introduccion tecnicas metodos de...

140
·' Rte. 8 cae 141

Upload: phamkiet

Post on 25-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

·' •

Rte. 8 cae 141

Page 2: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

MINISTERIO DE AGRtCULTURA

,N.eA CORPoteA, C t

Inlor"'¡' ión y cocumentacI6n REGIONAL·6 en re. l ' •

fte¡ional ,cindor).3 . V/tIQ,

Producción Moderna del

SORGO

Page 3: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

TABLA DE CONTENIDO

pág

PRESENT ACION

INTRODUCCION

TECNICAS y METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICOS APLICADOS EN SORGO GRANIFERO 1

FASES DE DESARROLLO DE UNA PLANTA DE SORGO Y COMPONENTES DEL RENDIMIENTO 16

POBLACIONES EN SORGO 27

MANEJO DE MALEZAS EN SORGO 46

FERTILIZACION DEL CULTIVO DEL SORGO 59

MANEJO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DEL SORGO 76

MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DEL SORGO 91

EL CULTIVO DEL SORGO BAJO RIEGO 108

PRODUCCION DE SEMILLA DE SORGO 120

LA COSECHADORA Y SU INCIDENCIA EN LA RECOLECCION MECANIZADA DE SORGO 128

Page 4: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

PRESENT ACION

El ICA, como ejecutante de la política agropecuaria del Gobierno Nacional,

genera nuevos conocimientos aplicables a procesos productivos y los

transfiere a los usuarios para su adopción buscando obtener beneficios

parti cularas y generales para la sociedad.

Como parte del proceso de descentralización técnico administrativa en

marcha actualmente en el ICA, los Centros Regionales de Capacitación,

Extensión y Difusión de Tecnología CRECED cumplen con la tarea de

llevar la tecnología a nivel local, de capacitar a quienes asisten técnica­

mente al agricultor y de producir los medios de consulta que propicien

una permanente actualización tecnológica.

Este documento, reproducido gracias a recursos provenientes del Convenio

ICA-SENA, compendia los factores técnicos más importantes a tener en

cuenta en la producción del sorgo, aspectos tratados en un Seminario

realizado a finales de 1987 en las ciudades de lbagué, Neiva y Girardot

patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad

del Tolima, SENA y SIATOL.

JaSE AUGUSTO CRUZ QUIÑONES Gerente Regional 6 ICA

Page 5: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

INTRODUCCION

El sorgo Sorghum bicolor (Linn) Moench, es una planta perfeccionada

por el ingenio del hombre. Usando los esquemas de mejoramiento se

logró transformar en tipos de madurez uniforme, de corto perrada vegetatl

va, con panojas semi compactas y de porte bajo adaptados a la recolección·

mecánica.

A través de los tiempos esta planta se ha constitufdo en una fuente de

alimentos para la población humana y como materia prima en la elabora~

ción de concentrados para la avicultura.

Existen evidencias que el

Africa y en la India. A

sorgo surgió

nuestro

del siglo XIX¡ sin embargo, fuá a

país,

partir

en forma independiente en el

posiblemente llegó a mediados

de 1957 cuando el cultivo del

sorgo granffero comenzó a conocerse en Colombia, a raíz de la campaña

de fomento que iniciara Purina con la siembra de dos hrbridos de la

empresa ASGROW en las zonas de Valledupar y Codani. Veintinueve

años más tarde se nota un incremento en la producción, 706.900 toneladas

plantadas en 245.200 hectáreas, con un rendimiento promedio de 2,9

toneladas por hectárea.

La gran habilidad de adaptación de esta especie en zonas de clima cálido,

el auge en la industria avrcola, el corto perrada vegetativo que permite

mayor opción de rotación y su relativo facll manejo agronómico constitu~

yen algunos de los factores que han contribuído al incremento del cultivo

en el país.

Page 6: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

cste seminario pretende proporcionar la Información que confirme, actuall

ce y ampHe los conocimientos sobre los diversos aspectos de la producción

moderna del sorgo en Colombia, con la finalidad de que el asistente

tácnlco adquiera nuevos conceptos para solucionar los problemas que

,::ontlnuamente se presentan.

Las momorlas condensan los resultados de Investigaciones adelantadas por

un grupo de profesionales vinculados a .cada una de las entldade. partici­

pantes. Para ello expreso mis agradecimientos.

Carlos Julio Carvajal Florez

"'.

Page 7: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

TECNICAS y METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICO APLICADOS

EN SORGO GRANIFERO (Sorghum bicolor L. Moench)

Carlos Julio Carvajal Florez'

1. MORFOLOGIA DE LA PANOJA

En los cereales la inflorescencia se presenta de dos tipos: la espiga y

los racimos compuestos llamados panoja. La inflorescencia del sorgo es

una panoja, parece ser una continuación del eje vegetativo con el mismo

esquema drstico del resto del tallo. El eje principal está dividido en

nudos y entrenudos. Las ramificaciones primarias

nudos, distribuidos en vertlcllos, uno alrededor del otro.

aparecen en los

Los ei es latera

les se ramifican varias veces hasta dar ramificaciones de tercer orden,

las cuales forman una o dos espiguillas donde se alojan las semillas.

Una es fértil y sésil y la otra estéril, por lo general pedicelada.

La espigui lIa es la unidad de la inflorescencia: la fértil consta de un

eje corto o raquis, sobre la cual ll,parecan las siguientes estructuras: la

primera, gluma; la segunda, una flor estéril 'J una fértil. La flor infe­

rior queda reducida auna escama, la superior es sésil y está compuesta

por una lema, una palea, dos lodrculas, un androceo con tres estambres

(partas funcionales masculinas formados' por anteras que contienen el

O'ngeni¡HO Agrónomo M.Sc. Jefe Sección Sorgo ICA CRI Nataima, aparta do Postal 40, Espinal Tolima.

Page 8: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

2

polen y los tallos d. las anteras llamados filamentos) y un ovario ovaladO,

con dos pequeños estilos, terminando cada uno en un estigma plumoso.

2. TECNICAS DE POLINIZACION

2.1 AUTOFECUNOACION

El sorgo es una planta que posee flores completas (ambos sexos en la

misma planta) y la autofecundación se realiza fácilmente colocandCl una

bolsa de papel sobre la panrcula, una vez que ha salido de la vaina"

foliar, pero ante. de abrirse las flores. La bolsa puede permanecer

en la panoja seis a. nueve dras, tiempo requerido para que se efectúe la

polinizacIón.

En algunos sorg08 la polinización cruzada varra entre 1 'J 10%, en otro

llega hasta el 40%. La variacIón depende del grano de compactación

de la panoja (Jos tipos de panojas laxas son más propensos a la poliniza­

ción cruzadaJ. A pesar de ello, se considera al sorgo generalmente

como una planta de polinización cerrada, con menos del 10% de alogamia.

2.2 EMASCUI.ACION y CRUZAMIENTOS

Existen varios m'todos de emasculación en so~go:

2.2.1 Emasculación manual

Consiste en extraer las anteras de las espiguillas con una pinza o con

la punta de un lápiz en un sector de la panoja que se encuentre próximo

a florecer. Estas espiguillas se cubren con un glasslne (bolsa de papel

transparente). Uno o dos dfas más tarde, cuando broten los estigmas

plumosos, se elige el polen del progenitor masculino, para ser espolvorea

do sobre los estigmas expuestos.

Page 9: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

..

3

2.2.2 Emasculación con agua caliente

Se vacía agua callente (42RC) dentro de una bolsa de plástico que

rodea a la panoja, durante diez

plástico ajustado estrechamente

minutos. La bolsa se hace de un tubo

alrededor de la panoja • El porcentaje

de flores esterilizadas es variable, usualmente ocurre algo de autofecunda

ción y las plantas autofecundadas deben identificarse en la población

F l'

2.2.3 La técnica de la bolsa plástica

Es un método efectivo porque la humedad generada dentro de la bolsa

previene la dehiscencia de las anteras. La flor se abre y emergen las

anteras pero no hay emisi6n de polen.

3. FORMACION DE POBLACIONES

Es factible obtener avances rápidos con

pérdidas en la variabilidad genética. Es asr mejoramiento sacrificando

como el mejorador no solo

Lote alsh'do

Mejor. recuraos (100 • 200) Germoplúmicos

T fU genereciones de recomb\naciÓ\1

518mbr. ¡i111111111111

~IIIIIIIIIIII~ Panoja por surco

'Y

111I11111111 'Y

111111111111

l1l1lD1I1I1

Cosecha solo panoja¡ andro.t'rll ..

(500)

Siembra mezcla Balanceada

FIGURA 1. Método para form.r poblaciones en $or~ COn base en recurtOa COES m$3

Page 10: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

4

debe objetlvlzar las ganancias en los caracteres de interés, sino debe

también empeñarse por conservar y/o aumentar la variación. Uno de

los mecanismos usados es la introducción de colecciones de otros progra

mas de mejoramiento, o la formación de compuestos, a través de recur­

sos genéticos apropiados, como se ilustra en la Figura 1.

Usando el recurso genético coes, ms3, se pueden formar poblaciones,

para lo cual se escogen las mejores colecciones o variedades (100 a

200) que deben ser plantadas en lotes aislados para permitir la libre

combinación de ellas con las plantas estériles ms3, las cuales se identifi

can durante la floración y en el momento de la cosecha eliminar aque­

llas afectadas por enfermedades y valor agronómico bajo. Cada panoja

seleccionada se desgrana individualmente para hacer una mezcla balancea

da y conformar el próximo ciclo de r¡¡combinación.

al término del

Este procedimiento

mismo, la población debe realizarse durante tres ciclos y

ha cambiado de acuElrdo al programa diseñado por ElI mejorador.

Bajo este criterio dElberán formarse varias pOblaciones que se mantendrán

en sendos lotes aislados. Ellas al combinarse deben manifestar vigor

hrbrido.

4. INTRODUCCIONES

Las introducciones como método de mejoramiento de plantas implica el

traslado de material genético vegetal proveniente esencialmente de los

centros de orrgen o de los institutos internacionales de mejoramiento.

La adquisición de hfbridos y variedades superiores importadas de otras

zonas, cumple la misma finalidad que la obtención de variedades en los

programas locales de mejoramiento. Sin embargo, las posibilidades de

éxito son bajas porque la adaptación normalmente requiere de selecci6n

local. Frecuentemente se requiere igual o más tiempo en el programa

de introducción que el que se necesitarTa si se iniciara con el mejora­

miento de plantas desde el principio, cuando el programa de mejoramien-

Page 11: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

5

to es antiguo. SI . el programa es nuevo, las introducciones con material

. de ampHa base genética serea la clave del éxito para obtener variedades

o I rneas superiores.

Evaluadas las accesiones (colecciones), los recursos germoplásmicos más

sobresalientes pueden mejorarse a través de la selección masal (tipo

tradicional) o la selección genealógica, panoja por surco.

El progreso más rápido hacia el desarrollo de Irneas superiores es posible

con el uso de la selección genealógica dentro de nuevas introducciones.

La Figura 2 presenta un diagrama en el cual se hace uso de la selección

genealógica, a partir de un recurso germoplásmico, con máximo grado

de variabilidad genética, poblaciones F2 y/o F3' Durante el primer

ciclo se planta cada accesión en surcos individuales para caracterizar

las entradas que muestren adaptación, tolerancia a plagas y enfermedades.

En cada una de ellas se aumenta el material para sembrar durante dos

o tres generaciones y obtener Irneas homocigotas en quinto grado de

endogamia. A partir de elle la selección debe hacerse mediante la

evaluación en ensayos de rendimiento, lo cual reduce drásticamente el

número de materiales diferentes y la variación genética sobre ·Ia cual

se basa la selección. Las Irneas más sobresalientes se llevan a pruebas

en tiempo y espacio, para determinar su nivel de comportamiento en

ambientes diferentes al sitio de mejoramiento. En ellos se incluyen

testigos comerciales. Los materiales de mejor estabilidad fenotrpica,

se plantan en el semestre siguiente en lotes semi comerciales a la vez

que se aumenta la semi lIa básica.

Otra alternativa es el manejo de las introducciones a través de selección

masal tradicional que consiste en plantar en lotes aislados los recursos

germoplásmicos más sobresalientes obtenidos a través de evaluaciones

preliminares. Cuando se usa la selección masal las plantas deben espa­

ciarse lo suficiente, con el propósito que cada individuo dentro de la

Page 12: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

6

PROGRAMA OE INTROOUCClONE"

C1Cl.OS:

1111111111111111111111111111111 j 1000

2

3

s EnaayOl en tiempo y ,ppacio

6. Lot .. ,emjcomerc::ia¡et 't aumeritoe bt:olcOli

7. ReglatrO nueva vari,dad

illIl S.locelón Pruebu rendimiento

FIGURA 2. Olagrama dtll método para formar ... arl,dade, • partir 1M introduc:cion ..

población exprese su potencial máximo. Esta técnica de selección

masal es fácil de U!lar y es efectiva, en particular, si el carácter de

interés posee una alta heredabi lidad. Es especialmente úti I sí la pobla~

ción es heterogénea, heterocigota y con alta variación genética aditiva.

Page 13: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

L.as Introducciones en sorgo pueden ser oe:

Poblaciones F i F 3

Líneas A, B Y R

Recursos genéti cos. mS3

al mS7

Viveros específicos

Tolerancia a sequía

Tolerancia a Diatraea

Tolerancia a hongos panoja

Tolerancia a humeOad

Resistencia a enfermedades foliares

5. HIBRIDAC10N

5.1 HIBRIDACION INTERVARIETAL.

7

En general los programas de fitomejoramiento se dedican al desarrollo

de nuevas líneas con mejores atributos de maduración, estatura de

plantas, tipo de endosperma, resistencia a enfermedades, rendimiento y

capacidad de combinación. En razón a que todos los caracteres no se

expresan en un solo genotipo, se debe recurrir a la hibridación para

concentrar en una I rnea tantos atributos como sea posible.

En un programa de cruzamientos se seleccionan los progenitores que

posean compartidos los caracteres deseados. La primera generación F 1

es plantada y autofecundada. L.a expresión de las plantas F l' es igual,

si las dos variedades progenitoras son homocigotas. Se cultiva al semes­

tre siguiente una generación segregante F 2' auto fecundando los individuos

de dicha población que reunan los objetivos propuestos. El tamaño de

la población F 2' depende de la cantidad de caracteres a seleccloner y

de los mecanismos hereditarios. Así, si queremos cuatro genes recesivos

en la nueva Irnea, y existe herencia independiente, sería de esperar que

Page 14: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

8

sólo aparezca una planta cuádruple enana en 256 plantas observadas.

Por esta circunstancia generalmente se cultivan pOblaciones F2

superioras

a 500 plantas. En la cosecha de no presentar ligamento o anormalidades

génicas se seleccionan, entre 50 y 100 panoj2.s F2

y se desgranan Indivi­

dualmente.

En las generaciones posteriores cada panoja escogida se siembra en el

semestre siguiente bajo el sistema panoja surco, hasta llegar a encontrar

un aspecto similar en toda la progenie (hilera), condición que suele ocurrir

en la quinta o sexta generación de autofecundación. Las Ifneas asf confor

madas se prueban en otras variedades comerciales, en diversos ambientes,

para determinar el nivel de adaptación de los nuevos genotipos obtenidos.

Las variedades de mejo r comportami ento se registran como nuevos recursos

para ser usados por los agricultores. (Figura 3).

-.. FIGURA 3.. Esquema del m'todo ,de 'a hibridKl6n Intel'Vllrietal en sorgo.

1 ~ IIIIIIIII~ IIIIIIIII~ 111111111111

illlIlllIillIllIIl[[[[ll]_ .--1 ~ ~~ ~

[[!]]]] ITIIIIIl OIIIJ] [[]J]] [[[[lJ [l]]]]] i'\ 1\, .f1~ J \ (J]). [ID. UID • ([]] • UlD •

PnMbaa en tiempo '1 .. pacio

Lrn ... promisorlu

Siembra panolaJaurQ) [[D • Enuyoa da rondlmlento

..

Page 15: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

9

5.2 FORMACION DE HISRIDOS

Uno de los objetivos en un programa de hibridación con base en Ifneas

androestériles es obtener líneas S que produzcan androesterilidad completa

y líneas R que recuperen totalmente la fertilidad del híbrido F l' además,

de presentar alta aptitud de combiroación.

Un híbrido en sorgo es el resultado del cruzamiento de un progenitor

femenino (!fnea A) con otro masculino (!fnea R) que recupere la fertilidad

masculina en la generación siguiente •

• La hibridación a nivel 'comercial sólo es posible haciendo uso de la esterili-.

dad genético-citoplásmica.

lograr dicho propósito: línea

T res recursos genéti cos' son

A, línea S y línea R.

necesarios para

Las líneas A, se obtienen a partir de las líneas S y éstas se forman de

poblaciones utilizando la esterilidad masculina ms3

, o a través de la hibrida

ción inter-S. Una vez establecidas las poblaciones, el paso siguiente

consiste en purificarlas hasta obtener Ifneas "on cierto grado de homocigo­

siso En la generación F 4' Se inicia el programa de conversión de Ifneas S

en A, por selección de progenies apareados en un programa da retrocruza­

miento.

Datos adicionales desde esta generación como floración 50% antesis, índice

fenotípico, tamaño de semilla, i;!sterilidad, altura di;! plantas, quemal.ón,

producción de polen, calidad de tallo, tipo de panoja, macollamiento,

color de las semillas, se constituyen en variables para agrupar las líneas

e iniciar las pruebas de coincidencia para hibridación comercial futura.

La conversión de Ifneas B en Ifneas A, a través de progenies apareadas

se ilustra en las Figuras 4 y 5, Tabla 1, donde se puede observar que el

programa se inicia utilizando una matriz de conversión donde se realizan

los cruzamientos con las líneas o familias (F 4)' las cuales están proyecta

das para formar los progenies por pares.

Page 16: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

10

FIGURA 4. CONVERSION DE L.INEAS B

POBL.ACION L.INEAS a

I

T SEL.ECCION

'_L.I=="=~O::::::::~~:"'-Y

Est6rH Fortll

~p ... r.T Jor. LIn .. a

87.5r.

93.75'1'0 L.I ... B

96.87'1'0 LIn .. B

PRUEBA TEMPRANA

FIGU RA ~ Formación de Un... A

en AilL.~CIMIENTO DE UNA LINEA A (AndroNtérll)

T

Nueva Línea A

Est'rll

Page 17: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

-

l'

Cada individuo (planta) de la familia respectiva se identifica una vez que

el cruzamiento se ha efectuado. El producto del cruzamiento (A x S) y

el S, respectivo se siembran en surcos vecinos, para que durante la flora­

ción por similitud fenotrpica §e ef~ctúeel primer retrocruzamiento. Este

proceso se repite durante 5 ó 6 generaciones al cabo de las cuales, se

Detiene la Irnea A, isogénica con la S respectiva.

TABL.A 1. Ciclos inicial e' en el .stablecimiento 011 línl .. andrOestérlln

87221

37222

lo COSECHA

"ATRIZ De CONveRSloN BLoaUE De. l.INEA B (F 4)

(.40 lín.as)

Parella No.11 Parcela 12 a 50

2. COSECHA

1iI. ObMrvacl6n cruzami,ntal (F 1)

L.fnea A x Un ... (x) ~

3. COSECHA

(11A ~ 126) " 2, 3, ..... 10

126 l, 2, 3, .. o ••• 10

(11A x 128) ... x 128

(11A x 12B) x 128 ~ :2

(llA )( 128) 10 x 128 ~ 10

Origen

87111 )lO 87112

67112

eliminar progenie.

con eaterilidad

parcial

Si el programa de hibridación cruza sólamente Irneas R entre sr, la mayoría

de los progenies resultantes serían completamente fértiles cuando se

Page 18: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

12

crucen' con Ifneas A. Sin embargo, con alguna frecuencia se intercambián

B y R si se desea transferir algún carácter hacia las futuras Ifneas R.

En este caso el procedimiento es parecido al de progenies numerados.

En la mayorfa de 10l! programas de hibridación

linea "Elite" con. alta aptitud combinatoria.

un progenitor es la mejor

Dicha capacidad sólo se

puede descubrir en las pruebas de rendimiento de los híbridos, por lo

tanto, este reconocimiento del valor de las Ifneas es posterior a la selec­

ción de las Ifneas.

En la generaclon Fa' se entregan las Ifneas A, B Y R para el manejo en viveros de reacción a la pudrición carbonosa de la base del tallo, al virus

(SCMV), cenicilla, antracnosis-Fusarium, hongos de grano (Fusarium, ~

~), Cercospora, Gleocercospora, Acremonium y roya. Las Ifneas que

expresen tolerancia continúan su proceso de endogamia a la generación

siguiente, F S' en las cualel! se realizan las pruebas de habilidad combinato­

ria. Simultáneamente, se toma la información sobre 10l! criteriol! primarios

de selección. Las mejorel! panojas en cada familia autofecundada, se

cosechan para ser usadas en la formación de híbridos. El resultado de

los ensayos de rendimiento determinan que las Irneas de alta capacidad

combinatoria son' avanzadas para la próxima generación.

Híbridos con estas Ifneas se evalúan por comportamiento y son cuidadosa­

mente agrupados por precocidad, estatura y tipo de adaptación. Paralelo

a esta actividad, los pares de lineas A y B son incrementados y las lineas

R de los hfbridos purificadas. Datos adecuados, tomados en diferentes

ambientes, permiten caracterizar las lineas por resistencia y factores

agronómicos.

Las' Irneas que han sobrepasado las pruebas en generaciones anteriores se

evalúan a través de híbridos en zonas especfficas con testigos comerciales

para cada ambiente. En los incrementos individuales, panoja/surco, en

pares, se evalúa la pureza de las Irneas A, para lo cual se plantan 20

surcos de cinco metros de cada Irnea. Diariamente durante la floración

Page 19: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

...

13

se observa el comportamiento por esterilidad, calidad y expresión de los

estigmas. Además, se embolsan cinco panojas en cada surco para verificar

el nivel de esterilidad. Las Irneas A, B Y F\ son evaluadas por uniformidad

y caracteres fenotípicos.

Normalmente, el incremento de tres surcos en cada Irnea A conforma el

programa de evaluación con pureza, el cual debe cumplir las siguientes

tolerancias: cero tipos plantas contaminadas, dos plantas estériles, mutantes

en altura (DW 3).

Este programa implica que sólo deben utilizarse pares de plantas con

autofecundaciones en panojas seleccionadas, de lo contrario, el incremento

de la semilla genética es critico o dramatico y mayor será si este recurso

es usado en la producción de semi lIa híbrido. De ser así ocasionarra baja

calidad de la semilla aumentando los costos de producción del híbrido.

Solo se aumenta la semilla de la Irnea que cumpla con los requisitos de

pureza y calidad, la cual se identifica y es nominada. Con estos criterios

de tolerancia se aumentan las Irneas, en cantidades de 4 kg para la

línea A, 2 kg para la B y 2 kg para la R. En la generaci6n siguiente se

evalúa la pureza de las Irneas A, cuyas tolerancias son: cero plantas férti­

les y dos mutantes por altura.

Una vez que las Hneas y los híbridos han superado las pruebas de mejora­

miento genético se realizan los ensayos en diferentes ambientes para

aeterminar y comprobar su nivel de adaptación. Los genotipos de mayor

estabilidad fenotípica se registran como híbridos comerciales. Colateralmen

te a esta actividad, se aumentan los parentales en áreas de 5.000 m2

, en

regiones donde no existan contaminantes como pasto Johnson y/o Sudán • . Las líneas parentales deben conservar la pureza genética exhibida en las

generaciones anteriores.

Page 20: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

14

6. RETROCRUZAMIENTO

DichO procedimiento se usa para transferir un carácter ¡jli~ua!9 ~~ HIl padre (no recurrente) a otros progenitores (recurrentes).

6.1 RETROCRUZAMIENTO PARA OBTENER LINEAS ANDROESTERILES

En sorgo se utiliza este procedimiento para formar padres androestériles

que pueden ser empleados como progenitores femeninos en la producci6n

de híbridos a nivel comercial. A través del retrocruzamiento es posible

recuperar el fenotipo del padre recurrente pero con esterilidad masculina.

6.2 RETROCRUZAMIENTO PARA TRANSFERIR UN CARACTER SIMPLE

RECESIVO

Si el factor se hereda en forma simple, es fácil recuperar el .fenotipo

recurrente con el carácter deseado incorporado. Como el carácter recesivo

no se expresa en la F 1> se requiere la autofecundaci6n continuada para

que los genes recesivos se manifiesten durante el proceso de retrocruzamien

too

Si asumimos que "a" exprese el carácter recesivo, la F l' será Aa, resultan

te del cruzamiento AA xaa y el primer retrocru:z.amiento serra Aa x AA

con progenie 1/2 Aa y 1/2 AA. Al autopolinizar dicha progenie el heteroci

goto en proporci6n 1 AA: 2Aa: 1 aa. En la F 21a progenie estaría conforma

da por 5AA:2AA: laa ("/8 aa, sería del fenotipo recesivo). El segundo

retrocruzamiento se simbolizaría así: aa x AA, repitiendo el proceso en

cada generaci6n.

....

1.:. -

Page 21: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

15

BIBLIOGRAFIA

A,<.BOLEDA K., F. El programa de investigaciones en sorgo, objetivos re sultados y proyecciones. CNI Palmira. Agosto de 1984.

BENNETT, W. F. and TUKER, B. Producción moderna de sorgo granífero. Ecitorial Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina.

8ERRY, Ch. Sistema de producción de semillas original y básico. Memo rias taller sobre la producción de semilla de sorgo en América Latina. 13 - 17 octubre 1985. El Batán, México.

CARVAJAL F., C. ICA 25 años. 1987.

Herencia del color de la semilla en sorgo. Exitos del XII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Neiva

HOUSE, L. R. El sorgo, gura para su mejoramiento genético. Universidad Autónoma Chaoin!;o, México 1982.

TO,~.i.::'.;:ROZA C., M. Métodos de mejoramiE\nto genético del sorgo graní fero. CNI Tibaitatá. 1982.

WALL, S. J. and ROSS, W. Producción y uso del sorgo. Centro Regional de Ayuda Técnica (A.I.D.). Primera edición. Buenos Aires, Argentina. 1975.

Page 22: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

FASES DE DESARROLLO DE UNA PLANTA DE SORGO Y COMPONENTES

DEL RENDIMIENTO

José Hector Castro B.·

1. INTRODUCCION

Para Fastin (1972), algunas fases de desarrollo están relacionadas con la

maximización del número y tamaño de las semillas, eventos que pueden

ser objeto de manipulación genética en el incremento del rendimiento.

Heslop- Harrison, (1969) define el desarrollo como el progreso de los

eventos organ0genéticos mediante la ontogenia, a partir de la diferenciaci6n

celular y de los tejidos, como modelos especializados a través del tiempo.

Mientras que crecimiento se refiere al incremento del número y tamaño

de las células.

En 1963, Hanway propuso la descripción de los períodos de crecimiento y

desarrollo con la finalidad de identificar fácilmente los procesos fisiol6gicos

y componentes morfol6gicos determinantes en las variaciones en el rendi­

miento. También es importante conocer los perrodos de crecimiento y

desarrollo de cultivares, especialmente para identificar variedades a determi

nadas condiciones ambientales y para optimizar las prácticas. agronómicas

dentro del contexto de la productividad.

·I.A. NI.Sc. Profesor asociado de la Universidad del Tolima (Ibagué).

Page 23: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

17

Vanderlip y Reeves (1972), identificaron las caracterrsticas de cada etapa

de crecimiento para el· sorgo en la escala de cero a nueve, asf: O, corres­

ponde a la emergencia de la plántula, es decir, al coleóptilo es visible.

1, se refiere a la visibilidad del cuello de la tercera hoja, 10 dras después

de la emergencia. 2, el cuello de la quinta hOja es visible, 20 dfas después

más o menos de la emergencia. 3, corresponde a la diferenciación del

meristemo apical del tallo, fenómeno que ocurre a los 30 dras aproximada­

mente de la emergencia. 4, la hoja bandera es visible a los 40 dfas

después de la emergencia. 5, expansión de la panoja dentro de la vaina

de la hoja bandera. 6, a los 60 dfas hay un 50% de las plantas con antesis

(floración). 7, a los 70 dfas existen granos blandos o pastosos. 8, a los

85 dfas, los granos están duros y 9, a los 95 dfas la madurez fisiológica.

Existe otro modelo para definir los períodos de desarrollo, propuesto por

Eastin en 1972: vegetativo, desarrollo de la panoja y llenado del grano.

La inducción y diferenciación de la panoja, determinada la finalización de

la fase vegetativa y el inicio del desarrollo de la panoja. Cuando sean

visibles los primeros granos de polen en la parte apical de la panoja,

indica la culminación del desarrollo de la panoja y el comienzo del perfodo

del llenado del grano. Con la presencia de la capa negra en la región

basal del grano, identifica el fin del llenado de grano y es un indicador

de madurez fisiológica.

2. PROCEDIMIENTO

En el primer semestre de 1983, se estudiaron varios tópicos fisiológicos

de la planta de sorgo, incluyendo los eventos de desarrollo de acuerdo al

esquema de Eastin (1972), en el CRI Nataima, en cinco familias de hfbri­

dos (Castro 8., 19(3), materiales facilitados por el Programa de Mejora­

miento de rviaíz y Sorgo del Instituto Colombiano Agropecuario ICA Regional

Seis. Y en 1986, se analizó los diferentes eventos de desarrollo en varios

genotipos en la Universidad del Tolima, localizada en la ciudad de Ibagué.

Page 24: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

18

Para la definición precisa de los perrodos de desarrollo, especialmente la

finalización del perrodo, vegetativo e inicio del' desarrollo de la panoja, se

hizo por reconocimiento de los cambios del meristemo apical del tallo.

Para ello se recurrió a cortes longitudinales del tallo a mano alzada con

observaciones al microscopio, realizadas diariamente desde los 18 dras

después de la siembra.

La finalización del perrodo llenado del grano se efectuó a través de la

acumulación de la materia seca del grano y por la presencia visible de la

capa negra en la semi lIa.

3. RESULTADOS y DISCUSION

3.1 DETERMINACION DE LA INICIACION DE LA PANOJA Y LA MADUREZ

FISIOLOGICA DEL GRANO

3.1.1 Inducción y diferenciación de la panoja

La inducción de la panoja se realiza mediante la transformación del meris­

temo apical del tallo vegetativo o reproductivo, y que se caracteriza por

un aumento del punto del crecimiento por las primeras protuberancias

hemisféricas incipientes correspondientes a la diferenciación de los primor­

dios de las ramificaciones principales de la inflorescencia. Inmediatamente

después de la inducción, prosiguen los procesos de la diferenciación de las

demás ramificaciones en forma acrópeta.

La identificación de los eventos inductivos y por tanto la diferenciación

de las partes reprOductivas, es el único criterio confiable para la determina

ción precisa del número de dras requeridos durante el perrada vegetativo y el inicio del per(oco de desarrollo de la panoja.

Page 25: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

19

3.1.2 Madurez fisiológica del grano

La madurez fisiológica del grano se determinó por el peso seco de, grano

y por la presencia externa de la capa negra en la región placentaria del

grano.

La madurez fisiológica de cada uno de los genotipos de sorgo, se registró

contando el número de dfas entre antesis y máxima acumulación de mate­

ria seca en las 'muestras experimentales respectivas. Cuando los pesos

secos de los granos no mostraron diferencias significativas entre conteos

se señaló el momento de la madurez fisiológica del grano.

Mediante la eliminación de los coeficientes de regresión no significativos

para los genotipos, se encontraron las ecuaciones de predicción con coefi­

cientes altamente significativos en regresión y correlación que permiten

obtener una estimación de madurez fisiológica en los granos (Tabla 1).

TABLA 1. eo.flciant" el, re;rNI"'n (b), correlación (r) 'i determínación (A 2) relacionados· con ti par'matro da madura' fl.iológica (MF) In las cinto familia el_ HlbridQll da Sorgo. C.R.I. N.talma 1983 .. A .

Característica¡ b R2

GS3 por AMS en lo, granOl por ,1 5~ da granOl con capa Re;ra In ,1 .. traco apicI¡ c1e 1, panoja O.OS .51- .52

GS3 por AMS ~ loa' grano. '1 GS3 por a' SO" el grano. con capa nagr. en el .,trato m~lo 08 Itpano¡a. 0.62-· .80· ... GS3 por AMS en los granos y GS3 por el 50"" a8 gr.nol con capll nagra en el e,trato basal da la panoia. 0.19 .59-· .52

GS3 PeríodO lJanaGa dal grano

AMS Acuml,tlación d. materia .eca

..

..L

Page 26: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

--

20

Las correlaciones encontradas para la deflni ci6n de la madurez fisiológi ca

en el grano entre la acumulación de materia seca en el promedio de los

50 granos de los tres estratos de la panoja con el 500/. de las carl6psis de

cada uno de los estratos de la panoja con presencia de capa negra en _ la

región placentaria de la semilla, estos resultados reafirman que, la capa

negra en el grano es un buen indicador de madurez fisiológica en cultivares

de sorgo (Eastin, ~ ~, 1972; Wibel, ~ ~., 1982; Castro, 1983), marz

(Carter y Poneleit, 1973; Daynard y Duncan 1969; Dras y Rivera, 1978).

Características importantes del grano para facilitar a los mejorada res la

selección de genotipos por duraci6n del perfodo de llenado del grano.

De acuerdo con el modelo de regresión y su correlación altamente significa

tiva, se puede predecir que el fin del perrodo de llenado del grano, pare

las cinco familias de híbridos, se encuentra con el 500/. de granos con

capa negra visible en la región placentaria del mismo, en el estrato inter­

medio de la panoja.

3.2 FASES DE DESARROLLO

3.2.1 Perrodo vegetativo

Los padres masculinos tardaron en promedio 27 dras en la transformación

del ápice vegetativo a la forma reproductiva, los hrbrldos 24.8 dras y los

padres femeninos 23.3 dras, con diferencias altamente significativas entre

sr (Tabla 2).

Esta fase corresponde a los eventos comprendidos entre la germinación y

la diferenciación del área follar total. Las hojas son diferenciadas antes

de la iniciación de la panoja (Castleberry, 1973) estableciendo la duración

en dras de este perfodo (Quinby I 1967).

Page 27: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

21

TABL.A 2. Prueb.. campar.tlv" múltipl .. de Ounc:an (P 0.06) par. 101 promeaio. In dI .. d, IN .tap .. de crKlmlento v~.tatlvo (0811, ctuerrollo d. l., panoja (GS2), llenado dll grano (OS3) y rendlmitN'lto ~ kllogramOl/hect'r •• (Rend,): a) entre genotlpol y ",tre compooent .. de 'a miama familia, b) entre hCbtióOl '1 4114 padrea. CAl Nataima. 1983~A

GS2 Rend. d,notipo GS' GSJ (era,) (oras) (eda.) (.¡¡jn.)

601162 JI ICA.PAL 2S.J O· 28.3 F 36.5 A 6099 A 601163 e 23.5 F 29.3 o 3t.3 00 2653 F ICAPAL-M 21.8 A n.3 AS 27.0 GH 4SSS 6

601254 JI JCAPAL 24.3 o 33.5 A 26.3 G 5819 A 60'255 6 23.4 F 31.8 D 28.3 G 3313 E tCAPAL-M 25.3 6 33.3 AB 28.0 G 5"60 A

6010sa x ICAPAL 25.5 B 31.0 o 3Q.5 F 5865 A

• 6Q1059 B 21.8 G 30.0 o 32.3 o 4178 o ICAPAL-M 2D.8 a 32.8 AB 27.5 GH 5373 A

6011SQ x ICA-NATA1MA 23.0 F 30.8 o 33.3 a 6348 A 601151 B 24.0 F 30.3 o 29.8 e 3851 E ICA_N.ATAIMA -301 27.0 Aa 31.S 6 2905 G 4&61ii ti

SORGHICA NH-301 25.8 B 31.3 o 30.Q E S9i5 JI.. MARTIN a 23.5 F 29.3 E 34.3 B 4265 B ICA NATAIMA 1 27.0 AS 33.8 A 26.3 H 4902 a

Hlbridol y .... padr .. GS' GS2 GS3 Reno. (dr .. ) (dfaa) W .. ) (k<¡Jno)

Hl'brldOl 24.8 B 31.!) 8 31.3 A 6025"" A b t..fMU B 23.3 e 3G.1 e 31.1 A 365' G

Pedrea maacullno • 27.1 A 32.5 A 27.5 a 5132 B

• L.OI prom.clJo. con la mJ,ma I.t ... en cacla Q)lumna ... tadf'tj,-:ament. son Iglolalu

3.2.2 Desarrollo de la panoja

Los integrantes de las familias de híbridos, se comportaron como en la

fase anterior. Los padres masculinos presentaron el perrodo más largo en

el desarrollo de la panoja, con un promedio de 32.5 dras, estadrstlcamente

muy significativo en relación con los híbridos de 31 dras y a los padres

femeninos co'n 30.1 dras (Tabla 2), con correlación significativa y positiva

entre sr con la anterior fase: 38**.

De acuerdo con el estudio de los eventos de desarrollo de la panoja en

varios genotipos de sorgo para las condiciones de Ibagué (Castro y Medina,

1987), muestran que las ramificaciones principales cubrieron al meristemo

floral a los dos dras de iniciación de la panoja, la iniciación de-la espiguilla

...

Page 28: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

22

sucedió a los 8.8 dras 'J el inicio del estigma sobre el glmneceo a los

19.5 dras (Tabla 3). De tal manera que la diferenciación de la espiguilla

para los cuatro genotipos ocurrió aproximadamente a 1/5 de la maduración

en dras de esta fase (Tabla 3).

TABLA 3. Los promediol de la duración en ora dI s¡ambra a inicio 01 l. panoja, iniciación di la pano­ja I Inicio upiguW., ¡njejo pano;a a inieJo •• tigma 500r. glmn,clo da 101 4 genotipo. dI sorgo. lbagué, 15187.

Evtnto Promedio en oras durante IiiII año de 1987

Sorgnlca 6H-301 RM 90 ICA NATAIMA-1 SS 2u, X

SJ.m,or, .. inicio panoj. 32.2 35.5 34.2 36.0 34.5

inicio panoja 1 ramiflc:acion .. principales 2.5 2.0 2.5 1.5 2.1

¡nieio panoja a inicio eapigulU. 6.5 9.3 11.S 7.6 6.S l/S

Inicio panoja a iniciO .. tlijma sobre gimneeeo 17.5 23.6 25.0 ".$ l~.ó 3/5

Inlelo a panoja a ant .. l. 32.5 37.9 35.0 33.0 34.6 5/5

La iniciación de la espiguilla en la panoja solamente sucede cuando ha

conclufdo la diferenciación de los primordlos de los diferentes órdenes de

las ramificaciones en forma bas[peta. La presencia de los

glumas interna y

de la espiguilla.

externa en forma de doble anillo, marca la

La diferenciación de las partes de la flor

primordl08 de

diferenciación

en su. orden:

gluma externa, gluma interna, lemma, palea, lodfnculos, estambres 'J

gimneceo.

Después de la diferenciación del estigma en el gimneceo, termina la

oiferenciación de la espigui lIa, luego sigue la elongación o expansión de

la panoja y su emergencia (Pandu sastry y Krishnamurthy, 1983).

3.2.3 Período de llenado del grano

Tanto los híbridos como los padres femeninos fueron estadfsticamente

iguales en la maduración de este períOdO y significativamente diferentes

con los padres masculinos (Tabla 2).

Page 29: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

23

Los padres masculinos mostraron menor perrodo en el llenado del grano

con promedios de 27.5 dras (Tabla 4).

T A.BLA 4. A.nán,i. de lo. promec1ioa por prueb .. c:omplr.tl" .. mÜltiple: a. Dunean tP 0.05) a. lu variable. nún't.ro a. Mmlll .. por panoja (lNSEM). palo a. 1.000 nmillaa (PESE) y .1 renalmiento (RENO): a) ~tlPO 't aentro de la familia d,1 hl'brldo. b) hCbridOl 'J .1.11 padd,". CRI N.talma. 19S3-A.

danotlpo N5EM pESE AENO No. O Ki I ha

601162 x ICAPAL. 1081 ASCO· 22.2 F 6099 A 601163 a 1265 EPCl 18.8 F 265;1 F ICAPAL-M 1516 COEF "23;3F ._S 601254 x ICAPAL ,089 Aa 22.2 F 5819 A. 601255 B "3:3 FGH 18.6 3313 e ICAPAL.-M 2077 AS 23.3 EF 5.60 A

601058 lit ICAPAL 1919 ASe 22.' F 5865 A a 601059 8 965 H 27.5 .,7t1 O

ICAPAL-M 1675 SCDE 22.1 EF 5373 A

601150 x ICA NATAIMA 2087 AS 30.7 A 6348 A 601151 e 1012 GH 2B.l 6 3651 E ICA NATAIMA 1601 COE 26.2 a '959 a

SORGHICA NH .. 3Ql 2138 A 25.3 e 5995 A MARTIN B 1078 OH 2.6..9 a 4265 B ¡CA NATAIMA '440 OEFG 25.3 BCD "902 S

NSEM PESE RENO

Hlbrldol 2001 A 24.5 A 6025 A b Lrn.u e 1091 C 24.5 A 3652 e

Padna muculinOl 1690 S 24.6 A 5132 B

• LoI promeQloa con la ",'sma \.tr. dentro da c..oa CDlumna, .,tiKIr.tlcamente :son Igual.a.

De otra parte, este perrodo presenta correlación inversa y altamente

significativa con los perrodos ",.getatlvos y desarrollo de la panoja: -0.55",

-0.87", respectivamente, alIpectos importantes en mejoramiento.

3.3 COMPONENTES DEL RENDIMIENTO

Para Sinha, .!!: !!.: (1975), los componentes- gel rendimiento corresponden

al número de granos y al peso de 1.000 semi lIalI.

El estudio de las cinco familias de hfbridos, demostró la no diferencia

estadrstica entre los hrbrldos y sus padres para el peso de 1.000 semillas

(Tabla 4). En cambio se encontraron diferencias significativas para prome-

,

Page 30: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

24

dios en el número de semillas por panoja entre padres masculinos, padres

femeninos e hrbridos (Tabla 4).

En general los padres femeninos tuvieron menor número de semillas por

panoja y los hfbridos el mayor número. Los padres masculinos fueron

intermedios.

Observando las altas correlaciones presentadas entre el rendimiento y

número de semillas por panoja (0.61--), el número de semillas por panoja

fu': el componente que está más ligado al rendimiento por el grado de

asociación y por sus variaciones estadrsticas similares con la producción.

Por lo tanto, la capacidad de almacenamiento de los cariópsis en los

genotipos analizados, no es un factor IImitante en el rendimiento. En

cambio, el número de semi 11 as sí es determinante en la producción.

Page 31: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

25

BIBLIOGRAFIA

CARTER, M. W.; PONELEIT, C. G. 1973. Black layar maturity and fllllng pariod variation among inbrad linas of corn (Zea mais L.). Crop. SCienca, 13: 436-439.

CASTLEBERR Y, R. tlrl. 1973. Effacts onthinnings at diffarant growth stagas on morphology and yield of graln sorghum (Sorghum bicolor L. Moench). EN: The physiology of ylald and management of sorghum in relaFan to genetic improvement. LIncoln, University of Nabraska. p. 104-112. (Annual Report, no. 7).

CASTRO B., J. H. 1984. Caracterrsticas del desarrollo asociadas con el rendimiento en varios genotipos de sorgo granrfero, Sorghum bicolor L. Moanch. Bogotá, UNC - ICA, 100 p. (Tesis mago Scl.).

; MEDINA O., G. 1987. Desarrollo de la panoja en varios geno ---:t""ip-os de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) para las condiciones de

la meseta de Ibagué. ¡bagué, Universidad del Tolima. 45 p.. (Tra bajo de promoción).

DYNARD, T. B.; DUNCAN, W. G. 1969. The black layar and grain maturl ty in corno Crop. Scienca. 9: 473-476.

OlA A., C.; RIVERA G., A. 1978. Caracterización de genotipos de marz; acumulación" de materia seca y determinación del rndlca de cosecha en maíces adaptados a las zonas frías moderadas de Antioquia. Ravlsta ICA. Colombia. 13(1): 21-32.

EASTIN, J. D. 1972. Photosynthesls and translocation in relation plant davelopmant. Oxford", IBH Publishing. p. 214-246.

; HULTOUIST, J. H.; SULLIVAN, C. Y. 1972. Physiologic matu­---:r'"'it""y" in grain sorghum. EN: The physiology of yield and management

of sorghum in relation to genetic Improvement. Lincoln, Univ. of Nebraska. p. 187-197. (Annual Report no. 6).

HANWAY, J. J. 1963. Growth stages of corn (Zea ~ L.). Agr. Journal. 55: 487-492.

Page 32: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

-

26

HESLOP-HARRISON, J. 1969. Development, differentlation and yield. EN: Physiological aspects of crop yield. Wisconsin, American 50-ciety of Agronomy. p. 291-321.

PANDU SASTRY, K.; KRISHNAMURTHY, K. in sorghum as influenced by changes Agric. Sei. 53(12): 1015-1021.

1983. Panlcle developments In sowing dates. Indian J.

QUINBY, J. R. 1967. The maturity genes of sorghum. Adv. in Agronomy. 19: 267-304.

SINHA, S. K. and Khanna, R. 1975. Physiological, biochemical and genetic basic of heterosis. Adv. Agr., 27: 123-169.

VANDERUP, R. L. and REEVES, H. E. 1972. Growth stages of sorghum (Sorghum bicolor L. Moench). Agronomy Journal. 64: 13-16.

WIBEL, D. W.; SOTOMAYOR-RIOS, A.; PAVA, H. M.; 1982. Relatíon ship of black layer to sorghum content and maximun kernel weigth in tropícs. 22(2): 219-223.

McNew, R. W. kernel moísture

Crop. Science.

Page 33: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

1. INTRODUCCION

POBLACIONES EN SORGO

Rafael Herrera León-

Densidad óptima:

"Elemento tecnológico que tiene como' objetivo realizar un equi IIbrio entre las condiciones del medio (agua, luz, nutrien tes) y los caracteres genéti cos de la especie y/o variedad cultivada"

Gh Sipos

Actualmente en el -mercado de semillas de sorgo en Colombia, se encuentran

genotipos con gran potencial de rendimiento, que sólo se manifiesta cuando

los factores que inciden en su desarrollo se ~ocalizan en un nivel óptimo.

La producción máxima para cualquier condición de agua, luz o nutrientes

tiene lugar cuando la población alcanza una densidad óptima.

La literatura reporta que actualmente se estan cultivando más de 200

especies caracterizadas por una gran diversidad biológica y fisiológica;

estas especies se cultivan, por almacenar carbohidratos, protefnas, grasas

o producir fibras; pueden ser autógamas o alógamas; algunas pueden fijar

simbiótlcamente nitrógeno, desarrollar el proceso de la fotosfntesis por

"I.A. Convenio ICA FENALCE. CRI Nataima, Apartado postal 40 Espinal.

Page 34: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

28

la vía C3

(Ciclo de Calvin) o la vía del C 4 o ácido dlcarboxílico. A esta

gran variabilidad se debe agregar la creada por el proceso de mejoramiento

que en sorgo se observa al encontrar genotipos contrastantes en estatura,

tolerancia a enfermedades, plagas o sequía, color de grano, peso de 1.000

semillas, etc. Esta diversidad impone una diferenciación en la tecnología

aplicada en el cultivo de la especie y/o genotipo; un elemento tecnológico

fundamental que contribuye en la obtención de la producción máxima de

un cultivo es la pOblación óptima.

La fitotecnia no se ocupa de plantas individuales (como la fisiologra) sino

del modo como se desarrolla la colectividad o el grupo de plantas que

conforman el cultivo. Para comprender la dinámica de la población es

importante entender las relaciones que existen entre los individuos que la

componen. Entre los miembros existen influencias recfprocas que por su

complejidad determinan, en última instancia, el nivel de las cosechas.

Estas influencias recfprocas (no siempre con la misma intensidad en las

dos di recciones) pueden ser di rectas o indl rectas.

Las influencias directas se manifiestan por el contacto Hsico entre las

plantas, bien sea por medio de sus sistemas radiculares con sus exudaciones

o de sus sistemas foliares, inflorescencias o frutos con sus emanaciones;

este tipo de influencias sólo tienen importancia cuando se presenta el

fenómeno de alelopatía, o sea que en una población que la componen

individuos de diferentes especies hay un efecto inhibidor de una especie

sobre el desarrollo de la otra u otras, o se puede presentar el caso en el

cual los residuos de cosecha del cultivo anterior inhiben la germinación

de las semi 11 as del cultivo siguiente.

Las influencias indirectas definen el verdadero carácter de las relaciones

entre los individuos de una población estas influencias se manifiestan en

el fenómeno de competencia de las plantas por los factores de desarrollo:

luz, agua, elementos nutritivos, bióxido de carbono y oxigeno; en la medida

en que aumenta el número de plantas cultivadas por unidad de superficie,

Page 35: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

29

se intensifica la competencia, determinando modificaciones en el área

foliar, el sistema radicular, la altura de las plantas, la biomasa y la

producción económica.

El efecto competitivo depende del número de individuos y especies que

participan en la población; éste puede ser intraespecíflco o interespecíflco.

La competencia intraespecfflca tiene lugar entre individuos de la misma

especie. En sorgo se observa que las plantas atrasadas en desarrollo son

afectadas negativamente por el sistema radicular de las plantas vecinas:

captan menos luz y tienden a desaparecer o a no formar grano. En estas

plantas se presenta el fenómeno de feed back o conexión inversa, en el

cual el sistema radicular de la planta entra a competir con un sistema

foliar por sustancia de reserva.

El efecto competitivo interespecíflco se manifiesta entre individuos de

diferentes especies. En la agricultura es característico de las mezclas de

especies forrajeras (gramíneas y leguminosas, un desequilibrio entre ellas

trae como consecuencia la disminucl6n en proporci6n o la desaparicl6n de

una de ellas), los cultivos intercaledos (maíz-fríjol; marz-soya, etc) y por

último, el más importante para el agricultor, el de le maleza con el

cultivo. Es importante entender que la reacción a las plantas vecinas no

es una respuesta directa si no una reacci6n de la misma planta a la

modificaci6n de las condiciones de su espacio vital.

2. FACTORES DE DENSIDAD OPTlMA

Son muchos los factores que inciden en el establecimiento de una dejlSidad

óptima; éstos se pOdrían dividir en dos grupos: 1} Los ambientales, también

llamados factores de deserrollo, como: luz, agua, nutrientes, COZ y 02'

En cultivos comerciales a nivel de campo los dos últimos no son limitantes,

el segundo y el tercero se pueden menipular; en cambio la luz, al no

poderse modificar, determina el nivel máximo de poblaci6n, y 2) los de

tipo cultural (distancia entre surcos, tasa de siembra, control de malezas,

Page 36: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

30

peso de 1.000 semillas, preparación del suelo, etc.)

2.1 FACTORES AMBIENTALES

2.1.1 Luz

La luz solar es la principal fuente energética y el sistema foliar con

otros órganos verdes su captadpr. La eficiencia de la fotosíntesis de la

población depende de la cantidad de luz captada por la superficie del

cultivo, de la uniformidad en cuanto a altura de las plantas, de la arquitec

tura del sistema foliar, del índice de área foliar y el potencial fotosintétl­

co del cultivo.

La estatura de las plantas (desde el punto de vista de uni formidad), Influye

en la eficiencia de la captación de la luz ya que en los cultivos en los

cuales la semilla es de baja calidad, la profundidad de siembra variabla y

la emergencia escalonada (no explosiva) las plantas van a presentar diferen

cias en su c·recimiento y desarrollo, lo que va a traer como consecuencia

una estratificación de la pOblación que va a incidir negativamente en el

rendimiento.

Las plantas que inician su crecimiento y desarrollo normalmente van a

ocupar el estrato superior o dominante y al tener una rata de asimilación

neta mayor que la de las plantas atrasadas van a influír negativamente

sobre los otros dos estratos: el mediano y el completamente dominado.

Estos estratos captan menos luz y porcentajes más altos proporcionalmente

de radiaciones ultravioleta que el estrato dominante. En dras despejados

el estrato mediano va a captar un 40-50% de la radiación solar y el

dominado (que está muy próximo a la superficie del suelo) un 20%. En

días nublados estos porcentajes se reducen aún más. Generalmente, el

estrato dominado no forma panoja porque las sustancias acun¡uladas en el

día a través del proceso de la fotosíntesis son consumidas en la noche

por la respiración. El estrato mediano logra formar granos y el estrato

Page 37: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

.....

31

dominante aumenta su producción sin que esto compense el efecto negativo

ejercido sobre los otros dos sstratos •

En los cereales existe una relación entre hojas horizontales y arectas de

1 a 0.44. Las hojas erectas se hallan en el tercio superior de la planta

y presentan ángulos de inatrción en el tallo, menores da 6011 i estas hojas

san hasta cuatro veces má$ eficientes que las horizontales.

En estudios realizados en Europa" se compararon genotipos cultivados en

el siglo pasado con genotipos cultivados en la década de los 70 y éstos

oifarían en la arquitectura del sistema foliar I en el índice del área foliar

y en el índice de cosecha. Actualmente se busca que los genotipos

mejorados presenten una proporción mayor de hojas erectas, pues esto

trae como ventajas una mejor captación de la energra solar y una reduc­

ción del sombrro en el interior del cultivo, lo que permitiría cultivos má$

densos.

En cuanto al índice del área foliar, el sorgo presenta valores que oscilan

entre tres y seis, siendo el óptimo cuatro (4 m2 de área foliar por metro

cuadrado de terreno). En la medida que aumenta la población, se incre­

menta el índice foliar (Figura 1) pero una vez sobrepasado el óptimo, se

PradUCci6n • .A.F.

loC máximo

IAF

6ptl

__________________ =.-_ .... e _=::--__ I , I a _____ "'1 _____________ _

I.A.F.. Indica 'r •• foHef I.C. • lnalca de Q;;IIHGh.

BlomaN

PrgQuc;ci6n ac:on6mic:a

Gr'f!ca 1. V ... i ... I6n 1M la blomua total '1 'a producCión econ6mica ." f""ei6n o. 'a población

i • i I ,

I I I

Page 38: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

32

presentan disminuciones en el rendimiento por aumentar la transpiraci6n y

el sombrío y disminuír la eficiencia de la fotosíntesis. El sorgo durante

su período vegetativo alcanza su máximo índice de área foliar en el momen

to de la antesis. Esto se pueda considerar como positivo, porque el siste

ma foliar llega a su apogeo cuando comienza la translocación de materia

seca hacia la panoja.

El último factor que incide en la captación de la luz, es el potencial

fotosimético del cultivo, expresado en km2

. Este potencial es la suma

de los valores diarios del índice del área foliar y da una idea sobre las

variaciones del índice y el área total receptiva del cultivo, dependiendo

de las densidades utilizadas.

2.1.2 Agua

El agua es otro factor de desarrollo importante; en la medida en que la

distancia entre surcos disminuye. y la densidad aumenta, la transpiración

del cultivo es más alta y agota rápidamente la reserva de agua del suelo.

Si el cultivo presenta altos coeficientes de transp"iración (mayores de 600

litros H20/kg materia seca) y una baja eficiencia de utilización del agua

(necesita más de 2.000 litros para acumular un kg de materia seca de la

producción económica), las densidades altas asociadas con stress por agua

en épocas críticas, disminuyen drásticamente los rendimientos, más que

en cultivos con poblaciones menos densas (el sorgo posee un coeficiente

de transpiración de 280 - 350).

La interacción riego-fertilización es positiva para densidades altas, pero

en zonas secas (sin posibilidad de riego), se deben recomendar distancias

entre surcos más amplias y densidades más bajas.

2.1.3 Nutrientes

La nutrición es el tercer factor que incide en el desarrollo de la población.

En la medida en que la intensidad de la fotosfntesis aumenta y las deficien

Page 39: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

-

33

cias del suelo en nutrientes son corregidas, la producción biológica (bioma

sa total) y económica alcanzarán valores máximos con las densidades

óptimas.

En la Figura 1 se describe la variación del índice de área foliar, el rndice

de cosecha y las producciones biológica (biomasa: tallo, hojas, grano) y

económica (grano) en función de la poblaCión. Con el índice de cosecha,

se determina qué porcentaje de la producción biológica total es producción

económica útil; en sorgo este rneice pUBee alcanzar valores ce 0.30 -

0.45, es decir, que la producción en grano representa un 30-45% de la

materia seca total acumulada por el cultivo. La producción económica

coincide en alcanzar su punto máximo (e) con la producción biológica,

pero una vez superada la densidad óptima, la producción biológica se

mantiene cosntante y .Ia producción económica comienza a disminurr. Los

puntos a y b presentan el mismo nivel de rendimiento bajo diferentes

poblaciones, porque los componentes de rendimiento (peso granol panoja y

número de panojas cosechadas) se modifican al ser inversamente proporcio­

nales las dos variables (Producción =peso grano/panoja x número de panojas).

En el punto C coinciden con la población óptima, el máximo de la produc­

ción económica y biológica, el rndlce de área follar óptimo y el rndice de

cosecha máximo. A partir de este punto al aumentar la población, disminu

'le el índice de cosecha (disminuye la producción de grano) y el índice de

área foliar continúa aumentando incidiendo negativamente en el rndlce de

cosecha y el rendimiento.

El número de individuos que componen la pOblación óptima depende de

factores ambientales, la especie y el genotipo CUltivado. En la medida

en que disminuye la eficiencia nivel de planta, la especie o el genotipo

tienden a compensarla con poblaciones altas, pero para condiciones ambien­

tales diHcíles, las máximas producciones, para esas condiciones, se obtienen

con densidades más bajas.

Page 40: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

34

2.2 FACTORES CULTURALES

La tecnología utilizada por el agricultor, influye igualmente en los niveles

de población establecida; la época de siembra, la textura y preparación

del suelo, la profundidad de siembra, la calidad de la semilla (estado

fitosanitario, porcentaje de germinación, energra germinativa, pureza), el

manejo del cultivo (control de malezas, plagas y enfermedades, uso de

agua para riego), son factores que contribuyen a determinar los porcentajes

de población .establecida; en la medida en que estos factores se alejan de

sus niveles óptimos 10$ porcentajes de establecimiento disminuyen.' Dentro

de este grupo no se han mencionado algunos factores que en la práctl ca

son fundamentales y con los que normalmente se puede hacer más experi­

mentación con variables controladas¡ éstas son: la distancia de siembra, la

tasa de siembra, la fertilización nitrogenada y el peso de 1.000 semi lIas.

En el marco del Convenio ICA FENALCE, el Programa de Sorgo con sede

en el CRI Nataima, ha establecido durante los cinco últimos semestres,

una serie de experimentos con las variables anteriormente nombradas y se

ha llegado a las siguientes conclusiones.

2.2.1 Distancia de siembra

En cinco ensayos con diferentes genotipos, se han comparado cuatro distan

cias de siembra (30, 45, 80, 30 x 80 surco doble); en la Tabla 1 se presen

tan las localidades, los semestres, los rendimientos (kg/ha), los genotipos

y la estatura de los mismos; se observa que estadrsticamente no hay

diferencias significativas en rendimiento entre las distancias de siembra.

En el caso particular de la variedad 58,-Z1 (genotipo de baja estatura) la

mejor distancia oe siembra es la de 45 cm., seguida por la de 60 cm;

para los genotipos 58-16, S8-18, 58-19 la mejor distancia de siembra es

la de 60 cm.; en los ensayos establecidos en Lérida y Mariquita (Tolima)

Page 41: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

TABLA 1. Promecioa d. r.naimiento (k~/h.) loealidad •• y Mm •• t,n.

Localidad y stm .. tr. 30

Natalma 1985-A 4.765

3.913

•• 16J

Lírlda 1986-6

Mariquita 1986-8

Natalma 1987-A 4.710

• .s1lO

Inttracción con niv,i,s dt nitrógeno en interacción con t .... el •• iemor.

d. cuetro distancia

45 60

4.655 4.847

4.331 4.524

3.670 4.211

4.446

3.820

4.313

3..255

5.410 5.170

4.9,Q 4.660

35

a. sl.mbr~, .n cUf,r,nt .. g.notipos,

30xóa Genotipo estatur, cm.

4.586 58-18 153

4.260 58·19 12b

3.978 58-16 '52

4.469 Sorghica t\¡H·30' lOO

3.469 58-17 140

4.5,44 Sorgl'lic:a NH -301 ,a. 3.460 59-17 '48

5.050 58-21· '30

4.So00 SSO-21 ,. '34

se compararon el arreglo en s.!:!rco doble. 30 x 60 cm y el surco sencillo

a 60 cm. y las diferencias fueron mfnimas a favor del surco doble.

Para determinar la mejor distancia de siembra, se deben tener en considera

ción varios factores: en primer lugar, la disponibilidad de se'mbradoras; si

son regidas y restringen la modificación de la distancia entre surcos o no

permiten el arreglo de surco doble (son especificas para un número peque­

ño de especies), o si son sembradoras que brindan entera libertad para

sistemas y distancias diferentes (sembradoras para una gama amplia de

especies y clases de semi lIa). Las distancias amplias entre surcos (mayo­

res de 45 cm) presentan ventajas al disminuir el sombreo interior del

cultivo y permitir la entrada de equipo terrestre (tractores con cultivadoras,

fumigadoras y abonadoras) para realizar labores culturales como control

mecánico de las malezas, aporque, surcos para riego por gravedad, fertiliza­

ción en bandas y por último la recolección.

Page 42: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

36

El Programa de Sorgo recomienda distancias de siembra entre 50 y 60 cm

(surco sencillo), pero los agricultores pueden hacer modificaciones o arre­

glos que se adapten más a sus condiciones y posibilidades sin que esto

conlleve cambios serios en el rendimiento.

2.2.2 Densidades de poblaCión

En la Figura 1 se describe cómo varra el rendimiento en función de la

población, que en el cultivo de sorgo está compuesta por plantas que

forman panícula y el estrato dominado, que normalmente no se cosecha

por no alcanzar la superficie del cultivo (no alcanza a llegar a la mesa

de corte) o no formar granOj este estrato dominado puede. representar

hasta un 150/0 de la población total establecida al momento de la cosecha.

La experimentación realizada hasta la fecha por el Programa de Sorgo ha

determinado que las densidades óptimas de pOblaCión (densidad a la cual

se presenta el rendimiento máximo) oscilan entre 230 - 250 mil plantas

cosechablesj una vez superada la densidad óptima, el rendimiento disminuyej

se pueden reportar densidades más altas (hasta 350 mil plantas por hectá­

rea) pero el aumento de población no compensa la disminución del peso

del grano de la panoja, al dlsminurr el índice de cosecha.

En la Tabla 2 se presentan los promedios de cinco variables (rendimiento,

Población F\"nolmlento Peao (gr,) Altur. l.onliJ1tud l.ongitL,¡(J kg I ha Grano/panoja Planta panOja exserclón

cm. cm. cm.

80 3.416 55.83 138 30.9 11.8

'20 4.2&7 43.S4 143 2&.2 '4.4

'60 4.SO" 39.65 '46 27.7 '5.5

200 4.714 33.38 147 26.4 17.0

240 4.1145 31.87 '47 26.3 11.4

Page 43: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

37

-peso grano/panoja, estatura da planta, longitud panoja y longitud da axar-

ción). En cinco densidades de población se observa qua en la medida en

que aumenta la población hasta 240 mil plantas cosechables por hectárea,

aumenta el rendimiento y el promedio de estatura y longitud de axerción,

el peso del grano por panoja y la longitud de la panoja disminuyen.

Hasta 240 mil plantas se compensa la disminución de la producción a

nivel de planta con el número de plantas cosechables.

El rendimiento se puede expresar como una función de dos variables inver

samente proporcionales:

P P g =

Rendimiento

Número de plantas cosechables

Número del grano por panícula

El peso del grano por panícula depende a su vez del número de semillas

por panícula y del índice de 1.000 semillas del genotipo.

Las poblaciones menores de 200 mi I plantas no expresan realmente el

potencial de la especie y el genotipo. Si multiplicamos 80 mil plantas

por 55.83 gramos (el peso del grano por panícula) se obtiene la producción

estimada por hectárea para esa densidad (4.466 kg/ha), pero una densidad

de 2140 mil plantas a pesar de tener una producción de grano por planta

muy inferior, presenta un potencial superior a las siete toneladas.

En la práctica surge el interrogante de cuál sería la tasa de siembra que

asegure la población ideal o se aproxime a e/la. Para determinar la tasa

ae siembra adecuaoa a nuestras condiciones se debe partir inicialmente

del índice de 1.000 semillas del genotipo y un cálculo en porcentaje de

Page 44: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

38

p6rdldaa da pOblación por astado fltoaanltarlo da la semilla, por germlna­

cl6n, herbicidas y en espacial gramlnlclda, profundidad de siembra, humadad,

plagas, enfermedades, daño mec'nlco, etcj estas p4rdldas para la. condicio­

nes localas pueden verlar entre el 40 - 75% del n6mero total da semillas.

2.2.3 Indlce de 1.000 samlllas

Este rndlca o paso de 1.000 semillas es una herramienta 6tll para calcular

el número da semillas por kg de un materlal¡ en la Tabla 3 se presentan

los rndlces para tres aemeatres de loa principales materiales sembrados en el pala; estos valores oscilan entre los 22.6 y 42.7 gramos y cambian

TAaLA 3. PtlO de \.000 'Imllla, da 17 matorl",l .. comerciales In mues treo. realludo' In tres aemaltr ...

Material Ba-e 87·A B7·a

P-8225 32.7 42.6 .1.2

P-8416A 33.1 41.3 41.4

Rendldor 34.9 28.6 36.1

Savanna-5 33.3 34.' 36.4

OA-1125 32.9 41.3 35.7

Prosemlllas-'

Troplcal-9 30.4 31.4 33.1

OR-1127 31.6 32.3 32.0

Sorghlca 35.6 34.6 31.4

Tropical-15 26.5 21.4 29.8

Tropical"4 29.0 3D.' 29.5

NK-2666 30.0 29.7 29.2

0-61 2B.' 29.3 28.6

Reo\lldOr-67 28.1 26.6 28.5

NK -266 31.9 32.9 21.5

ICN-l 23.' 24.0 25.7

HW-17Sa 32.3

igualmente con a! semestre (para algunos genotipos la variación es grande).

Las variedades se caracterizan por tener semillas más pequeñas y de

~.

Page 45: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

,

39

textura harin05a~ 105 hrbridos, en especial los extranJeros, poseen semillas

más grandes y de textura cristalina.

En la Tabla 4 se presenta el número de semillas en miles por kilogramo

para diferentes tasas de siembra (10 a 25 kg de semilla/ha) en función

del peso de 1.000 semi lIas. En la tabla se pretende resaltar dos particulari

dad es de la semilla de sorgo. Si se comparan dos genotipos contrastantes •

la variedad leN 1 con IMS promedio de 24 gramos y el hfbrido P-8225

con IMS promedio de 41 gramos, se observa que un kilogramo de ICN 1

posee un número aproximado da 41.661i semillas-. y el P-8225 no alcanza a

las 25.000 semillas; si se trata de generalizar la recomendación de 18 kg

de semilla/ha, se ignora que de ICN 1 se siembran 750.000 semillas y del

hlbrido P-8225 439.200, o sea que para sembrar la misma población del

híbrido bastarían 11 kg de la variedad leN 1. Sin embargo, esta operación

aritmética pierde validez en la prác.tica debido al mayor vigor de las

semillas del Mbrido.

" za lO 32 J.f 3& " ... 4'.111 35.714 3l.333 31.25Q 2i.'12 27.na. 2e~10 21.000 23.110 22.121

11] $QO.oo<I 454.545 "0./Jf1 314.1115 :'57.1.f3 J33.JJl :/on.$OO 2114.111:1 277.17& 263.1$8 250.000 231.o1t$ 227.213

11 550JXIO. 500.000 458.333 4U.Q71 3i2.8$1 366.1161 3'3.150 323.528 30$.5S1 281.414 :l1S.OOCI ZOl.iOS 250.000

12 0:00.000 545.4$5 5OO..ooa "1.538 <62U,T1 -400.000 315.000 a52", 333.3U 315.7f18 300.000 215.114 272.127

13 G50.oQQ S9O.iOiI $41.061 5OCI.ooo clH..2I( .. 33'.333 .w1.2~ 3I2.3.sJ 301.nl 342.105 325.000 3QiI.524 2115.455

,. 1oo.aoo m.3&4 5i3.3;R 53&.462 500.000 466.&61 .37.~Q 4".765 lSi.881 368.4;.' 360.000 333.333 318.112

" " 17

" " " " 22

" .-" " " " " "

750.000 581.818

aoG.OOQ m.273

&SG.OOO 772.727

9OO.óOO 811.182

950.000 863.635 1.Qoo..ooo iOi.Oil

1.~..DOO 95-f.~

1.100.000 1.000.000

........ ...... ' 108.333 , ...... 711Ml

.3.1.33:1 115 ....

"1.001 1.150.000 1.045.450 1.000.000

1.200.ooa ,.oilUtO 1.000.000

1..250.000 1.131.300 1.041.170

1.300.000 1. UI1. szo 1.1l13.330

1.:l$O.ooo '.221.210 l.125.ooo

1.4oo..coo l.l72.130 I.Hil.G1Q

t.450.000 1.31a.180 1.208.:.130

1.500.000 1.313.5411 t'::iO.\IOO

57e.i23

115.381 ....... . ...,.. no.lea lea':31

801.ei2

¡W6.154

&20.ooD

N3.Q?7

iGt.53i

1.000.000

1.031.4110

t.a7l.t20

1.11:i.3llO 1.15::1.150

5:1$.714

:i1'.42t

601.143

842.851

11&.511

114..28.

15(1.000

185.714

821.42i

as7.1~

Bi2.B57

i28.5lt

¡¡~.211'

1.000.000

1.03:i.l10 l.OTt.4J(1

500.000

S33.3a3

561.567

000.000 033.3:13

1i61./Wil

100.000

733.333

155.6lil

JO().ooo &33.333

861.661

... -ila.333

&66.661

1.000.QQfl

468.750

500.000

531.250

562.500

Sil.no

i25.01X1

b5f1.25Q

687.500

l1B.7S0

1SO.000

7B1.250

BI2.51X1

&4J.7W

675.000

iOO.2:S0

íl3'.~o

441.171 4tUiljl 384.131 315.000 357.1Q 340.901

41lJ.s68 "''' ••• 4 421.0$3 4QD.DOQ 380.9$2 3113.$36

SOO.QOO ·n2n:i 447.368 425.000 404.712 J1 •• 3'"

521.412 500.Qoo 473..114 450.000 421.571 4O\l.(la,

S58.a24 521.778 500.000 475.000 ($2.381 ..al.lJl'

581.235 S55.551 520.311 $QO.ooo 471.1110 454.545

517.541 583.333 5$2.QOO $25.000 500:000 411.213

ft41.0S1 511.111 S18.147 550JlOO $23"'0 500.000

571.411 538Mi 6OS.l63 575.000 ~1.cn8 522.721

71H.8i4: üIi.661 631.518 600.000 $l1.42a 54$ ... 66

735.294 iji4.444 ij51.8iS 125.000 st5.238 568.1B2

164.106 722.222 684.211 050.000 111.048 58O.8Oti

7i".11. 750.0OQ 710.$21 11S.QOO 642.151 013.13'

Ba3.52i 111.111l 131SJI42 100.fKlO 666.11' ~',3'4

S52.ti.\ 8OS.S51 ln.'Si 125.000 0i0.4J' 6Si.Q'oll

8I2.l$J 833.3.33 7BSI.474 150.000 714466 611,1l16

Page 46: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

40

2.2.4 Tasa de siembra

loa tasa de siembra es el número de kilogramos de semllle por hectárea a

utilizar en la siembra. Esta tasa varia dapendlendo del genotipo, las

condiciones agroecológicas da la zona y de la tecnologra utllizada. Es

sabido que las siembras al voleo requieren tasas más altas que la siembra

en surCOj la experimentación del Programa igualmente ha determinado una

zonificación de las recomendaciones en función de las particulerldades del

suelo; para zonas como la Meseta de Ibagué y el Valle de Mariquita, los

máximos rendimientos se obtuvieron con las tasas de 18 - 21 kg de semilla

Iha; para la zona de Espinal 15 - 18 kg.

En la Tabla 5 se presentan los promedios de producción en kg/ha de cuatro

tasas ca siembra y entre paréntesis la poblacián en miles cosechada para

TABLA S. Variación de la pOblaCión y el rendimiento en funci6n da la tu. d. ,jambra. Espinal, 1987-A.

12 1'asa de sl.mOra (k.~ha)

15 1 21

No. ele semillas (miles) Sla 64a 771 901

Población cosechada (mile.) 20' 2¿j 261 260

Porcentaje rendimiento 35 3' 30

A.endlmifmto 't<.gJha 4.390 4.540 4.600 4:560

\MS " 22.16

el genotipo SB-21 (variedad promlsoria entregada a los agricultores en

1988 como "ICAIMA"). En este ensayo se utilizó la distancia de siembra

de 60 cm.

Page 47: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

-~

41

Se observan las diferencias grandes en cantidad de semi lIa que existen

entre las tasas de siembra, pero también es importante resaltar que la

tasa de siembra de 12 kg., a pesar de tener una cantidad suficiente de

semillas para establecer la densidad óptima (aproximaaamente el doble),

no alcanza a llegar a las 240 mil plantas cosechadas habiéndose establecido

tan solo el 400/0 ae la población sembrada. La tasa de siemcra de 21 kg

estableció prácticamente la misma población que la tasa de 18 kg; en

algún punto entre las tasas de 15 - 18 kg existe la probabilidad de

encontrar la población óptima. El porcentaje de establecimiento varía

con el genotipo y la tasa de siembra. En ensayos estableciaos en Lérida

y Mariquita con el híbrido Sorghica Nh-301 (lMS = 35 g) y la variedad

experimental 56-17 (IMS = 23 g) los porcentajes de establecimiento de la

variedad fueron inferiores (35 - 430/0) a los del nfbrido (40 - 600/0). Estos

porcentajes varían con la tasa de siembra, en la medida en que ella aumen

ta los porcentajes disminuyen. Para las tasas de siembra estudiadas, el

rendimiento no presenta diferencias significativas probablemente porque

estas tasas aseguran pOblaciones muy próximas a las ideales; la tasa de

siembra de 18 kg presentó los rendimientos más altos; las tasas de 15 y

21 kg tienen producciones iguales y muy próximas a la de 18 kg.

Existen varios métodos para calcular la tasa de siembra y aquí se presen­

tan tres, en los cuales es fundamental conocer el índice de 1.000 semillas

del genotipo. Para el primer método vamos a uti ¡¡zar como variables de

cálculo la población óptima (PO = 240.000), el porcentaje ele establecimiento

(P.E.) y el índice de 1.000 semillas (IMS).

TS = P.O ..:. PE x IMS .;. 1.000 TS = P.O X IMS

P.E 103

Page 48: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

42

Se puede tomar como ejemplo un genotipo con IMS intermedio (32 g)

como el 0-61, NK-2888 o HW-1758¡ el porcentaje de establecimiento

para un lote preparado y sembrado convencionalmente para estos híbridos

se puede tomar como del 50%, entonces:

TS = 240.000';' 0.5 x 32; 1.000 = 15.36 kg semilla/ha

Cuando se siembran variedades de IMS menores de 25, se debe disminuír

el porcentaje de establecimiento al igual que para lotes Con preparaciones

de suelo inadecuados o sembradoras que parten la semilla, ya que los

porcentajes de pérdidas son muy altos.

El segundo método es el más simple y basta con observar la Tabla 4 que

nos' ahorra el cálculo anterior, dependiendo del genotipo. Vamos a sembrar

entre 500 y 600 mi I semi lIas por hectárea¡ si conocemos el IMS del genoti­

po basta con buscarlo en la columna del IMS, buscar los números que

oscilen entre 500 - 600 mil semillas y leer en la horizontal en el extremo

izquierdo la tasa de siembra¡ si las cifras del IMS no son exactas se

pueden interpolar. Se pueden tomar como ejemplos los mismos genotipos:

en la columna de IMS = 32 se encuentran valores de 500, 531, 563 Y 594

mil semillas que corresponden a las tasas de siembra de 16, 17, 18 Y 19

kg respectivamente. SI se va a trabajar con variedades sería conveniente

aumentar el número de semi lIas hasta 700 mi l.

El tercer método es útil para aquellos agricultores y asistentes técnicos

que acostumbran a calibrar sus sembradoras guiándose por el número de

semillas sembradas por metro lineal. Para hacer el cálculo de la tasa de

siembra, se requiere la siguiente información: distancia entre surcos en

metros (OS), número de semillas por metro lineal (SMl) y el IMS del

genotipo. la fórmula será:

Page 49: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

~/

""

43

kg de

semi lIa/ha.

TS = SML x IMS

DS x 100 = kilogramos de semilla por hectárea

En la Tabla 6 se presentan las tasas de siembra para cuatro distancias de

siembra, cuatro oensidades de semilla por

hasta 42 gramos. La fórmula TS = SML x DS x

metro lineal e IMS desde 22

IMS también es útil para los 100

agricultores que acostumbran a sembrar según una tasa de

minada. Conociendo la distancia de siembra y el IMS

siembra predeter

del genotipo se

puede calcular el número de semillas por metro lineal para que se cumpla

con esa tasa de siembra.

TABLA IS. Klr.ogrll1Kll .... mili. pc.r lWI,;t'r .... ~ •• '6 •• '~kNI ... "¡.m~fI d. ,,1ItI,1;Ig CQft .1 puo oltI 1.000 "mili ...

Olu.a. 5iiñ1h. por P_áiI 1.000"mUl .. (9'11

~-- ~t.li"'" 22 " " 28 30 " " " " .. "

'" " 7.:33 '.00 0.17 '.33 lO'" 10.61 11.33 12.00 12.61 \3.33 ..... " a.H 10.00 lO'" 11.61 " ... 13.33 14.11 ,~.OO "'!rI.1I3 \1.17 n.~

lO 11.00 12.00 " ... ..... 15.00 16.00 11.00 18.00 111.00 20.00 21.00

3> " ... 14.00 15.11 11.33 O ... UI.61 111.13 21.00 22.11 l3.33 24.50

SO " .... , ... 10.40 ".20 12.00 " ... " ... 14.40 lO'" lUID ..... " lUlO 12.00 13.00 14.00 ..... 11.00 0.00 18.00 111.00 lO.OO 21.00 J. 13.20 14.40 15.60 II.BO 18.00 111..;z0 20." 21.1>0 22"'- 24.00 25.20 ,. 'S.4Q 16.ao ,t..2.0 \i.6Q ZI.oo 22-'. u.oo ".20 ..... 28.00 ,~ ..

" ,. 11.18 10.61 11.56 12 •• 4 13.33 14.22 15.11 11.00 HUi 17.18 Ib,U

" 12.22 13.33 14 .... 15.541 ".61 17.78 li.Ie 20.00 21.11 U.22 23.13 ,. 14.67 16.00 11.33 11.67 20.00 21.33 22.17 2 ... 00 25.33 26.67 28.00

" 17.11 11.67 20.22 21.18 23.33 24.Ii 21.4" 21.00 2'.56 31.11 32.67

lO 14.67 16.00 ".., 1IU7 2Q.QO 2\.a3 22.67 24.00 25.:.3 21.0 21.00

" 18.33 20.QO 21.67 23.33 ~5.00 21.67 28.33 30.00 31.&7 33.33 35.00 J. 22.00 2".00 211.00 28.00 30.00 32.00 34.00 36.00 :J8.OC 40.00 42.00

" 25.67 28.00 30.33 3.2.61 3> ... 31.33 3'.67 42.00 4" . .33 46.61 4i,00

Page 50: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

44

SML " TS x OS x 100

IMS Número de semi lIas por metro lineal

TS = Tasa de siembra en kilogramos

OS = Distancia entre surcos en metros

IMS = Indice de 1.000 semillas en gramos

Si se toma como ejemplo los mismo genotipos con IMS = 32 gramos y

una tasa de siembra de 18 kilogramos y una distancia entre surcos de 60

cm, el cálculo seria:

SlvIL =

lineal.

TS x OS x 100

IMS

18 x 06 x 100

32 = 34 semillas por metro

Page 51: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

BIBLlOGRAFIA

COMAND, l. Y Colab. 1979. Technologii si metode rooi privino cultura cerealelor si plantelor tehnica V, Bucurasti.

DONALD, C. M. 1961. Competition for light in crops ano patures sympo sie. Soco Exo. Biol. 15, 282, 313.

45

ERANS, L. T. 1962. Envi ronmental contro I of pi ant growth. Acad. Preso N. Y.

HOLLlDAY, R. 1960. Plant population ana crop yield. Crep. Abstr. 13, 159-167, 247-254.

HOWELL, R. W. Crop. Physiolegy of the year 2000.

MIL THORPE, F. L.; E. D. IVINS. 1966. The growth of cereals ano grases. Edit. Butterwonds, Lenden.

SIPOS, Gh.y Colab. 1981. Densitatea optima a plantelor agrícole. Bucuresti.

Norma de aensitatí la culturi agricole (Ordin MAlA, 27, din 3 martíe, 1977, Bucuresti).

Page 52: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

MANEJO DE MALEZAS EN SORGO

Guillermo Riveros ROdriguez·

1. INTRODUCCION

La agricultura se efectúa en ambientes alterados por el hombre.. Las

especies de plantas adaptadas para vivir en estos ambientes y no sembradas

a propósito se consideran

adversos sobre las plantas

malezas. Las malezas tienen varios efectos

cultIvadas, de los cuales el más común es la

disminución del rendimiento ocasionada por la competencia por factores

de producción tales como el agua, los elementos nutritivos (incluyendo el

bióxido de carbono) y la luz.

Un determinado método de control, sea cultural, mecánico o Qurmico, es

efectivo contra unas especies e inefectivo contra otras; por esta razón, si

se uti liza repetidamente un mismo método de control, las poblaciones de

las especies sensibles disminuye y las de los tolerantes aumentan. Estos

cambios son inicialmente imperceptibles, pero al cabo dal tiempo, se

registra predominancia de especies consideradas secundarias.

Las especies de malezas persisten en zonas agrrcolas porque se adaptan a

• I.A. Ph.D. Fisiología Vegetal, Centro Nacional de Investigaciones Agrope cuarias Palmira, Apartado aéreo 233 Palmira (Valle).

Page 53: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

47

las prácticas agronómicas usadas, incluyendo los métodos de control y

porque se reproducen fácilmente por semillas o partes vegetativas. Como

en el control se da énfasis a la eliminación de plantas y no de estructu­

ras reproductivas, las especies con mecanismos efectivos de reproducción

tienden a predominar. Si se limita la reproducción de las malezas se

disminuyen las poblaciones a niveles fáciles de manejar.

El problema de malezas en una finca se magnifica, se si permite el estable

cimiento de especies de ditrcil control. Estas malezas son, por lo general,

introducidas a los predios por la maquinaria, los animales, las aguas de

riego o por semillas de cultivos contaminadas con semilla de malezas.

El manejo de malezas debe ser parte integral de los sistemas de reproduc­

ción empleados en una región y debe contemplar todos los componentes

del sistema como cultivos, variedades y prácticas culturales en cuanto su

efecto sobre las malezas. La diversidad de 'especies de malezas con diteren

cias en caracterrsticas morfológicas, fisiológicas y hábito de crecimiento,

hace necesario que el control sea integral y sistemático.

Como todas las especies no pueden ser controladas con el mismo método,

se requiere la integración de varios métodos en sistemas programadoa a

largo plazo, en los que se incluyan medidas de prevención, de erradicación

y de restricción del crecimiento de las malezas durante las etapas de

desarrollo del cultivo sensibles a la competencia. Los componentes de un

programa de control para distintos predios de una misma finca, pueden

ser diferentes dependiendo principalmente de la distribución de la población

de malezas.

Los Objetivos que debe perseguir un programa de control de malezas en

cualquier predio son:

1. Prevenir la introducción y establecimiento de malezas nocivas.

2. Reducir las poblaciones de las especies existentes.

Page 54: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

48

3. Evitar la competencia de las malezas con el cultivo.

Las acciones componentes de un sistema de manejo de malezas senan:

1. Uso de semillas (de cultivos) certificada como libre de malezas.

2. Limpieza de maquinaria y equipos provenientes de lotes infestados de

malezas nocivas.

3. Remoción de malezas antes de floración, especialmente en los bordes

de los lotes y en los canales de riego.

4. Arranque y destrucción de plantas de malezas nocivas al observarse su

presencia.

5. Uso adecuado de las recomendaciones de manejo agronómico del cultivo,

para conferirle ventajas competitivas.

6. Destrucción mecánica de malezas.

7. Uso de herbicidas con algún tipo de selectividad al cultivo, pero tóxi

co para las especies de malezas dominantes.

8. Aplicación de medidas complementarias para controlar malezas noci­

vas que escapen a los métodos de control empleados.

2. PROBLEMAS CAUSADOS POR MALEZAS

5e ha observado experimentalmente que la competencia de las malezas

reduce los rendimientos de sorgo entre 10 y 850/.. El grado de reducción

del rendimiento depende de la duración de la competencia, de la etapa

del ciclo de vida del cultivo en que ocurre y de las condiciones de creci­

miento de las especies de malezas y su población.

Las mayores pérdidas ocurren donde se presentan altas poblaciones de

malezas de crecimiento vigoroso y con características similares al cultivo

como pasto Johnson, coquito y caminadora. Las especies que tienen

Page 55: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

49

requisitos de crecimiento similares al sorgo son más competidorasj las

mayores pérdidas se registran cuando la población de malezas es numerosa

y cuando las condiciones de humedad y fertilidad son óptimas para el

crecimiento. en estas condiciones el manejo de las malezas debe ser

especialmente riguroso.

Mantener al cultivo libre de malezas durante los primeros treinta dras,

evita pérdidas de rendimientoj si se permite a las malezas competir durante

este períoco y se efectúa la primera desyerba a los treinta aras, el rendi-

TABLA 1. Susceptibilidad oe m,,¡.za Dicotiledóneas comun_ en loa depar amelltos da ToUma '1 Hulla • h.rblcldaa recomendado. an sor go.

Nombra ciantfflco

Amaranthus dubis

A maranthos espinoso

Casmod\um tortuosum

Caparonia palustrls

Euphorbla $pp.

Portulaca otaracea

~~ Ipomoea spp.

Murdannia nuc.., 'iota ---Commelina dlffusa

~spp.

~SPp.

Momotdica cnarantia

heliotropium indicum

Phyllanthus ~

BOQrhaavla erecta

Nombre 'lUlO.'

Slodo

Bledo Aplnoao

Paga .. Peo_

Capetonia

Lachosa

Verdolaga

Chlllnchll

Satatilla

Plñita

Slampr_wiv8

Escobas

Dormidera, zarza

Meloncillo

Arctlucha

Papungl

Rabo d, alacrán

VierntU5 santo

ROdilla de pollo

s

s s

s

S

S

S

R

M

R

s

R

s

s

Herbicidas 2 3 4 5

s

S

S

S

S

S

S

R

M

S

s

s

S

R

R

s

S

s S S

S S S

S R R

S R R

S R R

s S S

S R R

S R R

R R

M M R

S R R

S R R

S R

S R R

S R R

S

S R R

s

S :::: Susceptible M • MeClianamente resistente R '" Resistente

HertllCloas Attallna 4 .. Metélllaclor

2 • 5

2.-4-0 3 .. PenClimetalina

Oicamba

Page 56: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

50

miento disminuye en 58%. El perrodo entre 20 y 30 dras parece ser

especialmente sensible a la competencia porque es cuando las panrculas

comienzan a formarse y su desarrollo es afectado permanentemente por

la competencia ..

Las malezas comúnmente asociadas con el cultivo del sorgo y la susceptlbi li

aad a herbicidas recomendados en sorgo en los departamentos de Tolima

y Huila, se presentan en las Tablas 1 y 2, en donde se puede apreciar las

diferencias en sensibilidad a un mismo herbicida aún en especies de la

misma familia.

TABLA 2. Susceptibilidad de majezas monocotiledóneas comun., en 1011 de parta,meMQ' tie rollma y Huila a herbicjdas recomendados en sorgo.

Nombr. cie:ntCflco

RottboeJlla enlUta

Sorghurn halepense

Panlcum maxlmun

Iscr.aemun rugosum

Cynodon dactylon

Leptocnloa flJl10rmis

Eleusina ~

Cenchrus brownij

Digitada sangulnalls

€.chinocnloa colonun

~ genlculata

€chinochlo. cfusgalll

~ pclydact)'la

Rhyncn.tytrum rapenl

StfiU\otapnrum sacunda.tum

CIPERACEAS

Cyperus rotundus

eyp.rus .!!.!!! -Cyperus ~

s .. Suaceptlbh,

Herbicidas: 1.. Atruine.

Nombre vulgar

I~imjnadora

Puto ¡ohOJon

Puto guine., saboya

Falaa caminadora

Puto argentlns

Pajamona

PategalHna

Cadillo blanco

Guardarocfo

Liendrepuerco

Limpiatrasco.5i

Barba. de inclio

Pe). blanca

Paja rosaQa

CaUegena

Coquito

Cortadera

P'i. cortadera

R

R

R

S

R

M

M

S

S

S

R

R

M

R

A

R

R

Herbicidas

2 3 • 5

M R A S

R R M S

R R M M

R R S S

R R R R

R R S S

Fl R S S

R R S S

A A S S

R R S S

R R S S

A A S S

R R M S

R R R

M

S

S

R R

R R R

R R R

R S R

M a Medíanamente R,esistente R. Resistente

2 ,. 2,4 Q 3 a Olcamba

4 #; M,tolaclar s =- P.ndlmetallna

Page 57: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

51

3. PROGRAMAC10N DEL CONTROL DE MALEZAS

Un programa de control de malezas debe estar dirígídoa lograr objetivos

especfficos en el campo. Si se va a sembrar sorgo en un lote, es necesa­

rio considerar varios factores antes de decidir los métodos que se van a

utilizar para controlar las malezas. En primera instancia, es necesario

conocer la importancia relativa de las diferentes especies, con lo cual se

puede hacer una selecci6n adecuada de las medidas para contrarrestar su

efecto.

Un buen sistema de control debe prevenir la predominancia de especies.

En lotes donde se ha permitido la dominancia de la caminadora no se

debe sembrar sorgo, por la dificultad de controlar sin causar daño al

cultivo. También es necesario considerar el uso anterior posterior del

lote porque permite decidir sobre la importancia de controlar determinadas

especies. Como ejemplo se puede citar la siembra de sorgo después de

soya, rotación muy común en el Valle del Caucaj en el cultivo de soya

comúnmente se controlan con mayor facilidad las malezas gramíneas, por

lo cual en el cultivo de sorgo se dará más énfasis al control de malezas

de hoja ancha. Si no se permite la producción de semillas <le las malezas

al cabo de pocos semestres de rotación, se tendrá una poblaci6n de male.­

zas fáci I de controlar en los dos cultivos. Si se uti lizan herbicidas residua­

les en sorgo no se deben exceder las dosis recomenaadas para evitar

daños al cultivo de rotación.

4. METODOS DE CONTROL

Los métodos de control comúnmente utilizados para control de malezas en

cultivos, son de tipo cultural, mecánico y QuímiCO. Estos métodos son

efectivos y económicos si se integran y ejecutan adecuadamente.

Page 58: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

52

4.1 METODOS CULTURALES

Las primeras plantas que se establecen an un terrano y las más vigorosas<

y competitivas dominan a las que se establecen más tarda y a las menos

vigorosas. Las prácticas de cultivo puaden usarse para controlar al creci­

miento de malezas, así sa procura obtener al astablecimiento rápida y

uniforme y el crecimiento vigoroso del cultivo.

Las malezas de una zona, utilizan eficiantemente los recursos de clima y

suelo que caracterizan a la región; como los híbridos y variedades disponi­

bles difieren en adaptación, se deben seleccionar los genotipos más aptos

para el ambiente de la zona. Se debe utilizar semilla de calidad que

germine uniforme y rápidamente, sembrada a profundidad adecuada '1 a

las distancias y densidades que permitan cubrimiento rápido del terreno,

sin exceder los límites de tolerancia a la competencia intraespedflca.

El sorgo es bastante elástico en este aspacto y tolera altas densidades de

población, mejor que otros cultivos, como el marzo

Cuando es necesario utilizar herbicidas cuya selectividad es posicional

sería recomendable sembrar el 501'90 a las mayoras profundidades posibles.

Así mismo; cuando en el programa de manejo de malezas sea necesario

incluír control mecánico, debe sembrarse a distancias que permitan estas

labores.

La preparación del terreno es otra labor que puede uti lilarse para control,

pero las labores a utilizar. dependen entre otros factores, de la población

de malezas. El arado de disco al voltear el suelo, entierra semillas frescas

y saca a la superficie semillas reposadas en condiciones de germinar. El

arada y el rastrillo favorecen la multiplicación de coquito, al fraccionar

las cadenas de tubérculos y distribuírlas en el campo. Sin embargo, si

estas labores se efectúan en una época seca, con suficiente anticipación

Page 59: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

53

a la siembra, permiten que los tUbérculos de coquito, los rizomas de

pasto Johnson o los estolones de argentina que quedan en la superficie, se

desequen dando lugar a que se reduzcan las poblaciones.

La mayor parte de las semillas de malezas germinan en los dos primeros

centfmetros de suelo; los cambios ce temperatura y humedad en esta

capa promueven germinación de semillas y desecación de plántulas de

malezas. Aún después ce la siembra del cultivo, estos cambios dan lugar

a control ce malezas sin afectar el cultivo, porque las semillas del cultivo,

por lo general, se colocan a profundidades mayores.

La preparación del terreno, con suficiente anticipación a la siembra,

tiene la ventaja adicional de permitir la destrucción de las malezas que

germinen mediante rastrillo o el uso de 'los herbicidas no selectivos. En

predios con infestaciones de coquito, pasto Johnson o argentina, el laboreo

o el no laboreo, en conjunto con el uso de glifosato u otro herbicida no

selectivo y de tratamientos preemergentes, permiten reducir en forma

notable las poblaciones de estas malezas.

La siembra consecutiva de cultivos de gramíneas, con los métodos de

control comúnmente empleados, da lugar a la qlsminución de las poblacio­

nes de malezas anuales de hoja ancha y aumento de las poblaciones de

gramíneas; las siembras consecutivas de cultivos ce hoja ancha dan lugar

a la disminución de las gramíneas anuales y al crecimiento de las malezas

dicotiledóneas. La selección de una rotación basada en la sensibilidad de

las especies de malezas que se asocian con un cultivo, a los métodos de

control empleados en los cultivos siguientes permite, al cabo de pocos

semestres, mantener una población de malezas fácilmente manejables.

Las ciperáceas se asocian tanto con cultivos ce hoja ancha como de gramí­

neas y escapan a los métodos de control utilizados en varios de estos

cultivos; por esta razón, las poblaciones de algunas ce estas especies han

ganado importancia como malezas problemáticas. Debe procurarse controlar

estas malezas para evitar que predominen en los predios.

Page 60: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

54

La fertilización de acuerdo con las demandas del cultivo y el análisis' de

suelo, la aplicación en las épocas apropiadas, la colocación del fertilizante

para que sea utilizado más por las plantas de cultivo que por las malezas,

así como la frecuencia y cantidad de riego, son prácticas~culturales que

pueden contribufr al control de male~as.

4.2 CONTROL MECANICO

Este tipo de control consiste en arrancar, cortar o cubri r plantas de

malezas, a mano o con implementos operados manualmente o por acción

de animales o tractores.

El arranque manual puede ser útil y económico en la erradicación de

infestaciones incipientes de malezas altamente perjudiciales, o como método

complementario para eliminar malezas que escapan a otros métodos de

control. Para que el arranque sea efectivo debe efectuarse cuando el

suelo esté húmedo y las malezas estén pequeñas. SI las plantas que se

arrancan se propagan vegetativamente deben sacarse del lote, amontonarse

y quemarse.

El corte puede efectuarse con azadón o machete y es especialmente

efectivo para control de malezas anuales. Para prevenir producción de

semillas de malezas, se pueden cortar éstas con machete al comienzo de

la floración, esta práctica es especialmente útil para reducir las infestacio­

nes de malezas como el pasto Johnson y la caminadora. Se puede limitar , la producción de semillas, mediante cortes con guadaña o corta malezas

en el período de descanso entre dos cultivos. El primer corte debe efec­

tuarse inmediatamente después de la cosecha.

El pastoreo de animales en socas de cultivos infestados de malezas en

estado de maduración, contribuye a ampliar las infestaciones.

Los cortes frecuentes, al agotar las reservas nutritivas de las plantas,

limitan la brotación de especies perennes.

Page 61: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

55

Las cultivadoras de tracción animal o de tractor, anancan y sofocan

malezas al cubrirlas con súelo. Las bultivadas deben efectuarse durante

los primeros 30 dras del cultivo. El uso de cultivadores en sorgo ri limita­

do por la distancia entre surcos. Cuando sea necesario utilizar este méto­

do de control, debe sembrarse a la distancia mínima entre surcos que

permitá el paso de la maquinaria.

Para decidir sobre la conveniencia de usar cultivadoras, es necesario consi­

derar que las lluvias que ocurren durante el primer mes después de estable

cido el cultivo pueden limitar su uso. SI las lluvias no son excesivas, el

control mecánico es eficiente y seguro; si se presenta exceso de lluvias,

el control mecánico puede iler contraproducente.

4.3 CONTROL QUIMICO

Este es el método más comúnmente utilizado para controlar malezas en

sorgo y en muchos Casos se ha cometido el error de depender excluslvamen

te de él. El control químico debe i~tegrarse con métodos culturales y

mecánicos. El uso selectivo de herbicidas o de herbicidas selectivos,

permite eliminar malezas sin causar daño al cultivo. Es necesario tener

en cuenta, sin embargo, que la selectividad de los herbicidas depende de

varios factores o condiciones. Si estas condiciones no se cumplen se

causan daños al cultivo.

Los herbicidas son selectivos en ciertas dosis, aplicadOS en épocas y formas

definidas. La selectividad de muchos herbicidas aplicados al suelo es

posicional y depende del tipo de suelo. Estos herbicidas, si se ponen en

contacto con los órganos de absorción a los tejIdos sensibles del cultivo,

causan toxicidad a la. planta. Para evitar daños deben permanecer cerca

a la superficie del suelo, donde germinan las semillas del cultivo. La

movilidad del herbicida en el suelo es limitada por los coloides (arcillas y

materia orgánica), los cuales también inactivan parte del herbicida. Por

esta razón se usan dosis mayores en suelos pesados con contenidos altos

Page 62: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

de materia orgánica que en suelos de textura livlena y contenido baja de

materia orgánica.

56

La selectividad de otros herbicidas es bioqurmice y depende de le presencia,

cantidad y actividad de enzimas que degradan al herbicida. Como la

actividad enzimática es controlada genéticamente, existen diferencias

entre genotipos en cu¡¡nto a la susceptibilidad a ciertos herbicidas. Por

esta razón, es necesario conocer la su~ceptibilidad a los herbicidas del

material que se desea sembrar. tanto como la susceptibilidad de las male­

zas existentes en un predio.

Para seleccionar el tratamiento herbicida a \lJer en un cultivo, es necesario

considerar:

El complejo de malezas en el campo

El genotipo a utilizar

La textura y el contenido de materia orgánica del suelo

Factores económicos

5. CARACTERISTICAS DE LOS HERBICIDAS RECOMENDADOS

En la Tabla 3 se presentan las recomendaciones para el control qurmico

de malezas en sorgo. Algunas de las características de 10$ herbicidas se

indican a continuación:

Atrazina. Se presenta en formulaciones como polvo mojable del 60% o

como suspensión acuosa de 500 91 de ingrediente activo. Controla

malezas anuales de hoja anche y algunas gramrneas. Existen diferencias

de susceptibilidad entre genotipos de sorgo. Dosis demasiado altas pueden

afectar a cualquier genotipo. Puede utilizarse preemergente o postemer­

gente al cultivo.

Page 63: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

57

TABLA J. Tratamientos químiQ)l recomendados. ~r. ~onttoliJ,r malezN en ti cul tlvo de sorgo.

Nomor. genérico Proaucco O O S 1 S comercial 1(9 I.aJha Producto comercial

Presiambra

ParaQ\.Iat Gramoxone 0.4 • 0.8 2 - • l.

GUfosato Raund-up 1.0 - 2.0 2 - 4 1.

Preemergentes

Atrazina PM 80%· 1.5 - 2.5 2.0 - 3.0 k~

Liq. 500 3.0 - 5.0 1.

Metolaclor Dual 1.5 -2.5

AtralJna Prlmegran 1.0.1.25 4.0 • 5.0 1.

Metolaclar 1.0 • 1.25

Posemer~8nt.

Atrulna 1.5

Pendlmetallna Prowl 330 1.5 - 1.75 4.5 - 5.3 1;

Atr8.lina 500 1.0 2.0 1.

¡:aencUmetaUne 'lT n 1.

2.4 O Anikilamina 0.5 1.0 1.

Olcamb8 Banvel 4 0.3 06 1.

PenalmetaUna 1.5 4.5 1.

2.' O 0.5 1.0

Senta¡ón Sasagran 0.5 - 1.0 1.0 • 2.0 1.

Metolaclor (Dual 960 gIl J o Metolaclof y Atrazina (Primagram). Se

debe usar semilla de sorgo tratada con C.mcep. E.s efectivo para control

de gram[neas, la mezcla controla gramíneas mejor que la Atrazina sola.

Pendimetalina (Prowl 330). Este herbicida inhibe el desarrollo de raíces

en sorgo si entra en contacto con la semilla o con los nudos basales. Se

recomienda especialmente para control de caminadora. Es más seguro'

aplicarlo cuando el sorgo alcanza 10 cm de altura. Se recomienda la

siembra a cuatro o cinco cm de profundidad. Puede aplicarse después de

una cultivada que destruye malezas germinadas y cubre con suelo la

~ ~

Page 64: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

58

zona de desarrollo de raíces adventicias. El tratamiento con Concep

protege el sorgo de la acción del Prowl en aplicaciones preemergentes.

2.4 D. Se recomienda la formulación como sal amina (Anikilamina 480

gil) por su baja volatilidad. S~ aplica después de la emergencia del cultivo y de las malezas para controlar malezas de hoja ancha. Controla

coquito y afecta el crecimiento de la caminadora, si se aplica cuando la

maleza tiene dos a tres hOjas o tiene menos de cinco centímetros de

altura. El 2,4 O debe aplicarse cuando el sorgo tiene de 10 a 25 centrme

tros de altura, aplicaciones posteriores causan daños al cultivo.- - El 2,4

O pueden causar daños severos a cultivos cercanos susceptibles.

Dicamba (Banvel 480 g;1 l. Herbicida hormonal de aplicaciones postemer­

gente, efectivo para control de malezas de hoja ancha, puede aplicarse

desde cuando el sorgo tiene tres hojas hasta 25 a 30 centímetros de

altura. Las aplicaciones entre tres y cinco hojas deben preferirse. En

general se deben tomar las mismas precauciones que en las aplicaciones

de 2,4 D.

Bentazón (Basagran 240 g/l). Controla malezas de hoja ancha y ciperá­

ceas incluyendo coquito. Buena humedad del suelo que permita crecimien

to activo de las malezas, da lugar a mejores controles. Se recomienda

aplicar con surfactantes.

El Glifosato (Round-up) y el Paraquat (Gramoxone). Se uti lizan para

control total de malezas antes de la siembra o para control de parches

de malezas después de la siembra en aplicaciones dirigidas.

Page 65: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

FERTILIZACION DEL CULTIVO DE SORGO

Daniel Gutiérrez Perdomo·

1. INTRODUCCION

El sorgo de grano, como cultivo de gran importancia para la industria

productora de concentrados, fué introducido al pars en la década de los

años sesenta.

Este cultivo presenta adaptación a una amplia gama de condiciones· de

altitud sobre el nivel del mar. pues se . desarrolla satisfactoriamente

desde el nivel del mar (O m) hasta 1.350 m.s.n.m. como ocurre en la

región de Pitalito, al sur del departamento del Huila.

En los momentos actuales, el cultivo del sorgo de grano ocupa renglón

destacado junto con el algodón y el arroz en la subregión natural denomi­

nada Valle del Alto Magdalena, el cual está comprendido desde el munici­

pio de la Dorada, en el departamento de Caldas a una altura sobre el

nivel del mar de 180 m y el paso de Pericongo en el municipio de Altami

ra en el departamento del Huila, con 750 m.s.n.m.

•• I.A. M.Sc. Sección Suelos Centro Regional de Investigaciones Agdco­las Nataima. Apartado Postal 40, Espinal.

Page 66: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

60

Ecológicamente esta zona se encuentra clasificada como bosque seco

tropical. La precipitación varía entre 700 y 1.700 mm/año con dos

perradas secos en los meses de diciembre, enero, febrero y en los meses

de junio, julio, agosto; dos períodos lluviosos que comprenden los meses

de marzo, abril, mayo y septiembre, octubre y noviembre. La temperatu­

ra media anual fluctúa entre 25 y 30QC.

2. CARACTERISTlCAS DE FERTILIDAD DE LOS SUELOS DEL VALLE

DEL ALTO MAGDALENA

2.1 REACCION DEL SUELO O PH

El 55% de los suelos del Valle Alto del Magdalena, parte plana, presentan

un pH que es ácido entre 5,5 Y 6,5, el 150/0 de los suelos presentan

valores de pH menores de 5,5, donde sería necesario hacer algunas prácti­

cas de encalamiento. El 250/0 de los suelos se consideran neutros o casi

neutros con pH entre 6,6 y 7,3 Y en el 5% de los suelos ocurren valores

de pH mayores de 7,3.

2.2 CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA

El 50% de los suelos del Valle Alto del Magdalena presentan valores de

M.O. menores del 2%, el cual se considera como nivel crítico para estos

suelos, es deci r, la mitad de los suelos del Valle del Alto Magdalena

presentan niveles bajos o muy bajos de M.O. El 28% de los suelos corres­

ponden a valores de M.O. entre 2 y 3% considerados como de contenido

intermedio y el 18" de los suelos muestran valores de M.O. entre 3 y

5% considerado este rango como valores altos y sólamente el 4% de 108

suelos corresponden a valores muy altos de M.O. con más del 5%.

2.3 VALORES DE FOSFORO

De toda el área estudiada se ha encontrado que el 35% de los suelos

..

Page 67: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

.. _'!'

61

poseen valores de fósforo muy bajos, menores de 10 ppm, extrafdo por

el método de Bray 11; en el 110/. de los suelos ocurren valores de P bajos

con contenidos entre 10 y 15 ppm; el 20% de los suelos presentan CO(lteni

dos de P con valores entre 15 y 30 ppm; el 6% de los suelos presentan

valores altos de P entre 30 y 45 ppm y el 28% de los suelos tienen

valores muy altos de P, superiores a 45 pmm.

2.4 CONTENIDO DE POTASIO

En términos generales puede decirse que el potasio presenta un equilibrio

entre los contenidos bajo, medio y alto en los suelos del Valle del Alto

Magdalena, ya que en promedio el 33% de la región presenta valores

entre cada uno de los parámetros para bajo, medio y alto.

Sin embargo, en el 25". de los suelos ocurren contenidos de K muy bajos

menores de 0,10 meq/100 9 de suelo. El 30% de los suelos se encuentran

con valores de K entre 0,16 y 0,30 meq/100 9 de suelo, contenido conside

rado como medio; el 15% de los suelos presentan contenidos de K altos

con valores entre 0,31 y 0,45 meq/100 9 de suelo y el 20% de los. suelos

del Vallll del Alto Magdalena muestran valores de K muy altos, mayores

de 0,45 meq/100 9 de suelo.

2.5 LA RELAC10N Ca/Mg

El 75% de los suelos presentan una relación Ca/Mg entre 1 y 5, la cual

se ha considerado como normal y donde se espera que no ocurra deflcien

cias de Magnesio especialmente, a no ser que el contenido de los dos

elementos y en particular el Mg sea muy bajo. Se encuentra un 5%

de suelos con relación Ca/Mg invertida y el 20% de los suelos presentan

una relación mayor de 5 considerada amplia y oonde pueden ocurrir

deficiencias de Magnesio.

Page 68: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

62

2.6 LOS ELEMENTOS MENORES

En general, el comportamiento en cuanto al contenido de elementos

menores en los suelos del Valle del Alto Magdalena, es muy variable y

muy dificil de establecer por áreas más o menos grandes la ocurrencia

de deficiencia de uno o más de estos elementos.

De tres áreas caracteri¡adas para elementos menores se ha encontrado

que los suelos de la meseta de Ibagué en el 95% de los casos, presentan

contenidos bajos de Zinc y sólo el 5% muestran valores altos; el 50'10 de

los suelos muestran bajos contenidos de Boro y al otro 50% contenidos

aoecuados y altos de este elemento; el 37% presenta valores de Cu eonside

radas como bajos mientras que el 63% tienen valores adecuados '1 altos.

En cuanto al hierro y al manganeso sólo el 5% de los suelos muestra

valores bajos.

En la región del norte del Tolima el S2':' de los suelos presenta. bajos

contenidos de zinc mientras que el 30% de los suelos muestreados presen­

ta. bajo contenido de Boro; de los otros elementos solo entre el 2,S y

5% de los suelos muestra. bajos contenidos de Hierro, de Manganeso o

de Cobre.

En la zona arrocera de Saldaña sólo se encontró el Zinc como elemento

con porcentaje apreciable 20% de los suelos con valores bajos. En los

restantes elementos menores su ocurrencia de valores bajos no sobrepasa

el 2,5". de los suelos estudiados.

3. EXTRACCION O ABSORCION DE NUTRIMENTOS

De acuerdo con Wlekman (1970) la planta de sorgo extrae del suelo en

el grano 75 kg N/ha, 45 kg P 20S/ha y 20 kg K2

o/ha; tallos y hojas

presentan una extracción de 85 kg N/ha, 30 kg P20S y 115 kg K2

0/ha.

'" ~-

Page 69: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

63

3.1 ABSORCION DE NITROGENO

La Figura 1 muestra la curva de absorción de N y se ve claramente que

las hojas acumulan inicialmente el elemento hasta los 45 ó 48 dfas des­

pués de la emergencia y a partir de este momento comienza a disminufr

90

60

10

60

50

010

.. ~

3 ~ 30

~ i ~ o

<> ti

}

20

10

o 20 010

Floraci6n Media

60

O( ea oelpuá d. la emergenc::la

80

FIGURA 1. Ofltrlbuclón de la absorción '1 acumulación d. N en torgo

10n

"­,.-

ir

11'

..

Page 70: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

.. ..

~

"

"'

64

su concentración por translocaclón de las hojas a los órganos reproductivos,

es decir hacia la panrcula, mientras que los tallos acumulan hasta el

60% del total a los 60 dras después de la emergencia y a partir de' aur

comienza el proceso de translocación hacia los granos de sorgo, los

cuales acumulan las cantidades de N que le son aportados por hojas y

tallos •

90

80

70

60

~ 50

o -.. " ... 40 -.. • " ~ '" ~ 30 o J3 «

20 Hojas

10

• o 20 40 60 80 100

oru daGPUÓI de la emergenc!.

F'GURA 2. Distribución de la absorción '1 acumulac'6n da P en sorgo

Page 71: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

..

65

La Figura 2 muestra las curvas el, absorción ele P, las que son similare,

a las ele N; las hojas Inician la absorción y acumulaci6n más o' menos 10

elfas elespués ele la emergencia y alcanza el máximo de absorción a los

45 elfas para las hojas, momento a partir elel cual comienza a ocurrir la

translocación de este elemento hacia los órganos reproductivos, mientras

que los tallos a!can;¡;an su máxima absorción a los 60 elfas elespués ele la

emergencia, para translocar luego un alto porcentaje hacia la parte

rep roductiva.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

o 20

Floración Meola

60 80

FIGURA 3. Olltrlbucl6n de la abeorc46n '1 acumulación de K 81\ sorgo

100

Page 72: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

66

La Figura 3 muestra las curvas de absorción de K, el cual comienza a

ser extraído por la planta y acumulado en hojas y tallos desde lo 10

dras después de la emergencia, mientras que las hojas alcanzan su máxima

absorción cerca a los 60 días después de la emergencia; el tallo continúa

su proceso de acumulación hasta cerca a los 80 dras después de la emer­

gencia.

4. FORMAS Y EPOCAS DE APLICACION

4.1 FORMAS

En términos generales existen dos formas de aplicación de fertilizantes

al suelo: en banda y al voleo.

Cuando se hacen cultivos en hi leras o surcos separados más de 30 cm,

es conveniente hacer las aplicaciones de los fertilizantes en bandas,

mientras que cuando se siembra en forma de cultivo denso, (al voleo o

en surcos a 17 cm) puede hacerse apjicación al voleo.

En algunas oportunidades, la combinación de estos dos sistemas presentan

algunas ventajas comparativas frente a ellos en forma individual.

La aplicación en banda debe hacerse cerca a la semilla pero no en

contacto con ella; la aplicación al voleo debe ser mezclada con el suelo

antes de la siembra.

La aplicación en banda ofrece un rápido desarrollo inicial, menores pérdi­

das por fijación de nutrimentos y es fácilmente accesible para las raíces

jóvenes.

4.2 EPOCAS DE APLICACION DE P Y K

El P y K deben aplicarse a más tardar con la siembra, utilizando una

Page 73: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

*'

67

sembradora abonadora o antes de la siembra, incorporándolos con la

última rastrillada.

Experiencias vividas por agricultores del norte del Tolima, muestran

como muy promisorias las aplicaciones al voleo con un mes de anticipa­

ción a la siembra e incorporando tanto el P como el K con arada.

5. RESPUEST A DEL SORGO DE GRANO A LA APLICACION DE

NITROGENO

5.1 DOSIS DE N

La Figura 4 muestra la respuesta del sorgo de grano tanto de la variedad

ICA Nataima como del hlbrldo NK-266 a dosis crecientes de N. Puede

• • i u

~ E • "

4000

3aoo

..9 2800 g o ... z w ~ E z w a:

2~0

2000

1600

o

I I

I

/

I I

I I

I

/ /

I

75 100

ICA NATAIMA

-- - - NK-2a6

125 1;0

N Kilogramo./hec:ur ••

FIGURA 4. Reapl.lesta del IOrgo grl"(f.ro variedad ICA NA TAIMA • Hrbrldo NK-288 • la aplicación de N.

Page 74: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

68

apreciarse claramente que la máxima respuesta de la veriedad se obtiene

con la aplicación de 100 kg/ha de N, igual respuesta se observa en la­

Figura 5, cuya curva corresponde a un promedio de nueve experimentos.

En la Figura 4 se observa que el híbrido NK-266 es más exigente en

requerimientos de N y alcanza Su máximo de producción con la apllcaci6n

de 125 kg de N/ha •

.. ! 'l! u • JO

<; E • -~ .2 ~ -o ... z w :¡ 15 z w

'"

• 000

3500

3000

250

o 50 100 150 200

FIGUF\A 5. etecto del ,,¡trótaeno sobre e' rendimiento del sorgo ICA NA TAIMA en suelos del Va.Ue del Alto Magdalena (Promedlo d. 9 experimentos)

Page 75: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

..

69

5.2 EPOCAS DE APLICAC10N

En la Figura 6 se puede observar que la aplicación de N en la variedad

ICA Nataima _-"presenta como mejor época la aplicación de la dosis total

a los 25 deas después de la emergencia¡ esta época coincide con los 3 ó

4 días antes de iniciarse la diferenciación del primordio floral y es en

esta etapa del cracimiento cuando ocurren los máximos requerimientos

de N por parte de la planta de sorgo. Le sigue en producción la época

de aplicación del N fraccionando la dosis de éste en 1/4 al momento de

la siembra y a los 3/4 restantes, 25 dras después de la emergencia.

4000

3500

• ~ .; " • .c

~ooo -~ E • ~ .!! :¡ • <500 -• • E '6 • • a:

2000

o

FIGURA S. Efecto de 'a ~ de aplicación de N sobre la prOducción de! sorgo graniflro ... ,Iedad ICA ... Nataima

1. Toda al N • la sllmbr. 2. Toda el N a 10 dru de emergencia 3. Todo.' N a 25 dr .. di amafQ4lfKia 4. 113 dal N • la ,¡ambla 213 • 25 de.. da amargencia S. 1/3 dal N • la siambr. 2/3 • 45 dru de emargencia 8. 1/~ del N a ' • .slambr. 3/4 • 25 oC .. de emergencia 7. 1/3 di' N a la Illmbra 1/3 • 25 dr .. de emarQencla \/3 • 45 dI .. amarg.neJa 8. 1/2 del N a 10 dr .. de emargencla 1/2 • .es df .. de emaroenCla 9. 2/3 del N :\ :'5 d(q <M emergencia 1/3 • 1.,. 45 dr .. emergencia

Page 76: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

70

En la Figura 7 se comprueba una vez más la exigencia especial por N

que presenta los híbridos 'f para estos materiales es también necesario

aplicar la mayor porporclón posible del N a los 25 dras después de la

emergencia como se nota con los tratamientos 6 y 9. También puede

aplicarse todo el N a 10 o a 25 dras después de la emergencia.

• ! 'l! " • .. -o E e '" o ~ o ~ e .. E ;; e • a:

3500

3000

2000

o Epocao de apllcacl4n de N.

FIGURA 7. Efecto de la 'poca de aplicación da N lOOr. la producci6n del JOtgo gren(fero hlbrldo NK-266

1. Todo el N a la ,Iembr. 2. Toda el N a loa 10 dl'as d. amergenGis 3. Todo e. N • 25 dr .. de emergencl. .... 1/3 ael N • la s¡ambr. 213 • 25 dr .. emargencla 5. 1/3 del N a la slambr. 213 SI 45 dt .. em.I'uencia 6. 1/4 del N • 18 ".mbra 3/4 • 25 dr .. amergencla 7. 1/3 del N a la siembra 1/3 • 25 dr .. emergencia 1/3 a 45 draa emergencia 8. 1/2 del N • los 10 dr .. da emergencia 1/2 a 45 dr .. da amargenGla 9. 213 da' N • 25 dr .. de emargencl. 1/3 • 045 dr .. da .marganct.

Page 77: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

..

71

6.3 FUENTES DE NITROGENO

Rendimiento en kg/ha.

En la Tabla 1, puede observar que para la variedad ICA Nataima presentó

melares resultaClos la fuente sulfato de amonio, mientras que para el

híbrido lo fué el nitrato de amonio. Esta respuesta en especial al sulfato,

depenClió en gran parte del tipo de suelo donde se realizó el experimento

ya que presentó valores de pH ligeramente mayores de 7.

TA81..A 1. Efecto de fuentes d. Nitróg$oo $:oOr. la produc.ción del sorgo di grano.

Fuente ICA NATAIMA NK 275

3825

4154 3781

3842 41192

1 Rendimiento en kllogramo/he.ctáre •

6. RESPUESTA DEL SORGO DE GRANO A LA APLICACION DE FOSFORO

En la Figura 8 se puede apreciar que con la aplicaci6n de f6sforo se

obtienen incrementos en la producci6n del sorgo, aún con dosis bajas del

elemento ( 30 kg P 20S/ha); las aplicaciones mayores producen solamente

incrementos ligeros de producci6n, no suficientemente altos como para

hacer económica para el agricultor la dosis aplicada.

Page 78: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

72

Estos datos corresponden al promedio de nueve experimentos.

-4 ~ ... ~. U 4

" -¡¡ E • .. ;! g o 1-Z

'" l o z UJ

"

3.600

3.300

3.000

FIGURA 8. Efec::to dal feSstoro $Obre ol rend~m¡8nto del SQrgo ICA .. NAT AlMA en suelos del Tollma 'f Huila (Promedio de 9 ensayos)

7. RESPUESTA DEL SORGO DE GRANO A LA APLICACION DE POTASIO

La Figura 9 muestra la respuesta promedia de nueve experimentos en

suelos del Tolima y Huila y puede verse claramente que los incrementos

que se obtienen con la aplicación de potasio son del orden de 300 I<g/ha

de sorgo, los cuales no alcanzan a pagar el costo de los 30 I<g de K2

0/ha

aplicados.

Page 79: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

\

. ~

.-• -3 o ~

¿ o E • o. .2 i O ¡.. ". w ~ i3 z w a:

<.000

3.500

FIGUFlA 9. Efecto dol potasio sobro 01 rOfldlmlento dOI sorgo ICA I'IATAIMA en , ... 1 .. dol Tollmo y Hulla (promedio do 8 .... y .. )

8. RESPUESTA DEL SORGO DE GRANO A LA APLICACION DE ELE­

MENTOS MENORES

En la Tabla 2, Sil presentan los resultados obtenidos con la aplicación de

elementos menores tanto al sUelo como por vía foliar. Se puede destacar que la respuesta del sorgo a la aplicación de los elementos mllnores se

da en la mayoría de los casos dependiendo del sitio donde se adelante el

cultivo, así como de las características físicas y químicas del suelo •

Por tanto, la aplicación de uno o más de los elementos menores depende

en gran medida del conocimiento que se tenga de las características de

cada uno de los suelos que se cultive con sorgo.

Page 80: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

i4

T ASLA Z. Reapueata Clel sorgo cM ii1rano a la apUcad4n 011 e'amentol menor ..

1. Aplicaciones al suelo

¡ 'atamiento 0011.1 San Jorge La Ruerta La vuelta La Esperanza Natalma K2/ha Gúamo Espinal Armero Mariquita Espinal

Teltigo SOlO 4409 3844 2716 t016

Solubor 10 4200 439S 3101 3818 1406

CuSü4 20 5711 4787 345ü 16S0 1326

FaSO" 25 3671 5006 3520 1940 1500

MgSO .. tOQ 35611 492.1 2929 612 HoS

MnSO" 20 3545 5055 3349 862 13&8

ZnSO" 25 2062 4422 3765 14i'lZ 1513

2. Aplicaciones foliare.

Concaptraci6n %

reltigo 501. 4409 3844 2716 lQ.16

SoIUbor 2.5 3\1SO 4284 3171 364' 12\l0

FeSO" 2.5 379' 3538 3823 2643 ·'1;4 t

MnSa" 2.5 3298 420a 3908 2865 802 ZnSO", 2.5 29a9 3997 2500 1513 806

MgSO" 5.0 3917 4818 3665 2763 1146

CI.IS04

1.0 1860 3162 223. 116Q "0

9. RECOMENDACIONES DE FERTILIZANTES PARA EL CULTIVO DEL

SORGO

T A61...A. 3_ Recomenda..clon .. de fe,tlUzaclón par. al cultllfo d.el $Oft¡tO o. grano (Sorghum ~' Mo.~)

Regi6n

Vall. del alto Mago.'ena

Res.L:lltaoos. e,n¡¡¡4Ia $U4Iloa

M.O p K

% P1>m meqJ100g

<2 '10 ,0.10

2 - 3 11 - 20 0.11 - 0.20

>3 >20 >0.20

F actlt (;r.aclón r eco menda<1a

N P20S K.O

kg/ha

.100 - 150 60 _ tOO 50 • 10

70 -100' 40 _ 60 30 _ 50

30 _ 70 O - .0 O - 30

• I

~.

Page 81: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

75

BIBLIOGRAFIA

GUTIERREZ P., Daniel. Uso del amon(aco anhidro como fuente de nitró geno en sorgo (Sorghum bicolor Moench) en suelos del Alto Magdaie na. Suelos.

• Respuesta del sorgo de grano (Sorghum bicolor Moench) a do ---:S""IS'" y épocas de aplicación de nitrógeno. Suelos Ecuatoriales. 12( 1):

273-288. 1982 •

• y LEO N S., L.A. Resultados de ferti lización del sorgo de Grano ---e-n-algunas zonas del Tolima. Palmira, Instituto Colombiano Agrope­

cuario. 1974. 44 p. (sin publicar).

MARIN, M. G. Uso eficiente del nitrógeno en Colombia. Instituto Colom biano Agropecuario. Programa Suelos. Bogotá, 1974. 61 p. (mimeo graflado).

Page 82: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

MANEJO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DEL SORGO

J. Alonso Alvarez ROdríguez· Gui lIermo Sánchez Gutiérrez"

1. INTRODUCCION

En Colombia el cultivo del sorgo es de gran importancia económica

puesto que el grano se utiliza como materia prima en la elaboración de

concentrados para animales, contribuyendo significativamente al desarrollo

de la industria avícola, en especial, y a la disminución en las importacio­

nes de dicha materia prima.

En los departamentos del Tollma y Huila, anualmente se cultivan con

sorgo unas 22.000 hectáreas y se obtiene una producción de 99.000 tonela

das de grano de sorgo, que representa un 30% de la producción nacional.

Los insectos plagas constituyen uno de los factores limitantes en la

producción del sorgo, no sólo por el daño directo que ocasionan al cultivo,

sino también porque su control incrementa los costos de producción,

disminuyendo la productividad de la actividad agrícola.

• Ingenieros Agrónomos. Ph.D. Sección Entomologra, ICA CRI Na taima. Apartado Postal 40 Espinal, Tolima

Page 83: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

17

En Colombia, se han reportado 27 especies de artrópodos (Insectos y­

ácaros) que ocasionan daños en el cultivo del sorgo, a nivel de campo.

No todas las especies reportadas constituyen plagas principales para el

cultivo en toaas las zonas productoras del pars. La importancia relativa

de cada una ae las especies plagas reportadas depende de varios factores

especrficos en cada una de las zonas productoras del pars, a saber: condi­

ciones climáticas, sistemas de explotación agrrcola, grado de adopción de

tecnología, tenencia de la tierra, disponibilidad de crédito, etc.

Debido a la variabilidad de condiciones bajo las cuales se cultiva el

sorgo en Colombia, sólamente se consideran como plagas principales

entre un 3,7% y un 11,1% de las 27 especies reportadas. El resto está

constituído por plagas secundarias y ocasionales.

Los artrópodos, bien sean plagas o no, hacen parte fundamental de los

ecosistemas agrícolas, pues actúan como eslabones importantes en el

intercambio de materia y energía. Desde este punto de vista los insectos

no son plagas. El hombre los considera como tales, cuando ellos compiten

por un recurso que el hombre necesita para satisfacer sus necesidades.

Cuando los insectos reconocidos como plagas atacan un cultivo, constitu.>'en

una amenaza para el cultivador y para reducir el riesgo de una posible

péraida de tipo económico, el cultivador aplica la tecnología disponible

para controlar los insectos plagas.

Pero la tecnología disponible no siempre se utiliza correctamente, debido

a varios factores: poco conocimiento de la tecnoloJgía, falta de adopción

de la misma, no se tiene confianza en la bondad de sus efectos ':1 a

veces la toma de decisiones en el control de plagas se hace muy a la

ligera, sin considerar las consecuencias económicas, ecológicas que se

derivan del mal uso de la tecnología.

Page 84: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

78

En muchos casos se recurre al control químico como único método para

contrarrestar el daño potencial de los insectos plagas. Aunque el control

químico es el arma más poderosa que posee el hombre para luchar contra

las plagas, su uso incorrecto también tiene riesgos y la experiencia en

Colombia es prolifera en ejemplos.

Los insectos plagas son un fenómeno bioecológico y lo correcto para

luchar contra ellas, es utilizar también estrategias de tipo bioecológico,

tales como las que se uti IIzan en un programa de manejo de plagas.

Para la implementación de un programa de manejo de plagas en el cultivo

del sorgo, como en cualquier otro cultivo, se requiere de cierta informa­

ción básica, sobre la cual ha venido trabajando el Programa de Entornolo-\

gía del ICA en los últimos años. La investigación se ha enfocado hacia

aspectos tales como biologra, ecologra, reconocimiento de enemigos natura

les y hospederos, dinámica de poblaciones, métodos de muestreo, niveles

de daño económico y reevaluación de productos qurmicos.

2. PLAGAS DEL SORGO

Al igual que en otros cultivos, en el sorgo las plagas aparecen y" por

ende ocasionan daños según la fenologra del cultivo y condiciones bajo

las cuales se cultive la planta. Es por ello conveniente dividirlos por

grupos.

A continuación se relacionan los insectos plagas del sorgo reportados en

los departamentos del Tolima y Huila, y en el área de Girardot (departa­

mento de Cundinamarca).

2.1 PLAGAS DEL SUELO

Agrotis ipsilon (Hufnagel) (Lepidóptera: Noctuidae), gusano trozador

negro.

Page 85: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

79

Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidóptera: Noctuidae), gusano

cogollero del maíz.

Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidóptera: Pyralidael, barrenador

menor del tallo del maíz.

Conoderus spp. (Coleóptera: Elateridae l, chinche de las raíces.

Scapteriscus spp. (Orthoptera: Gryllotalpidae), gri 110 topo.

Solenopsis spp. (Hymenóptera: Formicidae), hormiga ladrona.

2.2 CHUPADORES

Blissus spp. (Hemíptera: Lygaeidae), chupador de tallos.

Rhopalosiphum maidis (Fitch) (Homóptera: Aphididae), pulgón del maíz

Sipha flava (Forbes) (Homóptera: Aphididae), pulgón amarillo de la caña.

Oligonychus ~ (McGregor) (Acarina: Tetranychidae).

2.3 MASTICADORES OEL FOLLAJE

Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepid6ptera: Noctuidae), gusano

cogollero del maíz.

Mocis latipes (Guenée) (Lepidóptera: Noctuidae), gusano agrimensor del

maíz.

Cyclocephala ruficollis (Burmeister) (Coleóptera: Scarabaeidae).

2.4 BARRENADORES DEL TALLO

Diatraea spp. (Lepidóptera: Pyralidae)

.,

..

Page 86: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

/ ...

Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (lepidóptera: Pyralidae), barrenador

menor del tallo del marzo

2.5 PLAGAS DE LA PANOJA

Contarinia sorghicola (Coquillet) (Drptera: Cecidomyildae), mosca del

ovario.

Pleuroprucha asthenaria (Walker) (lepid6ptera: Geometridae), gus.ano

medidor de la panoja.

Sathrobrota rileyi (Walsingham) (lepid6ptera: Cosmopterygidae), gusano

rosadito.

Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidóptera: Noctuidae), gusano

cogollero del maíz.

Heliothis zea (Boddie) (Lapidóptera: Noctuidae), gusano de la mazorca

del marzo

Rhopalosiphum maidls (Ficth) (Homóptera: Aphidldae), pulgón del marzo

3. IMPLEMENTACION OEL MANEJO DE PLAGAS

La estrategia del manejo de plagas indica el empleo de la tecnologra

disponible en forma armónica, tanto desde el punto de vista ecológico 'Y

económico.

Para que el manejo de plaga dé los resultados esperados, es indispensable

una actividad positiva de parte de quien toma las decisiones, bien sea el

agricultor o el asistente técnico.

En primer término, se debe buscar la tecnología disponible bien sea

asistiendo a las conferencias dictadas por el ICA o leyendo las publicacio­

nes sobre los cultivos respectivos. En segundo término, se debe tener

Page 87: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

81

confianza en la tecnologra disponible, de lo contrario se utilizará mal y

los resultados no serán satisfactorios.

El manejo de plagas se basa en el estudio de los ecosistemas agrfcolasj

en la utilización de loa niveles de daño económico y en muestreo confiable

y periódico. La única forma de saber qué pasa en un ecosistema agrrcola,

en relación con la interacción del medio ambiente, planta y plagas, es

mediante la realización de muestreos periódicos. Si no se realizan mues­

treos, no se puede aplicar correctamente el manejo de plages.

4. TECNOLOGIA GENERADA POR EL ICA: ESTUDIOS SIOLOGICOS y

ECOLOGICOS

El ICA ha adelantado e:;tudlos sobre la biología de las principales plagas

del cultivo del sorgo.

4.1 Spodoptera frugiperda

Dada la importancia que tiene el Spodoptera fruglperda como plaga del

sorgo, se dará a continuación un resumen sobre aspectos biológicos y

ecol6gicos sobre esta plaga. ".

4.1.1. Aspectos biológicos

Los huevos del S. frugiperda son colocados normalmente por el envés de

las hojas en grupos o masas, cubiertos con escamas provenientes del

cuerpo de las hembras. El perrodo de incubación es de dos dfas a una

temperatura de 28 + 2QC. Tienen un diámetro de 0,51 mm; su color es

aperlado recién puestos y se tornan grises al momento de la eclosión.

Recién germinado el cultivo, es muy ditrcil detectar las posturas, debido

al tamaño de las plántulas del sorgo y al lugar de oviposici6n (envés de

la hoia mas cercana al suelo). El tamaño de la mesa de huevos de los

ji

.. :

Page 88: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

, l.

primeros adultos que llegan al cultivo es

de huevos por masa es inferior a 90 •

tercera generación están en capacidad

huevos (200 o más) por masa de huevos.

62

pequeño, en promedio el número

Las hembras de la segunda y

de ovipositar mayor cantidad de

Las larvas recién emergidas del huevo miden entre 1 y 1.5 mílfmetros y

son de color blanco con puntos negros sobre el cuerpo; después de alimen­

tarse son de color verdoso. Una larva completamente desarrollada puede

medir entre 35 y 45 milrmetros y su coloración varía entre verdosa y

gris oscura a~ casi negra.

El s. frugiperda presenta variación en el número de instares durante su

desarrollo larval; todo parece indicar que este fenómeno es inflUenctiado

no sólamente por la calidad y tipo de alimento, sino también por un

factor genético aún no estudiado.

Las larvas de la primera y tercera generación tienden a pasar por seis

instares cuando se alimentan con sorgo. Menos de un 250/0 de las larvas

de la segunda generación alimentadas con sorgo de 22-25 dras de edad

pasaron por siete instares. Cuando se alimentan con sorgo de 36 - 40

dras de edad, dicho porcentaje se incrementa a 1000/0. Cuando se alimen­

taron con fOllaje de sorgo mayor de 50 dras de edad, entre un 11% y

500/0 de las larvas pasaron por ocho instares.

Al alimentarse con coquito entre 420/0 y 670/0 de las larvas de la segunda

generación pasaron por siete instares. El resto tuvo seis instares.

Después de la eclosión, las larvas consumen el corlón de los huevos

antes de su migración. Durante el primero y segundo instar, las larvas

roen la epidermis de las hojas dejandO manchas translúcidas. Este daño

es considerado como daño nuevo o fresco.

Page 89: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

a3

Después de la segunda muda, es decir al Iniciar el tercer dra, les larves

están en capacidad de consumir toda el área foliar, dejando huecos en

forma irregular.

La duración del desarrollo larval de S. frugiperda varra entre 11.10 dfes

para larvas con seis isntares a 16.73 dres para larvas con ocho instares.

Después de completar su desarrollo, las larvas van al suelo y se transfor­

man en pupas. El estado de pupa, tiene una duración entre seis y siete

días.

Los adultos son polillas con alas de color pajizo; en los machos las alas

anteriores tienen una coloración más oscura que las hembras. Durante

los tres dras siguientes a la emergencia, los adultos se alimenta¡\¡ y

aparecen; al cuarto dra las hembras inician la postura de huevos.

El ~ frugiperda es plaga de importancia económica de los siguientes

cultivos: maíz, sorgo, algodón, arroz, soya, ajonjolf y maní. Además, el

insecto puede sobrevivir en el campo, sobre las siguientes malezas: coq¡¡lto,

guardarrocío, paja mona y liendre puerco.

4.1.2 Ecologra del ~ frugiperda

Los enemigos naturales del cogollero del marz constituyen una ayuda

muy importante en el control biológico de la plaga. Los más abundantes

en nuestro medio son:

Chelonus texanus Cresson (Hymenóptera: 8raconidae), parásito de huevos,

larvas.

Trichogramma sp. (Hymenóptera: Trichogremmatidae) I parásito de huev.os.

Meteorus laphygmae Viereck (Hymenóptera: 8raconidae), parásito de

larvas.

..

Page 90: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

.. ,

..

84

Eiphosoma dentator (F.) (Hymenóptera: IChneumonidae), parásito de

larvas •

Euplectrus sp. (Hymenóptera: Eulophidae), parásito de larvas.

Horismenus sp. (Hymenóptera: Eulophidae), parásito de larvas.

Calosoma granulatum Perty (Coleóptera: Carabidae), predator de larvas.

Coleomegilla maculata (De Geer) (Coleóptera: Coccinellidae), predator

de huevos.

Cycloneda sanguinea L. (Coleóptera: Coccinellidae), predator de huevos.

Chrysopa sp. (Neuróptera: Chrysopidae), predator de larvas.

Zelus spp. (Hemíptera: Reduviidae), predator de larvas.

Winthemia sp., Lespesia sp. (Drptera: Tachinidae), parásito de larvas.

Arañas, hongos, nemátodos.

4.1.3 Niveles de daño económico para S. frugiperda

" El programa de Entomología del ICA en el CRI Nataima. durante los

años de 1972, 1973 Y 1974, realizó experimentos a nivel del campo para

determinar niveles de daño económico para el S. frugiperda

Los tratamientos consistieron en porcentajes de plantas con daño nuevo

por parcela. Se evaluaron los siguientes porcentajes: 10%, 20%, 30,,",

40%, 60%, 80% Y un testi go sin daño.

El análisis de los resultados con base en la producci ón por parcela y al

número de aplicaciones necesarias para mantener un nivel de infestación

dado, indica que la planta de sorgo puede tolerar porcentajes de infesta-­

ción (plantas con daño nuevo) que fluctúen entre un 40% y un 60,," sin

que afecta la producción, en forma significativa.

Page 91: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

85

Lógicamente los niveles de daño económico son una guía en la toma de'

decisiones en un programa de manejo de plagas. Su utilidad depende de

la persona Que toma la decisión. Por otra parte, los niveles de daño

económico tampoco sirven de guía, si no se efectúan muestreos periódicos.

Sólamente con muestreos periódicos se puede determinar y utilizar los

niveles de daño económico.

4.1.4 Reevaluación del control QuímiCO del S. frugiperda

Los trabajos realizados por el Programa de Entomología del ICA en el

CRI Nataima, durante los años de 1984, 1985 Y 1986, indican Que el S.

frugiperda puede ser controlado con los insecticidas que se consiguen en

el mercado nacional; la más segura para controlar el cogollero es la \

aplicación de insecticidas granulares al cogollo de la planta; el control

químico se debe reall¡ar cuando se tenga un porcentaje de plantas con

daño nuevo entre 40 y 60%. Es importante recordar que el daño fresco

lo ocasionan larvas entre el 19 y 211 instar, es decir cuando tienen menos

de cinco días de edad.

4 .• 2 Tierreros

En el marco del manejo de plagas del suelo, el método de control cultural

es el más adecuado desde al punto da vista ecológico y económico.

El control cultural ti ande a crear un ambiente favorable para el cultivo,

pero desfavorable para las plagas.

El control cultural incluye prácticas como las siguientes:

Delimitación de fechas de siembra:

Según las condiciones climáticas de cada zona, el sorgo se debe sembrar

de tal manera que su desarrollo sea lo mejor pOsible para que escape a

Page 92: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

86

los ataques de las plagas. Al tener perrodos de siembra uniformes en·

una área o zona so rguera, el período susceptible del cultivo a las plagas

es más corto, y el manejo de las plagas es más fácil. las siembras

escalonadas le brindan a las plagas la oportunidad de obtener alimento

durante períOdOS largos de tiempo y el manejo de I as m ismas es más

difrcil.

Rotación de cultivos

Esta práctica tiene por finalidad romper el ciclo de vida de las plagas.

Cuando en un área dada se siembran continuamente cultivos susceptibles

a ciertas plagas siempre habrá problemas con ellas.

Entre la destrucción de la soca y la siembra de un nuevo cultivo, "debe

transcurri r por lo menos un mes de intervalo.

Buena preparación del terreno:

Cuando en un lote se dejan residuos de plantas hospederas de ~ frugiperda,

al emerger el nuevo cultivo se presentan problemas de tierreros. Igual

cosa se puede decir de las malezas hospederas del cogollero del marzo

Uso de semilla certificada:

El uso de semilla mejorada permite una emergencia, desarrollo y madura­

ción más uniforme del sorgo, dando la oportunidad a las plantas para

que escapen a los ataques" de plagas.

En el caso de tierreros, se debe utilizar un nivel de daño económico del

100/. de plantas trozadas, para emplear el control químiCO que sé'debe

efectuar con cebos tóxicos, en forma localizada.

Page 93: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

.87

R.cu.rd. qu. la. larvII del .!: truglperda .dlo pu.d.n trozar 111 plántulll,

cuando tl.n.n cinco o mú dril d. aclad.

4.3. Sarrenadore. d.1 tallo

Dado ., hábito de vida d. lit .. plagal, ., control qurmlco como Onlco

mlitodo de control no ti la .olucldn Ideal. En.I caso d., Elumopalpu.

au. mayor.. ataqu.. le prll.ntan .n lorgo . d •• de la .marg.ncla huta

cuando la planta tl.n. 20 draa d •• dad, y principalmente .n au.'o. areno­

SOl y con tiempo seco. Por •• 0 cuando observa lu prImara. planta. con

daño, apllqu. rlago .n abundancIa, arranque y d.atruya lu plantal dallada ••

La rotación de cultlvol y la delimitacIón de techa. de siembra, contri bu

yen a reducIr los problemu con lita plaga.

En el caso de Dlatraea, se debe pensar en el control blol6glco, especial­

mente con la liber.acl6n del parásito de huevos Trlchogramma .p. La

plaga prefiere materiales de sorgo de porte bajo y entrenudo medio

corto.

4.4 ComedoreS de follaje

La planta de sorgo tolera la pérdida del 30 - 40% de su follaje sin

mermas notorias en la producción.

Efectúe muestreos periódicos al cultivo (al menos una vez por semana) y

utilice el control qurmico únicamente cuando encuentre un 40 - 50% de

plantas con daño nuevo. Recuerde que el daño nuevo lo ocasionan larvas

de Spodoptera con una edad entre uno y cuatro dras.

El mejor uso selectivo de los insecticidas se obtiene con la aplicación de

granulados al cogollo de las plantas.

Page 94: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

88

4.5 Chupadores de fOllaje

MeCliante las visitas periódicas al cultivo, es fácil detectar la presencia

de áfldos y ácaros plagas del cultivo. Si las poblaciones incrementan,

utilice el control químico.

4.6 Plagas de la panoja

La incidencia de la mosquita del ovario se ve favorecida por la desunifor­

midad en la floración del cultivo y por períodos prolongados de siembra.

Por lo tanto, las primeras medidas para evitar o reducir los daños de la

mosquita del ovario, deben ser la delimitación de las fechas de siembra

y la siembra de materiales mejorados con períodos de floración uniforr.ne.

La mayoría de los adultos del Contarinia emergen en la mañana, por eso

la búsqueda y el control qurmico de la mosquita del ovario, se deben

hacer en las horas de la mañana durante los tres días siguientes· al

inicio de la floración del sorgo.

Para las demás plagas de la panoja, utilice un nivel de daño económico

entre dos y cuatro larvas por panoja, dependiendo del desarrollo del

cultivo.

Aplique el control qurmlco cuando las larvas aún están pequeñas.

5. FECHAS DE SIEMBRA

Trabajos realizados al respecto en el CRI Natalma, durante los años

1984, 1985 Y 1986, indican que las mejores épocas para la siembra del

sorgo en el segundo semestre, están comprendidas entre finales de agosto

y hasta la tercera semana de septiembre, bajo condiciones de secano.

Page 95: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

89

Las siembras durante las dos primeras semanas de octubre tienden s·

producir menos. Las siembras tardfas, después de mediados de octubre

pueden ser fuertemente atacadas por la mosquita del ovario, cuando el

cultivo está en floración.

6. DAÑO SIMULADO EN EL FOLLAJE DEL SORGO

El Programa de Entomología del ICA en el CRI Nataima, adelantó trabajos

para determinar cuánto follaje puede perder el sorgo sin que se afecte

la producción. Para ello se removió, con la ayuda de tijeras, un porcenta

je de follaje en diferentes estados de desarrollo de la planta.

A continuación se indican los promedios (de tres años) de reduccló~· en

la producción según el porcentaje de defoliación y estado de desarrollo

del cultivo.

Cuando la planta de sorgo tiene dos hojas bien formadas, un daño consis­

tente en el corte de las plantas a ras del suelo, ocasiona una disminución

del 10% en la producción. El corte a ras del suelo de las plantas de

sorgo después del estado de cuatro hojas, ocasiona mermas de más del

50% en la producción.

La planta de sorgo tiene una gran capacidad de tolerancia a la pérdida

de follaje, cuando tiene 2, 4 ó 6 hojas bien formadas. Una defoliación

del 100% durante dichos estados de la planta, no ocasiona disminuciones

significativas en la producción.

Cuando la planta tiene ocho hojas, los diferentes niveles de defoliación

reducen la producción en un 10%.

Los estacos de diez y aoce hojas son los mas susceptibles a la pérdida de

..

Page 96: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

I r I i

I I

90

follaje. Una defoliación del 50% puede reducir la producción en más

de un 20%, lo cual es significativo desde el pu"to de vista económico •

listado di' 1e raol.lcclón Tipo da daño cultivo producción

No. nojas

Corte a ru all su.lo 2 9

• 53

5 n 8 82

100'.4 detoliación 2 2,3

• 5

i 4,3

8 10,5

10 27

75% d.folla~i6n 2 O

• 3

5 O

S 8

10 23

12 60

50% defoliación 2 2

4 O

5 5

8 10

10 22

12 45

Page 97: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

:~

MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL Cl.JL TlVO DE SORGO

Lenda Nieto IIlidge O

1. INTRODUCCION

El cultivo de sorgo en Colombia se ha incrementado de manera apreciable,

encontrándose en la actualidad entre los cinco cereales de mayor importan

cia agrrcola con un área sembrada estimada en una 113.000 hectáreas.

Como en cualquier otro cultivo, es necesario conocer las diversas variables

de carácter técnico del sorgo como son las plagas. enfermedades. malezas

y otras, para reducir los riesgos y costos al agricultor.

Las enfermedades constituyen un factor limitante en la producción' del

cultivo. pues ocasionan severas pérdidas; para evitarlas y controlarlas se

hace indispensable conocer las diferentes causas que las originan y la

época en que se presentan; ataques tardros del 100% pueden reducir la

producción en un 66%.

2. RECONOCIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES

Los agentes causales de enfermedades se pueden agrupar bajo dos catego­

rfas:

o Ingeniero AGrónomo Sección Fitopatologra. lCA CAl Nataima. Apartado postal 40, Espinal - Tolima.

Page 98: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

92

1. Inanimados o abióticos, que se denominan comúnmente parasitarias.

2. Animados, bióticos u organismos vivos, llamados patógenos que com­

prenden los hongos, bacterias, nemátodos, virus y similares.

En este capítulo sólo vamos hacer alusión a las enfermedades causadas

por patógenos.

En el departamento del rollma y Huila, donde se siembran unas 22.000

hectáreas que corresponden al 30% de la producción sarguera del pars, se

han encontrado 105 siguientes patógenos que afectan el cultivo del sorgo;

1. En tallo, raíz, pedúnculo: Colletotrichum graminicoJa, Fusarium monill

forme, Macrophomina phaseollna, bacteria posiblemente, una esrecie

de Erwinia.

2. Foliares: Cercospara sorghi, Colletatrichum gramin/cola, Helmlnthospo­

~ turc/cum, virosis (M.O.M. V. Raza B y S.C.M.V. Raza H), Puccinia

purpurea, Gleocercospora sorghi, Acremanium strictum.

3. Panoja: .!:.: moniliforme, Curvuiaria lunata, Calletatrichum gram/nicale,

Rhizoctonie sp., Oiplodia sp., Alternaría sp., PenlClllium sp., Asper9i11Us

sp.

2.1 MACROPHOMINA PHASEOLINA o PUDRiCION BASAL DEL TALLO

Esta enfermedad que destruye el tallo, ocasionando graves pérdidas econó

micas en las plantaciones, consti~uy~ uno de los factores más limitantes

de la producción y rentabilidad del cultivo en el pars.

Para valorar el efecto detri mental del patógeno es necesario determinar

la productividad del cultivo después del ataque de este hongo.

11

,

Page 99: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

2.1.1 Sintomatología

En la case de los tallos afectados, inicialmente se presenta decoloración

y reblandecimiento por la desintegración de la médula, y las fibras vascula

res toman aspecto de hilos separados, que posteriormente se tornan de

coloración negruzca, debido a que se cubren cen esclerecios del hongo,

que son estructuras de resistencia y a la vez de reproducción; las plantas

afectadas se vuelcan fácilmente. Las raíces también son invadidas por

el hongo, especialmente en su base o zona de desprendimiento del tallo;

el follaje de las plantas se vuelve en corto tiempo, clorótico y muy

pronto mueren sus tejidos.

2.1.2 Epidemiología

Desde 1982 se ha efectuado un seguimiento a las enfermedades del

cultivo de sorgo en el Tollma y Huila y se han detectado dos semestres

crlticos de afección fungal hasta de un 20% en los cultivares de sorgo

TABLA 1. Inéldencla promedio d. 1 .. ant.rmadadq d. 3O(QO por 101\8, In el TaUm. y Huila. 1982 - 1986.

Zona

Tolima

Huila

11

Subzona

Norte

Maríquita

l.erida

Centlo

Sur

Centro

Norte

Macroph. CoUetot. FUiar. PhauoJ.. ¡raminle, Mani!.

2.1 87.S 87.S

9.S 43.0 43.0

1.5 50.0 37.S

3M 70.' 40.0

20.0 41.1 45.8

11.5 75.0 75.0

Vlru, M.O.M.V. Razs S.

Virus s.e.M.V. Rau. H.

Vlroe,' 1/ Acremont. C.(coSP. EXISfh. meoeare:. .... ComplelO 1 2- .trlctum sorghi turcicum sOfghl hmo. grano

10.0 3.2 10.0 50.0 30.3 68.8 10.0

15. \ 7.9 8.0 91.0 12.2 11. t 3

\8.1 5.1 20.0 65.5 5.1 30.3 13.28

30.2 10.12 37.5 11.2 10, , JJ.) 1,.10

12.2 16.4 45.8 34.3 10.0 12.3

13.4 20.11 42.0 62.5 2.0 10.1

Page 100: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

94

del sur del Tolima, norte y centro del Huila, que correspondieron a los

Semestres B del año 1983 Y 1986 Y con una incidencia mayor del 30~

en el Semestre A de 1987. Esto coincidió con las condiciones favorables

para el buen desarrollo de la anfermedad y propagaCión del patógeno

como fueron temperaturas de 32.5 l/C a 34.4I1C, estrés de humedad menor

del 25% y lluvias mal distribufdas de 32 a 39.2 mm mensual.

Se ha observado que la incidencia de este petógeno en las zonas anterior­

mente mencionadas es mayor, incluyendo la parte sarguera de Larida y

menor (2 al 3cr.) en la meseta de Ibagué, Mariquita y el Sur del Huila

(Tabla 2). Se ha apreciado que la pudriCión del tallo se presenta con

mayor frecuencia en las etapas crftlcas de desarrollo de la planta, a

partir de la 4a. etapa, o sea cuando la hoja final es visible en el cogollo

o verticilo hasta la 9a. etapa cUClndo ocurre la maduración fisiológica.

":",.l,6L"" 2. ;l1ocidencla aelatemperatura ambiental '1 [a precipitación, sobre la pudrición del tallo. caU4ad& por tt honQC fJ\acro¡:-homina phaseolina en el cultivo de sorgo, en el CR[ Nataima. espinal.

Prom. prec,pltac:. Prom. PreCIPltac.

..... "0 tatT\p. Total!4 rgtal Severioau t,mp • total/3 S, .... riaad

máx. me,i4S. N.o. de oCas de. la máx. muea No. de dias Total "" ,. 'e mm. JIUltIO$Q1 secoa dI .. enfermedad 'C. mm. CI'.Nlo$o$ ncos .1 .. anfermecia

1982 31.3 130.72 52 70 122 NSP' 34.4 1.10.36 40 50 .2 M

1983 34.7 102.75 38 8. 122 S 32.6 118.03 3. 56 n :¡

'984 31.6 173.77 58 114 122 NSP 30.Q 121.26 41 51 92 'NSP

1.92.5 33.6 '06.50 39 83 122 M 32.4 98.23 25 67 !12 S

19a5-' 33,7 153.50 5' 71 122 M 32.1 98.60 3. 53 92 S

19B7 35.2 148.70 33 58 92 S

• S • Seveto

M - Modetado

2.1.3 Control

El uso de materiales resistentes es la mejor medida preventiva. , .

2.2 COLLETOTRICHutvl GRAivllNICOLA o ANTRACNOSIS DEL :lORGO

2,2.1 Introducción

La enfermedad causada por ColI etotri chum gramlnicola (Cesatl) WllIson se conoce como la pudrición del tallo o la común Antracnosis del sorgo,

• ,

I '1

..

Page 101: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

r I

95

y ha sido reportada en muchas zonas sorgueras del país siendo más

prevaleciente en regiones húmedas. Desde que se introdujo el sorgo en

Colombia, la enfermedad se ha incrementado tanto como el cultivo y se

considera la segunda enfermedad más importante; en algunas áreas como

en los Llanos Orientales ha ocasionado verdaderas pérdidas.

2.2.2 Sintomatología

Los síntomas característicos causados por S graminicola varían según el

genotipo y son más acentuados en plantas adultas; sin embargo puede

ocurrir en plantas jóvenes, produciendo una pudrición rojiza en el tallo y

péndulo, síntomas que

das por los hongos ~

algunas veces se pueden confundi r con

moniliforme y ~. phaseolina. En las

las ocasiona-

hojas forman \

antracnosis se manchas ovales pequeñas de color rojiZO; el grano con

torna color rojizo o café oscuro •

.9..: graminicola infecta, como ya dijimos, las hojas, tallos, pedúnculo,

raquis y granos conjunta o independientemente, dependiendo del medio

ambiente y el genotipo.

El hongo en sí se caracteriza por presentar acérvulos ó estructuras, de

fructificación que se encuentran en las partes necróticas de las lesiones y los acérvulos en el haz o envés de las hojas, la vena central, pedúnCUlo,

raquis, brácteas y grano. En el acérvulo se hallan las setas y los conldl6

foros con las conidias, que son diseminadas por el viento y el agua, y al

tener contacto con las células del hospedero producen el tubo germinativo,

formado del apresorio que asciende por la epidermis y cutrcula del

hospedero.

2.2.3 Epidemiología

Las épocas lluviosas y los vientos favorecen la enfermedad al dispersar

Page 102: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

96

las esporas de una planta a otra; esta condiciones son favorables para

otros patógenos follares .como Gleocercospora sorghi y Cercospora sorghi.

En evaluaciones realizadas en Espinal, se observó que las mayores afeccio­

nes se presentaron cuando la temperatura osciló entre los 30 y 2811C,

con una humedad relativa de 58 a 65% con precipitacicmes continuas de

11.3 mm en adelante, por a a 10 dfas.

Igualmente se apreció que Irneas resistentes a antracnosis rara vel presen­

tan resistencia a tres patógenos o más. (Tabla 3).

TABl,.A 3.

,-{neu prQmísoríaa Evaluación a anfermeoades

Cerc(lsp. Fuaar. Coleetat. GleocercolP. Macro~n.

ATX416 .lC RM-112 MT R R \

MT S

ATX4l6 • (MSR-l.) J# MT R R MT S

ATX612 x tx271S MS MT R MT S

ATX622 x EST·213 S S R MT S

ATX622 x TX-271B S MT R MT S

s - Suseepdble T Tolerante ~\

M - Mod.radam~mt.

Varias especies de cereales y gramrneas son hospederas de S graminicola

como maíz, trigo, avena, centeno, pasto jOhnson, pasto sudan; sin embargo

aislamientos realilados en un hospedero, no necesariamente infectan

otras especies. Nos podemos referir a la variabilidad del patógeno y a

su especialización fisiológica; para esto veamos qué se entiende por raza

fisiológica; Stakman y Harrow dicen que es un biotipo o grupos de blotl­

pos que pueden ser distinguidos a ciencia cierta y con facilidad por

caracteres fisiológicos, incluyendO la patogenicidad.

Refiriéndonos específicamente a S graminicola, se ha observado que

algunos materiales presentan resistencia en el lugar en que se ha produci­

do el material, pero presentan susceptibilidad en otros sitios donde se

,"

Page 103: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

97

han evaluado. En el Tollma y Huila se han observado a nivel de laborato­

rio dos tipos de crecimiento y color diferente .de este hongo en medio

PDA; posiblemente se trata de dos razas diferentes, pero al ser Inoculados

en un mismo genotipo, muestran igual infectividad y aparición de srnto­

mas.

2.2.4 Control

De todos los métodos de control para antracnosis de sorgo, el más satIs­

factorio y seguro, sin incrementar costos, es el uso de materiales resisten

tes.

Zonas con condiciones ambientales favorables para un buen desarrollo· de , la enfermedad, deben hacer uso estricto de genotipos resistentes al

patógeno; pero en zonas dOnde el medio ambiente no favorece a la

enfermedad, el nivel de resistencia al patógeno puede ser bajo, Siempre

y cuando se conozcan bien las razas fisiológicas del patógeno establecido.

Las prácticas culturales se deben inclufr para evitar el desarrollo de. la

enfermedad; la eliminación de malezas susceptibles, la buena preparación

del suelo y la rotación con cultivos no susceptibles al hongo med~dos

para reducir la inoculación primaria y prevenir las infecciones tempranas

y severas. Esta enfermedad es más dañina cuando el sorgo está fisiológi­

camente maduro; por lo tanto las épocas de siembra son fundamentales,

debiéndose evitar sembrar en épocas que prOduzcan maduración del grano

coincidente con épocas lluviosas, circunstancia que ayuda a una mayor

diseminación del hongo.

Si se requiere control qufmico por utilizar materiales susceptibles, los

fungicidas recomendables para el control de la antracnosis son Propineb

... Triadimenol y Carbendacin-Mancozeb, aplicados a los 55 y 65 dras

después de emergida la planta.

Page 104: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

98

2.3 ACREMONIUM STRICTUM

2.3.1 Introducción

El amarillento producido por este hongo es diferente a los causados por

los otros patógenos. Afecta al crisantemo margarita, algunas plantas

monocotiledóneas y dicotiledóneas y algunas malezas.

La infección natural de la planta consiste inicialmente en una desecación

foliar y decoloración de las venas de las hojas, afectándose parte de las

hojas. Después se presentan parches y muerte del tejido a cada lado de

la nervadura central; si las condIciones ambientales son favorables., la

enfermedad progresa pudiéndose presentar en hojas jóvenes. Es Ona \

enfermedad que se ha reportado en algunas zonas sorgueras de Texas

con bajas en producción hasta de un 50%.

2.3.2 Epidemiologfa

Como se puede apreciar en la Tabla " el porcentaje de incidencia· de

Acremonium strictum en L.érlda ha sido menor (8~) que en la zona

sur del Tolima (37.5%) y que en el centro del Hulla (45.S%). ~

2.3.3 Control

Hasta el momento el' único control conocido es el uso de materiales

resistentes. Los sorgos comerciales del país no han presentado una

reducción de la producción a causa de este patógeno en las regiones

diagnosticadas.

2.4 MANCHA GRIS DE l.A HOJA

2.4.1 Introducción

No se ha reportado un ataque violento de la Mancha Gris de la hoja ,

Page 105: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

enfermedad producida por 111 hongo Cercospora sorghi; sin embargo en

condiciones favorables puede presentar un buen desarrollo atacando en

estados tempranos de la planta, pudiendo causar su muerte.

Los srntomas se presentan como pequeñas manchas rojas o amarillentas

en las hojas según la variedad, se agrandan en forma rectangular, depen­

diendo de las condiciones ambientes y del material.

En evaluaciones realizadas en diferentes épocas de siembra se pudo apre­

ciar que en siembras tempranas o tardras, la afección es más alta; en

evaluaciones diarias el ataque fué mayor (95')'.) cuando la temperatura

osciló entre 30 y 28!1C, la humedad relativa entre 58 y 65')1. con precipita­

ciones esporádicas, comparado cuando las afecciones fueron bajas (30%)

con una humedad relativa del 72%, temperaturas de 27.8 a 26.01lC y

lluvias continuas.

2.4.1 Control

El control más adecuado es el uso de variedades resistentes, siembras en

las épocas adecuadas y utilización de materiales de perrada corto. En

cuanto al control qufmico sobre materiales susceptibles, se recomienda

aplicar Carbendacin-Mancozeb y Propineb + Triadimenol, de los 35 a los

45 dras de emergida la planta.

2.5 VIROSIS

2.5.1 Introducción

Los virus etiológicamente son la enfermedad más importante del sorgo

en el mundo. La primera enfermedadylral reportada en sorgo fué el

mosaico de la caña de azúcar, causada por el virus del mosaico de la

caña de azúcar (SCMV) del cual se conoce hasta ahora 13 razas diferentes.

Page 106: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

100

La enfermedad viral más importante económicamente y por su distribución

hoy en dfa en el cultivo del sorgo es el virus del mosaico del mafz (MDMV).

Además de estos, a nivel mundial se han identificado 15 clases de virus

diferentes que pueden afectar económicamente la producción sorguera de

un pars determinado; por lo tanto el método más adecuado es el uso de

materiales resistentes a los virus.

Desde 1975 en los departamentos de Tolima y Huila se ha venido presen­

tando tanto en variedades como híbridos de sorgo una alta incidencia de

síntomas causados por virus, observándose una clorosis generalizada o un

necrosamiento parcial o total de la lámina follar.

2.5.2 Reconocimiento, biologra, epidemiología

En reconocimientos realizados en el Tolima y Huila se han encontrado

dos sfntomas distintos, uno que se presenta con moteado leve en las

hojas nuevas a partir de los 15 a 20 dras, desapareciendo los síntomas

alrededor de los 35 dras después de germinada la planta. En la identifica

clón del virus con estos srntomas han presentado reacciones por aglutina­

ción de cloroplastos contra el virus MDMV Raza B.

El otro sfntoma que se apreCia en esta zona es un mosaico típico que

inicia a Ips 30 dfas de emergida la planta; más tarde las nervaduras de

las hojas que estaban clorótjcas se necrosanj este necrpsamiento avanza

dejando la planta completamente pequeña y quemada. En la mayorra de

los casos no emerge florescencia y por lo general la planta muere; al

realizar la identificación del virus, reaccionó por' aglutinación de cloroplas~

tos contra el virus SCMV Raza H. Ambos virus se transmiten mecánica­

mente y por áfidos (en especial Rhopalosiphum maidls) '1 sus sfntomas

se manifiestan a los cinco' dras de ser inoculada la planta con una tempe­

ratura promedia de 28.5QC." Se ha determinado que la mejor fuente de

inóculo para estos virus es el marzj no se ha detectado transmisión por

semilla.

Page 107: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

..

I '

101

En cuanto al virus SCMV Raza H, se ha determinado que las gramrneas·

hospederas de este virus son Eleusine indica, Dactyloctenium desyptium,

Oigitaria sanguinalis, Echinochioa cOlonum, Panicum fasciculatum y Zea

mays.

2.5.3 Control

El mejor método de control es el empleo de materiales resistentes,

porque el uso de insecticidas para eliminar el agente transmisor, aumenta

los costos y sólo controla el 31.4% que corresponde a la transmisi6n por

vectores ya que estos virus también son transmisible mecánicamente.

2.6 TIZON DE LA HOJA

2.6.1 Introducción

En 1876, Passer;ni describe el tizón de la hoja de sorgo causada por el

hongo Helminthosporium turcicum; más tarde Leonard y Suggs en 1974

establecen que esas manchas son causadas por el hongo Exserohilum turcicum

(Pass). Este hongo también infecta plantas de maíz, pasto ¡ohosoo,

avena, trigo y arroz.

El desarrollo de la enfermedad en el hospedero ocurre cuando las conidias

de Exserohilum germinan y forman un apresorio sobre la superficie de la

hoja, el cual penetra directamente por ia cutrcula y forma hitas que

entran en la célula; cuando las células pertenecen a plantas resistentes

forma un halo alrededor de la infección. Siguiendo el proceso normal

en una planta susceptible, las hifas en las células producen conidióforos,

luego los estromas. Cuando la enfermedad disminuye los conidi6foros en

las células comienzan a secarse apreciándose burbujas dentro de ella; los

conidióforos se rompen y arrojan las conidias infectando las otras hojas.

Page 108: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

Los síntomas de esta enfermedad consisten en unas lesiones elfpticas y

largas en las hojas como una infección esporádica; aparecen después de

los 35 dras de emergida la planta. Se ha apreciado que plantas jóvenes

son más afectadas que las adultas. Según la Tabla t; la zona de Mariquita

es la más infectada por este hongo.

2.6.2 Control

La utilización de materiales resistentes es lo más adecuado; según 6erger

el control químico es fáciL utiUzando tung¡cldas comunes; no obstante

mayor problema se ha presentado al tratar de evaluar fungicidas para

estos controles, que los datoll obtenidos an conjunto con esas aplicaciones

entre tratamientos no arrojan diferencias significativas y la incidencia de

síntomas no es alta.

2.7 ROYA

2.7.1 Introducción

Es causada por el hongo Puccinia purpurea; los primeros srntomas se han

podido apreciar en ciertas zonas del Tolima alrededor de 10$ 75 dras" de

emergidos los cultivos; no se han reportado hasta el momen~o daños

económicos. La mayor incidencia se ha detectado en la meseta de

Ibagué. Por lo general sus signos se presentan en las hojas más Viejas,

tanto en su superfiCie superior como la inferior, siendo más abundante$

en la parte inferior. Frederiksen afirma que cultivaras susceptibles a

este patógeno pueden ser atacados en cualquier estado del cultivo.

2.7.2 Control

El uso de materiales resistentes es el más indicada, no se ha realizado

experimentación con control químico, porque en el momento resultarra

antíeconómico.

..

Page 109: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

..

103

2.8 MANCHA ZONADA DE LA HOJA

2.8.1 Introducción

El primer reporte de esta enfermedad fué en Louisiana en 1940. Sus

síntomas se caracterizan por manchas semicirculares de color rojo y

púrpura y dan una apariencia de manchas concéntricas¡ en condiciones

de humedad propicia para su reproducción, el hongo (Gleocercospora

sorghi) produce conidlóforos y conidias visibles alojo humano alrededor

de las áreas necróticas¡ las hojas fácilmente se- infectan y pueden coale­

cer una contra otra mancha. Se ha apreciado un incremento de esta

enfermedad en la zona, encontrándose una alta incidencia en las zonas

sargueras de Mariquita con un 70% de afección en las hojas de la planta,

principalmente en las hojas bajeras.

Los síntomas se presentan en algunos casos a partir de los 85 dras de

germinada la planta. En plantas susceptibles el ataque puede presentarse

en cualquier edad del cultivo.

2.9 PUDRICION DEL TALLO

2.9.1 Introducción

Esta afección es causada por el hongo Fufariul moniliforme, que puede

atacar en cualquier estado de la planta¡ afecta la raíz, el tallo, la nerva­

dura, el pedúnculo y el raquis, que toma una coloración rojiza característi

ca fácilmente confundlble con los síntomas causados por C. graminlcola.

su daño consiste en obstruír los haces vasculares evitando la conducción

de la savia de la raíz hasta las diferente partes de la planta.

Se ha detectado que las mayo res afecciones se encuentran en siembras

tardías. En trabajos realizados en al CRI Nataima, se encontró que

humedades relativas dal 58% y temperaturas de 30 2C, son las condiciones

Page 110: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

104

climáticas más propicias para su crecimiento. Según la Tabla 2, MariquI­

ta y el centro del Tolima tienen la mayor incidencia de este patógeno.

Lo más indicado para su control es sembrar en épocas adecuadas, efectuar

un buen manejo del cultivo evitando las altas densidades y en especial

utilizando materiales resistentes. Se han evaluado fungicidas con materia­

les susceptibles sin encontrar ninguna diferencia significativa entre éstos

y el testigo.

2.10 PATOGENOS DEL GRANO

Los patógenos que se conocen como asociados para causar daños en la

semilla son: Curvularia lunata, Fusarium moniliforme, Colletotrichum

graminicola, Rhizoctonia sp., Diplodia sp., Alternaria sp., Penicillium y

Aspergillus.

Entre estos patógenos se encontró que .s graminicola, f: monlllforme se

transmiten por semilla y son hongos que pueden atacar la planta en

cualquier estado de ésta.

2.10.1 Control

El tratamiento con fungicida ayudaría a mejorar la protección y aumenta­

rra la sanidad del cultivo; sin embargo, no hay evidencia cuantitativa en

datos que muestren el control de las enfermedades foliares. Hay algunos

fungicidas con base en azufre que pueden proteger a la semilla de patóge­

nos que viven en ella como Fusarium y Curvularia que causan daños de

pre y postemergencia. Los resultados sr han dado un aumento de defensa

y vigor de la plántula.

..

Page 111: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

, ,

105

2.10.2 Control y conclusiones

Un buen control de enfermedadesfungosas que atacan el cultivo del sorgo

es el cultural, al igual que una buena selección de lotes para semilla;

pero el más eficiente es el uso de variedades resistentes. Cuando no se

aplican estas recomendaciones y se tiene que acudir al control qu(mico,

se recomienda los fungicidas Triadlmefón y Carbendacin-Mancozeb que

dan un buen control y un porcentaje alto de semilla sana y de germina­

ción.

Estos controles se deben efectuar en la meseta de Ibagué y Mariquita a

los 35 y 55 dras después de emergida la planta y para la zona de Espinal,

Guama y Saldaña a los 45 días. Sin embargo,

de hacer uso del control qufmico, aumentando

se recomienda que antes , costos, debe tenerSe un

criterio claro de los diferentes aspectos técnicos que aqur se han tratado.

Page 112: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

1-06

BIBI..IOGRAFIA

BEI..AI..CAZAR, S.; GUTIERREZ, A. y MARMOI..EJO, F. 1976. Informa pra liminar s.obra ala studlo del virus del mosaico en sorgo da grano (Sor ghum bicolor L. Moanch) en el Tolima. Mimeografiado. -

BERGER, R. D. 1976. Foracasting Halminthosporium turcicum attack In Florida sweet corno Phytopathology. V. 60 p. 1284.

DHINGRA, O. D. and SINCI..AIR, J. B. 1975. Phytopathology. V. 65.· p. 236-240.

DRANDES, E. W. and KLAPAAK, P. J. 1923. Cultlvatad and wild hosts of sugarcana or grass mosaico Journal of Agrlcultural Resaarch.· v.24, p. 247-262.

ESTRADA R., L. M. Desarrollo y manejo de una planta de sorgo. (Basa do en: C6mo se desarrolla una planta de sorgo por R. L. Vendellng, agr6nomo asociado departamento de agronomía de la Est; Agr. Exp. de Kansas). Contribucl6n No. 1203, Departamento de Agron. Est. Agrrcola Experimental, Manhattan, 66502. 1984.

EOMUNDS. 1964. Combined relation of plant maturity, temperatura ~nd soil moisture to char coal stalk rot development in grain sorghum. Phytopathology. v.54 , p. 514-517.

HSI, G. H. 1961. An effective technique for screening sorghum for resis tance to char coal foto Phytopathology. v.51 , p. 340-341.

NIETO l., L. 1983. Informe anual ICA CRI Nataima.

1984. Informe Anual ICA CRI Nataima.

1985. Informe anual ICA CRI Nataima.

1986. Informe anual ICA CRI Nataima.

,

Page 113: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

..

107

PAPAVIZAS, G. C. and KLANG, N. G. 1974. lsolated and quantitatlve determination of Macrophomina phaseolima from soil. Phytopathology. v:'6S, p •• 182~187.

REYES R., A. Principales enfermedades del sorgo en CofomOia y su con­trol. ICA CRI Nataima, Espinal. 1973. (Mimeografiado) •

SHOEMAKER, R. A. 1959. Nomenclatura 01 Drenchslera and bipolasis grass parasites segregated trom Helminthosporium. Canadian Journal of Botany. v.37, p. 879-887.

TARR, S.A. Disease of sorghum sudangrass and broom corn oxford. Oxford University Press. 380 p •

Page 114: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

,

El. CUI.TIVO oe SORGO SAJO RIEGO

1. INTRODUCCION

Es importante aefinir Que en áro,as agroecológicas donde las lluvias no

son suficientes para satisfacer las nacesidadfls h(dricas de una planta, se

debe pensar en la utilización cel riego como ".,¡plemento.

La llu~ia aparentemente puede sar suficiante en cantidad paro en la

realidad no lo es por la desuniformidad que generalmanta presenta en su

distribución, e igllalmente porqllo las especies vegetales requieren cantida

des de agua variables durante el desarrollo de su ciclo: ademáa la lluvia

es un fenómeno bastante impredecible, por tanto la probabiliaa~ dií

acertar es baja.

Con el fin ae contrarrestar la influencia de este fenómeno meteoroI6¡¡ico,

Sil construyen distritos de riego que permiten con su infraestructura y el

uso de métodos de riego adecuados, aplicar la cantidad do aglla necesaria

para lograr el óptimo desarrollo de una especie vegetal como el sorgo.

• I.A. M.Sc. Secci6n Manejo de Aguas, Centro Regional ae Investigacio nes Nataima. Apartado Postal 40 Espinal, Toljma.

Page 115: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

109

Cuanco se dispone ce agua de riego, es indispensable hacer uso de ella

lo más eficiente posible. Para lograr este objetivo es necesario conocer

algunas técnicas, que permitan aprovecharla al máximo. Estas técnicas

comprenden algunos parámetros hidrodinámicos del s.uelo, del clima y la

planta que facilitan efectuar una adecuada planificación del riego.

2. PARArvtETROS HIDROOINAMICOS

Hacemos a la retención de humedad, infiltración, profunoidad radical, el

agua en el suelo, humedad del suelo y lámina de riego.

2.1 RETENCION DE HUMEDAD

Es la capacidad que tiene un suelo para retener humedao y mantenerla

en forma disponible para que pueda ser tomada por el cultiyo a la· tasa

de evapotranspiración.

Esta oisponibilidad se enmarca dentro del rango definido por las que se

han llamado constantes de humedad a saber: capacidad de campo y

marchitez permanente.

Generalmente esta capacidad es menor en los suelos arenosos que en los

de texturas finas o arcillosas. La capacidad de retención es medida en

bares o atmósferas e indican igualmente la fuerza con que el agua es

retenida en el suelo. Un ejemplo de ello se presenta en la Figura 1.

Para su determinación se puede hacer por métodos de laboratorio o de

.,

campo. •

2.1.1 Capacidad de campo

Es la constante de humedad a la que por más que se agregue agua a un

suelo, éste no la pueda retener. Esto se dá cuando después de una

Page 116: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

-.

110

fuerte lluvia o aplicación de un riego abunoante desaparece el agua

encharcaoa. En un suelo arenoso puede ocurri r en horas y uno arci 11050

en pocos días •

2.1.2 Marchitez permanente

Es el nivel más bajo en el que las plantas pueden oisponer de agua para

sus funciones. Generalmente cuando la humeoad del suelo se deja llegar

a este rango, la planta entra en un estado de sequía, del cual difícilmente

se recupera, así le hagan adiciones de agua.

t --- C. campo

Agua

AproweChable

~1 ._--------- - --- -- - --------------P. Marchitez

FJGURA 1. CUNa caract.rrattca d. retención de humedad

Page 117: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

111

2.1.3 Nivel de agotamiento

Se refiere al nivel óptimo que se debe permitir el Clescenso de la humedad

aprovechable entre la capecidad de campo y marchitez permanente.

Este nivel es variable para las especies, se estima que se encuentra

alrededor del 50%. Esto significa que después de tener un suelo en

capacidad de campo se puede llegar a este nivel, en suelos arenosos

entre cuatro y ocho días y arcillosos entre ocho y quince dras, en ausen­

ci a de lluvias.

Es igualmente un indicativo de que se debe aplicar riego suplementario

para llevar al suelo de este nivel a capacidad de campo.

2.1.4 Variación de las curvas

Esta variación normalmente se da con base en la estructura y textura

del suelo.

Como se puede apreciar en la Figura 2, para una misma tensión, el

contenido de humedad es diferente. Este contenido es mayor en el .. suelo arcilloso que en el arenoso. Esto quiere decir que la cantidad de

agua aprovechable es mayor en los suelos arci llosas.

2.2 HUMEDAD DEL SUELO

Existen. varios métodos para determinar la humedad del suelo. Sin embar­

go en nuestro medio dltrcilmente se podrá lograr que el agricultor común

adopte alguno de los métodos existentes, si no se le crea conciencia de

la Importancia de su significado para el uso, manejo y conservación

eficiente del agua.

..

r

Page 118: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

-...

112

i

Ir-- Arol'lOlO

TeMlón ~

FIGURA 2.. Curva de reyencJ6n pat. dJf.r.ntn tipos es. suelo

El método más sencillo aparentemente y que junto con las curvas caratte­

rísticas de retención de humedad, el factor K y un barreno, pueden

convertirse en el inicio de la práctica del riego en forma más técnica,

es el de observación directa. Tabla 1 •

T AeL.A 1. Obaenración y apariencia del $uelo a la presión manual

50S

Aren~os

s. pr4lSenta seco no forma bolas a la prellón

Franco

s. desmenuza algo, S8 un. a la

prestón

Arcilloso

Un poco olanda forma bola al prtaionarla

Page 119: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

113

2.3 INFIL TRACION

Es la velocidad con la que el suelo permite que el agua penetre en él.

Está influenciada por la humedad del mismo, pues a mayor humedad

menor velocidad de infiltraci6n; también por el tipo de suelo; es mayor

en suelos de texturas gruesas que en los de texturas finas.

Existen dos formas de infiltración; una denominada "instantánea", la

cual es propiamente la velocidad de infiltración y otra "acumulada".

Figuras 3 y 4.

La primera permite calcular por medio de la infiltración básica la tasa

de aplicación o intensidad de lluvia que requiere un aspersor para determi I

nado suelo y la segunda el tiempo que se deja funcionando este para

aplicar determinada cantidad de agua.

En el caso de riego por superficie (surcos) la infiltración acumulada

permite definir durante cuanto tiempo Se requiere dejar escurrir el agua

de riego al final del surco.

,"

1 ~ I ) ------------"""~_':_.,,---1

Page 120: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

114

2.4 PROFUNDIDAD RADICAL

Este parámetro hace referencia al espesor a profundidad de la capa de

la planta, no requieren hacer esfuerzos adicionales en buscar agua¡ esta

economía energética será utilizada en el desarrollo de su máxima capaci­

dad productiva.

El sorgo en los primeros 30 días, alcanza una profundidad de unos 10 cm

y sólo entre los 70 - 90 días llega a su desarrollo final de unos 25 cm.

2.5 LAMINA DE RIEGO

Conocido el valor de agua aprovechable para cada uno de los horiz,ontes

iS decir entre capacidad de campo y la marchitez, con el conocimiento

de la humedad en el suelo y definido en nivel al cual puede dejar bajar

la humedad del suelo, puede calcular la lámina a aplicar el riego así:

LR (cm) = (PsCc-Ps) Da x Pr x N.A.

LR = Lámina de riego

PsCc

Ps PMP

Da

= l~ de agua a capacidad de campo con base en peso seco

= % de agua a marchitez

= Densidad aparente del suelo

Pr = Profundidad radical

NA = Nivel de agotamiento

3. REQUERIMIENTO DE RIEGO

,

La necesidad hídrica del cultivo de sorgo varía con el desarrollo del

ciclo. En la medida en que las raíces cracen en profundidad, el área

foliar también, aparecen sus estructuras diferenciales y se marcan cambios

eQ el requerimiento de agua.

Page 121: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

115

3.1 EVAPOTRANSPIRACION

El cultivo del sorgo requiere aproximadamente uno 450,0 mm de agua

durante un ciclo de 110 días. Es más exige!lte a partir de cuando adquie

re el 30% de su desarrollo hasta el 90'10, es decir, desde los 30 a 'los 100

dias aproximadamente, como se puede observar en la Figura 5 y Tabla

8

6 I

V ........

1\ /

/ /

, o 20 50 80

PORceNTAJE CRECIMIENTO

FIGURA 5. Variación de la evapotranaplrac'6n en sorgo.

C.R.l. N"Wma. 1982-8

1

IDO

-, 2. Esto quiere decir que a partir de la aparición del primordlo floral

hasta el llenado de grano, se deben suministrar al sorgo las cantidades

adecuadas de agua.

3_2 CONTROL DE RIEGO

Con los valores de evapotranspiración (Ev) y el coeficiente K del cultivo,

se calcula la evapotranspi ración (Evtp) como el producto.

Evtp = Ev x K

Page 122: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

TABLA 2 .. Variaci6n d, coeficiente K entre eVlpotranaplración. Evaporación en soya. eH} Natillma 19az-a

X Craclrnianto ta 20 ,a 40 50 60 70 60 ;0

cvapotraoaplración (mm/día) 1.0 2.0 <.0 5.3 5.3 8.0 5.9 5.1 3.2

K 0.14- 0.31 0.43 0.48 0.5S 0.67 1.14 1.0 0.7

lt6

tOO

l.'

0.28

Como una forma práctica para el cálculo de la cantidad de agua que se

debe aplicar, por cada riego, se puede asumir como promedio, en s'4elos

de texturas gruesas 10 mm y 15 mm texturas finas para los primeros

estados. En la etapa más crítica 25 mm y 35 mm respectivamente.

Cuando la su mato ria de la evapotranspi ración lIe-gue a estos valores se

debe recomendar la aplicación de riego. Lo anterior es válido en ausencia

de precipitación, según la Tabla 3.

En el ejemplo de la Tabla 3 se observa que a partir de los 24 días'" es

necesario aplicar riego en razón a que la evapotranspi ración supera a la

precipitación. También la evapotransporación acumulada va de la mano

con la capacidad de almacenamiento del suelo •

En suelo de textura gruesa con alta capacidad de infiltración, se deben

aplicar láminas de riego pequeñas y con alta frecuencia, pues este suelo

Page 123: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

1'7

lAB~A 3. Forma d. c.UC:l,llo a. .vepotransplraC:l6n y ~ontrol de ,. apll.:ación d. rl'Qo .n 10'QO, F.c;ha ca. slambra: 1S clI marzo

Almac:en o< Enporf.C,\ón EYapotranlplraC¡ón edad (dt .. ) Prtcipit"cl6n mm/ctla mm/<Ua mm Al mm/dr.

S 0.14- 5.~ 0.76 3.0. • • 23.0

5 O.U 7.3 1.02 '.1 • e 3.2

5 0.1' 6.0 0.e5 3.' • 12 0.0

10 0.31 3.1 , .16 4.6 4 16 "9.0

'0 0.3' 7.8 2.4 9.6 • 20 0.5

'0 0.31 7.1 C!.4 9.S· • 2. 0.0

'5 0.43 S.2 3.5 14.2' 4 2S M ,s 0.43 S.1 2.2 13.'2 o 3. 23.0

,s 0.46 5.1 2.' t4.S' • '0 0.0

20 0.48 6.' 3.1 18.'" 6 46 3.8

20 0.48 S.' 2.6 15.5' 6 S2 7.0

20 0.55 . 4.2 2.3 '8.6 e 60 7.1

25 0.55 3.' 1.9 '\5.0 e 6e 77.6

25 0.61 S., 3.' 27.4 8 76 4.5

25 1.14 7.' 8.' 33.6' 4 80 2.5

30 1.14 4.3 U 19.5' 4 B4 2.1

30 1.14 '.3 4 •• 2., ..... .. 89 12.6

30 1.02 U 4.Q 34~6' 1 9. 2.2

• AJe{lOI que se d.ben apnc.r

presenta una baja capacidad de almacenamiento.

suelos de textura fina.

Lo opuesto ocurre en

3.3 METODO DE RIEGO

El método de riego más adecuado se define con base en varios

que fundamentalmente tienen que ver con el tipo de suelo.

aspectos

En suelos

arenosos es recomendable un método como aspersión, por la uniformidad

con que aplica el agua y el control mecánico que tiene. En suelos

arcillosos es preferible un método superficial, como surcos o melgas en

curvas a nivel.

Page 124: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

t

118

4. RENDIMIENTO

El nivel de agotamiento usado para el control de aplicación del riego

tiene una marcada influencia sobre el rendimiento.

Las Tablas 4 y 5 Y Figura 1) muestran como el cultivo del sorgo es

afectado en su rendimiento en forma diferencial por los déficit de riego.

Estos déficit de riego afectan de forma diferente a la variedad que al

hibrido.

La variedad por ejemplo, a déficit pequeños, menores del 30% no es tan

afectada, como a déficit mayores en los que se puede presentar inclusive

la mUerte. El hibrido es más afectado a déficit pequeños pero asimila

mejor los déficit grandes, superiores al 30%, no se presenta la muerte.

TABLA 4. Variación del rendímien1;Q de sorgo por ettcto de diferente' n¡..,eles da I'lumtdad.

Ní~el de agotamiento

50 31,6 356'

50 ,997 274S

70 ,775 2642

80 2079 2493

90 1091 1628

100 000 1543

Page 125: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

119

100

TABLA. S. Reeuccl6n 4e rendimiento en sorgo por cI"icit óe humedaQ..

Oéf.lc:it de r~egQ RedUCCi6n da Rendimiento ".

ICA NATAIMA-l SORGHICA NH-301

0.0 0.00 0.00

20.0 4.0 23.0

40.0 11.0 26.0

80.0 33.5 30.0

80.0 65.0 S4.0

100.0 100.0 51.0

ICA NA T AIMA-I

7 /

j V " ¡,. ....

SORGHICA NH-30'

/v/ 20 60 80 100

FIGURA 6. Varlaci6n Un •• 1 de ,. reduccl6n d, r8l\dlmiento por efecto de, d4flclt de ,,_.

"

Page 126: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

,

PRODUCCION DE SEMILLA DE SORGO (Sorghum bicolor L. Moench)

Carlos Julio Carvajal Florez'

1. INTRODUCCION

Las semillas mejoradas son uno de los resultados de la investigaci6n.

Los mejorado res de plantas coleccionan el germoplasma de los cultivos

para obtener tanta variación como sea posible. Estas colecciones (accesio

nes) se evalúan y se realizan cruzamientos para obtener nuevos genotipos

con las caracterrsticas deseadas, que son probados en los diversos ambien­

tes en donde podrfan ser utilizados y si el nuevo material se comporta

bien, es liberado por el mejorador que lo desarroll6.

La pequeña cantidad de semilla obtenida del nuevo genotipo (lfn.a o

variedad) se conoce como semi lIa original (o del mejorador), que debe

ser multiplicada para que el agricultor pueda adquirirla.

La fase inicial de prOducción de la semilla original (genética) es conocida

como producción de semilla básica.

• I.A. ivl.Sc. Sección Sorgo, Centro Regional de Investigaciones Agrrcolas Nataima. Apartado postal 40, Espinal, Tolima.

Page 127: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

121

2. PRODUCCION DE SEMILLA EN VARIEDADES DE SORGO

Una variedad de sorgo está constituida por una población de individuos

de constitución homocigota no homogénea, resultante de aplicar diversos

métodos de mejoramiento de plantas.

La multiplicación de semilla de variedades en sorgo granífero se realiza

en forma simi lar a la de otras especies autógamas como el arroz, el

trigo, la soya, excepto la distancia de aislamaiento, debido al porcentaje

de poUnización cruzada característico de la especie.

Para mantener la pureza genética de una variedad comercial en sorgo, el

Programa de Mejofamiento debe suministrar periódicamente semilla g~nétl­

ca pura a la unidad· de producción de semillas básicas. El procedimiento

recomendado para conservar la identidad genética de la variedad mejorada

consiste en efectuar 300 a 500 autotecundaciones, en el recurso original

en plantas que expresen la descripción varietal, haciendo selección de

pureza en la floración para en la recolección descartar las plantas y

panojas individuales que no corresponden a los descriptores presentados

por el fitomejorador. La mezcla mecánica de semi Ila de las panojas

escogidas constituye el recurso germoplásmico para plantar un lote aiS'lado

de aumento de la semilla genética. En este campo se exigen mínimas

tolerancias, respecto a mutantes por altura (Dw3

J, uniformidad de la

población, tipo de panoja, color de la semilla, arquitectura de planta,

aislamiento y color de las glumas.

Para lograr este propósito se requiere hacer inspecciones de ~ampo duran

te las fases reproductiva, en floración, maduración y cosecha. La semilla

así producida, es usada para obtener la básica, la cual es utilizada por

los productores particulares quienes realizan las posteriores multiplicacio­

nes en las categorías registrada y certificada.

...

Page 128: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

,

..

-

122

Bajo este criterio metodológico cada vez que se entregue un volúmen

de semilla básica, el programa de mejoramiento debe estar repitiendo el

ciclo a partir del recurso original, lo cual ofrece mayores niveles de

seguridad para que la semilla vendida a los agricultores sea pura en el

componente genético que fué liberaca.

3. PRODUCCION OE SEMILLA HIBRIDA EN SORGO

3.1 MANTENIMIENTO DE LAS LINEAS PROGENITORAS

El abastecimiento de líneas básicas para la producción de semilla híbrida

de excelente calidad depende de un programa de fitomejoramiento compe­

tente, que conserve la pureza de la semilla genética de cada uno de los

componentes del híbrido.

La metodología usada, consiste en realizar polinización manual bajo el

sistema de progenies numeradas en el recurso original. La semilla asr

obtenida de las Irneas A y 8 se plantas en lotes aislados de una ~ dos

hectáreas. La relación de siembra para los aumentos de la Irnea androes­

téril es de un surco de la línea A por un surco de la línea 8. La semilla

femenina, se cosecha en las hiieras (surcos) de la línea A y com~ el

citoplasma proviene del progenitor femenino, cada generación de semilla

de esa línea es androestéril como su progenitor materno A. La proporción

de siembra de 1:1 asegura una aaecuada polinización y un mínimo de

contaminación.

Para los aumentos de la línea "ROl, se sigue la .metodología empleada

para multiplicar variedades de sorgo, que consiste en realizar autofecunda­

ciones en el recurso original, ae donde se obtiene la semilla genética, la

cual es plantada en un lote aislado para formar la semilla básica, recurso

que debe ser usado en los lotes de hibridación comercial.

Page 129: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

123

3.2 PRODUCCION DE SEMILLA HIBRIDA DE SORGO

Por ser una planta prevalentemente autógama, la hibridación a nivel

comercial sólo es posible

ca. Para la producción

mediante la androesteri lidad genético-cltoplásmi-

de semilla

tres componentes genéticos: Línea A,

híbrida se requiere

Línea 8 y Lfnea R.

el concurso de

Línea A: Línea homocigota que presenta androesterilidad genético-citoplás

mica, cuya expresión fenotípica principal es la no emisión de polen.

Línea B: Unea isogénica de la Unea A, cuya virtud diferencial es la

producción de polen no restaurador. Se usa para aumento de la Ifnea A.

Línea R: Unea pura seleccionada por su habilidad de combinación con

la característica esencial de producción de polen restaurador con la

androesteri lidad.

Un híbrido en sorgo es el resultado del cruzamiento entre una Irnea A

(Androestéril) y una línea R (Restaurador),· que recupera la fertilidad

masculina en la generación siguiente.

Para producir semilla híbrida de sorgo es necesario conocer los siguientes

aspectos:

Rendimiento potencial de la Irnea androestéril

Fechas de floración de los progenitores

Reserva de material puro de cada Irnea

Volumen de polen de la Irnea restauradora

Régimen de vientos durante la polinización

Condiciones de cosecha que permitan obtener semi lias con prueba de

peso y germinación elevadas.

Page 130: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

,t

j'

J

12.4

Dependiendo de la oportunidad de encontrar estas condiciones la relación

de siembra de los recursos de la línea A y la línea R varía de 3:1 hasta

4:1. TOdas las semillas formadas en la línea androestéril, son el resultado

del cruzamiento de la polinización cruzada con polen proveniente de la

línea restauradora. Sólo se deben recolectar la semilla hfbrida de los

surcos A.

La Figura j presenta un diagrama donde se sintetiza el proceso para

multiplicar semilla híbrida de sorgo, haciendo uso de la esterilidad genéti­

co-citoplásmica. Dos lotes aislados son requeridos para lograr dicho

propósito. En el primero se efectúa el aumento de la semilla en la

Irnea A para con el producto del cruzamiento A x 8 plantar un segundo

lote donde se obtiene la semilla hfbrida (Fj), la cual es utilizada por los

agricultores.

PRoouceloN seMILLA F 1

Primera cosecha

L.ote ais4ado: Aumento semUla Una. ., A i,

~II¡ 11¡11¡ II! II¡ IIU A B

Segunda tos.che.

L.ote alaJado: Producción semilla hlbrlda (F ,)

i \\ \\\\\1 I \ ¡\ LCnea R Lr ...... A

1. Producción "mUla dal hí'brldo

2. Aumento ~ la Irnea "RII

FIGURA 1. Esquema pe'. la produccIón de .. mUla hlbrlda de sorgo granrf.ro~

Page 131: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

125

En las áreas de producción de semilla hfbrida con alguna frecuencia los

padres de hfbridos con mayor expresión heterótica no coincide o no

florecen simultáneamente, lo cual obliga a plantar el campo para semilla

en dos o más fechas. Este inconveniente de coincidencias crea incertldum

bre hacia una buena producción de semilla y aumenta los riesgos de

contaminación, además de hacer más costosa la producción.

Las campos donde se van a reali~ar las aumentos de las líneas básicas o

la formación de semilla hfbrida deben ser nivelados, presentar suelos

profundas con altos niveles de fertilidad, adecuadas sistemas de irrigación,

no haber sido plantados durante dos ciclos anteriores con sorgos granfferos

y tener aislamiento de fuentes de contaminación.

Eliminar las plantas fértiles de las progenitores femeninos, así, como las

fuera de tipo, en ambos padres, requiere una labor constante y meticulosa.

Una inspección diaria durante la floración y la extracción de plantas

atípicas antes de la antesis, al igual que una selección de plantas al

final en precosecha, provee más información sobre la calidad de la semilla

Obtenida.

Una práctica recomendable que debe volverse rutinaria, es la "validación

de la semilla" producida, como norma de calidad interna del productor.

Cinco dras después de alcanzar la madurez fisiológica la semilla, en la

planta de sorgo, deben tomarse muestras representativas de cada uno de

los lotes de producción de semillas y reallzar en ellas las pruebas de

verificación genética con el propósito de ofrecer mayores garent(as al

agricultor.

, ..

Page 132: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

..

126

4. VARIEDADES E HIBRIDOS ACTUALMENTE SEMBRADOS EN EL

PAIS

En la Tabla 1 se presentan los genotipos de sorgo producto de las investI­

gaciones de origen nacional y extranjero, registrados en la División de

Semillas del ¡CA y que en la actualiciad se siembran en Colombia.

TA6L.A 1. Genot'iPQI eJe sorgo r-eJ.trotClo. en la Oivj,ién d. S.mUlN del JeA, ql.Hl In la ",'tu.lidla ,. :d8moran en Colombia..

Oe"a' {Proltcon

1. BR-"¡-4 2. E-57 3. O-o· 4. OK-38

Cargil!

12. OR",'25 13. 1127 Vol

Young Seed (Somillano)

la. Oro x.tra

Proacol

1. VJ'.25 2. Trh..,fo

1. Hrbtláoa de origen extranjero

Pianner (Semi,,'lle)

5. P·&311 6. p·8225 7. P-Q416-A 8. P-8239

Panta Genética Int. (Semilla di Occ¡gente)

14. Penta 5690 15. Penta S6S0 16. Penta 5175

AG Seed (Fenalce)

19. Canguro 60 20. YS-285

2. Yariedada" hJ'brido$ de origen nacional

Proumillas

3. Proa.mi lIaa-1 4. Tropical_4 S. Tropical-9 6. Trop;caJ-1S

Varieaades " híbridoa del ICA

1{J. ICA Natalm .... l n. SotghJC_ NH ... 3Q1

NK (Col,emIUlU,)

g. NK-2f:i6-10. Sa'4lanna-5 11. NK-2SS8

Funk's (Cioe G.igy)

17. HW-1158

uarrj¡on S •• <i (~am(rel y Vúquad •

21. $G-866

S.mill .. del Tollma

7. Rendldor 8. Rena'iaor-87 O. OR.7óS4

Page 133: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

127

BIBLJOGRAFIA

ARBOLEDA RIVERA, F. El Programa de Investigaciones en Sorgo: objeti­vos, resultados y proyecciones. Programa Nacional de Marz y Sorgo. Palmira, agosto de 1984.

BENNET, W.F. and TUCKER, B. Producción moderna de sorgo granffero. Editorial Hemisferio Sur. Primera edición 1986.

VAR TAN, G.; PAUL, C. and PETERSON, G. La producción de la semi !la da sorgo en América Latina. Memorias. Taller 13-17 octubre "1985 Batán, México.

WALL, J. S. and RCSS, W. M. Producción y usos de sorgo. Centro Regio nal de Ayuda Técnica AID. México/Buenos Aires. Editorial Hemis ferio Sur. 1975.

Page 134: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

I oC LA COSECHADORA Y SU INCIDENCIA EN LA RECOLECCION

MECANIZADA DE SORGO

Alirio Cacaiz Avila·

1. INTRODUCCION

La tecnología actual nos permite disponer de equipos adaptados para la

recolección óptima de granos tales como: arroz, sorgo, soya y girasol

entre otros; sin embargo, se observa un alto indice de pérdidas al momen­

to de la cosecha, motivadas por mala operación de los equipos, ya sea

por desconocimiento o simplemente falta de actualización de quienes

tienen a su cargo la administración '1 operación de los mismos.

Recordemos cuáles son los sistemas que componen la cosechadora autopro­

pulsada moderna: sistema de corte, sistema de alimentación, sistema de

trilla, sistema de separación, sistema de limpieza, sistema de almacena­

miento.

Veamos cuáles son las graduaciones que debemos hacer en cada uno de

ellos al inicial la recolección de sorgo.

• I.A. Instructor tractorismo, SENA, Tolima •

Page 135: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

129

Sistema de corte

1. Se inicia su graduación con velocidad del picorril o molinete para

casos normales (sorgo parado) se recomienda entre 30 - 40 R.P.M.

Si el cultivo está caído se debe reducir esta velocidad.

2. La posición longitudinal y altura del picorril, tomando como base

la cuchilla, debe ser graduada de tal forma que el picorril cumpla

con el objetivo de acercar el material a la cuchilla e impedir que

una vez cortado éste caiga por delante de la barra de corte.

3. la traba del picorril (o inclinación de los ganchos) debe ser mínima;

si el lote está muy caído se debe aumentar la traba.

4. las guías y protectores de la cuchi lIa deben revisarse diariamente

para impedir daños en la espiga de acero que soporta todas las

cuchillas.

5. Recordemos que el picorril ideal para recolectar sorgo es el "triangu

lar de tabla", el uso del picorril pentagonal o exagonal de ganchos

ocasiona pérdidas por desgrane de panojas y mal acercamiento' del

material a la vara de corte; pero teniendo en cuenta que este tipo

de picorril es el más utilizado en nuestro medio, se requiere de

graduación y observación permanente durante el corte.

Sistema de alimentación

1. El caracol o sinfín debe ser graduado a dos centrmetros de altura

sobre la base de la canoa, tomando para ello la altura de la aleta

del caracol.

2. El raspador debe estar cerca de la aleta del caracol pero sin tocar­

la, ésto evitará devolución de material por efecto del caracol.

• l'

• ..

Page 136: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

" ..

130

3. Los dedos retráctiles se pueden guardar un poco para evitar embota

miento en sorgos enmalezados.

4. El acarreador o transportador se debe colocar en la posición ¡nterme

dia •

Sistema de trilla

1. El cilindro ideal para trilla de sorgo es el de "barras", el cual no

pica tanto el raquis, evitando material menudo en las zarandas que

dificulta la limpieza.

2. Cuando se utiliza cilindro de dientes la velocidad de éste deba

permanecer arriba de las 900 R.P.M., Cuando se trabaja con cilindro

de barras su velocidad de trabajo oscila entre 600 - 700 R.P.M.

3. La sepración entre cilindro y cóncavo en ambos casos debe ser de

7/16 ó 1/2 pulgada. Este espacio en el cilindro de dientes se

toma entre la punta del diente del ci lindro y la barra que soporta

los dientes de I cóncavo.

Sistema de separación

1. El buen estado del agitador y los sacapajas es básico para una

correcta separación .de tamo y grano, el uso de cortinas y caimanes

en buen estado garantizan una buena separación.

Una forma de aumentar la eficiencia de este sistema es no cortar

demasiado material verde, lo cual evitará una carga adicional en

los sacapajas.

Page 137: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

131

Sistema de limpieza

1. La zaranda superior debe ser graduada entre 11 y 15 mm. La za

randa inferior debe ser graduada entre 8 y 10 mm. Una forma

práctica de graduarlas es: cerrar totalmente las zarandas. tomar

una puñada de grano y tirarla sobre la zaranda cerrada. posteriormen

te abrir lentamente la zaranda hasta que el grano pase libremente.

2. El ventilador debe trabajar entre 600 y 700 R.P.M. con la corriente

de aire dirigida a la parte delantera de la zaranda.

3. REcuerde que el uso de estas dos variables (zarandas-aire) nos permi

te ganar unas horas de corte ~n la mañana. ya que son muchas las

posiciones de trabajo que pueden obtener.

Sistema de almacenamiento

1. El buen estado de sinfines y elevadores reduce las pérdidas de

cosecha por rastrilla o desperdicio por fugas. al revisar con frecuencia

estado de aletas de sinfines. carcasa del sinfín y desgaste de eleva

dor (zapata de caucho) garantiza un buen suministro a la tolva o

bulto.

2. RECOMENDACIONES GENERALES

1.

2.

Efectuar un riguroso mantenimiento preventivo a los equipos.

Ejercer un control estricto sobre: cambio de aceite, cambios de fil

tro, calidad del aceite. engrase, limpieza. manejo de combustible.

limpieza de correas, tensión de cadenas y estado de piñones.

3. Emplear los registros apropiados para control de mantenimiento.

operación y reparaciones.

• ..

Page 138: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

t

..

132

4. Preparar y revisar con anticipación los empaques y equipos de trans

porte.

5. Cuandos e construyan las aletas del caracol, dientes del cilindro,

aletas del sinffn, exija un buen trabajo, ya que soldaduras mal

hechas traen problemas de graduación y daños al grano.

6. El operador requiere capacitación y actualización periódica, pues la

tecnologra actual modifica con frecuencia mandos, graduaciones,

diseño de sistemas y mantenimiento de los mismos; recuerde que

en manos de él está toda la inversión qua usted haca desde el

comienzo del cultivo.

PROBL..EMAS MAS COMUNES EN LA RECQLECC1QN DE SORGO

Probl¡¡ma

Panojas que $e caen delante de la parra de Catt ••

Panojas dasgranadll3 '1 grano trillado en la canoa.

PanOjas que caen detrás de la me la (1e corte.

Vibra mucho la barra dlJ corte.

Material que sa enrolla en el ph::o rril .

Materi¡.1 qua $(1 enrolla en el ca­facol.

Amontonamiento de matar(al a la entrada del acarreador .

Grano partid" en la tolva o bulto.

Mucha basura en la tolva o bulto.

PanOjas con grano 'i grano ,ualto en la parte poster'or da la cOlecha­dora.

Causa

Velocidad de plcorfll no J.)nc.roni.¡a­da ton 81 d •• varll:: •• PlcQrrU Inuy elto y Stiporada gil

la baH a ÓiI corte

Solución

Reducir o 6Yrrleotat ve!ocjda.c. Bus.car altura '1 posición (¡ve per¡ mita al mlltQría.1 YOIII ve¡ cQrtlic;fo caer dilntro de 111 tanoa.

Caracol muy bajo. AIi¡ltu.¡¡. de caulI- Subir csraco) a dO$ centlrnllHo, c(;jl ma} cOl'Jlltruidas. sobre la canoa.

MUCha velocidad d~1 piC-orrll. Mucha traba d(jl plcorr/!. Plcorrll ml,lY alto.

Guras mal IiIlustadu.

Mi.lche velocidad del Plcorrll.

Oedc¡s reUactlle$ muy largos.

Acarre3001 mal tcnslonado.

Velocidad dol cilindro ll1uy alta. Paco upaclo entre c¡¡¡ndro y ,"00-cayo~ ~l,Icho r,terno.

Zarandas muy ebilutas. Carr¡enU de aire Insuflciinte. Se corta mucho malerlal verde.

Trilla Insutlelent6 nl.ndas muy cerradas. Corriente de aIre mal dirigida. Mucha velgcidr¡d ele IlVIilRce.

Reducir velocidad. Que la traba $611 mfnima. l3.iloJllf plcorrll.

GraQUótr las "ul .. " a 2 mm. ~obr. la cuCl,in41l.

Qlt,lítar velocidad itl pic;¡;¡rrU.

Guardar un poc;o los d'ildos.

Tenslonar 'f colocar un punto In tarmadía.

Ualar velocidad al cilindro. Aumentar upacio "otro ci¡inoro y contavo. AbC¡r un poo;;o la la randa superior y corrar un ¡.luco la de retQCno.

Cllrrar un poco la$ lBufldas. Aumentar R.P.M. al ventilaOor. Levantar yn paCo la plataforma d8 corte.

Ajustar trilla. Abrir zar ancas. DIrigir corriente de aire a la parte delantera da las zarandas. Redue!, veJociulld a 2 .. 'j :3 - 4 pl.lnto~.

Page 139: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del

-

I

UNA PUBLlCACION

gC~ENA DOCUMENTO DE TRABAJO: 06-03-89

EDICION:

ARTE:

MECANOGRAFIADO:

TIRAJE:

FECHA:

I.A. Tomás Norato Forero Divulgaci6n Técnica, Reg. 6

Pablo Antonio Barrios S. Diseñador Publicitario, Divulgacl6n Reg 6

Martha Lucfa Medina Saavedra Secretaria Fomento y Servicios, Reg. 6

300 ejemplares

(bagué, septiembre de 1989

Page 140: INTRODUCCION TECNICAS METODOS DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4193/1/104.pdf · patrocinado por el ICA y FENALCE con la colaboración de la Universidad del