigentes, tienen gran importancia para la vida de las comuni-

dades y el Ayllu, ya que se han constituido en la persona más representativa y con mayor responsa-

bilidad ante instituciones externas, como son el Estado, las instituciones de desarrollo u otras comu-

nidades.

Autoridades Originarias

Las autoridades originarias en el AMM tienen plena vigencia. Las funciones que cumplen son muy

importantes para la vida interna del Ayllu y las comunidades, puesto que sus roles están estrecha-

mente vinculado a su cultura y cosmovisión. Sus atribuciones son de orden local y está estrecha-

mente relacionado con la organización de la producción agrícola y ganadera, sobre todo garantizan

el uso y acceso familiar y comunal a los recursos naturales y el territorio en su conjunto. Es decir,

velan por el cumplimiento de las normas locales principalmente relacionado con el usufructo fami-

liar de la tierra y los recursos naturales en general.

La composición de las autoridades originarias es la siguiente A nivel del AMM:

3 Alcaldes (una por capilla).

2 postas (uno por cada tambo).

1 postillón.

20 Jilakatas (generalmente 1 o 2 por comunidad).

Los cargos mencionados tienen un carácter rotativo entre familias, comunidades y capillas. Asi-

mismo, los cargos de Alcaldes es desempeñado por comunarios que hayan cumplido ciertos requi-

sitos exigidos por la comunidad, tales como responsabilidad, respeto, madurez, experiencia; aunque

la designación aparentemente es una imposición, pero al interior del Ayllu se asume en términos de

reciprocidad y prestigio, ya que estas autoridades no reciben ninguna retribución económica, más

bien erogan muchos gastos al cumplir sus funciones, como por ejemplo en vestido, en la adquisición

de elementos rituales, en alimentos y bebidas para celebrar las festividades, tiempo, etc.

(ii) vida espiritual:

La relación de los tres aspectos fundamentales de la reproducción comunitaria (Material-social-es-

piritual) nos parece indispensables, puesto que los contextos de la vida material, social y espiritual

Page 36: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 36

no son estáticos, si nos mas bien adquieren su característica específica en función de la inversión de

energía humana, física, social y espiritual, el uso reproductivo de recursos económicos y de los sa-

beres y conocimientos.

Otro aspecto que contribuye a entender los tres contextos, es la relación con la naturaleza y las

deidades, así por ejemplo la Pachamama, los apus y otros que nos permiten que el hombre, la natu-

raleza y las deidades interactúen, donde la ritualidad está presente en todos los momentos de su vida.

El perder algún conocimiento tradicional como el conocimiento natural indígena del abonado, en-

tonces se coadyuvará a la desvalorización dando lugar a prácticas productivas que influirán en la

pérdida de la fertilidad del suelo en este caso, haciendo más vulnerable el sistema productivo basado

en la diversificación.

Una interrelación similar existe en el ámbito espiritual y cultural, que es a partir de la cual se deter-

mina las relaciones sociales o los criterios en cuanto a que es considerado como bueno para la vida

de las comunidades, donde la comunicación intercultural implica entender el lenguaje simbólico de

las acciones rituales.

La vida de subsistencia de la familia campesina es verdaderamente dura, privada de comodidades

materiales. Aun así, irónicamente se dan el modo de celebrar sus fiestas con mayor intensidad para

sostener los círculos de amistad porque nadie puede sobrevivir sin relaciones sociales.

Estos rituales y ofrendas, son realizados durante las diferentes actividades productivas y reproduc-

tivas, son momentos en los que las familias hacen peticiones, ofrendas, pagos, agradecimientos a

sus deidades y a la Pachamama por los diferentes beneficios recibidos durante la campaña agrícola.

Religión y creencias religiosas

Actualmente la religión se debate en una dicotomía entre el catolicismo, la religiosidad andina y las

iglesias protestantes o evangélicas, sin tener datos precisos de la cantidad de población que profesa

cada una de las religiones; la identificación con una u otra religión les ocasiona conflictos y por ello

guardan celosamente su inclinación religiosa, sin embargo se distinguen estas tres religiones que

son:

Los católicos organizados en torno a un líder denominado catequista y un Párroco que visita en

fechas festivas sobretodo. Los evangélicos (protestantes), con características cristiano-monoteístas,

Page 37: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 37

ocasionan algunas confrontaciones entre comunarios y afectaron incluso las organizaciones campe-

sinas y de producción, pero por lo general su influencia es temporal. La religiosidad andina con

apachetas y achachilas (cerros tutelares); donde rinden culto a Dios único y creador, que para ellos

se manifiesta a través de la naturaleza.

Caracterizándose la mayoría de la población en un solo Dios; sin dejar de practicar la religiosidad y

ritualidad andina, incluidos los llamados evangélicos; por la condición de ser agricultores y tener

contacto permanente con la Madre Tierra (Pachamama).

Tradiciones y costumbres

Los espacios-tiempos sagrados se da a través de la Q’owa que se hacen en las fechas festivas; es por

eso que en la tradición de los bolivianos todavía hoy se practican las ch’allas, los pijcheos y el fumar

las k’uyunas. El cuadro nos muestra algunas fiestas de la zona.

Cuadro 18. Festividades realizadas en la zona

Festividad o rito Características Fecha

Año Nuevo Es el cambio de autoridades originarias en los Ayllus y comunidades,

fiesta grande con música autóctona donde participa toda la comunidad.

1/Enero

Candelaria Fiesta de ritual y ofrenda a los cerros sagrados (achachilas) pidiendo que

no haya heladas, participa toda la comunidad visitando los cultivos

2/Febrero

Compadres/comadres

Anata o Carnaval

Realizan el ritual del “k’illpacu (marcado y adornado de animales), con

cortes y pintado de sus rebaños (ovino, vacuno, camélido y otros).

La fiesta de carnaval, que es comunal, despidiendo la época de lluvias.

El Ch’allacu o martes de carnaval, es el mas importante por su connotación

cultural andina propia en las comunidades rurales.

Febrero o

Marzo

Pascuas

Celebrado con ayunos, arrepentimiento, perdón y reconciliación con Dios

y consigo mismo es más familiar.

Se acostumbra preparar 12 platos sin carne el día viernes santo.

Recolectan madera de especies locales y fabrican material de trabajo.

Abril

San Juan

Celebran el año nuevo Aymará, realizando fogatas con la bosta seca de los

animales, para pedir mayor reproducción de sus ganados.

23-24/Junio

Tata Santiago

Importante para los curanderos, realizan la Killpada (colocación de aretes

o zarcillos) a las llamas y asnos, como signo de reproducción.

25/Julio

Día del Campesino

Predicción del Clima

Es cívica, se recuerda la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria.

Predicen el clima para el ciclo agrícola, mediante indicadores naturales

2/Agosto.

Exaltación En la zona de puna (Challa) es el inicio de la siembra de tubérculos 14/Sept.

Virgen de Dolores En la zona de puna marca el inicio de la siembra de papa qoyllu. 29/Sept.

San Miguel Celebran en la comunidad de Leque Palca y Leque es una fiesta-feria.

Todos Santos

Preparan comidas y bebidas para ofrecer a las almas de sus difuntos que

son venerados y recordados en estos días.

1/Nov.

K’illpacu Ritual para marcar y pedir que el ganado se reproduzca. 31/ Nov.

San Andrés

Realizan ayunos comunales como símbolo de arrepentimiento y petición

de buenas condiciones climáticas para el ciclo agrícola.

30/Nov.

Navidad Se recuerda el nacimiento de Jesús, es mas familiar y tiene una connota-

ción totalmente católica

25/Dic.

Page 38: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 38

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Page 39: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 39

Aprendizajes

El manejo del espacio territorial a nivel comunal constituye una estrategia que permite hacer un uso

adecuado de los componentes de la madre tierra. Estrategia que se ha ido manejando a través del

tiempo, continúan su vigencia en el seno de la comunidad como relación de reciprocidad y

redistribución asimismo su esencia se mantiene, pero estas estrategias de acceso a recursos socio

productivos, se da más a nivel familiar; por la escasa superficie cultivada a razón de la no

delimitación de los linderos en las parcelas, la redistribución de tierras realizada posterior a la

siembra, y otro tipo de conflictos sociales.

La vida socio cultural esta entorno a la agricultura de forma frecuente y las costumbres tradicionales,

esto representa un aporte importante para el conocimiento y consolidación de sus bases y el

conocimiento campesino (dialogo de saberes), así como motiva una mayor participación e interés

de las familias campesinas, al mismo tiempo que se revaloriza bajo estos contextos su cultura dentro

las estrategias establecidas dentro la comunidad.

En la comunidad, existe un cambio en el tema de manejo de tierra y que se fue dando en el transcurso

del tiempo de acuerdo a la información se sabe que ancestralmente se manejaban las tierras

comunitarias llamadas aynoqas, que era una estrategia de producción que permite la rotación de

cultivos y suelos cada cierto tiempo y que hoy en día esto ya se está perdiendo por que los

comunarios están olvidando este concepto y que a causa del crecimiento de las familias las tierras

que fueron entregadas a las familias originarias cada generación que pasa las tierras de producción

son divididas por este tema de herencia el cual es dado de padre a los hijos y con el tiempo van

disminuyendo poco a poco reduciendo así los sectores productivos y esto causa que ya no abastezca

para la alimentación de las nuevas familias que se van estableciendo en la comunidad y esto ocasiona

la migración a las ciudades cercanas. Pese a ello la organización tradicional es la que sigue

administrando todos estos lugares de pastoreo y de cosechas que ya desde un comienzo están

demarcadas.

.

Page 40: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 40

Plan de Acción y retos

La presente experiencia, nos muestra que el manejo de la producción es mejor bajo el de produc-

ción en aynoqas, porque presenta numerosas ventajas (sociales económicas, culturales y agroeco-

lógicas). el sistema de aynoqas se adecua perfectamente a la convivencia comunitaria, es integral en

donde existe la complementariedad de la vida social, material y espiritual que es vital para la repro-

ducción de las familias campesinas. Por esta razón es importante la revalorización y fortalecimiento

de las capacidades sociales, específicamente el de la organización campesina tradicional para la re-

creación de las normas locales.

Si bien el sistema tradicional de manejo de aynoqas es sustentable porque se hace un aprovecha-

miento de los componentes de la madre tierra en forma amigable y de respeto. Pero se tiene que

buscar la complementariedad con nuevas tecnologías para promover innovaciones que mejoren

aún más las actividades productivas, fortificando las tradicionales del lugar; de esta forma no se

perderá ni se sustituirá sus tecnologías. Por lo cual el comunario obtendrá ventajas sociales, cultu-

rales y económicas (referente al rendimiento), reducción de sus costos de producción, etc.

Un aspecto que se identificó como debilidad es en la parte de la comercialización de los excedentes

de la producción, todavía son los rescatistas los que definen el precio de venta de los productos, en

este aspecto falta crear instancias para que se pueda regular los precios. a esta iniciativa se debe

promover la intervención del pequeño productor a tres de una organización en las ferias peri urbanas

y urbanas para realizar de sus productos en forma directa al consumidor, de esta forma incrementar

sus ingresos netos de la familia campesina; siempre y cuando este orientado y capacitado para dichos

centros de abasto.

Finalmente, en las comunidades se tiene que dar oportunidades a las familias jóvenes porque ellos

no tienen suficiente cantidad de tierras para la producción. entonces es importante darles oportunidad

para que puedan quedarse en sus comunidades para evitar la migración permanente. Orientar en

especial a la juventud migrante del AMM con implementación de talleres de capacitación para el

fortalecimiento de sus capacidades referidos a temas u oficios urbanos para mejorar la mano de obra

calificada

Page 41: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 41

Conclusiones hacia la Soberanía alimentaria

Dados los escasos recursos productivos y el conjunto de necesidades crecientes de las familias

campesinas de las comunidades estudiadas, en gran parte debidos a su articulación a la economía

regional y nacional, y las características estacionales de la producción agrícola, hacen que estas

familias, requieran mayores ingresos monetarios que son alcanzados vendiendo su fuerza de trabajo

de manera también estacional. Esto hace que se empleen en diferentes épocas del año, en diferentes

actividades. De ahí que sus ingresos monetarios familiares se van conformando por partes y con

diferentes salarios. la migración para los campesinos constituye una estrategia para poder asegurar

la alimentación y necesidades de los miembros de su familia.

(i) La equidad de género:

Por lo general el rol en la actividad artesanal está destinada a la mujer, a las mujeres madres e hijas

jóvenes en los diferentes procesos como el hilado, tejido y confección; aunque siempre colabora el

varón en el hilado y confección sobretodo, manteniendo el principio integral de las actividades

desarrolladas en las comunidades rurales.

(ii) la sostenibilidad ambiental/ecológica:

Las familias de la comunidad de Jachapampa al trabajar en un sistema de producción en aynoqas

perciben las siguientes ventajas: Recuperación de la fertilidad de los suelos, manejo una mayor agro-

biodiversidad (poco a poco se pierde) , mayores rendimientos, reposición de la cobertura vegetal, ayuda

mutua y reciprocidad en el trabajo y cuidado y control comunal a través de los Jilakatas, por estos razones

principalmente obtienen mejores ingresos económicos y mejor nivel de vidad respecto a las familias de

la comunidad de Yauritotora. Estas ventajas se ve principalmente por que las familias de Jachapampa

hacen descansar sus tierras más tiempo que las familias de Yauritotora, de 6-8 años de descanso en la

comunidad de Jachapampa, y tan solo 3-5 años en la comunidad de Yauritotora.

(iii) La diversidad cultural:

Probablemente una de las consecuencias negativas más importantes de la migración de los comuna-

rios del AMM, es la reducción, el quiebre o la perdida de las culturas, costumbres, tradicionales. A

esto nos referimos como por ejemplo. Cuando migran a uno de los principales centros urbanos, las

personas tienden a ajustar sus hábitos y sistemas de creencias, entonces por lo menos a lo largo de

Page 42: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · 2016. 2. 13. · comunidad de Jachapampa y de Parcelación Familiar en la comunidad de Yauritotora del AMM, Provincia Tapacari. Objetivos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 42

una generación o dos. Estos cambios influyen en la religión, la vestimenta, las ceremonias, los há-

bitos alimenticios, etc.