introducciÓn - monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para...

83
Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental 1 INTRODUCCIÓN

Upload: dophuc

Post on 01-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

1  

INTRODUCCIÓN

Page 2: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

2  

Actualmente el “Uso Racional de Energía (URE)” dentro del medio industrial del país ha sido

de gran importancia, ya que consiste en la utilización eficiente de los recursos energéticos

tales como combustibles, electricidad, entre otros. Para llevar acabo el URE se realiza la

auditoria energética (AE) en la empresa, la cual evita el desperdicio de energía, controla los

costos energéticos e integra tecnologías más eficientes para el uso de la misma

(Fiberglasscolombia, 2007).

De acuerdo con Marí Manuel (2007), la notoriedad de una empresa depende del desempeño

que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión

Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad estructural dirigiéndola a obtener

pérdidas económicas en el mundo empresarial.

El objetivo de esta monografía, es realizar una revisión documental de casos referidos a

Auditoría energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental, con el fin de

aportar estrategias para un uso eficiente de la energía en el plano regional.

La monografía está integrada por tres capítulos, el Capítulo I se refiere al marco teórico, es

decir, todos los conceptos necesarios para poder comprender mejor a la energía y de donde

proviene ésta.

Se hace mención a la relación que existe entre la energía y el medio ambiente, las leyes

termodinámicas, el flujo de la energía en la tierra, la relación de los combustibles fósiles con

la emisión de CO2 que producen, el desarrollo sustentable en el sector energía y se hace una

breve recapitulación de los tipos de energías renovables disponibles en la actualidad.

Es importante conocer también a que se refieren las Auditoría Energéticas, siendo éstas una

extensión de la Auditoría ambiental (ecoauditorías), las cuales a su vez conforman el sistema

de gestión ambiental.

El Capítulo II trata acerca del marco de sustentabilidad aplicado a las Auditoría energéticas,

en ese marco de sustentabilidad, la energía y la sostenibilidad son un paso muy importante

hacia la eficiencia energética, debido a que los recursos y la energía mal utilizados durante

muchos años han provocado que el cambio climático esté afectando al planeta cada vez con

mayor intensidad.

Page 3: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

3  

Ese cambio tiene una gran relación con los negocios y el desafío que éstos imponen hacia

un desarrollo sostenible, siendo éste el reto energético del futuro.

Por último, en el Capítulo III se indica que los aspectos normativos de las Auditorías

energéticas se encuentran en certificaciones que garantizan que el Sistema de Gestión

Medioambiental, implantado por una empresa, sea de calidad. En éste se alude a la ley

general del equilibrio ecológico, normas ISO 14000 y 14001, norma peruana NTCSE, y los

casos de estudio aplicados a las Auditoría energéticas.

Page 4: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

4  

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Page 5: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

5  

1.1 ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE.

Para la tecnología y la economía, una fuente de energía es un recurso natural. Las dos se

encuentran asociadas debido a que la tecnología la explota, dándole un uso industrial y la

economía ve los costos económicos de ese recurso para satisfacer las necesidades de la

producción de bienes y servicios.

1.1.1 Energía y leyes termodinámicas.

En 1686, Isaac Newton diseñó tres leyes que describen el comportamiento de los cuerpos

en movimiento, estas leyes fueron la primera descripción precisa de la energía que afecta

los objetos que se mueven, llamada energía mecánica.

A su vez James Prescott Joule demostró que una forma de energía puede ser convertida

en otras, dando lugar a una serie de leyes que define la transferencia y el comportamiento

de la energía, siendo llamadas Leyes de la Termodinámica (Carpi Anthony, 2003).

La primera ley dice que la energía puede transformarse de una clase en otra, pero no puede

destruirse. Por ejemplo, la energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a

su vez se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía de

movimiento (máquinas a vapor); ésta en luz (dínamo que produce electricidad), y así

sucesivamente.

La segunda ley menciona que al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a

química, a calor y viceversa) hay pérdida de energía en forma de calor. Deduciéndose que

un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que todos los

procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía (Peruecologico, 2007).

Finalmente la Tercera ley de la Termodinámica propuesta por Walther Nernst, afirma que es

imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito de

procesos físicos (Wikipedia, 2007).

1.1.2 Flujo de energía en la tierra.

El 99.98% de la energía disponible sobre la superficie de la tierra proveniente del Sol

(aprovechándose solo el 1% aproximadamente), varía según la latitud, la altura sobre el nivel

Page 6: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

6  

del mar, la orografía (valles profundos tienen menos horas de sol) y la nubosidad, la restante

proviene de las mareas, de la nuclear o atómica, de la termal y de la gravitacional, las cuales

van influenciando fuertemente en el tiempo y el clima (Peruecologico, 2007).

Debido a que la composición de la energía solar es diferente dependiendo de varios factores,

es importante considerarla antes de atravesar la atmosfera (radiación ultravioleta, luz visible

y radiación infrarroja) y en la superficie de la tierra.

La figura 1.1 muestra que la tierra tiene alrededor del 30% de capacidad de reflexión de

energía al espacio, es decir, algo más de 100 Wm2 (Tecnun, 2007).

Figura 1.1 Balance energético en la Tierra.

El 70% de la energía que llega (240 Wm2) es absorbido. La absorción es mayor en las zonas

ecuatoriales que en los polos y es mayor en la superficie de la Tierra que en la parte alta de

la atmósfera. Los diferentes gases y otros componentes de la atmósfera no absorben de

igual forma los distintos tipos de radiaciones. Algunos gases, como el oxígeno y el nitrógeno

son transparentes a casi todas las radiaciones, mientras que otros como el vapor de agua,

dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno son transparentes a las radiaciones de

corta longitud de onda (ultravioletas y visibles), mientras que absorben las radiaciones largas

(infrarrojas). Esa diferencia es decisiva en la producción del efecto invernadero.

Page 7: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

7  

1.1.3 Combustibles fósiles y emisión de CO2.

Una de las grandes ventajas que tienen los combustibles fósiles, como el gas natural y los

derivados del petróleo, es su facilidad de combustión en los motores y máquinas como los de

combustión interna. Al ser materias primas idóneas para dichas máquinas resultan muy

difíciles de sustituir, salvo cambios drásticos en la maquinaria como los automóviles de

hidrogeno que trabajan junto con un motor eléctrico.

El 80% de la energía total generada y consumida por la humanidad procede de

combustibles fósiles, en cuya combustión se genera CO2, contabilizando el 30% de las

emisiones de gases de efecto invernadero y provocando así múltiples variaciones en el clima

(Martínez, José M., et al, 2007).

1.1.4 Desarrollo sustentable: sector energía.

El Desarrollo Sustentable fue el eje principal del Informe Brundlant (1987). En éste se ponía

de manifiesto que diversos efectos derivados del modus vivendi y del progreso actual

pudieran ser contraproducentes para generaciones venideras, que podrían encontrar un

hábitat natural no totalmente adecuado. Ello motivó controversias muy agudas, algunas de

tipo científico, pero las más de carácter primario y sociopolítico, incluyendo las ambientalistas

(Martínez José M. et al., 2007).

De ello se deduce que la primera respuesta al Desarrollo Sustentable, en materia de

Energía, se debe dar mediante investigación científica y tecnológica. En gran medida, el

desarrollo socioeconómico sin precedentes del siglo XX se debe a los avances científico-

técnicos del siglo XIX, aunque una serie de casos como las explotaciones mineras en dicho

siglo, las emisiones de la combustión de carbón, los primeros derrames accidentales de

petróleo a mares y ríos, y la deforestación creciente, fueran un legado de connotaciones

negativas.

En el balance, ganan claramente los resultados positivos de la herencia, avances

extraordinarios en medicina y cirugía, en bioingeniería y en farmacopea, en electrónica y en

informática, en radiocomunicación y automatización, en aeronáutica y en energía nuclear, y

en tantos otros campos, que incluso han permitido contrarrestar los mencionados efectos

negativos (Martínez José M. et al., 2007).

Page 8: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

8  

De modo que cuando se enfoquen las condiciones a cumplir por el Desarrollo Energético

para que sea sostenible, el énfasis fundamental se centrará en dos objetivos: evaluar la

potencialidad intrínseca de las fuentes de energía, que la ciencia y la tecnología tendrán que

ser capaces de desarrollar, y atender a la no transgresión de las limitaciones del planeta

(Martínez José M. et al., 2007).

En los países desarrollados, el apoyo brindado a los grupos dedicados a la docencia e

investigación, fue inmediato e importante, así como la aplicación de normas energéticas de

cumplimiento obligatorio y la asistencia a empresas que se dedicaban a dar respuestas o

que desarrollaban en conjunto con investigadores universitarios nuevas tecnologías,

herramientas de cálculo, proyectos de demostración, formación de recursos humanos, entre

otros.

Se planificaron y pusieron en práctica, además, múltiples acciones con subvención parcial de

los gobiernos, para ser aplicadas por particulares, con asistencia técnica de instituciones

privadas y públicas (Gonzalo Guillermo E., et al., 2007).

Con distintos altibajos y según el país considerado, se consiguieron importantes ahorros de

energías convencionales, además de un profundo cambio en reconocimiento social de la

problemática (Gonzalo Guillermo E., et al., 2007).

1.2 ENERGÍAS RENOVABLES

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales inagotables

(por ejemplo, la energía eólica, la energía solar, la energía hidráulica, la energía de biomasa,

entre otros.), unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son

capaces de regenerarse por medios naturales (Wikipedia, 2007).

1.2.1 Energía hidráulica

Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del

aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o

mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza

hídrica sin represarla, caso contrario es considerada solo una forma de energía renovable de

la cual el 20% de la electricidad usada proviene de ésta (Tecnun, 2007).

Page 9: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

9  

1.2.2 Energía de la biomasa

Se considera como el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal. Es una

fuente de energía procedente, en último lugar, del sol, y es renovable siempre que se use

adecuadamente. Alrededor de la mitad de la población mundial sigue dependiendo de la

biomasa como fuente principal de energía (por ejemplo, para preparar combustibles líquidos,

para obtener biogás, entre otros) (Tecnun, 2007). El uso de biomasa como combustible

presenta la ventaja de que los gases producidos en la combustión tienen mucho menor

proporción de compuestos de azufre, causantes de la lluvia ácida, que los procedentes de la

combustión del carbono. Al ser quemados añaden CO2 al ambiente, pero este efecto se

puede contrarrestar con la siembre de nuevos bosques o plantas que retiran este gas de la

atmósfera.

1.2.3 Energía solar

La captación de la radiación solar sirve tanto para transformar la energía solar en calor

(térmica), como para generar electricidad (fotovoltaica). Se puede diferenciar entre activa y

pasiva o bien directa o indirecta (Wikipedia, 2007). En la figura 1.3 se muestra como la luz

del sol se puede convertir directamente en electricidad usando el efecto fotoeléctrico. La

eficiencia media en la actualidad es de un 10% a un 15%, aunque algunos prototipos

experimentales logran eficiencias de hasta el 30%. Debido a ello se necesitan grandes

extensiones para producir energía en grandes cantidades, siendo esta difícil y cara para

almacenar (Tecnun, 2007).

Figura 1.3 Casas solares.

Page 10: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

10  

1.2.4 Energía Eólica

La energía eólica es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización

de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire.

En la actualidad, sofisticados molinos de viento se usan para generar electricidad,

especialmente en áreas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas

montañosas o islas (Tecnun, 2007).

El impacto ambiental de este sistema de obtención de energía es bajo, sobre todo estético,

porque deforman el paisaje, aunque también provocan muerte de aves por choque con las

aspas de los molinos.

1.2.5 Energía Mareomotriz

La energía mareomotriz se debe a las fuerzas de atracción gravitatoria entre la Luna, la

Tierra y el Sol. Esta diferencia de alturas de las mareas puede aprovecharse interponiendo

partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con

mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su

acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad,

transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil

y aprovechable (Wikipedia, 2007).

La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable, en tanto que la fuente de energía

primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética

no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos.

1.3 AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

El conocimiento de cómo la empresa contrata su energía, cómo la consume en sus

procesos, cuánto repercute en sus costos, su posición relativa respecto a otras empresas

similares y las posibles mejoras para disminuir el costo energético, fueron el origen del

desarrollo de las auditorías energéticas, ya que la energía permite a las empresas alcanzar

mayor productividad y mayor calidad en su producción (AEDIE et al., 2003).

Page 11: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

11  

1.3.1 Eficiencia energética.

En la figura 1.5 se muestra como el uso de la eficiencia energética es la reducción del

consumo de energía eléctrica y de combustibles que son utilizados, pero conservando la

calidad y acceso a los bienes y servicios, no debe ser confundida con el ahorro de energía,

ya que el ahorro de energía significa consumir menos energía, sacrificando la realización de

ciertas actividades o disminuir su frecuencia y está asociado a momentos de escasez de

energía, lo que se conoce como racionamiento.

Figura 1.5 Evolución estimada de la demanda de energía en caso de aplicar un programa de UEE.

El uso y la dependencia energética, la vulnerabilidad del abastecimiento y los impactos

medioambientales son problemas asociados con el uso eficiente de la energía y la

problemática energética nacional, demandando capacidad de innovación tecnológica, de

gestionar los insumos a disposición de los distintos actores, de aceptar y promover el cambio

cultural y de reemplazar la visión de corto plazo por el concepto del ciclo de vida (García

Cristian, 2007).

Algunos de los obstáculos al uso eficiente de la energía son:

• Obstáculos técnicos: desconocimiento de las tecnologías de punta, reducida capacidad

de especificar los equipos requeridos y de evaluar los beneficios energéticos.

Page 12: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

12  

• Obstáculos institucionales: regulatorios y empresariales (reconocimiento de las

inversiones en UEE, inexistencia de unidades de la energía, focalización de las

decisiones de inversión y de operación).

• Obstáculos económicos: selección de equipos en función del costo inicial, insuficiencia

de recursos de inversión, dificultad de acceso al crédito.

La empresa puede ser eficiente al reducir las perdidas energéticas, introduciendo innovación

y cambiando la cultura. El UEE es un recurso energético renovable, no contaminante y

altamente rentable para el usuario y el país. Cuya explotación contribuirá a la diversificación

de la matriz energética y a la seguridad y calidad del abastecimiento de la energía del país.

AEDIE et al., (2003) menciona que la auditoría energética es un proceso sistemático

mediante el que:

1. Se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energético de la

empresa.

2. Se detectan los factores que afectan al consumo de energía.

3. Se identifican, evalúan y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de energía, en

función de su rentabilidad.

Algunos tipos de Auditoría Energética son:

• Preliminar (prediagnóstico): Diagnóstico rápido de las oportunidades de reducir

consumos y costos energéticos.

• Detallada: Evaluación detallada de las oportunidades de reducir consumos y costos

energéticos.

• Especial: Auditoría detallada de una sección específica de la empresa.

• Seguimiento: Asistencia en implantación de recomendaciones y evaluación de sus

efectos.

Durante la realización de los prediagnósticos y la auditoría energéticos se recopilan un

conjunto de datos básicos como producciones, consumos de electricidad y combustibles y

los costos energéticos (AEDIE et al., 2003).

Esos datos se analizan y se relacionan entre sí para determinar unos indicadores

energéticos: consumos específicos y costos energéticos para los distintos productos

Page 13: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

13  

elaborados. Cuando se estudian posibles mejoras energéticas se plantean soluciones

tradicionales o novedosas, así como la utilización de buenas prácticas energéticas en la

empresa (AEDIE et al., 2003).

De acuerdo con Geyca (2007), la auditoría energética en edificios, consiste en diagnosticar

la forma en que se está gestionando el uso de la energía para la obtención de unas

condiciones ambientales determinadas, y puede realizarse en etapas distintas:

• Edificios en proyecto: Las auditorías energéticas están especialmente indicadas para

edificios en proyecto o en proceso de construcción, ya que las inversiones a realizar son

bajas y es donde mayores ahorros se consiguen. La auditoría energética de proyectos se

muestra como la herramienta más eficaz para valorar el grado de eficiencia energética de

los edificios, y como una oportunidad para añadir valor a los proyectos.

• Edificios existentes: las posibilidades de ahorro son muy elevadas, en especial para

edificios antiguos, e incluso permiten incluir instalaciones de energías renovables.

Muchos edificios se diseñaron con unos requisitos y precios de la energía que no se

corresponden en absoluto con la situación actual, presentando un comportamiento

ineficiente y un consumo muy elevado.

De acuerdo con fiberglasscolombia (2007) las acciones ó procedimientos que la empresa o

persona física debe tener en cuenta al realizar una Auditoría Energética son:

• Recolección de información básica e inventario general de las instalaciones.

• Elaboración de balances de energía.

• Determinación de la incidencia del consumo de energía en cada equipo o grupo en el

consumo de energía total.

• Obtención de ratios de energía (consumo específico, factor de carga, entre otros).

• Determinación de los potenciales de ahorro por equipos, áreas, centros, entre otros,

mediante evaluación técnica (por ejemplo, sistemas térmicos: generación de vapor, agua

caliente, redes de distribución. Sistemas de eléctricos: evaluación de la transformación y

distribución, sistema tarifario, distribución propia. Sistemas mecánicos: evaluación

sistemas aire comprimido, bombeo, entre otros.).

• Identificación de medidas apropiadas de ahorro de energía.

• Evaluación de los ahorros energéticos.

Page 14: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

14  

• Evaluación de los ahorros asociados.

La gestión energética eficiente tiene como beneficios la reducción de la factura energética de

los propietarios y arrendatarios, y aumento de la calidad de las instalaciones; la

revalorización técnica del proyecto, aumentando la contratación basada en la calidad; la

reducción de las emisiones de CO2, producidas por la combustión de combustibles fósiles; el

ahorro de energía primaria, menor dependencia energética exterior y mejora de la seguridad

de abastecimiento y por último el aumento del nivel de confort.

Para ampliar los beneficios de la actuación individual en cada empresa auditada se pueden

utilizar mejores prácticas y “Benchmarking” (AEDIE et al., 2003). El “benchmarking”

energético es un estudio comparativo, el cual se desarrolla para conocer el estado del

consumo energético de varias empresas del mismo sector, y comparar de manera

sistematizada las distintas características del consumo de energía. Es una información muy

valiosa para detectar la excelencia energética y así, tomar decisiones sobre reformas o

nuevas inversiones, sin tener que reinventar desde cero, reduciendo costos y tiempo. El

benchmarking debe incluir distintos elementos, para que sea efectivo:

• Variables energéticas a comparar y las condiciones de comparación. Importancia

relativa de cada variable.

• Características similares entre empresas estudiadas.

• Elementos evaluados. Clasificación y agrupación: características y valores.

• Proyectos innovadores, ventajas competitivas, deficiencias y áreas de oportunidad.

En definitiva, es una búsqueda de la excelencia energética. Es un proceso lento y que

requiere una participación muy proactiva de las empresas y personas participantes (AEDIE

et al., 2003).

La eficiencia energética contribuye a la reducción de costos, a la competitividad de las

empresas, a la reducción de la contaminación local y global y a la reducción de la

vulnerabilidad y dependencia energética.

Las empresas deberán incorporar los cambios institucionales, económicos, técnicos y

culturales que implica el proceso de la mejora de la eficiencia con que usan la energía

(García Cristian, 2007).

Page 15: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

15  

1.3.2 Auditoría ambiental (ecoauditorías).

La Auditoria Ambiental es un examen exhaustivo de los equipos y procesos de una empresa,

así como de la contaminación y riesgo que la misma genera, tiene por objeto evaluar el

cumplimiento de sus políticas ambientales y requerimientos normativos, con el fin de

determinar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la protección del ambiente,

y las acciones que permitan que dicha instalación opere en pleno cumplimiento de la

normatividad ambiental vigente, así como conforme a normas extranjeras internacionales y

buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables (Durán Juan J. 2004).

De acuerdo a PROFEPA (2007), la auditoria ambiental consiste en un examen sistemático

integral, equipos y procesos, producción, servicios, aprovechamiento y recursos naturales,

detecta fallas, deficiencias, incumplimiento de la normatividad ambiental y da áreas de

oportunidad para el mejor desempeño ambiental en el marco de la ley.

PROFEPA clasifica el proceso de auditoria ambiental en:

A. Planeación de la auditoria:

Presentar la solicitud a PROFEPA (Programa nacional de auditoria ambiental).

Registro del programa.

Selección del auditor ambiental.

B. Ejecución de la auditoria.

Inicio trabajos de campo y gabinete.

Reporte auditoria.

Plan de acción.

C. Post-auditoria:

Concertación del plan y firma del convenio de cumplimiento.

Page 16: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

16  

Seguimiento al plan de acción.

Conclusión del plan de acción.

Certificación.

Dentro de los Aspectos de la Auditoría Ambiental, a través de la metodología de evaluación,

se verifican el agua, las emisiones a la Atmósfera, el suelo, los residuos sólidos no

peligrosos y residuos peligrosos, el ruido, el aprovechamiento de los recursos naturales, el

riesgo ambiental, los sistemas de gestión ambiental e indicadores ambientales.

Marí Manuel (2007), menciona como técnicas idóneas para recabar información los

cuestionarios, entrevistas, lista de verificación, inspección y mediciones directas y objetivas,

consultas a las organizaciones de gobierno con responsabilidad ambiental, a otras

organizaciones tales como ONG ambientales, asociaciones de industriales, de fabricantes de

equipos, de consumidores, consultores, entre otros.

1.3.3 La Ficha de Evaluación Ambiental

Según Marí Manuel (2007), la ficha de evaluación ambiental constituye un medio idóneo para

evaluar el grado y calidad del cumplimiento de la Función Ambiental en las organizaciones.

La Ficha de Evaluación permite calificar el grado de cumplimiento de la Función Ambiental

en la organización a ser auditada. La terminología que se utiliza es:

• Falla Estructural (FE). Significa aspectos de desempeño y/o de Gestión Ambiental no

desarrollados, mal desarrollados o no realizados y que ponen en peligro la existencia de

la organización frente al marco legal y otros aplicables y a la preocupación ambiental

creciente local, regional y global.

• Falla Circunstancial (FC). Significa aspectos de desempeño y/o de Gestión Ambientales

no desarrollados, mal desarrollados o no ajustados y que no ponen en peligro inmediato

la existencia de la organización ante el marco legal y otros requisitos aplicables y a la

preocupación ambiental creciente local regional y global.

• Cumplimiento Satisfactorio (CS).

Lorenzo Thomas (2007), clasifica los Beneficios de la Auditoría Ambiental como económicos

(disminución de uso de energéticos, de uso de agua, entre otros.), fiscales (depreciación

Page 17: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

17  

acelerada en inversiones y equipos), ambientales (mejora en las emisiones y descargas),

inversiones directas en el ambiente, por lo que se reduce su impacto y percepción social

(certificado de desempeño en bolsa de valores, entre otros.).

1.4 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)

1.4.1 SGA

Dámaso, Tor (2007), menciona que el SGA es parte del sistema total de gestión de la

empresa, y puede ser descrito cómo el complejo de acciones gestiónales coordinadas y

programadas de una específica estructura organizativa, dotada de recursos y credibilidad, y

con responsabilidades definidas, y dirigidas a la prevención de los efectos negativos, riesgos

de accidentes para los trabajadores, a las comunidades y al entorno circunstante, pérdidas

de producción, desechos, entre otros, y a la promoción de actividad que mantengan y/o

mejoren la calidad medioambiental y como resultado la calidad de vida.

Según Dámaso, Tor (2007), en particular, un SGA tiene el objetivo de ayudar a la empresa a:

• Identificar y valorar probabilidad y dimensión de los riesgos puestos a la empresa de los

problemas medioambientales;

• Valorar que impactos tienen las actividades de la empresa sobre el entorno y como éstos

pueden crear problemas por efecto de los mismos clientes;

• Definir los principios base que tendrán que conducir el ajuste de la empresa a sus

responsabilidades medioambientales, entre otros.

La Red de Desarrollo Sostenible de Colombia (2007), menciona que las áreas normativas y

legales que involucran la gestión ambiental son:

1. La Política Ambiental: Relacionada con la dirección pública y/o privada de los asuntos

ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.

2. Ordenación del Territorio: Entendida como la distribución de los usos del territorio de

acuerdo con sus características.

3. Evaluación del Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que permiten establecer los

efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas

correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.

Page 18: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

18  

4. Contaminación: Estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición

de sustancias y formas de energía al medio ambiente.

5. Vida Silvestre: Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus

relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

6. Educación Ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y

hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

7. Estudios de Paisaje: Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el

medio ambiente.

1.4.2 Puntos Críticos para el Éxito de la Gestión Ambiental

De acuerdo con Marí Manuel (2007), los puntos críticos para el éxito de la Gestión ambiental

son:

• El conocimiento del desempeño ambiental de las actividades,

• Productos o servicios de la organización,

• La excelencia de la dirección superior y de la organización,

• La Cultura de la Calidad Ambiental y del Desarrollo Sostenible,

• La innovación,

• El manejo de la información ambiental incluyendo el conocimiento del marco legal y

otros requisitos ambientales,

• El manejo y trato del recurso humano,

• El manejo de los factores competencia, tiempo y capital y por último,

• Orden, Disciplina y Limpieza (ODL).

1.4.3 Agua

En la figura 1.6 se muestra como los Sistemas de Manejo Ambiental (SMA) incorporan

estrategias para que el suministro de agua, su utilización en el curso de las operaciones

cotidianas y su liberación una vez utilizada, integren criterios de protección ambiental y

conservación ecológica (López José L., et al., 2005).

El uso del agua en México es limitado y su accesibilidad más, por lo que la hace no

sostenible. En muchas ciudades ya se hace evidente su escasez, contaminación y

encarecimiento. Para contribuir a que el uso del agua sea sustentable, lo primero es reducir

Page 19: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

19  

su consumo. En ese sentido, desde 1999 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

(IMTA) ofrece a las dependencias de la Administración pública Federal (APF) su Programa

para el Uso Eficiente y Racional del Agua (PUERA). El uso eficiente del agua está vinculado

al concepto de productividad económica, la cual se incrementa en la medida en que se

disminuyen las cantidades de insumos y recursos utilizados para producir un bien o un

servicio: a mayor eficiencia económica mayor productividad (López José L., et al., 2005).

El objeto del PUERA en la APF consiste en ahorrar agua, optimizar su consumo y contribuir

a disminuir la contaminación de las aguas usadas. Para lograrlo se requiere:

1. Establecer un Comité Interno en la institución (Oficialía Mayor y Subsecretaría de

Planeación o equivalente)

2. Diagnosticar necesidades y asignar prioridades sobre el uso del agua

3. Disminuir el consumo en las instalaciones de las dependencias federales

4. Modificar, haciéndolos más eficientes, los hábitos de consumo de agua de los

servidores públicos, empleados y visitantes a edificios públicos federales

5. Promover una cultura de protección del agua entre los servidores públicos,

empleados y visitantes a los edificios públicos federales

6. Contribuir con medidas efectivas para que la gestión de los recursos hídricos

desarrolle criterios ecológicos

7. Reducir los impactos negativos para el medio ambiente.

Para implementar el PUERA, el IMTA propone cuatro etapas: diagnóstico del uso del agua

en la dependencia; elección de medidas a adoptar; diseño del programa; y monitoreo y

evaluación. El diagnóstico debe considerar lo siguiente:

• Identificación y registro de los componentes hidráulicos del inmueble (planos);

• Inventario de usos de agua en el inmueble;

• Balance de agua que incluya volúmenes de suministro;

• Intensidades y volúmenes de consumo;

• Estimación de fugas y pérdidas;

• Y volúmenes de aguas usadas liberadas.

Alternativamente, se puede realizar una auditoría a las instalaciones hidrosanitarias de un

edificio o instalación. Una de las medidas técnicas para lograr un consumo adecuado del

Page 20: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

20  

agua, ha sido la instalación de equipos ecológicos que no requieren agua para su

funcionamiento. Con esos equipos se ha logrado el ahorro de hasta 200 mil litros al mes,

asimismo, se han colocado mensajes alusivos al cuidado de las instalaciones para evitar

fugas de agua y hacer eficiente su consumo (López José L., et al., 2005).

Por ejemplo, los edificios de la SEMARNAT en el Distrito Federal inscritos en el PUERA

reportaron en 2004 un índice de 22 litros por empleado al día. Una de las acciones

innovadoras para reducir el consumo de agua potable en las oficinas fue la instalación de un

sistema de captación de agua de lluvia, mediante el cual se tiene previsto obtener medio

millón de litros al año, que serán almacenados en la cisterna general del edificio, reduciendo

así la demanda de agua del servicio público (López José L., et al., 2005).

Figura 1.6 Flujos del agua a través de la empresa cuando han sido aplicadas estrategias tipo SMA.

1.4.4 Materiales

Los SMA establecen sistemas de contabilidad para monitorear y supervisar el flujo de

materiales en las operaciones cotidianas de una empresa o institución gubernamental. Si se

toman en cuenta los altos costos de la restauración ambiental y ecológica, vale la pena

invertir esfuerzos y fondos para la protección de los ecosistemas antes de que sea necesario

restaurarlos.

Page 21: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

21  

La SEMARNAT ha establecido una estrategia de Compras Verdes consistente en incorporar

criterios ambientales en la adquisición de materiales. Año con año se realiza una revisión

cuidadosa del listado de artículos de papelería que se consumen, para evaluar la

conveniencia de incrementar o disminuir la diversidad de artículos, así como la cantidad

mínima a adquirir de cada uno (López José L., et al., 2005).

Derivado de las reformas a la Ley de Adquisiciones y a la Ley de Obras Públicas, la

Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios (DGRMIS) tomó la

iniciativa de conformar un grupo de trabajo con representantes de otras áreas de la

SEMARNAT, tales como:

• Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental (SFNA)

• Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental (SPPA)

• Instituto Nacional de Ecología (INE)

• Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

• Órgano Interno de Control (OIC) y otros representantes de organismos como:

• Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)

• Programa de Naciones Unidas par el Medio Ambiente (PNUMA).

Dicho grupo de trabajo, tiene como objetivo la generación de información, que pueda dar

cumplimiento a lo establecido en el artículo 27 de la Ley de Adquisiciones y el artículo 28 de

la Ley de Obras. El PNUMA ha recomendado al grupo aplicar la herramienta de análisis de

ciclo de vida de los productos, para generar los criterios de consumo de agua y de energía

que deben contener los bienes y servicios a adquirir. La SEMARNAT explora la posibilidad

de llevar a cabo dicho proyecto. A la fecha se ha logrado que el 45% de los artículos que

adquiere la SEMARNAT cuenten con algún criterio ambiental (López José L., et al., 2005).

1.4.5 Energía

Los Sistemas de Manejo Ambiental permiten incorporar, en las operaciones cotidianas de las

empresas o de las instituciones gubernamentales, estrategias e instrumentos para utilizar la

energía de manera más eficiente, reducir su consumo y, por consiguiente, reducir el

equivalente de emisiones de GEI (López José L., et al., 2005).

Page 22: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

22  

Diversas estrategias pueden utilizarse para incrementar la eficiencia, como el uso de

lámparas y aparatos eléctricos de bajo consumo energético, el desarrollo de hábitos de

ahorro de energía por parte de los usuarios, la elección de vehículos en función de la

eficiencia energética por distancia recorrida, la elección de combustibles en función de sus

emisiones, la transferencia de contaminantes e impacto ambiental, entre otros (López José

L., et al., 2005).

Para el ahorro de energía eléctrica, se participó en el Programa de Ahorro de Energía de la

Administración Pública Federal que coordina la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía

(CONAE). Como medidas técnicas de ahorro de energía se realizaron:

• Cambios de sistemas de iluminación por otros más modernos y eficientes.

• Instalación de “sistemas inteligentes” de iluminación (balastros y lámparas

atenuables, sensores de iluminación y presencia).

• Separación de circuitos y colocación de apagadores nuevos.

• Programación de los elevadores para inhabilitar algunos después del cumplimiento de

la jornada laboral.

Con el objeto de involucrar al personal en los esfuerzos de ahorro de energía,

específicamente se realizaron las siguientes acciones:

• Colocación de más de 2 000 mensajes en los apagadores, con la leyenda “Apaga la

luz. Ahorra energía”

• Cumplimiento de la jornada laboral.

Además, como una medida innovadora en la estrategia de ahorro de energía y con el objeto

de conocer el impacto ambiental de las prácticas de consumo de energía en los inmuebles,

se está produciendo información de ahorro de energía en términos de toneladas

equivalentes de CO2 no emitidas a la atmósfera (López José L., et al., 2005).

Los elementos principales de la gestión energética son:

• Una política energética de la empresa, que sirve para manifestar por escrito una filosofía

empresarial y principios estratégicos, así como para formular directivas energéticas para

la empresa y desarrollar una conciencia por el uso racional de energía en la empresa.

• Metas energéticas concretas, deducidas de la política energética de la empresa.

Page 23: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

23  

Estas metas pueden estipularse continuamente o periódicamente y deben cumplir ciertos

requisitos formales.

• Un controlling energético, que comprende un amplio sistema de información interna y que

coordina la planificación y el control de la demanda de energía. Ese sistema es la parte

central de todo sistema de gestión energética y está constituido por los siguientes

módulos:

1) Registro de datos (energéticos y relacionados),

2) Administración interna de datos,

3) Sistema de análisis y comparación de datos,

4) Sistema de planificación y presupuestos de energía,

5) Cálculo interno de costos de energía,

6) Sistema de reporte, documentación e información interna.

• Una asesoría energética interna, la cual tiene por objetivo respaldar a decisiones y

proyectos internos, por ejemplo la expansión de la producción o la planificación de

nuevos edificios o equipos, el diseño y desarrollo de nuevos productos, procesos de

reestructuración, entre otros.

• Programas internos de eficiencia energética o bien proyectos individuales destinados a

reducir u optimizar el uso de energía en la empresa, como por ejemplo programas de

motivación y capacitación de los empleados, programas específicos en áreas definidas

de la empresa o análisis detallados de máquinas o equipos.

El proceso de implementación de un sistema de gestión de energía comienza por la decisión

y un compromiso por parte de la Gerencia General y demás gerencias. Sin embargo, es

importante que la dirección de la empresa realmente apoye la idea y que respalde al

responsable, grupo o consejo encargado de diseñar e implementar el sistema (Tiravanti

Eduardo, 2006).

Page 24: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

24  

CAPÍTULO II

MARCO DE SUSTENTABILIDAD APLICADO

A LAS AUDITORÍA ENERGÉTICAS.

Page 25: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

25  

Page 26: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

26  

2.1 LA ENERGÍA Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

Debido a que se depende de un 80% de los combustibles fósiles para satisfacer la mayoría

de las necesidades, la energía condiciona las vidas y la política internacional, y es el

principal factor de la degradación ambiental, dando como resultado problemas de suministro,

la amenaza del cambio climático o la realidad cotidiana de la contaminación atmosférica

(Santamarta José, 2007).

Se piensa que la solución pasa por el desarrollo de las energías renovables, los cuales

aportan el 14% del consumo mundial, y que a medio y largo plazo podrán cubrir todas las

necesidades energéticas, sin agravar el cambio climático, sin dejar una herencia de residuos

radiactivos y sin ocasionar conflictos por los recursos, pues en todos los lugares hay

suficiente sol o viento, y el hidrógeno será la principal forma de almacenamiento y el vector

energético clave de una economía futura (Santamarta José, 2007).

Para tratar de hallar un equilibrio, la Unión Europea tomó tres prioridades interrelacionadas

para la política energética: asegurar el abastecimiento energético, la competitividad y la

sostenibilidad ambiental, de los cuales la competitividad mejora la eficiencia del sistema

energético, y ha supuesto una importante mejora en la generación de electricidad, así como

un rápido aumento del consumo de gas natural, el más limpio entre los combustibles fósiles.

La Unión Europea y España en particular, es una de las regiones más dependientes, al tener

que importar el petróleo y gas que consume en su práctica totalidad. Tras más de una

década de precios energéticos relativamente bajos, en los últimos años han asistido a un

importante incremento de los mismos, tanto de los del petróleo como los del gas natural, a

causa de las tensiones en Oriente Próximo, la creciente demanda mundial, sobre todo con la

incorporación de China e India a la nueva economía, así como la disminución de las reservas

de hidrocarburos, lo que configura un escenario de precios altos y crecientes, y nuevas

tensiones en el abastecimiento futuro (Santamarta José, 2007).

En ese contexto de dependencia y precios al alza, agravados por la carencia comercial y la

inflación, el ambiente es cada vez más importante, tras la entrada en vigor en 2005 del

Protocolo de Kioto. La producción, transformación y consumo de energía representa cerca

del 82% de las emisiones de gases de invernadero de la Unión Europea, además del 77% de

las emisiones de sustancias que contribuyen a la formación del contaminante ozono

Page 27: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

27  

troposférico, el 66% de las sustancias que ocasionan las lluvias ácidas, el 81% de las

emisiones de partículas e importantes emisiones de metales pesados (mercurio, plomo y

cadmio). Pero los impactos incluyen también la generación de todo tipo de residuos a lo

largo de todo el ciclo de extracción, transformación y consumo, los vertidos accidentales de

petróleo, el consumo de agua, la degradación a veces irreversible de los ecosistemas, el

ruido y el deterioro de los paisajes (Santamarta José, 2007).

Las centrales nucleares apenas generan emisiones, no sufren los problemas de suministro

de otras fuentes y dan más garantía de suministro que algunas energías renovables

intermitentes, pero crean un problema que no puede resolverse, como los residuos

radiactivos, para los cuales aún no se ha desarrollado una forma de eliminación, además de

los altísimos costos de todo el ciclo nuclear, la seguridad o los peligros que traen consigo la

proliferación nuclear.

2.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA.

La disponibilidad energética de las fuentes de energía renovable, es mayor que las fuentes

de energía convencionales, sin embargo su utilización es escasa. El desarrollo de la

tecnología, el incremento de la exigencia social y los costos más bajos de instalación y

rápida amortización, están impulsando un mayor uso de las fuentes de energía de origen

renovable en los últimos años. De igual modo, el cuestionamiento del modelo de desarrollo

sostenido y su cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible, implica una nueva

concepción sobre la producción, el transporte y el consumo de energía.

En ese modelo de desarrollo sostenible, las energías de origen renovable, son consideradas

como fuentes de energía inagotables, y con la peculiaridad de ser energías limpias, con

características que suponen un nulo o escaso impacto ambiental, su utilización no tiene

riesgos potenciales añadidos, indirectamente suponen un enriquecimiento de los recursos

naturales y son una alternativa a las fuentes de energía convencionales, pudiendo sustituirse

paulatinamente.

Rivera Rodrigo (1998) menciona que en los últimos 30 años, la protección de la salud de los

humanos y la responsabilidad ambiental han sido preocupaciones prioritarias para las

naciones industrializadas en el mundo. De esa forma, en tiempos pretéritos, ya se

Page 28: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

28  

conjugaban las primeras acciones en el ámbito de las Naciones Unidas, Empresarios,

Gobiernos, Científicos, entre otros, en torno al tema medio ambiental como lo son:

• Conferencia Mundial sobre el Manejo del Medio Ambiente, Paris, 1984, 1989.

• Protocolo de Montreal, 1987.

• Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), creado en 1988 en el

marco de la ONU.

• Declaración Ministerial de la Comisión Económica para Europa de las Naciones

Unidas (Bergen 1990).

• Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en

Río de Janeiro en 1992.

• Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 1992.

• Las cumbres Rio+5, en 1997 en Nueva York.

• El protocolo de Kioto en 1997.

• La cumbre de Johannesburgo.

• Rio+10, en 2002 en Johannesburgo.

• Jornada APROMA "Energía Renovable y Desarrollo Sostenible", enero del 2006.

• La Integración de la Energía Eólica en el Sistema Eléctrico, enero del 2006.

• IV Foro de la Energía, marzo de 2006.

• I Cumbre Energética Suramericana: entre nacionalizaciones y privatizaciones,

2007.

• Plan de Acción del ahorro y Eficiencia energéticas 2005-2007.

• III Congreso Internacional sobre “El Medio Ambiente y la Industria Energética",

febrero del 2007.

• III Congreso Internacional sobre Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica,

febrero del 2007.

• VI Congreso Internacional de Energía en Perú, mayo del 2007.

• Entre otros.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, Reunida en Estocolmo del

5 al 16 de junio de 1972, fue la primera iniciativa hacia el control ambiental global y en ella se

establecieron una serie de principios guía para inspirar y guiar a los pueblos del mundo en la

conservación y fortalecimiento del entorno humano (Rivera Rodrigo, 1998).

Page 29: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

29  

Atenta a la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del

mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente. Proclama que:

1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento

material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y

espiritualmente.

2. El hombre debe hacer constante recapitulación de su experiencia y continuar

descubriendo, inventando, creando y progresando. Hoy en día, la capacidad del hombre

de transformar lo que lo rodea, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del

desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia.

3. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados

por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles

mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentación y

vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuadas. Por ello, los países en

desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus

prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio. Con el mismo fin, los

países industrializados deben esforzarse por reducir la distancia que los separa de los

países en desarrollo. En los países industrializados, los problemas ambientales están

generalmente relacionados con la industrialización y el desarrollo tecnológico.

4. El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la

preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según

proceda, para hacer frente a esos problemas.

Para llegar a esa meta ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en todos los

planos, deben aceptar las responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen

equitativamente en la labor común. Hombres de toda condición u organizaciones de diferente

índole plasmarán, con la aportación de sus propios valores o la suma de sus actividades, el

medio ambiente del futuro. Corresponderá a las administraciones locales y nacionales,

dentro de sus respectivas jurisdicciones, la mayor parte de gran escala sobre el medio.

También se requiere la cooperación internacional con objeto de llegar a recursos que ayuden

a los países en desarrollo a cumplir su cometido en esta esfera. Y hay un número cada vez

mayor de problemas relativos al medio que, por ser de alcance regional o mundial o por

repercutir en el ámbito internacional común, requerirán una amplia colaboración entre las

naciones y la adopción de medidas para las organizaciones internacionales en interés de

Page 30: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

30  

todos. La Conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos

para preservar y mejorar el medio ambiente en beneficio del hombre y de su porvenir.

Algunos de los principios de la conferencia expresan que el hombre tiene el derecho

fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un

medio de calidad tal, que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la

solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y

futuras. A ese respecto, las políticas que promueven la segregación racial, la discriminación,

la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan

condenadas y deben eliminarse.

Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y

especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en

beneficio de las generaciones presentes y futuras. Debe mantenerse y, siempre que sea

posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de la tierra para producir recursos vitales

renovables. El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar

juiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna silvestre y su hábitat, que se encuentren

actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos.

En 1987, la Comisión Mundial para el medio ambiente y del Desarrollo, presidida por el

primer ministro de Noruega, Ghro Harlem Brundtland, en su informe "Nuestro Futuro

Común", destacó la importancia de la protección del medio ambiente para el logro del

"desarrollo sostenible" (Rivera Rodrigo, 1998).

La más importante conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, por el número de países participantes, es la realizada en 1992, en Río de

Janeiro, Brasil ("Cumbre para la Tierra"). El concepto central de esa conferencia fue el

"Desarrollo Sustentable", en otras palabras crecimiento económico, equidad social y

preocupación por el medio ambiente (Rivera Rodrigo, 1998).

En la Conferencia, 189 países, entre ellos Estados Unidos, China, India y todas las naciones

europeas, firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,

aceptando así estabilizar los gases de tipo invernadero en un nivel lo suficientemente bajo

como para impedir una peligrosa interferencia antropogénica con el sistema climático (Singer

Peter, 2007).

Page 31: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

31  

Quince años después, ningún país cumplió con ese objetivo. Las emisiones de gases de tipo

invernadero per cápita en Estados Unidos, que ya eran las más altas de cualquier país

importante siguieron aumentando (Singer Peter, 2007).

La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo

sobre el proceso de calentamiento, generalmente conocido como el "efecto invernadero". A

medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además el calor del sol

cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. El calentamiento global

también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como

un gas invernadero. Así pues, habrá un mayor calentamiento, contribuyendo al llamado

"efecto amplificador".

Expertos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático predicen que la

temperatura de la tierra podría aumentar en 5.8°C durante el presente siglo, mientras que

ese comportamiento en el siglo XIX fue de 0.5°C. Por su lado, John Houghton afirma que el

alza de temperatura se ha convertido en una especie de arma de destrucción masiva, y

explica que no es una amenaza futura, sino una realidad presente. En efecto, los primeros

seis años del siglo XXI fueron los más calientes de los últimos 100 años. Toda esa situación

radica en las altas concentraciones de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y

clorofluorocarbonos (CFC) (Tobón Humberto, 2007).

Tobón Humberto (2007), dice que la situación es tan crítica, que el interés de la comunidad

internacional es lograr que la injerencia antropogénica disminuya, controlando la emisión de

gases de efecto invernadero, especialmente el CO2, que aporta el 55% al calentamiento del

planeta debido a la deforestación, la producción de energía eléctrica y el uso de los

automotores movidos con combustibles fósiles.

Para lograr que se cumplan los objetivos de controlar las emisiones de efecto invernadero,

se firmó el Protocolo de Kioto en 1997, pero los avances logrados desde entonces son

escasos y frustrantes. Sólo hasta febrero del 2005 se logró poner en marcha, de manera

oficial y con cláusulas vinculantes, ese compromiso internacional. Uno de los pocos

escenarios en los que se han tomado decisiones es en la prohibición de los CFC en Europa

y Estados Unidos, la que empezó a operar luego de firmarse el protocolo de Montreal de

1987 y ratificado en Kioto diez años después. En las naciones en desarrollo ese gas sigue

comercializándose, debido a que las grandes fábricas están vendiendo su stock de

Page 32: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

32  

refrigeradores que funcionan con base en él, así como aerosoles. Los CFC contribuyen con

el 10% del calentamiento global, según estadísticas de la Agencia de Energía Atómica del

Reino Unido, aproximadamente como 700,000 toneladas anuales arrojadas a la atmósfera

(Tobón Humberto, 2007).

En el 2007, los presidentes suramericanos acordaron crear un "Consejo Energético de

Sudamérica", integrado por los ministros del ramo, siendo acordada en la I Cumbre

Energética Suramericana celebrada en Isla Margarita (Venezuela). El encuentro se ha

celebrado en medio de procesos de nacionalización, privatización y la búsqueda de

combustibles alternativos o biocombustibles por parte de los países asistentes.

La I Cumbre Energética Suramericana ha terminado con una declaración que consigna

muchos buenos propósitos, pero pocos proyectos concretos. El documento final ratificó lo

aprobado en anteriores reuniones, reiteró que el acceso a la energía es un derecho

ciudadano y subrayó que la integración regional es importante. También prometió fortalecer

las relaciones ya existentes, trabajar en un balance energético regional e impulsar el

desarrollo de las infraestructuras del sector y las energías renovables.

El anfitrión y presidente venezolano, Hugo Chávez, reiteró que ha sido una cumbre perfecta.

Otros asistentes a la reunión reseñaron que no se ha creado un organismo ejecutivo regional

para asuntos petroleros, como se había propuesto. Uno de los asuntos más polémicos de la

reunión fueron los intentos de Venezuela y Bolivia de incluir una condena de la política de

biocombustibles del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, para fabricar etanol con

maíz. La declaración de Margarita dice textualmente que los presidentes suramericanos han

decidido expresar su reconocimiento al potencial de los biocombustibles para diversificar la

matriz energética suramericana.

Marco Aurelio García, asesor de Lula remarcó que se cuenta con petróleo, gas,

hidroelectricidad, energía eólica y nuclear y, si se actúa con inteligencia, América del Sur

puede ser la primera potencia energética del mundo. Rafael Correa, presidente de Ecuador,

dijo a periodistas que valió la pena ir a Margarita aunque sólo fuese para probar que no hay

oposición sino complementariedad entre los agrocombustibles y los fósiles no renovables.

En ese encuentro fue evidente el contraste de posiciones de Venezuela, como potencia

mundial de los combustibles fósiles, y Brasil, que ha alcanzado su independencia frente a los

Page 33: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

33  

hidrocarburos importados y es el principal productor y consumidor mundial de energía

renovable.

La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, plan ministerial planificado para el periodo

2004-2012, pretendía insertar una serie de medidas que lograran eliminar las barreras hacia

una mejor gestión de los recursos energéticos. Pero la imprecisión del texto transformó la

iniciativa en un compendio de buenas intenciones sin resultado alguno. El Consejo de

Ministros, consciente de la ineficiencia por indefinición del plan, aprobó el Plan de Acción

2005-2007.

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), organismo público

empresarial dependiente de la Secretaría General de la Energía y del Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio, es el instrumento encargado de coordinar la acción. Con el fin de

desarrollar un modelo energético sostenible, el organismo promueve el uso racional y eficaz

de los recursos, incluyendo la diversificación de las fuentes de abastecimiento y el empuje en

la introducción de las energías renovables. Desde el convencimiento de que se debe actuar

ya, coordinará a todas las Administraciones Públicas atribuyéndoles niveles de

responsabilidad para alcanzar unos objetivos ambiciosos dentro del plazo.

Atendiendo a esos principios, se definieron cuatro objetivos básicos dentro del Plan de

Acción:

1. Concretar las medidas y los instrumentos estratégicos para cada sector de actividad.

2. Dividir las responsabilidades entre la Administración General del Estado, las

Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, especificando en cada caso los

presupuestos y costes públicos asociados.

3. Planificar la puesta en marcha de las medidas, identificando las formas de financiación y

necesidades presupuestarias, así como las actuaciones prioritarias y el ritmo de su

puesta en práctica.

4. Y por último, evaluar los ahorros de energía asociados, los costos y las emisiones de

CO2 evitadas.

La necesidad de la puesta en marcha del Plan de Acción viene justificada por razones que

van desde la mejora de la competitividad o la excesiva dependencia energética, hasta los

Page 34: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

34  

compromisos medioambientales y la necesidad de alcanzar la sostenibilidad energética

mediante el ahorro y la apuesta por nuevas fuentes de energía ilimitadas y renovables.

El objetivo del Plan de Acción 2005-2007 fue reducir en un 8.5% el actual consumo de

energía primaria y el 20% de las importaciones de petróleo. Se previó un ahorro de 12

millones de toneladas equivalentes de petróleo y se permitió una reducción de emisiones de

CO2 a la atmósfera de 32.5 millones de toneladas. Esos objetivos, potenciaron el

cumplimiento de las exigencias medioambientales que se derivan del Protocolo de Kioto,

materializadas en el Plan Nacional de Asignación 2005-2007 de derechos de emisión (PNA).

El PNA está encargado de regular las emisiones de gases de efecto invernadero, de las que

la producción y el consumo energético son responsables en un 78%.

De acuerdo con IDEA como herramienta de gestión de la demanda energética, el Plan de

Acción complemento la vigente planificación de la oferta de electricidad y gas. También

permitió un acercamiento al 12% de consumo de energías renovables esperado sobre el

total de la demanda. El Plan se revelo entonces como un instrumento para la innovación

tecnológica y la mejora de la competitividad, la incorporación a los procesos productivos de

tecnologías más avanzada y la reducción de consumo de energía de los diferentes sectores,

centrando sus esfuerzos en los 7 sectores(Los sectores de Industria, Transporte, Edificación,

Servicios Públicos, Equipamiento Residencial y Ofimático, Agricultura, y Transformación de

Energía) con mayor potencial de ahorro, y siempre teniendo presente el costo público y

privado por tonelada equivalente de petróleo ahorrado.

El mayor potencial de ahorro se localizó en el sector Transporte, seguido por los de Industria

y Edificación. De los 12,006 tep (toneladas equivalentes de petróleo) de gasto energético

que se planeo evitar en el periodo de vigencia del Plan, 5,277 corresponden al Transporte, lo

que supuso un 44% del total previsto.

El Plan de Acción 2005-2007 permitió evitar la emisión de 32.5 millones de toneladas de CO2

durante el conjunto del período, es decir, 2.5 millones de toneladas adicionales a las

inicialmente previstas en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012. Pero el

PNA acordó una reducción de gases de 52 millones de toneladas adicionales, por lo que el

Plan introdujo una serie de medidas adicionales que pretendieron acercar la reducción de

gases de efecto invernadero a esas cifras. En resumen, Las medidas incluidas en el Plan de

Page 35: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

35  

Acción 2005-2007 se consideraron rentables, desde el punto de vista del análisis costo-

beneficio, y viables, con mayor o menor grado de dificultad, en el plazo indicado.

2.3 RECURSOS Y ENERGÍA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Llana Miguel A. (2007), indica que la energía fósil es el ahorro de la fotosíntesis de millones

de años pero que con el paso del tiempo, la cuarta parte de la humanidad la agotará en un

siglo. No hay energías alternativas capaces de suplir esos yacimientos que aportan el 87%

de la energía, pero sí hay soluciones, como son, el ahorro, un nuevo modelo económico, un

nuevo estilo de vida que propicie lo anterior y sobre todo una nueva cultura que enseñe a

gestionar la demanda de los recursos y no la oferta.

Llana Miguel A. (2007), cita que la superficie firme de la Tierra es de 13,041 millones de

hectáreas, de las que 4,155 no son cultivables, 3,869 son bosques, 3,487 pastos y 1,530

cultivables, correspondiéndole a los habitantes apenas un cuarto de hectárea cultivable,

aproximadamente de 2,354 m2. Pero, se olvida con frecuencia que se vive en un planeta que

sólo cuenta con esos recursos y que su utilización y consumo están alterando

irreversiblemente el equilibrio que hace posible la flora y fauna existente de la que se vive y

de la que se es una parte más. La enorme presión sobre esos recursos está ocasionando

una modificación del ecosistema en tan corto espacio de tiempo que la recuperación y la

aclimatación resultan difíciles o imposibles ocasionando deterioros irreparables.

El artículo “Energía y clima: un coro de soluciones” no es nada afortunado cuando dice que

"La humanidad se enfrenta hoy a dos retos nuevos, unidos e inauditos: producir energía

suficiente a medida que disminuyen las reservas mundiales de petróleo". El problema es que

no se puede sostener ese modelo económico basado en consumos crecientes de energía,

tampoco es un problema tecnológico; la energía exterior proviene de las radiaciones solares

(fotosíntesis, evaporación, viento, placas solares) o por la posición de la Luna que provoca

las mareas, ambas tienen una característica común que es su escasa densidad energética

por km2 o por ton de agua a la hora de su aprovechamiento, comparado con un litro de

gasolina, por lo que no hay energías alternativas capaces de suplir esos yacimientos que

aportan el 87% de la energía (Llana Miguel A., 2007).

Llana Miguel A. (2007), dice que al experimentar electrolizando el agua, transportando

hidrógeno por tuberías al mismo tiempo que se gasifica el carbón y bombeando millones de

Page 36: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

36  

toneladas de dióxido de carbono al interior de la Tierra, de acuerdo con el articulo, no se

aporta ni una sola gota de energía sino precisamente más gasto energético: gasto para

electrolizar, transportar, gasificar y bombear dióxido de carbono.

Hace falta un nuevo estilo de vida que propicie lo anterior y sobre todo una nueva cultura que

enseñe a gestionar la demanda de los recursos y no la oferta, mejorando el uso de lo escaso

que se tiene y no pensar que la oferta de los recursos es ilimitada (Llana Miguel A., 2007).

2.3.1 El clima y los negocios.

Bacchetta Víctor L. (2007) alude a que tras haber batallado durante casi 20 años contra la

existencia del calentamiento global, los centros del poder mundial están reinstalándose al

frente de las políticas de adaptación al cambio climático, siendo otra forma más de hacer

negocios con alternativas mucho peores que las actuales.

A la altura en que los datos y los estudios científicos, empezaron a advertir la grave amenaza

de las crecientes emisiones sobre el planeta de gases de efecto invernadero, sectores de la

industria trasnacional, con las mayores empresas petroleras a la cabeza, desataron una

operación en gran escala de propaganda y de presión política, a todos los niveles, con el fin

de impedir las restricciones en la producción y el consumo de combustibles fósiles

(Bacchetta Víctor L., 2007).

Habiendo sido la mayor reunión de jefes de estado de la Tierra, la Cumbre de 1992 generó la

expectativa de que el Programa 21 y las convenciones aprobadas permitieran revertir la

crisis ambiental del planeta. Las cumbres Rio+5, en 1997 en Nueva York, y Rio+10, en 2002

en Johannesburgo, constataron que la crisis era mayor y que se agudizaba a un ritmo más

rápido del previsto, pero las recomendaciones del Programa 21 seguían en el papel

(Bacchetta Víctor L., 2007).

Dentro de la convención de cambio climático, los gobiernos aprobaron en 1997 el Protocolo

de Kioto, que entró en vigencia en febrero del 2005, después de ser ratificado por 55

naciones que sumaban 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo del

protocolo era reducir un 5.2% los niveles de emisiones de 1990 antes del 2012, pero a pesar

de ser insuficiente para revertir el problema, con la negativa de Estados Unidos a firmarlo y

la ausencia de China, esa meta está lejos de llegar a cumplirse (Bacchetta Víctor L., 2007).

Page 37: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

37  

En 2004 y 2005, el mundo sufrió una serie de catástrofes naturales de fuerza inusual, siendo

las mayores el tsunami en el Océano Índico, el terremoto en Pakistán e India y el huracán

Katrina en el sur de E.U.

En 2006, las elites del Norte se conmovieron ante la elocuencia para explicar y encarar la

crisis de dos ilustres miembros, sir Nicholas Stern, asesor económico del gobierno británico,

y Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos (Bacchetta Víctor L., 2007).

"Todos los países serán afectados. Los más vulnerables, los países y poblaciones más

pobres sufrirán más y más temprano, aunque hayan contribuido mucho menos al cambio

climático", dice Stern. Admite incluso que el hecho es "el fracaso más grande del mercado

que el mundo haya conocido e interactúa con las otras imperfecciones del mercado", pero su

objetivo es mejorarlo, hacer que se destinen los recursos suficientes a la reconversión

industrial y al medio ambiente para mantener el crecimiento económico (Bacchetta Víctor L.,

2007).

Un libro "best-seller", una película y un Oscar, entrevistas, conferencias y conciertos de rock

con millones de personas en los siete continentes: Gore dice que es una campaña de tres

años para concientizar al planeta. Aclara, no obstante, que "el liderazgo estadounidense es

una precondición para el éxito". Y remata, como Stern: "ciertamente, habrá nuevos empleos

y nuevos lucros, ya que las empresas se mueven agresivamente para capturar las enormes

capacidades económicas ofrecidas por un futuro energético más limpio" (Bacchetta Víctor L.,

2007)

El presidente Bush, en su discurso de 2006 ante el Congreso, exhortó a frenar la adicción de

Estados Unidos al petróleo y propuso reducir en 15% su consumo en el país. "Dejemos el

debate sobre si los gases de efecto invernadero son causados por la humanidad o por

causas naturales; vamos a enfocarnos solamente en las tecnologías que puedan resolver el

problema", agregó. Poco después, el gobernador de Florida, el ministro de Agricultura de

Brasil y el presidente del BID lanzaron la Comisión Interamericana del Etanol (Bacchetta

Víctor L., 2007).

El mismo año, un informe del Banco Mundial admitió, la existencia de un aumento de las

catástrofes relacionadas a la degradación del medio ambiente a lo largo y a lo ancho de todo

el planeta. El Banco reconoció que el calentamiento global, la deforestación y la erosión del

Page 38: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

38  

suelo han aumentado la vulnerabilidad de regiones enteras. Coincidentemente,

representantes del FMI comenzaron a expresar preocupación por las profundas

repercusiones macroeconómicas y fiscales del cambio climático (Bacchetta Víctor L., 2007).

En marzo del 2007, la Comisión Europea decidió que para 2020 el 10% del combustible

utilizado para el transporte en toda la UE sea fabricado a partir de colza, maíz, remolacha

azucarera, palma aceitera, caña de azúcar y soja. Las decisiones de EE.UU. y la UE van

acompañadas de importantes programas de incentivo a la producción de biocombustibles en

todo el planeta. En el Banco Mundial ya se tiene el enfoque de la economía de bajo carbono"

(Bacchetta Víctor L., 2007).

Desde la Cumbre de la Tierra se viene apostando a la fuerza del mercado. En ese momento

se llegó a estimar en 600,000 millones de dólares las oportunidades abiertas por la puesta

en práctica del Programa 21, que marcaba la senda del desarrollo sustentable. Todo indica

que, si se trataba de negocios, la ganancia estuvo del lado de los indiferentes y de eso Gore

enfatiza que la humanidad enfrenta una amenaza universal (Bacchetta Víctor L., 2007).

Bacchetta Víctor L. (2007), dice que la nueva carrera comercial para producir energía a partir

de la agricultura acelerará la deforestación, provocará hambrunas, expulsará a los pequeños

agricultores de sus tierras y hará más pobres las regiones del planeta que ya lo son. Incluso

en Europa y EE.UU. se registran enormes incrementos de precios de los alimentos. "Vamos

muy rápido con los biocombustibles. No hay tierra que satisfaga tanta demanda proyectada",

dijo Michael Toman, ex asesor del presidente Bill Clinton.

Conforme a las perspectivas actuales, la participación de los combustibles fósiles en la

satisfacción de la demanda energética de dentro de veinte años no sólo no habrá decaído de

su porcentaje actual (cercano al 90% de la energía antropogénica total) sino que habrá

aumentado, y sobrepasará el 90% con cierta amplitud (De la Fuente José L., et al. ,2007).

Añadiéndose a eso que mientras la Cumbre de Johannesburgo, en el ámbito energético,

parecía sumirse en la autocomplacencia de la contemplación idealista del largo plazo, los

países ricos y tecnológicamente desarrollados, plantean la liberalización completa de los

monopolios naturales de sus sectores energéticos, gracias a dos factores que lo hacen

posible: disponibilidad de fuentes de energía, particularmente de gas natural, y disponibilidad

de tecnología. Y esa liberalización a buen seguro producirá efectos económicos

Page 39: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

39  

adicionalmente positivos, lo cual permitirá disponer de recursos presupuestarios y científico-

técnicos para ir trabajando en el despliegue del futuro (De la Fuente José L., et al. ,2007).

Por descontado que el incremento de CO2 puede alterar las condiciones climáticas y

meteorológicas, al tiempo que se idean e implantan medidas cautelares lógicas, económica y

socialmente justificadas y sostenibles, para atemperar el incremento en las emisiones de

CO2, algo permitirá establecer unas estructuras energéticas más acordes con las

necesidades del futuro de la humanidad, ese algo será un adecuado desarrollo del sector,

manteniéndose por un lado como pilar del bienestar socioeconómico, y propiciando por otro

el avance científico-técnico en el que se tiene que trabajar en el ámbito de la energía (De la

Fuente José L., et al. ,2007).

2.3.2 Cambio climático, desafío al desarrollo sostenible.

Según Oilwatch (2007) el cambio climático dejó de ser un problema de científicos, para pasar

enteramente a la escena política y económica. La principal razón por la que ahora se ha

convertido en un tema global no es el Oscar recibido por el ex vicepresidente de Estados

Unidos, Al Gore, que puede ser entendido como parte de una campaña mediática para poner

en marcha lo que está de fondo: el mercado ficticio de emisiones. Para ese nuevo mercado

la cuestión central no es evitar los impactos del cambio climático, ni menos ayudar a las

millones de personas que ya sufren sus secuelas, sino que apunta al logro de ganancias y

así aumentar aún más, la deuda ecológica que tiene el Norte con el Sur del mundo. Se trata

de un mercado que concentra en pocas manos la riqueza que generará, pero que socializa

los impactos del calentamiento global con los países más empobrecidos del planeta.

El mercado de Carbono es la compra de capacidad de absorción de Carbono y la

consiguiente venta de derechos de emisión de CO2, conocido también como mercado de

emisiones. Este nuevo y floreciente mercado no es una forma de disminuir la quema de

combustibles fósiles sino que, por el contrario, permitirá que aumente su consumo y al

mismo tiempo premiará a quienes más lo hagan, pues tienen más oportunidades de entrar

en un mercado subsidiado a cuenta del cambio climático (Oilwatch, 2007).

El mercado de emisiones es una forma de trasladar las responsabilidades y los impactos al

Sur del mundo, creando nuevas amenazas para los pueblos, cuyos territorios serán

ocupados por plantaciones forestales para supuestamente captar CO2, cuyos bosques serán

Page 40: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

40  

entregados a empresas privadas para conservar (y vender) el carbono allí almacenado, sus

tierras agrícolas serán destinadas a los cultivos para producir biocombustibles, sus tierras

serán hipotecadas, sufrirán desplazamientos y expropiación, las áreas protegidas serán

privatizadas. Los países y empresas del Norte quieren usar y controlar los bosques, que son

grandes reservorios de Carbono, cuya conservación implica evitar emisiones de Carbono,

para compensar sus emisiones industriales (Oilwatch, 2007).

Mientras más contaminante sea una empresa, mayor es el beneficio que obtendrá, pues

ocupa la cuota de emisiones del país obligado a hacer reducciones. La empresa se ahorrará

dinero al evitar tener que hacer gastos en cambios tecnológicos en su lugar de origen y, a

cambio, recibe subsidios estatales, créditos de la Banca Multilateral y ganancias directas con

los proyectos que instrumenta en los países del Sur (plantaciones forestales,

biocombustibles, transferencia tecnológica), además de los réditos fiscales por invertir en

proyectos supuestamente verdes.

Los servicios ambientales son una nueva forma de convertir en mercancía lo que aún no

estaba en el mercado: fundamentalmente el aire, el agua, el mantenimiento de la

biodiversidad, la fotosíntesis, el ciclo del Carbono. Son propuestas que aparentan ser

buenas, pues permitirían a las poblaciones locales cobrar dinero por el mantenimiento de los

bosques, cabeceras de ríos, cuencas hidrográficas, entre otros. Sin embargo, en la práctica

se enajena los derechos de los pueblos, pues pierden el control sobre sus tierras y territorios,

además de que se deterioran sus recursos, garantizándose así sólo los derechos de los

compradores del servicio (Oilwatch, 2007).

La venta de servicios ambientales viene acompañada por una campaña para acceder al

control de extensas áreas, muchas de ellas protegidas y otras estratégicas por sus funciones

climáticas y biológicas. Las ONG transnacionales conservacionistas, socias de este

negociado, están adquiriendo los derechos de administración, planificación e investigación

en estas áreas. De esta manera logran dos objetivos simultáneos: por una parte se priva de

derechos sobre la tierra a las comunidades locales y a los Estados y, por otra, se permite un

acceso a los recursos por parte de las empresas (Oilwatch, 2007).

Cuando la venta del servicio ambiental no se realiza en un área protegida, entonces las

comunidades tendrán que abandonar sus prácticas tradicionales de producción agrícola y

recolección en áreas en donde se conservan árboles que cumplen con funciones que han

Page 41: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

41  

sido vendidas a terceros, pasando a ser meros guarda parques, cuando son ellas, como

pequeños agricultores, indígenas o campesinos quienes que tienen capacidad real de

conservar o de reconstruir ecosistemas (Oilwatch, 2007).

Las alternativas ecológicas son soberanas porque no deben comprometer la soberanía

alimentaria ni las bases de subsistencia de las comunidades. Son ecológicas porque se

asientan en la diversidad, en la preocupación por el ambiente, en el reconocimiento de los

problemas del futuro. Son justas porque plantean el tema de la justicia y la diversidad; y, son

solidarias por que no se basan en competitividad.

Cada año en el mundo se consume tanta energía, que en combustibles fósiles equivale al

uso de cuatro siglos de plantas y animales; si fuese abastecida por cultivos para producir

biocombustibles se necesitarían cuatro veces la superficie de toda la Tierra; si fuera energía

solar solo para abastecer la demanda energética de Nueva York habría que llenar con

paneles fotovoltaicos toda la cuenca amazónica; si fueran represas hidroeléctricas, se

debería inundar por ejemplo todo el territorio de Costa Rica para satisfacer la voracidad

energética anual de Estados Unidos; o si fuera nuclear se necesitarían más uranio y otros

recursos y más espacios para desechos radioactivos (Oilwatch, 2007).

2.4 EL RETO ENERGÉTICO DEL FUTURO.

Si la disponibilidad energética es importante, las limitaciones existentes en reservas,

recursos, y capacidad ambiental de asimilación de los efectos que el consumo de energía

produce, no son menos importantes (Martínez José M., 2007).

La primera Revolución Industrial fue esencialmente una revolución energética, con la fuerza

del vapor como elemento agente, y la combustión del carbón como fuente de esa acción.

Otras revoluciones energéticas producirían posteriormente aún mayores efectos

socioeconómicos y personales, con impactos esenciales en el modus vivendi y en la

morfología de la civilización: tales son los casos de la automoción, fundamentada en la

revolución petrolífera iniciada a finales del siglo XIX, y la electricidad, también iniciada en

esas fechas, siendo ambas dos factores claves del siglo XX, como lo serán del XXI (Martínez

José M., 2007).

Page 42: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

42  

La estructura actual del sector energético, tanto mundial como nacional, obedece a unas

condiciones de mercados y tecnología que se han asentado durante los últimos decenios.

Esa estructura se irá acoplando paulatinamente a las demandas sociales y a las

posibilidades tecnológicas y de fuentes de energía.

Pero ese reto energético, debe tomarse con gran interés en toda la problemática de la

evolución económica y social. La tecnología habrá de conjugarse con el humanismo,

entendido en su concepción más amplia, con todas sus proyecciones políticas, culturales,

morales, éticas y económicas (Martínez José M., 2007).

Page 43: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

43  

CAPÍTULO III

ASPECTOS NORMATIVOS DE

LAS AUDITORÍA ENERGÉTICAS.

Page 44: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

44  

3.1 CERTIFICACIONES.

Las certificaciones son instrumentos para garantizar que el Sistema de Gestión

Medioambiental, implantado por una empresa es de calidad, mejorando su prestigio y

garantizando a sus clientes su nivel de calidad. Las dan instituciones externas y ajenas a la

empresa, y garantizan que su Sistema de Gestión Medioambiental es correcto y adecuado

porque cumple un conjunto de normas e instrucciones.

Los principales sistemas de normas de calidad del SGMA son:

Normas UNE. Son un conjunto de normas españolas para muy diferentes asuntos

industriales, construcción, entre otros. En el campo medioambiental hay varias normas UNE

que regulan como deben ser los Sistemas de Gestión Medioambiental (UNE 77-801-94), o

como se debe hacer el Análisis de ciclo de vida, entre otros. Están siendo substituidas por

las normas europeas o internacionales (Tecnun, 2007).

Reglamento CEE 1836/93.- es el reglamento europeo que establece el Sistema Comunitario

de Ecogestión y Ecoauditoría (Emas). Las empresas que cumplen las normas UNE 77-801-

94 o las ISO 14000 correspondientes pueden solicitar de la Unión Europea la concesión del

EMAS, completando algunos requisitos (Tecnun, 2007).

Normas ISO.- Son normas internacionales. Siendo la ISO 14000 la que regula la protección

del ambiente. Las normas ISO son menos exigentes que las UNE o que las europeas

correspondientes, pero tienen cada vez más interés dada la internacionalización de la

industria y el comercio. Lo que busca esa norma es que cualquier empresa, de cualquier

índole (un Banco, un Taxi, una Refinería de petróleo, entre otros) pueda llevar a cabo sus

actividades tomando una postura amigable con el medio ambiente.

El Parlamento Europeo y los Estados Miembros acordaron en diciembre del 2006 reducir su

consumo energético, y, finalmente el 14 de marzo del 2007, se aprobó la creación de los

planes de reducción en el Consejo Extraordinario de Ministros de la Unión Europea. Los

cuales dieron su visto bueno definitivo a la propuesta de la Directiva de Eficiencia Energética,

que propone la elaboración de medidas concretas con el fin de alcanzar una reducción del

9% en 9 años, a razón de un 1% anual.

Page 45: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

45  

La nueva normativa será de carácter voluntario; ninguno de los 25 estados que conforman la

Unión Europea se verá obligado por Ley a tomar esas medidas ahorrativas, pero se ha

animado a todos a formar parte del proyecto común que ayudará a lograr a largo plazo un

sistema energético sostenible. Los Estados Miembros elegirán las medidas que deseen, y

posteriormente serán revisadas para comprobar su viabilidad por la Comisión Europea, que

estará en disposición de proponer iniciativas adicionales. Todas ellas deberán ser concretas

y estar recogidas en tres planes de acción de eficiencia energética.

Aunque el periodo de transposición de la normativa es de dos años, el primero de esos

planes debió ser presentado a finales de junio de 2007, y los otros dos deberán ser

presentados en el 2011 y 2015.

La Comisión Europea ha reconocido que el consumo total de la Unión Europea es hasta un

20% más elevado de lo que debería, y que con una mejor gestión de la demanda se podría

ahorrar un 17% en el sector industrial, un 22% en los sectores doméstico y terciario y un

14% en los transportes. De hecho, en caso de alcanzarse, no afectaría a los hábitos de vida

de los europeos.

La electricidad y la calefacción absorben el mayor porcentaje de consumo en las viviendas,

por lo que se propondrán medidas en los Planes de Acción consiguiendo reducir esas cifras

y evitar así el desembolso innecesario de millones de euros. La futura política energética

común debe:

1. Contribuir al balance entre los tres pilares de la política energética: seguridad en el

suministro, competitividad y desarrollo sostenible.

2. Asegurar la transparencia y no discriminación de mercados.

3. Ser compatible con el derecho de la competencia.

4. Ser consecuente con las obligaciones de servicio público.

5. Mostrar respeto por la soberanía de los Estados Miembros para decidir los recursos

energéticos, incluida la nuclear.

6. Respetar la soberanía de los Estados en su "elección del mix-energético", la composición

del suministro de energía en función de las fuentes.

Page 46: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

46  

El Ministro de Economía austriaco y actual Presidente del Consejo de Energía, Martin

Bertenstein, afirmó que se han establecido las bases de una nueva normativa para un

suministro seguro, sostenible y competitivo.

3.2 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO.

El Artículo 38 dice que los productores, empresas y organizaciones empresariales podrán

desarrollar programas voluntarios de autorregulación ambiental, a través de los cuales

mejoren su desempeño ambiental, respeten la legislación y normatividad vigente en la

materia y se comprometan a superar o cumplir mayores niveles, metas o beneficios en

materia de protección ambiental.

A partir de 1992, la PROFEPA instrumentó ese programa, y fue hasta el año de 1997, que se

inició con la expedición de certificados de Industria Limpia a las empresas que concluyeron

los planes de inversión y obras comprometidas para la remediación y subsanación de las

deficiencias detectadas durante la auditoría (Durán Juan J. 2004).

La Secretaría en el ámbito federal, inducirá el desarrollo de procesos productivos adecuados

y compatibles con el ambiente, así como sistemas de protección y restauración en la

materia, el cumplimiento de normas voluntarias o especificaciones técnicas en materia

ambiental que sean más estrictas que las normas oficiales mexicanas, el establecimiento de

sistemas de certificación de procesos o productos para inducir patrones de consumo que

sean compatibles o que preserven, mejoren o restauren el medio ambiente, las demás

acciones que induzcan a las empresas a alcanzar los objetivos de la política ambiental

superiores a las previstas en la normatividad ambiental establecida.

En el Artículo reformado DOF 13-12-1996, el Art. 38 BIS dice que los responsables del

funcionamiento de una empresa podrán en forma voluntaria, a través de la auditoría

ambiental, realizar el examen metodológico de sus operaciones, respecto de la

contaminación y el riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la

normatividad ambiental y de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de

operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidas preventivas y

correctivas necesarias para proteger el medio ambiente.

Page 47: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

47  

En ese mismo Artículo se adicionan el BIS 1 y BIS 2 mencionando que, la Secretaría pondrá

los programas preventivos y correctivos derivados de las auditorías ambientales, así como el

diagnóstico básico del cual derivan, a disposición de quienes resulten o puedan resultar

directamente afectados, y que los Estados y el Distrito Federal podrán establecer sistemas

de autorregulación y auditorías ambientales en los ámbitos de sus respectivas competencias.

3.3 ISO 14001

Es llamado A Sistema de Administración Ambiental, siendo A el de mayor importancia en la

serie ISO 14000, establece los elementos del SGA (Sistema de Gestión Ambiental) exigido

para que las organizaciones cumplan, a fin de lograr su registro o certificación después de

pasar una auditoría de un tercero independiente debidamente registrado. En otras palabras,

si una organización desea certificar o registrarse bajo la norma ISO 14000, es indispensable

que de cumplimiento a lo estipulado en ISO 14001 (Rivera Rodrigo, 1998).

Las ISO 14001 tienen aplicación en cualquier tipo de organización, independientemente de

su tamaño, rubro y ubicación geográfica.

3.4 NORMA PERUANA TÉCNICA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS-

NTCSE.

La NTCSE trata la calidad al servicio comercial, en ésta, el distribuidor presenta al OSINERG

(Organismo supervisor de la Inversión en Energía) un reporte mensual, impreso y en hoja

Excel, sobre “Estadística de Reclamos y Requerimientos /Consultas que no son Reclamos” y

sobre “Resumen Semestral de Calidad del Servicio Comercial” (Dammert Lira A., 2003).

En la calidad del alumbrado público se consideran varios criterios generales:

a) Se considera vía, al medio utilizado por vehículos y/o peatones para trasladarse de un

sitio a otro dentro de la ciudad, pudiendo denominarse calle, avenida, pasaje, etc. Incluye

además las intersecciones, cruces, puentes y túneles que le dan continuidad. Se

considera tramo(s) de vía, a aquella parte de la vía que por sus características de tráfico

le corresponde un mismo tipo de alumbrado.

b) Una vía puede estar formada por una o mas calzadas y, de ser el caso la calzada puede

estar conformado por uno o más carriles de circulación vehicular de un solo sentido.

Page 48: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

48  

c) Se define vano de alumbrado público, a la longitud de calzada con sus respectivas

aceras comprendido entre dos puntos luminosos. Cada vano se identificará con los

códigos de los postes inicial y final del vano.

d) La calidad del Alumbrado Público se evalúa para cada vano de alumbrado público

seleccionado. Si alguno de los parámetros medidos en la calzada o en las aceras del

vano está fuera de los estándares, se considera que dicho vano tiene alumbrado público

deficiente.

3.5 CASOS DE ESTUDIO APLICADOS.

3.5.1 Procedimiento de auto-auditoria energética.

De acuerdo con the polish national energy conservation energy (2002), el proyecto

Procedimiento de auto-auditoria energética, se llevó a cabo para desarrollar un

procedimiento y las herramientas adicionales necesarias, que animaran a las empresas

industriales a emprender acciones bien coordinadas e integrales, con objeto de mejorar la

eficiencia energética y la reducción de emisiones.

En algunos de los estudios existentes sobre las regiones beneficiarias de ese proyecto

(Polonia, Países Bajos, Irlanda), se indicaba un considerable potencial para la mejora de la

eficiencia energética en la industria, tanto respecto al potencial técnico como al económico.

En ellas no se estaba empleando una parte considerable del potencial de ahorro energético

en la industria, debiéndose a que dentro de las empresas industriales no hay tradición de

inversiones en eficiencia energética, las empresas industriales carecen generalmente de

conocimientos técnicos para explotar eficientemente el potencial existente de ahorro, las

empresas industriales consideraban que los equipamientos eran secundarios, la inversión en

eficiencia energética era visible en el balance de la empresa, limitando otras opciones de

inversión y a que la empresa industrial tenía que asumir el riesgo tecnológico de la inversión.

El reto principal del proyecto, fue transferir y adaptar a la realidad polaca los conocimientos

técnicos de esquemas similares que ya habían sido introducidos y que funcionaban en

Irlanda y en los Países Bajos. Además, se esperaba que la acción divulgada diera lugar a la

elaboración de la metodología, la información auxiliar y los materiales de formación

Page 49: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

49  

preparados para los gestores de la energía industrial, lo que les permitiría introducir

programas amplios a largo plazo, que tuvieran como objetivo mejorar la eficiencia energética.

Además se asumió que a través de la implantación de proyectos piloto y la subsiguiente

divulgación de las actividades, sería posible el apoyo a un proceso de uso racional de la

energía, esencialmente en la industria.

El objetivo principal del proyecto, fue convencer a los gestores de las ventajas y beneficios

de la auto-auditoría y de los acuerdos a largo plazo (ALP), cuando la reducción de los costos

y la necesidad de modernización de los procesos tecnológicos básicos, fuera una necesidad

esencial e inmediata.

El proyecto se estructuró en cinco fases:

• Fase I. Concienciación y transferencia de los conocimientos técnicos.

• Fase II. El registro de las fábricas dispuestas a aplicar el sistema.

• Fase III. Auto-auditoría.

• Fase IV. Declaración interna.

• Fase V. Informe Público y Difusión.

Los principales logros del proyecto fueron un aumento significativo del conocimiento con

respecto al rendimiento energético, supervisando y fijando objetivos, planificando inversiones

entre los gestores de las fábricas y los trabajadores técnicos de las mismas; Identificación

del costo o la falta de el llevado a cabo por las fábricas; Inicio de una supervisión energética;

Reducción real del consumo de energía y de las emisiones de agentes contaminantes del

medio ambiente en las fábricas que participan en el proyecto; Confirmación de que la auto-

auditoría energética puede ser una herramienta útil también en la realidad polaca.

3.5.2 Auditoria energética en el Instituto tecnológico de Minatitlán, Ver.

El objetivo de la auditoria fue permitir obtener las emisiones de GEI asociadas al consumo

final de energía en presencia de distintas políticas energéticas.

El Instituto Tecnológico de Minatitlán, Veracruz, se encuentra ubicado en el Blvd. Inst.

Tecnológicos s/n, col. Buena Vista Nte. Minatitlán Ver.

Page 50: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

50  

La realización de la Auditoria fue de Marzo a Mayo del 2006. La actividad principal de la

Institución es la formación de alumnos a nivel profesional en Licenciaturas y Postgrado

(Torres Carlos, 2006).

Los doce meses considerados del consumo de energía y los costos correspondientes en la

Institución se tomaron de Marzo del 2005 a Febrero del 2006.

El tipo de energía utilizado en la institución es la electricidad con un consumo anual de 1,

689,303 KWh y un costo de $ 2, 381,659.32, la gasolina con 6,529 LTS y un costo de $41,

521.18, el diesel con 1,829 LTS y un costo de $9,254.74 y el gas Lp con un consumo anual

de 499 LTS y un costo anual de $2,554.16, dando como total general $2, 434,850.39 (Torres

Carlos, 2006).

El I.T.M., es una institución de Nivel Superior que actualmente cuenta con una población

estudiantil aproximada a los 5056 alumnos, para sus labores educativas cuenta con edificios

administrativos, canchas deportivas, laboratorios y principalmente aulas, las cuales en su

buen funcionamiento y confort requieren de un gran abasto de energía.

La Institución opera todo el año, con recesos escolares de 44 semanas oficialmente, con la

variante de los cursos de verano la cual hace que sean 48 semanas lectivas, pero el

alumbrado en áreas verdes si operan las 52 semanas (Torres Carlos, 2006).

La escuela cuenta con un contrato en tarifa H-M, que significa Tarifa Horaria en Media

Tensión. Esa tarifa se aplica a los servicios generales en media tensión, con demanda de

100 KW o más. Se considera media tensión cuando el cliente recibe su energía eléctrica

entre 1,000 y 35,000 V. En ese caso, la acometida es a 13,200 V. La característica principal

de la tarifa H-M es que es horaria, es decir, que el costo de la unidad energética es diferente

según la hora del día y el día de la semana. Entonces, el precio de cada KWh depende de la

hora en que se ocupe la energía y del día en que es consumido, de esta manera se tienen

los períodos u horarios denominados de punta, intermedia y base (Torres Carlos, 2006).

Los cargos a cobrar en un recibo en H-M involucran los conceptos siguientes:

• Energía de base. Es la consumida en el periodo de base ($ 0./kWh )

• Energía en intermedio. Es la consumida en el periodo intermedio ($ 0./kWh ).

• Energía de punta. Es la utilizada en el periodo de punta ($ /kWh )

Page 51: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

51  

• Demanda facturable. Se calcula en función de las demanda máximas respectivas en

cada período eléctrica es función de la hora del día y de la región del país ($).

• Cargo o bonificación por factor de potencia. Dependiendo del valor se aplicará un cargo o

bonificación. Se hace una bonificación por un alto factor de potencia (mayor al 90%) o un

cargo por bajo factor de potencia (menor al 90%).

La energía consumida en el instituto fue menor a los 120,000 kWh y el promedio mensual fue

de 64,129 kWh. Uno de los mayores consumos se presentó en mayo del 2005 con 117,117

kWh.

El consumo de energía se contabilizó en tres periodos, base, intermedio y punta. El periodo

en el que se empleó más la energía es en el horario intermedio, luego en el periodo de base

y por último en el de punta. Eso mostró una buena situación en el manejo del consumo de

electricidad, ya que el menor consumo de energía fue precisamente en punta. Cabe recordar

que el precio de la energía en el horario punta fue entre 3 y 4 veces más elevado que en los

otros periodos. Sin embargo, debió reiterarse que las actividades productivas realizadas en

la empresa fueron las que determinaron los perfiles de consumo de energía eléctrica (Torres

Carlos, 2006).

En promedio, el uso de energía en horario punta representó 11.4% del total. El consumo en

horario intermedio fue 69.9% y el restante fue de 18.7% en horas base.

La institución educativa no estimula la cultura de ahorro energético en otros términos,

programas de concienciación por parte de los alumnos que en ese caso son los usuarios de

menor concienciación de la institución educativa sumando un total de 5050 alumnos.

Dentro de las recomendaciones mencionadas en caso de que los niveles de iluminación

sean los adecuados, lo recomendable es utilizar lámparas que proporcionen el mismo nivel,

pero con una menor potencia. Lo más aconsejable será esperar a la terminación de la vida

útil de la lámpara antes de hacer la sustitución. Para esos fines es fundamental llevar un

control por área de las horas de utilización de las lámparas, que servirá para hacer el

reemplazo en grupo. Esas lámparas se fabrican de 32, 34, 60 y 95 watts, que sustituyen

lámparas de 39, 40, 75 y 110 watts respectivamente (Torres Carlos, 2006).

Page 52: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

52  

Uno de los problemas más generalizados consiste en la imposibilidad de apagar ciertas

lámparas que no son necesarias en determinado momento, debido a que existe un

interruptor que controla un número de lámparas que por razón de la división de las oficinas

quedan en pasillos y sala de juntas, por ejemplo, originando que siempre permanezcan

encendidas.

En los inmuebles existen equipos conectados, como fotocopiadoras, Nula videocaseteras,

calculadoras, relojes, cargadores de baterías, entre otros, que pueden desconectarse

durante el horario nocturno, evitando así desperdicios. Además, tener en cuenta que los

enfriadores y calentadores de agua en donde generalmente se colocan garrafones,

consumen energía eléctrica aunque nadie los utilice.

También es factible recordar que las cafeteras eléctricas muchas veces continúan

funcionando aun cuando ya se terminó el café, por lo que podría nombrarse por área a un

encargado de desconectar esas cafeteras en el caso anterior, y cuando sea el horario de

salida.

Las computadoras operaron en forma real aproximadamente un 30% del tiempo que

permanecen encendidas, por lo que operarlas en modo de bajo consumo de energía (lo cual

viene integrado en los sistemas operativos de dichas máquinas) permitirá ahorrar hasta un

40% del consumo del equipo. En las áreas donde existan apagadores y se tenga suficiente

aportación de luz natural, así como en las áreas de trabajo donde no haya personal

laborando, hacer uso de los apagadores (Torres Carlos, 2006).

3.5.3 Auditoría Energética en una industria Láctea.

De acuerdo con AEDIE (2003) la Industria Láctea cuenta con un personal de 75 empleados y

una facturación de 20, 000, 000 €. La factoría se dedica a la producción de leche UHT,

queso de pasta dura, queso fresco, leche pasterizada, leche en polvo, suero en polvo, queso

en polvo, mantequilla y helados en las siguientes cantidades: 40 millones de litros de leche

UHT, 1,272 t de queso de pasta dura, 801 t de queso fresco, 372 t de leche en polvo, 1,810 t

de suero en polvo, 62 t de queso en polvo, 2,500 t de mantequilla y 2.5 millones de litros en

helados.

Page 53: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

53  

De los cuales, para conseguir los niveles de producción, las materias primas utilizadas son

62.4 millones de litros de leche fresca de vaca, 3.6 millones de litros de leche fresca de

oveja, 3.9 millones de litros de leche fresca de cabra, 10.5 millones de litros de suero líquido,

3.5 millones de litros de de nata líquida, 220 t de azúcar y 0.045 millones de litros de grasa

vegetal.

La factoría trabaja de lunes a viernes durante 24 horas al día y los sábados de 00:00 a 07:00

horas, durante todos los meses del año.

La empresa consumía fuel oil nº 1, en generadores de vapor para proceso (90%) y para el

túnel de secado (10%). El consumo de combustible durante el periodo de 10 meses previos

a la auditoría, fue de 2, 083, 120 kg/período (1,999.8 tep) y ha supuesto un costo de 292,258

€. La fábrica cambió el fuel oil por gas natural proporcionado por el distribuidor según tarifa

industrial general. El consumo de dicho combustible en diciembre fue de 1, 747, 397 te PCS

(Poder Calorífico Sup.) con un costo de 24,454 €.

El consumo anual medio es de 7, 696, 582 kwh (con un costo aproximado de 484, 525, 04 €

/año). El precio del kwh por suministro es de 6.29 c€ /kwh.

Dentro de las mejoras que se realizaron fueron:

La instalación de una central de trigeneración en la fabrica 1, consumiendo gas natural para

obtener vapor utilizado en las distintas líneas de producción. Además, por el tipo y líneas de

producción se necesita frío industrial, proporcionado por un refrigerante (amoníaco),

utilizando motores eléctricos para compresores que tienen un gran consumo de energía

eléctrica, dando lugar a costos elevados.

A futuro, con la instalación de un sistema de trigeneración, se produciría un aumento del

consumo de combustible (gas natural) y un gran ahorro económico, derivado del

autoconsumo de energía eléctrica y de la venta de excedentes a la red de distribución de

energía eléctrica. El ahorro económico, considerando únicamente los costos energéticos, es

de 2, 737, 242 €. El periodo de recuperación sin tener en cuenta el costo del dinero seria de

34 meses.

El ahorro energético equivalente, considerando que la energía eléctrica neta producida es de

67.6 GWh/año y que el consumo neto de gas natural es de 183.7 GWh/año, tiene una

Page 54: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

54  

energía primaria equivalente = 67, 600, 000 kwh x 2.47 te kwh = 166, 972, 000 te., con un

consumo neto de gas natural = 183, 700, 000 kwh x 0.86 te/kwh = 158, 000, 000 te. Por lo

tanto, el ahorro total de energía primaria es de 899 tep/año.

En la optimización del sistema de alumbrado en horas de producción, analizado el servicio

de alumbrado en distintas dependencias de las naves de producción, se observaron

luminarias con rejilla difusa y con dos tubos fluorescentes de 65 W. En total alrededor de 500

tubos fluorescentes de 65 W, funcionado de forma continúa durante 6,700 horas al año.

Para la mejora se recomendó sustituir los tubos fluorescentes de 65 W por tubos

fluorescentes de 58 W ya que consumen menos energía eléctrica y dan un flujo luminoso

similar. La inversión necesaria para la compra e instalación de los 500 tubos será

aproximadamente de 4,507 €.

A futuro con la sustitución se conseguirá un ahorro energético de un 10.8% (2tep/año) con

respecto a la situación actual. El ahorro económico es de 1,475 € (Considerando un precio

medio de 6,43 € /kwh). El periodo de la recuperación sin tener en cuenta el costo del dinero

es de 37 meses.

En la instalación de balastos electrónicos con regulación de potencia en tubos fluorescentes,

se observó en las naves de producción una falta absoluta de aporte de luz natural, debido a

que las condiciones del proceso de fabricación exigen la ausencia completa de luz natural, lo

que implica mantener el sistema de alumbrado interior en naves de producción (tubos

fluorescentes) permanentemente encendido, independientemente de si hay presencia o no

de personal.

Ahí se recomendó la instalación de balastos electrónicos de regulación de potencia en

pantallas. Cada pantalla dispone de dos tubos fluorescentes, para que la luminaria trabaje

con una potencia al 100% durante las horas diarias que necesite el personal y al 20% el

resto del tiempo que no se requiera un gran nivel de flujo luminoso. Se aplicará esa mejora a

235 pantallas. La inversión requerida para el conjunto de los 235 balastos con instalación

incluida asciende a 18,030 €.

Page 55: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

55  

Con la mejora propuesta, se obtienen un ahorro energético de 113,877 kwh, un ahorro

económico de 7,145 €, con un periodo de recuperación sin tener en cuenta el costo del

dinero de 30 meses.

Se observó la presencia de lámparas de vapor de mercurio (VM) en zonas que no requieren

grandes niveles de iluminación, especialmente en los momentos en que no hay operarios. En

total hay 40 lámparas de VM de 400 W de potencia. En su mejora se propuso la instalación

de reguladores de bipotencia en cada luminaria de VM para conseguir que trabaje con una

potencia del 100% durante las horas diarias que necesita el personal y del 40% el resto del

tiempo que no se requiera un gran nivel de flujo luminoso. El costo de los equipos y de la

instalación ascenderá a 8,74 0 €.

En el futuro con la instalación de los reguladores, el ahorro energético es de 51,456 kwh. El

ahorro económico será de 3,228 €. El periodo de recuperación sin tener en cuenta el costo

del dinero es de 32 meses.

3.5.4 Auditoria Energética en un matadero de ovino, porcino y vacuno.

La empresa cuenta con 72 empleados y una facturación de 13, 000, 000 €. En el proceso del

matadero, se obtienen algunos subproductos a partir del ganado y también se producen

grasas a partir de residuos. El régimen de trabajo es de lunes a viernes de 7h a 15h, aunque

las cámaras de refrigeración y conservación funcionan de forma continua.

En su proceso productivo las actividades principales son el sacrificio de animales del sector

vacuno, ovino y porcino con formación de canales y actividades complementarias:

producción de grasa a partir de residuos orgánicos y la obtención de otros subproductos.

En el consumo energético, las fuentes de energía utilizadas son el gas natural, empleado en

dos generadores de vapor con una capacidad de producción de 3, 000 kg/h, utilizándose en

el proceso de digestión de grasas (130°C) y un generador con capacidad de 4, 000 kg/h,

utilizándose en el proceso de escaldado de patas (agua caliente a 65ºC) y producción de

agua caliente, a 60ºC, para limpieza del matadero.

El consumo del periodo comprendido desde enero hasta octubre fue de 524,873 te/mes. El

precio medio resultante en este periodo es de 1.72 c€/te. Actualmente y estimando el precio

medio actual de 3.43 c€/te, el costo económico anual asciende a 121,869.62 €.

Page 56: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

56  

En cuanto a la energía eléctrica, se emplea para el funcionamiento de los grupos de frío de

las cámaras frigoríficas. También se emplean en diferentes motores, aire comprimido y

alumbrado de la instalación. El consumo de energía eléctrica en el periodo comprendido de

diciembre a octubre, fue de 1, 781, 230 kwh. La facturación de energía eléctrica en ese

periodo es de 101,369 €.

El distribuidor suministra el combustible, gas natural, a una presión manométrica de 0.915

kg/cm2 y densidad 0.8570 kg/Nm3, 1.8 por ciento de N2 y 1.33 por ciento de CO2 y con un

poder calorífico de 10,483 te/Nm3. El consumo va destinado principalmente a la producción

de vapor.

En la empresa no se cuenta con un sistema de contabilidad energética, pero sí se dispone

de los datos correspondientes a la facturación de energía eléctrica y de gas natural. Un

sistema de contabilidad sería de gran utilidad, ya que permitiría la obtención de indicadores

para poder asignar los costos energéticos correspondientes a cada proceso o producto. A

modo de ejemplo, se puede contabilizar el consumo de tep en equipos. Al considerar de

forma conjunta el gas natural y la energía eléctrica, el consumo total en la planta es de 802.2

tep, siendo 629 tep correspondientes al gas natural y 173.2 tep correspondientes a energía

eléctrica.

El desglose aproximado de la energía en la digestión de grasas 49.2%, escaldado 7.6%,

cámaras frigoríficas 17.2%, limpieza matadero 17.8 %, motores 3.9%, calefacción 3.9%,

alumbrado 0.4 %.

La mejora que se planteó es autogeneración, ya que no se pretendió vender a la red, sino

cubrir las necesidades térmicas y generar con ello una parte de la electricidad consumida en

la planta. Los consumos térmicos representaron una gran parte del consumo energético

total. Por tanto, la situación fue idónea para cogenerar electricidad y calor, obteniéndose un

mejor rendimiento que si se generaran separadamente. Además, eso supuso un importante

ahorro económico en el recibo eléctrico.

Se planteó la instalación de un grupo generador basado en un motor de gas. Se propuso la

creación de una planta de cogeneración, que consta de un grupo generador, instalación

eléctrica, caldera de recuperación de gases de escape e intercambiadores e interconexión

del sistema hidráulico

Page 57: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

57  

Se instalará un motor de gas con el que se generarán una parte del consumo eléctrico y otra

del consumo térmico. Considerando unos consumos de gas del motor de cogeneración de 3,

338, 137 te, con lo que se generan un 53% de energía térmica y un 34% de energía

eléctrica.

De ahí que el ahorro energético se obtendrá al cogenerar energía térmica y eléctrica. Con un

rendimiento del 34% para la generación eléctrica, se conseguirá una aportación extra de

energía térmica del 53%, con un rendimiento global del 88%.

Teniendo en cuenta todos los factores, la inversión necesaria es de 273,160 €. El periodo de

amortización simple de la inversión resultante es de 4.76 años.

3.5.5 Auditoria energética en producción de textiles.

La empresa cuenta con 86 empleados y una facturación de 13, 000, 000 €, se dedica a la

producción de textiles destinados a componentes del automóvil y al consumo doméstico en

general. El proceso está optimizado energéticamente, tanto en su vertiente de consumo

térmico como eléctrico.

Parte del consumo de gas natural se destina a la preparación de agua caliente sanitaria para

que el personal se duche en los cambios de turno, pues en el proceso se manejan distintas

fibras que es necesario eliminar.

Se plantea como mejora, la instalación de un sistema de paneles solares térmicos, para

producir agua caliente sanitaria que cubra parte de la demanda. Como sistema de

calentamiento auxiliar, se consideró una caldera de gas natural. Se hizo un balance

energético de la instalación para la radiación solar en cada mes, se estimó la inversión

necesaria y se determinó la rentabilidad.

Se estudió una instalación formada por 10 paneles solares y una acumulación de agua

caliente de 1,500 litros. Las características de la instalación fueron un factor de eficiencia del

colector de 0.71, un coeficiente global de pérdidas de 4.40 W/m2 ºC, un área útil del panel

2.17 m2, inclinación de paneles 50°, desviación de paneles respecto al sur 0°, número de

colectores 10, superficie total captación 21.7 m2, ubicación de los colectores suelo.

Page 58: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

58  

En los meses de verano se cubrió la demanda con los paneles solares, mientras que en el

resto de los meses, se necesitó el apoyo de la caldera de gas natural para satisfacer las

necesidades de agua caliente.

En la descripción realizada con un valor estimado en euros, el costo de la inversión fue de

12,699.07, con una subvención estimada de 4,564.60 y un costo con subvención de

8,134.47.En el estudio de viabilidad el costo de la instalación solar fue de € 12,699.07,

ahorro anual por aporte solar € 1,252.30, subvención máxima estimada € 4,564.60, vida útil

de la instalación de 25 años, el plazo de amortización sin subvención 9 años, plazo de

amortización con subvención 6 años. En la instalación se conseguiría amortizar un plazo de

entre 6 y 9 años, dependiendo de la subvención obtenida y se obtendría una ahorro de 1,252

€ /año.

3.5.6 Reducción del consumo energético de hasta un 12% en San Sebastián de los

Reyes.

Un estudio sobre hábitos de consumo energético en San Sebastián de los Reyes,

presentado por la Delegación de Medio Ambiente del Consistorio municipal estableció que, si

se aplicaban las medidas recomendadas, en 2012 ese municipio podría reducir su consumo

hasta un 12% respecto a la tendencia actual (mundoenergia, 2007).

El análisis y las recomendaciones sobre consumo, desarrollados por la consultora

especialista en ahorro energético Creara, sirvieron como punto de partida para la elaboración

de un plan energético sobre viviendas, comercios y los propios consumos municipales, que

permitirían racionalizar al máximo el uso de la energía en San Sebastián de los Reyes.

El informe concluye que, una vez implantadas las medidas propuestas, en el año 2012 en

San Sebastián de los Reyes se necesitarán 9,500 Tep (toneladas equivalentes de petróleo)

menos, lo que supondrá, sólo para ese año, un ahorro de 5.8 Millones de Euros y 19,000

toneladas de CO2 menos emitidas a la atmósfera.

En lo que se refiere al ámbito privado, la vivienda tipo en San Sebastián de los Reyes

registró un consumo total de 13,200 kwh de energía al año. Si se adoptan las medidas

propuestas se podrá conseguir una reducción del 20%, lo que supone un ahorro aproximado

de 250 euros al año por vivienda (mundoenergia, 2007).

Page 59: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

59  

Del análisis descriptivo de la situación del municipio, en cuanto a consumos energéticos en

los ámbitos residencial, comercial y municipal (54,500Tep/año) se desprendió que el 68% de

la energía la consumen las viviendas, mientras que las instalaciones municipales

representan el 2% del consumo total. El resto de consumos (30% del total) se atribuyen al

comercio y al complejo de ocio MegaPark. En cuanto a la distribución del consumo de

energía en las instalaciones públicas, los edificios municipales acaparan un 72% de los

consumos y el resto se refiere al alumbrado (mundoenergia, 2007).

La evolución del consumo energético en el municipio, ha experimentado un crecimiento del

8.9% anual en los últimos años y se estima que va a seguir creciendo a un ritmo similar. El

alumbrado, la calefacción y el agua caliente sanitaria son los principales focos de consumo

energético detectados.

En función de las distintas áreas mejorables, en cuanto a la eficiencia del uso de la energía,

se describieron una serie de medidas de ahorro específicas para cada uno de los tres

ámbitos analizados: residencial, comercial y municipal. Entre las medidas propuestas

destacan la adopción de fuentes de energía renovables, mediante instalaciones solares

térmicas o fotovoltaicas.

En cuanto al ámbito municipal, las medidas más eficaces se refirieron al alumbrado, con la

utilización de lámparas de bajo consumo, la sustitución de balastos electromagnéticos por

otros electrónicos y la instalación de interruptores temporales en pasillos y baños de los

edificios públicos.

Las viviendas particulares se beneficiarían del uso de la energía solar térmica para calentar

el agua, la instalación de burletes en puertas y ventanas y doble acristalamiento, además de

perlizadores en los grifos, para el ahorro de agua. También resultaron interesantes el uso de

electrodomésticos eficientes, la sustitución de bombillas incandescentes por bombillas

eficientes, así como el uso de dispositivos de ahorro como controladores de presencia, entre

otros.

El edificio de El Caserón de San Sebastián de los Reyes mostró la exposición “Las energías

renovables y el ahorro energético” desarrollado por la consultora especializada en ahorro

energético y energías renovables, Creara. La muestra enseñaba a los visitantes de una

manera sencilla, cuáles son las principales formas de producir energías renovables, así

Page 60: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

60  

como las pautas para promover el ahorro energético en sus propios domicilios. El recorrido

incluyó diversos módulos sobre energías renovables, como la solar térmica, la solar

fotovoltaica, la eólica y la biomasa entre otras, además de elementos audiovisuales, carteles

divulgativos, maquetas, kits demostrativos y elementos interactivos dirigidos a un amplio

rango de edades (mundoenergia, 2007).

La calidad de la exposición fue avalada por el éxito de asistencia, ya que más de un millón

de personas la visitaron en más de 50 municipios de Andalucía, Castilla – León, La Rioja,

Navarra o Madrid, entre otras localidades.

3.5.7 Instrumento de Preinversión tipología “Eficiencia Energética”.

El objetivo del Programa, fue cofinanciar Consultorías especializadas para la realización de

estudios que permitieran identificar y evaluar técnica, económica y financieramente, diversas

alternativas de inversión orientadas a la optimización del uso energético y la reducción de

costos asociados a su uso.

La ejecución de los estudios de eficiencia energética es realizada por un consultor o

empresa consultora perteneciente al registro de consultores, área eficiencia energética, del

Instituto Nacional de Normalización (INN).

Son beneficiarias de cofinanciamiento todas aquellas Empresas, productoras de bienes o

servicios, con ventas netas anuales que no excedan de 1, 000,000 U.F (un millón de

Unidades de Fomento). En casos especiales en que las características de algún sector de

actividad económica o área geográfica lo requiera, se pueden establecer montos de ventas

distintos.

Los Contenidos de la Consultoría son, una auditoría de eficiencia energética: Conocer las

fuentes de energía de la empresa, sus usos de energía, subprocesos y su nivel de

producción, para identificar sus potenciales de eficiencia energética, un plan de

Implementación de las medidas de eficiencia energética: Diseñar un Plan de Implementación

de las acciones y medidas de eficiencia energética, considerando los criterios de priorización

de costos, beneficios y plazos. Proyecto de Inversión para presentar a una fuente de

financiamiento local: Elaborar un Proyecto de inversión para ejecutar, (incorporar a la

Page 61: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

61  

empresa), medidas de Eficiencia Energética, considerando la auditoría, las medidas, la

situación de la empresa y los requisitos de la banca local.

3.5.8 Proyecto incremento de la eficiencia energética y productiva en la PYME

Argentina (PIEEP). Eficiencia Energética en el Sector de Empaque y de frutas.

El Objetivo del Proyecto fue detectar las posibilidades de incremento de eficiencia energética

de los sistemas de enfriamiento aplicados en los procesos de empaque y conservación de

frutas en la región del Alto Valle de la Provincia de Río Negro.

Contempló una evaluación de los métodos de manejo de frío y de los sistemas de

refrigeración, y se analizó la utilización de otras tecnologías y métodos complementarios,

orientados a reducir el consumo específico de energía a la vez de incrementar la eficiencia

productiva de las instalaciones.

En la Estructura operativa, el proyecto se ejecutó en coordinación con la Red de Agencias de

Desarrollo Económico de la Provincia de Río Negro (CREAR), con la participación de

empresarios del sector, asociaciones, cámaras y consultoras especializadas.

En el empaque y conservación de fruta, en el alto valle del Río Negro, operan cerca de 400

establecimientos con instalaciones de enfriamiento y conservación de fruta. Se realizaron

ensayos para comparar la operación de enfriamiento con cámaras / túnel y con sistemas de

hidroenfriamiento.

En cuanto a las conclusiones preliminares:

• En la operación, las cámaras/túnel consumen casi 5 veces más energía eléctrica que el

sistema de hidroenfriamiento.

• Para enfriar 10°C, las cámaras / túnel requieren un tiempo de operación de 8 a 10 horas,

mientras que el hidroenfriamiento realiza este trabajo en sólo 40 minutos.

• Eso permitiría liberar horas de operación de cámaras para procesar mayores cantidades

de fruta.

Los beneficios del pre-enfriado evaporativo daban como opciones, la reducción de la

demanda de potencia de compresores y consumo de energía. Manteniendo el mismo

volumen de fruta y el mismo tiempo de enfriamiento. La reducción del 25% del tiempo de

Page 62: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

62  

enfriamiento, disminuyendo solo la potencia y el incremento de la capacidad de

procesamiento, con la misma demanda de potencia actual, aumentando la capacidad de

cámaras.

La eficiencia energética en la empresa se reflejó a través de menores costos, mayores

capacidades de producción, mejora en la calidad de los productos, menores paradas de

planta, menor cantidad de rechazos, y el uso de tecnologías limpias.

Los beneficios derivados de las medidas de EE en las empresas son:

1. Beneficios cuantitativos directos:

• Reducción del consumo de energía.

• Reducción de las emisiones de CO2 y de otros efluentes.

• Reducción del consumo de otros insumos (por ejemplo: agua) y/o de materias

primas.

• Aumento de la calidad de los productos (mejor precio de venta).

• Disminución de pérdidas en la producción por un mejor control del proceso.

• Reducción de los costos de producción.

2. Beneficios cuantitativos y/ó cualitativos indirectos:

• Aumento de la motivación de la dirección y de los empleados para la implementación

de innovaciones en la empresa.

• Eventual creación de capacidades organizativas para cambios al interior de la

empresa.

• Desarrollo de capacidades gerenciales.

• Fortalecimiento de los lazos de la empresa con su entorno (instituciones, consultores,

suplidores, entre otros).

• Aumento de la capacidad de demanda (precisión de las necesidades).

3.5.9 Auditoria energética en una planta de metal mecánica.

El objetivo fue conocer, mediante el registro de cargas en el tablero general, como se

distribuye la demanda máxima eléctrica de la edificación en los diferentes intervalos de 15

minutos. Descubrir potenciales de ahorro, verificar y/o seleccionar el plan tarifario más

Page 63: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

63  

conveniente según la realidad actual. Verificar y/o diseñar el sistema de compensación de

energía reactiva. Mediante las mediciones realizadas, conocer como se distribuye la

demanda máxima entre los principales consumidores de energía eléctrica de la Planta

(Tiravanti Eduardo, 2006).

Se utilizaron varios equipos tales como Sineax A210 de la marca Camille Bauer con un valor

efectivo de (TRMS), DIN 40110-1 y 2 y un Multímetro Analizador de Energía Metrahit 29S

M229A, marca: Gossen Metrawatt y con un método de medición de Valor efectivo (TRMS),

DIN 40110-1 y 2.

RU S.A. es una empresa que se dedica a la industria química y es proveedor de insumos

para la industria. La empresa es considerada como cliente regulado. Actualmente está con el

plan tarifario MT3, teniendo como potencia contratada 750.00 Kw. Según su factor de

calificación están considerados aleatoriamente como clientes presente en hora Fuera de

punta y presente en punta. Su proveedor es la Empresa Edelnor.

En la actualidad no poseen ningún registrador que les permita conocer el registro de su

demanda leída ni consumos, la única información que poseen es la que les suministra las

facturas mensuales de su suministrador eléctrico Edelnor.

Si bien poseen un sistema de compensación de energía reactiva, los diferentes

condensadores instalados actualmente no son suficientes para compensar el factor de

potencia generado en la planta, o en su defecto están inoperativos, pues están pagando un

pequeño monto por ese concepto.

En cuanto a mejoras en eficiencia energética, no tienen una gestión energética

implementada, no existe un método de control de consumos eléctricos, se consume por

costumbre, lo que hace que se esté desperdiciando energía eléctrica.

Actualmente tienen instalados un banco de condensadores automáticos, pero que está

inoperativo en parte, pues se presenta un consumo de energía reactiva por encima de los

valores tolerables del 30% de la energía activa total en algunos meses.

Según las mediciones realizadas, la relación de energía activa entre energía reactiva estuvo

en 31.53 %. Pagándose por ese concepto lo que está por encima del 30% (Tiravanti

Eduardo, 2006).

Page 64: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

64  

Se debe realizar un chequeo quincenal del estado de los fusibles y demás componentes del

banco de condensadores, para asegurar su operatividad y evitar acumular energía reactiva

que vaya a sobrepasar el límite del 30% de la energía activa.

En la evaluación económica de proyectos de eficiencia energética eléctrica se presentaron

dos proyectos, con su respectiva inversión y ahorro estimado. El primero es la instalación de

dos medidores multifunción Sineax A210 con módulo de memoria, para poder tener la

información de consumos y demanda máxima, que permitieran controlar el factor de

calificación (Tiravanti Eduardo, 2006).

El segundo es el proyecto de instalación de un sistema de control de demanda máxima, que

incluye dos sensores multifunción Sineax A210 y una estación de sumas U1601 para

monitorear los consumos y cargas y usar las salidas de control, para controlar los picos de

demanda máxima, así como también el factor de calificación (Tiravanti Eduardo, 2006).

En el plan de acción de ahorro energético eléctrico, se organizó el sistema de gestión

energética de la empresa con el objetivo de reducir los costos ocasionados por el consumo

de energía de la empresa y tuvo como objetivos secundarios, aumentar la capacidad de

reacción a alteraciones e irregularidades en el sistema energético de la planta, aumentar la

capacidad de coordinación interna de la empresa, identificar aspectos por mejorar, tanto

técnicos como estructurales y de organización, aumentar la transparencia del desarrollo de la

demanda de energía, especialmente en relación a las medidas de mejoramiento tomadas, y

finalmente, aumentar la capacidad de adaptación a los cambios del entorno político-

económico y energético de la empresa.

Tomando en cuenta estos objetivos, el sistema de gestión energética apoyó a la gerencia de

la empresa en:

• Formular una política energética empresarial y tomar decisiones estratégicas con relación

a la energía,

• Formular metas con respecto al empleo y consumo de energía en la empresa,

• Planear y presupuestar la demanda energética,

• Implementar y mantener un control o controlling energético continuo en la empresa,

• Elaborar y desarrollar programas energéticos, y

• Desarrollar e institucionalizar una asesoría energética interna dentro de la empresa.

Page 65: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

65  

En cuanto al sistema de iluminación de la planta se dieron como recomendaciones

generales:

1. Limpiar periódicamente las luminarias, porque la suciedad disminuye el nivel de

iluminación de las lámparas hasta en un 20 %.

2. Apagar las luces que no se utilicen, como por ejemplo cuando el personal esté en

refrigerio, lo mismo para los equipos de cómputo y otros que no se utilicen. Aunque

parezca mentira pequeños ahorros en diferentes consumidores hacen grandes ahorros

en la suma total en el mes.

3. Evaluar la posibilidad de usar más la luz natural, instalando calaminas transparentes.

4. Reemplazar fluorescentes convencionales de 40 W por fluorescentes delgados T-8 de 36

W o 32 W.

5. Independizar y sectorizar los circuitos de iluminación, eso ayudará a iluminar sólo los

lugares que se necesitan.

6. Hacer una evaluación general de toda la iluminación de la Planta y oficinas, con la

finalidad de tener las lámparas necesarias que satisfagan los niveles de iluminación

requeridos, según normas de acuerdo al tipo de actividad que se desarrolle en los

diferentes ambientes de la Edificación.

7. Evaluar la posibilidad de instalar sensores de presencia, timers y/o dimmers para el

control automático de los sistemas de iluminación.

El no hacer una revisión periódica de todos los tableros eléctricos, malas conexiones y

suciedad en las instalaciones da como resultado mayores consumos al aumentar las

pérdidas.

3.5.10 Auditoría energética en una planta de alimentos.

El objetivo de la auditoria fue conocer mediante el registro de cargas en la alimentación

principal, como se distribuye la demanda máxima eléctrica de la edificación en los diferentes

intervalos de 15 minutos, descubrir potenciales de ahorro, verificar el tarifario eléctrico

vigente según su última negociación con el suministrador Edelnor. Revisar y/o Diseñar el

sistema de compensación de energía reactiva. Mediante las mediciones realizadas, conocer

el estado en que se encuentra la red de alimentación eléctrica en cuanto a calidad eléctrica,

armónicos de voltaje y corriente. Evaluar la inversión en un sistema de control de cargas y

Page 66: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

66  

consumos que permita el control de la demanda máxima eléctrica. Plantear el plan de acción

eficaz de ahorro de energía eléctrica (Stylar Energy, 2007).

El equipo de medición utilizado fue el Mavolog 10s, de la marca Gossen Metrawatt.

CALSA PERU SAC es una empresa industrial del rubro de alimentos. La Planta industrial se

ubica en el Callao. Es considerada como cliente libre. Actualmente tiene una potencia

contratada de 1250.00 KW. Su proveedor es la Empresa Edelnor, recientemente se

renegoció contrato lográndose mayores ventajas sobre todo en lo concerniente a los precios

unitarios de la potencia en hora de punta, y la modalidad de demanda registrada en hora de

punta a diferencia de la potencia contratada fija que se tenía anteriormente.

En la actualidad no poseen ningún registrador que les permita conocer el registro de su

demanda leída ni consumos, la única información que poseen es la que les suministran las

facturas mensuales de su suministrador eléctrico. Poseen un banco de condensadores

automático que le permite compensar la energía reactiva y evitar el pago por ese concepto.

En cuanto a mejoras en eficiencia energética no tienen una gestión energética

implementada, no existe un método de control de consumos eléctricos, se consume por

costumbre, lo que hace que se esté desperdiciando energía eléctrica. Las diferentes cargas

se conectan sin control, de acuerdo a la necesidad, lo que hace que se tengan malas

coincidencias que resulten en picos de demanda que tranquilamente está llegando a los 150

KW de exceso (Stylar Energy, 2007).

Para el cálculo de los potenciales de ahorro, se estuvo considerando una reducción de la

demanda máxima en un mínimo de 150 KW, pues en las mediciones se observó que existen

gran cantidad de consumidores que están coincidiendo o pueden coincidir en los intervalos

de registro de 15 minutos.

Con la implementación de un sistema de control de demanda máxima, se estuvo

monitoreando en tiempo real la demanda máxima y mediante alarmas y actuaciones sobre

consumidores no prioritarios, se logró mantener la demanda máxima por debajo del valor

predeterminado. En ese caso se puedo comenzar con 1100 KW (Stylar Energy, 2007).

Page 67: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

67  

De acuerdo con el monitoreo se observó lo siguiente:

• En cuanto a los armónicos de voltaje, se encontraron valores por debajo de los límites de

la norma NTCSE, en dicha norma se establece como límite máximo para el THD de

voltaje de 8%, en ese caso está por debajo del 3,5% en promedio. En cuanto a los

armónicos de corriente, están por debajo del 8%.

• Si bien los valores de los THD están por debajo del límite de la norma Peruana NTCSE.

Según la práctica, los valores por encima del 3 a 3,5% de THD de voltaje y de 10% en

THD de corriente son peligrosos para la electrónica de control, por ello es fundamental

tener los sistemas a tierra bien diseñados, sobre todo para las máquinas que tengan

electrónica de control. Los sistemas a tierra deberán ser diferentes para todo lo que es

control con lo que es fuerza.

Se presentó un proyecto de mejora de eficiencia energética eléctrica, con su respectiva

inversión y ahorro estimado. Se trató de la instalación de un sistema de control y

automatización de consumos eléctricos, para monitoreo y control de la demanda máxima,

para lograr reducir los picos de demanda máxima por malas coincidencias entre los

diferentes consumidores. El sistema fue el ECS, Energy control System de origen Alemán el

cual ya ha sido implementado en otras plantas similares, lográndose un ordenamiento de los

consumos y la reducción de la demanda hasta en 200 KW (Stylar Energy, 2007).

En el plan de acción de ahorro energético eléctrico, el objetivo primario de la gestión de

energía fue una reducción de los costos ocasionados por el consumo de energía de la

empresa. Los objetivos secundarios fueron:

• Aumentar la capacidad de reacción a alteraciones e irregularidades en el sistema

energético de la planta

• Aumentar la capacidad de coordinación interna de la empresa.

• Identificar aspectos por mejorar, tanto técnicos como estructurales y de organización.

• Aumentar la transparencia del desarrollo de la demanda de energía, especialmente en

relación a las medidas de mejoramiento tomadas, y finalmente

• Aumentar la capacidad de adaptación a los cambios del entorno político-económico y

energético de la empresa.

Page 68: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

68  

Tomando en cuenta esos objetivos, el sistema de gestión energética apoyó a la gerencia de

la empresa en formular una política energética empresarial y tomar decisiones estratégicas

con relación a la energía, formular metas con respecto al empleo y consumo de energía en la

empresa, planear y presupuestar la demanda energética, implementar y mantener un control

o controlling energético continuo en la empresa, elaborar y desarrollar programas

energéticos, y desarrollar e institucionalizar una asesoría energética interna dentro de la

empresa.

Los elementos principales de la gestión energética fueron:

• Una política energética de la empresa, que sirve para manifestar por escrito una filosofía

empresarial y principios estratégicos, así como para formular directivas energéticas para

la empresa y desarrollar una conciencia por el uso racional de energía en la empresa.

• Metas energéticas concretas, deducidas de la política energética de la empresa.

• Esas metas pueden estipularse continuamente o periódicamente y deben cumplir ciertos

requisitos formales.

• Un controlling energético, que comprende un amplio sistema de información interna y que

coordina la planificación y el control de la demanda de energía. Ese sistema es la parte

central de todo sistema de gestión energética y está constituido por los siguientes

módulos:

o Registro de datos ( energéticos y relacionados)

o Administración interna de datos,

o Sistema de análisis y comparación de datos,

o Sistema de planificación y presupuestos de energía,

o Cálculo interno de costos de energía,

o Sistema de reporte, documentación e información interna.

• Una asesoría energética interna, la cual tiene por objetivo respaldar a decisiones y

proyectos internos, por ejemplo la expansión de la producción o la planificación de

nuevos edificios o equipos, el diseño y desarrollo de nuevos productos, procesos de

reestructuración, entre otros.

• Programas internos de eficiencia energética o bien proyectos individuales destinados a

reducir u optimizar el uso de energía en la empresa, como por ejemplo programas de

motivación y capacitación de los empleados, programas específicos en áreas definidas

de la empresa o análisis detallados de máquinas o equipos.

Page 69: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

69  

El proceso de implementación de un sistema de gestión de energía comienza por la decisión

y un compromiso por parte de la Gerencia General y demás gerencias. Sin embargo, es

importante que la dirección de la empresa realmente apoye la idea y que respalde al

responsable, grupo o consejo encargado de diseñar e implementar el sistema (Stylar Energy,

2007).

De acuerdo a lo que se observó en CIA CALSA PERU SAC, se pudo recomendar un

esquema de organización energética. En éste se mostró como principal actor al Comité de

Energía, el cual es responsable de la administración de la data energética y la coordinación

con todos los demás componentes de la organización energética. Ese comité debió nombrar

a un coordinador de energía que fuera el responsable de llevar la data energética y otras

funciones que se asignen en reuniones de comité.

En las conclusiones existió un gran potencial en el control de picos de demanda máxima, en

la semana de mediciones se observó que existe una gran cantidad de consumidores

prioritarios y no prioritarios, que se combinan en su trabajo y las malas coincidencias

conllevan al registro de picos en algunos intervalos de 15 minutos. Con un monitoreo y

control en tiempo real, se podrían lograr las combinaciones ideales y evitar las malas

coincidencias de trabajo, actuando manualmente con las alarmas o automáticamente,

desconectando por fracciones de tiempo a consumidores no prioritarios que estabilicen la

demanda de intervalo. Con eso se podrían lograr reducciones de demanda de 120 a 150 KW

como mínimo.

En cuanto al pago por energía reactiva, ya se tienen instalado un banco de condensadores

que les evita el pago por ese concepto. Pero hay que tener cuidado en el mantenimiento de

ese equipo, pues un mal funcionamiento, hace que los bancos no compensen como

deberían y se tenga un consumo que les resulte en pagos por ese concepto (Stylar Energy,

2007).

En cuanto a las distorsiones armónicas de voltaje y corriente, se encontraron en valores

tolerables, por debajo de los límites de la norma NTCSE. De todas formas fue recomendable

tener precauciones en cuanto a las puestas a tierra, pues si bien los valores de armónicos

son tolerables según norma Peruana, pueden ser sumamente peligrosos para la electrónica

de control y sistemas, por lo que es fundamental tener bien mantenidos los sistemas de

puesta a tierra, sobre todo los sistemas a tierra de los controles de máquinas y de Sistemas

Page 70: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

70  

de cómputo, los sistemas de tierra deben ser separados, es decir la puesta a tierra de los

controles electrónicos no debe mezclarse con las puestas a tierra de los sistemas de fuerza

de planta (Stylar Energy, 2007).

En su sistema de fabricación usan vapor, que es generado en un Caldero de 250 BHP a una

presión de 8 Bar. Ese vapor antes de ser usado en el proceso se puede cogenerar

electricidad, mediante una pequeña planta de vapor con turbogenerador.

Eso demandaría una inversión en la planta de vapor, pero se recuperaría con los ahorros de

los KW que se generarían sin mayor costo operativo, esos Kw se dejarían de contratar con el

suministrador pudiéndose lograr ahorros de hasta 50% anuales (STYLAR ENERGY, 2007).

Por lo observado está por comenzar la operación con Gas natural, adicionalmente con ese

combustible más limpio se puede cogenerar electricidad mejorando eficiencia, y lo que se

necesita en energía adicional se puede contratar como cliente regulado en MT3 lo que

aumentaría los ahorros potenciales.

Por supuesto el tema de ahorro de energía no es algo automático, se requiere un trabajo

planificado que se mantenga en el tiempo, trazándose metas concretas de ahorros y

haciendo las evaluaciones respectivas en las diferentes épocas del año, siguiendo las pautas

recomendadas en el presente informe (Stylar Energy, 2007).

3.5.11 Auditoría energética en edificios de oficinas.

El objetivo fue conocer, mediante el registro de cargas en el tablero general, como se

distribuía la demanda máxima eléctrica de la edificación en los diferentes intervalos de 15

minutos. Descubrir potenciales de ahorro, verificando y/o seleccionando el plan tarifario más

conveniente según la realidad actual. Verificar y/o Diseñar el sistema de compensación de

energía reactiva y mediante las mediciones realizadas, conocer como se distribuían la

demanda máxima entre los principales consumidores de energía eléctrica de la Planta.

RU S.A. es una empresa que se dedica a la industria QUÍMICA y es proveedor de insumos

para la industria. La empresa es considerada como cliente regulado. Actualmente está con el

plan tarifario MT3, tiene una potencia contratada de 750.00 KW. Según su factor de

calificación están considerados aleatoriamente como clientes presente en hora Fuera de

punta y presente en punta. Su proveedor es la Empresa Edelnor.

Page 71: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

71  

En la actualidad no poseen ningún registrador que les permita conocer el registro de su

demanda leída ni consumos, la única información que poseen es la que les suministra las

facturas mensuales de su suministrador eléctrico EDELNOR.

Si bien poseen un sistema de compensación de energía reactiva, los diferentes

condensadores instalados actualmente no son suficientes para compensar el factor de

potencia generado en la planta, o en su defecto están inoperativos, pues están pagando un

pequeño monto por ese concepto.

En cuanto a mejoras en eficiencia energética no tienen una gestión energética

implementada, no existe un método de control de consumos eléctricos, se consume por

costumbre, lo que hace que se esté desperdiciando energía eléctrica.

Actualmente tienen instalados un banco de condensadores automático, pero que está

inoperativo en parte, pues se presentaba un consumo de energía reactiva por encima de los

valores tolerables del 30% de la energía activa total en algunos meses.

Según las mediciones realizadas, la relación de energía activa entre energía reactiva estuvo

en 31.53 %. Se paga por ese concepto lo que está por encima del 30%.

Se dijo que era necesario hacer un chequeo quincenal del estado de los fusibles y demás

componentes del banco de condensadores, para asegurar su operatividad y evitar acumular

energía reactiva que fuera a sobrepasar el límite del 30% de la energía activa.

Los cálculos tarifarios que se estaban haciendo, consideraban la nueva norma de opciones

tarifarias que entró a regir a partir del 01 de noviembre del 2005.

Al comparar los cálculos de la tabla adjunta se pudo concluir que el plan tarifario más

conveniente fue el MT3, fue necesario también controlar el factor de calificación para

asegurarse de que ese valor estuviera por debajo de 0.5 y con ello lograr un ahorro

apreciable en la facturación mensual.

Se presentaron dos proyectos de mejora de eficiencia energética eléctrica, con su respectiva

inversión y ahorro estimado. El primero fue la instalación de dos medidores multifunción

Sineax A210 con módulo de memoria para poder tener la información de consumos y

demanda máxima que permitieran controlar el factor de calificación.

Page 72: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

72  

El segundo, fue el proyecto de instalación de un sistema de control de demanda máxima,

que incluyó dos sensores multifunción Sineax A210 y una estación de sumas U1601 para

monitorear los consumos y cargas y usar las salidas de control, para controlar los picos de

demanda máxima, así como también el factor de calificación.

El objetivo primario de la gestión de energía, fue en todo momento una reducción de los

costos ocasionados por el consumo de energía de la empresa. Los objetivos secundarios

fueron:

• Aumentar la capacidad de reacción a alteraciones e irregularidades en el sistema

energético de la planta.

• Aumentar la capacidad de coordinación interna de la empresa.

• Identificar aspectos por mejorar, tanto técnicos como estructurales y de organización.

• Aumentar la transparencia del desarrollo de la demanda de energía, especialmente en

relación a las medidas de mejoramiento tomadas, y finalmente

• Aumentar la capacidad de adaptación a los cambios del entorno político-económico y

energético de la empresa.

Tomando en cuenta esos objetivos, el sistema de gestión energética apoyaría a la gerencia

de la empresa en:

• Formular una política energética empresarial y tomar decisiones estratégicas con relación

a la energía,

• Formular metas con respecto al empleo y consumo de energía en la empresa,

• Planear y presupuestar la demanda energética,

• Implementar y mantener un control o controlling energético continuo en la empresa,

• Elaborar y desarrollar programas energéticos, y

• Desarrollar e institucionalizar una asesoría energética interna dentro de la empresa.

Los elementos principales de la gestión energética fueron varios, entre ellos, una política

energética de la empresa, que sirvió para manifestar por escrito una filosofía empresarial y

principios estratégicos, así como para formular directivas energéticas para la empresa y

desarrollar una conciencia por el uso racional de energía en la empresa.

Page 73: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

73  

Metas energéticas concretas, deducidas de la política energética de la empresa. Esas metas

pueden estipularse continuamente o periódicamente y deben cumplir ciertos requisitos

formales.

Un controlling energético, que comprendiera un amplio sistema de información interna y que

coordina la planificación y el control de la demanda de energía. Ese sistema fue la parte

central de todo sistema de gestión energética y está constituido por los siguientes módulos:

1. Registro de datos ( energéticos y relacionados)

2. Administración interna de datos,

3. Sistema de análisis y comparación de datos,

4. Sistema de planificación y presupuestos de energía,

5. Cálculo interno de costos de energía,

6. Sistema de reporte, documentación e información interna.

Una asesoría energética interna, la cual tuvó por objetivo respaldar a decisiones y proyectos

internos, por ejemplo la expansión de la producción o la planificación de nuevos edificios o

equipos, el diseño y desarrollo de nuevos productos, procesos de reestructuración, entre

otros.

Programas internos de eficiencia energética o bien proyectos individuales destinados a

reducir u optimizar el uso de energía en la empresa, como por ejemplo programas de

motivación y capacitación de los empleados, programas específicos en áreas definidas de la

empresa o análisis detallados de máquinas o equipos.

De acuerdo a lo observado, en CIA SUD-CHEMIE PERU S.A. se pudo recomendar un

esquema de organización energética. En dicho esquema, se mostró como principal actor al

Comité de Energía, el cual fue responsable de la administración de la data energética y la

coordinación con todos los demás componentes de la organización energética. Ese comité

debió nombrar a un coordinador de energía, que fuera el responsable de llevar la data

energética y otras funciones que se asignen en reuniones de comité.

El comité de energía deberá reunirse una vez a la semana o al mes, deberá estar

conformado por coordinadores de los sistemas de mayor consumo energético, y el

Page 74: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

74  

coordinador de energía, ese comité tendrá por función primordial terminar de implementar el

sistema de gestión de energía, establecer metas, evaluar resultados, entre otros.

El éxito en una buena implementación del sistema de gestión energética depende de un

trabajo en equipo, y depende del apoyo y buena coordinación de parte de todos los

componentes del grupo de trabajo.

En las conclusiones se mencionó que el plan tarifario más conveniente era el MT3.

Considerando a la empresa como clientes presentes en Hora de Punta para los últimos

meses, esta calificación estuvo dada por el factor de calificación. Ese factor de calificación

fue resultado de una fórmula matemática que dependió directamente del consumo de KWH

en horas de punta, entre las 6 a 11 PM. Existirá un potencial de ahorro interesante en la

medida que se pueda controlar el resultado de ese factor de calificación, en su caso se ha

estado con el factor por debajo de 0,5 en algunos meses y por encima de 0.5 en otros, pero

será necesario mantener ese control pues sino pueden caer en ser considerados presentes

en punta lo que incrementa el pago en 20% aprox. Con la instalación de dos medidores

multifunción o un sistema de control ECS, se asegurara la información necesaria para

mantener el factor de calificación por debajo de 0,5.

En cuanto al pago por energía reactiva que se ha realizado, para evitar ese pago tienen que

revisarse los condensadores instalados actualmente y poner operativo lo que se encuentre

malogrado. Fue recomendable que para tener un mayor factor de seguridad en cuanto a

evitar pagos por energía reactiva, deberían instalarse condensadores adicionales por 75

KVAR.

En cuanto al sistema de iluminación de la planta se pudieron tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones generales:

Limpiar periódicamente las luminarias, porque la suciedad disminuye el nivel de iluminación

de las lámparas hasta en un 20 %.

Apagar las luces que no se utilicen, como por ejemplo cuando el personal esté en refrigerio,

eso mismo para los equipos de cómputo y otros que no se utilicen. Aunque parezca mentira

pequeños ahorros en diferentes consumidores hacen grandes ahorros en la suma total en el

mes.

Page 75: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

75  

Evaluar la posibilidad de usar más la luz natural, instalando calaminas transparentes.

Reemplazar fluorescentes convencionales de 40 W por fluorescentes delgados T-8 de 36 W

o 32 W. Independizar y sectorizar los circuitos de iluminación, eso ayudará a iluminar sólo los

lugares que se necesitan.

Hacer una evaluación general de toda la iluminación de la Planta y oficinas, con la finalidad

de tener las lámparas necesarias que satisfagan los niveles de iluminación requeridos, según

normas de acuerdo al tipo de actividad que se desarrolle en los diferentes ambientes de la

Edificación.

Evaluar la posibilidad de instalar sensores de presencia, timers y/o dimmers para el control

automático de los sistemas de iluminación. Hacer una revisión periódica de todos los

tableros eléctricos, malas conexiones y suciedad en las instalaciones, debido a que son

causantes de mayores consumos al aumentar las pérdidas.

Page 76: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

76  

CONCLUSIONES

Page 77: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

77  

Se sabe que la energía es la fuerza vital de la sociedad. Hace poco más de un siglo las

principales fuentes de energía eran la fuerza de los animales y la de los hombres y el calor

obtenido al quemar la madera. El ingenio humano también había desarrollado algunas

máquinas con las que aprovechaba la fuerza hidráulica o la fuerza del viento. Pero la gran

revolución se dio con la máquina de vapor, y desde entonces, el gran desarrollo de la

industria y la tecnología cambiaron las fuentes de energía que mueven la moderna sociedad.

Ahora, el desarrollo de un país está ligado a un creciente consumo de energía de

combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural (Tecnun, 2007).

Ello ha traído consigo un deterioro ambiental y el agotamiento de esos recursos, para

solucionar esos problemas existen dos vías de solución prometedoras para hacer frente a

esa importante problemática. Por una parte aprovechar más eficientemente la energía. Por

otra acudir a fuentes de energía renovables.

En la actualidad las auditorías energéticas son una herramienta fundamental para mejorar el

manejo de la energía en las empresas y lograr los objetivos anteriores. Durante la

consultoría se conocen las fuentes de energía de la empresa, sus usos, procesos y su nivel

de producción, para identificar sus alternativas de eficiencia energética. Se diseña un Plan

de Implementación de las acciones y medidas de eficiencia energética, considerando los

criterios de priorización de costos, beneficios y plazos. Finalmente, se elabora el Proyecto

de inversión para ejecutar, medidas de Eficiencia Energética, considerando la auditoría, las

medidas, la situación de la empresa y los requisitos de la banca local, de manera de

presentar el proyecto a una fuente de financiamiento local (Agrocap, 2007).

Varios casos de estudios aplicados, han mostrado como las empresas que realizan las

auditorias energéticas han mejorado, las empresas han incorporado cambios institucionales,

económicos, técnicos y culturales. Y muchos han sido los beneficios obtenidos como por

ejemplo la reducción de costos, la competitividad de las empresas, la reducción de la

contaminación local y global y la reducción de la vulnerabilidad y dependencia energética,

cabe mencionar que en México poco se sabe acerca de las auditorias energéticas, y que si

éstas se empezaran a implementar, las compañías mexicanas tendrían mayores beneficios y

un mejor rendimiento económico como en su eficiencia energética.

Page 78: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

78  

RECOMENDACIONES

Page 79: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

79  

En la actualidad el uso de la energía es cada vez más esencial en la vida cotidiana,

acarreando consigo el agotamiento de recursos fósiles, el calentamiento global, el cambio

climático y la contaminación del planeta.

Debido a ello, se fomento en varios países el uso de energías renovables, que sin dañar al

ambiente, van sustituyendo el uso de los recursos fósiles para la obtención de energías.

Todo ello trajo consigo el uso eficiente de energías, y dio lugar a las auditorias energéticas,

las cuales mejoraron el manejo de la energía en empresas y dieron alternativas de eficiencia

energética.

Si todas las empresas del mundo, mantuvieran un uso racional de energía incorporarían

cambios institucionales, económicos, técnicos y culturales. Y obtendrían muchos beneficios

como por ejemplo la reducción de costos, la competitividad de las empresas, la reducción de

la contaminación local, global, la reducción de la vulnerabilidad y dependencia energética.

Pero hasta que eso suceda es recomendable apagar o desconectar todos los equipos que

no se encuentren funcionando, utilizar focos ahorradores y lo mas importante tratar de utilizar

energías renovables.

Page 80: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

80  

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Page 81: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

81  

1. AEDIE (Asociación para la investigación y diagnosis de la energía, cámara nacional de

comercio e industria de Madrid y comunidad de Madrid) et al., Madrid, 2003. Manual de

Auditoría energéticas. 1° edición. Edit. Print A. Porter. Comunicación S.L.

2. Bacchetta Víctor L., 2007. ”El clima y los negocios”

http://clima.ecoportal.net/content/view/full/71844

3. Carpi Anthony. 2003 “Energía: una Introducción”. Visionlearning, Vol. SCI-1 (2s).

http://www.visionlearning.com/library/modulo_espanol.php?mid=46&l=s&c3

4. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente.

Estocolmo 5 al 16 de junio de 1972. http://energias.ecoportal.net/content/view/full/11994¿

5. De la Fuente José L., et al. ,2007. “Un futuro energético sostenido”,

http://www.iberdrola.es/fundiber/futuro_energtico_sostenido.htm

6. Dámaso, Tor. 2007. Sistema integrado Gestión ambiental Seguridad y salud ocupacional

(http://www.monografias.com/trabajos12/sisteint/sisteint.shtml#CONCEP)

7. Dammert Lira A., 2003. Lima, Perú “Modificación de la Base Metodológica para la

aplicación de la norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos (NTCSE)”.

http://www.minem.gob.pe/archivos/dge/publicaciones/compendio/r0832003.pdf

8. Durán Juan J. 2004. “Auditoria Ambiental”. VI Congreso Regional de Químicos

Farmacéuticos Biólogos, PROFEPA.

http://www.educacion.uanl.mx/publicaciones/respyn/especiales/ee-10-2004/ponencias-

pdf/p15.pdf

9. Enciclopedia virtual “Ecología del Perú”,2007.

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t07.htm

10. Energías renovables, 2007. http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADas_renovables

11. García Cristian, Santiago de Chile 29 de marzo del 2007. “La eficiencia energética: una

opción estratégica para la empresa y para el país”.

http://www.agrocap.cl/corfo/UEE_industria_vf-29-marzo.pdf

12. Gonzalo Guillermo E., et al., 2007. “Auditoria Energética de Edificios”. Centro de Estudios

de Energía y Medio Ambiente (CEEMA). Tucumán, Argentina.

http://www.frt.utn.edu.ar/scytec/revista/nro_01/Articulo04.pdf

13. http://www.agrocap.cl/eficieciaenergetica.html

14. http://www.ambientum.com/revista/buscar.asp?cat=4

15. http://www.ambientum.com/revistanueva/confecongremarzo.htm

16. http://www.ambientum.com/revistanueva/2006-04/planesconsumoenergetico.htm

17. http://www.fiberglasscolombia.com.co/FIBERLETTER/Fiber230204/Noti%201.htm

Page 82: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

82  

18. http://www.geyca.com/energia/Auditoría_energeticas_proyectos.html

19. http://www.mundoenergia.com/content/view/480/243/

20. http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/AuditoriaAmbiental/SubprocuraduriadeAuditoriaA

mbiental/LaAuditoriaAmbiental.htm

21. http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/AuditoriaAmbiental/SubprocuraduriadeAuditoriaA

mbiental/ProcesodeAuditoria.htm

22. Instrumento de Preinversión tipología “Eficiencia Energética”.

http://www.agrocap.cl/corfo/Ef%20energetica%2024%20oct%20v1.pdf

23. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Nueva Ley publicada en

el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Texto vigente. Última reforma

publicada DOF 07-12-2005

24. Libro electrónico “Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente”,

2007.http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/10CAtm1/353BalEn.htm

25. López José L., et al., 2005. Manual de Sistemas de Manejo Ambiental. Tlalpan, México.

D.F., SEMARNAT.

26. Lorenzo Thomas, 2007. “Auditoria Ambiental”. www.profepa.gob.mx

27. Llana Miguel A., 2007. “Recursos y Energía versus Cambio Climático”

http://clima.ecoportal.net/content/view/full/72233

28. Marí Manuel, 2007. ”Manual Gestión de la Calidad Ambiental”

http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBROS/Ambiental/pres_amb.htm

29. Martínez José M., 2007. “El reto energético del futuro”,

http://www.iberdrola.es/fundiber/energia_y_desarrollo_sostenible.htm

30. Martínez José M. et al. 2007. “Introducción a los principios físicos de la energía

sostenible”. http://www.energiasostenible.net/intro_princip_fisicos.htm

31. Martínez J.M.-Piera, 2007. “El paso de la combustión convencional a la economía del

hidrógeno”. http://www.energiasostenible.net/emision_cero_01.htm

32. Oilwatch, 2007. “Cambio climático, el desafío al desarrollo sostenible”

http://clima.ecoportal.net/content/view/full/68250

33. Piera Mireia, et al. 2007. “La energía en la tierra”,

http://www.iberdrola.es/fundiber/energia_en_la_tierra.htm

34. Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, 2007. “Gestión Ambiental”

http://www.rds.org.co/gestion/

Page 83: INTRODUCCIÓN - Monografias.com · que ésta aplica al utilizar la auditoria ambiental para resolver las tareas de Gestión Ambiental, sin éste, la empresa mostraría una debilidad

Las auditorias energéticas como control de los sistemas de gestión ambiental

 

83  

35. Rivera Rodrigo, 1998. Tesis de titulación “Norma ISO 14.000: Instrumento de gestión

Ambiental para el Siglo XXI” Santiago, Chile

(http://www.monografias.com/trabajos4/iso14000/iso14000.shtml)

36. Santamarta José, 2007. “La eficiencia energética”.

http://www.mundoenergia.com/content/view/355/243/

37. Singer Peter, 2007. “Un trato justo sobre el Cambio Climático”

http://clima.ecoportal.net/content/view/full/70741

38. Stylar Energy, 2007. “Auditoria Energética en Planta de Alimentos”

http://www.stilar.net/Archivos%20Web/Informe_auditoria_calsa.pdf

39. Tercera ley de la termodinámica, 2007.

http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica

40. Tiravanti Eduardo, 2006. Lima, Perú “Auditoria Energética en Planta Metal Mecánica”.

”http://www.stilar.net/Archivos%20Web/Ejemplo%20de%20Informe%20Auditoria%20ener

getica.pdf

41. Tobón Humberto, 2007. “El Cambio Climático”

http://clima.ecoportal.net/content/view/full/71988

42. Torres Carlos, 2006, Minatitlán, Veracruz “Auditoria Energética en el Instituto tecnológico

de Minatitlán.” Estudio de doctorado.

43. Wittwer Enrique. Santiago, Chile 2007.” Proyecto Incremento de la Eficiencia Energética

y Productiva en la PYME Argentina (PIEEP)”

http://www.agrocap.cl/corfo/sector%20frutas.pdf