introduccion inca

4
INTRODUCCIÓN El presente trabajo monográfico tiene por objetivo resaltar la cultura de nuestros antepasados; especialmente la cultura Incaica, porque en las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático. Algunos atribuyen su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción normal de la naturaleza. Como sea, es evidente que vivimos un aumento de temperaturas que nos afecta. Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los más perjudicados por el fenómeno. El país concentra cerca del 70% de los glaciares del mundo, esta característica hace que seamos uno de los países más vulnerables. Se habla de adecuación al cambio climático, algo que nuestros antepasados ya realizaban de forma espectacular, desarrollando un sistema hidráulico que permitía conservar la naturaleza, pero que por falta de identidad y costumbre se le ha dejado de lado sin darles gran importancia hasta el momento. Estas construcciones son un tipo de alternativa para luchar contra el cambio climático y mejorar la forma de vivir en sociedad. Los Incas perfeccionaron las técnicas que sus antecesores les dejaron, dándonos una gran lección: Cultivar y perfeccionar las cosas buenas que heredamos. Sus construcciones son técnicas muy avanzadas y con formas que reflejan una hermosura espectacular, y que a diferencia de otras culturas, estos daban gran importancia a la veneración de los recursos agua y tierra y, sobre todo, el respeto a la naturaleza que se evidencia con sus construcciones: andenes, tipones, camellones, etcétera. Los principales sistemas hidráulicos puestos en práctica por nuestros ingenieros pre-incas e incas, que revela el conocimiento y talento científico, que conjuga la aplicación de una serie de ciencias. Esta es una muestra del talento científico y genial de nuestros antepasados, resultado de la aplicación de una serie de ciencias:

Upload: ever-castillo-pena

Post on 09-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

wef

TRANSCRIPT

INTRODUCCINEl presente trabajo monogrfico tiene por objetivo resaltar la cultura de nuestros antepasados; especialmente la cultura Incaica, porque en las ltimas dos dcadas el mundo viene luchando contra el cambio climtico. Algunos atribuyen su aceleracin a la accin del hombre y otros a una accin normal de la naturaleza. Como sea, es evidente que vivimos un aumento de temperaturas que nos afecta. Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Per ser uno de los ms perjudicados por el fenmeno. El pas concentra cerca del 70% de los glaciares del mundo, esta caracterstica hace que seamos uno de los pases ms vulnerables. Se habla de adecuacin al cambio climtico, algo que nuestros antepasados ya realizaban de forma espectacular, desarrollando un sistema hidrulico que permita conservar la naturaleza, pero que por falta de identidad y costumbre se le ha dejado de lado sin darles gran importancia hasta el momento.Estas construcciones son un tipo de alternativa para luchar contra el cambio climtico y mejorar la forma de vivir en sociedad. Los Incas perfeccionaron las tcnicas que sus antecesores les dejaron, dndonos una gran leccin: Cultivar y perfeccionar las cosas buenas que heredamos. Sus construcciones son tcnicas muy avanzadas y con formas que reflejan una hermosura espectacular, y que a diferencia de otras culturas, estos daban gran importancia a la veneracin de los recursos agua y tierra y, sobre todo, el respeto a la naturaleza que se evidencia con sus construcciones: andenes, tipones, camellones, etctera. Losprincipales sistemas hidrulicospuestos en prctica por nuestros ingenieros pre-incas e incas, que revela el conocimiento y talento cientfico, que conjuga la aplicacin de una serie de ciencias. Esta es una muestra del talento cientfico y genial de nuestros antepasados, resultado de la aplicacin de una serie de ciencias: ingeniera civil, hidrulica y agronoma. Esta sabidura hidrulica corresponde no solo a nuestras fronteras sino a la humanidad misma, por estas y muchas razones podemos decir: Los Incas posean una visin futurista al momento de realizar cualquier construccin.El presente trabajo no est acabado. Las observaciones, crticas y sugerencias que se presentarn en el transcurso de repaso del lector, permitirn que se perfeccione y ms an si investiga ms a fondo este tema.

PRESENTACINEl grupo de investigacin de la facultad de Ingeniera Civil, ciclo I ( aula 186) de la Universidad Catlica Sedes Sapientiae-Nueva Cajamarca, tiene el honor de presentar el siguiente trabajo monogrfico que lleva por tema la HIDRULICA INCA, que es de gran importancia para aquellos que estn estudiando carreras de Ingeniera, especialmente Ingeniera Civil. La monografa contiene una amplia cantidad de informacin, que han sido extrados de diferentes investigaciones. Esta informacin ha sido seleccionada, comparando diferentes puntos de vista, fusionndolas hasta llegar a una coherencia y que ha sido plasmada en este trabajo.Adems estas investigaciones contienen nuestros puntos de vista desde el conocimiento que poseemos, gracias a nuestras investigaciones tenemos por finalidad difundir estos temas a la poblacin en general para poder cultivar nuestra identidad.Cabe mencionar que el mundo moderno est interesado en conocer la Ingeniera Inca, por lo que realizan diferentes investigaciones en nuestro pas y que fruto de estas se estn aplicando en diferentes partes del mundo la forma de construccin hidrulica incaica y que es mejorada da a da en otros pases. Por lo que este trabajo ayudar e incentivar a nuestra gente a modernizar las tcnicas incaicas que son inmunes a desastres naturales como los sismos; Cuando un terremoto sacudi el sur dePerel 21 de mayo de 1950, la antigua poblacin deCuzcoqued devastada, pero los cimientos de piedra sin aglutinante sobre los cuales fue erigida la ciudad permanecieron en su sitio: eran las minas de murallas de templos y palacios construidos por los incas antes de la Conquista espaola.Los alarifes incas construyeron sus muros con tanta perfeccin, que resistieron las sacudidas y quedaron indemnes; tan slo unas cuantas juntas se apartaron ligeramente. Los bloques de piedra, algunos de 100 toneladas de peso, fueron labrados sin herramientas de hierro, pero con un ajuste tan exacto que no es posible meter la hoja de un cuchillo entre las juntas.Nuestro compromiso con nuestro pas, nos ha impulsado a realizar este trabajo y que fruto de un esfuerzo constante grupal que hemos realizado da a da, convencidos que es un buen trabajo lo presentamos, apostando ms a la cultura de nuestro pas.

DEDICATORIAPor la razn de nuestra existencia, este trabajo est dedicado a DIOS y las personas que da a da estn interesadas por querer aprender la cultura de nuestros antepasados, la cultura Inca.

Adems, est dedicada especialmente a los estudiantes de Ingeniera Civil y al Lic. Mg: Wilson Montoya Tejada, que gracias a su apoyo ha sido posible elaborar este trabajo monogrfico.