inv.docx

40
El volumen de exportación de gas licuado bajó en 54,5% Disminuyeron los envíos de GLP de 14.913,96 toneladas métricas (TM), entre enero y abril de 2014, a sólo 6.780,92 TM este año. Analistas opinan que hay menor demanda. Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir martes, 23 de junio de 2015 Página Siete / La Paz Durante los primeros cuatro meses de este año, el volumen exportado de gas licuado de petróleo (GLP) disminuyó en 54,5% con respecto a similar periodo de 2014. Un experto atribuyó la baja a la menor demanda de países compradores como Paraguay. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que entre enero y abril de 2014 se enviaron 14.913 toneladas métricas (TM), mientras que en igual periodo de este año se exportaron 6.780 TM (ver cuadro). El informe de la reguladora, que autoriza a YPFB la venta de hidrocarburos -GLP, gas natural y otros-, también señala que la empresa comercializadora Trafigura es la mayor compradora del carburante boliviano; le siguen Gastotal S.A. y Lima Gas S.A. Página Siete envió un cuestionario a YPFB la anterior semana para conocer las causas de la caída, pero no obtuvo respuesta. El análisis El experto en hidrocarburos Bernardo Prado explicó que una de las causas puede obedecer a la menor demanda que hubo en los países que compran GLP. "Lo más seguro es que si bajó el volumen exportado se debe a la demanda. Además que nosotros no tenemos contratos firmes, sino spot, no es un contrato como el caso de (venta de gas natural a) Brasil o Argentina. Entonces si bajan los envíos es porque no hubo demanda”, remarcó. Sin embargo, aclaró que la baja no es relevante, ya que los mayores pedidos comienzan en la época de invierno. "¿Cuándo nos debe preocupar? Cuando el volumen exportado en invierno sea menor al exportado en similar fecha del año pasado”, agregó. Para el especialista Hugo del Granado, llama la atención la disminución de los volúmenes enviados porque en 2014 la producción total de GLP fue de 403.000 toneladas y el consumo interno llegó a 235.000 toneladas, lo que dejó un margen exportable de 167.000 toneladas. "El volumen exportado durante 2014, según la ANH, fue de 37.946 toneladas (según YPFB, el volumen fue de 37.265, con cerca de 700 toneladas de diferencia). Si bien la producción de GLP, tanto en refinerías como en las diferentes plantas de procesamiento de gas, tiene una declinación constante porque el consumo interno crece continuamente, el volumen efectivamente exportado el anterior año sólo fue de alrededor del 22% del margen exportable citado”, explicó. Según su análisis, esos datos muestran que la cantidad a exportar debe ser mayor y tener un crecimiento constante, en lugar de mostrar alzas y bajas. Recordó que Trafigura, una comercializadora mundial de hidrocarburos, tiene mercados globales,

Upload: claudio-coria

Post on 23-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INV.docx

El volumen de exportación de gas licuado bajó en 54,5%Disminuyeron los envíos de GLP de 14.913,96 toneladas métricas (TM), entre enero y abril de 2014, a sólo 6.780,92 TM este año. Analistas opinan que hay menor demanda.

Comentarios (0)

Enviar por mail

Imprimir martes, 23 de junio de 2015

Página Siete / La Paz

 Durante los primeros cuatro meses de este año, el volumen exportado de gas licuado de petróleo (GLP) disminuyó en 54,5% con respecto a 

similar periodo de 2014. Un experto atribuyó la baja a la menor demanda de países compradores como Paraguay.

 La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que entre enero y abril de 2014 se enviaron  14.913 toneladas métricas (TM),  mientras

que en igual periodo de este año se exportaron 6.780 TM  (ver cuadro).

El informe de la reguladora, que autoriza a YPFB  la venta de hidrocarburos  -GLP, gas natural y otros-, también señala que la empresa

comercializadora Trafigura es la mayor compradora del carburante boliviano; le siguen Gastotal S.A. y Lima Gas S.A.

Página Siete envió un cuestionario a YPFB la anterior semana para conocer las causas de la caída, pero no obtuvo respuesta.

El análisis 

El experto en hidrocarburos Bernardo Prado explicó que una de las causas  puede obedecer  a  la menor demanda que hubo en los países

que compran GLP. "Lo más seguro es que si bajó el volumen exportado se debe a  la demanda. Además que nosotros no tenemos contratos

firmes, sino spot, no es un contrato como el caso de (venta de gas natural a) Brasil o Argentina. Entonces si bajan los envíos es porque no

hubo demanda”, remarcó.

Sin embargo, aclaró que la baja  no es  relevante, ya que los mayores  pedidos comienzan en la época de  invierno. "¿Cuándo nos debe

preocupar? Cuando el volumen exportado en invierno sea menor al exportado en similar fecha del año pasado”, agregó.

Para el especialista Hugo del Granado,  llama la atención la disminución  de los volúmenes enviados porque en  2014 la producción total de

GLP fue de 403.000 toneladas y el consumo interno llegó a  235.000 toneladas,  lo que dejó un margen exportable de 167.000 toneladas.

"El volumen exportado durante 2014, según la ANH, fue de 37.946 toneladas (según YPFB, el volumen fue de 37.265, con cerca de 700

toneladas de diferencia). Si bien la producción de GLP, tanto en refinerías como en las diferentes plantas de procesamiento de gas, tiene una

declinación constante  porque el consumo interno crece continuamente, el volumen efectivamente exportado el anterior año sólo fue de

alrededor del 22% del margen exportable citado”, explicó.

Según su análisis, esos datos muestran que  la cantidad a exportar debe ser mayor y tener un crecimiento constante, en lugar de mostrar

alzas y bajas.

Recordó que     Trafigura,  una comercializadora mundial de hidrocarburos,  tiene  mercados  globales, razón por la cual es un comprador

mayor que los países como Paraguay, Perú  o Uruguay.

El procesamiento de GLP

La producción de GLP en Bolivia se da a partir de tres fuentes: refinerías,  planta de extracción y las dos plantas de separación, el de Río

Grande, en Santa Cruz, y el de Gran Chaco Carlos Villegas, en Tarija, precisa el informe de la revista de Petróleo & Gas, elaborado por la

Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

 Hay tres refinerías en operación:  Gualberto Villarroel, Guillermo Elder Bell, administradas por YPFB, y  Oro Negro,  operada por Equipetrol.

En promedio, el 72% del GLP producido proviene de Gualberto Villarroel, en Cochabamba.

 También se cuenta  con cinco plantas de extracción de líquidos operando en campos donde se produce GLP y gasolina. 

Page 2: INV.docx

La CBHE también precisa que la declinación de varios campos productores de gas natural en las áreas aledañas a las plantas mencionadas

tienen su efecto en una menor producción de GLP.

 

Ya se exportaron 51.273,021 TM de GLP

 

Desde que el país comenzó a exportar gas licuado de petróleo (GLP), en   agosto de 2013 y   abril pasado, ya se enviaron 51.273 toneladas

métricas, informó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

En el reporte oficial señala que el mayor comprador fue la empresa Trafigura, que transportó  29.171 toneladas de GLP; seguido de Paraguay

(12.022 toneladas); Uruguay  (6.545 toneladas) y Perú                                               con          3.533 toneladas.

La primera venta del GLP boliviano, en agosto de 2013, se hizo a la firma Trafigura que compró 490 toneladas.

La producción fue obtenida de la planta Río Grande, que  procesa 361 toneladas métricas diarias (TMD) de GLP; 350 barriles por día (BPD)

de gasolina natural y 195 BPD de isopentano.   Desde entonces, el país pasó de importador a exportador.

En la actualidad se espera la puesta en marcha de la segunda planta, Gran Chaco, en Tarija, que se prevé  operará a fines del próximo mes.  

 Esta factoría  procesará 32 millones de metros cúbicos por día de gas natural; producirá 2.047 TMD de GLP; 2.087 barriles por día de

gasolina, también procesará 2.030 TMD de etano y 1.054 barriles por día de isopentano, según datos de YPFB.

EXPORTACIÓN DE GLP DESDE BOLIVIAPublished julio 8, 2015 Uncategorized Leave a Comment 

Desde este año 2015 hasta el 2020, se prevé que desde

Bolivia se exporten 2,67 millones de toneladas (t) métricas

de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a cinco países de

Sudamérica (Brasil, Argentina, Perú, Paraguay y Uruguay).

Desde la perspectiva del Gerente Técnico de la Cámara de

Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones –

CADEX, especialista en Comercio Internacional, Ingeniero

Rafael Riva, considera todas las exportaciones como

positivas, porque generan ingresos de divisas al país, pero

también señala que es importante mantener abastecido el

mercado interno con el producto.

En el mismo sentido, agregó que se debe analizar la

demanda en los próximos meses, para ver su evolución,

considerando que en temporada de invierno el consumo de

Page 3: INV.docx

GLP se incrementa a nivel doméstico e industrial; opinó el

Gerente Técnico.

A su vez, respecto a la posibilidad de exportar GLP a los

países de Brasil, Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina, el

especialista en comercio internacional, manifestó que la

medida generará nuevas divisas para el país y apaliaría la

reducción de la exportación hidrocarburífera de los últimos

meses, pero también añadió que se debe seguir avanzando

en el proceso de industrialización del sector para dejar de

depender de los precios internacionales y así crear

competitividad.

En cuanto al tema logístico, considera que se debe exportar

vía terrestre y en camiones especializados para transportar

este tipo de líquidos, “se debe estudiar si la flota es

suficiente para abastecer estos mercados”, mencionó

Rafael Riva.

Asimismo, al referirse  sobre el destino a Brasil y Argentina,

territorios extensos, considera que la dificultad logística va

a estar en función de la capacidad de transporte y del

puesto final, si la entrega queda distante de frontera, se 

tendría que incrementar unidades especializadas para

transportar el productos mediante empresas brasileras o

argentinas que ingresen al territorio nacional para poder

hacer el transporte a sus respectivos destinos, concluyó el

Gerente Técnico de CADEX.

Gas natural aplacará en Bolivia caída de precio de los commodities

Page 4: INV.docx

A nivel internacional el precio del gas natural se encuentra a 4,3 dólares el millar de BTU, mientras que Bolivia exporta a Brasil a 8,6 dólares el millar de BTU y a la Argentina a 10,2 dólares, en promedio.

31 mayo, 2014

Seguir a EB: Seguir a @EconomiaBolivia

Economía Bolivia(Ernesto Estremadoiro Flores, El Día).- En febrero de este año, el subdirector gerente del FMI, Naoyuki Shinohara, lanzó una dura advertencia a toda Latinoamérica: “Tienen que estar preparados para que bajen los precios de las commodities y no esperar que crezcan”, así sentenció el funcionario, quien en esa oportunidad dijo que “los países en desarrollo han estado disfrutando de dinero fácil con los altos precios”.

Todo el mundo hizo eco de estos comentarios, como no hacerlo si desde mediados de 2011 y hasta finalizar 2013 el precio del oro cayó un 23%, el de la plata un 23%. A esto se suma que en la pasada gestión el precio de crudo se cotizó por la franja de los 100 dólares, y la soya tuvo años mejores que el 2013.

Sin embargo, la suerte o el buen negocio que hizo Bolivia con Brasil por la venta de gas, hará que el país altamente dependiente de las exportaciones de este energético, apalanque la caída de precios de las materias primas, coinciden expertos consultados por El Día.

Precio favorable

A nivel internacional el precio del gas natural se encuentra a 4,3 dólares el millar de BTU, mientras que Bolivia exporta a Brasil a 8,6 dólares el millar de BTU y a la Argentina a 10,2 dólares, en promedio.

“Bolivia siempre ha vivido de las materias primas y durante el periodo del presidente Morales esto se ha intensificado porque nos hemos convertido en un país inminentemente exportador de gas”, explica el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez.

Page 5: INV.docx

El economista señala que evidentemente el ciclo ascendente de las materias primas como los minerales, ha sufrido un frenazo. Sin embargo, “la minería está perdiendo importancia” como sector económico en el país.

Por su parte, María Esther Peña, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señaló que el principal producto exportado por el país, tiene precios y volúmenes fijos establecidos por contrato, por lo que la principal incidencia de los precios en las exportaciones, “se han visto reflejadas en las ventas externas de petróleo, minerales y soya”, que hace el país.

La experta añadió que a futuro   en Bolivia “no se prevé sobresalto en el precio del gas”.

Méndez complementa que “los hidrocarburos que son los más importantes en la economía, siguen con precios altos y podemos esperar que este va a ser un buen año para la nación”.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de petróleo, gas y derivados tuvieron un valor por 6.589 millones de dólares en 2013.

Estas ventas representaron el 55% del total de las ventas externas del país.

Se debe buscar más mercados

El investigador de la Fundación Milenio, Germán Molina, señaló que actualmente el precio del  gas que Bolivia vende al mercado brasileño, está sujeto a una canasta de fuel (una fracción del petróleo que se obtiene como residuo en la destilación fraccionada), que hace que el valor del carburante no caiga de picada, empero, “el contrato terminará en cinco años, hasta el momento no sabe nada sobre nuevos mercados” y menos de nuevas reservas.

“Si se renegocia con Brasil y Argentina, va a ser poco probable que estos países acepten esta fórmula. Ellos buscarán una mejor opción. Se deben buscar nuevos mercados”, señaló el experto.

En  la actualidad, el país exporta a Brasil 31 millones de metros cúbicos diarios de gas. A Argentina, el país vende 16,01 millones.

Page 6: INV.docx

IBCE

Precio de la soya creció en 3% en 2014

Mercado.  De acuerdo a datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), los precios internacionales de productos agrícolas, destacan que el comportamiento es de un alza continuo.

Al mes de marzo de la gestión 2014 la cotización de la soya subió un 3%, como resultado de condiciones climáticas desfavorables en Sudamérica, así como por un aumento de las exportaciones de EEUU, reduciendo la oferta, explica la entidad empresarial. “El aumento de precios de los alimentos en el mundo puede beneficiarnos, tratándose de productos de exportación como: las oleaginosas, pero a su vez registran un alza de precios alimentos importados –trigo, maíz- debido al conflicto entre Ucrania y Rusia, grandes productores, por lo que se teme una reducción de la oferta mundial”, señal el IBCE.

Sector no tradicional. Según datos del INE, Bolivia logró un nuevo “pico exportador no tradicional)” con  2.398 millones de dólares en la gestión 2013, incrementaron un 29% en términos de valor y 14% en volumen.

También puedes leer:

Bajan precios internacionales de la soya y el maíz por sobreoferta mundial

Sector de la minería frena dinamismo de las exportaciones de Bolivia

Page 7: INV.docx

Caen los precios de minerales e hidrocarburos

Estiman $us 850 millones menos para Bolivia por caída de petróleo

Inicia el debate:

Bolivia exportó en 5 meses 9.842 TM de GLP a Paraguay y PerúEn enero se comercializó casi la mitad de lo vendido en 4 meses de 2013

Volúmenes de exportación de GLP en toneladas métricas

La Razón (Edición Impresa) / Jimena Paredes / La Paz00:00 / 26 de febrero de 2014

Page 8: INV.docx

Desde septiembre de 2013 hasta enero de 2014, Bolivia exportó 9.842 toneladas métricas (TM) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a dos empresas de Paraguay y Perú, luego de que la Planta de Separación de Líquidos Río Grande de Santa Cruz comenzó a operar el 2 de agosto del año pasado.

La información corresponde al director técnico de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Northon Tórrez, quien explicó a La Razón que esa entidad otorgó, en total, a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuatro autorizaciones de exportación hacia esos dos mercados.

“Desde septiembre, octubre, noviembre, diciembre y hasta enero se ha exportado 9.842 toneladas métricas de GLP bajo cuatro autorizaciones de exportación, tres al Paraguay y una al Perú”. Según los datos, entre septiembre y diciembre de 2013 se exportó 6.545,30 TM y en enero de este año, 3.296 TM.

Cotización. Tórrez destacó que en enero se comercializó casi la mitad de lo que se exportó en los cuatro meses de 2013 a esos mercados. Argumentó que si bien en enero se exportó más que cada uno de los cuatro meses, esto se debe a que las aduanas de Paraguay y Perú recién se enteraron de que Bolivia les vendía el producto y era un trámite nuevo.

El 22 de enero de este año el presidente Evo Morales, en su informe de gestión 2013, informó que la producción de GLP en la Planta de Separación de Líquidos Río Grande generó $us 12,2 millones entre septiembre y diciembre de 2013, además de $us 1,8 millones por la obtención de gasolina estabilizada. Por ambos productos se obtuvo en total $us 14 millones.

El 14 de mayo del año pasado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la compañía Trafigura de Paraguay coordinaron las acciones operativas para la exportación por 18 meses (julio 2013-diciembre 2014) de 5.500 TM mensuales del combustible.

En esa fecha el gerente nacional de Comercialización de YPFB, Mauricio Marañón, dio a conocer que la cotización del precio del GLP a Paraguay “está basado en las cotizaciones internacionales para butano y propano, más un premio de $us 161 por tonelada métrica tanto para GLP como para el butano”.

El 6 de septiembre de la año pasado, La Razón publicó que la estatal petrolera boliviana adjudicó, en la modalidad de Selección Directa, la exportación de 3.000 TM de GLP a la empresa Lima Gas SA, de Perú.

El costo de exportación del producto a la compañía peruana, según establece la resolución administrativa RPSC/GNC N° 00012, del 3 de diciembre de 2013, es de $us 632 por TM entregada en la planta de Senkata, ubicada en la ciudad de El Alto.

La producción de GLP en Bolivia aumentó el 2 de agosto de 2013 de 1.000 toneladas métricas día (TMD) a 1.361 TMD, 36% más por el inicio de operaciones en Río Grande.

Destino del producto

Mercados

El 80% del GLP que sale de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande se destina al mercado interno  y el 20%, al externo; Bolivia ya no importa este combustible.

Aún no hay una solicitud para vender a Petropar

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aún no hizo la solicitud formal a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para exportar Gas Licuado de Petróleo (GLP) a la empresa Petróleos Paraguayos (Petropar).

Ante la consulta de La Razón sobre cuándo se va a concretar la venta de GLP a Petropar, el director técnico de la ANH, Northon Tórrez, respondió que: “Tenemos entendido que ya se han realizado las gestiones, de los detalles contractuales y condiciones con Petropar (y con YPFB), y ya nos presentarán (el pedido formal) el próximo mes. Todavía no nos han presentado una solicitud para Petropar”.

Petropar es la compañía petrolera estatal de Paraguay, un país que no tiene salida al mar.

Page 9: INV.docx

El 12 de febrero de este año, la  Agencia Boliviana de Información (ABI) dio a conocer que las autoridades de YPFB y Petropar prevén reunirse en las próximas semanas para analizar precios y cantidades de GLP de exportación a ese país.

El 7 de diciembre de 2013 La Razón publicó que Petropar está interesada en comprar hasta 53.300 toneladas métricas (TM) de GLP por año a Bolivia.

Coy 184 - Los precios de exportación del gas natural

Categoría: Informe Nacional De Coyuntura

DESCARGAR

La exportación de gas natural a lo largo de las últimas décadas presentó constantes oscilaciones, con periodos más beneficiosos

que otros para nuestra economía. Si bien el volumen exportado es un elemento importante, lo es también el precio y, en el caso del

gas natural, más aun los últimos años.

Como se conoce, desde 1999 se exporta gas al Brasil, mediante un contrato que terminará en 2019, que significa el segundo ciclo

de exportación de este recurso, considerando que en 1972 comenzó el primer ciclo de exportación dirigida hacia la Argentina que

terminó en 1992. Felizmente, debido a varias extensiones se continuó exportando. El nuevo contrato firmado en octubre de 2006,

permitió que las ventas a este país se amplíen en volumen. En este contexto podemos examinar el comportamiento de los precios

de exportación, hacia Argentina y Brasil.

Los preciosDesde 1980 a 2012 los precios de exportación hacia Argentina, presentan dos etapas: la primera entre 1980 y 1999 con una

tendencia descendente; y la segunda entre 2004 y 2012 con una fuerte tendencia al alza. En el caso de los precios de exportación

al Brasil, desde 1999 hasta el 2012 igualmente se advierte un incremento constante (ver gráfico 1).

Si bien, cuando comenzó la exportación el precio para Brasil fue de 1.01 US$/MMBtu, este fue aumentando paulatinamente,

principalmente desde 2006. En promedio el año 2008 llegó a 6.65 US$/MMBtu y en 2012 a 9.16 US$/MMBtu.

En el caso argentino sucedió algo similar, aunque el incremento fue mayor. Se inició con un precio de 1.59 US$/MMBtu

menor al de Brasil en 2004. Pero posteriormente aumentó hasta los 8.54 US$/MMBtu en 2008 y 10.96 US$/MMBtu en 2012,

en ambos casos superando lo cobrado a Brasil.

El precio de venta de gas natural al Brasil, es determinado mediante una fórmula que contiene los precios de diversos combustibles

con una importancia (ponderación) diferente cada uno, siendo el del petróleo West Texas Intermediate (WTI) el más importante. Por

esta razón la cotización internacional del WTI, determina, en gran medida, la magnitud del precio de exportación de gas (ver gráfico

2).

Los precios y los periodos de gobiernoUtilizando los promedios de los precios de exportación hacia Brasil y Argentina, desde 1980, en base a los periodos presidenciales,

observamos que luego de los gobiernos militares de inicios de la década de 1980, en el gobierno de Hernán Siles (1982-1985) el

Page 10: INV.docx

precio de exportación a Argentina fue en promedio 4.24 US$/MMBtu. En el primer gobierno de Sánchez de Lozada (1993-1997), se

registraron los precios más bajos, precisamente cuando se ejecutaban las reformas en el sector petrolero. Luego tendieron a

recuperar; no obstante, se advierte que de lejos las cotizaciones más altas se registraron en el gobierno del Presidente Evo

Morales (ver gráfico 3).

En el periodo de inestabilidad política que comprendió los gobiernos de Sanchez de Lozada en su segundo mandato (2002-2003),

Carlos Mesa (2003-2004) y Eduardo Rodríguez (2005), la cotización mejoró levemente alcanzando en promedio alrededor de los 2

US$/MMBtu.

Como se comentó anteriormente en la presidencia de Morales, desde 2006 hasta 2012, los precios subieron

significativamente. El precio promedio que pagó el Brasil se multiplicó por 3.0 veces respecto al precio entre 2002 y 2005.

De la misma forma el precio promedio de exportación hacia la Argentina fue mayor en 3.5 veces en comparación al periodo

2002 – 2005. En promedio entre 2005 y 2012 los precios fueron superiores a los 6 US$/MMBtu y llegaron a niveles récord en la

economía boliviana en gran medida gracias a las elevadas cotizaciones internacionales del petróleo.

Valor exportadoEsta favorable tendencia al alza en los precios de exportación de gas natural tanto a Brasil como Argentina, a su vez se vio reflejada

en los valores de exportación, fundamentalmente a partir de 2005/2006.

El año 1980 el valor de exportación de gas natural fue de US$ 220.9 millones, posteriormente fue descendiendo hasta su nivel más

bajo en 1999 cuando se registró un valor de US$ 35.5 millones (ver gráfico 4).

Como se puede apreciar en el gráfico, a partir de 2005 el valor de exportación de gas natural sigue la misma tendencia que el

precio. En 2005 el valor fue de US$ 1,086.5 millones y en 2012 de US$ 5,428.3 millones, lo que representa un crecimiento de 399.6

por ciento en este periodo.

En 1980 el gas representaba el 21.3 por ciento de las exportaciones totales, en 1990 el 24.4 por ciento, en 1999 el 3.4 por ciento y

en 2012 llegó al 46.8 por ciento.

Gran parte de los valores récord en exportación de gas natural de los últimos años se deben a un contexto internacional

altamente favorable, que derivó en unos precios de exportación nunca antes registrados.

  Coy 184 - Los precios de exportación del gas natural (237.01 kB)

Page 11: INV.docx
Page 12: INV.docx
Page 13: INV.docx
Page 14: INV.docx
Page 15: INV.docx
Page 16: INV.docx
Page 17: INV.docx
Page 18: INV.docx
Page 19: INV.docx

Bolivia se convierte en el principal exportador de gas en   Sudamérica In BOLIVIA, ECONOMIA, GAS on octubre 19, 2012 at 3:39 am

De once países productores de hidrocarburos, Bolivia se ha convertido en el principal exportador de gas en América del Sur y está en busca de ampliar sus mercados, informó este sábado el coordinador de Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Juan Carlos Guzmán.

Indicó que a Bolivia el hecho de ubicarse como el sexto país en reservas de gas natural en Sudamérica no le impidió ser el principal generador de envíos, de acuerdo con la evalución hecha a las naciones de la región más México.

 

Según el coordinador del Cedla, Bolivia se convirtió en un eslabón muy importante sobre las posibilidades de exportar gas natural licuado (LNG).

Entre los principales productores de gas en el continente americano, en primer lugar se ubica Estados Unidos, seguido, en orden de importancia, por Canadá, México, Argentina, Venezuela, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Chile.

Page 20: INV.docx

La producción de gas de Bolivia al primer semestre de 2012 se incrementó de 43,8 millones de metros cúbicos día (mmcd) a 47,6 mmcd, cifra que representa un crecimiento de 8,6%, por las inversiones públicas realizadas en función de la creciente demanda.

Bolivia tiene contratos de exportación con Brasil y Argentina, y busca ampliar otros mercados a Uruguay y Paraguay.

En ese marco, las exportaciones de gas a Brasil promediaron en 26,3 mmcd, Argentina con 11 mmcd y el mercado interno demandó 8,6 mmcd en el primer semestre de este año.

A su turno, el gerente general de YPFB Transporte, Cristian Inchauste, señaló que los mercados del gas boliviano en Sudamérica se encuentran en Argentina y Brasil, entre los más grandes; entre los posibles mercados con un importante crecimiento se perfilan Paraguay y Uruguay.

Asimismo, México expresó su interés de importar el gas boliviano, pero antes se debe analizar los medios de transporte alternativos a los gasoductos de exportación.

En este contexto, en el Cono Sur existe bastante demanda de gas boliviano y peruano, por el volumen de sus reservas, que se han convertido en los potenciales países proveedores del energético.

Los demás países: Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Ecuador, han quedado como consumidores

Tu voto:

Rate This

Comentario

Argentina espera déficit energético de $us 3.000 millones en   2012 In ARGENTINA, GAS on octubre 17, 2012 at 2:31 pm

Page 21: INV.docx

BUENOS AIRES (Reuters) – Argentina tendrá este año un déficit energético similar al del 2011, de alrededor de 3.000 millones de dólares, dijo el martes el viceministro de Economía del país sudamericano.

El desequilibrio, provocado por el derrumbe de la producción doméstica de hidrocarburos que obliga a realizar millonarias importaciones de gas natural licuado (GNL), puso en riesgo el superávit comercial y llevó al Gobierno a nacionalizar la mayor petrolera del país, YPF, que era controlada por la española Repsol.

“(Tuvimos) 9.000 millones de dólares de importaciones (energéticas) en el 2011, lo que significa 3.000 millones de dólares negativos (…Este año) suponemos que el número va a ser un poquito más alto que eso. No mucho más; estamos hablando de nuevo de 3.000 millones de dólares”, dijo el viceministro Axel Kicillof en una comparecencia en el Senado.

Analistas esperaban para el 2012 un déficit energético de alrededor de 5.000 millones de dólares. Pero, una menor demanda de hidrocarburos por una desaceleración del crecimiento de la economía local permitió reducir las importaciones.

Kicillof, considerado como el cerebro tras la nacionalización de YPF, dijo también que la petrolera comenzará a realizar la intermediación del GNL que la firma estatal Enarsa compra a altos precios en el mercado internacional y vende a valores subsidiados localmente para proteger a la industria.

Gas Natural, Morgan Stanley y la japonesa Marubeni son algunos de los intermediarios utilizados hasta ahora por Enarsa.

“YPF va a ser el trader (…) No va a comprar más caro. Lo único que gana YPF eventualmente (…) es la comisión”, explicó.

Argentina también importa gas natural canalizado desde Bolivia.

El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, criticada por los inversores debido a su intervencionismo sobre la economía, justificó la nacionalización de YPF con el argumento de que Repsol no invirtió lo suficiente para frenar la caída en la producción de hidrocarburos del país.

Sin acceso a los mercados de capitales desde la masiva cesación de pagos del 2001/2002, Argentina necesita mantener una balanza comercial superavitaria para financiar su economía.

(Reporte Karina Grazina, escrita por Alejandro Lifschitz)

 

 

Page 22: INV.docx

fuente: http://www.hidrocarburosbolivia.com/iberoamerica-mainmenu-98/argentina-mainmenu-96/57235-argentina-espera-deficit-energetico-de-us-3000-millones-en-2012.html

Tu voto:

Rate This

Comentario

SANTA CRUZ CARECE DE EMPRESAS DE INSTALACIÓN DE GAS DOMICILIARIO PARA AMPLIAR EL   SERVICIO In BOLIVIA, GAS on octubre 14, 2012 at 3:36 am

La cobertura de gas domiciliaria en la ciudad cruceña es calificada de “muy baja”, pero la infraestructura que desarrollada podría permitir que en este quinquenio llegue a por lo menos un 80%.

Page 23: INV.docx

Santa Cruz, 12 Oct. (ANF).- La baja cobertura en instalaciones de gas domiciliario en esta ciudad se debería a las pocas empresas capacitadas en esas instalaciones, lo que incide en su ampliación, de acuerdo con el Jefe de Redes de Gas de YPFB Santa Cruz, Alejandro Rey.

“Lamentablemente, el número de empresas instaladoras en el departamento son muy escasas, en comparación –por ejemplo– con la ciudad de El Alto, donde hay 400 empresas, acá en Santa Cruz apenas existen 50 empresas que trabajan con este tipo de instalaciones”, informó Rey.

Los datos de la estatal petrolera dan cuenta que la ciudad de El Alto lidera la ejecución en instalaciones internas, puesto que entre enero y septiembre, se establecieron 13.872; sigue el departamento de Cochabamba con 9.256 y la ciudad de La Paz con 7.932.

En tanto que en esta ciudad se procedió a la instalación de 6.129 nuevas conexiones; en la ciudad de Oruro fueron 3.535; en Potosí 2.473 y 2.259 en Chuquisaca.

Respecto a las instalaciones que realizó la estatal petrolera en esta gestión en la capital cruceña, el Jefe de Redes de Gas de YPB informó que son más de 30 mil instalaciones, divididas en 15 municipios de siete provincias cruceñas.

No obstante, mencionó que las proyecciones son optimistas, puesto que una vez que los nuevos distribuidores fueron instalados éstos permitirán que este beneficio se extienda a nueva zonas, no solo en la capital oriental, sino también en el resto de las provincias cruceñas.

Page 24: INV.docx

“La cobertura de gas domiciliaria en la ciudad de Santa Cruz es muy baja, 30 mil instalaciones es un dato muy bajo, pero la infraestructura que hemos desarrollado a la fecha va a ser posible que en este quinquenio, que el Estado se ha propuesto masificar el gas en el departamento de Santa Cruz, llegue al menos a un 80%”, explicó.

 

fuente: ANF

Tu voto:

Rate This

Comentario

GAS ARGENTINA BOLIVIA

Enviarán más gas en 2013 a la   Argentina In ARGENTINA, BOLIVIA, GAS on octubre 14, 2012 at 3:20 am

Acuerdo. Autoridades de ambos países revisaron las inversiones

 

EL DEBER

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) suministrará al mercado argentino en 2013 hasta 19 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural, informó el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas.El viernes se reunieron en Buenos Aires el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio de Vido y el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas para evaluar las inversiones realizadas en ambos países, que permitirán aumentar los envíos del energético.

Page 25: INV.docx

Este volumen está respaldado con la Adenda al contrato de compra y venta de gas natural suscrito entre YPFB y Enarsa, el 26 de marzo de 2010, refrendada por los presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Argentina, Cristina Fernández. La Adenda generó certidumbre en el sector energético y destrabó las inversiones de las empresas petroleras que operan en Bolivia.Al volumen mencionado para el próximo año, se suma el correspondiente al Contrato Interrumpible de compra y venta de Gas Natural entre ambos países que es totalmente independiente del contrato inicial. Este contrato se suscribió el 18 de julio de 2012 en Cochabamba.En la oportunidad se verificó, además, el avance de las obras de ampliación en el sistema de transporte de gas natural argentino y el cronograma de entrega de volúmenes de este hidrocarburo. Ambas autoridades destacaron que los plazos se cumplen de acuerdo a lo previsto.Participaron del encuentro, la embajadora de Bolivia en Argentina, Leonor Arauco, y el gerente nacional de Comercialización de YPFB, Mauricio Marañón, entre otros.

Alistan feria de YacuibaLa primera feria internacional del Petróleo, Gas & Energía (Petrogas 2012), que se llevará a cabo del 7 al 11 de noviembre en Yacuiba, tiene vendido el 95% de los espacios habilitados para este gran evento.Los organizadores ponen a punto la muestra ferial en el complejo ferroviario de Yacuiba, primera sección municipal de la provincia Gran Chaco de TarijaLa expectativa es de más de 60 expositores nacionales e internacionales que mostrarán los adelantos y última tecnología en equipos y suministros para los grandes sectores hidrocarburiferos. Los organizadores esperan tener la visita de más de 4.000 personas.

 

fuente: www.eldeber.com.bo

Tu voto:

Page 26: INV.docx

Rate This

Comentario

GAS

En 7 años, las conexiones de gas suben de 22 mil a 300   mil In BOLIVIA, ECONOMIA, GAS on octubre 12, 2012 at 1:27 pm

Crecimiento. Las conexiones se han multiplicado por 13 entre 2005  y 2012. La Paz concentra el 56,83%

 

La Razón / Aline Quispe / La Paz

02:48 / 12 de octubre de 2012

En casi siete años, las instalaciones de redes de gas domiciliario en seis departamentos del país tuvieron un crecimiento explosivo. De 22.549 conexiones realizadas en el periodo 2000-2005, las mismas aumentaron hasta llegar a 301.370 entre enero de 2006 y septiembre de 2012.

Los datos oficiales de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) muestran que entre enero de 2000 y diciembre de 2005 las conexiones de gas domiciliario apenas llegaron a 22.549, mientras en el periodo enero 2006-septiembre 2012 se registraron 301.370. (Ver infografía).

Para el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Sergio Borda, la instalación de redes de gas en La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba se considera el “proyecto estrella” de la estatal “por los alcances de cobertura y el beneficio social que representa”.

En las seis regiones, las instalaciones de gas domiciliario, entre enero y septiembre de 2012, sumaron 45.456 de las 80 mil previstas para este año, lo que significa el 56,82% de avance. El ejecutivo precisó que entre enero y la primera semana de octubre se hicieron 47.008 instalaciones internas de gas a domicilio de las 65.621 programadas para el mismo periodo. Detalló que con dichas conexiones se beneficiaron 235.040 nuevos usuarios. Añadió que para 2013 se prevé efectuar otras 80 mil instalaciones.

Page 27: INV.docx

Borda señaló que para el cambio de la matriz energética, a través de la masificación de la utilización del gas natural, se proyecta implementar 500 mil conexiones de gas domiciliario en el periodo 2010-2015. “Para 2014 y 2015 vamos a ampliar el número de instalaciones de forma que podamos llegar a efectuar 500 mil instalaciones programadas”.

Indicó que actualmente están en un proceso de expansión de la cobertura de redes, para lo cual se efectúa la construcción de redes de gas. “Lo primero que tenemos que hacer es llegar con la red secundaria a las calles, para que el usuario solicite una instalación de gas. Estamos creciendo más en cobertura de red secundaria que en las conexiones internas, con el propósito de que desde 2014 y 2015 se pueda ampliar la cobertura de instalaciones internas”, explicó el gerente.

Afirmó que la ejecución de las conexiones de gas en todo el país, tras la nacionalización de las empresas del sector petrolero iniciadas en mayo de 2006, se enmarca en la línea gubernamental de “beneficiar primero a los bolivianos con el gas natural”.

En ese marco, sostuvo que en las seis regiones se construyó 872.014 metros de red secundaria, 84.580 metros de red primaria y se instalaron 44.285 acometidas. Dijo que con estas acciones, la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos “está avanzando de forma sustancial en lo que se refiere al cambio de matriz energética”. Puntualizó que hasta el momento YPFB efectuó una inversión de Bs 886 millones en las conexiones de gas. El monto representa el 72% del financiamiento programado para este año.

El 29 de junio de este año, el entonces gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Óscar López, indicó a La Razón que hasta 2020 se prevé alcanzar una cobertura total en instalaciones de gas a domicilio en el área urbana del país. El gas domiciliario se instala con tuberías de acero desde el medidor hasta la cocina. Este servicio es financiado de forma gratuita por el Estado a los usuarios en categoría doméstica. Desde 1994 hasta la fecha se hicieron más de 351.725 instalaciones de gas domiciliario en el país, según YPFB.

Occidente es beneficiado

Cobertura

El 1 de julio, La Razón informó que tres departamentos del occidente del país son los más beneficiados con la cobertura de redes de gas a domicilio. Desde 2006 hasta mayo de esta gestión, el índice de cobertura en las áreas urbanas de Potosí alcanzó el 89%, en Oruro el 83% y en La Paz (que incluye la ciudad de El Alto) llegó al 67%.

El 57% de las instalaciones se halla en La Paz

La Paz es el departamento más beneficiado con las instalaciones de gas a domicilio. De las 301.370 conexiones realizadas en casi siete años, el 56,83% se hizo en las urbes de La Paz y El Alto. Según datos de YPFB, entre enero-2006 y septiembre-2012 se efectuaron 301.370 instalaciones domiciliarias, de las que 171.287 se realizaron en La Paz (que

Page 28: INV.docx

incluye la ciudad de El Alto). Entre enero y septiembre de este año, en la urbe alteña se registraron 13.872 conexiones y en La Paz 7.932.

El 29 de junio de este año, el entonces gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Óscar López, explicó que uno de los principales factores del incremento de conexiones se debe a que en las ciudades de La Paz y El Alto hay más de 500 empresas que hacen la instalación de las redes.

López resaltó que de las dos urbes, El Alto es la ciudad que tiene el mayor número de conexiones de gas domiciliario. Precisó que hasta la fecha, desde 2003, se ejecutaron 132 mil instalaciones en esa urbe. “Esto está relacionado con la gran cantidad de red secundaria construida en esa ciudad y que alcanza a 1.867.000 metros”. Agregó que otra causa del crecimiento de redes en esa urbe es que el municipio ofreció “mayor cooperación para el tendido de la red primaria y secundaria”.

 

FUENTE: www.la-razon.com

Tu voto:

Rate This

Comentario

economía china, economistas, estudio económico

Bolivia sentirá los efectos de la crisis, si el PIB de Brasil   cae In BOLIVIA, BRASIL, ECONOMIA, GAS on octubre 7, 2012 at 1:36 pm

La profundización de la crisis financiera internacional y la desaceleración de la economía china podría afectar al crecimiento de Brasil a mediano plazo e, indirectamente, contagiar a Bolivia, que exporta un poco más del 50% de su producción de gas natural a ese mercado.

 

Page 29: INV.docx

 

La Razón / Willy Chipana / La Paz

03:22 / 07 de octubre de 2012

La advertencia fue hecha por los economistas Armando Álvarez y José Luis Evia, quienes explicaron que si Brasil mantiene un crecimiento por debajo del 2% de su Producto Interno Bruto (PIB), Bolivia y la región sentirán los efectos de la crisis.

Armando Álvarez, exgerente general de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), señaló que la crisis causó que la economía brasileña se desacelere en el primer semestre de este año y reduzca sus exportaciones a Europa.

“Si el próximo año Brasil mantiene un crecimiento bajo entre el 1% y  1,5%, como se está estimando para esta gestión, obviamente puede tener un efecto de baja en la demanda de gas hasta el mínimo de lo que fija el contrato”, mencionó Álvarez.

El contrato de compra y venta de gas firmado entre YPFB y Petrobras establece el principio del take or pay (compras o pagas), el cual garantiza que Brasil debe comprar un mínimo de volúmenes de gas y asegura un mínimo de ingresos para el Estado boliviano. Ahora Bolivia debe despachar un mínimo de 21 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y un máximo de 31 MMmcd. El jueves se enviaron 31,2 MMmcd de gas.

Según Álvarez, la crisis no afectará de forma directa al país porque no está ligado a mercados de capitales internacionales, como el Brasil.

El martes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió el informe “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2012” que prevé que Brasil crecerá este año 1,6%. La cifra está por debajo del promedio proyectado para América Latina y el Caribe que se calcula llegará a 3,2%.

El economista José Luis Evia aseguró que si en un mediano plazo de uno a dos años Brasil registra una tasa de crecimiento entre el 1% y 2%, Bolivia y la región sentirán los efectos de la crisis brasileña.

“Si Brasil empieza a tener bajas tasas de crecimiento, por debajo del 2% de manera consistente por un año o dos años seguidos, seguramente vamos a sentir los efectos”, afirmó.

Contrario a esta percepción, Armando Méndez, expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), dijo que las políticas que viene aplicando el Gobierno brasileño permitirán que su PIB se incremente este año. Para Méndez, una probable caída en la demanda de los volúmenes de gas causará una baja en los ingresos del Estado.

Page 30: INV.docx

El pib y la producción en la región

Estimación

El Gobierno proyecta para este año un crecimiento   del 5,5% y una tasa de inflación del 5%.

Productos

Según Armando Méndez, el 50% de toda la producción en América Latina corresponde al Brasil.

Concepto

El Producto Interno Bruto (PIB) es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios que son producidos por un país durante un periodo, generalmente de un año.

El país está protegido contra la crisis global

Willy Chipana

Si la crisis financiera se agrava en la región y afecta al Brasil, el país no sufrirá todo el impacto debido a que cuenta con elevadas Reservas Internacionales Netas (RIN) y precios expectables de los productos que son comercializados al mercado externo, como el gas natural y minerales.

A esa conclusión llegó Armando Méndez, expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), quien además explicó que la crisis financiera internacional no tendrá un fuerte impacto en el país porque ahora se cuenta con el respaldo de las RIN.

“Tener reservas internacionales es un buen resguardo para enfrentar la crisis internacional, en el pasado Bolivia enfrentó la crisis sin recursos. Ahora Bolivia puede enfrentar la crisis”, afirmó Méndez.

Según datos extractados de la web del instituto emisor, las RIN hasta el 19 de septiembre alcanzaron los $us 13.419 millones.

Armando Álvarez, exgerente general de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), pidió al Gobierno cautela para afrontar la crisis internacional y también sugirió incentivar la inversión privada en el sector industrial para exportar productos con valor agregado. “El país está relativamente protegido porque los precios de los minerales, a pesar de su volatilidad, están en niveles interesantes como de los hidrocarburos”. El economista José Luis Evia indicó que a pesar de que algunos países de la región ya sienten los efectos de la crisis, la economía boliviana “atraviesa por buenas condiciones”. El 1 de junio, el presidente de la CAF,

Page 31: INV.docx

Enrique García, dijo que “el país está bastante protegido contra la crisis financiera” debido a que tiene un elevado nivel de RIN .

La crisis durará diez años

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, cree que hará falta una década para superar la crisis financiera y económica que comenzó en 2008, y además advierte de que reducir la deuda demasiado deprisa puede ahogar a la economía. Según Blanchard, el elevado nivel de la deuda en muchos países de Europa es algo peligroso. “Es incuestionable que debemos reducir la deuda”, afirmó el ejecutivo, según reportó EFE.

La región crecerá al 3 %

El economista jefe para América Latina del Banco Mundial (BM), Augusto de la Torre, informó que América Latina y el Caribe crecerán al 3% este año, en línea con la de-saceleración mundial, pero la región destaca por sus niveles históricamente bajos de desempleo, con una media del 6,5% en 2011, casi la mitad respecto de hace justo una década. La recesión europea y la desaceleración china explican esa caída, señaló De la Torre.

Analistas sugieren invertir

Armando Méndez, expresidente del BCB, y Armando Álvarez, exgerente general de la BBV, sugirieron a las personas que deseen aprovechar el buen momento económico por el cual atraviesa el país, invertir sus recursos en el negocio de la construcción de viviendas y el comercio. Méndez aclaró que la actual situación financiera por la que atraviesa el país se debe a los ingresos obtenidos por la venta de gas natural al Brasil y a la Argentina.

Las potencias regionales

El exgerente general del BBV Armando Álavrez señaló que si la situación financiera del Brasil se agrava, tendrá su efecto sobre la economía de la Argentina, que es uno de sus socios comerciales más importantes de la región.  El analista además indicó que la situación económica de ambos países dependerá del descenlace de la crisis de  Europa, Estados Unidos y China. “Esta situación está generando incertidumbre en la demanda de materias primas”.

 

FUENTE: www.la-razon.com

Tu voto:

Page 32: INV.docx

Rate This

Comentario

precios del gas

Leve caída del precio del gas exportado a   Argentina In ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, ECONOMIA, GAS, PETROLEO on octubre 4, 2012 at 11:45 am

LOS nuevos precios del gas de exportación para el último trimestre del año muestran un descenso de 3,5% en el caso del mercado argentino y un leve alza de 0,66% hacia Brasil.

Página Siete

Los nuevos precios del gas de exportación para el último trimestre del año muestran un descenso de 3,5% en el caso del mercado argentino y un leve alza de 0,66% hacia Brasil.

Según datos del portal hidrocarburosbolivia.com entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2012, el precio del gas natural boliviano importado por Enarsa para el mercado argentino será de 10,78 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica), cifra que representa un descenso de 3,5% en relación con el máximo histórico de 11,17 dólares por millón de BTU registrado durante el tercer trimestre.

El precio, sin embargo, es muy elevado, y más que cuadruplica el precio por el que se paga por el gas natural en otros continentes. En Estados Unidos, por ejemplo, las empresas reciben 2,50 dólares por millón de BTU.

El precio que obtiene Bolivia es resultado de la fórmula de ajuste acordada en el contrato de compra-venta de gas con ese país y que varía de acuerdo con una canasta de tres tipos de fuel oil y un tipo de diésel oil

Page 33: INV.docx

En el caso del mercado brasileño, durante el cuarto trimestre, el precio del gas natural importado por Petrobras pasaría a ser aproximadamente de 9,21 dólares por millón de BTU. Durante los tres meses precedentes el valor fue de 9,15 dólares.

De acuerdo con el portal hidrocarburosbolivia.com, el nuevo cálculo es preliminar y se deberá confirmar con los volúmenes oficialmente exportados.

Factores

Según el director del portal, Bernardo Prado, la caída de los precios de exportación del gas a Argentina se encuentra relacionada a la leve baja de la cotización internacional del petróleo desde abril hasta septiembre.

La disminución en el valor del crudo a su vez se origina en diversos factores, como la regulación de la menor oferta de los países exportadores de petróleo.

 

fuente: http://www.paginasiete.bo