introducción - facultad de diseño y comunicación -...

21
Introducción: En este ensayo se va a hablar del fotoperiodismo, sus principios en el siglo XIX y su posterior evolución a partir del desarrollo de la fotografía. Hasta la aparición de la fotografía, las imágenes que aparecían en los diarios y revistas eran ilustradas. Los medios de impresión y difusión de imágenes se conseguían partir de la técnica de la litografía. El desarrollo de la fotografía permitió inaugurar el uso masivo de la fotografía en los medios de comunicación, con la idea de ilustrar los acontecimientos mediante imágenes reales. La fotografía en el uso periodístico acompaña gráficamente a la información periodística escrita, de esta manera nace lo que conocemos hoy en día como fotoperiodismo. Este tiene como objetivo contar la historia que se vive en el momento en que se produce; el fotógrafo captura la imagen en un tiempo determinado, congela sus movimiento y revela la cruda realidad. El desarrollo del fotoperiodismo se dio en una situación de sucesivos conflictos políticos y conflictos armados en los diferentes países del mundo. Los fotoperiodistas, en un principio, se dedicaron esencialmente a registrar fotografías y acontecimiento de la guerra civil española, la guerra de Vietnam, las dos guerras mundiales, etc. Con el desarrollo de nuevas técnicas, la fotografía y a su vez el fotoperiodismo fueron evolucionando a través del tiempo. La práctica de ilustrar historias noticiosas con fotografías fue posible gracias al desarrollo de la imprenta y a las innovaciones de la fotografía que ocurrieron entre 1880 y 1897. Gracias a nuevas técnicas de impresión a partir de la invención de la impresora, la fotografía periodística alcanzó mejores niveles de calidad en las publicaciones impresas. Además, la incursión de nuevas tecnologías como Internet originó una nueva etapa del periodismo a nivel global, conocida como periodismo digital. Desarrollo: Nicéphore Niepce, un científico francés del siglo XIX, obtuvo las primeras imágenes fotográficas en 1826, utilizando como técnicas la cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de

Upload: lykien

Post on 03-Nov-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción:

En este ensayo se va a hablar del fotoperiodismo, sus principios en el

siglo XIX y su posterior evolución a partir del desarrollo de la fotografía.

Hasta la aparición de la fotografía, las imágenes que aparecían en los

diarios y revistas eran ilustradas. Los medios de impresión y difusión de

imágenes se conseguían partir de la técnica de la litografía. El desarrollo de la

fotografía permitió inaugurar el uso masivo de la fotografía en los medios de

comunicación, con la idea de ilustrar los acontecimientos mediante imágenes

reales. La fotografía en el uso periodístico acompaña gráficamente a la

información periodística escrita, de esta manera nace lo que conocemos hoy

en día como fotoperiodismo. Este tiene como objetivo contar la historia que se

vive en el momento en que se produce; el fotógrafo captura la imagen en un

tiempo determinado, congela sus movimiento y revela la cruda realidad.

El desarrollo del fotoperiodismo se dio en una situación de sucesivos

conflictos políticos y conflictos armados en los diferentes países del mundo.

Los fotoperiodistas, en un principio, se dedicaron esencialmente a registrar

fotografías y acontecimiento de la guerra civil española, la guerra de Vietnam,

las dos guerras mundiales, etc.

Con el desarrollo de nuevas técnicas, la fotografía y a su vez el

fotoperiodismo fueron evolucionando a través del tiempo. La práctica de ilustrar

historias noticiosas con fotografías fue posible gracias al desarrollo de la

imprenta y a las innovaciones de la fotografía que ocurrieron entre 1880 y

1897. Gracias a nuevas técnicas de impresión a partir de la invención de la

impresora, la fotografía periodística alcanzó mejores niveles de calidad en las

publicaciones impresas. Además, la incursión de nuevas tecnologías como

Internet originó una nueva etapa del periodismo a nivel global, conocida como

periodismo digital.

Desarrollo: Nicéphore Niepce, un científico francés del siglo XIX, obtuvo las

primeras imágenes fotográficas en 1826, utilizando como técnicas la cámara

oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de

plata. La cámara oscura consistía en una sala cerrada que tenia en uno de sus

muros un pequeño orificio por donde entraba la luz y reflejaba los objetos del

exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como un proyector, en la

pared opuesta, la imagen del exterior se veía invertida tanto vertical como

horizontalmente. Antiguamente, la imagen se proyectaba sobre un papel y

servía como ayuda para el dibujo.

Posteriormente, cuando se descubrieron los materiales fotosensibles, la

cámara oscura se convirtió en cámara estenopeica. Funcionaba de la misma

manera que la cámara oscura, consistía en una caja que tenia un pequeño

orificio por donde entraba la luz. Esta luz se reflejaba en la pared contraria

sobre una película o papel fotográfico.

En 1827, Niepce entra en contacto con Daguerre para trabajar juntos.

Daguerre, hace público 1839, con apoyo del Estado Francés, su proceso para

la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, a la que

denominó daguerrotipo: “es un proceso por el cual se obtiene una imagen a

partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Tras ser expuesta a

la luz, la imagen latente se revelaba con vapores de mercurio, que daba como

resultado una imagen finamente detallada con una superficie delicada”.

George Eastman, un inventor estadounidense, desarrollo en 1884, una

película que consistía en una larga tira de papel sensible a la luz. En 1889

realizó la primera película flexible y transparente en forma de tiras de nitrato de

celulosa, conocida hoy en día como la película a rollo. Este invento marcó el

final de la era fotográfica primitiva.

La introducción del fotografía en la prensa significo un importante

fenómeno cultural y social en el siglo XIX. El periodismo venia acompañado de

una fuerte imagen visual, es decir de la fotografía, que afianzaba la

verosimilitud de los hechos. Hasta entonces el hombre ordinario no podía

visualizar los acontecimientos que ocurrían a su alrededor. Los fotoperiodistas

no sólo buscaba estar en el lugar y el momento correctos, si no que también

buscaban recrear las historias a través del lente.

La ilustración de historias noticiosas junto con la fotografía se hicieron

posibles gracias a el desarrollo de la imprenta y otras innovaciones en la

fotografía que se dieron entre 1880 y 1897.

Eventos mundiales de gran importancia durante el siglo XIX, como

guerras y enfrentamientos armados, eventos políticos y personajes históricos

quedaron documentados mediante esta técnica de fotoperiodismo.

El 4 de marzo de 1880 el “Daily graphic” de nueva york hiso la primera

publicación de noticias acompañado de una fotografía para ilustrar los hechos. Este diario era completamente ilustrado por lo que incluía tiras cómicas,

reproducciones de pinturas, ilustraciones de pinturas e ilustraciones de eventos

de actualidad y personajes destacados. The Daily Graphic fue uno de los

primeros medios impresos en establecer las bases para el desarrollo del

fotoperiodismo. En 1887 se invento el flash que permitió a los periodistas poder

tomar fotografías en exteriores y con poca luz. Ya para el año 1897 se podían

hacer publicaciones de fotografías impresas sin mayores dificultades.

El fotógrafo era testigo, pero también investigador de las situaciones

políticas, económicas y sociales que sucedían a su alrededor. Para realizar su

trabajo, tomaba una gran cantidad de imágenes reforzándolo con lecturas,

documentación y contactos con los protagonistas de los hechos.

Los editores de revistas semanarias comenzaron a darse cuenta del

gran impacto que tenían las imágenes como medio para ilustrar los hechos.

Este tipo de revistas respondían a la demanda generada por la sociedad de

querer informarse cada vez mas sobre los hechos que sucedían a su

alrededor. Se trataba de una época donde ocurrían grandes cambios socio

económicos, como por ejemplo la industrialización de los países desarrollados,

los conflictos armados generados por las guerras, grandes migraciones, etc.

La necesidad de tener información y testimonios sobre la miseria humana era

cada vez mas relevante; la sociedad se veía cada vez mas interesada en

ayudar a los mas desfavorecidos. Fue así como surgieron grandes fotógrafos

interesados en cuestiones sociales. En 1870, un fotógrafo Británico llamado

John Thomson se intereso por estudiar la vida cotidiana de la clase trabajadora

londinense que luego dio a conocer en un volumen de fotos titulado vida en las

calles de Londres. En 1888 Jacob Riis realizo el primer documental

fotografiado llamado como vive la otra mitad. En 1916, El fotógrafo

afroamericano James van der Zee retrata todos los aspectos de la vida

cotidiana de la comunidad negra neoyorkina. Francés Benjamín Johnston, una

de las primeras mujeres que se dedica al fotoperiodismo, pone su atención

sobre la clase trabajadora de las minas de carbón y siderurgia.

Con el perfeccionamiento de las cámaras fotográficas a fines del siglo

XIX que comprendían de superficies más sensibles, se logro tomar fotografía

de manera instantánea. Así muchos fotógrafos comenzaron a trabajar de forma

más discreta, fotografiando a la gente de improviso con la intención de

conseguir una verdad más bruta. Por ejemplo, Arnold Genthe de origen

alemán, intenta revelar la crueldad de la vida en los barrios chinos de San

francisco, donde ocurrían los más atroces crímenes y robos.

El fotoperiodismo, como lo conocemos hoy en día, nace en Alemania

tras la primera Guerra Mundial, durante República de Weimar entre 1919-

1933, en un momento de plena libertad de prensa y desarrollo tecnológico. En

el campo de la fotografía, la tecnología, proporcionaba obturadores más

rápidos y objetivos más precisos. A partir de los años 20 comenzó su gran

expansión, debido en gran medida a la aparición de cámaras de pequeño

formato, manejables y prácticas.

El fotoperiodista se ocupa de diversa cantidad de temas; movimientos

sociales, deportes, cine, etnografía, etc. Se empieza a preocupar por el diseño

de las paginas de las revistas y diarios; la orientación de las fotografía, el

tamaño de las imágenes, la disposición del texto informativo, para hacer mas

atractiva la noticia.

El primer nombre que se dio a conocer en el campo del fotoperiodismo

fue Erich Salomon. En 1928, comenzó a publicar en una conocida revista

alemana (Revista Ilustrada Berlinesa) algunas destacadas fotografías

espontáneas de líderes mundiales.

En 1926 se crea la revista Match y en 1928 nace Vu, con una ideología

de izquierda. En Vu, Robert Capa publico su fotografía más famosa de la

Guerra Civil Española, Muerte de un soldado republicano. La revista

estadounidense Life nace en 1883 como una revista de humor e información

general. Pero en 1936, Henry Luce, el fundador del Time, compra todos los

derechos de esta revista y la transforma en una publicación con gran énfasis

en el fotoperiodismo. El primer número tiene como portada una impresionante

fotografía del gigantesco dique de Fort Peck, en Montana.

Fotoperiodismo en la actualidad:

Hoy en día vivimos en una época de abundancia de acontecimientos. En

la era de la postmodernidad, cualquier hecho que pase en el mundo y tenga

relevancia, es fotografiado y divulgado a través de los medios de

comunicación.

A lo largo de la historia, la tecnología fue sufriendo numerosos cambios

que afectaron directamente los contenidos, formas y maneras de periodismo

fotográfico. Como por ejemplo la forma física de las cámaras. El desarrollo de

la tecnología en estos últimos años, proporciono un avances en la forma y la

construcción de las cámaras fotografías, pasando de formatos grandes y

pesados a cámaras livianas, y mas pequeñas, que facilitan el trabajo del

fotoperiodismo . En dicho proceso, la fotografía paso de ser un oficio de pocos

y casi un privilegio de las clases altas a ser un elemento de uso cotidiano por

diferentes personas, sean o no profesionales. En la actualidad una foto puede

ser hecha con un teléfono móvil o la videocámara de un ordenador portátil más

centenares de artefactos que hacen que cualquier persona pueda realizar una

fotografía.

A partir de la década del 60, diversos artefactos electrónicos como

flashes, filtros, distintos tipos de lentes, etc han sido incorporados para hacer

cada vez más fácil la función de tomar fotografías. Las nuevas cámaras

digitales liberan a los periodistas de los largos rollos de películas porque

pueden almacenar cientos de imágenes en tarjetas digitales.

Con la aparición de los diarios online, a través de internet, comenzó a

hablarse del concepto de periodismo digital como una nueva forma de hacer

periodismo. Este medio de comunicación nos permite acceder a la información

de manera mas rápida y económica. Diarios y revistas populares de hoy en día

cuentan con su propia pagina web donde tramiten la información además de la

edición impresa. La invención de la Internet, a finales del siglo pasado,

revolucionó por completo la dinámica de los medios de información masiva.

Conclusión:

En este trabajo lo que se busco fue mostrar el desarrollo del

fotoperiodismo a lo largo de la historia, a partir del desarrollo y la evolución de

la fotografía. Cómo fue introduciéndose la fotografía como medio para ilustrar

los hechos; desde aquellos fotógrafos que estaban interesados en exponer la

realidad que rodeaba a la sociedad en ese momentos, que de a poco dieron

lugar al surgimiento del fotoperiodismo. En este trabajo también se puede

observar como fue evolucionando el fotoperiodismo a lo largo de los siglos, con

el desarrollo de nuevas tecnologías; desde avances en los formatos de las

cámaras fotográficas hasta la introducción de internet como medio de

comunicación.

El éxito y la trascendencia que tiene el fotoperiodismo radica en el

impacto visual que tiene la fotografía sobre las personas y el poder visual de

una imagen junto con la fuerza comunicativa de las palabras. La información

escrita que viene acompañada de una imagen, hace mas fácil su lectura,

comprensión y asimilación. El estimulo que una fotografía produce en el lector

es mas directo que el que provocan las palabras.

Bibliografia:

Pantoja Chaves Antonio (2007). Prensa y Fotografía. Historia del

fotoperiodismo en España. Recuperado de

http://argonauta.imageson.org/document98.html

Villaseñor Enrique (2001). Géneros fotográficos: fotografía, fotoperiodismo y

fotodocumentalismo. México. Recuperado de

http://www.fotoperiodismo.org/fotografiadocumental.pdf

Casáis Eric. Fotoperiodismo y fotoarte. Recuperado de

http://www.comunicacionymedios.com/comunicacion/miscelanea/textos/eric_ca

sais_fotoperiodismo.htm

Fotoperiodismo: la realidad captada por el objetivo. Recuperado de http://catalogo.artium.org/book/export/html/3759   S/A (2012). Periodismo digital. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_digital S/A (2012). Periodismo fotográfico. Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_fotográfico

DaCosta Eduardo (2008). La cámara estenopeica: teoría. Recuperado de

http://www.slideshare.net/edudacosta.foto/02-la-camara-estenopeica-teora-

presentation#btnNext

S/A (2012). Cámara oscura. Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Cámara_oscura

S/A (2012). Historia de la fotografía. Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_fotograf%C3%ADa

Ztar Chris (2011). El daguerrotipo: cámara. Recuperado de

http://www.slideshare.net/ChrisZtar/el-daguerrotipo-cmara#btnNext

Paredes Rojas Laura (2007). Cámara oscura. Recuperado de

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/luces_de_la_ciudad/

Memorias/fotografia/camaraos.htm

Anexo:

Litografía: Primero se traza el dibujo con el buril o el lápiz litográfico sobre la piedra litográfica. Luego se cubre la piedra con una fina película de ácido nítrico y goma arábiga, que es rechazada por las partes dibujadas. Se entinta la piedra y solo las partes dibujadas se impregnan con la tinta. Finalmente se obtiene la litografía al presionar una hoja de papel contra la piedra.

Sales de plata: La importancia de algunas sales de plata radica en su

sensibilidad a la luz, de modo que reaccionan al contacto con ésta.

Cámara estenopeica:

Cámara oscura:

Daguerrotipo:

Las primeras imágenes publicadas: Hasta la aparición de la fotografía, las imágenes que aprecian en los diarios y

revistas eran ilustradas.

Primeras fotografías de guerras:

Carol Szathmari (1812-1887) :

Roger Fenton (1819-1869)

New York Daily Graphic: primer foto en blanco y negro en un periódico.

John Thomson “vida en las calles de Londres” (1870):

Jacob Riis “como vive la otra mitad” (1888):

James van der Zee “aspectos de la vida de la comunidad negra neoyorkina” (1916):

Frances Benjamín Johnston:

Arnold Genthe “vida en los barrios chinos de san francisco”:

Erich Salomon: primer fotoperiodista:

Robert Capa: Muerte de un soldado republicano

Primeras revistas especializadas en fotoperiodismo: