introducción tuberculosis

6
Introducción La tuberculosis es una enfermedad zoonótica infecciosa. En los animales, Mycobacterium bovis es el principal agente causante de tuberculosis, especialmente del ganado bovino y de especies rumiantes silvestres. Aunque el ganado bovino es la principal especie afectada por M. bovis, existe un amplio espectro de especies de mamíferos que pueden servir de reservorio o que desarrollan la enfermedad, incluido el ser humano, por lo que en la actualidad es considerada como una zoonosis importante (Camacho, 2012). La Tuberculosis en humanos es causada por Mycobacterium tuberculosis, pero también puede ser causada por otras especies como M. bovis (del 8 – 12% de los casos) debido a esto la Tuberculosis bovina es considerada una zoonosis y es la segunda causa más común de Tuberculosis en humanos. La transmisión se da a través del contacto con animales infectados o por el consumo de leche o productos lácteos contaminados que no cumplen con un proceso de pasterización adecuado. Cada año mueren 2 millones de personas por esta causa además se ha indicado que el número de casos ha incrementado año con año, cada segundo se infecta una persona con el bacilo de la Tuberculosis por primera vez, esto a nivel mundial (SENASICA, 2014). México está considerado dentro de los 10 primeros países con más probabilidad de adquirir Tuberculosis, la tuberculosis bovina es una de las enfermedades más problemáticas que enfrenta la ganadería nacional ya que, además de representar un riesgo para la salud animal, se traduce en grandes pérdidas económicas directas e indirectas y determina uno de los principales obstáculos para la movilización y comercialización nacional e internacional del ganado nacional (Clavijo, 2004). Las pérdidas económicas directas por esta infección en hatos bovinos consisten principalmente en el desarrollo pobre de los animales, la retención de canales en rastros, el decomiso parcial o total de canales, la disminución en la producción láctea (calculada en 17%). A éstas se les debe de añadir los efectos relacionados con el costo del control de la enfermedad, que frecuentemente implica la necesidad de sacrificar a los

Upload: vicente-paul-armenta

Post on 15-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información relevante sobre

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción Tuberculosis

Introducción

La tuberculosis es una enfermedad zoonótica infecciosa. En los animales, Mycobacterium bovis es el principal agente causante de tuberculosis, especialmente del ganado bovino y de especies rumiantes silvestres. Aunque el ganado bovino es la principal especie afectada por M. bovis, existe un amplio espectro de especies de mamíferos que pueden servir de reservorio o que desarrollan la enfermedad, incluido el ser humano, por lo que en la actualidad es considerada como una zoonosis importante (Camacho, 2012).

La Tuberculosis en humanos es causada por Mycobacterium tuberculosis, pero también puede ser causada por otras especies como M. bovis (del 8 – 12% de los casos) debido a esto la Tuberculosis bovina es considerada una zoonosis y es la segunda causa más común de Tuberculosis en humanos. La transmisión se da a través del contacto con animales infectados o por el consumo de leche o productos lácteos contaminados que no cumplen con un proceso de pasterización adecuado. Cada año mueren 2 millones de personas por esta causa además se ha indicado que el número de casos ha incrementado año con año, cada segundo se infecta una persona con el bacilo de la Tuberculosis por primera vez, esto a nivel mundial (SENASICA, 2014).

México está considerado dentro de los 10 primeros países con más probabilidad de adquirir Tuberculosis, la tuberculosis bovina es una de las enfermedades más problemáticas que enfrenta la ganadería nacional ya que, además de representar un riesgo para la salud animal, se traduce en grandes pérdidas económicas directas e indirectas y determina uno de los principales obstáculos para la movilización y comercialización nacional e internacional del ganado nacional (Clavijo, 2004).

Las pérdidas económicas directas por esta infección en hatos bovinos consisten principalmente en el desarrollo pobre de los animales, la retención de canales en rastros, el decomiso parcial o total de canales, la disminución en la producción láctea (calculada en 17%). A éstas se les debe de añadir los efectos relacionados con el costo del control de la enfermedad, que frecuentemente implica la necesidad de sacrificar a los animales reactores. Las pérdidas indirectas aunque no se cuantifiquen, se estima que son considerables y se originan por: costos sanitarios por manejo adicional, pérdida de mercados potenciales, problemas socioeconómicos por incremento de los costos de producción y de mercado (Cousins, 2001).

Los bovinos son susceptibles a tres tipos de micobacterias: la infección por M. avium es rara pero puede ocurrir, como ya se mencionó actúa como huésped reservorio de M. bovis y son resistentes a M.. tuberculosis ya que no desarrollan lesiones pero pueden sensibilizarse por un periodo de tiempo indefinido (SENASICA, 2014).

En el 90% de los casos, la micobacteria ingresa al organismo por medio de la inhalación de aerosoles. No obstante otros vehículos de trasmisión pueden ser por vía oral o alimenticia o bien por la alimentación de becerros con leche contaminada. Daña principalmente el aparato respiratorio y no con mucha frecuencia llega a infectar otros órganos como cerebro, huesos, intestinos y riñones. Esta baceteria contiene pequeñas partículas, las cuales quedan atrapadas por el sistema mucociliar y se instala en el parénquima pulmonar con lo que son atrapadas por las células fagociticas y crean el

Page 2: Introducción Tuberculosis

fagolizosoma, se forma el foco primario por la acción de los linfocitos y células de gigantes de Lanhans, dependiendo de la actividad del foco primario, se pueden liberar bacilos al torrente sanguíneo, por medio del cual pueden llegar a cualquier parte del organismo y formar los granulomas o tubérculos, el crecimiento y distribución de éstos depende de la la cantidad de bacilos liberados y la respuesta de los macrofagos. Conforme pasa el tiempo, las zonas centrales de los granulomas se mineralizan (calcifican), por lo que a la inspección post mortem, se pueden encontrar tanto lesiones caseosas o calcificadas, lo que depende de la antigüedad de la lesión (Gil, 2012).

La tuberculosis bovina suele diagnosticarse en el animal vivo valorando las reacciones de hipersensibilidad retardada, para ello se realiza la prueba de inoculación intradérmica de tuberculina. En México se ha realizado en forma extensiva ya que es el estándar de oro y es la prueba que reconoce la Norma Oficial Mexicana de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis bovina (SENASICA, 2014).

La regulación de control y erradicación de la tuberculosis bovina se basa en tres fases operativas, las cuales se llevan en forma consecuencial y tienen como propósito el saneamiento de los hatos hasta alcanzar a condición de hatos libres de la enfermedad. La primera fase consiste en la aplicación de pruebas de tuberculina al ganado, con el objetivo de identificar a los animales que reaccionen positivamente a estas pruebas (reactores), los cuales se envían al sacrificio (Strain, McNair yMcDowell, S 2011). Mediante este procedimiento, es factible caracterizar el porcentaje de reactores, sin tener la seguridad de que las reacciones se deban por M. bovis. La segunda fase consiste en la inspección en rastros de los animales sacrificados por haber sido reactores a las pruebas de tuberculina. El objetivo de la inspección, consiste en identificar lesiones compatibles con Tuberculosis, la toma de muestra de nódulos linfáticos con lesiones y su envío a los laboratorios especializados en el diagnóstico histopatológico y bacteriológico de esta enfermedad. Esta fase tiene una gran importancia en virtud a que de acuerdo con los resultados obtenidos, es factible conocer con precisión la existencia o no de M. bovis, lo cual es relevante en la toma de decisiones sobre el manejo sanitario de los hatos de origen. La tercera fase comprende, una vez que se ha diagnosticado M. bovis, las acciones de rastreo y cuarentena de los hatos de origen y sus hatos de contacto así como la tuberculinización. La identificación y sacrificio de animales reactores nos brinda la seguridad de actuar en forma objetiva, lograr el control de la enfermedad y eventualmente erradicarla (Cousins, 2001).

A través de la prueba de tuberculina, se detectan animales infectados, no obstante, esta técnica de diagnóstico al igual que otras posteriormente descritas presentan problemas en cuanto a sus índices principales de confiabilidades, en otras palabras pueden no ser específicas o sensibles como pruebas biológicas. Una prueba 100% específica puede asegurar que ningún animal libre de tuberculosis será clasificado como positivo a la prueba. Mientras que una prueba 100% sensible puede asegurar que todos los animales infectados serán positivos a la prueba. En este caso, la especificidad es muy alta (mayor al 99%), pero la sensibilidad es muy baja (cerca del 50%), es decir, puede dar como casos negativos (sin enfermedad) los casos realmente enfermos. Esto puede ocurrir porque la prueba está constituida por antígenos no exclusivos de Mycobacterium bovis compartidos por otras micobacterias. que pudieran ser responsable de falsos positivos ante un individuo tuberculina positiva. En tal caso ocurre el sacrificio del animal sin que éste tenga una verdadera infección por la bacteria, lo cual se descubre hasta la inspección post – mortem para

Page 3: Introducción Tuberculosis

la toma de muestras y su envío al laboratorio para que se realice el diagnóstico, tanto histopatológico como bacteriológico (Levy, 2012).

Por tal motivo y debido a que la tuberculosis bovina ocasiona serios problemas en la salud animal y graves perjuicios económicos, es importante generar una prueba más confiable con valores muy cercanos al 100% de especificidad y un 100% de sensibilidad (Parlow, 2013).

La infección suele ser subclínica; cuando aparece, los signos clínicos no pueden diferenciarse específicamente y pueden consistir en debilidad, anorexia, emaciación, disnea, aumento de tamaño de los ganglios linfáticos y tos, en concreto en los casos de tuberculosis avanzada. También pueden utilizarse métodos rápidos de detección del ácido nucleico, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) la cual. El cultivo micobacteriano tradicional sigue siendo un método de referencia para la confirmación sistemática de la infección, la prueba de gamma-Interferón, que se realiza con sangre completa y tiene mayor sensibilidad y especificidad que la reacción intradermal. Se emplean los mismos antígenos (PPD) y detecta el mismo grupo de animales infectados. Las ventajas con respecto a la reacción es que el animal se maneja sólo una vez. Los inconvenientes son su costo y la necesidad de procesar la sangre inmediatamente después de su extracción (R. de la Rua-Domenech, et al. (2006).

La prueba de ELISA es un ensayo indirecto, para la detección de anticuerpos séricos y también se puede emplear para la detección de tuberculosis bovina. Previos ensayos de ELISA para M.bovis tienen una alta sensibilidad pero no tienen una muy buena especificidad, esto se debe principalmente a que se detecta un antígeno general de la membrana de M. Bovis que no es altamente inmunoreactivo, sin embargo, estudios hechos por Wawegama et al, aislaron una secuencia del genoma de M.bovis que codifica para una proteína (antígeno) de membrana de la misma con una muy alta inmunoreactividad produciendo una sensibilidad del 92.86% y una especificidad del 98.7% con un ensayo indirecto de ELISA utilizando como reportero un anticuerpo bovino IgG con enzima HRP conjugada y susbtrato 2,2-azino-bis(ácido sulfónico 3-etil 6-benzothiazoline) (ABTS por sus siglas en inglés), este antígeno se describirá más detalladamente en las siguientes etapas del protocolo, para ver la descripción de las técnicas de detección mencionadas ver Tabla 1.

Tabla 1. Descripción de los principalesmétodos de detección de M. bovis

Método DescripciónSensibilidad- especificidad

Referencias

Camacho, J. (2012). Informe de Evaluación de Avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Tuberculosis Bovina. Recuperado de

Page 4: Introducción Tuberculosis

http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/guerrero/Documents/Comit%C3%A9%20T%C3%A9cnico%20Estatal%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Evaluaci%C3%B3n%202011/INFORME%20TUBERCULOSIS%20BOVINA.pdf

Clavijo, A. (2014). TODO lo que usted debe saber sobre la tuberculosis bovina. http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/ne/arti/clavijo_a/arti/clavijo_a.htm

Cousins, D. (2001). Mycobacterium bovis infectin nand control in domestic livestock Rev.sci.tech.Off.int.Epiz.,2001. Recuperado de http://www.oie.int/doc/ged/d9347.pdf

FMVZ. (2009). Tuberculosis bovina. Recuperado de http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Tuberculosis.pdf

Gil, A. (2012). Tuberculosis Bovina: Enfermedad Reemergente en poblaciones bovinas de América: La experiencia Uruguaya. Recuperado de http://www.sapuvetnet.org/News%20Imas/2.4.%20Tuberculosis%20bovina%20enfermedad%20reemergente%20en%20poblaciones%20bovinas.pdf

Levy, J. (2012). Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis). Oficial Mayor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

R. de la Rua-Domenech, et al. (2006). Ante mortem diagnosis of tuberculosis in cattle: A review of the tuberculin tests, c-interferon assay and other ancillary diagnostic techniques. Research in Veterinary Science 81; 190–210.

Strain, A., McNair J. y. McDowell, S. (2011).Bovine tuberculosis: A review of diagnostic tests for M. bovis infection in cattle. Bacteriology Branch Veterinary Sciences Division Agri-Food and Biosciences Institute.

Parlow, E. (2013). W. Molecular epidemiology and diagnosis of Mycobacterium bovis infections in African cattle Recuperado de http://edoc.unibas.ch/1198/1/Dissertation.pdf