introducción epístolas de san juan

Upload: crisquints

Post on 16-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Epstolas de San Juan

Epstolas de San Juan.Con este ttulo se designan tres escritos atribuidos a San Juan al igual que el cuarto Evangelio y el Apocalipsis. Se les llama Cartas o Epstolas por su forma literaria, que es ms clara en el segundo y tercer escrito, pero que tambin est presente en el primero (os escribo, 1 Jn 2 14). La primera tiene cinco captulos; las otras dos son escritos muy breves de apenas media pgina cada una. A continuacin indicamos unos breves rasgos de cada una de las epstolas.

Primera epstola de San Juan.Por su relacin estrecha con el cuarto Evangelio, de cuya teologa vive nuestro escrito, la primera epstola es uno de los documentos ms importantes del Nuevo Testamento. Se presenta como un testimonio apostlico que invita a la comunin con el Padre y con el Hijo y a la comunin entre los creyentes.

La estructura de este prodigioso escrito ha sido objeto de muchas aproximaciones. Una de las ms aceptadas divide la epstola de la siguiente manera:

-Prlogo, 1 1-4: Anuncio de la palabra de vida fuente de la comunin.

-Primer desarrollo de los criterios y formas de vivir la comunin, 1 5-2 28.Bajo el principio Dios es luz se contemplan las exigencias de Vivir en la luz (no pecar, amar al hermano, mantenerse en la recta fe, preferir el amor del Padre al amor del mundo y guardarse de los anticristos).

-Segundo desarrollo de los criterios y formas de vivir la comunin, 2 29 - 4 6.Bajo el principio Dios es Padre justo que nos otorga el don de la filiacin divina, se recuerdan las implicaciones de Vivir como hijos de Dios (romper con el pecado, amar al hermano, confiar en Dios que est por encima de nuestra conciencia, y guardarse de los anticristos).

-Tercer desarrollo de los criterios y formas de vivir la comunin, 4 7 - 5 13.Bajo el principio Dios es amor, el autor se remonta a las fuentes de la fe y del amor, alternando las proclamaciones del misterio redentor (el amor de Dios en el envo del Hijo y el don del Espritu Santo) y las exhortaciones a amar a Dios y a los hermanos. La fe se hace testimonio.

Adiciones, 5 14-21: Oracin por los pecadores, certezas de la fe y exhortacin a guardarse de los dolos.

El escrito no nos proporciona datos sobre su autor, que unas veces habla en plural, como representando al grupo apostlico o a la comunidad de creyentes, y otras veces habla en singular de una forma que pone de relieve su cualidad de padre espiritual de la comunidad.

La atribucin de este escrito al apstol San Juan est motivada por su afinidad con el cuarto Evangelio (Palabra, Encarnacin, Mandamiento Nuevo, etc.). Ciertamente la epstola ha nacido en el crculo de la comunidad jonica.

La Teologa se centra en el misterio redentor: Dios Padre que nos ha dado a su Hijo como Salvador del mundo, 4 9-10.14, y que nos ha dado de su Espritu, 4 13; ver 3 24. Un nfasis especial se pone en la afirmacin de que Jess es el Mesas, el Hijo de Dios, 5 13, y que ha venido en carne, 4 2. La fe y el amor aparecen como la sntesis del cristianismo, 3 23; 4 21. La comunidad cristiana est ungida por el Santo, 2 20.27. El autor habla de la promesa de la vida eterna, 2 25, y vive de la escatologa futurista (segunda venida de Cristo: 2 28), pero considera ya presente el don de la Comunin, 1 3.

El escrito hace referencia al hecho de que un grupo se ha separado de la comunidad, 2 19. El autor ve en los disidentes una influencia del espritu del error, 4 6, y los califica de anticristos por sus errores cristolgicos (negar que Cristo ha venido en carne: 4 2-3); asimismo los califica como seguidores de Can (por odiar a los hermanos: 3 12-15).

La fecha de composicin del escrito est en funcin de la asignada al cuarto Evangelio. Para algunos autores la epstola sera anterior y como una presentacin del Evangelio. Para otros, la epstola supone ya la publicacin del Evangelio. Una datacin en torno a los ltimos aos de siglo I puede dar razn de los diversos datos.

Segunda epstola de San Juan.Este breve escrito de 13 versculos tiene un estrecho parentesco con la 1.a epstola. Se da un gran relieve al trmino verdad, vv. 1.2.3.4, y al mandamiento del amor, vv. 3.4.5.6. Se califica de seductores a los que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne, v. 7, y se insiste en la unidad del Padre y del Hijo, vv. 3.9. La expresin: Nuestro gozo sea completo, v. 12, coincide con la 1.a epstola, 1 4, y con el evangelio, Jn 15 11.

La epstola tiene como mitente a un personaje que se llama a s mismo El Presbtero. La opinin tradicional lo identifica con el apstol San Juan. Otros piensan en un responsable de las comunidades jonicas que escribe con la autoridad que le da su relacin con el Discpulo Amado. La destinataria de la epstola es la Seora Elegida, sin duda una comunidad del crculo jonico. El ttulo de Elegida se da tambin a la iglesia (feso?) desde la que escribe el autor.

Generalmente se cree que esta segunda epstola es anterior a la primera.

Tercera epstola de San Juan.Estamos tambin ante un escrito muy breve (15 versculos). La epstola pertenece asimismo al grupo jonico como lo muestran las menciones de la verdad, vv.1.3.4.8.12, la afirmacin El que obra el mal no ha visto a Dios, v. 11; ver 1 Jn 3 6; 4 7.12, y la expresin Nuestro testimonio es verdadero, v. 12; ver Jn 19 35; 21 24.

El mitente de la epstola es El Presbtero como en la 2.a; y el destinatario, un cristiano de nombre Gayo, que es un miembro destacado de la comunidad cristiana y que acoge a los enviados (predicadores ambulantes) que vienen de parte del Presbtero. Se reprocha la actitud del responsable de la iglesia, llamado Ditrefes, que no recibe a los enviados.

Muchos autores consideran esta 3.a epstola como el primero de l