introducción visita

9
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Tema: ingenieria y tecnologia de bebidas alcoholica y carbonatadas Ingeniero(a): Nelida avalos segovia Nombres: Henry Jesus Apellidos: Conislla Damian Facultad: Ingeneria Pesquera y de Alimentos Escuela: Ingenieria de Alimentos Ciclo: VII

Upload: henry-conislla

Post on 18-Feb-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

visita

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción VISITA

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Tema: ingenieria y tecnologia de bebidas alcoholicas

y carbonatadas

Ingeniero(a): Nelida avalos segovia

Nombres: Henry Jesus

Apellidos: Conislla Damian

Facultad: Ingeneria Pesquera y de Alimentos

Escuela: Ingenieria de Alimentos

Ciclo: VII

Page 2: Introducción VISITA

I. Introducción:

El CITE agroindustrial, emerge desde la experiencia del CITE vid, creado en el 2000, Centro de Innovación Tecnológica que hizo de la cadena vitivinícola y el pisco, uno de los productos de bandera peruano, con mayor crecimiento de la última década. Su Misión es apoyar al fortalecimiento de las cadenas agroindustriales del Perú, promoviendo la innovación, a través de la investigación, la transferencia tecnológica, la capacitación, la asistencia técnica, el desarrollo de productos y la optimización de procesos que impulsen la competitividad industrial en el Perú y contribuya a la seguridad alimentaria y nutricional. El CITE agroindustrial y los Cites Públicos: Madera y Calzado, se adscribieron al INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN (antes Pesquero), en el 2013, convirtiéndose en una plataforma de innovación y tecnología para la política industrial, que impulsa el Ministerio de la Producción.

II. Objetivo.Se realizó una visita técnica para apreciar la metodología de siembra cosecha y producción de la vid , elaboración del vino y pisco en la cite agroindustrial.

III. Marco teórico- Producción agrícola

Trabajamos para el incremento de la producción y productividad agrícola para mejorar la rentabilidad y la competitividad de los agricultores. Brindamos apoyo a los pequeños y medianos productores, en el adecuado manejo agronómico y fitosanitario de sus cultivos. La parcelas demostrativas están certificadas por el sistema de calidad GLOBAL GAP. Actualmente contamos con una Colección Ampelográfica con 54 variedades de vid, plantas madres productoras de uvas Pisqueras, vineras y de mesa. Nuestros profesionales viene trabajando en la implementación de nuevos cultivos como Higo, Palma Datilera y Granado.

Capacitamos e Incubamos empresas para la Elaboración de Pisco. Aplicamos las buenas prácticas de manufactura y trazabilidad como herramientas principales. Asistimos a las empresas In Situ para la mejora de procesos en todas las etapas productivas. Desarrollamos nuevos procesos para destilados de productos agroindustriales.

Page 3: Introducción VISITA

- Calidad

Contamos con programas de buenas prácticas agrícolas y de manufactura los cuales aseguran que nuestros productos son elaborados bajo estrictas normas de higiene y calidad se encuentren libres de contaminantes físicos, químicos o microbiológicos en niveles que atenten contra la salud pública. A la vez, tenemos los siguientes sistemas de calidad implementados: GLOBAL GAP ISO 17025 5S-KAIZEN Sello de Trazabilidad HACCP, en implementación

- Visiones

El CITE agroindustrial emerge desde la experiencia del CITE vid, creado en el 2000, Centro de Innovación Tecnológica que hizo de lacadena vitivinícola y el pisco, uno de los productos bandera peruano, con mayor crecimiento de la última década.

Su Misión es apoyar al fortalecimiento de las cadenas agroindustriales del Perú, promoviendo la innovación, a través de la investigación, la transferencia tecnológica, la capacitación, la asistencia técnica, el desarrollo de productos y la optimización de procesos que impulsen la acometividad industrial en el Perú y contribuya a la seguridad alimentaria y nutricional.

El CITE agroindustrial y los Cites Públicos: Madera y Calzado se adscribieron al INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN (antes ITPesquero), en el 2013, convirtiéndose en una plataforma de innovación y tecnología para la política industrial, que impulsa el Ministerio de la Producción.

Trabajamos para el incremento de la producción y productividad agrícola para mejorar la rentabilidad y la competitividad de los agricultores.

Brindamos apoyo a los pequeños y medianos productores, en el adecuado manejo agronómico y fitosanitario de sus cultivos.

La parcelas demostrativas están certificadas por el sistema de calidad GLOBAL GAP.

Actualmente contamos con una Colección Ampelográfica con 54 variedades de vid, plantas madres productoras de uvas Pisqueras, vineras y de mesa.

Page 4: Introducción VISITA

Nuestros profesionales vienen trabajando en la implementación de nuevos cultivos como Higo, Palma Datilera y Granado.

- Área vitivinícola

Tiene por objetivo contribuir al incremento de la producción y productividad agrícola en el sector para mejorar la rentabilidad y la competitividad de los viticultores. Esta Área, es responsable de brindar apoyo a los pequeños y medianos productores, en el adecuado manejo agronómico y fitosanitario de la vid, sea que está destinada a la producción de uva de mesa, pasas, elaboración de piscos y vinos. El Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola CITE vid, cuenta con 7.5 hectáreas de viñedos con riego tecnificado Automatizado de las diferentes variedades de Uvas de mesa, para Pisco y los Patrones Americanos que son resistentes, tolerantes, a filoxera, sales, estrés hídrico, etc., según las variedades patrones que contamos como planta madres . Colección ampelográfica de 55 variedades, plantas madres productoras de uvas pisqueras, vineras. El Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola CITE agroindustrial, cuenta con lotes de producción certificados con el sistema de calidad GOBAL GAP, que nos permite brindar los productos de calidad, inocuos y libres de contaminación para nuestros clientes.

- Variedades de Uva de Mesa

En el Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola CITEvid cultivamos Uvas de mesa de exportación, mostrando nuestros productos de calidad y mantenemos los siguientes estándares de diferenciación.

El total de nuestras hectáreas uva se encuentran con riego Automatizado por goteo.

Manejamos un sistema de conducción tipo parronal español, Poseemos la calidad de plantas las cuales fueron rigurosamente identificadas por ampelografía.

CITEvid cuenta con las principales variedades de uva de mesa existente en el mercado como son:

Red Globe.

Flame Seedles.

Page 5: Introducción VISITA

Superior Seedles.

Thompson Seedles.

Crimpson Seedles.

Alfonso Lavalle.

Disponibilidad de las variedades de Uva de mesa.

Producción: Noviembre- Enero

Variedades de Uvas Pisqueras

CITEAgroindustrial cuenta con lotes en producción de uvas pisqueras tanto aromáticas y no aromáticas.

Manejamos un sistema de cultivo tipo espaldera, lira. Poseemos la mejor calidad de plantas las cuales fueron rigurosamente identificadas por ampelografía.

- No Aromáticas

Quebranta.

Mollar.

Negra criolla.

Uvina.

Aromáticas

Moscatel.

Italia.

Torontel.

Albilla

Variedades de Uvas Vineras

CITEagroindustrial cuenta con lote en producción de uva vinera de varias variedades tintas y blancas.

Manejamos un sistema de cultivo tipo espaldera. Poseemos la mejor calidad de plantas las cuales fueron rigurosamente identificadas por ampelografía.

Page 6: Introducción VISITA

- Variedades Tintas Principales.

Cabernet Sauvignon

Malbec

Tannat

Sirah

Merlot

Tempranillo

Petit Verdot

Borgoña Negra

Variedades Blancas Principales:

Sauvignon Blanc

Semillon

Chenin

Riesling

Palomino

Viognier

Page 7: Introducción VISITA

Uniblac

Borgoña Blanca

Disponibilidad de las variedades de Uvas Pisqueras y Vineras.

Producción: Febrero- Abril

- Labores Agrícolas- Labores realizadas en nuestros lotes.

Aplicación de Cianamida Hidrogenada, poda, amarre de cargadores, poda en verde, des brote, deshoje, penduleo de racimo, raleo de racimo, deshubillado de racimo, limpieza de racimo, cosecha y post cosecha (Pre-poda).

- Cosecha

Es una labor muy importante: todo personal que labora con nosotros son capacitados en el manejo de canopia y BPAs, por la exigencia que piden los mercados, además nuestros productos son evaluados previa a la cosecha para obtener una buena calidad de racimos cosechados (brix adecuado y sabor agradable).

Elaboración de vinos y piscos de excelente calidad

Pisco:

El Pisco peruano, es una denominación de origen que se reserva a la bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas que se produce en el Perú desde finales del siglo XVI.1 Es el destilado típico de este país, elaborado a partir del vino fermentado de ciertas uvas (Vitis vinifera), cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como Inglaterra, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos de América, desde mediados del siglo XIX.

Vino:

Page 8: Introducción VISITA

La elaboración del vino o vinificación es el conjunto de procesos que lleva al mosto a una bebida alcohólica denominada vino.1 El proceso principal por el que ocurre esta transformación es la fermentación alcohólica. La elaboración del vino comienza con el prensado de la uva para la obtención del mosto y acaba exactamente en las operaciones de embotellado. Los procesos que llevan a la fermentación del mosto, así como las reacciones durante la maduración, son muy diversas y dan el "carácter" propio al vino. La ciencia encargada de la elaboración y estudio de los atributos del vino se denomina enología.

CONCLUSION:

Se logró realizar la visita en la industria cite agroindustrial de Ica para aprender su método de elaboración del vino y pisco lo cual es un manejo desde la siembra de la vid.