investigaciÓn de el periÓdico de aragÓn · web viewdestacados promotores de gran scala arrastran...

25
INVESTIGACIÓN DE EL PERIÓDICO DE ARAGÓN Destacados promotores de Gran Scala arrastran un oscuro pasado Dos personajes claves del 'pool' ILD participaron en el frustrado montaje de un 'casino virtual'.Allegrini y Colus, asi cómo la sociedad BM Parts, animaron el 'proyecto Goldenpot', un gran fiasco. 11/04/2008 José Luis Trasobares Allegrini y Colus, de izquierda a derecha, en un despacho de abogados de Zaragoza. Foto: DE CASTRO Paul Stephan Allegrini, director de International Leisure Development (ILD) y uno de los grandes animadores del proyecto Gran Scala, ya formó parte entre el 2003 y el 2005 de un complicado montaje destinado a poner en marcha desde Barcelona un fabuloso casino virtual a través de Internet. El invento tuvo su epicentro en la empresa Goldenpot Management Services SL, creada en la Ciudad Condal, pero acabó en ruina antes de llegar a funcionar. Sus responsables desaparecieron dejando tras de sí un largo rosario de acreedores burlados y deudas sin pagar. El rastro se pierde en una maraña de empresas superpuestas. Allí estaba también otro destacado impulsor de la gigantesca ciudad del ocio en Los Monegros. Se trata de Christian Colus, que fue entonces jefe de operaciones de Goldenpot y hoy aparece como uno de los cerebros de Gran Scala. EL ORIGEN DEL FIASCO Era un proyecto ambicioso: organizar y explotar el juego en Internet mediante una atractiva oferta que movería decenas y a un ciento de millones de euros. El casino virtual iba a extender sus actividades por el mundo mediante delegaciones en países poco sometidos al control de sus respectivos estados (Serbia, Senegal, República Dominicana o Bolivia). Goldenpot, la sociedad que daba la cara, fue constituida en Barcelona el 25 de noviembre del 2003; por supuesto se montó con el capital mínimo, 3.006 euros. Su administrador único era José Belmonte

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INVESTIGACIÓN DE EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

Investigación de El Periódico de Aragón

Destacados promotores de Gran Scala arrastran un oscuro pasado

Dos personajes claves del 'pool' ILD participaron en el frustrado montaje de un 'casino virtual'.Allegrini y Colus, asi cómo la sociedad BM Parts, animaron el 'proyecto Goldenpot', un gran fiasco.

11/04/2008 José Luis Trasobares

Allegrini y Colus, de izquierda a derecha, en un despacho de abogados de Zaragoza.Foto: DE CASTRO

Paul Stephan Allegrini, director de International Leisure Development (ILD) y uno de los grandes animadores del proyecto Gran Scala, ya formó parte entre el 2003 y el 2005 de un complicado montaje destinado a poner en marcha desde Barcelona un fabuloso casino virtual a través de Internet. El invento tuvo su epicentro en la empresa Goldenpot Management Services SL, creada en la Ciudad Condal, pero acabó en ruina antes de llegar a funcionar. Sus responsables desaparecieron dejando tras de sí un largo rosario de acreedores burlados y deudas sin pagar. El rastro se pierde en una maraña de empresas superpuestas. Allí estaba también otro destacado impulsor de la gigantesca ciudad del ocio en Los Monegros. Se trata de Christian Colus, que fue entonces jefe de operaciones de Goldenpot y hoy aparece como uno de los cerebros de Gran Scala.

EL ORIGEN DEL FIASCO

Era un proyecto ambicioso: organizar y explotar el juego en Internet mediante una atractiva oferta que movería decenas y a un ciento de millones de euros. El casino virtual iba a extender sus actividades por el mundo mediante delegaciones en países poco sometidos al control de sus respectivos estados (Serbia, Senegal, República Dominicana o Bolivia). Goldenpot, la sociedad que daba la cara, fue constituida en Barcelona el 25 de noviembre del 2003; por supuesto se montó con el capital mínimo, 3.006 euros. Su administrador único era José Belmonte Asensio, pero tras él actuaba una red más extensa. En el verano del 2004, Goldenpot quedó bajo control de un sólo socio-propietario: la empresa luxemburguesa 5 C Systems Soparfi (Soparfi es la denominación genérica de las Sociedades de Participación Financiera, tipo holding, constituidas al amparo de la legislación específica de Luxemburgo).

En otoño de ese mismo año (2004) 5 C Systems llevó a cabo una asamblea general, de la que dio fe el notario luxemburgués Jean Seckler. En este acto, Allegrini fue nombrado secretario general de la sociedad y se constituyó un nuevo consejo en el que, ¡oh sorpresa!, aparece BM Parts, la misma marca con la que el citado Allegrini ha logrado ahora convertirse en el principal accionista de la promotora de Gran Scala.

DE LA GLORIA A LA RUINA

Goldenpot fue una aventura singular. Llena de grandes promesas (se realizaron estudios que predecían mover 27 millones de euros al quinto año de operatividad... ¡en Bolivia!). Sin embargo, la central de Barcelona pronto fue objeto de sucesivos procesos por impago. Sus lujosas instalaciones en el World Trade Center de la capital catalana fueron embargadas ya en el verano del 2005. Los acreedores poco más sacaron que los muebles y el material de oficina. El local, por supuesto, era alquilado. Goldenpot era absolutamente insolvente. Según la última información registral sobre esta fantasmal compañía, sólo la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y los Juzgados de lo social le reclaman importantes cantidades. Es preciso suponer que quienes invirtieron en este negocio presuntamente fabuloso se dejaron en él varios millones de euros.

Goldenpot, la quimera del oro, sí que ha operado al fin en un sólo país del mundo: Bolivia. Su rastro se pierde allí, entre las quejas de jugadores que creyeron haber ganado un sustancioso premio a través de la Red pero no encuentran dónde cobrarlo. En ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los damnificados aseguran que les deben medio millón de dólares.

La duda que emerge a la vista de estos datos que ponen en tela de juicio la solvencia de importantes agentes de la promotora de Gran Scala, es si el proyecto de la gran ciudad del ocio no es sino la versión tenciada de la llevada a cabo desde Barcelona hace tan sólo unos años. El complejo escenario empresarial que se ha organizado en torno a ILD indica que no todo está claro en ese asunto. Las incógnitas por despejar son numerosas. Una de ellas resulta especialmente sugerente. ¿Quien está detrás de Darlen Ltd, otra extraña sociedad (creada y radicada en Chipre) que posee asimismo un importante paquete de acciones de ILD? Algunas fuentes relacionan a la citada empresa chipriota con un personaje casi mítico que ha elevado el cobro de comisiones y el lobbing a categoría de arte; un viejo corsario del Mediterráneo que ha estado físicamente en la mayoría de los grandes escándalos políticos y financieros vividos en Europa en los últimos decenios.

Un asunto oscuro... e incierto.

Gran scala, de sorpresa en sorpresa

La participación de dos dirigentes de la sociedad ILD en el caso Goldenpot abre una incógnita que urge despejar..

Es de suponer que el Gobierno de Aragón chequeó a los promotores de Gran Scala antes de lanzarse a firmar un generoso protocolo para instalar un macroparque de ocio y juego en Monegros. Pero a la vista de la investigación periodística que hoy da sus primeros frutos se les pasó algún detalle que no parece menor. Pensar que el asunto Goldenpot era conocido en la DGA y fue obviado en el análisis de riesgos sería peor. El pasado turbulento en el mundo del juego protagonizado por dos de los ejecutivos de la firma ILD merece una respuesta urgente de los avalistas institucionales de Gran Scala. Hay que despejar cualquier duda sobre un proyecto que camina de sorpresa en sorpresa.

LA SOCIEDAD SE VINO ABAJO ANTES DE LO PREVISTO

Goldenpot iba a ser un circuito 'cómodo' para mover dinero

Documentos de la propia empresa desarrollaban planes muy ambiciosos.

11/04/2008 J.L.T.

Cualquier persona que pasara por las oficinas de Goldenpot en la planta cuarta del edificio World Trade Center de Barcelona entre 2003 y 2005 podrá hoy asegurar que sólo era un mandado o incluso una víctima de aquel montaje. Pero si quien hace tal afirmación fue miembro de la médula empresarial del supuesto casino virtual u ocupó una posición importante en el abigarrado organigrama de la sociedad, la cosa ya toma otro sesgo. Paul Stephan Allegrini, Christian Colus y la empresa BM Parts no parecen haber sido unos meros comparsas en la "operación Goldenpot". Cuando menos debían conocer las intenciones de aquella fantasmal compañía que pretendía crear no sólo un sistema de juego en la Red, sino también una trama financiera muy especial.

Los planes de Goldenpot, que en su momento dieron lugar a abundante literatura de uso interno encaminada a captar inversores, incluían la conversión de la central barcelonesa en una ETVE según el régimen legal español. ETVE significa "Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros" y permite eludir el pago de impuestos por dividendos internacionales, beneficios por la venta de participaciones extranjeras o dividendos satisfechos a socios no residentes. Bajo este paraguas, 5 C Systems, la sociedad de la que Allegrini era secretario general y que se había hecho con el control total de Goldenpot, pretendía crear un espacio donde ubicar sus activos y derechos para desarrollar su actividad como holding del juego virtual... y de lo que fuese viniendo.

INGENIERÍA FINANCIERA Documentos de Goldenpot explicaban que convirtiendo esta sociedad en anónima e identificándola como una ETVE se podría disponer de una entidad operativa "en un territorio que no genere sospechas de disfrutar de un régimen fiscal privilegiado, pero que, sin embargo, ofrezca unas ventajas similares o superiores al régimen holding luxemburgués".

Con esta ingeniería fiscal y financiera lo que se pretendía era trasladar los beneficios que pudieran generarse de Goldenpot Management Services a 5 C Systems sin pagar un sólo euro de impuestos en España. Una vez creado este mecanismo para la circulación de capitales, las perspectivas podían ser de lo más interesantes. Era un esquema empresarial basado en la superposición de sociedades instrumentales; esquema que no está muy alejado del que ahora se está formando en torno a Gran Scala.

De esta forma, las filiales de Goldenport en diversos países llevaron a cabo a su vez acuerdos con otras sociedades que operaban sobre el terreno. Entonces, y siempre según documentos elaborados por la propia Goldenpot, se pensó en deslocalizar el cobro de royalties. ¿Cómo? "Atribuyendo las patentes de los juegos a una sociedad ubicada en un país con un régimen fiscal idóneo para la realización de esta actividad".

13:12 h.

POLEMICA GRAN SCALA

Aliaga dice que desconoce la trayectoria empresarial de las sociedades de ILD

Las declaraciones del consejero de Industria, Comercio y Turismo son una reacción a las informaciones que publica hoy este medio. Además, el consejero de Economía, Alberto Larraz, ha asegurado que ILD está "en vías" de encontrar los terrenos.

El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, dijo hoy desconocer la trayectoria empresarial de las sociedades que forman parte del consorcio International Leisure Development (ILD), promotor del parque de ocio y juego Gran Scala en la comarca de Los Monegros. Además, el consejero de Economía, Alberto Larraz, aseguró que ILD está "en vías" de encontrar los terrenos en los que ubicar el proyecto, que fue presentado en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón, el 12 de diciembre.

Así lo indicó Aliaga en una conferencia de prensa en Zaragoza, al ser preguntado por las informaciones que hoy publica El Periódico de Aragón en las que asegura que ILD es un "consorcio dominado por sociedades radicadas en paraísos fiscales" y que sus principales ejecutivos ya promovieron otros proyectos, como "un casino virtual que acabó en fiasco" o "una empresa de apuestas por internet en países pobres que cerró por quiebra", además de que una de las firmas "acumula demandas en Bolivia y tiene deudas en España".

Aliaga insistió en que él trabaja en el proyecto de Gran Scala "para defender el interés general de Aragón" y dijo que esa es "la única aguja" que guía su "brújula", aunque preguntado por el pasado y la trayectoria de las empresas concretas que forman parte del consorcio no quiso dar detalles e incluso llegó a reconocer que no sabía nada sobre algunas de ellas.

"Tenemos la información que tiene el Gobierno de Aragón", agregó Aliaga en este sentido, al tiempo que recordó que el Ejecutivo autónomo e ILD tienen un "convenio de colaboración" en el que hay que trabajar para seguir avanzando en el proyecto, que prevé una inversión de 17.000 millones de euros en la comarca aragonesa de Los Monegros.

Por su parte, Larraz dijo que la promotora de Gran Scala está "en vías" de encontrar los terrenos. El consejero añadió que "los proyectos hay que comenzarlos por el principio", que no es otro que la compra del terreno, para después comprometerse a decir cosas "un poquito más avanzadas".

Un recinto con 32 casinos temáticos

11/04/2008  

El proyecto de Gran Scala consiste en habilitar un espacio de 2.205 hectáreas --un cuadrado de 4,5 kilómetros de lado-- al que los promotores, International Leisure Development, pretenden atraer a operadores que exploten 32 hoteles-casino, 5 parques temáticos, 200 restaurantes y áreas deportivas y comerciales con un presupuesto de 17.000 millones de euros.

Propiedades paradisiacas

Cuatro sociedades radicadas en los paraísos fiscales de Chipre, Luxemburgo y El Líbano controlaban el 60% del capital fundacional de International Leisure Development cuando fue presentada en la DGA.

11/04/2008 E. B. D.

Dos de las cuatro empresas con sede en paraísos fiscales representan el 51% de la sociedad.

Cuatro empresas con sede en paraísos fiscales controlaban el 60% del capital de International Leisure Development (ILD), la promotora del complejo de casinos y parques temáticos Gran Scala, cuando esta fue inscrita el 17 de julio del año pasado en el registro de Cardiff (Gales). Mantenían ese mismo peso a final de enero, mes y medio después de la espectacular presentación del pool el 13 de diciembre del 2007 en la sede de la DGA.

ILD fue constituida con un capital de 50.000 libras --unos 40.000 euros-- dividido en otras tantas acciones. La mayor participación estaba en manos de BM Parts, una firma de Luxemburgo en la que ocupa el puesto de administrador Paul-Stephane Allegrini, uno de los tres directores de ILD. Esta empresa --que según algunas fuentes tiene participaciones en todas las empresas del índice 4-40, el homólogo francés del Ibex 35-- suscribió de salida el 28% de los títulos accionariales --14.000--.

Le seguía, con 11.500 acciones --el 23%--, Darlen Limited, una firma con sede en un edificio de despachos de Nicosia (Chipre) cuya única propietaria es otra empresa llamada Megalao. BM Parts y Darlen sumaban el 51% del capital.

Chipre y Luxemburgo se encuentran entre los 48 países catalogados por el Gobierno español como paraísos fiscales desde 1991. En él figura también la República Libanesa, en cuya capital --Beirut-- tienen su domicilio otros dos fundadores de ILD: Optimum Holding y Unión Franco-Arabe de Seguros y Reaseguros, cada una con una pequeña participación del 4,5% --2.250 acciones--.

LIBANESES La primera es una filial libanesa del grupo francés Europtima, dedicado al management --proyectos, logística y financiación-- de la construcción. La web de ILD incluye como asociada a Europtima, cuyo máximo responsable, Gabriel Tayoun, llevó el peso de las explicaciones técnicas en la presentación oficial del proyecto en la DGA.

Europtima, explicaron fuentes de ILD, tiene entre sus socios y clientes a Colony, un potente fondo de inversión estadounidense que promueve el complejo de turismo y azar Taghazout en Agadir (Marruecos) y que ha protagonizado en los últimos años operaciones como la compra del 5,7% de Accor --500 millones de euros-- o la cadena hotelera Fairmont --2.700, en este caso asociada con una firma saudí--. Es también el socio mayoritario del club de fútbol París Saint Germain, con un pie en segunda tras unos gloriosos años 90.

Union Franco-Árabe (UFA), es una aseguradora de origen francés con filiales en Líbano y Bahrein presidida por Henry Chalhoub. ILD tiene su sede en las oficinas londinenses de UFA. Esta entidad fue presentada en su día como uno de los socios financieros del pool.

El segundo socio fundador de ILD fue, por participación, Finindusco, una de las sociedades del Grupo Tranchant, un potente holding familiar francés dedicado al ocio y los casinos. Tenía de salida el 25% del capital --12.500 acciones-- de ILD, que tiene a Sebastien Tranchant como uno de sus tres directores.

BARCELONESES Por detrás de Darlen, los Tranchant y BM Parts, aunque a bastante distancia, el cuarto puesto del accionariado --3.500 acciones, 7%-- era para Alea Development, sociedad de inversión en servicios financieros constituida --con un capital de 3.010 euros-- un mes antes por Jaume Riera y Josep Carreras, dos profesionales con una larga trayectoria en el sector del juego en España que el año pasado se desvincularon de los grupos para los que trabajaban. Paralelamente, crearon una consultoría. Riera es la cabeza visible de ILD en España.

Prodimi, que poseía un 3% de las acciones de ILD --1.500--, se presenta como una empresa de capital-riesgo dirigida a "empresas cuya cifra de negocia se sitúa entre 3 y 50 millones". La dirección de su sede coincide con la de Havila Partners, firma presentada como socio financiero del proyecto Gran Scala y cuyo responsable, Pierre-Louis Amancic, es desde el principio director de ILD. Havila Partners no figuraba en el accionariado inicial de ILD. La web oficial del consorcio presenta a ambas --Prodimi y Havila-- como asociadas. Según fuentes de ILD, Darlen entra en el pool de la mano de Havila.

Le sigue en participación Hot Games Limited, una empresa británica del sector del juego que poseía de salida el 2% --1.000 acciones-- de ILD. Por debajo se hallaban tres socios técnicos: los despachos belgas de arquitectos Nicolas Devuyst --500 acciones, 1%-- y Art & Build --250, 0,5%-- y el bufette de abogados Thibault Verbiest. La web de ILD presenta como socio a Ulys, asociación de despachos de ámbito europeo de la que forma parte Verbiest, especializado en juego, nuevas tecnologías y comercio electrónico.

La página de internet de International Leisure Development incluye como empresas asociadas a otras tres que inicialmente no formaban parte del capital: Art & Design, un despacho especializado en el diseño de parques temáticos; el grupo Ultra, una empresa con sedes en Atlanta (EEUU) e India que incluye en su abanico de actividades la prestación de servicios relacionados con el juego, y Aristocrat, líder mundial en fabricación de tragaperras y software de juego. En el 2006 alcanzó 239 millones de dólares de beneficios y un volumen de negocio de 1.300.

BUQUE INSIGNIA Aristocrat Technologies es el buque insignia del proyecto, aunque, formalmente, su entrada en International Leisure Development (ILD) seguía sin registrar a final de enero. No obstante, la portavoz de la división europea de la empresa asegura que, "efectivamente, somos parte de ILD y del proyecto Gran Scala. No solo formamos parte, somos además uno de los principales accionistas del proyecto".

Varias fuentes sitúan esa adquisición de acciones de la empresa australiana, de algo más del 10% de ILD, en una ampliación de capital materializada a principios de año.

En esa operación, según algunas fuentes, el capital de ILD se habría multiplicado por 15 para llegar a 750.000 libras, ampliar la entidad a 14 socios y establecer un nuevo equilibrio de participaciones en el que ningún miembro poseería más del 17% y serían necesarios al menos cuatro para tener mayoría en el consejo de administración. Otros socios, como UFA y Europtima-Optimum, habrían elevado su porcentaje mientras Tranchant lo reducía. En el caso de Aristocrat, achacan el retraso a la obligación de efectuar trámites y comprobaciones antes de entrar en una sociedad por tratarse de una empresa que cotiza en bolsa.

Aristocrat, de origen australiano creó el 10 de enero del 2007 su división española, Aristocrat Technologies Spain SL, que tiene como presidente y vicepresidente a sus máximos responsables en Europa, Bruce John Yahl y Nicholas Khin. Su sede social tiene la misma dirección del Parque Tecnológico de Cerdanyola del Vallés que --según su propia web-- Riera & Carrera Asociados. Estos --dueños de Alea, miembro de ILD-- son, junto con ejecutivos de Champion, Ralph Laurent o Baker & Mackenzie, apoderados de Aristocrat Technologies Spain SL desde primeros de diciembre, apenas dos semanas después de que dejara ese cargo Christian Colus, jefe de ventas de la firma australiana para España y Francia. Su capital es de 3.006 euros.

Una de las personas que intervinieron en la presentación de ILD en el Pignatelli fue Andrew Gardiner, de la sociedad de inversiones Development Capital Managemenet, con sedes en Londres, Jersey, Estambul, Sofía y Argel. A finales de diciembre, su web --reducida ayer a una hoja-- informaba de que intervenía en proyectos de inversión valorados en 1.600 millones de dólares --1.280 de euros--, estaba participada por los bancos HSBC, UBS, Barclays y Royal bank of Canada. Aparece como compañero de viaje financiero de ILD, aunque no se ha integrado en la empresa.

Los directivos de ILD deben más de 350.000 euros a Hacienda

En 2005, mientras las dudas se acumulaban, empezó a tomar forma el complejo de Monegros.¿Quién es el escondido propietario de Darlen, la extraña sociedad chipriota integrada en ILD?.

12/04/2008 JOSE LUIS TRASOBARES

Foto de la boda de Colus, a la derecha de la novia, una joven boliviana a la que el ejecutivo había Foto:SERVICIO ESPECIAL

Goldenpot Manegement Services, la sociedad para montar un casino virtual constituida en el 2003 por algunos de los actuales directivos de International Leisure Development (ILD, promotora de Gran Scala), no sólo está declarada insolvente, sino que acumula requerimientos, expedientes y sentencias que suponen hasta ahora 356.868 euros impagados (en su mayor parte a entidades públicas). Pero el dinero que pudo mover dicha empresa se ha evaporado. En 2005, mientras las deudas se acumulaban y los inversores lo perdían todo, los responsables en la sombra de Goldenpot intentaban mantener su negocio en Bolivia y planeaban otras iniciativas cortadas por el mismo modus operandi: el proyecto Gran Scala estaba empezando a tomar forma.

La idea de construir un gigantesco complejo de parques temáticos y casinos emergió a partir de una serie de circunstancias coincidentes: Paul Stephan Allegrini y Christian Colus (cerebros de Goldenpot y actualmente de ILD) se habían retirado a Francia huyendo de la quema. Este último encontró luego acomodo en la filial francesa del holding australiano Aristocrat. Dos conocidos suyos, los ejecutivos del sector del juego, Jaume Riera y Josep Carreras ingresaron en la sucursal española. Y Aristocrat necesitaba campo operativo. Se activó entonces una primera conexión en la que todos los citados, junto a otros hombres de negocios y contactos a uno y otro lado de los Pirineos, fueron redondeando un plan mucho más ambicioso que cualquiera de los que hubiesen emprendido antes: superar a Las Vegas en la vieja Europa.

SOCIEDADES SUPEROPACAS

Quien entre hoy mismo en la página web de International Leisure Development comprobará que en su portada aparecen los logos de todos los miembros del pool (aunque no está claro el nivel de vinculación de todos ellos, ya que los portavoces de ILD hablan últimamente de una ampliación de capital que no consta formalmente ni en el Gobierno de Aragón ni en lugar alguno). Pero lo más interesante es que a través de dichos logos se puede acceder a información sobre las respectivas empresas o despachos profesionales. Sólo en dos casos la visita es imposible y la información, nula. Se trata de BM Parts, la sociedad luxemburguesa que representa Allegrini y con la que ya estuvo en Goldenpot, y Darlen LTD, otra instrumental, en este caso chipriota, rodeada del más absoluto anonimato.

¿Quién está detrás de Darlen? Según la información más accesible y aquella que obra en poder del Gobierno aragonés, la propietaria de Darlen es Megalao Co. Ltd, otra firma chipriota. Ambas comparten sede en Nicosia. Todo lo demás está oscuro. Apagón total.

Pero hay poderosos indicios que relacionan a Darlen con un personaje poderoso, un mito en el mundo de los negocios al filo de la ley. Se trata de André Guelfi, famosísimo en Francia y otros países de Europa, mentor y maestro de Allegrini.

EL HOMBRE EN LA SOMBRA

Guelfi es conocido en todo el mundo como Dedé La Sardine por sus negocios pesqueros en las costas de Marruecos y Mauritania. Nacido en Marruecos de familia corsa, durante los últimos decenios su sombra se ha proyectado sobre un sinnúmero de escándalos desde el que tuvo como epicentro a la petrolera francesa ELF Aquitania hasta la compraventa de Ertoil, pasando por la financiación ilegal de la CDU alemana. Octogenario pero aún en activo, su buena estrella y su impunidad se truncaron cuando el escándalo ELF provocó el procesamiento de diversas personalidades francesas por la juez Eva Joly. Fue encarcelado y sentenciado en primera instancia a cuatro años de prisión y al pago de cuatro millones de euros. La Corte de Apelación redujo la condena a tres años de cárcel y 1,8 millones de euros. Pero Guelfi eludió tal pena. Discretamente se refugió por un tiempo... en Chipre.

No solo las coincidencias geográficas indican que André Guelfi puede tener que ver con la enigmática Darlen. Esta sociedad envió el 27 de julio del pasado año una información preliminar al propio Gobierno de Aragón en la cual describía su know how en unos términos que coinciden punto por punto con la trayectoria de Guelfi: actividades inmobiliarias en París o Moscú, la gestión del complejo Le Coq Sportif, actividades de lobbing en relación con grandes eventos deportivos, intermediaciones en negocios de petróleo y construcción de aviones. Incluso figura la coordinación previa a la construcción de "una refinería en Uzbekistán"; o sea, la que provocó un impresionante baile de comisiones y acabó con Guelfi en el banquillo de los acusados.

Y un detalle más: ¿Por qué la delegación oficial aragonesa que negociaba el proyecto Gran Scala, integrada por el senador José María Mur, el consejero Arturo Aliaga y el director general de Comercio Juan Carlos Trillo, fue llevada ex-profeso por Allegrini al hotel Saint James de París, en junio del 2007, para ser presentada a André Guelfi, quien acababa de volver a Francia tras la victoria de Sarkozy (luego su pena sería condonada en razón de su avanzada edad)?

Allegrini se refería entonces a Guelfi llamándole "mon pérè", pero ahora desmiente que Dedé La Sardine tenga nada que ver con ILD. Eso sí, se deshace en elogios hacia el gran patriarca: "Sería estupendo que un hombre tan rico y bien relacionado

LA PROMOTORA.

ILD necesita tres millones para pagar las señales de los terrenos

Los suelos que requiere Gran Scala costarían un mínimo de 18,2 millones.La transformación en regadío de La Almolda dificulta la operación.

12/04/2008 E. B. D.

Terrenos en La Almolda, donde ILD quiere comprar los suelos para instalar Gran Scala.Foto:EL PERIÓDICO

International Leisure Development (ILD) necesita algo más de 18 millones de euros para comprar los terrenos que ocuparía Gran Scala, y cerca de tres de ellos deben estar disponibles para pagar las señales de las transacciones en el momento de la firma de los acuerdos con los propietarios. Ese dinero debería ser aportado, ya fuera en metálico o en avales bancarios, por la sociedad que el jueves iban a constituir pero no constituyeron los socios de ILD. Ni ha sido aportado ni la empresa fue creada.

"Cuando constituyan la empresa, compren el suelo y desembolsen el dinero se podrá empezar a hablar del proyecto", explicaron ayer fuentes de la DGA. El jueves por la tarde se produjeron fuertes tensiones en la reunión que mantuvieron representantes del Gobierno de Aragón y de ILD, que unas horas antes habían llegado a citar en una notaría de Zaragoza a varios vecinos de La Almolda para acordar las primeras compras de parcelas, que no llegaron a materializarse.

La empresa promotora de Gran Scala está dispuesta a pagar hasta 9.000 euros por hectárea y el complejo requiere 2.025, lo que supone un desembolso --redondeado-- de 18.225.000 euros que puede variar en función de quien asuma el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales --1,27 millones--. Fuentes inmobiliarias indicaron que las señales de una compra de este tipo --no establecidas por ley-- se situarían en torno al 15% del precio de la parcela, lo que supone 2,73 millones.

Entre la formalización del acuerdo y la materialización de las compras pueden pasar varias semanas. Entre uno y otro momento, los contratantes pueden cambiar de opinión: si el comprador no compra, pierde la señal; si el vendedor no vende --por ejemplo, por pensar que su propiedad vale más de lo que le ofrecen--, debe pagar al adquiriente el doble de lo recibido como señal.

En La Almolda, la compra de los terrenos donde ILD considera viable instalar Gran Scala incluye una variante: 1.700 hectáreas del término tienen una ubicación virtual. Y varios cientos de ellas se encuentran en la zona seleccionada para acoger el complejo.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA Todo el término municipal de La Almolda se encuentra en proceso de concentración parcelaria desde hace 22 años. En un sector del pueblo de 1.700 hectáreas se han superado ya las fases de aceptación de la concentración y de aportación de los terrenos, y cuenta con plan coordinado y dotación económica. Sin embargo, los lotes no han sido asignados. Es decir, que la compra de una finca en esa zona no supone la adquisición de la propiedad de ese espacio de suelo, sino la transacción de una expectativa de derecho sobre el lote que finalmente le iba a ser asignado al comprador. Y la ubicación del lote definitivo no tiene por qué coincidir geográficamente --aunque habitualmente suele acercarse-- con el de la parcela que poseía el agricultor antes de que se pusiera en marcha el proceso de concentración parcelaria.

Tanto en el Ayuntamiento de La Almolda como en el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón existe "inquietud" por el proceso de permuta de fincas.

EL GOBIERNO.

Arturo Aliaga desconoce el pasado de la cúpula de ILD

Biel propone "obviar" todo lo que haga "más difícil" el proyecto.

El consejero de Industria de la DGA, Arturo Aliaga, se parapetó ayer tras "el interés general de Aragón", "la aguja que guía la brújula", para defender su gestión en el proyecto Gran Scala, aunque aseguró desconocer la trayectoria empresarial de sus directivos y socios.

"No lo sé", dijo sobre quién está detrás de Darlen, uno de los principales socios de International Leisure Development (ILD), con sede en Nicosia. "Creo que sí", dijo sobre si Aristocrat Gaming, el buque insignia del pool forma parte del mismo. Aseguró que no había oido hablar de Goldenpot, la fracasada sociedad de apuestas por internet vinculada a directivos de ILD, y que no la han investigado. Eludió comentar de qué nivel de financiación dispone el pool. Y argumentó que no podía hacer público su accionariado por tener esa firma y la DGA un acuerdo de confidencialidad, cuando lo que se le pedía eran unos datos registrales. "Tenemos la información que tiene el Gobierno de Aragón", resumió.

Aliaga, que compareció en una rueda de prensa tras firmar los convenios para la instalación de dos empresas en la Ciudad del Motor de Alcañiz, mostró, no obstante, su confianza en que ILD "aclare las dudas" surgidas al conocerse la vinculación de dos de sus cabezas visibles --el director Paul Stephan Allegrini y el delegado de ventas de Aristocrat Christian Colus-- con Goldenpot.

El vicepresidente José Ángel Biel, también del PAR, expuso ayer su opinión sobre el proyecto y sus promotores. "Lo que necesita fundamentalmente es la mayor tranquilidad", por lo que indicó su intención de "dar desde el Gobierno la mayor tranquilidad". "Todo lo que haga más difícil el desarrollo del proyecto lo tendremos que obviar", dijo al ser preguntado por las revelaciones de El PERIÓDICO. No quería hablar mucho del tema. Señaló que hay que diferenciar entre información y opinión y que no tenía nada más que decir. "Y punto", zanjó, irritado, cuando un periodista le repreguntó.

El consejero de Economía, Alberto Larraz, prefiere esperar a que ILD tenga suelo. "No es bueno hablar de los proyectos antes de que se hayan presentado", concluyó.

La oposición exige al Gobierno que reaccione y dé explicaciones

El PP critica la falta de transparencia y CHA reclama a Iglesias que comparezca.IU demanda que la DGA cese de inmediato su relación con los promotores.

La oposición en las Cortes de Aragón reclamó ayer al Gobierno autónomo que reaccione y que dé explicaciones sobre la solvencia de algunos de los socios promotores del proyecto Gran Scala. El PP quiere que se despeje cualquier duda; CHA calificó de "muy grave" la situación y planteó que podrían pedirse responsabilidades, e IU fue el más rotundo: reclamó el cese inmediato de la relación de la DGA con ILD, impulsora de la actuación. PSOE y PAR respaldaron la gestión del Ejecutivo.

Hasta la fecha, solo IU se ha opuesto a Gran Scala. El resto ha respaldado la iniciativa, en mayor o menor medida. Pero la oposición fue ayer unánime en su crítica.

El portavoz del PP, Antonio Suárez, manifestó que el Ejecutivo autónomo "debería aclarar cuanto antes y motu proprio las serias dudas que ha desvelado EL PERIÓDICO DE ARAGÓN sobre la solvencia empresarial de algunos de los socios de ILD y, especialmente, sobre las consecuencias que esta circunstancia puede originar en el proyecto". El dirigente conservador añadió que no se puede "cerrar las puertas a un proyecto de esta envergadura", pero resaltó que su partido ha mantenido "una serie de cautelas, sobre todo tras conocer el protocolo entre la DGA y los promotores de Gran Scala, que establece "un buen número de compromisos" para el Gobierno aragonés "y ninguno concreto" para ILD. Suárez concluyó que el PSOE-PAR gestiona este asunto "con falta de transparencia".

José Luis Soro, vicesecretario general de Acción Política de CHA, reclamó explicaciones al consejero de Industria, Arturo Aliaga, y calificó de "muy graves" los hechos revelados por este diario, "tanto si el Gobierno los conocía, porque se habría puesto al servicio de señores poco recomendables, como si no, porque se vería la debilidad del proyecto y porque no se sabría a quién se mete en casa". A su juicio, este hecho "debería tener las consecuencias políticas correspondientes" y haría "exigibles responsabilidades de trascendencia, porque según ha dicho el vicepresidente del Gobierno, es el proyecto más importante desde Fernando El Católico. Las responsabilidades deberían tener la misma importancia". CHA exigirá la comparecencia del presidente Iglesias en las Cortes.

El coordinador de IU-Aragón, Adolfo Barrena, fue directo: la DGA debe cesar "inmediatamente" su relación con ILD. Barrena consideró: "O bien la DGA no sabe con quién hace negocio o está llevando a cabo una política de oscurantismo que va contra los intereses de la ciudadanía aragonesa". En su opinión, se ha puesto de manifiestó "la muerte clínica" de esta actuación, por lo que el Ejecutivo debe dejar de "empeñarse en montar este chiringuito". Además, Barrena manifestó que el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, está dando "un bochornoso espectáculo", por lo que le exigió responsabilidades.

Jesús Miguel Franco (PSOE) aseguró que el Ejecutivo ha apostado por un proyecto de interés, "con prudencia" y sin "arriesgar nada" ni invertir dinero alguno. "Lo que hace el Gobierno es velar por que el proyecto se haga con garantías y no avanzará si no se dan las condiciones", indicó. Javier Allué (PAR) fue conciso: "Confío en el Gobierno y en las gestiones que realice; en los pasos que da y en cómo los da para que esto sea una realidad. Apoyo la gestión y al departamento de Industria".

el largo y tortuoso camino de un proyecto que biel hizo suyo

Aliaga ofreció a ILD por escrito un apoyo total por parte del Gobierno de Aragón

Antes de presentar en público Gran Scala ya prometió por escrito la colaboración de la DGA.Al consejero le convencieron los cerebros de ILD tras una serie de reuniones en lujosos entornos.

13/04/2008 JOSÉ LUIS TRASOBARES

La DGA recibió a los promotores de ILD en la sala de la Corona del Pignatelli el 12 de diciembre.Foto: ARCHIVO

Correspondencia intercambiada entre Arturo Aliaga y Stephane Allegrini en noviembre de 2007.Foto: EL PERIODICO

Venderle al Gobierno de Aragón el proyecto Gran Scala les llevó a los promotores casi un año. Sucesivas reuniones semisecretas fueron jalonando un proceso en el que el consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga y el director general de dicho departamento, Juan Carlos Trillo, creyeron que estaban pescando inversores, cuando eran éstos quienes les pescaban a ellos.

Debió ser divertido: viajes aéreos en primera clase o en jets privados, limusinas, suites en algunos de los más lujosos hoteles del mundo, obsequios finos, comidas en restaurantes exclusivos e incluso una discreta y honorable noche de fiesta en el Lido de París. De esta forma, a primeros de noviembre del año pasado, antes de hacer pública información alguna sobre el tema, Aliaga ya se dirigía a los directores de International Leisure Development (ILD) con una carta en la que les expresaba su apoyo total y el de la DGA, y les prometía infraestructuras, suministros, legislación a la medida e incluso suelos.

BIEL SE ENTERA

La primera vez que José Ángel Biel, vicepresidente del Ejecutivo autónomo y jefe máximo del PAR, oyó hablar en detalle de la neociudad del ocio fue en el restaurante Edelweiss de Madrid. Aquella mañana se había presentado en el Congreso de los Diputados la reforma del Estatuto de Aragón. En medio de la euforia del día, a Biel la idea de lo que luego se denominaría Gran Scala le encantó. Tanto que poco a poco la hizo suya, birlándosela literalmente a su compañero de partido el senador José María Mur, quien había sido hasta entonces el contacto político fundamental. Mur ha acabado distanciándose ostensiblemente del proyecto.

Biel recibió esas primeras explicaciones de boca de Fernando Muniesa, quien asegura ser el verdadero inventor de Gran Escala. Muniesa es otro personaje fuera de lo común. Ocupó puestos de alta responsabilidad en el Ministerio del Interior durante la época de UCD. Desde entonces mantiene unos vínculos muy especiales con los servicios secretos y la industria bélica española. Ejerce como asesor, intermediario e incluso partícipe de los más variados y complejos negocios. Y es un viejo amigo de Mur.

Muniesa y un socio suyo llamado Josep Espadalé conocían previamente a Christian Colus y a través de él a Paul Stephan Allegrini (los cerebros del frustrado casino virtual Goldenpot). Colus acababa de convertirse en director comercial para Francia y España de la multinacional australiana del juego Aristocrat. Al grupo se unieron pronto dos profesionales del sector de las tragaperras, Josep Carreras y Jaume Riera. Buscaban nuevas oportunidades. Muniesa se sacó de la manga un gran complejo de ocio y diversión. A finales del 2006, el asunto estaba en marcha. José María Mur fue informado. Él sugirió hablar con Arturo Aliaga. Aristocrat estaba en la pomada e invitó a Aliaga, Mur, Espadalé y el propio Muniesa a la Feria del ICE Show en Londres (23 y 24 de enero). Así empezó a girar el carrusel. La comida en el Edelweiss oficializó plenamente el tinglado.

Los promotores de Gran Scala fueron invitados a visitar Aragón. Lo encontraron muy adecuado. Lo cierto es que ni entonces ni nunca habían dispuesto de otra opción. Tras las elecciones municipales y autonómicas, a la vuelta del verano del 2007, llegó la fase final. ILD había sido constituida en julio. Poco antes, sus cerebros habían convocado a Mur, Aliaga y Trillo en París.

INVERSIÓN PROVECHOSA

Si ILD ha invertido algún dinero en esta jugada, lo ha hecho precisamente en la fase de precalentamiento. Había que deslumbrar a los clientes. En la capital francesa rizaron el rizo: estancia en el muy restringido, discreto y lujosísimo hotel Saint James, donde les esperaba el polémico hombre de negocios André Guelfi. Almuerzo en el restaurante Guy Savoy con vinos y champagne de lo mejor, regalo a cada visitante de una exquisita cartera de piel de cocodrilo. Por la noche, los fascinados representantes del Gobierno aragonés asistieron al espectáculo del Lido en primera fila. Y el champagne siguió corriendo.

Durante el mismo verano el proyecto fue presentado formalmente al presidente Iglesias. Pero en el seno del grupo promotor surgieron las primeras grietas. Muniesa y sus socios (que iban a ser la parte española de ILD pero quedaron fuera) fueron desplazados por Allegrini y Colus secundados por Riera y Carreras.

En noviembre todo estaba listo. Aliaga escribió a los directores de ILD una carta firmada de su puño y letra (ver reproducción en esta misma página) en la que les brindaba un apoyo absoluto. La opinión pública aún no sabía nada de nada. Pero el pacto ya era un hecho.

La misiva del consejero muestra una entrega total de éste a los jefes de ILD. El entusiasmo se acrecentó durante el viaje a Estados Unidos (Miami y Las Vegas). Nuevos entornos lujosos y, finalmente, la noticia salta a través de Reuters. En Aragón sólo Heraldo había sido advertido por Biel, quién se aseguró la colaboración del diario decano.

La presentación pública celebrada el 12 de diciembre en el Salón de la Corona corroboró el alejamiento de Mur y de Muniesa. Allegrini y Colus se entendieron directamente con Biel y Aliaga. ILD había puesto en marcha el carrusel.

ANDRÉ GUELFI.

La huella del comisionista

El famoso y controvertido ´lobista´ internacional recibió en el hotel Saint James de París a una delegación aragonesa integrada por Aliaga, Trillo y el senador Mur.

13/04/2008 J. L. T.

André Guelfi, en la portada de su libro L'Original, en el que relata sin pudor sus mejores golpes.

MÁS INFORMACIÓN

· Aliaga ofreció a ILD por escrito un apoyo total por parte del Gobierno de Aragón13/04/2008

El lobista participó en numerosas carreras de coches en los Cincuenta.

André Guelfi recibió en audiencia a la delegación aragonesa que había acudido a París para hablar con los promotores de Gran Scala. En un salón reservado del exclusivo hotel Saint James, el rey de las comisiones y el tráfico de influencias lucía su porte de anciano en buena forma: tez bronceada, ropas de elegantísimo sport... y, flanqueándole, dos hermosas y jóvenes señoras que casi nadie de los presentes tomó por enfermeras.

En realidad, Aliaga, Trillo y el senador Mur, junto con otros españoles que participaban en el supuesto proyecto para construir una megaciudad del ocio, debían alojarse en otro hotelazo parisino, el Raphaël, pero luego Paul Stephan Allegrini les indicó que irían al Saint James, un palacete en las afueras de la capital en el que sólo se alojan personajes muy, muy selectos. "Allí está Guelfi", les dijo.

Allegrini venera a André Guelfi, también conocido en todo el Mediterráneo como Dedé La Sardine por sus negocios pesqueros. Llama papá al veterano lobista y a veces presume de haber sido su compañero y piloto del jet privado que para Guelfi es el símbolo de su rango y de su poder.

André Guelfi asegura en las entrevistas que él se ha arruinado dos veces. "Pero siempre conservé el avión privado. Los bancos no te dan ni un franco si has quebrado. Pero si te ven bajar de tu propio jet creen que todavía tienes dinero... y te dan crédito".

Dedé La Sardine ha hecho del tráfico de influencias un arte. Piloto de carreras en su juventud, despegó de la nada para convertirse en un hombre riquísimo que se codeaba con jefes de estado, con primeros ministros, con personajes como Samaranch (del que fue amigo y, dicen, socio), con agentes secretos... Se hizo con el holding Le Coq Sportif, auspició grandes negocios inmobiliarios en París o Moscú, intermedió para vender aviones rusos de carga, pasajeros... o combate, compró y vendió compañías petrolíferas. Hasta que se vio pillado en el proceso por corrupción abierto contra la cúpula de ELF Aquitania. Por primera vez pisó la cárcel y fue condenado por un baile de comisiones millonarias (en millones de dólares) en la construcción de una refinería en Uzbekistán. Es muy curioso que esta trayectoria coincida detalle por detalle con la información sobre su propio know how enviada al Gobierno de Aragón por la muy opaca sociedad chipriota Darlen Ltd. Sólo cabe deducir que Guelfi está detrás.

El viejo corsario considera su actividad como una profesión más. No se avergüenza de dar y recibir maletines, y presume de sus logros. Por ejemplo, la venta a la francesa ELF de las instalaciones petroleras (refinerías, gasolineras, etcétera) de la Alemania del Este. La reunificación acababa de producirse y el canciller Khol quería dinamizar la economía de la zona ex-comunista. Guelfi pilotó la operación y manejó las comisiones de tal forma que una parte fueron a las arcas de la CDU (partido democratacristiano alemán) provocando un monumental escándalo. Lo más genial es que cuando ELF se hizo cargo de su recién adquirida sucursal germana comprobó que las instalaciones de ésta eran deplorables. Hubo que gastar miles de millones de francos para modernizarlas.

La audiencia con André Guelfi ha sido explicada a posterior por Allegrini como un favor que le hizo a Mur porque éste, sabedor de las influencias de Dedé La Sardine, quería que echase una mano a la candidatura olímpica de Jaca. Pero en el Saint James no se habló gran cosa de los Pirineos. Además Guelfi tal vez podría hacer algo por la candidatura en cuestión... pero cobrando, claro.

Colus, ejecutivo de goldenpot

Christian Colus, jefe de ventas de Aristocrat Gaming para España y Francia y una de los cabezas visibles del proyecto Gran Scala, figuraba como Chief Operating Officer de Goldenpot. Ocupaba, según algunos documentos, el segundo lugar del organigrama, debajo del General Manager, Giuliano Venturi

Los parques temáticos de Gran Scala arrancan... con mil euros

Los promotores de Spyland y Aquántica crean una sociedad instrumental en Reno (Nevada). Su capital es de 1.500 dólares, cuando ambos parques precisan cientos de millones de euros.

14/04/2008 JOSÉ LUIS Trasobares

· Sociedades demasiado obvias14/04/2008

· Los fundadores de ILD crearon una firma gemela un día antes en Gales14/04/2008

Amusement Park Ventures (APV) fue constituida en septiembre del pasado año para ser el referente empresarial de los parques temáticos de Gran Scala Spyland y Aquántica. Pero Didier Rancher, el más visible de los promotores de este ambicioso complejo recreativo, ha batido el récord a la hora de desembolsar el mínimo capital posible. En el estado norteamericano de Nevada logró inscribir su sociedad poniendo sólo mil quinientos dólares, algo menos de mil euros al cambio actual. APV, sin embargo, pretende construir en la hipotética neociudad de Los Monegros un inmenso espacio con castillos, canales, gigantescos acuarios, hoteles y atracciones de todo tipo cuyo coste es calculado en cientos de millones de euros.

APV no está en el accionariado de International Leisure Development, la promotora global de Gran Scala, sino que opera en paralelo al pool y se supone que en estos momentos es el principal (probablemente el único) operador reconocible que se ha vinculado formalmente al megaproyecto para Los Monegros. La sociedad se constituyó el 30 de septiembre del 2007 en Reno (Nevada) y dio como dirección local de la empresa y de sus responsables (el secretario, Bernard Censelme; el presidente, Patrick de Saint-Simon; y el director y tesorero, Didier Rancher) el de la oficina de una gestoría en la suite 110 del número 1005 de Terminal Way. Como para echarles un galgo.

En medio de esta aparente pobreza de recursos y de dinero, APV sí se permitió un lujo: dividir su capital de mil quinientos dólares en un millón y medio de acciones, cada una de las cuales tiene un valor nominal de 0,001 dólares. Parece una broma, pero así consta en los registros que emite la secretaría del Estado de Nevada.

CAMINO POR DELANTE Spyland y Aquántica surgieron, respectivamente, como ideas de un ex-agente de los servicios secretos franceses y de un arquitecto que durante años trabajó para el rey Hassán II de Marruecos. Se dice que ambos parques tématicos formarían una gran zona recreativa en Gran Scala. Además de canales navegables de ambiente veneciano, castillos, jardines, áreas hoteleras, dicha zona dispondría incluso de un acuario (de grandes dimensiones y agua salada) para albergar orcas y delfines amaestrados, así como un restaurante submarino. Se supone que en el interín APV debe encontrar financiación para un proyecto que habría de movilizar enormes sumas de dinero. Si parten de menos mil euros tienen desde luego un largo camino por recorrer.

La creación de APV en septiembre del pasado año, indica asimismo que Spyland y Aquántica no eran proyectos muy operativos antes de que apareciera la idea de impulsar Gran Scala. La pretensión de montar el primero de ambos parques en Dubai o Francia debe ser considerada una especie de elaborada fantasía fruto más del deseo que de la realidad. Los promotores de Spyland aseguraban en el 2006 estar a punto de concretar su opción francesa e incluso presumían en su página web de haber firmado protocolos con las autoridades locales de la zona de Valence. Sin embargo, estas mismas autoridades no dicen lo mismo a los medios de comunicación.

Didier Rancher (un ex-oficial del ejército francés) y el equipo de Spyland contactaron con Paul Stephan Ellegrini y Christian Colus, actuales cerebros de ILD, cuando en 2006 éstos se habían retirado a Avignon huyendo de la quema del casino virtual Goldenpot. Probablemente fue este encuentro uno de los desencadenantes iniciales de lo que luego sería el proyecto Gran Scala. Solo quedaba afinar la idea, buscar más compañeros de viaje, encontrar un territorio fácil cuyas instituciones pudiesen aportar un entorno legal adecuado y finalmente unos políticos prestos a dejarse deslumbrar.

Los fundadores de ILD crearon una firma gemela un día antes en Gales

Oscar´s Public Liability Company nació con el mismo accionariado que ILD. El 60% del capital estaba en manos de firmas con sede en paraísos fiscales.

· Los parques temáticos de Gran Scala arrancan... con mil euros14/04/2008

· Coincidencias cibernéticas en las empresas de Allegrini14/04/2008

· Las notas registrales de Oscar´s14/04/2008

· Allegrini controló BM Parts en vísperas del fiasco Goldenpot14/04/2008

International Leisure Development (ILD) no es una empresa única en su especie. Es, de hecho, la hermana gemela menor de Oscar´s Public Liability Company, registrada en Cardiff (Gales) un día antes de la inscripción de ILD con los mismos socios y el mismo reparto accionarial. Ambas comparten sede en Londres y tienen la configuración de PLC, Public Limited Company, una fórmula británica a medio camino entre las fundaciones y las sociedades limitadas españolas.

¿Y para qué va a querer alguien que tiene entre manos el mayor proyecto turístico de la historia del planeta una empresa gemela a la que ya tiene? No hay respuesta documental, ya que ni en uno ni en otro caso ha sido comunicado al registro la naturaleza del negocio (nature of bussines).

Oscar´s Public Liability Company fue inscrita en el registro mercantil de Cardiff el 16 de julio del año pasado con el número de compañía 6314146. Al día siguiente, 17 de julio, quedaba registrada International Leisure Development.

El capital social es de 50.000 acciones de una libra en ambos casos. Y también en ambos el reparto inicial lo deja mayoritariamente en manos de empresas con sede en paraísos fiscales.

La identidad del accionista mayoritario ofrece en este caso la única diferencia entre Oscar´s e ILD. En la gemela mayor --por nacer un día antes-- posee 14.000 acciones --el 28%-- VM Parts, una empresa con sede en el número 63-65 de la calle De Merl de Luxemburgo. Es la dirección de BM Parts, el fondo de inversiones que tiene como administrador a Paul Stephan Allegrini, uno de los tres directores de ILD y de Oscar´s.

Según algunas fuentes, el cambio de la primera letra del nombre podría deberse a un simple error de transcripción, ya que los botones de las letras b y v se encuentran uno al lado de otro en los teclados. También podría no serlo. No ha sido corregido en nueve meses.

En cualquier caso, la empresa luxemburguesa es una de las cuatro radicadas en paraísos fiscales que suman el 60% del capital. La segunda accionista es la firma chipriota Darlen Limited, con sede en un edificio de oficinas de Nicosia y que posee 11.500 acciones. Entre ambas suman el 51% del capital, es decir, la mayoría del consejo. Otras dos firmas libanesas poseen otro 4,5% cada una de ellas: Unión Franco-Arabe de Seguros y Reaseguros --presentada como uno de los socios financieros-- y Optimum Holding, la filial beirutí de Europtima, firma dedicada al management de la construcción con sede en París.

El segundo socio principal es en los dos casos --Oscar´s e ILD-- Finindusco, una filial del grupo francés Tranchant con sede en Saint Denis que, con 12.500 acciones, posee el 25% del capital.

El resto de participaciones es menor. Los catalanes Jaume Riera y Josep Carreras ostentan un 7% de las acciones --3.500-- a través de su sociedad patrimonial Alea Development. Su peso de salida tanto en ILD como en Oscar´s era claramente superior al de algunos socios financieros --como UFA y Prodimi, del grupo Havila Partners, y que únicamente suscribió 1.500 acciones-- y al de la otra firma del sector del juego integrada en el accionariado, Hot Games, que entró con la misma presencia que Prodimi.

Los portavoces de ILD vienen indicando que la aportación fundamental de los socios catalanes al proyecto Gran Scala es su conocimiento del sector del juego en España. Su peso societario también supera con claridad al que tienen, tanto en ILD como en Oscar´s, el resto de miembros técnicos: los arquitectos de Art & Build --0,5%-- y Nicolas Devuyst --1%-- o el despacho de abogados Thibault Verbiest.

Las dos empresas gemelas tienen otra coincidencia destacable: ni en una ni en otra entró como fundadora Aristocrat Gaming, la firma australiana líder mundial en el sector de las tragaperras y el software para juegos de azar. Y dos más: acompañan a Allegrini como directores Pierre Louis Amancic --cuya empresa asociada, Prodimi, tiene un 3% del accionariado-- y Sebastien Tranchant, que controlaba un 25% a través de Finindusco; y actúa como secretario el mauriciano Koorrah Ramanah, que aparece con el mismo cargo en una veintena larga de sociedades británicas.

Las notas registrales de Oscar´s  

EL SOCIO PRINCIPAL.

Allegrini controló BM Parts en vísperas del fiasco Goldenpot

14/04/2008 E. B. D.

· Los fundadores de ILD crearon una firma gemela un día antes en Gales14/04/2008

Paul Stephan Allegrini, piloto de profesión, actúa como administrador y consejero delegado de la empresa BM Parts SA, socio mayoritario de International Leisure Development (ILD), desde primeros de abril del 2004.

El día 2 de ese mes, la empresa celebró una asamblea extraordinaria en la que pasaron a tomar el control de la gestión dos empresas denominadas Parts Invest y Partners Services. Por la primera Allegrini pasó a desempeñar el puesto de administrador y por la segunda el de administrador delegado. Paralelamente, en esa misma reunión, dejaron de controlar la firma Fidugroup Holding, Fidufrance Gibraltar y Caisse Luxembourgeoise d´Investment, que fueron exoneradas de sus obligaciones en el consejo.

Fidugroup es una firma, con una intensa actividad en Luxemburgo, dedicada a "la gestión y la toma de participaciones en todo tipo de empresas, comerciales, financieras o industriales, particularmente en las sociedades fiducidarias". Tiene su domicilio social en la ciudad de Lausanna, en Suiza, y sucursales en varios países.

GOLDENPOT Poco después de ese cambio de control en BM Parts, la empresa luxemburguesa 5C Systems Soparfi, participada por la firma de Allegrini y en la que este actuaba como secretario, tomó el control total de Goldenpot, la fracasada sociedad que pretendía comercializar sistemas de lotería por internet y por teléfono móvil en países como Bolivia, Senegal o Serbia. Únicamente llegó a funcionar en el primer país, al que se trasladó para trabajar en Lotex --la firma creada para explotar los sorteos-- Christian Colus. Este, en la actualidad jefe de ventas de Aristocrat Gaming para España y Francia, sostiene que actuó como simple consultor, aunque en el organigrama de la empresa figura como número dos.

Goldenpot acumula reclamaciones de la Seguridad Social por valor de 113.365,74 euros, requerimientos de los juzgados de lo Social de Barcelona por un montante de 243.502,29 euros, además de varios incidentes con la Agencia Tributaria.