introducción water... · web viewse cuenta con un centro educativo de primaria y bachillerato y la...

63
Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali. Agosto de 2013 Propuesta para la creación de un mecanismo financiero para la conservación y restauración de servicios ambientales en las cuencas abastecedoras de la ciudad de Cali

Upload: doantuyen

Post on 19-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Propuesta para la creación de un mecanismo financiero para la conservación y restauración de servicios

ambientales en las cuencas abastecedoras de la ciudad de Cali

Bogotá, Agosto de 2013

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Para la elaboración de este informe se tomaron en cuenta estudios realizados por varios consultores y entidades:

Departamento Administrativo para la gestión del Medio Ambiente DAGMAThe Nature Conservancy TNC

Corporación para la Gestión Ambiental BIODIVERSAMarcela Bacca, Abogada Consultora

Descargo de responsabilidadEste documento es el resultado de estudios técnicos liderados por el Departamento DAGMA y The Nature

Conservancy. Su contenido es responsabilidad de los autores y no compromete la opinión de otras entidades que se mencionan en el documento.

2

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Tabla de Contenido

Introducción................................................................................................................................7

Antecedentes............................................................................................................................10

Capítulo 1. Caracterización del área estudio................................................................................................151. Descripción del área de estudio...................................................................................................152. Conflictos ambientales.................................................................................................................20

Capítulo 2. Estudios de factibilidad..................................................................................................................231. Identificación de actores clave en las cuencas.............................................................................232. Análisis Jurídico e institucional.....................................................................................................29

Capítulo 3. Propuesta de mecanismo financiero para la conservación y restauración de servicios ambientales en las cuencas abastecedoras de la ciudad de Cali.................................................381. Objetivo........................................................................................................................................382. Estructura.....................................................................................................................................383. Actividades de pre inversión: elaboración de un plan estratégico...............................................404. Estimación de las necesidades financieras...................................................................................425. Plan de monitoreo........................................................................................................................43

Conclusiones.............................................................................................................................45

Siguientes pasos........................................................................................................................46

3

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. ALGUNOS FONDOS DE AGUA DE TNC...............................................................................................13TABLA 2. AMENAZAS DEL SISTEMA ABASTECEDOR DE CALI............................................................................22TABLA 3. ACTORES DE LA CUENCA RÍO CALI....................................................................................................25TABLA 4. ACTORES CUENCA RÍOS MELÉNDEZ-LILI-CAÑAVERALEJO.................................................................26TABLA 5. ACTORES DE LA CUENCA RÍO JAMUNDÍ............................................................................................27TABLA 6. RESUMEN DE ACTORES DE LAS CUENCAS CLASIFICADOS.................................................................28TABLA 7. ENTIDADES QUE NORMAN Y BASE LEGAL QUE LAS SUSTENTAN......................................................30

LISTA DE MAPAS

MAPA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL ÁREA ESTUDIO.......................................15MAPA 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CALI...........................17MAPA 3. RIOS EN EL FONDO DE AGUA DE SIXAOLA, PANAMA........................................................42MAPA 4. RIOS EN EL FONDO DE AGUA DE MEDELLIN, COLOMBIA...................................................42

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. ESTRUCTURA DEL FONDO DE AGUA DE CALI..................................................................................39

4

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Introducción

La disponibilidad de los recursos hídricos es una preocupación creciente a lo ancho y largo del planeta. Aun en zonas afortunadas en donde la cantidad del recurso parece suficiente, las presiones antrópicas, generalmente manifestadas en el cambio de uso del suelo que busca aumentar las áreas de cultivos y ganadería y disminuir las áreas de ecosistemas naturales como bosques altoandinos, páramos y lagunas naturales, empieza a preocupar a gobiernos locales, compañías de aguas, generadoras hidroeléctricas y empresas privadas que hacen un uso intensivo de agua. No se trata solamente de la disponibilidad del agua, sino además de garantizar la provisión de la misma en condiciones adecuadas de calidad y cantidad a un costo razonable, incluso en épocas de verano y pocas lluvias. Aunque se han hecho grandes esfuerzos que buscan proteger los ecosistemas estratégicos para la provisión de agua, como por ejemplo la creación de áreas protegidas o mecanismos de pagos por servicios ambientales (PSA), estos aún son insuficientes para garantizar recursos financieros permanentes que permitan la conservación de aquellos. Usando criterios de eficiencia y principios de precaución de largo plazo, resulta claro que es más costo efectivo proteger que mitigar: hacer inversiones en conservación en el presente, de manera que se disminuya la presión en los ecosistemas y se mantenga la provisión de servicios ambientales en el futuro, es más barato y efectivo que resolver los problemas relacionados con escases, sedimentación y deterioro en la calidad y colmatación de embalses y los sistemas de abastecimiento cuando estos se presenten, lo que implica incrementos considerables en costos de operación y tratamiento, e incremento en inversiones en nueva infraestructura.

Hay evidencias concretas que han demostrado que es más barato invertir en infraestructura verde (conservación de los ecosistemas) que en infraestructura gris (grandes obras civiles como plantas de tratamiento, reservorios, etc). Ciudades, como New York, han decidido hacer inversiones cuantiosas en el manejo de la cuenca para proteger la calidad del agua, en lugar de invertir en plantas de tratamiento1. De manera similar, la ciudad de Bogotá podría recibir los beneficios de las inversiones que empieza hacer en la conservación de la cuenca. Expertos del CIAT y The Nature Conservancy calculan que en cuatro años la ciudad podría ahorrarse cerca de los USD 4.5 millones de dólares que invierte en remoción de sedimentos2.

1 Información suministrada por Al Appleton, Ex-Comisionado de Medio Ambiente de la ciudad de Nueva York.2 CIAT, financiado por EAAB, The Nature Conservancy, Patrimonio Natural, Parques Nacionales. Análisis de oportunidades de inversión en conservación por ahorros en tratamiento de aguas. Bogotá, 2007.

5

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

En algunas ciudades de América Latina se han diseñado y puesto en marcha nuevas herramientas para la gestión integrada de los recursos hídricos. Se trata de los fondos de agua, constituidos con aportes públicos, privados y de cooperación internacional, con autonomía financiera y administrativa y objetivos focalizados en la conservación del agua y de los ecosistemas que garantizan su producción. Estas herramientas han demostrado tener numerosas ventajas respecto a otros mecanismos de gestión: garantizan una visión y compromiso de largo plazo; son eficientes en la asignación de los recursos, priorizan la inversión en conservación en función de objetivos socioeconómicos y ambientales y mejoran la gobernabilidad del agua. Un fondo de agua es un mecanismo financiero por medio del cual se reconoce una compensación por los servicios que provee la naturaleza al hombre atrayendo contribuciones en capital de los grandes usuarios del agua como empresas de acueductos, hidroeléctricas, distritos de riego y gremios agrícolas entre otros. Estas contribuciones se invierten en conservación de forma organizada y transparente seleccionado los sitios en que se maximice el retorno en la inversión. Los recursos se invierten en el mercado de capitales a través de fiducias y los retornos financieros se invierten para apalancar recursos públicos y privados en la conservación de la cuenca como en la creación y fortalecimiento de las áreas protegidas públicas, pago de servidumbres ecológicas, apoyo financiero y técnico en sistemas agrícolas y pecuarios más amigables con el medio ambiente y que mejoren productividad y proyectos comunitarios. Estos proyectos deben dirigirse a mejorar directamente los servicios ambientales que se hayan escogido como prioritarios para la cuenca por los usuarios del agua, como por ejemplo retención de sedimentos, calidad de agua o regulación de flujos. La sumatoria de los impactos ambientales de los fondos de agua pueden ayudar a conservar su biodiversidad a una escala de paisaje o ecosistémica, pero también a prevenir o disminuir los impactos negativos de los desastres naturales por causa de lluvias intensas o sequías prolongadas.

Este documento es una propuesta para la creación de un mecanismo financiero para la conservación de las cuencas abastecedoras de la ciudad de Cali, (en adelante Fondo de Agua de Cali). El documento recoge los resultados del Convenio Asociación No. 4133.0.26.1.034-2012 celebrado entre el Municipio de Santiago de Cali - Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) y The Nature Conservancy (TNC) cuyo objeto es aunar esfuerzos, recursos económicos, técnicos y humanos con el fin de ejecutar algunos componentes y/o actividades del proyecto denominado “IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE COMPENSACIÓN POR SEVICIOS AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN DE PREDIOS EN CUENCAS HIDROGRAFICAS ARTICULOO 111 LEY 99 DE 1993 – MODIFICADO ARTICULOS 106 LEY 1151 DE 2007” Con ficha BP 43754, con respecto a la consolidación del sistema Municipal de Áreas protegidas y las estrategias de sustentabilidad mediante el desarrollo del Fondo del Agua, en el municipio de Santiago de Cali. Asimismo, pretende formalizar el acuerdo de entendimiento para la creación del Fondo del Agua firmado en mayo de 2013 entre actores estratégicos en el manejo de las cuencas abastecedoras de Cali, como lo son el DAGMA, la CVC, Empresas Municipales De Cali EMCALI y The Nature Conservancy TNC.

6

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Finalmente, este trabajo se enmarca dentro de un nuevo convenio firmado entre DAGMA y TNC (Convenio Asociación No _________), en el que se pretende terminar los estudios necesarios para la operación del Fondo de Agua, en particular, el estudio de áreas prioritarias para la conservación para la creación de un plan estratégico del Fondo de Agua.

Este documento constituye una herramienta de gestión y lineamientos generales para la operación de un fondo de agua. En él se refleja la experiencia de TNC en los estudios necesarios y puesta en operación de este tipo de mecanismos de manera que se incorporan lecciones aprendidas y mejores prácticas recogidas en experiencias similares lideradas por TNC y usadas en el contexto específico de la ciudad de Cali. Sin embargo con esta propuesta no se pretende resolver todos los problemas de tipo ambiental que ocurren en el sistema abastecedor de la ciudad. Se trata de una propuesta de mecanismo financiero en el que se complementan esfuerzos de varias entidades con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de las cuencas y evitar problemas en el futuro relacionados con procesos puntuales tales como sedimentación y contaminación. Dichos fenómenos son el resultado, entre otras causas, del proceso de urbanización y de la intensa actividad agrícola y pecuaria que se desarrolla en las partes medias y altas de le cuencas. Estos problemas merecen ser tratados desde el presente si se quiere evitar un riesgo mayor a futuro en la provisión del servicio de agua para el centro urbano.

Muchos de los componentes de esta propuesta pueden ajustarse y actualizarse en la media en que el fondo de agua se cree y entre en operación. Marcos normativos cambiantes, oportunidad de negocio con socios específicos, cambios políticos, nuevas prioridades en áreas de trabajo y nuevas fuentes de financiación para el fondo pueden hacer que algunos de sus contenidos actuales deban ser revisados. Esta propuesta debe ser entendida como una herramienta flexible en la que es posible no solamente actualizar componentes sino además incorporar elementos nuevos, como ha sucedido en otros fondos de agua en los que TNC ha venido trabajando.

7

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Antecedentes

El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente “DAGMA” dentro de su política ambiental, programas y proyectos contempla el control ambiental al recurso hídrico e incluye estrategias de regulación y control del uso del recurso, monitoreo y diagnóstico del mismo, construcción de obras de descontaminación, e incorporación del componente hídrico en los instrumentos de planificación y formulación de determinantes territoriales entre otros. Asimismo, en cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99 de 1993, ha venido implementando desde hace varios años medidas de protección y conservación de las cuencas hidrográficas mediante la compra y manejo de predios estratégicos para la protección del recurso hídrico. De la misma manera, se han llevado a cabo procesos de concertación y estudios con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Parques Naturales y Empresas Municipales de Cali (EMCALI) para sentar las bases para la conformación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas, así como la construcción de corredores de protección e implementación de esquemas Pago por Servicios Ambientales, PSA. Esto, junto con otras medidas de mitigación, obedece a la necesidad del Municipio de mejorar las condiciones ambientales para la ciudad con procesos participativos y estratégicos que conlleven a asegurarle a la población los bienes y servicios ambientales y el suministro de agua de buena calidad en el largo plazo.

Las cuencas abastecedoras de la ciudad han recibido desde hace muchos años la presión antrópica reflejada en procesos de deforestación y aumento de la frontera agrícola en las partes altas de las cuencas, a lo que se ha sumado el aumento del pastoreo, el fenómeno minero y los vertimientos industriales en los cuerpos de agua. Todo ello se ha traducido en el aumento de la vulnerabilidad del sistema abastecedor, que actualmente enfrenta grandes problemas para mantener su operación y garantizar el abastecimiento de agua potable de manera permanente, especialmente en épocas de lluvia, en las cuales la operación del sistema debe ser interrumpida por la gran cantidad de sedimentos, deshechos y basura que impiden el funcionamiento de las plantas de tratamiento3.

Las pérdidas asociadas a la provisión irregular de agua en la ciudad de Cali son incalculables: La producción industrial y el comercio de bienes y servicios se ve afectada generando grandes pérdidas financieras y económicas para la ciudad; los costos asociados a la búsqueda de fuentes

3 De acuerdo al periódico El País, solamente en el 2007, Cali tuvo más de 47 suspensiones del servicio de acueducto. En el año 2008 se presentaron 30 suspensiones, según reportó la Gerencia de Acueducto de EMCALI. Para el año 2010 y 2011 el número de interrupciones llego a 59 y 52 respectivamente.

8

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

alternativas y almacenamiento de agua para cubrir los cortes del suministro aumentan, y los riesgos para la salud de los habitantes se incrementa con el deterioro de la calidad del recurso. En el mediano y largo plazo, esta situación puede ser aun peor y los problemas asociados al suministro de agua a la tercera ciudad más importante del país en tamaño y producción, pueden afectar seriamente el sector industrial y comercial de la ciudad y el bienestar de los habitantes.

Frente a un crecimiento poblacional como el proyectado para los próximos veinticinco años, y reconociendo que el medio ambiente y la población son los dos elementos estratégicos que constituyen a la vez el objeto y el soporte del desarrollo sustentable municipal, regional y nacional, se hace urgente que Santiago de Cali cuente con más herramientas para orientar la gestión ambiental en el territorio urbano y conurbano que concentrará esta población, así como en el territorio rural municipal y regional que le brindará bienes y servicios ambientales y recibirá los efectos contaminantes de la actividad urbana.

Ante esta situación, la ciudad del Cali esta buscando alternativas de manejo integral de sus recursos hídricos. Por un lado, hay proyectos importantes para la creación de nueva infraestructura (un nuevo embalse parea el almacenamiento de agua) pero asimismo se pretende unir esfuerzos con el sector privado para poner en marcha programas de recuperación de las cuencas en el que se prioricen áreas estratégicas para la conservación, de manera que se mitiguen los impactos de las presiones antrópicas mediante la conservación de los ecosistemas y la provisión adecuada de servicios ecosistémicos: áreas de conservación, reforestación, protección de riveras, cuidado de los páramos, son solo algunas de las actividades contempladas para recuperar la salud de las cuencas.

El convenio suscrito entre el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA y The Nature Conservancy tiene por objeto aunar esfuerzos, recursos económicos, técnicos y humanos con el fin de poner en operación el sistema Municipal de áreas protegidas y realizar las acciones tendientes a la creación del Fondo de Agua logrando la protección, conservación, uso y manejo de los recursos naturales del municipio de Santiago de Cali, en el marco del proyecto denominado “implementación del modelo de compensación por servicios ambientales, para la conservación de predios en cuencas hidrográficas Art. 111 ley 99 de 1993 – modificado art. 106 ley 1151 de 2007. Este convenio busca darle continuidad a los esfuerzos de DAGMA y TNC para el diseño de un fondo de agua para la ciudad de Cali, al que ya se han unido entidades de diversa índole como EPSA, EMCALI y CVC mediante la celebración de un acuerdo de entendimiento en el mes de Mayo de 2013 para apoyar la creación del mismo.

Un mecanismo financiero para la conservación de las cuencas abastecedoras o fondo de agua, podría contribuir de maneras significativa a la reducción de las presiones sobre las cuencas abastecedoras a través de la conservación de los ecosistemas en una estrategia de largo plazo en la que el sector público y privado trabajan de la mano.

9

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Los costos asociados a la recuperación y conservación de los ecosistemas son menores que los costos recurrentes asociados a resolver los problemas inmediatos de escases tales como dragados, remoción de escombros, limpieza de los cauces, energía para bombeo y aumento de los procesos químicos del tratamiento. De esta manera, una solución gana a gana en la que se invierte en la conservación de las cuencas y se obtienen beneficios no solamente ambientales (agua más limpia, cuencas más sanas), sino además económicos y financieros para la ciudad (reducción de costos de tratamiento) constituye una alternativa muy atractiva para la ciudad.

TNC y los fondos de agua

Los fondos de agua están inmersos dentro de una estrategia mayor de conservación de grandes ríos a nivel mundial liderada por TNC. Estos mecanismos son una estrategia de aguadulce y terrestre que ayuda a conservar principalmente las cabeceras de ríos, sin embargo, ya se están experimentando fondos de agua en lagunas marino costeras y valles interandinos, entre otras.

Uno de los ejemplos más conocidos y exitosos es el Fondo para la Protección de Agua, mejor conocido como FONAG. Este mecanismo público-privado fue establecido en el 2000 con una modesta inversión de USD 21,000 y ahora es un fondo con un capital mayor a USD 10 millones que paga por los proyectos y programas de conservación de cuenca que proveen agua a la ciudad de Quito. Los recursos se invierten en cuatro áreas protegidas Cayambe-Coca, Antisana, Cotopaxi, e Ilinizas, cofinancia guarda-parques de las comunidades aledañas, invierte en mejores prácticas agrícolas y proyectos comunitarios.

Basado en esta experiencia, TNC y socios locales están replicando y mejorando el modelo en otras regiones de Latino América, entre ellas Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. A la fecha, el programa de conservación NASCA de TNC (Norte de los Andes y Sur de Centroamérica) cuenta con un portafolio de 16 fondos de agua, de los cuales 6 ya se encuentran operando, lo que significa que ya están establecidos con su Secretario Técnico, Fiducia, capital semilla y con inversiones en las cuencas abastecedoras. Los 10 restantes están en fase de análisis de factibilidad y negociación de montos de capital semilla con los socios para su constitución. Fuera del programa NASCA, en países como México, Perú, Honduras y República Dominicana ya están en marcha iniciativas para crear fondos de agua. Adicionalmente TNC está llevando el modelo a otras geografías con experiencias adelantadas en Estados Unidos, África y Australia.

10

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Tabla 1. Algunos fondos de agua de TNC

Fondo de agua /Ciudad País Población beneficiada

Promotores Area potencial de trabajo (Has)

Estado actual

FONAG, Quito Ecuador 2.093.000Empresa de agua de Quito; Empresa de energía de Quito; Cervecera Nacional, Agua embotellada TESALIA, CAMAREN, TNC

500.000Creado en 2000, actualmente en consolidación y replicación

FONAPA, Cuenca, Azogues Ecuador 800.000

Empresa de agua de Cuenca; Empreas de agua de Azoguez; Hidroeléctrica Hidro Paute; CELEC, Hidroeléctrica ElecAustro; Universidad de Cuenca, Fundación Cordil lera Tropical Foundation, TNC

300.000Creado en Octobre de 2008. En operación

PROCUENCAS, Zamora Ecuador 25.000Minicipio de de Zamora; Empresa de Agua de Zamora; Ministerio del Medio ambiente, Conservation International, TNC

30.000Creado en 2006. En operación

Ayampe / Puerto Lopez Ecuador 20.000 TNC, Gobierno Provincial 121.000 Estudios de factibil idad

Tungurahua/ Ambato Ecuador 350.000

Consejo Provincial de Tungurahua, Grupos indígenas de Tungurahua, Empresa de agua Potable EMAPA, HidroAgoyan, Generadora hidroeléctrica de Pastaza

526.000 Creado en 2008. En operación

Guayas/Guayaquil Ecuador Por definirse Por definirse Por definirse Estudios de factibil idad

Bogota Colombia 6.840.116Empreasa de agua de Bogota; Fundación Patrimonio Natural, Parques Nacionales, Sab Miller Bavaria, TNC

150.000Creado en 2009. En operación

Agua por la Vida y la Sostenibilidad Palmira, El Cerrito, Florida, Miranda, Tuluá )

Colombia 920.000 Asociación de cultivadores de caña ASOCAÑA; 9 asocaciones de ríos, TNC

125.000 Creado en 2009. En operación

Cartagena Colombia 892.545 Compañía de aguads de Cartagena, Corporacion Andina de Fomento, TNC

12.000 En negociación

Sierra Nevada de Santa Marta, Santa Marta

Colombia Por definirse Por definirse 400.000 Estudios de factibil idad

Barranquilla Colombia Por definirse Por definirse Estudios de factibil idad

Lima Peru 9.000.000

Grupo GEA, Fondo de las Americas, Universidad Catolica, Soc. Peruana de Derecho Ambiental, Backus/Sab Miller, TNC.

450.000 Creado en Noviembre 2010. En operación

Mérida Venezuela Por definirse Por definirse Idea, conceptoSixaola Panama 200.000 Por definirse Estudios de factibil idad

Tegucigalpa/ la Tigra Honduras 1.000.000 SANAA, IFC, municipalidad de Tegucigalpa, SERNA, Camara de comercio

9.920 Idea, concepto

Rivera Maya Mexico 2.000.000Amigos de Sian Kaan, CONAFOR, Aguacan, Comisión de Agua Potable y Alcantaril lado de Quintana Roo, TNC

978.500 Estudios de factibil idad

Santo DomingoRepública

Dominicana 3.800.000 Por definirse Por definirse Estudios de factibil idad

Fuente: TNC, 2012

Estas herramientas han demostrado tener numerosas ventajas respecto a otros mecanismos de gestión. Sus grandes fortalezas son:

11

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Enfoque integral de manejo de la cuenca: Estos mecanismos permiten unir a varios usuarios del agua bajo una misma visión de manejo integral. Los fondos de agua están conformados por diversos usuarios del recurso como son empresas de provisión de agua potable, empresas de generación hidroeléctrica, empresas privadas como embotelladoras de agua, organizaciones de conservación y cooperación internacional. Este mecanismo rompe los esquemas tradicionales de manejo sectorial del agua, hacia una participación de diversos usuarios con una visión y gestión integral.

Conservación a largo plazo: Para tener resultados de impacto en la conservación de agua y el manejo de cuencas, se requiere de un trabajo de largo plazo. Los fondos de agua son creados para mantener la inversión en las cuencas a futuro. Al crear fondos de capitalización, estos tienen el objetivo de contar con fondos de vigencia en el tiempo a través de los rendimientos de capital. Estos fondos pueden tener una vigencia hasta de 80 años, como es el caso del FONAG, lo que permite asimismo generar acuerdos de conservación de largo plazo con propietarios de predios ubicados en las cuencas.

Mecanismo financiero transparente: Una de las grandes fortalezas de los fondos de agua es que se manejan a través de mecanismos financieros seguros, transparentes y que puedan mantenerse a través del tiempo. Los recursos generados por los fondos sólo pueden ser usados para los propósitos establecidos en la creación de los mismos. El ente administrador de los fondos, como por ejemplo el Fideicomiso, tiene la responsabilidad de velar por la adecuada utilización del dinero. Esto genera confianza por parte de los aportantes al fondo, y permite una rendición de cuentas transparente.

Articulación con políticas públicas: Estas herramientas financieras permiten complementar los esfuerzos establecidos por los diferentes Gobiernos en torno a la protección de los recursos naturales con el fin de garantizar el desarrollo sostenible a través del esfuerzo conjunto y coordinado del Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado.

Nuevos recursos: Los fondos de agua permiten la canalización de nuevos recursos pueden contribuir significativamente al desarrollo de nuevos proyectos a la sostenibilidad financiera de áreas protegidas. Gran parte de los problemas que actualmente tienen hoy las cuencas abastecedoras proviene justamente de la iliquidez de las instituciones públicas que las manejan.

Vinculación participativa de la sociedad civil y el sector empresarial: Los Fondos de Agua se pueden convertir en una herramienta de comunicación entre la zona urbana y la zona rural de un municipio. Permite que la gente en una ciudad entienda que debe velar porque la fuente de su agua esté sana y cuidada adecuadamente. Deben exigir y trabajar de la mano de sus autoridades ambientales para que realmente se maneje la cuenca para garantizar la prestación de los servicios ambientales.

12

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Capítulo 1

Caracterización del área de estudio

1. Descripción del área de estudio

Santiago de Cali es una región privilegiada, asentada sobre un extenso valle, con límites al oriente con el Río Cauca y al occidente con la cordillera Occidental. En este sistema montañoso nace un gran número de afluentes (ríos y quebradas), que nutren y surcan el territorio caleño en sentido oeste-este, dando origen a importantes cuencas hidrográficas que definen a Cali como la ciudad de los siete ríos. Estos desembocan (ya sea por canalización o directamente) en el Río Cauca, que recorre la ciudad de sur a norte, haciendo de Cali y el Departamento del Valle del Cauca una región importante dentro de la cuenca hidrográfica Magdalena-Cauca. Esta situación ha definido focos de desarrollo habitacional y económico en el Municipio, desde las zonas altas de las cuencas hasta su desembocadura o canalización en la zona baja de la ciudad.

Mapa 1. Ubicación geográfica de las cuencas del área estudio

Fuente: TNC (Corporación Para la Gestión Ambiental Biodiversa, 2013)

13

R. CALI

R. MELENDEZ

R. PANCE

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

El área de estudio corresponde al Municipio de Santiago de Cali, zona rural y urbana cuya distribución geográfica está basada en las limitaciones de las cuencas hidrográficas Río Cali (Ríos Cali, Aguacatal y sus tributarios), la cuenca de los ríos Meléndez-Lili-Cañaveralejo y la cuenca del Río Jamundí – Pance (Ríos Pance y Jamundí y sus tributarios). Estas cuencas conforman en conjunto un territorio de 14.477 Ha pertenecientes al Parque Nacional Natural los Farallones de Cali, 10.875 Ha de reserva forestal del Municipio y 9.632 Ha ocupadas por asentamientos humanos, rurales y usos agropecuarias, entre otros.

La cuenca del rio Cali – Aguacatal

La cuenca del río Cali, afluente del río Cauca, se inserta dentro de la dinámica social y económica del Valle del Cauca; departamento que representa el 1,9% del territorio colombiano y el 9,9% de la población colombiana (4.032.000 habitantes4). Es un departamento esencialmente urbano ya que el 87% de sus habitantes viven en zonas urbanas y el restante 13% en la rural. Cali (su capital) concentra el 51% de la población del Valle del Cauca.

La cuenca del río Cali se localiza al Noroccidente del municipio de Santiago de Cali, se extiende desde la Cordillera Occidental en los Farallones de Cali hasta la desembocadura en el río Cauca, con una superficie total aproximada de 21.526,4 ha. (Ver Mapa 2). Esta cuenca guarda relación con la mayoría de las siete subregiones económicas5 que tiene el Departamento del Valle, ya que está inserta en un punto de articulación de varias de ellas, con parte de su territorio en el área industrial Cali – Yumbo y se encuentra próxima a la zona de mayor producción agroindustrial de la caña de azúcar, limitando con la región Pacífica y con territorio en el Parque Nacional Natural de los Farallones de Cali.

El municipio de Cali, se encuentra cerca de la línea ecuatorial, por lo que las variables del clima como temperatura, humedad relativa y presión atmosférica solo muestran fluctuaciones importantes en función de la altura sobre el nivel del mar y del ciclo diario de iluminación, pero no presentan variabilidad estacional de importancia; por el contrario, las diferencias entre una temporada y otra son definidas en función de la lluvia, sin duda el parámetro más importante en la zona.

El río Cali tiene su nacimiento en el Alto del Buey, a una altura cercana a los 4000 metros sobre el nivel del mar. Hasta su desembocadura en el río Cauca recorre más de 50 kilómetros. Desde la divisoria de aguas en Farallones hasta la estación Cali – Bocatoma presenta una extensión de 21.526,46 hectáreas de las cuales 7.682,3 conforman el Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali, lo que corresponde al 35,6% del área total de la cuenca7.

4 DANE Censo 20055 El Valle del Cauca se divide en siete subregiones económicas: la Pacífica, la Metropolitana de Cali, el eje productor y transformador de la caña de azúcar, la región agroindustrial, la de economías cafeteras, la recreativa y de turismo, y por último, la conformada por los parques nacionales naturales.6 CVC – Grupo de Cartografía Octubre 20107 Datos elaborados por la Fundación Pachamama – SIG - a partir de Cartografía CVC Octubre2010

14

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Mapa 2. Ubicación Geográfica de la cuenca Hidrográfica del río Cali

Entre los ríos principales afluentes del rio Cali encuentran el rio Pichindé, el rio Felidia, el rio Aguacatal y el rio Cabuyal. Además recibe en su margen derecha otros pequeños afluentes, como son las Quebradas Sena, El Sapito, Santa Ana y El Silencio.

Su cauce es torrencial, debido a las fuertes pendientes en su parte alta. Además es estrecho, lo que ocasiona que sitios importantes de las vías urbanas adyacentes se afecten por los desbordamientos e inundaciones. El caudal disponible de la cuenca hace que el río Cali sea la segunda fuente de agua potable para el municipio de Cali, abasteciendo de agua a 500.000 caleños usuarios del acueducto San Antonio en las comunas 1, 2, 3 y 19 (15% de la población caleña).

Con respecto a procesos de planeación, se ha elaborado el Plan de Ordenamiento territorial municipal de Santiago de Cali , y el nuevo modelo de ordenación para el departamento del Valle , denominado Plan maestro al 2015, en el cual no solo se identifican las áreas de importancia ambiental para el recurso hídrico que sustenta la gestión que se debe desarrollar, sino que se reconoce como Santiago de Cali, debido a la influencia de la región Sur, presenta una tendencia de crecimiento físico tanto de su área urbana, como de la rural.

La cuenca Río Lilí

El río Lilí nace en la vereda El Otoño del corregimiento de la Buitrera a un cota inferior a los 2000 msnm ubicado en la vertiente oriental de la cordillera occidental, municipio de Cali, por lo cual el clima corresponde a medio desde los 2000 msnm hasta los 1000 msnm y por debajo de los 1000 msnm a clima cálido. Limita al norte con la cuenca del río Meléndez, desciende por un área

15

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

montañosa en el corregimiento de la Buitrera y después de cruzar el casco urbano de Cali –comuna 22- y parte del corregimiento de Hormiguero y Navarro, desemboca en el canal Sur de EMCALI –antes CVC Sur- en la cota 950 msnm. Desde su nacimiento hasta su desembocadura tiene una longitud de 20 Kilómetros aproximadamente. El área de la cuenca del río Lilí, tiene una superficie de 2,506.9 Ha. En esta cuenca en un trayecto de 5 kilómetros, presenta una de las áreas con mayor diversidad de arcillas que en el Valle de Cauca, se hayan inventariado.

Ésta es la que tiene la menor cantidad de población en su área de influencia. Su curso alto ha sufrido un gran deterioro del área boscosa por la actividad edificadora, agrícola por extensión de su frontera y minera con la extracción artesanal de carbón comercializable y madera para uso funcional en esas instalaciones.

Abastece asentamientos como "Pueblo Nuevo o El Crucero" (Corregimiento La Buitrera), "La Buitrera" (cabecera del corregimiento), "Altos del Rosario" (Corregimiento La Buitrera), "Las Palmas" (Corregimiento La Buitrera).

La deforestación sobre el Río Lili amenaza el cauce, existe probablemente contaminación por excretas y desechos líquidos y en Pueblo Nuevo es afectado por explotación minera, lavado de equipos industriales y granjas avícolas (CINARA, 1992a).

La cuenca Río Meléndez

El del Meléndez es el curso de agua más largo de los tres (3) que se analizan y el de mayor caudal.

El río Meléndez nace sobre la Cordillera Occidental en la cota 2.800 msnm dentro del Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali, tiene una longitud aproximada de 25 Km., un área de 3,772 Ha y se ubica entre las cuencas de los ríos Cañaveralejo y Lili, en la jurisdicción de los Corregimientos de La Buitrera, Villa Carmelo y dentro de las Comunas 17,18 y parte de la 16, y colinda con la 22, del área urbana del municipio de Santiago de Cali. La cuenca del río Meléndez ha sido zonificada según sus pendientes y características en tres unidades geomorfológicas: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja.

El río abastece el acueducto La Reforma de EMCALI EICE, que suministra por gravedad agua a las zonas de ladera (Comunas 17 y 18), sectores que no pueden ser atendidas por gravedad por otro sistema de distribución; y a la Sirena en la parte rural. Igualmente, el río ha sido utilizado como fuente de irrigación y de recreación, además, ha hecho parte del componente paisajístico de relevancia para la Ciudad. (DAGMA, identificación de vertimientos y tomas de agua en los cauces de los ríos Meléndez, Cañaveralejo y quebradas afluentes en el perímetro urbano del municipio de Cali, 2004).

La ocupación económica de los pobladores se centra en actividades de agricultura cafetera, cultivos de pancoger, cría de pollos de campo y en galpones, cerdos y algunas especies menores. Alguna actividad ganadera de carne y leche, cría de ovinos en pequeña escala y en algunos casos se dedican a la extracción y aserrio ilegal de madera.

16

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Otras actividades son la construcción y el cuidado de las fincas de recreo. Unos pocos pobladores se emplean en la zona urbana de Cali que se transportan en jeeps con frecuencias de una hora cada uno ó mediante motos, medio en verdadero auge.

El río Meléndez abastece el acueducto La Reforma de EMCALI EICE, y mediante este sistema surte aproximadamente a 200.000 personas asentadas en la zona occidental de ladera del municipio. Esta planta de la Reforma fue diseñada para 1 m3/s pero trata un promedio de 300 l/s – valor del caudal concesionado por CVC. La obra de La Reforma es percibida por los habitantes como la de mayor impacto sobre el Río; la Comunidad recuerda las promesas por parte de EMCALI, que según dicen nunca se cumplieron como “la dotación de agua para la vereda La Fonda y la inversión en la cuenca”. También en sus inmediaciones encontramos captación para el acueducto de vereda “la Sirena” ubicada en la cuenca del Cañaveralejo para la vereda “Los Mangos” y para parcelaciones privadas como “La Rochela” en la misma cuenca y “Cantaclaro” muy próxima a La Fonda.

En la Fonda se encuentran similares características en la población nativa a la cuenca alta, pero aquí ya se da una fuerte influencia de la ciudad, dada su cercanía. Se cuenta con un centro educativo de primaria y bachillerato y la frecuencia del transporte en jeeps es cada media hora.

Esta es la vereda más poblada de todo el corregimiento de Villacarmelo. Tiene una gran conexión con Siloé y la comuna 18; allí se encuentra el Terminal de Transporte para esta zona y sufre además las consecuencias positivas y negativas del turismo procedente de este sitio de Cali, pues es el balneario por excelencia para esta comuna, por encima incluso de Pánce, el principal para los caleños.

Las aguas del Río Meléndez son utilizadas para uso doméstico de varias comunidades rurales y propiedades ubicadas en ambas márgenes del Río, situadas entre el caserío de Villacarmelo y el sitio conocido como El Aguacate; en este mismo tramo el río es utilizado como fuente de recreación activa para un gran núcleo de personas que lo utilizan como medio de esparcimiento y recreación. Aguas abajo del sito denominado El Aguacate, su caudal sirve para la dilución de las aguas servidas que regresan al cauce, como también para el riego de caña de azúcar, cultivos semestrales, abrevaderos y recreación pasiva (CVC, 1985).

La cuenca Río Cañaveralejo

El río Cañaveralejo nace en el piedemonte de los Farallones de Cali en la cota 1.800 msnm, limita por el noroccidente con la cuenca hidrográfica del río Cali, por el suroccidente con la cuenca del río Meléndez y por el oriente con el casco urbano. Sus principales afluentes son las quebradas Guarrús, Isabel Pérez, La Mina, Gómez, Las Brisas, Filadelfia, Pila Seca, El Indio y Quebrada Contingente.

La cuenca del río Cañaveralejo tiene un área estimada de 1978.6 Ha y está dividida según sus pendientes y características en tres unidades geomorfológicas: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja, que van desde los 1.800 msnm en la zona rural del municipio hasta la desembocadura en el Canal Interceptor Sur, recorriendo una longitud aproximada de 9 Km.

17

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

La zona ubicada en el perímetro urbano del municipio de Santiago de Cali, (una parte de la cuenca media y toda la cuenca baja) comprende desde el puente denominado “El Crucero” (vía al sector de La Sirena) en la cota 1.000.4 msnm hasta la desembocadura en el canal Interceptor Sur en la cota 955.9 msnm; comprende una longitud aproximada de 7,8 Km. La intervención en la zona de protección forestal a lo largo del río, ha cambiado la vocación de los suelos, transformando sus características y generando impactos directos en la cuenca. Entre los principales problemas se encuentran los asentamientos en áreas de reserva y en zonas de amortiguamiento observándose deforestación, destrucción de la vegetación nativa, uso del suelo en actividades como la ganadería y la agricultura a pequeña escala. Se trata de una cuenca densamente poblada donde la zona de protección forestal en los asentamientos urbanos y suburbanos tiene como límite el curso mismo del Río.

La cuenca del rio Jamundí- Pance

Ubicada en el flanco oriental de la cordillera Occidental, en jurisdicción de los municipios de Jamundí y Santiago de Cali, y hace parte integral de la cuenca del rio Cauca, una de las principales cuencas hidrográficas del País.

La cuenca del rio Jamundí es estratégica para los Municipios de Cali y Jamundí. De su buen manejo y ordenación (el rio cuenta con un POMCH elaborado) depende el abastecimiento de agua en calidad y cantidad para el consumo humano y demás actividades productivas, entre ellas la agroindustria y el ecoturismo. Los acelerados procesos de desarrollo y expansión urbana de los dos municipios, amenazan hoy su sostenibilidad ambiental: perturbación de los procesos ecológicos del Parque Nacional Natural los Farallones, fragmentación de los bosques nativos, pérdida de diversidad biológica, contaminación hídrica y erosión que se manifiesta en avalanchas, inundaciones y disminución de la productividad.

En este rio convergen tres autoridades ambientales (ley 99 de 1993): en la parte alta de la cuenca se encuentra el Parque Nacional Natural los farallones, el cual está bajo la administración de la Unidad de Parques Nacionales, la parte urbana se encuentra bajo la administración de DAGMA y el resto de la cuenca se encuentra bajo la administración de la CVC.

2. Conflictos ambientales

A pesar de los esfuerzos y acciones emprendidas por Parques Nacionales, CVC, DAGMA y EMCALI en predios propiedad de las citadas instituciones, los ecosistemas andinos y subandinos, han sido fuertemente degradados principalmente por la ocupación indiscriminada, la tala y minería, que ha conllevado a la contaminación de los nacimientos y fuentes de agua, conflicto por el uso del suelo y procesos de erosión. Según estimaciones de la CVC8, las cuencas abastecedoras de Cali presentan un déficit de cobertura boscosa. La cuenca del Río Cali es la que se encuentra en mejor estado, mientras las cuencas de los ríos, Lilí, Meléndez y Cañaveralejo solo cuentan con entre 10-15% de 8Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Caracterización de los bosques naturales y zonificación de las tierras forestales en las cuencas hidrográficas de los ríos.

18

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

este tipo de cobertura. Por otra parte, se presenta un continuo deterioro de los cerros de la ciudad, causado por el desarrollo urbano no controlado y sin planificación. De esta manera, los intereses particulares de urbanizadores formales e informales, además de los propios del sector minero, comercio, etc., rivalizan con el interés general de conservación de los ecosistemas y del disfrute del paisaje. Los asentamientos en esta llamada “zona de transición” son irreversibles, a pesar de estar en suelos muy inestables. (Bacca, 2012)

Las cuencas del sistema “Cali- Aguacatal” presentan un deterioro ambiental considerable, debido en gran parte al alto nivel de deforestación. Esto se debe a la limpieza de terrenos para pastoreo, urbanización, actividades de minería y canteras, entre otros9. Esta es una de las cuencas más estratégicas para la provisión de agua para la ciudad de Cali, y su degradación trae consecuencias adversas en el sistema abastecedor de la ciudad, que depende en buena medida de esta cuenca para el desarrollo de procesos productivos y agua para el consumo humano. La actividad minera es una de las amenazas más fuertes en este sistema: La cuenca del rio Aguacatal presenta índices altos de contaminación, en particular en la quebrada El Chocho, que es receptora del drenaje de químicos utilizados en la actividad minera un poco más arriba.

La cuenca de los ríos Meléndez-Lili-Cañaveralejo sufre de una contaminación acelerada y un deterioro considerable de la calidad del recurso hídrico superficial, en gran parte debido a las aguas residuales domésticas que recibe de los asentamientos humanos ubicados a lo largo de toda la cuenca y las aguas residuales provenientes del sistema de alcantarillado municipal, ocasionado principalmente por conexiones erradas o por mal funcionamiento de las estructuras de separación. Asimismo, el uso del suelo en estas cuencas ha cambiado de manera significativa: la deforestación y el favorecimiento de actividades ganaderas y agrícolas ha primado sobre procesos de conservación y mantenimiento de los ecosistemas, tal como sucede con la actividad minera, muy presente en la parte media y alta de la cuenca del rio Lili.

Finalmente, el sistema Pance – Jamundí se presenta las mejores condiciones ambientales, lo cual le permite tener una vocación ecoturística. Sin embargo, esto genera una gran atracción para el desarrollo de proyectos inmobiliarios de estrato alto, lo cual ha empezado a encarecer de manera exponencial el valor del metro cuadrado construido en esta zona. La atracción inmobiliaria y el gran potencial de la zona han generado una ausencia de procesos adecuados de planeación del territorio, pues la cuenca no cuanta con áreas de reserva considerables o área de manejo de acuerdo a su vocación. Este proceso ha traído un desbalance del equilibrio de lo natural y lo artificial.

La tabla muestra un resumen de las amenazas del sistema abastecedor de agua de Cali.

9 Información tomada de: Diseño del Fondo de Agua para el Municipio de Cali: Identificación de actores clave en las cuencas. Corporación Biodiversa Colombia, Febrero 2013. Estudio contratado por TNC

19

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Tabla 2. Amenazas del sistema abastecedor de Cali

1. Desarrollo urbano y rural con graves deficiencias ambientales en la planificación territorial

2. Destrucción y perdida de las coberturas vegetales naturales asociadas a diversos ecosistemas

3. Proyectos y megaproyectos de infraestructura (vial, energética, abastecimiento agua, etc.) en algunos casos sobre los cauces naturales de los ríos y que además afectan el hábitat de las especies

4. Modelos productivos agropecuarios y agroindustriales no sostenibles que destruyen hábitat de especies p.ej. comunidad de aves

5. Ocupación, expansión y densificación urbana-rural sin criterios ambientales en su planificación que destruye hábitat de especies p.ej. comunidad de aves

6. Prácticas mineras incompatibles con la conservación de la biodiversidad que destruyen el hábitat y afectan el sistema hídrico

7. Diferentes tipos de vertimientos indebidos de fuente domestica industrial empresarial y minera

8. Incendios forestales inducidos y/o naturalesFuente: (Bacca, 2012)

20

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Capítulo 2

Estudios de factibilidad

En el marco del convenio No. 4133.0.26.1.2012 firmado en 2012 entre el DAGMA y TNC, se desarrollaron algunos estudios iniciales para determinar la factibilidad del fondo de agua de Cali. En particular, se avanzó sobre los siguientes componentes del Fondo de Agua:

Identificación de actores clave en las cuencas Estudio De Viabilidad Jurídica E Institucional

En este capítulo se presenta una síntesis de los principales resultados obtenidos en cada uno de estos estudios, en los cuales claramente se pude apreciar la factibilidad de la creación de un mecanismo financiero o fondo de agua para la ciudad de Cali. Estos estudios serán complementados con un análisis de áreas prioritarias, actualmente en desarrollo en el marco del convenio de cooperación No --------, a partir del cual se elaborara un portafolio de proyectos de conservación que serán la carta de navegación del fondo de agua. Una descripción de este análisis se presenta en el capítulo 3 de este documento, Actividades de pre inversión.

1. Identificación de actores clave en las cuencas10

Mapear actores sociales es una técnica que permite identificar a todas las personas y organizaciones que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto específico, como puede ser el diseño o desarrollo de una propuesta de política pública. Un mapa de actores sociales debe señalar a las personas, grupos y organizaciones que pueden afectar o verse afectadas por un proyecto, para luego calificarlas de acuerdo a características importantes, como pueden ser su poder en la toma de decisiones, su interés en la problemática, y la posición que podrían adoptar con respecto de la implementación del proyecto.

El primer estudio realizado en el marco del convenio fue un análisis de actores que tuvo como objetivo entender la dinámica social de las cuencas e identificar y ubicar en un mapa los actores que tienen una relación con el uso o manejo del recurso hídrico. Asimismo, el estudio permitió identificar de manera preliminar que actores podrían ser vinculados al fondo de agua. La identificación de actores clave en las cuencas del área de estudio parte de la consecución de información secundaria y de la consulta con algunas entidades (DAGMA y EMCALI) para

10 Para más información favor consultar: Diseño del Fondo de Agua para el Municipio de Cali: Identificación de actores clave en las cuencas. Corporación Biodiversa Colombia, Febrero 2013. Estudio contratado por TNC

21

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

complementar la información relacionada con los usuarios de los servicios de agua. Esta información fue ordenada y analizada con el fin de entender las relaciones de los usuarios con el recurso hídrico y su grado de intencionalidad de participar en un posible fondo de agua.

Dentro de los componentes más importantes tenidos en cuenta en la identificación de actores, se revisó en detalle los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas (POMCH) de los Ríos Cali y Jamundí y el documento de Caracterización de la cuenca de los ríos Meléndez-Lili-Cañaveralejo, por ser documentos que rigen la estructura de las cuencas y recogen la articulación y la participación de los actores presentes en las mismas.

La secuencia metodológica utilizada para el análisis de actores se relaciona a continuación: a. Recopilación de información secundaria.b. Análisis de la información, con especial énfasis en el estudio de los diferentes aspectos

para la identificación y caracterización de actores.c. Análisis e identificación de los actores relevantes, con la espacialidad del territorio objeto

de estudio (cuencas).d. Construcción de la matriz para la caracterización de actores: dado que el tiempo para

desarrollar la propuesta fue muy limitado, se definió una ruta metodológica simple para la identificación y caracterización de los actores, mediante la elaboración de una matriz básica que tomó elementos de las metodologías utilizadas por diferentes entidades (CVC y Parques Nacionales especialmente).

e. Diseño de criterios de calificación de actores.

Posteriormente, se diseñó la matriz de actores para cada una de las cuencas que servirá como una guía para tener en cuenta en el proceso de gestión de socios del fondo de agua. Esta matriz se presenta en la siguiente tabla:

22

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Tabla 3. Actores de la Cuenca Río Cali

Públicos Privados Comunitarios

DAGMACVCPNNEMCALISalud pública- Puesto de saludPolicía NacionalSecretaría de CulturaBibliotecaColegio José Holguín GarcésColegio La Inmaculada ConcepciónUMATAColégio Escuela República de CubaEscuela Cristóbal Colón N° 122Consejo Municipal de Desarrollo RuralCorregidoresCALI RURAL

Corporación FarallonesFUNDESPACFUNVIVIRFundación RespirarFUNDECFundación PachamamaCámara de ComercioPatrimonio NaturalCIPAVCAMACOLFEDYCámara de Comercio de CaliACOPIANDIFENALCO

Juntas de Acción Comunal JACJuntas Administradoras Locales JALComité de DeportesProtemploComité de la NiñezAsociación Cristiana de JóvenesAcuapichindeCrecer en FamiliaComité de TurismoAsociación ComunerosAsociación del Adulto MayorAsociación de JuventudesJuntas de AguasVeedores de las JACComités Ambientales

Fuente: TNC (Corporación Para la Gestión Ambiental Biodiversa, 2013)

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Tabla 4. Actores Cuenca ríos Meléndez-Lili-Cañaveralejo

Públicos Privados Comunitarios

DAGMA CVC PNN EMCALI Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria -

UMATA Secretaría de Educación Municipal Secretaría de Gobierno Secretaría de Cultura y Turismo Secretaría de Salud Red de Salud de Ladera ESD Secretaría de Vivienda Secretaría de Recreación y Deportes Infraestructura y Mantenimiento Vial Emsirva Bomberos Cinara- Universidad del Valle Policía Metropolitana SENA Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Escuela Soledad Acosta de Samper

Comité de Cafeteros Cooperativa TRANSUNIDOS Funvivir FUNDESPAC Organización Internacional Children Of the Andes Colegio Ideas Fábrica Colácteos Grupo de Artesanos -Maderex Asociación Verde Esperanza Fábrica de velas y velones Fundación Familias en Acción Granja Escuela Miravalle Fundación de Recicladores de las veredas alto Los

Mangos y La Sirena Fundación Social Salud Holística FUNDAMUJER Comité de Cafeteros CIPAV SEMILLAS FUNDACOL VALLENPAZ SENAPULAR ASOTRÓPICO AGRODESARROLLO FUNCOPRA FUNDACIONMAVI

Juntas de Acción Comunal JAC Juntas Administradoras Locales JAL Comités Ambientales Grupo de la tercera edad Chambalú Grupo de la tercera edad "Amor por Mi" Grupo de danzas de los niños promesas del futuro ACUABUITRERA Fundación El Samán Fundación Bosconia Fundación Verde Acueducto (Asociación de usuarios EMAESP) de La Luisa Grupo de la tercera edad de La Luisa Grupo de la tercera edad del Rosario Junta de Usuarios del Agua del Otoño Juntas de Agua Asociación de Usuarios de Salud Juez de Paz Jóvenes proyectados hacia un futuro Mejor Asociación Agro integral del Carmen -Grupo alegría de Vivir Grupo de la tercera edad Deseos de Vivir Junta de Usuarios del Agua Los Cabuyos Acueducto La Rochela (privado): Abastece a la parcelación

Cantaclaro Asociación de Padres de Familia Institución Educativa

Villacarmelo Junta Local de Acueducto Aguacavi: abastece de agua a

Dosquebradas y Villacarmelo Comité de Planificación

Fuente: TNC (Corporación Para la Gestión Ambiental Biodiversa, 2013)

24

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Tabla 5. Actores de la Cuenca Río Jamundí

Públicos Privados Comunitarios

DAGMACVCPNNEMCALISecretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar SocialUnidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria –UMATADepartamento de Planeación MunicipalSecretaría de Educación MunicipalSecretaría de GobiernoSecretaría de Cultura y TurismoSecretaría de SaludGobernación del ValleInvíasICBFConsejo Municipal de Desarrollo Rural CMDRPolicía AmbientalINGEOMINASCINARA-UV

FUNVIVIRCIPAVCORTUPANCEVERDE VERDADACUAPANCEEcoparque Río PanceASOJOMUCUniversidad ICESIUniversidad San BuenaventuraUniversidad JaverianaGremio transportadoresASOCAÑAFundación FarallonesFundación Pico de LoroFUNDESPACFUNCOPRAFundación IDEALFundación BienalimentarFundación ASOTRÓPICO

Juntas de Acción Comunal JACJuntas Administradoras Locales JALComités AmbientalesOrganización regional Indígena del Valle del Cauca ORIVACHogares Juveniles CampesinosJuntas de AguaMinga El TriunfoMinga de San FranciscoGrupo AfrocolombianoGrupo adulto mayorGrupo Ecológico de JóvenesASOVORAGINEGrupo guías turísticos Gallito de RocaAsociación de mujeres campesinas El Encanto

Fuente: TNC (Corporación Para la Gestión Ambiental Biodiversa, 2013)

25

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Tomando como base la revisión de las diferentes metodologías desarrolladas para identificar y caracterizar actores, el conocimiento de la zona y las características del proyecto del Fondo del Agua, se definieron se definieron tres niveles de priorización de actores de acuerdo a los siguientes criterios:

Actores decisorios: actores que por sus características o rol social deben hacer parte de todos los niveles del proceso.

Actores estratégicos: son aquellos que por sus características y relaciones es necesario vincular en fases, temas o acciones específicas del proceso.

Actores de apoyo: actores que no corresponden a ninguna de las dos categorías anteriores pero que un momento dado pueden prestar apoyo específico al área o a su gestión. Son aquellos que tienen la posibilidad de aportar al proceso pero no participan de manera directa en la toma de decisiones. Pueden cumplir con características de todos los criterios mencionados.

Con la información obtenida en la matriz de caracterización y priorización de actores relacionados con el Fondo del Agua, se tuvieron los siguientes resultados:

Tabla 6. Resumen de actores de las cuencas clasificados

Actores Decisorios Actores Estratégicos Actores de apoyoDepartamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA)

Empresas privadas UNIVALLE

Empresas Municipales de Cali (EMCALI)

Secretaría de Salud Consejo Municipal de Desarrollo Rural – CMDR

Alcaldía de Cali Comité de Cafeteros Ministerio de Ambiente

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)

Usuarios del agua Universidades públicas y privadas

Parques Nacionales Naturales Juntas de Agua Reserva Natural de la Sociedad Civil

Empresa de Energía del Pacifico (EPSA)

ONG’s nacionales e internacionales Comités Ambientales

Colegio Ideas Bomberos

Academia de Ciencias Exactas

Juntas de Acción Comunal

Instituto Von Humboldt

Colegios

Secretaría de Educación

Secretaría de Infraestructura Secretaría de Gobierno

ANDI

Planeación Municipal

INCODER

Secretaría de Vivienda

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

UMATA

Catastro Municipal

Ingeominas

Metrocali

Fuente: TNC (Corporación Para la Gestión Ambiental Biodiversa, 2013)

Una última clasificación de los actores permite ver el vínculo territorial con la cuenca y que tipo de competencia podría tener para la conformación de un Fondo de Agua. Esta agrupación se presenta en la siguiente gráfica:

Gráfica 1. Vinculo territorial con la cuenca

Fuente: TNC (Corporación Para la Gestión Ambiental Biodiversa, 2013)

2. Análisis Jurídico e institucional

El siguiente componente en los estudios de factibilidad llevados a cabo dentro del convenio DAGMA – TNC es el análisis jurídico que permite analizar los diferentes instrumentos legales existentes en el país relacionados con el manejo y la conservación de las cuencas y como podrían articularse a la iniciativa del fondo de agua11. En este estudio además se analizaron las diferentes alternativas legales de lo que sería la estructura jurídica y figura legal más adecuada para el funcionamiento del fondo de agua, componente que se presenta de manera detallada en el capítulo 3 de este documento.

Como una manera de identificar las instituciones responsables del cuidado de las cuencas con el fin de validar la iniciativa del fondo de agua en el contexto de las leyes colombianas, el estudio

11 Para información más detallada sobre este producto consultar: Bacca, Marcela. Diseño Del Fondo De Agua Para El Municipio De Cali:Estudio De Viabilidad Jurídica e Institucional. 2012. Estudio contratado por TNC.

27

GráficaNivel de relación en la cuenca

25 Cercano8 Esporádico

10 Lejana3 No Existe

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

comienza haciendo un análisis institucional de responsabilidades en cuanto al manejo de los recursos hídricos. En las cuencas hidrográficas que abastecen la ciudad de Cali tienen jurisdicción las tres autoridades ambientales (CVC, DAGMA, Parques Nacionales), la Alcaldía de Cali y EMCALI como prestadora de los servicios públicos, que a su vez es usuaria del agua y que está presente igualmente en las tres cuencas. Estas entidades por sus características, presencia en el territorio y por su competencia legal son fundamentales en la conformación del fondo del agua.

Tabla 7. Entidades que norman y base legal que las sustentan

Entidad Sustento JurídicoEMCALI Leyes 142 y 143, Ley de servicios públicos; Estatuto

de constitución y conformaciónAlcaldía de Cali Decreto 1333, código de régimen municipal

CVC Ley 99 de 1993, articulo 31DAGMA Ley 99 de 1993, articulo 66Parques Nacionales Decreto 3572 de 2011, articulo 2

Fuente: Bacca, 2012

Autoridades Ambientales: CVC es la autoridad ambiental con jurisdicción en parte de las cuencas abastecedoras de la ciudad de Cali. De acuerdo al estudio, las autoridades ambientales, en cabeza de las Corporaciones Autónomas Regionales son el estandarte de las responsabilidades en el manejo y conservación de las cuencas hidrográficas12 pues a ellas se les atribuye la competencia de “Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales”.

Además, en cabeza de las –CARS-, está la responsabilidad de ordenar y manejar las cuencas13,

tal y como lo establece el Decreto No.1729 de 200214 que determina la obligatoriedad de formular y ejecutar los planes de ordenación de las cuencas hidrográficas –POMCA- y establece las fases para ello.

Autoridad Ambiental Urbana: El Municipio de Cali a través del DAGMA, primero es autoridad ambiental conforme lo dispuesto por la ley 99 de 1994, pero también es planificador y ordenador del territorio bajo su jurisdicción, de tal suerte que debe actuar como coordinador y responsable de los procesos de ordenación y gestión del territorio, y ello significa no solo que tiene la inmensa responsabilidad de atender la concentración de más del 50% de la población del departamento, sino también que la sostenibilidad del territorio depende de los

12 Ley 99 de 1993, artículo 31 numeral 18, Citado por Bacca, 2012.13 En algunos casos, cuando las fuentes se encuentran en Parques Nacionales Naturales, la autoridad ambientales La Unidad de Parques Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial14 Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales renovables y Protección del Ambiente) sobre cuencas hidrográficas, y parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993,

28

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

bienes y servicios ambientales que le provean y puedan garantizar otras regiones del territorio.

Las Entidades territoriales, Municipios: La Ley 99 del 93 en su artículo 65 establece que los municipios también tienen la función de ejercer como autoridades ambientales encargadas de realizar control sobre los usos del agua y demás recursos naturales renovables en el área de su jurisdicción.

Las Entidades territoriales, Departamentos: La Gobernación del Valle del Cauca, de acuerdo al artículo 298 de la Constitución Política de Colombia, tiene autonomía para la administración de los asuntos seccionales, la planificación, promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio. Es decir, ejercen como planificadores y coordinadores.

Usuarios del Agua y Empresas de Servicios Públicos: Tal vez el actor más importante por su doble connotación, de un lado al captar el agua para el consumo doméstico y por el otro, aguas abajo procediendo al vertimiento de sus aguas residuales. Las asociaciones de acueductos veredales, conjuntamente con las Juntas de Acción Comunal JAC, son fundamentales, ello por cuanto pueden significar aliados importantes o generar rechazo a los proyectos, deben ser trabajados intensamente y mostrando las bondades de los programas y proyectos, para que ellos lo repliquen o abran las puertas con los usuarios y propietarios.

EMCALI: Empresas Municipales de Cali, como responsable directo del abastecimiento de agua para la ciudad es un actor de suma importancia. La Empresa cumple con las obligaciones y compromisos legales correspondientes a pagos de las tasas de uso del agua y las transferencias del sector eléctrico colombiano; además realiza históricamente la práctica de la responsabilidad social y ambiental para lo cual trabaja en convenio con los municipios, la gobernación, la Autoridad Ambiental que actúa en su jurisdicción, las organizaciones sociales que representan a las comunidades y los actores complementarios que pueden contribuir al cumplimento de sus objetivos.

Fuentes de financiación para cuencas de acuerdo a la ley Colombiana

Dentro de las potenciales fuentes de financiación del Mecanismo o Fondo de Agua de Cali, se identifican aquellas provenientes de los recursos de las personas naturales y jurídicas de derecho privado (ya sea por donaciones o en cumplimiento de un mandato legal) y aquellos provenientes de personas de derecho público, que se hacen efectivos en cumplimiento de funciones legales, vía la suscripción de acuerdos, especialmente con entidades cuyo objeto sea la protección del medio ambiente (fundamentalmente las Corporaciones Autónomas Regionales – CARS y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT, Municipio de Cali (DAGMA).

La ley que permite acceder a recursos para la conservación de cuencas, se fundamenta en la creación del fondo de agua y abre un abanico de posibilidades sobre oportunidades de financiación que deben ser explorados una vez se cree el fondo de agua. Algunos de estos mecanismos se presentan a continuación:

29

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

- Las inversiones en cuencas hidrográficas (% sobre proyecto)

Establece que todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua tomada directamente de fuentes naturales, y que esté sujeto a la obtención de la licencia ambiental, deberá destinar el 1% del total de la inversión para la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica, norma concordante con el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

- Las Tasas Ambientales, ya sean tasas por uso de agua para el caso de acueducto o tasas retributivas para el caso de vertimientos:

Tasas Retributivas y Compensatorias. La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen estarán sujetas al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas que generan. (Artículo 42)

Tasas por Utilización de Aguas. La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos. (Artículo 43)

Las tasas por utilización de agua y retributivas, son recursos económicos que los prestadores de servicios públicos transfieren a la Autoridad Ambiental (CAR), para que ésta última invierta en la cuenca de donde se abastece la entidad que presta el servicio público domiciliario.

- Las Concesiones de Agua:

Las concesiones son una forma de usar o aprovechar las aguas de uso público de una manera ordenada y regulada, el procedimiento para otorgar concesiones se encuentra reglamentado por el Decreto 1541 de 1978, reglamentario del Decreto Ley 2811 de 1974. Deberán además, obtener los permisos ambientales y sanitarios que la índole misma de sus actividades haga necesarios, de acuerdo con las normas comunes. Así mismo, es obligación de quienes presten servicios públicos, invertir en el mantenimiento y recuperación del bien público explotado a través de contratos de concesión

- Porcentaje del impuesto predial:

Establece con destino a la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, un porcentaje sobre el total del recaudo por concepto de impuesto predial, que no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25.9% y señala que los municipios y distritos podrán optar por establecer, con

30

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

destino al medio ambiente, una sobretasa que no podrá ser inferior al 1.5 por mil, ni superior al 2.5 por mil sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial.

- Gravámenes A La Propiedad Inmueble, Porcentaje Ambiental:

La Ley 99 de 1993, en su artículo 44 destina entre un 15% y un 25.9% del impuesto predial de los municipios a las corporaciones, autónomas regionales o a los grandes centros urbanos cuando ejercen competencias de autoridad ambiental, para el caso que nos ocupa la ciudad de Cali, en el Acuerdo no. 021 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL PORCENTAJE LEGAL DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO – IPU CON DESTINO A LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC VIGENCIA FISCAL 2013” del 14 de noviembre de 2012, así: ARTICULO 1°: La liquidación del porcentaje de la sobretasa ambiental con destino a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, para la vigencia fiscal del año 2013 será del 1.5 x 1000 sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el Impuesto Predial unificado, tal como lo consagra el inciso 2 del artículo 44 de la ley 99 de 1993, reglamentado por el Decreto Nacional 1339 de 1994.

- Recursos para adquisición y mantenimiento de predios de interés para acueducto y esquemas de PSA Decreto 953 de Mayo de 2013, reglamenta el artículo 111 de la ley 99 de 1993:

Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. Los Departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales. Los recursos de que trata el presente artículo, se destinarán prioritariamente a la adquisición y mantenimiento de las zonas. La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio, en forma conjunta con la respectiva Corporación Autónoma Regional y con la participación opcional de la sociedad civil y de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, cuando corresponda.

- Compensaciones por pérdida de biodiversidad:

Mediante la Resolución No. 1517 de agosto 31 de 2012 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, adoptó el “Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad”, en el mencionado manual en el punto No. 5 titulado “SOBRE CÓMO COMPENSAR – TIPO DE ACCIONES A DESARROLLAR”, se encuentra que los titulares del proyecto podrán realizar las acciones de conservación, obra o actividad para el desarrollo de las compensaciones así: Las acciones de conservación se refieren a la conservación de los ecosistemas y los hábitats

31

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

naturales y, el mantenimiento y, recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales.

- Donaciones de Personas Naturales y Jurídicas de Derecho Privado:

Tanto las personas naturales como jurídicas de derecho privado pueden realizar donaciones a favor del mecanismo. Así las cosas, en lo que respecta a las personas jurídicas de carácter privado, las mismas podrán efectuar sus donaciones cumpliendo los requisitos exigidos por la ley para estos casos y a su turno podrán obtener un beneficio tributario por tal actividad. Los recursos económicos que se recauden serán destinados exclusivamente a la conservación de las cuencas abastecedoras de agua para Cali. Ahora bien, en cuanto a las personas naturales, este grupo lo constituyen ciudadanos colombianos interesados en la conservación ambiental para el abastecimiento de agua para Cali y con capacidad económica para efectuar donaciones de recursos económicos, los cuales serán destinados exclusivamente a la conservación de las cuencas hidrográficas.

Estas donaciones constituyen un recaudo masivo, ya que dicho capital no será reintegrado a los donantes, ni tampoco ninguna clase de rendimientos de los mismos, estos recursos serán destinados única y exclusivamente a la conservación de las cuencas abastecedoras de agua de Cali

- Incentivos y exenciones tributarias:

Son instrumentos tributarios que se constituyen en un estímulo a los productores que inviertan en tecnologías limpias y que busquen mejoramiento del desempeño ambiental de sus plantas. Tales instrumentos están enfocados a incentivar la inversión ambiental en áreas como la adopción de tecnologías limpias, la conservación de ecosistemas estratégicos y la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías.

Adicionalmente, el estudio hace un análisis de las opciones legales sobre las cuales se puede constituir el fondo de agua. Este análisis muestra las diferentes opciones de asociación y recomienda una figura legal para la operación adecuada del mecanismo de conservación.

De acuerdo al estudio el mecanismo de financiación y alternativa jurídica propuesta debe contar con varias ventajas comparativas:

Debe ser una alternativa jurídicamente viable, ser un mecanismo flexible desde la conformación, hasta la administración y liquidación en caso de requerirse.

Debe poder recaudar recursos de diferentes fuentes de financiación y de diferentes agentes o actores.

32

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Debe reportar alivios o beneficios tributarios a quienes aporten recursos o contribuyan con la integración del patrimonio y funcionamiento.

Debe permitir una forma rápida, y transparente en el manejo de los recursos. Debe gozar de mecanismos de contratación ágil y transparente. Debe gozar de la suficiente y robusta protección legal para su funcionamiento y

cumplimiento del objetivo trazado.

Un resumen de algunas posibilidades de asociación presentadas en el documento se presenta a continuación:

- Convenio de Cooperación (interinstitucional)

La suscripción de convenios es uno de los mecanismos tradicionales de formalización de las relaciones interinstitucionales. Los convenios son la expresión de la voluntad de cooperación de las instituciones y sus textos deben plantear con precisión los intereses de quienes los han generado. En este sentido, deben ser considerados como una herramienta para el establecimiento y desarrollo de una cooperación, y no como el fin último de la misma.

El convenio debe ser suscrito entre dos o más instituciones en ese documento se debe manifestar los compromiso de las partes para desarrollar en forma planificada actividades de interés común sin fines de lucro.

Siendo el convenio una alternativa interesante y que no requiere de la creación de una persona jurídica como tal, presenta algunas restricciones relacionadas con el manejo recursos. Por ejemplo, en algunos casos es necesario manejar los recursos en diferentes subcuentas, especialmente si se trata de recursos públicos, lo que puede incrementar los costos operativos del fondo de agua. Por ser un instrumento declarativo de intenciones, su alcance no es vinculante para las partes. Es decir, no amarra a las Entidades, al cumplimiento riguroso y efectivo, de compromisos tácitos, ya que se trata de una intención de buena voluntad. Sin embargo, la misma implica el compromiso de darle continuidad a lo que se sostiene en la misma.

- Asociación Público Privada (Ley 1508 de 2012)

Se pueden entender a una alianza publico privada como una “herramienta de ensamble” capaz de aunar los intereses de distintos sectores en un único objetivo tendiente a una acción colectiva que ponga en marcha toda la capacidad del país a fin de consumar la transformación económica.

Las asociaciones público-privadas solo representarán una herramienta eficaz para la estrategia de desarrollo si el Estado colabora estrechamente con el sector privado pero retiene su autonomía en lo que concierne a salvaguardar el bienestar público.

33

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

La meta de alcanzar esta autonomía y formular una estrategia eficaz de transformación económica en conjunto con el sector privado depende en gran medida de un “proceso social” de colaboración entre sector público y privado con un diseño institucional eficiente.

Además, según el área de interés, parte de la información requerida para formular diagnósticos y estrategias inteligentes se encuentra en manos de otros agentes no comerciales, como el mundo académico (incluidos los investigadores) y los sindicatos. Por otra parte, para que las estrategias y su financiamiento tengan el respaldo político necesario para perdurar en el mediano y largo plazo, es preciso hacer consensos, o por lo menos entendimientos que susciten suficiente aceptación pública. Por esta razón las alianzas también pueden incorporar a grupos no pertenecientes al sector empresarial.

- Creación de una corporación entre entidades públicas y privadas. (Ley 489 de 1998 9

La Constitución Política de Colombia consagra en su artículo 209 manifiesta que: “La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y Publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. (...)”.

Ahora bien en el evento en que el esquema asociativo elegido sea la creación u organización de una persona jurídica de derecho civil, tal como una asociación, corporación o fundación, por mandato legal la entidad resultante se sujetará a las disposiciones previstas en el Código Civil para las asociaciones civiles de utilidad común.

Por lo tanto la alternativa que más se aproxima a los requerimientos de la creación del Fondo es la constitución de una Corporación, siendo los socios o las partes entidades Públicas y privadas, realizando una gestión en procura de que la mayoría de los APORTES provengan del sector privado, logrando así un óptimo manejo de los recursos, agilidad en lo que se refiere a contratación y manejo de personal. Ya que si se maneja por entidades Públicas su reglamentación y manejo debe ser por medio de régimen de contratación pública lo cual obstaculiza la operatividad y el manejo.

- Cuenta de Fondo Ambiental administrado por una entidad Pública

Para utilizar una cuenta de fondo ambiental para el Municipio de Cali, se debe tener en cuenta cuales son los actores que harían parte o manifiesten su participación en el mecanismo; ya que por las particularidades este mecanismo y/o alternativa está sometida al derecho público y debe regirse por la ley 80 de 1993, Decreto 734 de 2012.

34

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

En conclusión, el estudio jurídico pone de manifiesto la factibilidad jurídica de un fondo de agua y muestra un camino en el cual vale la pena considerar este tipo de alternativas de financiación como se está haciendo en otros fondos de agua de Colombia, entre las que se incluyen recursos públicos (provenientes de impuestos, transferencias, tasas), donaciones privadas, donaciones públicas y recursos de cooperación internacional.15

15 Para información más detallada sobre este producto consultar: ESTUDIO DE VIABILIDAD JURÍDICA E INSTITUCIONAL – Marcela Bacca. Febrero, 2013

35

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Capítulo 3

Propuesta de mecanismo financiero para la conservación y restauración de servicios ambientales en las cuencas

abastecedoras de la ciudad de Cali.

En este capítulo se presenta la propuesta del fondo de agua recogiendo los insumos mencionados en el capítulo anterior. La propuesta incluye un objetivo propuesto para el fondo de agua, una estructura jurídica dados unos actores previamente identificados y una estimación de metas financieras a partir de los estudios técnicos que se vienen elaborando en la segunda fase del convenio DAGMA – TNC.

1. Objetivo

El fondo de agua de Cali es un mecanismo financiero de largo plazo cuyo objetivo es desarrollar un programa de conservación para las cuencas abastecedoras de la ciudad de Cali. Este mecanismo financiero pretende canalizar recursos del sector público y privado, y busca fortalecer la gestión integrada del recurso hídrico a través de un plan estratégico de largo plazo.

2. Estructura

Según se menciona en el estudio de viabilidad jurídica e institucional elaborado en la primera fase del convenio DAGMA y TNC, el fondo de agua de Cali debe ser una un mecanismo ágil y eficiente en el que los recursos estén protegidos por las garantías del sistema financiero. Además de ello, se debe tener en cuenta que el fondo contara con recursos de entidades de diversa índole, por lo que debe ser lo suficientemente flexible para que administre tales recursos de manera que cumpla con todos los requerimientos legales de cada una de las entidades que lo conforman.

La estructura del fondo de agua que se presenta a continuación ha sido elaborada teniendo en cuenta varios elementos:

i. La experiencia de TNC en este tipo de mecanismos financieros en otras ciudades de Colombia y de Latinoamérica

ii. El estudio de viabilidad jurídica mencionado en el Capítulo 2 de este documento.iii. Entrevistas con funcionarios de alto nivel de DAGMA y EMCALI, con los cuales se

discutieron diferentes alternativas de acuerdo al conocimiento de los actores y la experiencia local en la gestión ambiental

iv. Varias reuniones de trabajo con el equipo técnico de DAGMA, en las que se consultó con varios abogados sobre diferentes esquemas de operación.

Esta estructura es una primera aproximación hacia la creación del fondo de agua. Sinb embargo debe ser socializada, acordada y validada con todos y cada uno de los actores que se pretende estén involucrados en la creación del fondo de agua.

36

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Figura Jurídica: Convenio de Cooperación a ser firmado entre DAGMA, EPSA, EMCALI, TNC y la Fundación Zoológico de Cali (ver anexo 1, Convenio de Cooperación)

Administración de los recursos: Fiducia Comercial en la cual:

Fideicomitente: Fundación Zoológico de Cali. Se deberá verificar que esta entidad es la idónea para manejar los recursos de entidades públicas y privadas de acuerdo a los lineamientos de cada uno de los firmantes del Convenio.

Fideicomisario: Entidad a ser determinada por los firmantes del Convenio en función del cumplimiento de las garantías comerciales, financieras y jurídicas. Se evaluara entre las diferentes alternativas del mercado cual es la opción más adecuada en función de los costos y garantías.

Órganos del fondo de agua:

Comité Directivo: Máximo órgano de dirección, conformado por representantes de los firmantes del Convenio de Cooperación

Comité Técnico: Órgano de asesoría técnica, conformado por representantes técnicos de los firmantes del Convenio y un representante de la Fundación Zoológico de Cali.

Secretario Técnico: Nombrado por el Comité Directivo y alojado en la Fundación Zoológico de Cali, su función es la de Coordinar e implementar todas las actividades del fondo de agua

Administrador de los recursos: Fundación Zoológico de Cali.

De manera gráfica, esta estructura puede verse de la siguiente manera:

Figura 1. Estructura del fondo de agua de Cali

37

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

3. Actividades de pre inversión: elaboración de un plan estratégico

El fondo financiará actividades diversas tendientes a la conservación de los ecosistemas y al uso de prácticas sostenibles que redunden en la disminución de los riesgos asociados al deterioro de los servicios ambientales calidad de agua, sedimentación y rendimiento de agua. Estas actividades estarán consignadas en un plan estratégico que se elaborara a partir de los resultados obtenidos de la modelación hidrológica que actualmente está en proceso de elaboración en el marco de la segunda fase del Convenio DAGMA TNC.

Con el plan estratégico se generan lineamientos con los cuales se pueden tomar decisiones más acertadas de manera que se optimicen los recursos y se obtenga el mayor retorno a la inversión. Dado que los recursos son limitados, es necesario hacer una evaluación del territorio con el fin priorizar y dar un orden a las áreas y actividades que el fondo promoverá y una forma de priorizar estas áreas de intervención es el uso de modelos hidrológicos. Estos modelos ayudan a generar información sobre la cuenca que permita tener una visión de lo que ocurre desde el punto de vista de los procesos hidrológicos. En particular, los modelos pueden generar mapas sobre cuáles son las áreas que merecen una intervención prioritaria por que generan, por ejemplo, un grado mayor de aporte de sedimentos, mayor cantidad de agua, agua de mejor calidad, entre otros beneficios.

Los modelos hidrológicos son representaciones simplificadas de los sistemas hidrológicos reales, a partir del cual podemos estudiar la relación “causa – efecto” de una cuenca a través de datos de entrada y salida el cual nos permite simular y predecir el comportamiento hidrológico de los procesos físicos de la cuenca. (Ortiz, Mendoza, & Bravo). El uso de modelos hidrológicos debe hacerse entendiendo que estos son un reflejo de la realidad, pero en ningún caso son la realidad. Un modelo sólo explica algunas cosas pero ayuda a entender cómo funciona el conjunto. Es una nueva forma de hacer ciencia y encontrar el plano de las relaciones, más no de la generalización.

Para el caso de las cuencas abastecedoras de la ciudad de Cali se utilizará el modelo RIOS (de sus sigla en inglés Resource Investment Optimization System), recientemente lanzado en Estados Unidos, y con amplio trabajo de desarrollo por el Natural Capital Project, alianza conformada por La universidad de Minnesota, El instituto Woods de la Universidad de Stanford, WWF y TNC.16

Este modelo, desarrollado de una manera sencilla comparada con otros modelos, busca responder a las siguientes preguntas:

Qué combinación de intervenciones en campo traerá los mejores resultados para diferentes objetivos (reducir la sedimentación, aumentar/mantener el rendimiento de agua)

En qué medida se cumplen estos objetivos como resultado de un conjunto de intervenciones previamente identificadas

Cuanto mejor son los resultados que arrojan los modelos comparados con intervenciones actuales más de tipo aleatorio?

16 Para más información sobre el modelo RIOS y sobre Natural Capital Project favor visitar http://www.naturalcapitalproject.org/

38

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

En el caso del fondo de agua se utilizarán dos sub modelos de RIOS: Modelo de rendimiento de agua o water yield y el modelo de control de sedimentos. El conjunto de actividades propuesto para alimentar el modelo, y además consecuente con las actividades que el fondo pretende financiar es el siguiente:

Restauración de ecosistemas Reforestación Aislamiento de corrientes Conservación de ecosistemas estratégicos Implementación de prácticas de producción sostenibles (silvopastoriles)

Se correrán varios escenarios en función de presupuestos diferentes con el fin de determinar la solución óptima con la cual se obtiene los mayores resultados con la mejor combinación de actividades propuestas, la cual será la base para la construcción del plan estratégico. Los escenarios propuestos (en función de experiencias similares en otros fondos de agua) son los siguientes:

USD 5 millones USD 10 millones USD 15 millones USD 20 millones

Para cada uno es estos escenarios se estimarán los beneficios en cuanto a rendimiento de agua y control de sedimentos. Esto permitirá identificar el punto óptimo en el que se obtienen los mayores cambios en estos servicios ecosistémicos. El resultado final será un mapa en el que se señalan las actividades a implementar para obtener el mayor rendimiento de agua y el mayor control de sedimentos. Algunos ejemplos del modelo RIOS se presentan a continuación:

39

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Mapa 3. RIOS en el fondo de agua de Sixaola, Panama

Mapa 4. RIOS en el fondo de agua de Medellín, Colombia

Fuente: TNC, 2012

4. Estimación de las necesidades financieras Es posible hacer una estimación gruesa de los recursos con los que el fondo de agua debe contar para cumplir con las actividades y los objetivos determinados en los estudios técnicos. Estimar las necesidades financieras del fondo permite hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos, no solo desde el punto de las actividades de conservación propuestas, sino además de la gestión y desempeño del fondo de agua en cuanto a su capacidad de lograr captar recursos. Contar con metas y objetivos claros es clave para la gestión de levantamiento de fondos debido a que si se tiene información clara sobre necesidades financieras, objetivos que se persiguen e impactos que se lograrían con un monto de recursos determinado, es más fácil convencer a socios potenciales para que participen en el fondo de agua a través de la inversión de recursos. De manera general, los recursos financieros de un fondo de agua pueden ser agrupados de la siguiente manera:

i. Costos de operación: Básicamente los costos operativos del fondo, entre los que se incluyen los salarios, las gastos de oficina, equipos, papelería y los costos financieros. En este caso se ha contabilizado el salario del secretario técnico, dos profesionales de apoyo que serían contratados a partir del segundo año, en la medida en que el fondo amplíe sus

40

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

actividades y necesite más apoyo desde el punto de vista técnico. Se han estimado además los costos de oficina a partir de costos de mercado y se ha incluido un rubro de comunicaciones y viajes: el total estimado de estos costos anuales es de 140 millones de pesos. Los detalles que sustentan esta cifra se presentan en el Anexo 2.

ii. Costos de intervenciones en conservación: Equivale al costo de las actividades de conservación resultantes de los estudios técnicos. Se trata del costo total de las intervenciones propuestas contribuir a resolver los problemas de control, de sedimentos y de rendimiento de agua. Los costos de intervención óptimos serán estimados una vez se corra el modelo RIOS, actualmente en ejecución.

iii. Capitalización del fondo de agua: Como una estrategia de sostenibilidad del fondo de agua, se pueden reservar unos recursos financieros para hacer crecer un capital que sirva de respaldo y funcione como una reserva para cubrir algunos costos cuando no se cuente con flujo de recursos. El monto de recursos para capital deberá discutirse con los firmantes del convenio en función de sus posibilidades legales.

5. Plan de monitoreo

Una forma de medir los resultados obtenidos de las intervenciones financiadas por el fondo de agua es mediante la implementación de un plan de monitoreo. La capacidad de un fondo de agua de medir su éxito está basada en la disponibilidad de herramientas que permitan monitorear el impacto real de las actividades que se han implementado dentro del plan estratégico. Un plan de monitoreo permite entre otras cosas:

Evaluar el avance y el impacto hacia el cumplimiento de la misión y los objetivos del fondo Mantener un enfoque de manejo adaptativo, que permita hacer una revisión permanente

a la efectividad de las actividades consignadas en el portafolio de inversiones, y ajustar actividades en caso que sea necesario.

Mejorar la manera en que se informa y comunica el trabajo del fondo a los socios, usuarios de agua y beneficiarios sobre los logros y avances del fondo de agua

Fortalecer la transparencia en la gestión. Mantener e incrementar el apoyo técnico y financiero a la gestión del fondo.

La elaboración de un protocolo de monitoreo de fácil manejo, que pueda medir los resultados del fondo de agua no solamente en términos biofísicos sino además socioeconómicos y financieros, constituye una herramienta fundamental para demostrar la efectividad y logros.

41

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Selección de áreas de monitoreo

Para determinar las áreas prioritarias para el monitoreo, se utilizaran los mapas de áreas prioritarias que obtendrán en la corrida de RIOS. En estos mapas se identificarán los siguientes elementos:

Actividad: Corresponde al área en la que el fondo tiene planificado financiar una actividad. El objetivo del monitoreo es medir a futuro cuales han sido los cambios generados por esta intervención (o en el caso de zonas de conservación medir que se mantienen en buen estado)

Impacto: Son puntos de muestreo en los cuales será levantada la información en donde se espera medir los cambios con respecto a las actividades implementadas por el fondo.

Control: Son puntos en donde no hay actividades del fondo, pero son zonas que tienen condiciones similares a los puntos de impacto. El tener puntos control permite medir de una manera estadísticamente válida el aporte de las actividades del fondo a las metas del mismo.

Referencia: El sitio de referencia es un lugar que tiene condiciones óptimas de conservación. Este sitio nos dará una referencia del estado óptimo al que se quiere llegar o mantener en las áreas de enfoque del fondo de agua

42

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Conclusiones

Los estudios de factibilidad han demostrado la viabilidad de un fondo de agua para las cuencas abastecedoras de Cali. Los estudios que se adelantan actualmente, en particular el estudio de áreas prioritarias a través del modelo RIOS, permitirá la elaboración de un plan estratégico que servirá de base para iniciar operaciones del fondo con intervenciones en campo.

Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de articulación de varias entidades que tienen jurisdicción en las cuencas abastecedoras. Esto implica un trabajo de socialización de esta propuesta que se iniciará en el mes de septiembre del año en curso

Este documento es una propuesta para la creación de un fondo de agua para la ciudad de Cali. Con este se pretende sentar las bases para desarrollar una estrategia de conservación de largo plazo a través de un mecanismo transparente, independiente y eficiente. Es además un mecanismo idóneo para canalizar los recursos estipulados en la ley colombiana para la conservación de cuencas, particularmente en el decreto 953 de Mayo de 2013, en el cual se reglamenta el artículo 111 de la ley 99 de 1993 para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales en cuencas estratégicas.

El documento cuenta con todos los componentes utilizados por TNC en el proceso de creación de este tipo de mecanismos. Aunque el documento es solo una propuesta y constituye una buena aproximación a las actividades, metas, estructura y financiamiento del fondo de agua, no debe ser tomado como un referente único e inflexible. Como todos los procesos de largo plazo, el funcionamiento de un fondo de agua puede verse a sometido a nueva información, nuevas oportunidades y nuevos recursos, por lo que los contenidos de esta propuesta pueden ser revisados y ajustados con el fin de mejorar el desempeño del fondo.

43

Propuesta para la creación de un Fondo de Agua para la ciudad de Cali.

Agosto de 2013

Siguientes pasos

Según lo acordado en reuniones sostenidas entre DAGMA y TNC, se propone hacer la socialización de esta propuesta y sus anexos con los firmantes del convenio: EMCALI, EPSA, CVC y Fundación Zoológico de Cali (septiembre - octubre de 2013)

De manera paralela, se evaluara la mejor opción de administración de los recursos (Fiducia) de manera que cumpa, con los requerimientos legales y jurídicos de los firmantes del convenio (septiembre - octubre de 2013)

Firma de Convenio de Cooperación entre los diferentes socios del fondo de agua (octubre de 2013

Desembolso de los recursos para inicio de operaciones (noviembre de 2013)

Entrega del plan estratégico del fondo de agua, con áreas prioritarias y metas financieras (diciembre de 2013)

Lanzamiento fondo de agua de Cali (diciembre de 2013)

Contratación de secretario Técnico e inicio de operaciones (enero 2014)

44