introducción al timeo

15
INTRODUCCIÓN 1. Sócrates se reúne con el grupo formado por Timeo, Critias y Hermócrates, con el objeto de escuchar sus discursos, como respuesta a la exposición realizada por él mismo el día de la víspera: con este sencillo marco dramático, Platón elabora una obra singular, fascinante, grandiosa y extremadamente difícil 1 , que ha ejercido una inmensa in- fluencia en el pensamiento filosófico occidental. 2. Platón, en efecto, acomete en este diálogo la tarea de presen- tar una exhaustiva cosmología, cuyo ámbito comprende no sólo una exposición detallada, consistente y extremadamente original, del ori- gen y estructura del Universo, que incorpora una compleja elaboración astronómica, física, matemática y musical, junto a una teología carac- terística: Timeo fundamenta esta exposición (que, de hecho, ilustra el principio implícito de la racionalidad del Universo) en una precisa teo- ría ontológica y gnoseológica; en el extremo opuesto, la exposición desciende hasta la elaboración de una antropología bien definida, que integra psicología, biología, medicina y ética, así como una breve dis- cusión sobre el origen y perfil de la diversidad biológica. En el curso de la implementación de este programa, de inmensa envergadura y hondo calado conceptual, Platón incluye el primer de- sarrollo del mito, extraordinariamente atractivo, de la Atlántida; intro- duce la figura del Demiurgo, el artesano que diseña y elabora el [XI] 1 Calcidio inicia su comentario (in Ti. I 1) declarando: “Timaeus Platonis et a ueteribus difficilis habitus atque existimatus est ad intelligendum”; sobre el particular, uid. por ejemplo, Adrados (1997, p. 43).

Upload: raubn111

Post on 25-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción al Timeo de Platón

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN

    1. Scrates se rene con el grupo formado por Timeo, Critias yHermcrates, con el objeto de escuchar sus discursos, como respuestaa la exposicin realizada por l mismo el da de la vspera: con estesencillo marco dramtico, Platn elabora una obra singular, fascinante,grandiosa y extremadamente difcil1, que ha ejercido una inmensa in-fluencia en el pensamiento filosfico occidental.

    2. Platn, en efecto, acomete en este dilogo la tarea de presen-tar una exhaustiva cosmologa, cuyo mbito comprende no slo unaexposicin detallada, consistente y extremadamente original, del ori-gen y estructura del Universo, que incorpora una compleja elaboracinastronmica, fsica, matemtica y musical, junto a una teologa carac-terstica: Timeo fundamenta esta exposicin (que, de hecho, ilustra elprincipio implcito de la racionalidad del Universo) en una precisa teo- ra ontolgica y gnoseolgica; en el extremo opuesto, la exposicindesciende hasta la elaboracin de una antropologa bien definida, queintegra psicologa, biologa, medicina y tica, as como una breve dis-cusin sobre el origen y perfil de la diversidad biolgica.

    En el curso de la implementacin de este programa, de inmensaenvergadura y hondo calado conceptual, Platn incluye el primer de -sarrollo del mito, extraordinariamente atractivo, de la Atlntida; intro-duce la figura del Demiurgo, el artesano que disea y elabora el

    [XI]

    1 Calcidio inicia su comentario (in Ti. I 1) declarando: Timaeus Platonis et aueteribus difficilis habitus atque existimatus est ad intelligendum; sobre el particular,uid. por ejemplo, Adrados (1997, p. 43).

  • Universo, que pronuncia un discurso memorable, dirigido a los dio-ses jvenes, y presenta algunas imgenes tan certeras y hermosascomo la de la crtera en la que se mezclan los ingredientes del almahumana o la de que los elementos con los que las especies mortalesse construyen han sido tomados en prstamo y han de ser, en conse-cuencia, devueltos.

    3. Grandeza del plan, hondura conceptual, originalidad creativa yhermosura esttica bastaran para explicar el atractivo que ha ejercidoel dilogo durante siglos; a ello se aade la calidad y nmero de lasdificultades que el dilogo plantea, tanto en sus aspectos externos (surelacin con la triloga anunciada y con Repblica o la existencia realde Timeo2) como de contenido y lengua: existen numerosos puntososcuros y problemticos, cuya solucin parece eludir a fillogos, co-mentaristas y editores, ya desde la generacin siguiente al propio Pla-tn hasta la actualidad.

    I. PERSONAJES

    1. SCRATES

    4. Es caracterstica de los dilogos platnicos tardos3 la drsticareduccin cuantitativa y cualitativa de la participacin de Scrates; enel caso de Timeo, Scrates constituye el quicio sobre el que gira elplanteamiento dramtico elaborado por Platn: el dilogo, en efecto,se plantea como la primera parte de la implementacin de la peticinhecha el da anterior por Scrates, quien adicionalmente debe apro-bar la adecuacin del tema propuesto; los personajes del dilogo pue-den, de hecho, distribuirse en dos grupos: Scrates y sus interlocutores

    TIMEO

    [XII]

    2 Vid. infra 37-45 y 8-13, respectivamente.3 Salvo casos excepcionales, como el de Owen (1952), que ha argumentado que

    Timeo y Criti. pertenecen a la poca intermedia de la produccin platnica, se aceptacomnmente que Timeo forma parte de la ltima poca de la produccin de Platn.

  • (que actan dramticamente como grupo y elaboran colectivamentela propuesta de planteamiento de la conversacin que Scrates ha so-licitado). En el cumplimiento de este papel dramtico, Scrates mues-tra la cordialidad y deferencia formales (potencialmente irnicas),caractersticas de la etopeya regular del personaje que Platn elaboraa lo largo de su obra.

    5. Esta centralidad dramtica (si bien limitada al planteamientodel dilogo) se encuentra complementada por el breve resumen de laconversacin de la vspera, cuya funcionalidad, esencialmente estruc-tural, consiste en establecer un vnculo programtico con la conver-sacin pasada, proporcionando adicionalmente el enfoque general dela que se va a desarrollar a continuacin (uid. infra 37-41); al mar-gen de este breve resumen, la figura de Scrates carece de relevanciaconceptual en el dilogo.

    2. TIMEO

    2.1. Timeo en Timeo

    6. El personaje central del encuentro es, en cambio, Timeo, queScrates presenta brevemente (20a) como perteneciente a una familianoble de la Lcride Epicefiria4, donde ha ejercido responsabilidadespolticas, aadiendo que ha alcanzado la cumbre de toda filosofa;esta informacin genrica se complementa con la afirmacin de Cri-tias (27a) de que se ha dedicado sobre todo al conocimiento de la na-turaleza del Universo.

    7. Platn pone en labios de Timeo el grandioso discurso nucleardel dilogo, una de las piezas ms notables de la obra platnica y dela Literatura griega e, incluso, del pensamiento occidental; al margendel examen detallado de su contenido (uid. infra 52-209), el dis-curso manifiesta de hecho la cumbre filosfica (cf. 20a y 6) alcanzadapor el personaje: Timeo demuestra una slida formacin matemtica,cientfica y filosfica, sobre la que construye una exhaustiva exposi-

    INTRODUCCIN

    [XIII]

    4 Situada en la costa Este de Italia meridional; uid. nota ad loc.

  • cin, extremadamente original, sobre el origen y naturaleza tanto delUniverso como del ser humano, perfectamente articulada sobre unateo ra fundamental, de contenido tanto ontolgico como causal, y que,en ltimo trmino, deriva del principio implcito de la racionalidaddel Universo (uid. infra 52).

    2.2. El problema de la historicidad de Timeo

    8. En contraste con la personalidad definida y el vigor intelectualdel retrato platnico, apenas existen referencias adicionales inequvo-camente independientes del dilogo, que permitan sustanciar la his-toricidad del personaje; por el contrario, una parte notable de estasreferencias configuran una personalidad artificialmente construida entorno al personaje platnico.

    (i) Elementos biogrficos

    9. Al margen de la informacin incluida en Timeo (que de hechoconstituye el testimonio fundamental sobre el supuesto personaje his-trico), las noticias biogrficas sobre el personaje son en esencia (or-denadas cronolgicamente)5:

    (1) El tratado pseudo-aristotlico de mirabilis (847a) relata unaancdota protagonizada por Demarato, discpulo de Timeo Locro6;

    (2) Cicern alude en dos ocasiones (de rep. I 16 y de fin. V 87) aque Platn se reuni en Italia con Timeo Locro, entre otros pitagricos;

    (3) en su catlogo de pitagricos conocidos (V. P. 267 = D.-K. 58A), ordenado en razn de procedencia geogrfica, Ymblico mencionaen dos ocasiones a otros tantos Timeos que, sin embargo, se incluyenen los grupos de crotoniatas y parios, respectivamente; dado que a larelacin de parios sigue la de locrios, Diels anota que la mencin seencuentra desplazada (lo que Taylor [1928, p. 17], considera probable);no obstante, Lampert-Planeaux (1982, p. 92) han sugerido la posibili-

    TIMEO

    [XIV]

    5 Vid. D.-K. 49 y, sobre todo, el elenco elaborado por Marg (1972, pp. 83-113).6 Como consecuencia de una enfermedad, Demarato se vio privado de la capa-

    cidad de hablar durante diez das; al recuperarse en el undcimo declar que aqulhaba sido el tiempo ms placentero de su vida.

  • dad de que el nombre Timares () mencionado entre los lo-crios sea una corrupcin de ; la posibilidad no puede ser re-futada (dado que nuestra ignorancia sobre las personalidades quecorresponden a los nombres del catlogo es prcticamente total) pero,naturalmente, tampoco demostrada;

    (4) Proclo (in Ti. II 38. 1) define al pitagrico Ocelo (sobre el cual,uid. D.-K. 48) como el antecesor de Timeo (... , );

    (5) comentando Grg. 517a (donde Scrates mantiene la inexis-tencia de buenos polticos en Atenas), Olimpiodoro (in Grg. 41. 17)afirma la posibilidad de que los haya habido en tiempos pretritos oen otros lugares, aadiendo tal es al menos el caso de Timeo, el pi-tagrico, que ejerci el poder poltico en Italia ( ).

    (ii) Obra

    10. Al margen del caso notable del tratado Sobre la naturalezadel Universo y el alma (sobre la cual uid. infra 12), existen dos re-ferencias a la obra de Timeo:

    (6+7) el Lxico Suidas (s. u. 2) define a Timeo de Lcridecomo filsofo pitagrico, aadiendo los ttulos de tres obras:, y ; asimismo, el es-colio a 20a define a Timeo como un filsofo pitagrico, que escribi .

    Esta relacin de obras no es, sin embargo, concluyente: Kroll(1936) sugiere que la obra de contenido matemtico pertenece a otroTimeo; asimismo, Marg (1972, p. 85) juzga que la atribucin de unavida de Pitgoras se debe a una confusin con Timeo de Tauromenio.

    11. Por ltimo, existen dos citas de textos atribuidos a Timeo:(8) Clemente de Alejandra (Strom. V 115. 4), Eusebio (PE XIII 13.

    42) y Teodoreto (cur. II 108) transmiten una cita literal, en dorio, atri-buida a Timeo Locro: , , , .

    INTRODUCCIN

    [XV]

  • (9) Estobeo (I 16. 14-5) parece parafrasear un texto de TimeoLocro de contenido inequvocamente pitagrico: , .

    Ninguna de las dos citas pertenecen al tratado fsico de Timeo: sibien cabe la posibilidad de que la primera sea una extrapolacin a par-tir del tratado (al que se atribuye explcitamente), es posible que la atri-bucin se deba a una confusin o, incluso a la existencia de tratadosadicionales atribuidos a Timeo Locro (como sugiere Marg, 1972, p. 87).

    (iii) El caso del tratado Sobre la naturaleza del Universo y del alma

    12. La cuestin de la historicidad de Timeo adquiere una nuevadimensin con el tratado Sobre la naturaleza del Universo y del alma7:redactado como el texto original de Timeo Locrio en el que se habrabasado Platn para la elaboracin del dilogo, es, indudablemente,una falsificacin posterior (escrita antes del s. II, probablemente en elsiglo I d. C.)8, extrada, precisamente, del texto platnico y redactadaen un dorio artificial convencional.

    TIMEO

    [XVI]

    7 Editado por Hermann (1873) en el cuarto volumen de su edicin del corpusplatnico y, ms recientemente, por Marg (1972).

    8 Nicmaco (s. II d. C.), que cita el tratado, constituye el terminus ante quempara su composicin; ms difcil resulta determinar un terminus post quem, que ha debasarse en el silencio: dado que Plutarco omite toda referencia al tratado, es natural asu-mir que fue escrito en el s. I d. C. Ryle (1965) ha adoptado un enfoque totalmente di-ferente: considera que (i) el tratado se redact en el s. IV a. C. como un resumen (nouna falsificacin) del Timeo, por (ii) un miembro de la Academia, que propone iden-tificar con el propio Aristteles, de tal manera que el tratado coincide con la obra que Digenes Laercio incluye en el catlogo de obrasaristotlicas; Ryle procede a explicar la redaccin en dorio interpretando Ep. 341b enel sentido de que Dioniso de Siracusa habra compuesto una versin de Timeo a par-tir de una exposicin oral platnica y proponiendo identificar esta versin con el re-sumen aristotlico. Es patente que, adems de plantear graves dificultades (de hecho,el tratado es un pobre resumen del discurso de Timeo; por otra parte, siendo el resu-men de una conferencia platnica, no se entiende que su aparato conceptual y enfo-que bsico sean aristotlicos), la propuesta de Ryle requiere hiptesis adicionalesextremadamente complejas.

  • El xito de la falsificacin fue inmenso: no slo fue aceptado comoautntico en las escuelas neoplatnicas, sino que se form la historiade que Platn haba en realidad plagiado a Timeo (como se deducenecesariamente una vez asumida la autenticidad de la falsificacin).Como presupuesto necesario, la historicidad de Timeo Locrio quedabafuera de toda duda.

    (iv) Conclusin

    13. La base documental para postular la existencia histrica deTimeo Locrio es, por tanto, extremadamente tenue; naturalmente, in-cluso una vez descubierta la falsificacin no es posible demostrar queTimeo no sea un personaje histrico: Taylor (1928, p. 17), por ejem-plo, asume su existencia; sin embargo, como ha sealado Cornford(1937, pp. 2-3), la ausencia de testimonios histricos o filosficos deun hombre tan notable es un testimonio contra su historicidad. Dehecho, es el vaco sobre su conocimiento el factor crucial que per-mite la elaboracin de la falsificacin. En consecuencia, consideramosque la hiptesis ms probable es que el personaje sea una creacinplatnica9.

    3. CRITIAS

    3.1. Critias en Timeo

    14. Critias desempea las funciones de anfitrin de los extranje-ros (Timeo y Hermcrates y, probablemente, el personaje annimoadicional; uid. infra 29-31), en cuya casa se hospedan; este hechocrea las condiciones dramticas para que los interlocutores de Scra-tes (un grupo definido por su relacin dialctica con Scrates; cf. 4)elaboren la propuesta de conversacin, sometida a la aprobacin deScrates; la condicin de anfitrin explica el liderazgo dramtico ejer-

    INTRODUCCIN

    [XVII]

    9 En cualquier caso, creacin platnica es la del personaje culturalmente signi-ficativo; testimonio y tributo del vigor creativo platnico es el hecho de que el perfildel personaje dependa exactamente de Platn.

  • cido por Critias: es l quien acta como portavoz del grupo, presen-tando la propuesta de distribucin temtica de la conversacin.

    15. Sobre la base de esta funcin dramtica Platn procede a unaexpansin, de extrema importancia cualitativa, de la participacin delpersonaje en el dilogo: como preliminar a su propuesta, Critias re-produce el relato que en su niez, hace aos, escuch de labios de suabuelo del mismo nombre, que a su vez expona la narracin de Soln(cuya parte principal consiste, a su vez, en la exposicin del relato deun sacerdote egipcio): la narracin de la gesta ateniense contra loshabitantes de la isla Atlntida. Platn pone as en labios de Critias unapieza de contenido extraordinariamente atractivo (que haba de ela-borarse adicionalmente en el inconcluso Critias), que crea adicional-mente un nexo conceptual entre las conversaciones de los dasanterior y presente (uid. infra 47-51).

    3.2. La identificacin histrica de Critias

    (i) El problema

    16. Existen cuatro personajes documentados con el nombre deCritias: Critias I (arconte en 598 a. C.); Critias II (nacido en torno al ao600 a. C.); el nieto de ste, Critias III (nacido en torno al ao 520 a.C., bisabuelo materno del propio Platn) y el nieto de ste ltimo,Critias IV (nacido ca. 460 a. C. y muerto en 403, primo de la madrede Platn), conocido por su pertenencia al infame grupo de los treintatiranos:

    TIMEO

    [XVIII]

  • 17. Excluidas por motivos cronolgicos obvios las identificacionescon Critias I y II, la identificacin con uno u otro de los Critias restan-tes se ha convertido en un problema cuya discusin contina abierta11.

    INTRODUCCIN

    [XIX]

    10 La ubicacin familiar exacta de Dropides II y, en menor medida, Critias I esproblemtica: (i) Dado que Dropides I fue arconte en 645/4 y Critias I lo fue en ellapso que media entre los aos 600 y 596, es razonable asumir que Critias I es hijo deDropides I; (ii) sabemos que Dropides II fue arconte a continuacin de Soln (); la interpretacin natural de esta informacin es que el arcontado de Dropi-des II se ubica en 593/2; ahora bien, la proximidad cronolgica de los arcontados deDropides II y Critias I hace improbable que ste sea el padre de aqul; en cambio, re-sulta cronolgicamente consistente que Dropides II sea un hijo menor de Dropides I;sobre la cuestin, uid. Davies (1971, n. 8792 I y III).

    11 Vid. especialmente Davies (1971, n. 8792) y Nails (2002, pp. 106-8), que con-cluye this is a living controversy that shows no sign yet of abatement y la detalladaexposicin de Neselrath (2005, pp. 43-50). En la discusin que sigue debe tenerse encuenta que el descubrimiento de que Leaides es el nombre del padre de Critias III es(relativamente) reciente (Vanderpool, 1949): el padre de Critias III era anteriormente eti-quetado como Dropides III (uid. infra 20 y nota).

    Dropides I ?

    Critias I Dropides II10 ?

    Critias II ?

    Leaides ?

    Critias III ?

    Calescro ? Glaucn ?

    Critias IV Perictione Aristn

    Platn

  • (ii) Los datos platnicos

    18. En el curso de su intervencin, el Critias de Timeo propor-ciona un pequeo volumen de datos autobiogrficos:

    (1) es nieto de Critias y biznieto de Dropides, contemporneo yamigo de Soln (20e);

    (2) su abuelo Critias es unos 80 aos mayor que l (21b);(3) cuando contaba diez aos de edad, la obra de Soln era re-

    ciente (21b);(4) la conversacin que relata, acaecida cuando l mismo tena

    10 aos, ocurri hace largo tiempo (20d, 25e, 26b); (5) se sugiere que en el momento del encuentro Critias es ya un

    hombre anciano (26b).

    (iii) Propuestas y discusiones

    19. La identificacin del protagonista de Timeo, propuesta ya porProclo (I 21-4), con el Critias que perteneci al grupo de los treinta ti-ranos (esto es: Critias IV), podra resultar natural (habida cuenta de queCritias IV es, precisamente, el miembro ms conocido de la serie), y seha mantenido de hecho hasta comienzos del s. XX; sin embargo, Bur-net (1914, pp. 338 y 351) argumenta en una nota breve y convincente-mente, que, dado que el interlocutor de Scrates es un anciano, en cuyaniez la obra de Soln era reciente, no cabe duda de que el partici-pante en el dilogo es el abuelo del tirano Critias (esto es: Critias III).

    La demostracin de la imposibilidad de identificar el personaje deTimeo con el tirano Critias ha sido sintticamente formulada por Da-vies (1971, n. 8792 V): supuesto que Soln muri en 560/59 y dadoque el tirano Critias naci ca. 460, no puede darse a la vez que elabuelo del tirano haya hablado con Soln y que estuviera vivo, conunos 90 aos, en torno a 450; an menos pueden los poemas de Solnhaber sido nuevos en torno a 450.

    Existe un argumento cronolgico adicional contrario a la identifi-cacin con el tirano: Critias IV naci en torno a 460; su ancianidad esmencionada (26b) como rasgo especfico entre los participantes en elencuentro, lo cual difcilmente puede ser el caso en presencia de Her-mcrates, tan slo unos cinco aos ms joven (cf. 28).

    TIMEO

    [XX]

  • 20. La propuesta de Burnet ha recibido confimacin documentaladicional con el descubrimiento de un ostrakon, editado por Vander-pool (1949), datable en la dcada de 480, en el que se menciona a Cri-tias, hijo de Leaides (por lo dems, totalmente desconocido), comocandidato al ostracismo; dado que los padres de Critias I y Critias II,llevan el nombre de Dropides y que Critias IV es hijo de Calescro, Le-aides debe ser el padre de Critias III12. En consecuencia, nieto de Cri-tias (Critias II) y biznieto de Dropides (Dropides II) slo puedeaplicarse correctamente a Critias III13.

    21. Subsiste, sin embargo, una dificultad cronolgica: dado queSoln pertenece a la generacin del bisabuelo de Critias III, es cro-nolgicamente inconsistente que su obra sea etiquetada como nove-dad (cf. 21b) en la infancia de Critias III (naturalmente, elanacronismo se agrava hasta extremos intolerables en caso de identi-ficar el participante en Timeo con Critias IV).

    Dejando al margen algunos intentos de eliminar la inconsisten-cia14, resulta sumamente probable que la alusin a la novedad de laobra de Soln cumpla una funcin conceptual: desde el punto de vistade la creacin platnica, tanto el personaje de Critias como su relatose articulan en torno a la extrema antigedad: Critias hace un relato

    INTRODUCCIN

    [XXI]

    12 El stemma familiar que Burnet (1914, p. 351) adjunta denomina Dropides IIIal padre de Critias III.

    13 La identificacin de Burnet ha sido aceptada, por ejemplo, por Taylor (1928,p. 23), Cornford (1937, pp. 1-2) y Nails (2002, p. 106-7); en cambio, Pancenko (1990, p.137), Bultrighini (1999, p. 275) y Neselrath (2005, p. 49) mantienen la identificacin conCritias IV. Davies (1971, p. 325) entiende que ambas identificaciones son insatisfactorias,pero prefiere la identificacin con el tirano; sin embargo, su propia reconstruccin dellinaje familiar es compatible nicamente con la identificacin con Critias III, salvo porel problema de la novedad de los poemas de Soln (uid. infra 22-23).

    14 Taylor (1928, pp. 23-4) sugiere la posibilidad de que la niez de Critias IVtenga lugar en la poca de la expulsin de los Pisistrtidas, durante cuyo gobierno laobra de Soln no debi ser fomentada desde el poder (mientras que su difusin trasla expulsin de los tiranos es perfectamente congruente); Davies despacha esta expli-cacin como singularly implausible; al margen de su (im)plausibilidad intrnseca, lahiptesis implica un detalle en la elaboracin cronolgica que es conceptualmenteajeno al contenido del dilogo.

  • de la Atenas primitiva, preservado por la venerable cultura egipcia; elpropio Critias es actualmente anciano y el relato fue escuchado entiempos ya pretritos; en estas condiciones, es posible que datar unacontecimiento en la poca en que la obra de Soln era novedosacontribuya a distanciarlo en el pasado lejano, como ya argument Da-vies (1971, p. 325) y ha sugerido Neselrath (2005, p. 48); como con-secuencia, la totalidad de los datos biogrficos que Critias aporta (cf. 18) tendran la funcin de enfatizar la antigedad del relato15.

    22. Persiste, no obstante, el problema de definir el impacto de lainconsistencia en la identificacin prosopogrfica; el problema quedailustrado por la argumentacin de Davies (1971): tras refutar la iden-tificacin con Critias IV (cf. 19), rechaza asimismo la solucin deBurnet, aduciendo que makes too much of phrases (Timaios 20e and21) which could be uttered by any man of middle age y, a continua-cin, argumenta que la exactitud cronolgica no forma parte del pro-psito de Platn, que, en cambio, requera un nexo (a bridge-passage)que sirviera para la introduccin de Soln, destinada a localizar el re-lato en un momento lejano del pasado.

    23. Estamos de acuerdo con Davies en la funcionalidad de lamencin de la novedad; ahora bien, es preciso observar que (i) la in-consistencia cronolgica no tiene idntica fuerza en las identificacio-nes con Critias III y Critias IV; (ii) si slo hubiera sido necesario unbridge-passage, hubiera bastado un personaje o un linaje ficticio, quepermitiera introducir la figura de Soln; en cambio (iii) Platn no slo(a) prefiere introducir un nombre histrico tan notorio como Critias;adicionalmente, (b) la propia elaboracin platnica de la informacinbiogrfica del personaje resulta extremadamente significativa: en con-traste con la escasa o nula infomacin sobre Timeo y Hermcrates,Platn incluye los nombres de abuelo y bisabuelo, proporcionandoinformacin distintiva especfica; por ltimo (c) la datacin relativa

    TIMEO

    [XXII]

    15 La misma funcin desempea la mencin de Aminandro (21c), epnimo dellinaje de los Aminndridas, del que nada concreto sabemos; cf. Toepfer (1895) y Nails(2002, p. 332).

  • con Soln implica inequvocamente una ubicacin temporal que ex-cluye necesariamente al tirano Critias: difcilmente podra Platn haberafirmado ms claramente que el personaje no es el tirano.

    Como corolario, se sigue tanto que Platn tiene en mente un Cri-tias concreto (que slo puede ser Critias III) como que la inconsisten-cia cronolgica es un anacronismo justificado funcionalmente (cf. 21).

    24. Mayor complejidad presenta la cuestin de la funcionalidaddel personaje: si, por una parte, el problema planteado por la eleccinplatnica de un personaje infame por su actividad poltica queda re-suelto con su identificacin como Critias III, de otra se ha argumen-tado que este Critias fr uns und wohl auch fr Platons Zeitgenossennicht mehr als ein Schemen ist16; dado que no cabra, por tanto, la re-construccin de una motivacin adecuada para que Platn lo inclu-yera, la identificacin con Critias III se rechaza en favor de laidentificacin con el tirano Critias.

    25. Entendemos que esta argumentacin est lejos de ser convin-cente: mantener que el personaje (Critias III) no era ms que unasombra para los contemporneos de Platn es no slo puramenteconjetural: parece simplemente una proyeccin de nuestro descono-cimiento y, lo que es ms grave, aproxima el argumento a la circula-ridad y, desde luego, carece del peso del anlisis de los datoscronolgicos introducidos por Platn.

    26. En sntesis: entendemos que cronologa, prosopografa y ela-boracin platnica conducen a la doble conclusin de que el perso-naje no es el tirano Critias, sino su abuelo, Critias III.

    4. HERMCRATES

    27. Hermcrates es el personaje ms pasivo y desdibujado de losparticipantes en el dilogo: interviene en una nica ocasin (para in-troducir el relato de Critias) y, aunque se encuentra necesariamente in-

    INTRODUCCIN

    [XXIII]

    16 Neselrath (2005, p. 49), recogiendo la argumentacin de Pancenko y Bultrig-hini (1999, p. 275).

  • cluido en los ponentes de la conversacin subsiguiente, Critias omiteuna asignacin especfica del contenido de su discurso.

    28. Hermcrates es un hombre de accin, cuya inteligencia yvalor son alabados por Tucdides (VI 72): nacido en Siracusa en tornoal ao 455 a. C., lider poltica y militarmente la oposicin a la ex-pansin ateniense en Sicilia: particip en la conferencia de Gela (424),en la que previno a los sicilianos del peligro ateniense17, y fue deci-sivo en la derrota de la expedicin ateniense contra Sicilia (418-6)18;en 410, con la llegada al poder de la faccin democrtica radical, a laque se opona, fue exiliado mientras ejerca el mando de la flota enAsia; particip en dos campaas militares en Sicilia: tom Selinunte(409) y muri tratando de tomar Siracusa al asalto (407).

    Hermcrates cumple as el papel de participante activo en la vidapoltica; sin embargo, carecemos totalmente de testimonios que fun-damenten la descripcin socrtica de que tuviera asimismo interesesfilosficos.

    5. CUARTO INVITADO

    29. La mencin de un cuarto invitado, cuya ausencia se debe auna indisposicin repentina, ha conducido a especular acerca de suposible identidad: sobre la base de que Timeo acepta cumplir con laparte de la conversacin del ausente, Burnet (1914, pp. 338-9) con-cluye que se trata con certeza de un pitagrico, y sugiere la posibili-dad de que sea Filolao (de manera que su ausencia se debera a queel sistema expuesto por Timeo no coincide exactamente con el de Fi-lolao); siguiendo en esencia a Burnet, Taylor (1928, p. 25) concluyeque podemos tener la seguridad de que se trata de un representantede las doctrinas contemporneas en Sicilia e Italia y, sugiere la posi-bilidad de que se trate de Filolao o Empdocles.

    TIMEO

    [XXIV]

    17 Cf. Th. IV 59-64.18 Cf. su discurso previniendo a sus compatriotas del ataque ateniense (Th. VI

    32-5), en un momento en el que el peligro era minimizado o ignorado, as como suspropuestas de reorganizacin tras la derrota siracusana inicial (Th. VI 72).

  • 30. La argumentacin de Burnet - Taylor es extremadamente pro-blemtica: (a) Platn se caracteriza por tratar las figuras histricas consuma libertad; en consecuencia, no se aprecia la necesidad de que eneste caso concreto tuviera reparos en introducir a Filolao debido aque el contenido que va a ser expuesto difiere del de Filolao; (b) in-cluso si Platn hubiera deseado ser respetuoso con el pensamientode Filolao, bastara con introducir un personaje adicional al que atri-buir los puntos divergentes; ahora bien, este personaje es de hechoTimeo; (c) la exposicin de Timeo est obviamente concebida comoun todo unitario; en consecuencia, no se aprecia el mbito de la sus-titucin del ausente Filolao: ya sea que el discurso unitario reproduzcael pensamiento de Filolao o exponga el de Timeo, la sustitucin carecede funcionalidad concreta; (d) Timeo conviene en sustituir al ausenteantes de que se haya especificado el tema subsiguiente: es posibleque la sustitucin no tenga contenido conceptual, sino nicamentedialctico.

    31. En realidad, la pretensin de identificar el cuarto personaje sefundamenta en la asuncin errnea de que Platn describe en-cuentros histricos; una vez rechazada la premisa, tratar de identificarel personaje annimo incurre de hecho en contradiccin: presuponeque Platn dota al personaje de funcionalidad (dado que su adicines parte de la labor creativa del autor) y, al mismo tiempo, omite lafuente primaria de esa funcionalidad (su denominacin). En conse-cuencia, lo que debe explicarse no es quin sea el cuarto personaje,sino la mencin de un cuarto personaje adicional, ausente y annimo;ahora bien, eliminada la posibilidad de identificacin, se adquiere laimpresin de que la referencia no es ms que un elemento que con-tribuye a la creacin de una situacin dramtica realista19.

    INTRODUCCIN

    [XXV]

    19 Por otra parte, el nfasis en los tres interlocutores de Scrates (el dilogo co-mienza precisamente con su enumeracin), que, como se especifica a continuacin,deben hoy ser ponentes, implica que deben seguir tres discursos: la ausencia del cuartoparticipante (cuyo carcter totalmente auxiliar queda reflejado en su anonimato) su-braya la terna de ponentes, contribuyendo indirectamente a la construccin del marcodramtico general para la triloga inacabada, de la que Timeo es primera pieza.