alejandro xul solar, carta astral de página opuesta

16
74 Alejandro Xul Solar, Carta astral de Oliverio Girondo, s.d. Col. Museo Xul Solar Página opuesta: A. S. Witcomb, Retrato de Oliverio Girondo, [1891?]. Col. SADE Le Château d’eau, Exposition Universel, Paris, 1900.

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

74

Alejandro Xul Solar, Carta astral deOliverio Girondo, s.d. Col. MuseoXul Solar

Página opuesta:A. S. Witcomb, Retrato de OliverioGirondo, [1891?]. Col. SADE

Le Château d’eau, ExpositionUniversel, Paris, 1900.

Page 2: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

75

1890

Octavio José Oliverio Girondo nace el 17 de agos-

to en la casa familiar de la calle Lavalle 1035

(demolida en la construcción de la Avenida 9 de

Julio). Hijo de Juan Girondo Aramburu (1846-

1927) y Josefa Uriburu Arenales (1855-1921), es

el menor de siete hermanos: Juan, Eduardo,

Laura, Rafael, Lucio y Alberto. En la familia se

destacan dos presidentes: José Evaristo Uriburu

(hermano de la madre) y el general golpista José

Félix Uriburu (primo del propio Oliverio).

1900

Viaja a Europa por primera vez. En París, su

padre lo lleva a visitar la Exposición Universal.

Sabemos que estudia en un colegio de Epsom,

Inglaterra; testimonios existentes difieren al indi-

car otros estudios en el Lycée Louis-Le-Grand de

París o en el internado de la orden dominica

Albert-le-Grand, en Arcueil.

1904-1908

Cursa sus estudios secundarios, alternativamente,

en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza y en

el Colegio Nacional Sud (luego Colegio Nacional

Bernardino Rivadavia). Al Instituto Libre asisten

–además de su hermano Alberto– Ricardo

Güiraldes, Adán Diehl, Alfredo González Garaño

y Alberto Lagos, quienes integran el denominado

“Grupo Parera”, que tiene sus reuniones en el

taller de Alejandro Bustillo, grupo al que se irán

sumando Tito Cittadini, Aníbal Noceti, Carlos

Ayerza, Rodolfo Franco y Roberto Ramaugé.

1905

El 23 de octubre nace en Buenos Aires la futura

esposa de Oliverio, Norah Lange, hija de un inge-

niero noruego llegado a la Argentina a fines del

siglo XIX.

1909

Inicia sus estudios de Derecho y en los años

siguientes realiza numerosos viajes a Europa.

1911-1914

En La Revista Teatral y Social publica en 1911,

junto con René Zapata Quesada, su primera nota

de arte, dedicada a la exposición las obras de

Gonzalo “Chalo” Leguizamón Pondal. Probable-

mente a esta época pertenecen las primeras cari-

caturas de Oliverio, realizadas a la acuarela, entre

las que se cuenta la del general colombiano Rafael

Uribe y Uribe.

Antes del estallido de la Primera Guerra

Mundial integra el “grupo de la Rue Bagneux” del

cual participan los mexicanos Roberto

Montenegro, Dr. Atl (Gerardo Murillo), Jorge

Enciso y Adolfo Best Maugard, el guatemalteco

Carlos Mérida y los argentinos Lagos,

Leguizamón Pondal, Jorge Bermúdez, Alberto

López Buchardo, Alfredo González Garaño,

Pelele, Fernán Félix de Amador, Ricardo y

Gregorio López Naguil.

En París o en Mallorca –donde el mismo grupo

se nuclea alrededor de Hermenegildo Anglada

Camarasa– se frecuenta con Diego Rivera y

Cronología de Oliverio Girondo*

Patricia M. Artundo - Martín Greco

* La aparición de nuevos trabajos deinvestigación y la localización de algunosdocumentos –muchos de ellos inéditos–permite corregir o precisar algunos datosrelacionados con la vida de OliverioGirondo; entre ellos: su fecha de naci-miento –al igual que la de Norah Lange–,los colegios en los que estudió, su partici-pación en la revista Sur, la duración de suviaje al Brasil en 1943 o las fechas de suviaje a Europa durante la segunda pos-guerra. Asimismo, ha sido posibleampliar considerablemente la informa-ción sobre la participación del poeta en lavida política, así como sus vínculos con lasociedad artística y literaria de su tiempo.

Page 3: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

76

Angelina Bellof. Esta última realiza un retrato,

que será reproducido varios años después en la

revista Alfar (La Coruña). De Rivera, por su parte,

Oliverio conservará dos dibujos; uno de ellos, Dos

mujeres, dedicado por el pintor “Al amigo

Girondo”.

En 1913 asiste a la presentación en Buenos Aires

de Nijinsky y los Ballets Russes de Diaghilev; con

Evar Méndez y otros compañeros, conoce a la bai-

larina Karsavina. Vicente Martínez Cuitiño men-

ciona a Oliverio entre los visitantes ocasionales del

Café de los Inmortales, junto a Zapata Quesada,

Alfonso de Laferrère y Raúl Sosa.

1915

En el Teatro Apolo estrena el 30 de noviembre el

drama teatral en tres actos La madrastra escrito

en colaboración con Zapata Quesada. Lo repre-

senta la Compañía Angelina Pagano dirigida por

Joaquín de Vedia, cuyos primeros actores son

Emilia Saleny y Salvador Rosich. Se hacen eco de

este estreno distintos medios, entre ellos Nosotros,

La Nación, La Prensa y El Diario, aunque la obra

no tiene éxito. En La Gaceta de Buenos Aires,

Méndez, amigo de los autores, escribe:

“Exageraríamos si dijéramos que este drama es

una obra impecable y no seríamos sinceros, enga-

ñaríamos a los autores si afirmáramos que nos

satisface por completo su primera producción.

Tenemos derecho para reclamarles más, en la

seguridad de que no seremos defraudados”.

1916

También con Zapata Quesada, escribe La comedia

de todos los días, comedia en tres actos que no llega

a estrenarse. Probablemente dicha pieza haya sido

reelaborada por sus autores en los años siguientes,

ya que en 1922 Zapata Quesada la menciona entre

sus obras en colaboración con el título Almas a la

moda. Esta es su última actividad ligada al teatro

aunque su interés por él no lo abandonará; en este

tiempo realiza estudios de música.

El 31 de agosto, a pocos días de haber cumpli-

do 26 años, presenta para su evaluación su tesis

de doctorado titulada Warrants agrícolas.

Legislación argentina a su respecto. Juicio crítico

sobre los mismos, con la que obtiene el título de

abogado, profesión que no ha de ejercer nunca.

Junto a Zapata Quesada y a Raúl Monsegur

funda el semanario Comœdia cuyo primer núme-

ro aparece en el mes de diciembre y que se exten-

derá hasta el mes de abril del año siguiente. Entre

sus colaboradores se cuentan Absalón Rojas,

Méndez, el Vizconde Lascano Tegui, Alejandro

Sirio y José Ingenieros. El semanario organiza

encuestas y algunas “Anécdotas” o notas como

“Los adefesios de Buenos Aires”, hacen pensar en

la pluma de Oliverio. En sus páginas, este último

da a conocer la que al parecer es su primera cola-

boración literaria “A la que todavía no ha venido”

(24 de marzo de 1917). Baldomero Fernández

Moreno en sus memorias refiere que en el París

Hotel, “mentidero político y artístico de aquellos

tiempos, nos reuníamos por la noche con

Laferrère, Girondo, Zapata Quesada, Monsegur,

Lascano Tegui, en horas de verdad vibrantes de

juventud y de entusiasmo”.

1917

En Europa es corresponsal del magazine Caras y

Caretas, para el que remite los artículos “Las

maravillas de la escultura” y “El plagio en la escul-

tura”, que lo muestran como un “corresponsal de

arte” y señalan un área de interés que mantendrá

a lo largo de toda su vida. Otro testimonio de ese

interés lo proporciona Roma II, un cuaderno de

apuntes tomados en la capital de Italia en el mes

de octubre.

Anónimo, Retrato de OliverioGirondo, [191?]. Col. SADE

Alfredo Guido, Cartel para La madrastra, 1915.

Page 4: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

77

A fines de diciembre, se encuentra en Milán

con Emilio Pettoruti y se interesa vivamente por

sus diseños para mosaicos, entendiendo a esta

técnica como una alternativa válida para la deco-

ración mural.

Luego de ser operado de apendicitis, se dirige a

Génova y Barcelona, y al fin regresa brevemente a

Buenos Aires.

1918

Resultado de su viaje a Italia es la nota “A orillas del

Lago di Como”, publicada en febrero en Plus Ultra,

un suplemento ilustrado publicado por Caras y

Caretas, pero dirigido a un público más selecto.

1920-1921

Viaja por España, Francia, Italia, el norte de Áfri-

ca, Brasil, donde dibuja y escribe los borradores

de lo que será su primer libro.

Con reuniones entre París y Buenos Aires, se

consolida “La Púa”, de la que formaron parte los

hermanos Alberto, Rafael y Oliverio Girondo,

Méndez, Roberto Levillier, Laferrère, Monsegur,

Zapata Quesada, Martínez Cuitiño, Rafael

Crespo, Lazcano Tegui, Absalón y Nerio Rojas,

Diehl, Güiraldes y Alfredo González Garaño.

Desde hacía años ya se encontraban menciones

de esta “activa y vigilante sociedad”, tal como se la

califica en La Gaceta de Buenos Aires del 7 de

diciembre de 1915.

En París en 1921, el escultor español Mateo

Hernández realiza un busto de Girondo, “tallado

directamente del natural”.

1922

En diciembre publica en una edición de semilujo

su primer libro Veinte poemas para ser leídos en el

tranvía, en la Imprimerie Coulouma en

Argenteuil, siguiendo los parámetros del livre

d’art. Las ilustraciones son del propio autor, que

dedica la obra al grupo de “La Púa”, de la misma

manera que en 1925 lo hará el Vizconde con su

De la elegancia mientras se duerme.

Los Veinte poemas, y Fervor de Buenos Aires de

Jorge Luis Borges, publicado al año siguiente, son

los más importantes iniciadores de la literatura

de vanguardia en Argentina.

1923

Durante la primera mitad del año viaja por

España y el norte de Africa, escribiendo los poe-

mas de su próximo libro, titulado provisional-

mente España, paisaje alucinado. Presencia

combates de la guerra española-marroquí.

Los Veinte poemas tienen una buena acogida en

Francia y España, destacándose las reseñas elo-

giosas de Jules Supervielle, Jean Cassou, Francis

de Miomandre, Margarita Nelken, Enrique Díez-

Canedo y Ramón Gómez de la Serna. Girondo

viaja a Madrid para conocer a este último, ini-

ciando una amistad para toda la vida.

A fines de este año, Monsegur, el Vizconde y

Jules Supervielle organizan la exposición de

Pedro Figari en la Galerie Druet de París.

Emilio Pettoruti, La primavera,1914. Col. Universidad Nacional

de La Plata

Caras y Caretas, n. 1001,8 de diciembre de 1917.Col. Fundación Espigas

Page 5: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

78

En diciembre Girondo regresa a Buenos Aires,

se incorpora de lleno a la vida literaria local y par-

ticipa en muchas iniciativas artísticas. Su primer

libro es muy bien recibido entre los escritores

jóvenes.

1924

A comienzos de este año, publica en La Nación su

poema “Tanger”, ilustrado con una tinta y una

acuarela suyas. Por su parte, Sirio se ocupa de ilus-

trar para Plus Ultra el poema “Calle de las sierpes”.

Se cuenta entre los fundadores del periódico

Martín Fierro, cuyo primer número aparece en

febrero; dirigido por Evar Méndez, habría de

aglutinar las fuerzas de la vanguardia literaria y

artística argentina. Oliverio escribe, entre otras

colaboraciones, el provocativo “Manifiesto de

Martín Fierro” para el cuarto número, del 15 de

mayo. Asociada al mismo periódico, funda –

junto a Méndez, Zapata Quesada y Güiraldes– la

Sociedad Editorial Proa que en la práctica será

financiada y dirigida siempre por Méndez.

Junto a sus hermanos Rafael y Eduardo, es

miembro de la primera comisión directiva de la

Asociación Amigos del Arte, que cuenta entre sus

miembros con figuras destacadas de la sociedad y

de la actividad cultural porteña.

En julio viaja hacia el norte por el Pacífico, lle-

vando la representación de distintos órganos de

vanguardia. Visita Chile, Perú, Cuba, México y

Estados Unidos. Establece vínculos con otros

intelectuales, como Joaquín Edwards Bello, Pablo

Neruda, José Carlos Mariátegui, Xavier de

Villaurrutia y Manuel Maples Arce.

1925

Aparece en Proa de enero su poema “Insomnio”.

Desde Estados Unidos viaja a Francia y España.

En Madrid la editorial Calpe publica su segundo

libro de poemas, dedicado a España y titulado

finalmente Calcomanías. Es muy bien recibido por

la crítica de ambas márgenes del Atlántico. Este

libro también trae ilustraciones del propio

Girondo. Algunos de sus poemas habían sido anti-

cipados por la Revista de Occidente de Madrid,

dirigida por José Ortega y Gasset.

En abril regresa a Buenos Aires y se hace cargo

de una reestructuración profunda de Martín

Fierro, que desde el número 18 define aún más su

perfil de vanguardia. Aparece como codirector

–junto a Méndez, Sergio Piñero, Alberto Prebisch

y Eduardo J. Bullrich–y escribe varios artículos

sobre artes plásticas.

En mayo participa de unas lecturas literarias

por Radio Cultura junto a otros poetas martinfie-

rristas como Leopoldo Marechal, Raúl González

Tuñón, Borges, Güiraldes, Lange y el peruano,

radicado en la Argentina, Alberto Hidalgo.

Le sugiere a Figari que ilustre el poema gau-

chesco Martín Fierro, al mismo tiempo que pro-

pone la erección de un monumento a José

Hernández. Prepara el recibimiento de Gómez

de la Serna, con un “banquete en movimiento”

y un suplemento extraordinario del periódico

Martín Fierro. Allí publica la ilustración

“Instantánea del cerebro de Ramón”, realizada

en el estilo de un dibujo del propio escritor

español, “Lo que llevamos en la cabeza”, de

Ramonismo (1923). Ramón, finalmente, desiste

de su viaje.

En la Editorial Martín Fierro, del periódico

homónimo, se publica la “edición tranviaria” de

los Veinte poemas para ser leídos en el tranvía.

Anuncia un libro de Membretes, que nunca apare-

cerá en vida de Girondo.

Norah Lange publica su primer libro, La calle

de la tarde con prólogo de Jorge Luis Borges e

ilustraciones de Norah Borges.

Jorge L. Borges, Fervor de BuenosAires, 1923. Cat. 70

Ricardo Güiraldes, Don SegundoSombra, 1926. Cat. 79

Page 6: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

79

1926

Participa del “Primer Salón de Escritores” organi-

zado por Guillermo Korn desde la revista

Valoraciones de La Plata. Allí “exhibe” seis acuare-

las, entre ellas Ubu-Roi, El festejante y Suzanne

Desprès, que son reproducidas junto a las obras

remitidas por otros escritores como Güiraldes,

Borges, Marechal, Cayetano Córdova Iturburu y

Ricardo Molinari.

Se enemista con Hidalgo, quien lo excluye a últi-

mo momento del Índice de la poesía americana,

publicado ese año con prólogo de Vicente

Huidobro, Borges y el propio Hidalgo. Sí es inclui-

do, con tres poemas de Calcomanías, en la Antología

de la poesía argentina moderna, ordenada por Julio

Noé y publicada por la revista Nosotros.

Participa de los agasajos para recibir a F. T.

Marinetti en Buenos Aires.

Planea un tercer libro, nunca publicado, del que

sólo se conoce una parte del título provisional:

Geografía.

Martín Fierro inaugura su nueva sede de

Tucumán y Florida. Poco después, Girondo aban-

dona la dirección del periódico para viajar a

Europa a fin de año. Antes de partir, graba un

disco fonográfico titulado “Carnaval”, hoy perdi-

do, y asiste a un banquete en honor de Güiraldes,

donde conoce a Norah Lange e inicia la relación

que, a pesar de ciertas interrupciones, habría de

durar hasta el final de sus vidas.

1927

En marzo debe regresar abruptamente de Europa

por la muerte de su padre. Pocas semanas después

fallece su hermano Eduardo.

A comienzos del mes de marzo aparece la

Exposición de la actual poesía argentina, organiza-

da por Pedro J. Vignale y César Tiempo, el libro

más importante dedicado a la “nueva generación”

argentina. Allí se incluyen cinco poemas de

Oliverio. Por su parte, el escritor argentino radi-

cado en España Valentín De Pedro publica su

Nuevo parnaso argentino, una selección de escri-

tores entre los que se cuenta Oliverio que aparece

representado con su poema “Toledo”.

En el remate de arte precolombino realizado en

el Hôtel Drouot, Oliverio adquiere 29 piezas entre

huacos, estatuillas en piedra, pequeños fetiches

en oro y fragmentos de tejidos. A partir de enton-

ces y durante los dos años siguientes, continúa

con sus compras de arte precolombino a las que

suma 4 piezas de arte africano.

Probablemente durante este año se crea la

Agrupación de Amigos del Libro de Arte, fundada

y presidida por Adelia de Acevedo, cuyas ediciones

se distribuían en Madrid, París y Buenos Aires. El

primero de los libros publicados es La mojiganga

de la muerte de Calderón de la Barca y uno de los

últimos Primavera portátil (1934) de Adriano del

Valle. Ediciones de lujo, de las que como suscrip-

tor, Oliverio recibirá el ejemplar número 37 de

cada una de ellas, mientras que su amigo, el

“Petiso” González Garaño el ejemplar número 38.

Alberto Hidalgo lo ridiculiza en el cuento “El

plagiario”, incluido en su libro Los sapos y otras

personas.

Valoraciones, La Plata, n. 10,agosto de 1926. Cat. 92

Dirección de “Martín Fierro”,Invitación a la inauguración

del nuevo local, 1926.Col. Museo Xul Solar

Page 7: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

80

En septiembre organiza junto a Méndez una

comida en honor de Alfonso Reyes. Acosado por

las deudas, el periódico Martín Fierro publica su

último número en noviembre; sin embargo, en su

cierre no son ajenas las cuestiones políticas.

Habrá varios intentos por revivirlo, todos inúti-

les. Los jóvenes de la “nueva generación” comien-

zan la diáspora de la vanguardia.

Girondo vuelve a partir y en diciembre se reúne

en París con Gómez de la Serna, Jean Cassou,

Sonia Delaunay y Valery Larbaud.

1928-1929

Norah Lange viaja a Noruega.

En París asiste a la primera gran exposición

dedicada al arte precolombino: Les Arts Anciens

de L’Amérique tiene lugar durante los meses de

mayo y junio de 1928 en el Pabellón de Arte

Decorativo, Museo del Louvre. Alfred Métraux y

Georges-Henri Rivière son los curadores.

Aunque ignoramos la fecha, sabemos que

Oliverio y Alfredo González Garaño donan en

total tres piezas diaguitas al Museo de Etnografía

del Trocadéro.

Girondo pasa fuera de la Argentina tres años,

en los cuales se establece en París, viaja por Italia,

Egipto y el País Vasco, y visita a Ramón en

Portugal. Durante su viaje a Egipto –emprendido

entre los meses de enero y febrero de 1929– lleva

un cuidadoso registro de los lugares visitados,

que asienta en varios cuadernos de apuntes.

1930

En su prolongada estancia parisina se frecuenta

con Toño Salazar, Sirio, Victoria Ocampo, José

Ortega y Gasset, Gómez de la Serna, Jean Cocteau

y Mathilde Pomés, entre otros. También allí asis-

te a algunas ventas especiales de libros románti-

cos y modernos como la organizada por el

experto Georges Andrieux en el Hôtel Drouot en

noviembre de ese año.

Se asocia al Pen Club de Buenos Aires, reciente-

mente creado.

1931

Aparece la revista Sur. En su ausencia, Victoria

Ocampo lo incluye en el “Consejo de redacción”

del primer número. Oliverio pedirá ser excluido,

lo que ocurre ya a partir del segundo número.

Mantiene estrechos lazos con Sur, sobre todo

durante el primer período –en 1936 aparece en

tirada aparte de la revista su prólogo al catálogo

de la Colección Crespo y un año después edita

Interlunio con el sello de Sur–, pero no publicará

ningún texto allí y elegirá siempre otros medios

para dar a conocer sus poemas y artículos.

Pedro J. Vignale y César Tiempo,Exposición de la actual poesía argentina, 1927. Cat. 92

Les Arts Anciens de L’Amérique,1928. Col. Fundación Espigas

Oliverio Girondo, “Menu 17 Août 1930”, 1930. Col. SADE

Page 8: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

81

Vuelve para establecerse en Argentina. Reanuda

su relación con Norah Lange. En junio recibe a

Gómez de la Serna, en su primera visita a Buenos

Aires.

Participa de la Comisión Homenaje a Lino

Enea Spilimbergo –integrada entre otros por

Atalaya, José Bonomi, Emilio Centurión, Horacio

Coppola, Jacobo Fijman, José Planas Casas, Ulises

Petit de Murat– en desagravio por la falta de

comprensión del jurado del Salón Nacional de

Bellas Artes que no reconoció con un premio el

valor de su obra. A través de la donación de este

grupo de amigos, ingresa al Museo Nacional de

Bellas Artes el óleo Figura.

1932

Participa de la creación y de las reuniones de

Agrupación de Artistas Signo, dirigida por

Pettoruti y que funciona en el sótano del Hotel

Castelar. Allí, y hasta comienzos de 1934, los inte-

lectuales argentinos recibirán a muchos de sus

pares extranjeros, como Federico García Lorca,

Pablo Neruda, Gómez de la Serna, Huidobro,

Luigi Pirandello, Pierre Drieu de la Rochelle,

David Alfaro Siqueiros. La década del treinta es la

de la mayor participación de Girondo en la vida

literaria pública.

Con el sello editorial de la Sociedad Editorial

Proa, publica Espantapájaros (al alcance de todos),

con una carátula de José Bonomi. Girondo opta

con este libro por una estrategia publicitaria inédi-

ta en nuestra ciudad, según se lee en un testimonio

de la época: “Un enorme espantapájaros paseán-

dose por las calles de la ciudad anunció, como en

los carnavales de la Costa Azul, que podía comen-

zarse el alacraneo: el libro de Girondo,

Espantapájaros, se hallaba al alcance de todos, en

cualquier librería. Las caricaturas del autor, algu-

nas de las cuales fueron hechas con un huevo pasa-

do por agua y un viejo elástico de la cama en que

durmió cuando posaba en el Museo de Luján, lle-

naron el local de la calle Florida en que antes se

exponían los corsés de una casa de modas.” (El

Mundo, 15 de agosto de 1932) El libro se vende

bien, pero la crítica en general lo recibe como el

último coletazo de una vanguardia ya finalizada.

A fines de septiembre, movido por su perdura-

ble interés por las culturas precolombinas, viaja al

Norte, para encontarse con Alfred Métraux, direc-

tor-fundador del Instituto de Etnología Americana

de la Universidad de Tucumán. Coincide su visita

con la de Drieu La Rochelle. Métraux y Drieu par-

ten en una expedición al Chaco reencontrándose

un par de semanas después con Oliverio y con su

hermano Alberto en el este salteño, en territorio

chané. A esta época pertenecen los manuscritos

titulados “Expedición a Quilmes”.

1933

En el mes de marzo arriba a Buenos Aires proce-

dente de Montevideo el mexicano Siqueiros.

Durante ese año, Buenos Aires asiste a una polé-

mica generalizada en torno a la función del arte en

la sociedad. Junto a Spilimbergo, Berni, Enrique

Lázaro y Juan Carlos Castagnino, Siqueiros lidera

el equipo que realiza el mural en la quinta Los

Granados del dueño del diario Crítica. Al parecer,

Siqueiros recorre junto a Oliverio la ciudad en

busca de un muro donde ejercitar su “plástica dia-

lectico-subversiva”.

Girondo responde a la encuesta de la revista

Contra (1933) –dirigida por Raúl González Tuñón

y claramente comprometida con Siqueiros– titu-

lada “¿El arte debe estar al servicio del problema

social?”; lo hacen también Nydia Lamarque,

Borges, Córdova Iturburu y Luis Waismann.

La Agrupación de Artistas Signo, dirigida

ahora por Leonardo Estarico, organiza la expo-

Oliverio Girondo, “Prólogo a unaexposición”, tirada aparte de la

revista Sur, n. 23, 1936.Col. Martín Greco

Signo, Buenos Aires, a. 1,[abril] 1933. Cat. 91

Page 9: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

82

sición El violín de Ingres en la que “pintan cua-

dros los literatos, componen sonetos los pinto-

res”. Las pinturas de Nicolás Olivari, Alfonsina

Storni, Borges, Ulises Petit de Murat, Norah

Lange, Raúl González Tuñón y Leonidas

Barletta se exponen en la sede de Signo y en el

catálogo –la revista quincenal de la agrupación–

se reproduce el listado de obras, entre ellas figu-

ra La mujer etérea de Oliverio Girondo. Las cró-

nicas periodísticas de la época revelan que esta

obra consiste en una caja cerrada, atada por una

cuerda, en la que se lee la siguiente inscripción:

“Aquí yace la mujer etérea, la del corazón bien

plantado”.

En el mes de octubre, llega a Buenos Aires

García Lorca con quien Oliverio y Norah entablan

rápidamente amistad. El registro de la fiesta orga-

nizada para la publicación de 45 días y 30 marine-

ros de Lange, a la que asisten Neruda –también de

visita en Buenos Aires– Raúl González Tuñón,

Conrado Nalé Roxlo, Jorge Larco, Xul Solar,

Méndez, Pettoruti, marca el ánimo que acompañó

a la presencia de Lorca entre nosotros hasta fines

de marzo del año siguiente.

De manera coincidente con la apertura del

nuevo local del Museo Nacional de Bellas Artes, los

herederos de Juan Girondo donan a esa institución

un conjunto de veinticinco obras de su colección.

Entre ellas se encuentra el famoso retrato que le

hiciera Ignacio Zuloaga al padre de Oliverio, ade-

más de dos pinturas de Figari: Patio y Pericón.

Desde este año habita en la casa de la Calle

Suipacha 1444, que recién adquiere por compra

en 1954.

Es elegido vocal del Pen Club de Buenos Aires.

Otros miembros de la comisión directiva son:

Juan Pablo Echagüe (presidente), Gustavo

Martínez Zuviría, Eduardo Mallea, Fernández

Moreno y Carlos Ibarguren.

1934

Se anuncia su compromiso con Norah Lange,

aunque no se casarán hasta diez años después.

Firma, junto a muchos miembros de su familia y

varios miles de personas, una solicitada de adhe-

sión a la “Comisión Popular de Conmemoración

Nacional del 6 de Septiembre de 1930” en recuer-

do del golpe de Estado en el que su primo herma-

no José Félix Uriburu derrocó a Hipólito Yrigoyen.

Desde este año y hasta 1938, se traducen al

francés cuatro textos suyos en la Revue Argentine

de París, dirigida por Edmond de Nerval, seudó-

nimo de Octavio González Roura.

En diciembre participa del homenaje a Evar

Méndez al cumplirse diez años de la fundación de

Martín Fierro.

1936

Pasa los veranos fuera de la ciudad, para trabajar

intensamente. Este, y los próximos años, irá al

Tigre donde adquirirá una quinta; allí también

tiene su bergantín bautizado “Martín Fierro”.

Participa activamente en la organización del

Congreso Internacional de los Pen Clubs. Recibe

en su casa a varios de los congresales, como Henri

Michaux y Giuseppe Ungaretti. Junto a Roberto

Arlt y otros escritores, asiste a un curioso

Norah Lange, 45 días y 30 marineros, 1933. Cat. 81

Anónimo, Retrato de OliverioGirondo en La Recalada, Tigre, s.d.Col. Susana Lange

Page 10: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

83

Es fundador de Editorial Sudamericana S. A.,

junto a Victoria Ocampo, Antonio Santamarina,

Eduardo J. Bullrich, Alejandro Shaw, Jacobo

Saslavsky, Andrés Bausili, Alejandro Menéndez

Behety, Carlos Mayer, Alfredo González Garaño,

Tito Arata y Rafael Vehils. Uno de los primeros

proyectos de la editorial es la Colección de

Clásicos Latino-americanos que sería confiada a

Alfonso Reyes, pero finalmente no se concreta.

Oliverio convoca a Planas Casas para ser asesor

artístico de la editorial. Asimismo, dirige la edi-

ción de la Colección Infantil, un conjunto de cua-

tro libros escritos por Julio Rinaldini, María Rosa

Oliver, Guillot Muñoz y Leopoldo Marechal, e

ilustrados por Antonio Berni, Horacio Butler,

Toño Salazar y Juan A. Ballester Peña. A fines de

ese año, Oliverio también organiza la exposición

de maquetas, pruebas de compaginación y origi-

nales de la Colección en la Asociación Amigos del

Arte, para cuyo catálogo escribe el prólogo.

En una carta de diciembre, Pedro Henríquez

Ureña le escribe a Alfonso Reyes: “Otro de los

socios [de Sudamericana] es Oliverio: aunque no

es de los que han puesto más, ha tomado la

empresa como su asunto personal y trabaja todo

el día en ella; ha encontrado al fin un quehacer en

la vida”. Sin embargo, pocos meses después

Girondo se iría apartando de la editorial, dirigida

entonces por el catalán Antonio López Llausás.

En la exposición organizada por Amigos del

Arte –Pintura española: de los primitivos a

Rosales– se exhibe un Nacimiento parte de un

retablo del siglo XV que pertenece a su colección.

1940

Ante la invasión alemana de Francia, se constitu-

ye Acción Argentina, una agrupación antifascista y

proaliada, que reúne a liberales y socialistas. En

su manifiesto se declara: “Como argentinos y

“almuerzo futurista” ofrecido por Marinetti, en el

que Pettoruti decora los manteles.

Se realiza la exposición de la colección Rafael

Crespo en el Museo Nacional de Bellas Artes; el

libro-catálogo lleva un extenso ensayo de

Girondo. Por su parte, Sur publica este texto en

forma de tirada aparte de la revista.

1937

Abandona el Pen Club, desengañado por la comi-

sión directiva presidida ahora por Carlos

Ibarguren.

Escribe para la La Nación dos escritos de carác-

ter político: “El mal del siglo” (febrero) y “Nuestra

actitud ante Europa” (abril).

Con el sello editorial Sur da a conocer

Interlunio, ilustrado con once aguafuertes de

Spilimbergo, tras varios meses de trabajo conjun-

to. Es su única obra de ficción en prosa.

Norah Lange publica Cuadernos de infancia,

dedicado “A Oliverio Girondo –cuyo elogio siem-

pre resultaría mezquino– por su severa, generosa

y paciente culpabilidad en este libro”. De manera

recíproca, él le dedica Interlunio.

1938

Ramón Gómez de la Serna escribe una extensa

“silueta” sobre Girondo en la revista Sur que,

ampliada, integrará luego el libro de Retratos

contemporáneos (1941). Allí anuncia que

Girondo está escribiendo un libro “de trescientas

páginas”, nunca terminado: Diario de un salvaje

americano.

1939

Integra, junto a María Rosa Oliver, Eduardo

Mallea, Borges, Spilimbergo, Adolfo Bioy Casares

y muchos otros, la “Comisión Argentina de Ayuda

a los Intelectuales Españoles”, antifranquista.

Rafael Alberti, Ora [sic] marítima:seguido de baladas y canciones

del Paraná, 1953. Cat. 68

Page 11: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

84

como hombres no sabríamos soportar un destino

igual o parecido al impuesto a Checoslovaquia,

Polonia, Dinamarca, Noruega, Holanda y

Bélgica”. Oliverio Girondo firma este manifiesto,

junto a Borges, Bioy Casares, Adolfo Mitre,

Victoria Ocampo, Alfredo González Garaño,

Mujica Láinez, Marcelo T. de Alvear, Julio

Rinaldini, Mallea, Gerchunoff, Nicolás Repetto y

muchísimos otros.

Da a conocer Nuestra actitud ante el desastre,

que reúne sus reflexiones sobre la guerra europea

junto a los escritos políticos de 1937. A causa de

esta publicación mantiene una polémica con

Adolfo Mitre en las páginas del periódico antifas-

cista Argentina Libre fundado ese año por

González Roura. En sus páginas colaboran algu-

nos de los principales actores del período, algu-

nos de ellos amigos de Oliverio como Luis E. Soto

y Julio Rinaldini. En el mismo semanario, Norah

Lange publica un artículo condenando la expan-

sión alemana: “Se calumnia al pueblo noruego” y,

en el diario El Mundo, otro titulado “Noruega

bajo la opresión extranjera”.

La Sociedad Argentina de Escritores instituye el

Premio Martín Fierro al mejor libro de poesía

publicado o inédito, destinado a estimular la pro-

ducción de escritores menores de 30 años. El pre-

mio previsto para el año 1940 y los dos siguientes,

es sostenido económicamente por Oliverio. En su

primera edición –con un jurado integrado por

Soto, Borges y González Lanuza– lo obtiene Juan

Rodolfo Wilcock con su Libro de poemas y cancio-

nes y al año siguiente, Enrique Molina con Las

cosas y el delirio. En 1942 lo gana María Granata

por Umbral de la tierra. Girondo se relaciona

entonces con una nueva generación de poetas

entre los que se cuentan además Olga Orozco y

Daniel Devoto, todos ellos colaboradores de la

revista Canto (1940).

Llegan al país Rafael Alberti y María Teresa

León. Lo hacen al igual que un importante grupo

de artistas, escritores e intelectuales, escapando

del franquismo, luego de finalizada la Guerra

Civil en España. Girondo ayudará personalmente

a muchos de ellos, ofreciéndoles trabajo, casa o

dinero, en especial a Gómez de la Serna, que

había llegado en 1936.

En agradecimiento, Gómez de la Serna dedica

“al escritor más original y fantasmagórico de la

literatura argentina, a Oliverio Girondo, prócer

según el noble estilo de los prototipos, entrañable

y viejo amigo, admirado poeta” su obra más

característica, las Greguerías. Repetirá esta dedi-

catoria en todas las ediciones posteriores, hasta su

muerte en 1963.

Aparece la revista Saber Vivir (1940-1956), diri-

gida por José Eyzaguirre y Carmen Valdés, revista

que convoca a un gran número de artistas y escri-

tores, muchos de ellos exiliados del franquismo y

del Estado Novo; en ella se darán a conocer algu-

nos poemas de Oliverio.

Junto a Conrado Nalé Roxlo y Samuel

Eichelbaum, integra la comisión de homenaje a

Baldomero Fernández Moreno, por el 25 aniver-

sario de la aparición de Las iniciales del misal.

1941

Viaja junto a Norah a La Rioja.

1942

Publica Persuasión de los días, su libro más exten-

so, con 54 poemas. En Sur, el ex martinfierrista

González Lanuza realiza una crítica negativa del

libro, mientras que desde Saber Vivir, Ezequiel

Martínez Estrada le dedica un largo poema en

ocasión de su aparición.

Durante la venta de la biblioteca de Matías

Errázuriz, Oliverio adquiere varios libros perte-

Ramón Gómez de la Serna,Greguerías, 1917. Col. Museo Xul Solar

Saber Vivir, a. 5, n. 56, enero de1945. Col. Fundación Espigas

Page 12: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

85

necientes a este bibliófilo y coleccionista de arte,

entre ellos uno de los libros más valiosos de su

colección, el Amadís de Gaula, publicado en 1519.

Dirige la edición de lujo de Cántico espiritual de

San Juan de la Cruz, ilustrada por su sobrina Laura

Mulhall Girondo, bajo el sello de la Editorial

Martín Fierro e impreso por Francisco A.

Colombo. A este impresor se le ofrece en diciem-

bre un homenaje por sus cincuenta años de labor

gráfica, entre cuyos organizadores está Oliverio.

1943

Publica a lo largo de estos años en La Nación y en

otros medios, numerosos poemas que nunca

recogerá en volumen.

Oliverio, como muchos otros en ese momento,

recibe con cierta esperanza el golpe militar de

junio de 1943, en tanto se consideraba que venía

a acabar con la “década infame” y la germanofilia

del gobierno de Ramón Castillo.

En julio Norah y Oliverio contraen matrimonio

en la Iglesia San Nicolás de Bari, formalizando una

relación de más de quince años. De luna de miel

pasan por Montevideo, donde se encuentran con

Supervielle. Luego van al Brasil y permanecen allí

dos meses, encontrándose con Gabriela Mistral,

Oswald de Andrade y Mário de Andrade. Regresan

en septiembre, por las Cataratas del Iguazú.

1944

Dirige junto a Eduardo J. Bullrich –presidente de

la Sociedad de Bibliófilos Argentinos desde

1930– la edición homenaje de Choix de poèmes

de Jules Supervielle; una edición de lujo impresa

por Francisco A. Colombo para el que se prevé

un grupo de suscriptores, un proyecto sobre el

que los dos argentinos comenzaron a trabajar

durante el año 1943. El mismo libro aparece bajo

el sello de Editorial Sudamericana.

En Papeles de Buenos Aires –revista dirigida por

Adolfo y Jorge de Obieta– publica un grupo de

membretes inéditos. En la misma publicación,

además de Macedonio Fernández, aparecen

varias figuras ligadas a Oliverio: Supervielle,

Gómez de la Serna, Keller, Galtier y los más jóve-

nes Molina y Orozco.

En dos artículos publicados ese año en

Contrapunto de Buenos Aires y La Revue Argentine

de París, Evar Méndez afirma que Oliverio

Girondo fue el “gran animador” del movimiento

martinfierrista.

1946

Aparece Campo nuestro, libro que resultará pro-

blemático para la crítica posterior. Para una ver-

sión anterior de este libro, Oliverio trabaja en una

edición probablemente de lujo, acompañada por

sus acuarelas en las que ilustra el paisaje de

campo: ranchos, “chinitas” y gauchos, tranqueras

y caballos.

A fines de noviembre de este año tiene lugar la

subasta de la biblioteca de Sir Thomas Phillips

realizada en Sotheby’s de Londres; Oliverio

Girondo adquiere varios libros pertenecientes a

este famoso anticuario y bibliófilo del siglo XIX,

entre ellos un ejemplar único del Philesbián de

Candaria y Los cuatro libros del valeroso Cavallero

Cirongilio de Tracia.

Jules Supervielle, Choix de poèmes,Sudamericana, 1944. Col. Academia

Argentina de Letras

Bernardo Vargas, Don Cirongilio,1545. Libro adquirido por Girondo

en Sotheby’s.

Anónimo, Norah Lange y OliverioGirondo en su casa de Suipacha

1444, s.d. Col. Susana Lange

Page 13: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

86

1947

Daniel Devoto publica su Libro de cantos: 1938-

1944 para voz y piano, en 50 ejemplares en papel

offset, con un dibujo coloreado a mano por María

Luisa Orús de Hermitte. Allí se incluyen poemas de

Ricardo Molinari, Miguel Echevarne y Eduardo

Keller y un texto de Oliverio: “Embelecos”, forma-

do por tres poemas de Persuasión de los días

(“Nubífero anhelo”, “Aparición urbana” y

“Nocturno”).

Viaja con Norah Lange a Mendoza y luego,

desde fines de mayo hasta principios de diciembre,

a Europa. En París conoce los medios existencialis-

tas y se encuentra con Supervielle, Cassou, Tristan

Tzara, Jorge Guillén y Felisberto Hernández.

Gracias a la intervención de Girondo, este último

logra publicar Nadie encendía las lámparas en

Sudamericana.

1948

Recibe en su casa a Juan Ramón Jiménez, quien

dicta una serie de conferencias en Buenos Aires.

Por intermedio de Enrique Molina, conoce a

Aldo Pellegrini.

1949

Participa activamente en la celebración del vigé-

simoquinto aniversario de la aparición del perió-

dico Martín Fierro, organizada por la Sociedad

Argentina de Escritores. Escribe para la ocasión

un largo texto en que fija la historia de la publi-

cación, El periódico Martín Fierro 1924-1949.

Algunas de las obras de su colección participan

de la importante Exposición de arte oriental, organi-

zada por la Sociedad de Amigos de Arte Oriental.

1950

Juan Carlos Onetti dedica La vida breve a Norah

y Oliverio.

Publica en La Nación los “Versos al campo”,

nunca recogidos en volumen.

1951

En abril, aparece en La Nación “Instancias a un

poeta”, con el que Girondo inicia la última y más

revolucionaria etapa de su poética.

1953

Su poema «Figari pinta» es incluido en Pedro

Figari 1861-1938, con veinticinco obras del artis-

ta reproducidas en color y textos de Girondo,

Manuel Mujica Láinez, Rinaldini y Jorge Romero

Brest. Dos de los cuadros allí reproducidos, El

patio y Candombe, se presentan como pertene-

cientes a la «Colección Oliverio Girondo»; es pro-

bable que estos hayan ingresado a su colección a

comienzos de los años de 1940. Figari, además, le

había obsequiado otra obra, Las beatas.

Aparece la revista Letra y Línea (1953-1954), ges-

tada en casa de Oliverio, que cuenta con la direc-

ción de Pellegrini y como redactores a Miguel

Brascó, Carlos Latorre, Julio Llinás, Enrique

Molina, Ernesto B. Rodríguez, Osvaldo Svanascini,

Mario Trejo, Alberto Vanasco, y Juan A. Vasco. En

su número 2 y precedidos de un texto de Pellegrini,

se anticipan poemas del próximo libro de Oliverio.

1954

Publica En la masmédula, primera edición com-

puesta por dieciséis poemas. La mayoría de los

críticos reciben la obra con frialdad. Será exaltada

especialmente por los poetas más jóvenes, sobre

los que tendrá una honda repercusión: Carlos

Latorre, Edgar Bayley, Raúl Gustavo Aguirre,

Francisco Madariaga. Mientras que Juan Filloy y

Miguel Ángel Asturias reciben positivamente su

libro, otros amigos como Córdova Iturburu

rechazan ese nuevo “experimento”.

Page 14: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

87

Desde la revista Buenos Aires Literaria, se pro-

duce una polémica entre Borges y Bioy Casares

por un lado, y Letra y Línea por otro, publicación

desde la que se responde con el artículo “Borges y

Bioy, paladines de la literatura gelatinosa”. Por su

parte Bioy y Julio E. Payró escriben un ofensivo

poema en contra de Oliverio y Pellegrini.

Invitado por el editor Gonzalo Losada, viaja a

Chile junto a Norah Lange para celebrar los cin-

cuenta años de Pablo Neruda.

1956

Losada da a conocer una edición ampliada de En

la masmédula, con veintiséis poemas.

Oliverio está muy próximo a los integrantes del

grupo Poesía Buenos Aires (1950-1960) revista

que en su número 21 incluye dos de sus poemas

de Oliverio.

Tiene lugar la exposición Arte chino antiguo de

la que participa como prestador.

1958

Publica Topatumba, una plaquette con un solo

poema, ilustrada por Enrique Molina.

1959

Con una traducción de Girondo y Molina, apare-

ce Una temporada en el infierno de Arthur

Rimbaud en la Colección Los Poetas, dirigida por

Pellegrini, bajo el sello editorial de Compañía

General Fabril Editora, de Jacobo Muchnick. En

la concreción de esta colección también partici-

pan Rafael Alberti y María Teresa León, Asturias,

Lysando Z. D. Galtier, Rodolfo Alonso, Adolfo de

Obieta. La ilustración de tapa es Martha Peluffo.

En el mes de diciembre, Oliverio y Molina

publican una nota conjunta en Noticias Gráficas

explicando la complejidad de la tarea emprendi-

da al traducir la obra de Rimbaud; dicho texto

servirá de prólogo a la segunda edición del libro,

publicada en 1962.

Firma, junto a Borges, Norah Lange, Canal

Feijóo, Carlos Alberto Erro, Roberto Giusti y

algunos otros escritores, la adhesión de la SADE

al petitorio de Ramón Menéndez Pidal “pro

amnistía de los presos y asilados políticos de

España y Portugal”.

1960

Graba un disco leyendo muchos de los poemas de

En la masmédula, en una antología sonora que

dirigen Arturo Cuadrado y Carlos Mazzanti, la

tapa del disco lleva una ilustración de Luis

Seoane. La edición incluye 10 discos numerados

acompañados por un poema autógrafo.

1961

Participa, junto a otras quinientas personas, del

imponente agasajo a Gonzalo Losada, por los

veinticinco años de actividad como editor en la

Argentina.

Sufre un accidente que lo disminuye físicamen-

te hasta el final de sus días. Norah Lange dirá que

pasaron entonces cinco años casi sin salir a la

calle.

1962

La SADE organiza una celebración por el cuadra-

gésimo aniversario de Veinte poemas para ser leí-

dos en el tranvía. Intervienen Carlos Alberto Erro,

Córdova Iturburu, Molina y Alberti. Este último

prepara un poema escénico en honor de Norah y

Oliverio. Un mes después, a Girondo, junto a un

numeroso grupo de escritores, le toca homenaje-

ar a su vez a Alberti, que cumple 60 años y se

marcha de la Argentina.

Francisco Urondo da a conocer una extensa

entrevista a Oliverio en Leoplán; las fotos de Jorge

Arte chino antiguo, Teatro Colón,1956. Col. Fundación Espigas

Exposición de pintura china y japonesa, Salón Peuser, s.d.

Col. Fundación Espigas

Page 15: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

88

Aguirre lo retratan en su casa, rodeado de su

biblioteca y objetos de su colección.

1963

Editorial Losada publica la última edición de En

la masmédula, ahora con 37 textos y un dibujo de

Molina en la cubierta. Oliverio sigue escribiendo

poemas, pero poco es lo que se sabe de ellos, que

permanecerán inéditos.

1964

Aldo Pellegrini prepara una antología de Oliverio

que sale bajo el sello de Ediciones Culturales

Argentinas con dos años de retraso.

1965

Norah y Oliverio, acompañados por una enfer-

mera, viajan por última vez a Europa. En abril,

visitan en Roma a Rafael Alberti y María Teresa

León. En mayo van a París y en junio a Madrid,

desde donde regresan a Buenos Aires.

1967

Muere en Buenos Aires el 24 de enero y es enterra-

do en el Cementerio de la Recoleta. En el funeral,

su antiguo compañero Córdova Iturburu declara:

“Había abierto a la realidad del arte con el signo

de la juventud. Con ese signo vivió y con ese signo

murió”.

1968

Se publican sus Obras completas, preparadas por

Norah Lange y Enrique Molina.

Probablemente este año aparece la segunda

edición grabada de En la masmédula, en una

colección dirigida por Héctor Yánover.

1970

En un importante remate de arte y antigüedades

organizado por la firma Bullrich, Norah vende

parte de la colección de Oliverio; entre ellas sale a

la venta un conjunto de obras del período preco-

lombino. Norah abandona la casa de la calle

Suipacha; dona al Museo de Arte Hispanoame-

ricano “Isaac Fernández Blanco” cerca de 500

libros pertenecientes a la biblioteca de Oliverio.

1972

El 4 de agosto muere Norah Lange.

1973

En mayo, se realiza la venta de otra parte de su

colección de obras de arte también en Bullrich.

Probablemente sea Federico Vogelius quien

adquiere un conjunto de 18 obras de

Spilimbergo, dibujos y algunas acuarelas realiza-

das para Interlunio, incluido un estuche de

Leprêtre para contenerlos. Pocos años después,

desde la revista Crisis, Vogelius da a conocer algu-

nos de esos dibujos preparatorios para las plan-

chas de Interlunio y otros dibujos inéditos como

El paso del tiempo.

En el mes de julio, salen a remate los libros más

importantes que componían su biblioteca; la

firma Bullrich publica un impresionante catálogo

de 600 lotes, con primeras ediciones, ediciones de

lujo, libros de caballería, libros dedicados al escri-

tor, que en su conjunto definen el perfil de biblió-

filo de Oliverio Girondo.

Catálogo de la venta de la Colección Girondo, Bullrich Arte yAntigüedades, 1970.Col. Fundación Espigas

Crisis, n. 37, mayo de 1976.Col. particular

Page 16: Alejandro Xul Solar, Carta astral de Página opuesta

89

Jorge Aguirre, Retrato de OliverioGirondo, publicado en Leoplán

en 1962.