introduccion148.206.53.233/tesiuami/uam6092.pdf · introduccion en este trabajo se intentan...

28
II !

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

II

!

Page 2: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

INTRODUCCION

En este t r a b a j o se intentan señalar las posibilidades de

coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

estructuralista; los esfuerzos desarrollados en este sentido son

Apenas incipientes, pero deben de ser tomados con seriedad,

especialmente por los e s t r u c t u r d i s t a s , y a que aparente'mente esta

linea de pensamiento se encuentra en un proceso de autocrit ica y

reestructuracihn.*

El trabajo se divide en cinco secciones, la primera d e . l a s

cuales sehla las principales caracteristicas del pensamiento

cepalino, no se pretender& aqui resumir los a p o r t e s de la cepal,

sino subrayar aquellos desarrollos del estructuralismo que ponen

de manifiesto SUS coincidencias y diferencias con el

institucionalismo.

2

En la segunda seccidn se har6 una breve revisidn de los

f u n m e n t o s de el institucionatismo, polliendo especial enfasis en

los aportes de Thornstein Veblen, uno de los fundadcmes de esta

escuela.

%id. Lustig. Nora, Del estructural.lsmo al neoestructural.Lsmo: ZQ

busqt3ed~ de un parad.Lgma heterodoxo, CEE, El Colegio de MCrxico,

Documento de trabajo, 1987. 1 2 En adelante los terminos estructuralista y cepalino se usaran

indistintamente.

#!

1 i

Page 3: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

En la tercera seccidn se confrontaran ambas escuelass de

pensamiento, resaltandose las coincidencias entre ambas y los

puntos en los cuales se pueden apoyar mutuamente.

En Ia cuarta seccihn se trataran de encontr- los

líneamientos necesarios para desarrollar una caracterizaci6n

institucionalista del desarroilo.

Finalmente, a manera de canclusidn, se da2.A. cuenta de los

retos conjuntos que enfrentan y de Las nuevas posibilidades que

esto abre para generar un campo de trabajo conjunto. I

3 Se usa ea termino escuela y no paradigma, parque, este riltimo

skiere un conjunta de conadmiento m& acabada, status que en

apeiencia no ham alcanzado nimguna de lag dos escuelas.

Page 4: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

I. EL PENSAMIENTO ESTRUCTURAWSTA

En esta seccicin se hara una breve recapitulacicin de los

principales postulados de la escuela estructuralista, al mismo

tiempo se señaIarA La importancia de este t ipo de corriente para

el estudio de los problemas del desarrollo, finalmente se

subrayar6 el car8cter heterodoxo del estructurdismo.

U n a de l a s virtudes mas importantes de la escuela cepalina es

la de buscar una solucidn desde latinoamerica a los problemas de

latinoamerica; detras de un planteamiento de este t ipo no se

encontraba u118 actitud chovinista, sino La certidumbre de que los

problemas que a f e c t a n a La periferia son en esencia diferentes de

los que a f e c t a n al centro, se imponia a s f la . necesidad de ’

replantear las categorias usadas para explicar el crecimiento y

desarrollo de las economias latinoamericanas.

U n a de las primeras categorias que se empezci a usar e n el

pensamiento latinoamericano con un sentido particular es la idea

del desarrollo, en especial se seklci una diferencia suti l entre

Page 5: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

este concepto y el de crecimiento , mas usado e n la economia

tradicional. El concepto de desarrollo, introducido por la cepal

4

involucraba ademas de l a s consideraciones usuales ligadas a la

teoria del crecimiento, <tasa de crecimiento del FIB, condiciones

d e l crecimiento sostenido, etc.> variables de tipo cualitativo

como la distribucidn del ingreso, el r&gPmen de tenencia de la

tierra, la heterogeneidad estructural, etc."

U n a concepcidn del desarrollo como la generada por la cepal

lleva de una manera natural a politicas econdmicas que incluyan

a s p e c t o s tales como la distribucidn del ingreso, la reforma

agraria, y la planificacidn, lo cual supone una participacidn

a c t i v a del Estado en la economia. E s esta situacidn la que le da

e n g r a n p a r t e s u car6cter heterodoxo al estructurallsmo, ya que

lo coloca de una manera abierta f r e n t e al pensamiento neoclshico,

que pugna por una participacdn minima del Estado.

4 U n a de las id e a s tradicionales consideraba que existia una sola via para el crecimiento, la cual constaba de cinco etapas, se

consideraba que la^ economias latinoamericanas estaban e n una

etapa previa a la ocupada por los paises del primer mundo, y que

lo unlco que necesitaban era recorrer el camino ya mostrado por

estas. Vid. Rostow. W.W. 'dLas cinco e t a p a s del crecimiento" en

Desarrollo Econdrnico CUuillermo Ramfrez comp.>, Unam, 1985.

pp.149-154. 5 La clave dentro de esta concepcidn es la diferencia estructural

e n t r e las economias del centro y las de la periferia; dentro de

este contm&o se considera entonces a el desarrollo como un

proceso de cambio e s t r u c t u r a l global. Vease Sunkel. Osvaldo y

Pedro P&, El subdesarrollo latinoamericano y ZQ teoria del

desarrollo. 13a ed. S.=, Mrsxico, 1979, pp.34-40

Page 6: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

La Cepal se planted desde sus: inicios el estudio de la

realidad, para de ahi p a r t i r hacia desarrollos tedricos acordes a

esta realidad. Esta situacidn marcaba una diferencia <de m4todol

con relacidn al paradigma neocl&sico. A s í , el primer t r a b a j o de la

cepal fue un estudio retrospectivo de Las cuatro economias mas

importantes de Amirica Latina. D e este estudio partirian una serie

de proposiciarses de politica econdmica que contemplarian los

d i f e r e n t e s escenarios posibles y sus distintas repercusiones, se

indicaria “...por un lado, el ambito de las decisiones posibles;

por otro, Las consecuencias de aquellas que serian tomadas en

tdrminos de aquello a lo que se renunciaba. Tambiin se indicarian

los senderos precisos que se seguirian para alcanzar con el menor

costo, los objetivos pretendidos. E l Area de conflicto podria

aumentar a medida que se elevara el nivel de percepcidn de la

realidad. bw6

6 Furtado. Celso, La fantas.la organ.lzada. EUDEBA, 1988, p.114. Fue

e n p a r t e este caracter meramente propositivo de la cepal,

inherente’ a s u condici6n de organismo internacional, lo que le

impfdio comprometerse m a s en sus propuestas, lo que explica en

p a r t e el posterior estancamiento del pensamiento estructuralista,

coma fuente original de desarrollo de ideas. I

Page 7: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

Dentro de los desarrollus m& interesantes creados por la

cepal se encuentra su teoria sobre la inflacidn. Esta encuentra su

v e r s i h mas acabada en el trabajo de Noyola de 1956.‘, Noyola se

pronunciaba por abandonar los esquemas simplistas que consideraban

que la inflacidn era generada por ‘‘ sobreinversidn o exceso de

demanda s o b r e o f e r t a disponible ex-ante.”’ L a principal

caracteristica de este modelo es la de señalar las diferencias

e n t r e las presiones inflacionarias basicas y los mecanismos de

propagacidn. “Las presiones inflacionarias basicas se originan

com-ente en desequillbrios de crecimiento locallzados casi

siempre en dos sectores: el comercio exterior y la agricultura.

Los mecanismos de propagacidn <son> e l mecanismo fiscal, e l

mecanismo del cr8dito y el mecanismo de reajuste de precios y de

ingresos. **O

I

7 A pesar de que se habían venido desarrollando algunas

explicaciones sobre la inflacih e n el seno de la cepak, hasta

a n t e s de la

imputarle la

OP. cit. p. 162. 8 Noyola. Juan, o t r o s p a i s e s

CLeopoXdo SoUs

O Ibid. p.70.

de Noyola, es correcto, en opinidn de Furtado,

paternidad estructuralista a Noyola. Vid. Furtado.

“El desarrollo econcirnico y la inflacicin en Wxico y

latinoamepiclanos** en ‘La economCa mexdcana. V.II

comp.), FCE, M&xico, 1986, p.69.

I

6

Page 8: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

L a s p r e s i o n e s b k i c a s s o n definidas directakente a p a r t i r del

carbcter estructural de las economias Latinoamericanas <P.e. el

sector agrícola atrasado), sin embargo “los m e c d m n o s de

propagacidn constituyen la parte visible del proceso

inflacionario.”io LO que lleva a suponer en muchas ocasiones que la

inflaci&n es causada por errores en La política f iscal o

crediticia.

Finalmente una de las caracteristicas mas importantes del

estfiucturallsmo es la concepcidn del sistema centro-periferia.

E s t a representa la t e o r i a del comercio internacional de la cepal,

la hlpdtesis del deterioro de los tdrminos de intercambio es el

resultado mas importante que se desprende de este planteamiento,

e n e l que se supone que existe una tendencia al deterioro del

precio relativo de’ los productos exportados por la periferia

Cespecialmente materias primas>, al mismo tiempo, y derivado de

los mismos supuestos se a s e g u r a que existe una transferencia de

p a r t e de los f r u t o s de la periferia hacia el centro.ii

io Uuillen. Hector, “Infhci&n y concertacih: La vigencia de Avjac

y Noyola” e n Los saidos de2 sexen30 C1982-rg883 <testimonios de la

crisi NO 4>, S.XXI, 1990, p.268. ii Para una visión contraria a la tesis cepalina del deterioro de

los terminos de intercambio vease. Cuddington. J, y Carlos Urzba.

“Ciclos y tendencias en los termltnos n e t o s de intercambio: un

nukvo enfoque” en Estud3os E c o n d m k o s . v.3 No 2, El Colegio de

M&xico, 19” ,

1

I

7

Page 9: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

~ - -~

i Como puede observarse el estructurallsmo desarrollc5 una j.

teoria acerca de la problematica de las e?conomlas latinoamericanas

partiendo desde su propia realidad, un elemento importante de esta

realidad son l a s instituciones y sus condiciones de existencia y

reproduccidn, este tema lo retomaremos mas tarde cuando toquemos

los puntos de contacto entre el estructuralismo y el

institucionallsmo.

.

Page 10: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

11. El INSTITUCIONALISMO

La escuela institucionalista ernpezd a desarrollarse como tal

a p a r t i r de los t r a b a j o s fuindadores de Thornstein Veblen y J.

Commons, a finales del siglo pasado. Nace como reaccidn a la

omisidn de la economia tradicional de c i e r t o s a s p e c t o s que

consideraban inherentes al proceso econhnico12, como los

sindicatos, la pobreza, la existencia de clases.

El rompimiento de Veblen con la economia tradicional se

debid a s u insatisfaccidn con su tono neutral que la alejaba de la

realdad, en opinidn de uno de s u s biografos, para Veblen "...la

ciencia oficial era del tipo apologista y miope; apartaba la v i s t a

de los excesos y la exuberancia ...p adecia de lo que Malthus llamcS

'el prejuicio inconsciente de la situacidn y el interds

propios,.*a13 En especial Veblen estaba en desacuerdo con la falta

de interpretacidn historica de la economia tradicional, con e l

poco sentido de evolucicin que tenia.

I r

t 12 De hecho Veblen inicia s u principal obra subrayando el hecho de

que introducira en s u estudio algunos elementos ' q u e no son

consldepadoe: dentro del campo de la economia. Teoria de la clase

crcisa. FCE, 2a ed., 1974, p. 5 13 Heilkwoner. Robert, VSda y doctirna de los grandes economistas. aguilar, 1965, p.207.

I

9

Page 11: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

A l igual que otros economistas heterodoxos, Veblen era

especialmente critico del raclonallsmo individualista sobre el que

“la concepción hedonista del hobre es la de una l u z calculadora de

placeres y dolores, que oscilan como un gldbulo homog;dneo de

deseos de felicidad bajo el impulso de estimulos que lo alejan de

el area, pero que lo dejan intacto. El jamas es antecedente ni

consecuencia. **‘+

Como resultado obvio los institucionalistas e s t h en

desacuerdo con el supuesto de pleno empleo. Este desacuerdo

tedrico, aunado a la preocupaci6n sobre los problemas de

diatribucidn del ingreso, llevaran a Commons a crear despuds de s u

llegada a la Universidad de Winsconsin, un centro de investigacidn

sobre e s t o s problemas, como señala Silk “El instituto para la

investigacidn sobre la pobreza estaba perfectamente situado . en

Madison, donde Commons y sus estudiantes jugaron un papel

importante en la creacidn y desarrollo de la legislacidn sobre ...

seguridad social, seguro de desempleo, compensación a los obreros,

leyes sobre el trabajo infantil-..*”5

3 í 4 Veblen. “Why is economics no y e t kn evolutionary science?” citado

por Richard Langlois “The New Institutional Econodcs’* en

Economics as a process;<R. , Langlois ed.), Cambridge University

I Press, 1989, p.3

‘“Silk. Leonard, “Yes,, Virginia, Institutionalist do exist” en

Journal of Postkeylresian Economics, fall, 1989, p.5

Page 12: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

Nuevamente saltan a la l u z las preocupaciones del

institucionalismo por los problemas reales, P.e. d e t r a s de la

propuesta de Commons para instaurar un seguro de desempleo se

encuentra la idea de que este t iene un caracter permanente?, o, ¿por

que no?, “estructural”. i6

Commons define al institucionalismo como la ‘* accidn

colectiva, que controla, expande y libera la accidn i n d i v i d ~ a l . ” ~ ~ ,

es decir no son sdlo aquellas rigideces al accionar individual,

sino tambien, y aqui esta s u originalidad, las que desde lo macro

lo transforman; es decir, e n la definicidn misma de

inletttucionallsmo se niega la concepcidn de los problemas macro

como una suma unidireccional de las decisiones de los agentes

individuales.

,f

Parece ser un lugar común e l señalar a las ideas

desarrolladas por Darwin como la fuente de inspiracidn en la que

abrevo Veblen para fincar el institucionalismo; si e s t o es a&, la

separaddn teorica del institucionalismo y el neoclasisismo se

encuentra en cuatro .ideas; evolucidn, cultura, relatividad

cultural y la “valuacidn de los instrumentos.”ie

i6 L a respuesta neoclasica considera al seguro de desempleo como una

externalidad que contrae la curva de o f e r t a de t r a b a j o originando

un nivel de empleo menor al que se lograria si este t ipo de seguro

no se intaurara.

17

ie Silk. op.cit. pp.5-6

Mgyhew. Anne, “The Beginings of Institutionalism” en JournaZ of

Economic Issues, septiembre, 1987, p. 973.

Page 13: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

La idea de evolucidn, robada por Veblen al D a r w i n i s m , le

ayudaba a explicar el enriquecimiento de unos cuantos, " . . . a d

como la falta de seguridad que chacterizd a la urbanizacidn e

industrializacidn de la economia norteamericana en las u l t i m a s

decadas del siglo diecinueve. A l mismo tiempo le daba una

dimensidn cambiante a la economia, que la alejaba de las leyes

eternas o sistemas ideales.

La idea de la cultura llevaba a dirigir entre conjuntos de

individuos o de sociedades, por los f a c t o r e s que les eran comunes,

y que se derivaban de una linea de evolucidn propia, e s t o le

permitid definir las caracteristicas propias de la economia de

Estados Unidos.'O

Las ideas de relatividad cultural y de valuacidn de los 1

instrumentos llevaban por un lado a subrayar el cardcter temporal

de la cultura <o de la e s t r u c t u r a econdmica para el caso), . y por

o t r o a sostener que la especificidad de las habilidades que la

gente poseia, influfan s u forma de concepcidn del mundo, y que

e s t o a su vez determinaba s u forma de actuar e n 81.

I

iQ

20

Ibid. p.974

En p a r t e e s t o sdllo a el institucionalismo como un Fenomeno

Americano; es decir como una teoría desarrollada para explicar la

problematica. de la economia de Estados Unidos. ibid. pp 985 y SS.

, L

1 En la siguiente seccidn se abordaran los efectos que esta idea

I puede p ~ o v o c a r e n la relacidn entre el institucionalfsmo y el !

estlructurallsmo.

Page 14: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

111. XNSTITUCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO; UN ACUERDO POSIBLE

El acercamiento entre distintas escuelas no ha *ido facil, en

ocasiones las corrientes heterodoxas paz-ecen no tener en común m a s

que su desacuerdo con el paradigma neoclásico. El estructuralismo

y el institucionalismo han tenida durante años una actitud de

ignor>ancia amistosa, las posibilidades peales para emprender un

programa de intercambio de ideas apenas empiezan a explorarse.

Durante &os las posibilidades para un estudio mutuo e n t r e

ambas escuelas estuvieron bloqueadas por aspectos inherentes al

desarrollo de estas. En opinicin de Osvaldo Sunkel la escuela

cepalina parecia estar b a s t a n t e ocupada tratando de mantenerse

~ como el centro generador de lineas de polftica econcimica en

Amdrica Latina en ' u n contexto en que tenfan que campear 'criticas

muy f u e r t e s tanto de la izquierda como de la derechazi

El primer intento para buscar un campo de encuentro mutuo,

data de 1967 cuando James Street publico en el primer n h e r o del

Journal of Economic Issues , un artículo sobre los puntos, de 22

! contacto entre ambas escuelas. Un punto obvio de acuerda era s u

critica a el neoclasisismo y Street rescataba en especial la

t e o r f a del deterioro de los terminos de intercambio de la cepal,

i

zs Sunkel. Osvaldo, " Illstitucionalismo y Estructurdismo" en

reussf92 de la Cepat NO 38, agosto de '1989, p. 147.

pic i

Este es el cirgano oficial de los instituciortallstas.

13

Page 15: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

como una critica a la teoría ortodoxa del comercio internacional.

Otro punto esencial para Street era la capacidad de la cepal para

generar planes concretos de estabilízacidn para los problemas de

corto y largo plazo, tarea natural en la cepal, pero de la cual ha

carecido el institucionalismo, en ocasiones demasiado ocupado en

la formulacidn de la criitica metodoldgica de la economía

neocuica.24

23

rY0 es de e x t r k que una de l a s vertientes estructuralistas

que mas ha seducido a los institucionalístas, es la de la llamada

teorfa de la dependencia; este inter& parece ldgico, ya que

incorpora elementos de caracter internacional <no presentes en el

ardlisis institucionalista) para analizar los problemas del

capitalismo periferico; como la explicacih del subdesarrollo

latinoamericano a partir del desarrollo de los paises del primer

25

mundo -

23 Street. James, “the, Latin American ‘Structuralists~ and the

institutionalist: convergence in development theory” en JournaZ of

Economgc Issues. V i . NO 1, 1967. Según Sunkel este es uno de los

puntos en los que el institucionalismo puede apoyarse en el

estructuraligmo, ya que el primero carece de una teorfa propia del

comercio internacional. Recuerdese lo ya expresado en este mismo

trabajo acerca del car&cter del institucionalismo como un fendmeno

americano.

I

24 j En contrapartida el estxwcturalismo puede mejorar el caracter

metodologico de su critica recurriendo al institucionalismo. Vid.

Sunkel “InstitucicMlblllsmo y Estructuraiismo” op. cit. 25

Vid. Dietz. James, “Deperidency Theory: A Review Article” en i

JouPnaZ of Economtc Issues. septiembre de 1980.

Page 16: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

SCreeet ha se?;bt,lado de manera reiterada el promisorio campo

de estudio que tienen los institucionalistas en Amdrica Latina,

as$, dice el, los “institucionallstas han encontrado muchos

obstslculos al desarrollo econhmico ocasionados por un

desenvolvimiento represivo de las instituciones locales, como l a s

intervenciones militares, el r e s p e t o a l caudillo y la preferencia

al ceremonial sobre un comportamiento funcionkd e n muchos niveles

de la 1

Uno de los puntos de contactos m a s f u e r t e s que han existido

e n t r e cepallraos e institucionalistae se dio a p a r t i r de los

t r a b a j o s de Hirschman desarrollados especialmente en la decadas de

los cincuentas y de los sesentas. L a base del t r a b a j o de Hirschman

I se encontraba en señalar la debilidad de los encadenamientos de

los sectores productivos en latinoamerica; es decir, el debil

arrastre que existia e n t r e s e c t o r e s .

De s u diagnostico de la e s t r u c t u r a de la economia de Amdrica

Latina, Hirschman desprende una sede de recomendaciones de

politica econ6mica, ademas de definir un rol especif ico para e l

I Estado, un rol de cardcter econbmico. El papel del Estado es, en

o p i n i h de Hirschman, planificar el desarrollo, un desarrollo que

no necesariamente tenia que darse a p a r t i r de una economía abierta

26 I Street. james, “The Institutionalist Theory of Economic

DeVdQpment” e n JournaZ of Econom.Lc Issues. dciembre de 1987, pp.

1881-1882.

i

15

Page 17: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

y especializado en la exportacidn de productos primarios.27

.Los t r a b a j o s de Hirschman marcaron uno de los puntos m a s

importantes de coincidencia entre cepalinos e institucionallstas,

sin embargo a diferencia de Street, Hirschman no se planteaba un

programa de acercamiento mutuo e n t r e ambas escuelas, a pesar de no

ser un t r a b a j o tan fino como el de Hirschman, el d& Street tiene

la virtud de ser el primero en plantear la necesidad de buscar

vias de confluencia conjuntas.

E l pensamiento estructuralista ha pasado en los años

recientes por una muy f u e r t e crisis, que lo cuestiona, tanto en

lo tedrico como e n s u capacidad para diseñar politicas econ&micas

exitosas para la regidn. Desde hace algunos años la cepal ha

estado especialmente preocupada por el llamado embate neoliberal,2a

en una serie de articulos recientes algunos importantes tedricos

cepalinos han señalado la importancia de replantear el pensamiento

I

cepalino para dar lugar a un nuevo paradigma, llamado

La tesis prevaleciente era que e l comercio acarreaba

necesariamente beneficios mutuos, ademas de que cada país debería

concentrarse en la produccidn de aquellos bienes en los que tenia

27

ventaja comparativa, en el caso de los paises latinoamericanos

e s t o s b i e n e s debían ser los productos primarios. 28 Preocupacidn por d e d v a d a , ya que como ha señalado Héctor

UuiU&n el pensamiento neoliberal y en especial la t e o r i a de la

austeridad ha penetrado en el discurso de c o r t e e s t r u c t u r a l i s t a

como Aldo Ferrer y Rolando Cordera, phte&ndose politicas de

austeridad desde la izquierda o de r o s t r o humano. DeZ

endeudamiento a La e x p o r t a c i d n del c a p i t a l : Za c o n s e c u e n c i a del

ujuste. mimeo. 1988 p.3

Page 18: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

’ neoestructuralista, que se opondzcia con mayor dxito al enfoque

neoliberal,2Q al tiempo que permitiria una mejor expllcacidn del

desarrollo latinoamericano.

En mi opinldn el institucionalismo puede serle especialmente

dtil al estructuralismo al momento enque se replantea SUB:

objetivos, le permite clarificar sus conceptos y definir los

limites de los problemas, por ejemplo, recientemente un

funcionario de la cepal introdujo elementos institucionalistas a

la discusidn sobre el papel de la formacidn de las expectativas en

periodos de alta inflacidn como los de latinoamerica, afirmaba que

“desde un punto de v i s t a , muchas instituciones econdmicas

<contratos, esquemas de indizacíc5n, ley de quiebras, garantias

sobre depdsitos, legislacidn laboral> tendrian por objeto aminorar

la incertidumbre respecto al comportamiento ajeno, sobre todo

cuando este involucra el intercambio de una promesa futura como

contrapartida de un compromiso

IV. Hacia una caracterizacidn institucionalista del desarrollo.

29 Bitar. Sergio, “Neoliberalismo versus neoestructuralismo en

Amdrica Latin&.” French-Davfs. Ricardo, , “Esbozo de un planteamiento neoestructuralista.” Rosales. Osvaldo, “Balance y

I renovacich en el paradigma e s t r u c t u r a l i s t a del desarrollo

Latinc?americano” todos estos: articulos aparecieron en el número 34

de l.& R e u S s t ~ de ZQ CepaZ. 30 Ftamos. J., “La macroeconomia neokeynesiana vista desde el sur” en

R ~ v C S ~ Q de LQ C ~ ~ Q Z . No 38, ag.ostro he 1989, p. 28.

17

Page 19: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

Uno de los puntos lnas obscuros y que dificultan una mejor

comprensihn de los problemas del desarrollo consiste e n definir

qud se entiende por desarrollo, o msls precisamente, se trata de

resolver analíticamente qud es lo ineherente al desarrollo, de

caracterizarlo.

Son dos los principales problemas que se presentan cuando se

busca realizar una caracterizacihn institucionalísta del

desrrollo, el primero de ellos es la falta de cohesibn del

pensamiento instituciorallsta, que ha concentrado sus e s f u e r z o s e n

la crítica del paradigma ortodoxo, dejando como u118 tarea

secundaria la construccihn precisa de las c a t e g o r í a s econbmicas.

El segundo problema que se presenta se debe al poco enfasis

que los i n s t i t u c i o n d i s t a s han puesto a aquellos problemas que no

caen de una manera clara dentro del ambito de la economia

norteamericana; a pesar de ello, e x i s t e n una serie de trabajos de

inspiracidn institucionallsta <debidos principalmente a Street y a

A. O. Hirschman) que se han preocupado por estudiar los problemas

del desarrollo y lo que los caracterizan.

L a s contribuciones de Street y de Hlrschman tienen dnfasis '

muy dist intos, Street se mueve hacia la f r o n t e r a de la economia y

otras c iencias <como la politica y la historia) y se manifiesta

por una definicidn evducionista del desarrollo en donde el

caracter h i s t h i c o de este es subrayado y e n donde se pone el

enfasis e n problemas como el de las dificultades a la

transferencia de tecnología del centro a las sociedades atrasadas,

y e n el rol histbrico de laas instituciones sociales que le

18 .. "

Page 20: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

permiten obstruir o facilitar el avance tecnoldgico. A l mismo 31

tiempo reclama para el institucionddsmo el merito de encontrar

algunas instituciones 1ocalesCvease supra, p.15) sin embargo esta

e t a p i de s u d a i s se separa en mucho de la esfera de La

economia.

Hirschman ha tomado una caracteristica similar a la de Street

<el problema de lo teci'loldgico y de la seleccidn de tdcnicas) pero

desde un punto de partida diferente y m a s cercano a el terreno de

lo ecordmico, por lo menos en s u sentido u s u a l . El principal

instrumento analitico usado por Hirschman es el llamado anMisia a

t r a v d s de encadenam.Lentos. 32

1 I

31 ! Street sigue fundamentalmente las ideas de Clarence Ayres uno de I los institucionalistas lllpls importantes de mediados de siglo. E s t a

no' es una definicidn del desarrollo a la ligera, por el contrario,

* para los institucionalistas el factor tecnologico es uno de los motores maa importantes de la evolucidn econdmlca, ademaa subraya

las coincidencias que tuvieron en sus inicios con la escuela

historica. Vid. Street. The InstQtut.Lonal.Lst Theory of Economic

development op. cit. pp. 2866 y sa. 32 Hirschman distingue dos tipas de encadellamiento loa cuales eatan

presentes en todas los sectores, los encadenadentos hacia atras y

los encadenamientos hacia adelante, ambos forman parte del efecto

arrastre <el estimulo que u r ~ sector provee a otro>, los encadenamientos hacia atras son aquellos en los que el s e c t o r de

?

1 referencia se convierte en comprador de insumos de o t r o s e c t o r

nacional, los enca&namientos hacia adelante son cuando el s e c t o r

de referencia se vuelve provvedor de insunwrs para otro s e c t o r

nacional> vid. Hirschman. A.O. The strategy of Economic

DeveZopment, 4a. ed., Yale university Press, 1963. pp. 98-100.

Page 21: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

Hirchsman encuentra el carbcter especifico de las economias

subdesarrolladas <y en -especial de las latinoamericanas por ser

las que estudid> en la debilidad de sus eslabonamientos; el sector

primario-exportador tiene eslabonamientos casi nuloec, s u caracter

de primario elimina por defilricidn las posibilidades de

eslabonamiento hacia atras, s u caracter de exportador e l i m i n a los

eslabonamientos hacia adelante.

El mitodo de eslabonamientosas le permitid a Hirchsman

explicar cierto tipo de conductas de los distinkos agentes

econdmicos en u11 pais subdesarrollado, conductas que e n el centro

eran consideradas equivocadas o irracbonazes; en sus propios

tirminos, Hirchsmanl encontro la rac.lonaZidad oculta de las

economias latinoamericanas. En particular la ticnica de los

eslabonamientos se convirtid en uno de los soportes tedricos de la I

J politica de industriatizacidn por substitucidn de importaciones.

.

Hirschman llega a plantearse la posibilidad de d i s e k .

a9 E l calculo de los eslabonamientos usa como herramienta

fundamental ia matriz de insumo producto, se han ensayado diversas

m e r a s de calcularlos no siempre muy precisas, en este sentido

Hirchsman c0nside.I.a que la virtud de su metodo radica en haber

generado *' ...un modo general de penear la e s t r a t e g i a del

&=arrollo <en l u g a r de> un instrumento preciso para

la planificacidn" en Enfczques aZternativos so&re Za soc9edad de

mercado, FCE, Mixico, 1989,p.63.

Page 22: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

politicas econdmicas basadas en un crecimiento con desequilibrio

como una alternativa seria para los paises en de-rrollo; esta

idea chocaba con la visidn tradicional que pugpaba por un

crecimiento estable para los paises en desa2.roU.0.’~

Una caracterizacidn del desarrollo como la que estamos

esbozando implicaba un rol activo del Estado, en especial por que

se estaba en presencia de c i e r t o s e f e c t o s p e r v e r s o s que acentuaban

la desigualdad,asi, Hirschman se pregunta si el grave aumento

de la pobreza en Brasil, en un tiempo en que gozaba de unas tasas de

crecimiento muy altas, se deberia precisamente a este crecimiento,

es decir veia la posibilidad de que el crecimiento no sdlo no

ayudara a resolver los problemas mas graves de una economia

subdesarrollada como la b r a s i l e k , sino que por el contrario

agudizar& e s t o s problemas. 95

Como se puede apreciar existen al menos dos vertientes

institucionalistas d e l desarrollo, aunque ambas ponen un enfasis

muy preciso en el problema del desarrollo tecnoldgico, cada

v e r t i e n t e de estas t iene sus propias especificaciones, los puntos

S4 Hirschman desarrollo esta tesis durante su esterdia coma consultor

del Banco Mundial e n Colombia; e n s u opinidn las condiciones

reales de una e c o n o d a como la colombiana fueron lo que lo obligd

a cambiar s u visi&n de las econrsmias en desarrollo, esto a pesar

de Las directrices que recibia del Banco M u n d i a l . Ibid. cap. 1 95 Hirschman. A. O. “Auge y ocaso de la t e o r i a econdmica del

desarrollo” en EZ Trimestre Econbmico. NO 188 p.1076.

21

Page 23: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

m a s relevantes de cada una de ellas son los siguientes.

a>La primera es la debida a Street, en esta visidn se pone el

Bnfasis en el aspecto histdrico del desarrollo tecnoldgico, adem&

de subrayar el caracter politico de- ciertas instituciones

latinoamerlcanas <Intervenciones militares, e l caudllilsmo, etc).

En ldgica con lo anterior, esta vertiente encuentra a la t e o r i a

de la dependencia como e1 mayor aporte de los tebricos

latinoamericanos.

b>La segunda vertiente, debida a Hirschman, encuentra en la

debilidad de los encadenemientos como el f a c t o r que caracteriza a

subdesarrollo, bajo esta dptica es en la debil arttcukcidn

tecnoldgica entre sectores y e n e l poco e f e c t o arrastre que existe

e n t r e ellos, donde se explica el subdesarrollo.

El trabajo de Street tiene la virtud de buscar recuperar los

a p o r t e s de los economistas latinoamericanos, pepo raya de una

manera muy evidente en los limites del dmbito de lo econdmico,

aunque e s t o no t iene que ser perse un lerror, si escapa al intento

de dsw una explixcacidn econdmica del subdeszmrollo.

1

Por el contpario, la explicacidn de Hirschman m solamente es

consistente en tdrminos econdmicos <aunque probablemente

inacabada>, sino que ademas es coincidente en muchos aspectos con

las tesis cepalinas, en especial s u explicacidn de los limites del

modelo primario-exportador, y por tanto la necesidad de una

Page 24: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

politica sustitutiva de importaciones y s u preocupacidn por los

problemas de distribucidh del ingeeso son perfectamente

compatibles con la expllcacih cepallna de e s t o s fenomenos.

En mi opinibn un programa de acercamiento entre las escuelas

i lrstituciondista y cepallna tiene que transitar necesariamente

por la t e o r i a de Hirschman y por la vertiente ortodoxa del

pensamiento cepalino; dejando como f a c t o r e s muy securdar-ios a las

explicaciones de Street y a la de la dependencia.

23

Page 25: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

V. CONCLUSIONES

E x i s t e un f&rtil campo de desarraflo conjunto para las dos

escuelas analizadas, no ~mdlo en tdrminos de su6 coincidencias y de

sus posibilidades de complementacidn, sino tambidn e n funcidn de

los retos a los que enfrentan.

Una debilidad de ambas escuelas ha sido l a , poca formalizacidn

que han desarrollado. El estsucturalismo ha tratado de solucionar

esta cuestidn recientemente, a trav4s del llamado

macro-estructuralismo desarrollado fundamentalmente por Lai-sce

Taylor y Edmar B a c h a ; la escuela instituciondista p o r s u p a r t e ha

buscado recientemente apoyo en Las teorias de La inversidn

deserolladas por Minsky y Kalecki; probablemente seria f x d z t i f e r o

que se e n f r e n t a r a el reto de la sistematizacich y la formalizacidn

de ambas escuelas de una manera conjunta.

Ambas escuelas han tenido acercamientos por separado con la

teoria de Keynessd postkeyneeiana, este terreno puede ser asi mismo

propicio para intentar lograr mayopes puntos de coincidencia.

U n a de las lagunas m a s importantes que tienen ambas escuelas

es e n el tratamiento de las expectativas por parte de los agentes,

96 D e heck0 Rad Prebisch fue uno d e los primeros difusores de

Keynes en Amdrica Latina; veaese s u Introduecidn u Keynes. FCE, 1980.

24

Page 26: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

en los &os recientes se ha encontrado en la lite~atura un

acercamientoa los desarrollos novedosos de este terna en la

economia ortodoxa ; los institucionalistas por s u p a r t e han

buscado acercarse a los desarrollos poskeynesianos, en especial en

los t t r a b a j o s de Kregel y Paul Davidson, est& terreno marca un

reto conjunto m a s en el que tal vez, el estructurallsmo deberia

presta atencidn a la forma en que el institucionallsmo pretende

resolverlo.

S7

Finalmente 'quisiera seklar que ser& en beneficio

del estructurallsmo el no descuidar su posible relacidn con otros

paradigmas, como el marxista <con el que tuvo una fructifera

relacidn durante sus primeros &os> y el neorricardiano, ya

explorado por Lance Taylor, Nora lustig y B i i l Uibson par& dar un i

soporte en cuanto a la formacidn de precios.

37 Vease e n especial el articulo de Joseph RaRzoe ya citado, en donde

e l autob hace una ardllsis de la sapiicabilldad de la t e o r i a de las

expectativas racionales en Amdrica Latina,

25

Page 27: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

BIBLIOURAF!IA

B i t a r . Sergio, “Neoliberalismo versus neoestrwcturalismo en Amdrica Lat ina” e n R e v i s t a de la Cepa2 NQ 34, abril de 1988.

Cuddington. John, y Carlos Urzúa. “Ciclos y tendencias en los tdrminos de intercambio: un nuevo enfoque” en E s t u d C o s E c o n b m i c o s . V.3 No 2, 1988.

Dietz. James, “Dependency Theory: A Review Article” en Journal of Econom.lc Issues. septiembre de 1980.

French-Davis. Ricardo , “Esbozo de un planteamiento neoestructuralista” en Rev.lsta de la C e p a l . abril de 1988.

Furtado. Celso, L a f a n t a s . l a o r g a n i z a d a Eudeba, 1988

Uuilldn. Hilctor, Del endeudamiento a la e x p o r t a c i b n del cap.lta1: la c o n s e c u e n c i a del a j u s t e . mimeo, 1988.

Uuill&n. Hdctor, “Inflacidn y concertacidn: la vigencia de Aujac y Noyola” en Los saldos del s e x e n i o C1982-1988>. <testimonios de la crisis NO 4>, S.XXI, 1990.

Heilbroner. Robert, V M Q y obra de los g r a n d e s e c o n o m i s t a s aguilar, 1964.

Hirschman. Albert, “Auge y ocaso de la t e o r f a econdmica del desarrollo” en EL T r h e s t p e Econbm4co n. 188.

Hirschman, Albert, E n f o q u e s a l t e r n a t i v o s sobre 1~ soc.ledad de m e r c a d o , FCE, Milxico, 1989.

Hirschman, Albert, T h e Strategy of Economic Development, cuarta edicidn, Y a l e University Press, 1963.

Langlois, Richard, “The New I n s t i t u t i o n a l E c ~ n o m i c ~ ’ ’ e n Econom.lcs a s CY procees, Cambridge University Press, 1989.

Lustig, Nora, D e l e s t r u c t u r a l i s m o al n e o e s t r u c t u r a l i s m o : la b d s q u e d a de un paradigma heterodoxo, documento de trabajo, CEE, El Colegio de MBxico, 1987.

Mayhew, Anne,, “The Beginigs of Institutionalist” en JournaZ of Economic Issues, sebtiembre 1987.

Noyola, Juan, “El desarrollo econdmico y la inflacidn en Milxico y otros paises latinoamericanos” en La economia mexscana, <Leopoldo Solis, comp.>, FCE, 1986.

Page 28: INTRODUCCION148.206.53.233/tesiuami/UAM6092.pdf · INTRODUCCION En este trabajo se intentan señalar las posibilidades de coincidencia entre la esvefa institucionallsta y la escuela

i

Ppebisch. Ras, IntroduccQbn a Keynes, FCE, cuarta edicidn, 1980.

Ramos, Joseph, “La macroeconmia neokeynesiana v i s t a desde el sur” en R e v s s t a de Za C E P A L , n. 38, agosto 1989.

Rodriguez. Octavio, L a teorsa de2 subdesarroZLo de Za CEPAL s4ptima ediclch, edltoriaf Siglo XM, Mdxico, 1989.

Rosales. Osvaldo, “Balance y remvacidn en el paradigma e s t r u c t u r a l i s t a del desarrollo latinoamericano” en R e u s s t a de Za CEPAL, n. 34, abril 1988.

Rostow. W.W. “ L A cinco etapas del crecimiento” en L e c t u r a s sobre desarro220 econbmgco <Uuillermo Ramirez comp.), UNAM, 1985.

Silk. Leonard “Yes, Virginia institutionallst do existr’ en JournaZ o f P o s t k e y n e s Q a n E c o n o m Q c s otoso 1989.

Street. James, “The Institutionalist Theory of Economic Development”, en Journat of ZZconomQc Issues, diciembre 1987.

\

Street. James, “The Latin American ‘ S t r u c t w a l í s t , and t h e Institutionalist: convergence in development theory” en Journal of Economsc Issues, 1967.

Sunkel. Osvaldo, “Institucionalismo y estructuralísmo” en R e v s s t a I

de Z a C E P A L , n. 38, agosto 1989. I

Sunkel. Osvaldo y Pedro Paz, EL subdesarroZZo .ZatQnoamericano y Za 4

teoria de2 desarroZZo, 133. edicidn, editorial Siglo XXI, Mdxico, I

1979. !

Veblen. Thornstein, Teorta de La cluse ocfosu, FCE, 1974.

i

i

r

!

27 1