introduccion etica adm y mk

4

Click here to load reader

Upload: victor-barrios

Post on 12-Jun-2015

711 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion Etica Adm y Mk

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA¿Cuáles son las notas distintivas de la persona humana?¿Se puede eludir la dimensión ética?¿Cuáles son los bienes fundamentales de la persona?

I.- LA ÉTICA Y LA MORALLa ética, científicamente nace en el pensamiento de Aristóteles, con el libro

Ética a Nicómaco. Está dedicado a su hijo que muere en la Guerra del Peloponeso.Esta ética la toman los confesores en la Edad Media y la usan como teoría del

comportamiento cristiano, con los arreglos correspondientes introducidos por San Agustín y Santo Tomás, pero esencialmente es la ética de Aristóteles.

Nosotros tomaremos a la ética como ciencia de la reflexión filosófica desde el marco teórico de una ciencia antropológica cultural filosófica, de esta manera decimos que la ÉTICA ES LA CIENCIA REFLEXIVA, cuyo objeto de estudio es la conducta práctica de cada individuo, es decir, la conducta moral del individuo alejándose de su propia animalidad. Por eso la pregunta problemática de esta clase es: ¿La acción humana es buena o no?.

Conviene aclarar que ética viene del término griego (etos) que significa costumbres y moral viene del latín mos – mores; que significa también costumbres.

Pero, como la ética a Nicómaco fue una construcción teórica de Aristóteles para organizar la ciudad y la forma de acción humana para un buen ciudadano, en ella estaban indicadas las formas de acción humana de un hombre ético: “La política de la mano de la ética y la ética de la mano de la política”. Esta era la fórmula ética de la convivencia entre seres humanos en el siglo V a de C..

II.- LA ACCIÓN HUMANA ES BUENA O NOConviene describir cuáles son los elementos que se hallan presentes en la acción

humana.No se debe olvidar que toda acción humana siempre es subjetiva, en el sentido

de ser realizada por un individuo particular.Cuatro facultades humanas que pueden encontrarse en toda persona, que tienen

explicaciones en su comportamiento y, por tanto, en el análisis ético de su acción.1. La facultad corporal del ser humano, común al resto de los animales, es tangible,

material, tiene un componente fisiológico.2. Facultades que son intangibles, o inmateriales.

Estas dos facultades pueden ser distinguidas en el plano teórico (o el de los conceptos), pero en la realidad son inseparables. No es posible una decisión racional y libre sin un cerebro físico de soporte material al razonamiento y a la decisión.

De estas cuatro facultades:1. Entendimiento racional2. Voluntad libre3. Afectividad4. Corporalidad

El Entendimiento racional y la Voluntad libre, que sólo poseen el ser humano, y que pertenecen al ámbito de lo intangible o espiritual. Son facultades inmateriales, aunque se apoyen sobre facultades tangibles propias de la Corporalidad. Son facultades Superiores de la persona. Se rigen por normas de distintas naturaleza que las de las leyes físicas. Químicas o biológicas. (no pesan, no se ven en el microscopio).

Page 2: Introduccion Etica Adm y Mk

El ENTENDIMIENTO, es la facultad humana que permite pensar, de modo que su característica distintiva es la racionalidad. En cambio la VOLUNTAD es la facultad humana que permite querer, y lo propio de ésta es la Libertad. A nadie se le escapa que ambas facultades y sus funciones, pensar y querer, no se dan en ningún otro ser vivo. De ahí, que sólo la persona es un ser ético, capaz de dar respuesta de sus acciones y de sí misma, de su ser mejor o peor persona.

Junto a estas dos facultades se encuentra la AFECTIVIDAD, que es la facultad humana que permite tener sentimiento, emociones y pasiones. Se encuentra en un plano o “zona intermedia”, psicosomática, en la que se unen lo sensible y lo intelectual, donde se producen reacciones psíquicas que son intangibles y fisiológicas, que son tangibles. Ante estímulos internos o externos se reacciona sentimentalmente. La Afectividad es tan importante que los clásicos la tenían por “una parte del alma”.

En el plano más tangible, y como se ha dicho, inseparablemente unida a las restantes facultades se encuentra la dimensión CORPORAL. La CORPORALIDAD es la facultad humana más evidente, que se desprende del hecho de que todo ser humano constituye un sistema orgánico que es material, limitado y perceptible por los sentidos. Y como tal, se encuentra bajo la influencia de las leyes físicas, químicas y biológicas. Son precisamente las ciencias que responden a estos nombres las encargadas, entre otras, de explicar las leyes de la naturaleza corporal del ser humano. La persona es corporal, y su cuerpo es la base material que la hace merecedora del calificativo “animal”.

Las cuatros facultades se hallan unidas en cada individuo de la especie humana a un compañero de trabajo:

Como demuestra la experiencia, es el mismo sujeto que escucha a un compañero de trabajo (corporalidad), a la vez que se puede sentir removido (afectividad), llegando a comprender sus problemas (entendimiento) y decidiendo ayudarle (voluntad).

La razón por la que se puede hablar del ser humano como ser personal es precisamente su condición de “animal racional, libre y sensible”, algo que le convierte en “animal único”, con entendimiento, voluntad y afectividad, una dimensión que desde antaño se ha denominado espiritual, y que en las personas vivas se encuentra inseparablemente unida a la corporal.

La persona esta capacitada para pensar, querer y sentir. Y esto convierte a cada miembro de la especie humana en un ser único e irrepetible, digno del respeto que merece lo “exclusivo”. Aquí radica, precisamente, una de las razones más importantesque sustenta la universalidad de la “regla de oro” ética. “Tus límites terminan donde comienzan los límites del “otro”. Como se verá a lo largo de estos apuntes, en las organizaciones humanas (tanto lucrativas como no lucrativas), las personas no son un “recurso mas”. La persona es capaz de pensar, querer y sentir, tiene una dimensión espiritual que no tienen los demás animales, y esto hace de una organización algo más complejo de analizar que una maquinaria de individuos con fines comunes y tareas interrelacionadas. . Cuando se da a las personas el valor que poseen, y que merecen, y cuando no se olvidan las notas distintivas que la caracterizan, cabe esperar que se genere un clima que no solo impide el logro de los objetivos, sino que lo facilita.

De las cuatro facultades, el entendimiento racional y la voluntad libre constituyen dos capacidades que solo posee el ser humano, en su dimensión espiritual.

Son facultades inmateriales, aunque se apoyen sobre facultades tangibles propias de la corporalidad. . Aparecen ubicadas en la parte superior precisamente por ser exclusivas del ser humano, y suelen ser denominadas en la tradición ética como facultades superiores de la persona.