investigaciÓn de campo sobre un modelo de...

35
77

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

77

78

CAPITULO III

INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UN MODELO DE TECNOLOGÍA MULTIMEDIA PARA LA CAPTACIÓN DE FONDOS

PARA LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES SIN F INES DE LUCRO (ONG`S) , DEDICADAS A LA CONSERVACIÓN

DEL ECOSISTEMA, ESTABLECIDAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.

A. GENERALIDADES

La investigación realizada está basada precisamente en investigar si las

Organizaciones No Gubernamentales sin fines de lucro (ONG’S) dedicadas a la

conservación del ecosistema conocen o utilizan tecnología multimedia que les

permita producir material informativo y de proyección institucional para captación de

fondos, Por otra parte, determinar si tienen la capacidad económica, técnica y

humana para producir aplicaciones multimedia. Finalmente se tratará de establecer

de si las instituciones en estudio tienen el interés y disposición de seguir un proceso

de elaboración de productos multimedia, de tal manera que puedan obtener buenos

resultados que sean de beneficio para la entidad, los sectores sociales con que

trabajan y el medio ambiente.

B. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN General Determinar la factibilidad de desarrollar un modelo de Tecnología Multimedia para la

captación de fondo de las Organizaciones No Gubernamentales sin fines de lucro

(ONG’S) dedicadas a la conservación del ecosistema establecidas en el área

metropolitana de San Salvador.

79

Específicos

Conocer las Organizaciones No Gubernamentales sin fines de lucro (ONG’S)

dedicadas a la conservación del ecosistema que utilizan tecnología multimedia.

Determinar si el empleo de tecnología multimedia constituye una estrategia o

podría constituir una estrategia para la captación de fondos en las ONG’S

dedicadas a la conservación del ecosistema.

Obtener información que permita comprobar la factibilidad de diseñar un modelo

de tecnología multimedia que puedan ser utilizadas para la captación de fondos

en las ONG’S dedicadas a proteger el medio ambiente.

C. ÁMBITO GEOGRÁFICO

Para efectos de nuestra investigación nuestro ámbito geográfico está enfocado en la

zona metropolitana de San Salvador debido a que en esta área geográfica se

concentra la mayor cantidad de ONG`S dedicadas a la conservación del ecosistema.

D. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación que se realizó fue de vital importancia ya que con la información

recopilada se pudo comprobar la factibilidad que tiene diseñar un modelo de

tecnología multimedia para las instituciones sin fines de lucro.

80

E. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. FUENTES DE INFORMACIÓN

Las Fuentes de información a considerar para el diseño del modelo de tecnología

multimedia son los siguientes:

a) Fuentes Primarias Para nuestra investigación como fuente primaria se considero el cuestionario

estructurado que constituyó la fuente principal de recopilación de información

dentro del proceso de la investigación.

b) Fuentes Secundarias Para nuestra investigación la fuente secundaria a considerar han sido todos

aquellos elementos que ayuden a la investigación de campo a través de otros

medios diferentes a la fuente primaria de investigación. Para ello

consideramos como fuente de información secundaria:

Entrevistas a personas especializadas en el campo y que tiene

experiencia en el manejo de tecnología multimedia.

Fuentes Bibliográfica tales como: manuales, folletos, libros, páginas

web y otros elementos utilizados en el campo.

2. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN El alcance de nuestra investigación está comprendido para las Organizaciones No

Gubernamentales sin fines de lucro (ONG`S) que se encuentran ubicadas dentro de

la zona metropolitana de San Salvador. Según el Programa Salvadoreño de

Investigación Sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA)33, vigente desde el año

33 Boletín No. 17: “Procesos de Urbanización y Sostenibilidad en El Salvador”. PRISMA. http://www.prisma.org.sv/pubs/boletines.php?idioma=es

81

1992 el área metropolitana comprende los siguientes municipios: San Salvador,

Mejicanos, Ciudad Delgado, Cuscatancingo, Ayutuxtepeque, Soyapango, Ilopango,

Nueva San Salvador, Antiguo Cuscatlán, Apopa, Nejapa, Tonacatepeque, San Martín

y San Marcos.

3. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN O UNIVERSO. Para determinar la población o universo se buscó información en instituciones

relacionadas con el medio ambiente, con el objetivo de encontrar datos concretos

sobre la cantidad de ONG’S ambientalistas que se encuentran establecidas en el

país y específicamente en el área metropolitana de San Salvador. La fuente con los

datos más actualizados (año 2003) fue el Ministerio del Medio Ambiente, razón por la

cual se determinó tomar como base para la conformación del universo el directorio

de ONG´S ambientalistas de dicho ministerio.

4. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Debido a que el universo identificado es finito y pequeño, permite determinar el

número exacto de ONG’S dedicadas a la conservación del ecosistema, se determinó

realizar la investigación de campo en el 100% del universo establecido,

determinándose la relación: UNIVERSO = MUESTRA.

De acuerdo al Directorio de ONG´S de tipo ambientalista del Ministerio de Medio

Ambiente actualizado hasta el año 2003 (Ver Anexos), se pudo determinar que en El

Salvador existen 70 ONG’S que se dedican al desarrollo de actividades y proyectos

de protección del ecosistema. De este total 47 se encuentran ubicadas en la zona

metropolitana de San Salvador. Se pudo constatar por medio de una investigación

que 10 ONG’S solo habían colaborado con el Ministerio del Medio Ambiente en un

proyecto, nos mencionaron que no pertenecían al rubro en estudio y que en este

momento no estaban desarrollando ningún proyecto ambientalista, en tal sentido 37

ONG’S son el objeto de estudio. En el momento de encuestarlos, este total se redujo

a 30 ya que no se pudo recopilar información debido a las siguientes causas:

82

Negación total a colaborar (2 ONG´S)

Recibieron la encuesta pero no la devolvieron a pesar de insistir (4 ONG´S).

Cambio de dirección y teléfono (1 ONG).

Por lo tanto el total de ONG’S que forman parte de nuestra investigación son 30 y se

detallan a continuación:

1. ADHU Asociación para el Desarrollo Humano.

2. ADIS Asociación de Desarrollo Integral Sostenido.

3. ALFALIT DE EL SALVADOR Asociación Cristiana de Educación y Desarrollo.

4. ASACMA Asociación Salvadoreña de Conservación del Medio Ambiente.

5. ASCIA Asociación Salvadoreña par ala Promoción de la Ciencias Sociales y de

la Administración.

6. ASISTEDCOS. 7. Asociación Amigos del Volcán de San Salvador.

8. CATIE. 9. CEPRODE. Centro de Protección de Desastres. 10. CHF Internacional.

11. CIAZO. 12. CORDES. 13. FUNPROCOOP. 14. CRD Coordinadora para la reconstrucción y el Desarrollo

15. CREDHO. 16. FUDEMCO Fundación para el Desarrollo Empresarial Comunitario.

17. FUNEDES Fundación para el Desarrollo.

18. FUNZEL Fundación Zoológica.

19. Fundación Segundo Montes.

20. FUNDEMUSA. 21. IMU Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer.

22. MSM Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres.

83

23. OEF Organización Empresarial Femenina de El Salvador.

24. ORMUSA Asociación Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz.

25. Plan El Salvador.

26. SALVANATURA Fundación Ecológica Salvadoreña.

27. UNES Unidad Ecológica Salvadoreña.

28. PRISMA. Programa Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y Medio

Ambiente.

29. CESTA. Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada.

30. AMAR. Asociación Amigos del Árbol.

5. HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN.

a) Entrevista Estas se llevaron a cabo mediante las diferentes visitas a las ONG’S dedicadas a la

conservación del ecosistema, se estableció contacto con personas que de una u otra

manera nos brindó información útil y veraz para la realización del trabajo de

investigación con el fin de identificar cómo éstas recaudan fondos y de qué

herramientas tecnológicas se basan para dicho fin.

b) Cuestionario Estructurado Esta técnica es una herramienta de recopilación de información que permite a los

analistas estudiar actividades, actitudes, comportamientos y características

principales de varias personas en la organización.

Para mayor claridad sobre los elementos incluidos en el instrumento (Ver Anexo 3),

se presenta la estructura del mismo, así como una breve descripción:

I. SOLICITUD DE COLABORACIÓN

Este es un pequeño saludo donde se le explica al encuestado el motivo de la

encuesta y se solicita de su colaboración en proporcionar la información.

84

II. DATOS DE CLASIFICACIÓN

Para el efecto de nuestra investigación, se tomaron como datos de clasificación el

nombre de la institución y el cargo que desempeña la persona encuestada dentro de

la organización.

III. EXPLICACIONES ADICIONALES

En esta parte del cuestionario se le indica al encuestado la forma de llenar la

encuesta, tomando en cuenta que la información que proporcione sea veraz.

IV. CUERPO DEL CUESTIONARIO

La parte primera es la parte introductoria de la investigación que se está realizando

sobre el Modelo de Tecnología Multimedia dirigidos a las Organizaciones No

Gubernamentales sin fines de Lucro (ONG’S), dedicadas a la conservación del

ecosistemas.

La parte segunda son los datos de clasificación, que se necesitan para conocer las

ONG’S que estarán dispuestas a implementar el modelo.

La parte tercera está comprendida por el cuerpo del cuestionario, en donde están

redactadas una serie de preguntas que ayudaran a determinar si utilizan tecnología

multimedia.

Y para finalizar, la cuarta parte está compuesta por los datos del encuestador junto

con el lugar y la fecha de realización de la encuesta.

6. PRUEBA PILOTO Luego de haber elaborado el cuestionario se procedió a pasar un total de cinco

encuestas, que representa el 10% del total de la muestra. El objetivo de la prueba fue

comprobar si los encuestados tenían algún problema al momento de contestar las

preguntas que se les planteaban; es decir, si el cuestionario es claro, sencillo y de

fácil comprensión. El resultado fué satisfactorio ya que con las observaciones hechas

85

por los encuestados permitió mejorar el cuestionario en su forma y contenido y de

esta manera, hacerlo más comprensible para las personas encuestadas. 7. ADMINISTRACIÓN DEL INSTRUMENTO. La administración de la encuesta se realizó en la zona Metropolitana de San

Salvador, se distribuyó de una manera personalizada mediante una visita a las

organizaciones.

Se identificaron tres grandes sectores donde se encontraban concentradas las

ONG’S en estudio:

El Sector 1 comprendió las ONG`S ubicadas en la Colonia Escalón, Colonia

Flor Blanca y las ubicadas dentro de la 1a Calle poniente.

El Sector 2 comprendió las ONG`S ubicadas en el Boulevard Universitario,

Colonia Yumuri, Colonia Centro América, Colonia Miramonte, Colonia el

Refugio, Avenida Bernal, 27av Norte y 15 av Norte.

El Sector 3 comprendió las ONG`S ubicadas en la Colonia Dina, San Jacinto

y San Marcos.

Para mayor claridad ver Anexo 1.

La técnica que se empleó para administrar la encuesta a las ONG’S fué la siguiente:

En primer lugar se hicieron llamadas a las ONG’S para concertar una cita, en ־

la cual, un miembro de ésta pudiera responder las diferentes preguntas de la

investigación.

,Luego de concertados el día y la hora de la cita, se visitó a la organización ־

llevando para tal efecto la siguiente documentación:

86

o Una Carta extendida por el Decanato de Ciencias Económicas, donde

se hace constar que somos estudiantes egresados de la Universidad

Francisco Gavidia y que la información por recopilar es para fines

educativos (Ver Anexo 4).

o Se le proporcionó a la organización una carta elaborada por el grupo

donde se le informaba el motivo de la investigación (Ver Anexo 5).

Por último, se le entregó la encuesta a los directores, encargados de ־

informática o encargados de comunicaciones de las ONG´S para que llenaran

el cuestionario. Aquí sucedieron dos casos: uno, la encuesta se llenó durante

la visita del equipo encuestador; dos, se dejó la encuesta y se definió fecha

para retirarla.

87

8. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. PREGUNTA No.1 ¿Cuál de las siguientes aplicaciones o productos multimedia ha utilizado su institución?

OBJETIVO: Lograr que los encuestados asocien el término multimedia, con diferentes productos que ya han

utilizado.

% Datos de clasificación Alternativas Director

Encargado de Informática

Encargado de Comunicaciones

Fr.

Presentación Power Point 14 4 11 29 39 Catalogo de productos en CD 5 1 0 6 8 Películas Flash 3 2 2 7 10 CDs Educativos 7 3 3 13 18 Presentaciones Institucionales en CD 9 3 6 18 25 Ninguno 0 0 0 0 0

TOTAL 38 13 22 73 100

39%

8%10%

18%

25%0%

Presentacion Power Point Catalogo de productos en CDPeliculas Flash CDs EducativosPresentaciones Institucionales en CD Ninguno

ANÁLISIS: El 100% de las ONG’S encuestadas afirmaron haber utilizado al menos un tipo de aplicación

multimedia. Esto nos permitió determinar que de alguna manera estas organizaciones ya conocían el

concepto y que lo asociaban con un tipo de producto, que para el caso es considerado como

multimedia. También se pudo constatar que el tipo de producto multimedia con más utilización es

PowerPoint (39%).

88

PREGUNTA No.2 ¿Posee actualmente aplicaciones multimedia?

OBJETIVO : Determinar si cuentan con productos multimedia que utilicen en su trabajo institucional.

Datos de clasificación Alternativas Director

Encargado de Informática

Encargado de Comunicaciones

Fr.

%

SI 12 3 10 25 83 Videos ( 9 )

Album Fotografico ( 1 ) CD Institucional ( 11 )

Presentaciones PowerPoint ( 12 ) Pagina Web ( 5 ) Pelicula Flash ( 1)

NO 2 1 2 5 17 TOTAL 14 4 12 30 100

83%

17%

SI NO

ANÁLISIS:

El 83% de las ONG’S encuestadas afirman poseer por lo menos un tipo de aplicación multimedia,

mientras que el 17% restante expresó no poseer actualmente ningún tipo de producto multimedia. Con

estos datos pudimos constatar que un gran porcentaje de ONG’S ambientalistas poseen aplicaciones

multimedia para usarlas en quehaceres institucionales.

89

PREGUNTA No.3 ¿Han tenido en la institución experiencia en la creación de aplicaciones multimedia?

OBJETIVO : Saber si las organizaciones han tenido experiencia en el desarrollo de sus propias aplicaciones

multimedia.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado de Informatica

Encargado de Comunicaciones Fr. %

SI 8 3 8 19 63 NO 5 1 5 11 37

TOTAL 13 4 13 30 100

63%

37%

SI NO

ANÁLISIS: El 63% de los encuestados afirmó que sus instituciones habían tenido experiencia en la creación de

aplicaciones multimedia, mientras que el 37% expresó no tener este tipo de experiencia. Se observa

que ya hay precedentes en un buen porcentaje de las ONG’S encuestadas y que por lo tanto, ya han

experimentado algún tipo de proceso de desarrollo de este tipo de recurso. Sin embargo, ese 38%

muestra que un buen porcentaje de organismos ambientalistas adolecen de la falta de un

conocimiento más detallado sobre el cómo concebir una aplicación multimedia.

90

PREGUNTA No. 4 ¿Qué tipo de aplicación multimedia han realizado en su institución?

OBJETIVO : Identificar los tipos de aplicaciones multimedia que han realizado.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado deInformática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

Educativos 6 2 5 13 36 Catálogos de Servicios 3 2 0 5 14 Presentación Institucional 7 3 8 18 50 Otros 0 0 0 0 0

TOTAL 16 7 13 36 100

36%

14%

50%

0%

Educativos Catalogos de Servicios

Presentacion Institucional Otros

ANÁLISIS: Se puede observar que el 50% de las ONG’S ambientalistas que respondieron esta pregunta

afirmaron haber creado presentaciones institucionales. Por otra parte, un 36% de las mismas sostuvo

que el tipo de aplicación creada era educativa. Los anteriores resultados van en concordancia con el

quehacer de las ONG’S, por una parte, estas instituciones están en constante trabajo por mostrar la

forma en que intervienen en la sociedad y, por otra parte, no dejan de lado su prioritario interés por la

educación.

91

PREGUNTA No. 5 En qué formato o presentación

OBJETIVO : Identificar el medio físico que ha servido de soporte para guardar las aplicaciones elaboradas.

Datos de clasificaciónAlternativas Director Encargado de

Informática Encargado de

Comunicaciones Fr. %

CD 6 3 5 14 39 VIDEO 4 1 4 9 25 DVD 0 0 0 0 0 INTERNET 5 3 5 13 36

TOTAL 15 7 14 36 100

39%

25%

0%36%

CD

VIDEO

DVD

INTERNET

ANÁLISIS: El Internet (36%), el CD (39%) y el video (25%) han sido los medios que han dado soporte físico a la

transmisión de las aplicaciones o productos multimedia. De lo anterior se deduce que las ONG’S

emplean los soportes más conocidos y de más fácil acceso, ya que esto les permite llegar con mucha

mayor facilidad a sus diferentes públicos. Mientras que en el caso del DVD, por ser una tecnología

más reciente y con menos expansión en el mercado local, aún no se presenta como un medio a tomar

en cuenta.

92

PREGUNTA No. 6 ¿Con qué finalidad se han desarrollado las aplicaciones multimedia?

OBJETIVO : Determinar la finalidad u objetivo con que se han usado las aplicaciones multimedia que se han

desarrollado para la institución.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado de Informática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

Promover la institución 8 3 6 17 30 Información sobre proyectos realizados 7 3 6 16 28 Estrategia publicitaria 4 1 2 7 12 Captación de fondos 7 2 7 16 28 Otros 1 0 0 1 2

TOTAL 27 9 21 57 100

30%

28%12%

28%2%

Promover la institución Información sobre proyectos realizados

Estrategia publicitaria Captación de fondos

Otros

ANÁLISIS: De los resultados de esta pregunta se pudo observar que la captación de fondos (28%), la promoción

institucional (30%) y la presentación de información sobre proyectos (28%) son las principales

finalidades qué motivan la creación de recursos multimedia, de lo cual se desprende que son de las

actividades que requieren mayor atención en las ONG’S ambientalistas.

93

PREGUNTA No. 7 ¿Quienes fueron los encargados de llevar a cabo el desarrollo de la aplicación multimedia?

OBJETIVO : Determinar si la aplicación multimedia fue elaborado por personal de la institución o personal

contratado.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado deInformática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

Personal de la institución 6 3 7 16 80 Contratado 1 0 3 4 20

TOTAL 7 3 10 20 100

80%

20%

Personal de la institución Contratado

ANÁLISIS: El 79% de las ONG’S que respondieron esta pregunta afirmaron que los encargados de hacer las

aplicaciones multimedia era miembros de la institución; mientras que únicamente el 21% respondió

que la elaboración de las mismas era encargado a personas o empresas contratadas. Se puede

interpretar que las ONG’S ambientalistas prefieren realizar por ellas mismas los productos multimedia.

94

PREGUNTA No. 8 ¿Cuánto se ha pagado para la elaboración de un producto que implique material multimedia?

OBJETIVO : Determinar cuales han sido los costos por la elaboración de un producto multimedia.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado deInformática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

$500 - $1000 0 0 1 1 25 $1001 - $2000 0 0 0 0 0 mas de $2000 1 0 2 3 75

TOTAL 1 0 3 4 100

25%0%

75%

$500 - $1000 $1001 - $2000 mas de $2000

ANÁLISIS: El 75% de los encuestados que anteriormente habían expresado que contrataban el servicio de

creación de aplicaciones multimedia, afirmaron que los costos de éstas era superior a los 2,000.00

dólares. Y un 25% estimó que el costo variaba entre los 500.00 y 1,000.00 dólares. Los anterior nos

demuestra que los precios de un producto multimedia son relativamente altos y que por lo tanto, no

cualquier institución está en la disponibilidad de invertir tanto dinero en las mismas.

95

PREGUNTA No. 9

¿Considera que los aplicaciones multimedia tiene un costo elevado?

OBJETIVO : Determinar si a la organización le resulta un costo elevado contratar a una empresa a una empresa

que le diseñe su aplicativo .

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado deInformática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

SI 1 0 3 4 100 NO 0 0 0 0 0

TOTAL 1 0 3 4 100

100%

0%

SI NO

ANÁLISIS: El 100% de las ONG’S que contratan el servicio de creación de aplicaciones multimedia consideraron

que los costos de estas son altos. Esto podría ser una explicación al por qué únicamente 4

instituciones de un total de 30 pagan por desarrollar productos multimedia.

96

PREGUNTA No. 10

¿ Con qué frecuencia se elabora productos multimedia para promover el trabajo de la institución?

OBJETIVO : Determinar la frecuencia en que los productos multimedia son elaborados en la organización.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado de Informática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

SEMANAL 0 0 1 1 5 MENSUAL 0 1 1 2 11 TRIMESTRAL 1 1 1 3 16 SEMESTRAL 0 0 0 0 0 ANUAL 1 0 1 2 11 EVENTUALMENTE 5 2 4 11 57

TOTAL 7 4 8 19 100

5%

11%

16% 0% 11%

57%

SEMANAL MENSUAL TRIMESTRAL

SEMESTRAL ANUAL EVENTUALMENTE

ANÁLISIS: La mayoría de las ONG’S ( 57%) respondieron que la creación de un producto multimedia se realizaba

de manera eventual. Un 11% respondió que era mensual y un 16% trimestral; mientras que el 11%

dijo que se desarrollaban anualmente. Como se puede observar, las ONG’S tienden a desarrollar

productos multimedia más de manera eventual.

97

PREGUNTA No. 11 ¿Qué dificultades le encuentran a la creación de sus propias aplicaciones multimedia?

OBJETIVO : Identificar las dificultades que tienen las organizaciones para elaborar sus propias aplicaciones.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado de Informática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

Falta de un modelo o metodología 6 0 2 8 20 Falta de Software 3 0 5 8 20 Falta de personal capacitado 7 2 5 14 34 Falta de equipo necesario 4 0 3 7 18 Ninguno 0 2 0 2 5 Otros 0 0 1 1 3

TOTAL 20 4 16 40 100

20%

20%34%

18%5% 3%

Falta de un modelo o metodologia Falta de Softw are

Falta de personal capacitado Falta de equipo necesario

Ninguno Otros

ANÁLISIS: El 34% de las instituciones que respondieron a esta pregunta expresaron que la mayor dificultad para

crear sus propias aplicaciones multimedia es la falta de personal capacitado, un 20% lo asoció con la

falta de una metodología, otro 20% lo adjudicó a la falta de software, un 18% a la falta de equipo y un

3% a otros factores y solo un 5% no tenían ningún problema en la creación de sus aplicaciones

multimedia. Se puede interpretar que las ONG´S están en la necesidad de contar con personal

capacitado, una metodología clara y un equipo que les permita desarrollar eficientemente un producto

multimedia.

98

PREGUNTA No. 12

¿Se utiliza material multimedia y/o audiovisual para apoyar las estrategias de captación de fondos?

OBJETIVO : Determinar si la organización utiliza recursos multimedia y/o audiovisuales como estrategia para la

captación de fondos.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado deInformática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

SI 11 3 8 22 73 NO 3 1 4 8 27

TOTAL 14 4 12 30 100

73%

27%

SI NO

ANÁLISIS: El 73% de las ONG’S encuestadas afirmó que para sus actividades de captación de fondos utilizaban

material multimedia y/o audiovisual, mientras que un 27% expresó no utilizar dichos recursos. Esto

indica que está bastante generalizado el uso de material que combine audio, video, texto y gráficos

para apoyar sus estrategias de captación de fondos.

99

PREGUNTA No. 13 ¿Qué medios emplea la institución para la captación de fondos?

OBJETIVO : Identificar los medios que la organización emplea para la captación de fondos .

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado deInformática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

Organismos Donantes 14 4 11 29 52 Socios ( Donaciones periódicas ) 6 2 4 12 21 Apadrinamientos 3 0 1 4 7 Venta de productos y servicios de la institución 4 2 4 10 18 Patrocinios 0 0 1 1 2

TOTAL 27 8 21 56 100

52%

21%7%

18%

2%

Organismos Donantes

Socios ( Donacionesperiodicas )Apadrinamientos

Venta de productos yservicios de la institucionPatrocinios

ANÁLISIS: El 52% respondió que la fuente más importante de donde provienen sus fondos es de organismos

donantes, un 21% de los socios, un 18% de la venta de productos y servicios, un 7% de

apadrinamientos y un 2% de patrocinios.

100

PREGUNTA No. 14

¿Considera que un producto que combine audio, video, gráficos y texto; puede constituirse como una

herramienta valiosa para captar fondos?

OBJETIVO : Determinar la importancia de recursos multimedia como herramienta para la captación de fondos.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado de Informática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

SI 15 4 10 29 97 NO 1 0 0 1 3

TOTAL 16 4 10 30 100

97%

3%

SI NO

ANÁLISIS: El 97% de las instituciones encuestadas consideran importante el empleo de herramientas multimedia

para apoyar sus actividades de captación de fondos. Mientras que sólo un 3% dijo que no lo

consideraban importante.

101

PREGUNTA No. 15 ¿Estarían interesados en contar con un modelo que les permita construir sus propios proyectos

multimedia con calidad profesional y a través de procesos fáciles de entender por el personal de su

institución?

OBJETIVO : Determinar el grado de aceptación que las ONG`S tienen acerca del modelo propuesto.

Datos de clasificación Alternativas Director Encargado de

Informática Encargado de

Comunicaciones Fr. %

SI 15 4 11 30 100 NO 0 0 0 0 0

TOTAL 15 4 11 30 100

100%

0%

SI NO

ANÁLISIS: El 100% de las Instituciones encuestadas afirmaron tener interés en contar con un modelo para la

creación de aplicaciones multimedia.

102

PREGUNTA No. 16

¿Qué posibles usos le daría a los productos multimedia que desarrollen a partir del modelo propuesto

en su institución?

OBJETIVO : Identificar en que área de la institución utilizarían los productos multimedia elaborados a partir del

modelo propuesto.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado de Informática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

Educativo 14 2 10 26 32 Imagen Institucional 15 2 10 27 34 Promoción de proyectos 15 3 9 27 33 Otros 1 0 0 1 1

TOTAL 45 7 29 80 100

32%

34%

33%

1%

Educativo Imagen Institucional

Promoción de proyectos Otros

ANÁLISIS: En cuanto a los posibles usos, las ONG’S ambientalistas expresaron que emplearían los productos

multimedia elaborados con el modelo en actividades de tipo educativas ( 32% ), en promoción

institucional ( 34% ) y para la divulgación de sus proyectos ( 33% ).

103

PREGUNTA No. 17 ¿A quién se le delegaría la responsabilidad de producir los productos multimedia?

OBJETIVO : Identificar el área o cargo de la persona a quien se le delegaría la responsabilidad de la elaboración

del producto multimedia.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado de Informática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

Comunicaciones 4 0 7 11 37 Dirección 4 0 2 6 20 Personal de cada área 3 1 0 4 13 Encargado de informática 0 3 0 3 10 Otros 6 0 0 6 20

TOTAL 17 4 9 30 100

37%

20%13%

10%

20%

Comunicaciones Direccion

Personal de cada área Encargado de informatica

Otros

ANÁLISIS: El 37% de las instituciones encuestadas consideraron que la creación de un producto multimedia era

una responsabilidad del encargado de la unidad de comunicaciones. Esta respuesta puede atribuirse

a que en muchas de las ONG’S consideraban a este tipo de herramientas como un instrumento

comunicativo e informativo, muy relacionado con las políticas de comunicación de la institución. Por

otra parte, un 13% expresó que sería una función del personal de cada área; mientras que el 10% se

lo adjudicaron al encargado de informática y un 20% a la dirección.

104

PREGUNTA No. 18 ¿La institución cuenta con una unidad de informática formalmente establecida?

OBJETIVO : Determinar si las ONG`S cuentan con una unidad de informática .

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado de Informática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

SI 4 3 2 9 30 NO 11 1 9 21 70

TOTAL 15 4 11 30 100

30%

70%

SI NO

ANÁLISIS: El 70% de las ONG’S ambientalistas no cuentan con una unidad de informática formalmente

establecida; mientras que un 30% sí cuenta con ella. Esto explica de alguna manera el porqué, en la

mayoría de los casos, no le adjudican a esta unidad la creación de productos multimedia, mientras

que sí se las atribuyen a otras unidades que sí poseen.

105

PREGUNTA No. 19

En el caso de contar con la unidad de informática. ¿Con qué personal cuenta?

OBJETIVO : Determinar el personal de la unidad de informática , en el caso que la posea.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado de Informática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

1 3 1 0 4 44 2 1 2 2 5 56 MAS DE 2 0 0 0 0 0

TOTAL 4 3 2 9 100

44%

56%0%

1 2 MAS DE 2

ANÁLISIS: El 56% de las ONG’S ambientalistas que afirmaron tener con unidad de informática formalmente

constituida, expresaron contar con dos personas en la unidad. Mientras que el 44% restante dijo que

sólo se contaba con una persona. Se puede observar que las unidades de informática de las ONG’S

ambientalistas cuentan con poco personal y sus recursos también son limitados.

106

PREGUNTA No. 20 ¿Con que tipo de recursos informáticos cuenta la institución?

OBJETIVO : Determinar el equipo informático con el que cuenta las ONG`S para visualizar la factibilidad técnica al

implementar el modelo.

Datos de clasificación Alternativas Director Encargado de

Informática Encargado de

Comunicaciones Fr. %

Computadora 15 4 11 30 21 Cámara 15 4 10 29 20 Videos 11 4 7 22 15 Impresor 15 4 11 30 21 Escáner 10 4 10 24 17 Otros 2 2 4 8 6

TOTAL 68 22 53 143 100

21%

20%

15%

21%

17%6%

ComputadoraCamaraVideosImpresorEscanerOtros

ANÁLISIS: Como se puede ver en el gráfico, las 30 ONG’S encuestadas cuentan con equipo informático

computadora e impresor (21%), 29 cuentan con cámara fotográfica (20%), 24 cuentan con scanner

(17%), 22 cuentan con equipo de video (15%) y 8 expresó contar con otro tipo de equipo informático

como: cañon, quemador de cds, Sly(6%).

Con los anteriores resultados se puede comprobar que las ONG’S cuentan por lo menos con el equipo

básico para poder realizar una aplicación multimedia.

107

PREGUNTA No. 21 Estaría la institución en condiciones de mejorar sus recursos informáticos para poder implementar

proyectos de desarrollo de productos multimedia.

OBJETIVO : Determinar si las ONG`S esta en la disposición de invertir en equipo informático en el caso de no

contar con los recursos técnicos para la implementación del modelo de Tecnología Multimedia.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado deInformática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

SI 14 4 9 27 90 NO 1 0 2 3 10

TOTAL 15 4 11 30 100

90%

10%

SI NO

ANÁLISIS: El 90% de las ONG’S encuestadas afirmaron estar dispuestas a mejorar sus recursos informáticos en

el caso de que los dispositivos que actualmente tienen no satisfagan las exigencias técnicas para

elaborar una aplicación multimedia. El 10% restante no estuvo de acuerdo con mejorar sus equipos.

Se puede observar que hay un porcentaje alto de instituciones que estarían dispuestas a invertir para

poder implementar proyectos de tecnología multimedia.

108

PREGUNTA No. 22 ¿Comentarios y/o sugerencias sobre la nueva alternativa?

OBJETIVO : Conocer otros aspectos que las personas encuestadas consideraran importante para la

implementación del modelo y que no se hayan tomado en cuenta en la encuesta o cuestionario.

Datos de clasificación Alternativas

Director Encargado de Informática

Encargado de Comunicaciones Fr. %

Guía de Fácil comprensión 5 2 7 14 40 Bajo Costo 4 3 2 9 26 Aceptación de la propuesta 5 0 2 7 20 Sin comentario 3 2 0 5 14

TOTAL 17 7 11 35 100

40%

26%

20%

14% Guia de FacilcomprencionBajo Costo

Aceptacion de lapropuestaSin comentario

ANÁLISIS: Se observa que de las sugerencias o comentarios que las ONG’S hicieron al preguntárseles sobre la

propuesta se encontró que en un 40% coincidía en que debería proporcionárseles una guía de fácil

comprensión, es decir un lenguaje fácil de entender para cualquier usuario; otra comentario en que

coincidieron que en un 26% la propuesta fuera de bajo costo, ya que las instituciones están limitadas

en lo que se refiera a sus recursos financieros; luego un 20% expresaron que la propuesta les parecía

excelente, una gran ayuda para lo que es la captación de fondos; y el 14% no hicieron comentario

alguno.

109

CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio realizado se pudo comprobar que las ONG`S

dedicadas a la conservación del ecosistema establecidas en la zona

metropolitana de San Salvador, no cuentan con un modelo de tecnología

multimedia el cual les permita desarrollar sus propias aplicaciones, incluso

muchas de estas organizaciones desconocían las ventajas que un modelo

como este proporciona.

El planteamiento propuesto fué visto por estas organizaciones como una

nueva alternativa para la captación de fondos el cual demostró la factibilidad

de desarrollo del modelo.

El 97% coincidía que un producto que combinara audio, video, gráficos y

texto podía constituirse como una herramienta valiosa para captar fondos (ver

pregunta. No.14)

El 100% se mostraba muy interesadas cuando se les pregunto si les gustaría

contar con un modelo que les permitiera crear sus proyectos multimedia, ya

que mencionaban que éste les ahorraría costos en la organización porque el

personal de la institución podría crearlas (Ver pregunta No.15) .

El 73% menciona que utiliza material audiovisual como estrategias de

captación de fondos lo que hace que las ONG`S se les facilite el

acoplamiento a una nueva alternativa.

Todas la ONG`S coincidían que el diseño de una metodología de cómo crear

las aplicaciones multimedia les traería grandes beneficios a la organización.

110

Se ha podido determinar, que la gran mayoría de estas organizaciones no

cuentan con una unidad informática formalmente establecida, debido a la falta

de personal o por motivos económicos.

Durante las entrevistas con los directores de las organizaciones, estos

mencionaban que el fracaso de invertir en equipo informático muchas veces

se debía a determinantes tales como: la inversión insuficiente, la falta de un

modelo sistemático.

Muchas de estas organizaciones recomendaban que el modelo a desarrollar

fuese de fácil comprensión, para cada persona de la institución y que su

implementación no fuera tan costosa.

También se pudo comprobar que la mayor parte de organizaciones obtienen

sus fondos por organismos donantes.

111

RECOMENDACIONES

Partiendo de las conclusiones obtenidas en las Investigación de campo y haciendo

un análisis de éstas, puede decirse que las ONG’S no cuentan con un modelo de

tecnología multimedia que les permita desarrollar sus propios productos multimedia

para utilizarlo como estrategia para la captación de fondos y así lograr una mayor

cooperación para los diferentes proyectos que realicen.

Por lo tanto, basándose en lo anterior expuesto, hacemos las siguientes

recomendaciones:

La creación de una unidad de informática que sirva como difusor o creador de ־

estas aplicaciones multimedia.

Implementación de un Modelo de Tecnología Multimedia que contribuya a la ־

captación de fondos.

Buscar asesoría especializada eventualmente, de tal manera que contribuya al ־

desarrollo de futuras aplicaciones multimedia.

Que las ONG’S, consideren la adquisición de equipo informatico, no como un ־

gasto si no como una inversión que generará beneficios a la organización.

Que las ONGS consideren la diversificación de los medios que utilizan para la ־

captación de fondos de tal manera que le proporcione un mayor incentivo

para los donantes.