introducción al perú virreinato

Upload: harold-aparicio

Post on 06-Oct-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

peru virreinato

TRANSCRIPT

Introduccin al Per VirreinatoPublicado porRona Piz0 comentariosEtiquetas:Introduccin al Per VirreinatoLos territorios que hoy comprenden los pases de Ecuador, Per y Bolivia, formaban parte de lo que se denomin el Virreinato del Per, creado en 1542, diez aos despus de la conquista del Imperio Inca por parte de Francisco Pizarro. La capital del virreinato y de la futura Repblica del Per se estableci en la Ciudad de los Reyes (Lima), fundada en 1535 por los conquistadores espaoles. El Virreinato del Per era, junto con el virreinato de la Nueva Espaa (hoy Mxico), la circunscripcin territorial ms importante de los territorios espaoles en las Indias, siendo durante los siglos XVI y XVII el centro de atencin de la poltica espaola en Amrica, principalmente por el descubrimiento de las minas de plata de Potos y de mercurio en Huancavelica.

El virreinato del Per estaba dividido en varias circunscripciones y contaba, en una primera poca, con cinco audiencias (Lima, Charcas, Cuzco, Quito y Santaf) y dos capitanas (Venezuela y Chile). De esta forma, la audiencia de Quito cubra aproximadamente los territorios que hoy corresponden a Ecuador; las de Lima y Cuzco al Per; y la Audiencia de Charcas a Bolivia.

Durante el siglo XVIII, las reformas ilustradas seccionaron el virreinato del Per en tres: Virreinato de la Nueva Granada (1717 y 1739), que comprenda a los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Panam; Virreinato del Rio de la Plata (1776), que comprenda los actuales territorios de Chile, Argentina y Bolivia, y Virreinato del Per que fundamentalmente ocupaba los actuales territorios del Per y Ecuador.

Desde finales del siglo XVII y hasta el momento de la independencia, el centro poltico econmico y demogrfico del gobierno espaol se traslad a Nueva Espaa pero, a pesar del fraccionamiento del antiguo virreinato del Per, estos territorios fueron siempre objeto de atencin prioritaria por parte de la Corona espaola, que encontr en ellos los ms firmes apoyos durante el proceso de independencia.

Extensin TerritorialPublicado porRona Piz0 comentarios

El Virreinato del Per fue creado por el Rey de Espaa, Carlos I, por Real Cdula del 20 de Noviembre de 1542. Durante los siglos XVI y XVII existan en toda Amrica solo los virreinatos de Mxico y Per, el territorio del Virreinato del Per abarc casi toda la Amrica del Sur incluido Panam en la Amrica Central, a excepcin de la Colonia portuguesa de Brasil, la de Venezuela actual (que formaba parte de la Audiencia de Santo Domingo, dependencia del Virreinato de Mxico o Nueva Espaa) y del territorio de las Guayanas, posteriormente en el siglo XVIII se crearon los Virreinatos de Granada y Buenos Aires.

El virreinato estaba dividido de acuerdo a varios criterios y sistemas como:

* Divisin Eclesistica (Obispados, curatos)* Divisin Poltica (en un principio Corregimientos, luego Sub-Delegaciones, Intendencias)* Divisin Judicial Administrativa (Audiencias)* Divisin de carcter Fiscal (los distritos de las Cajas Reales)

Estas diferentes divisiones no siempre coincidan, es as que la Audiencia de Lima comprenda un territorio mayor que el territorio del Arzobispado de Lima, las Cajas Fiscales no coincidan con los Corregimientos.

El Virreinato del Per, estaba conformado por los territorios de siete Audiencias, las cuales eran extensas demarcaciones geogrficas, que administraban justicia en nombre del Rey.

Dichas Audiencias eran las siguientes:

1.- Audiencia de Panam.2.- Audiencia de Santa Fe.3.- Audiencia de Quito.4.- Audiencia de Lima.5.- Audiencia de Charcas.6.- Audiencia de Chile.7.- Audiencia de Buenos Aires.

Posteriormente y debido a diversas causas, entre las cuales estn las considerables dimensiones del Virreinato del Per y su difcil forma de gobernar desde Lima, la capital; en el siglo XVIII se produjeron sucesivas desmembraciones del territorio del Virreinato.

Espaa separ grandes extensiones del territorio peruano creando nuevos Virreinatos y Capitanas Generales las cuales fueron las siguientes:

* El Virreinato de Nueva Granada, creado en 1717. Abarc los territorios de las Audiencias de Panam, Santa Fe de Bogot y Quito.* El Virreinato del Ro de la Plata, creado en 1776. Abarc los territorios de las Audiencias de Buenos Aires y Charcas.* En 1810, la Audiencia de Charcas fue reincorporada al Virreinato del Per.* La Capitana General de Venezuela, creada en 1773 con gobierno autnomo del Virreinato de Nueva Granada.* La Capitana General de Chile, creada en 1798 en territorios de la Audiencia de Chile.Organizacin PolticaPublicado porRona Piz0 comentariosEtiquetas:Organizacin PolticaEl Virreinato del Per como todas las colonias espaolas, constitua una parte integrante e importante de la Corona Espaola, como tal estaba bajo la autoridad inmediata del Rey de Espaa que era el jefe absoluto del gobierno, y gobernaba segn se crea, por derecho divino, o sea por voluntad de Dios, no tena la obligacin de rendir cuentas a nadie de sus actos, eran gobernantes absolutos, hasta que en los principios del siglo XIX, cuando Napolen invadi Espaa, se dict una Constitucin que fijaba los derechos de los sbditos frente al Rey.

El Real y Supremo Consejo de las Indias

Surgi como un organismo que asesoraba al Rey en el gobierno de las colonias en Amrica, la cual tena la facultad de preparar las Reales Cdulas y Reales Ordenes, que una vez aprobadas por el Rey, eran aplicadas en las colonias, es decir tena atribuciones polticas.

La Casa de Contratacin

Se encargaba de controlar todas las actividades econmicas y comerciales entre Espaa y sus colonias americanas, sin embargo el Consejo de Indias ejerca mayor poder y tena mayor categora. En resumen, las autoridades en Espaa eran dos: el Rey de Espaa y el Consejo de Indias.

En el Virreinato del Per, institucin creada por Espaa para administrar sus colonias, la organizacin poltica estaba constituido de la siguiente manera:

A) El Virrey

Era la primera autoridad que instituyeron los reyes en Amrica y su representante directo. Entre sus principales funciones destacan la de presidir la Real Audiencia, dictaba leyes y ordenanzas, dando cuenta de ello al Consejo de Indias; era el jefe supremo de las fuerzas militares y navales; como Superintendente de la Real Hacienda controlaba todos los ingresos y egresos del Tesoro Real y la acuacin de monedas; ejerca el Vicepatronato de la Iglesia Catlica, por lo que intervena en el nombramiento de cargos religiosos de menor jerarqua. En conclusin al Virrey le corresponda "todo lo que el Rey hiciere en caso de estar presente".

B) La Real Audiencia

Constituida por los Oidores, cumpla funciones de carcter de gobierno o poltico y judicial, que comparta el ejercicio del gobierno con el Virrey y adems asuma el gobierno por ausencia, incapacidad o muerte de ste. La primera Audiencia se cre en Santo Domingo en 1511 y la ltima en el Cusco en 1780 como consecuencia de la Revolucin de Tpac Amaru. Estaba constituida por un Presidente que era el Virrey, pero sin voz ni voto; varios Oidores, as como un Fiscal que defenda los intereses de la corona.

Existieron tres tipos de Audiencias:

* Las Virreinales presididas por el Virrey* Las Subordinadas que no tenan autonoma de gobierno* Las Pretoriales con autonoma de gobierno pero en comunicacin permanente con la capital.

C) Los Corregimientos

Las diferentes provincias del virreinato estaban presididas y administradas por los Corregidores que tenan facultades:

Polticas

Conservar el orden y la buena marcha de su Corregimiento.

Economicas

Cobraba el tributo de los indios.

Judiciales

Hacer cumplir las leyes y resolva los pleitos de los indgenas.

Haba dos clases de corregimientos:

a) Corregimientos de Espaoles

Encargadas del control sobre los espaoles, estaban ubicados en los principales centros urbanos o ciudades espaolas, en el Per en el siglo XVII lleg a existir hasta doce corregimientos, segn la cantidad de ciudades que en ese entonces existan.

b) Corregimientos de los Indios

Creados para controlar y administrar a la poblacin Inca conquistada, durante el siglo XVII llegaron a funcionar 52 corregimientos y posteriormente durante la segunda mitad del siglo XVIII fueron substituidos por las Subdelegaciones.

D) El Cabildo

Eran organismos que se ocupaban del gobierno y administracin de las ciudades o centros urbanos (Municipales en la actualidad) y que estaban formados por dos Alcaldes y varios Regidores.

Existieron dos tipos de estas instituciones:

a) El Cabildo Espaol

En los Cabildos de los Espaoles, el cargo de Alcalde era designado por la Corona en recompensa por algn servicio, o comprado, ya que la Corona siempre necesitada de rentas.

b) Cabildo de Naturales o Indgenas

En el Cabildo de los indgenas, que eran dirigidos por los Curacas o jefes indios encargados de administrar a los indgenas, en su mayora estaban constituidos por los caciques pertenecientes a la nobleza inca y que haban sido distinguidos por la corona espaola por sus servicios y colaboracin con ella.

Los caciques-curacas

Eran los intermediarios entre la administracin colonial y los indgenas, se encargaban por lo general de cobrar los tributos para la corona, reclutaban hombres para ser entregados a la Mita, cooperar con la iglesia en la evangelizacin de los indgenas y la destruccin de otras creencias religiosas.

E) Las Intendencias

Creadas en lugar de los Corregimientos, despus de la gran revolucin de Tpac Amaru II, la cual estuvo a cargo del Intendente que tena ms atribuciones que el corregidor pero menos privilegios y era un pequeo Virrey en su Intendencia. El Virreinato del Per fue dividido en 8 Intendencias: Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno.Organizacin SocialPublicado porRona Piz5 comentariosEtiquetas:Organizacin Social

Al terminar la etapa de la conquista del Imperio de los Incas, Espaa se empeo en destruir el sistema social incaico, para lo cual organiz la nueva sociedad colonial basada en un innegable carcter racial y clasista. Se dice clasista porque exista una jerarquizacin y diferencias entre las clases sociales poderosas y las menos poderosas, lo cual ocasionaba que una minora de los habitantes denominados de las Clases Altas, contaran con mayores oportunidades para conseguir bienes, atenciones o servicios, mientras que las clases menos poderosas conformadas por los pobres, indios y esclavos considerados de la Clase Baja, no tenan oportunidades ni derechos para obtener bienes o servicios. Para que una persona fuera ubicada en cualquiera de estas dos clases sociales, se tenan en cuenta su situacin econmica y su origen tnico racial, es decir que por ms pobre que sea un blanco europeo se consideraba superior o por encima de los indios o negros con mejor suerte. La organizacin social de la Colonia formaba una pirmide social, en cuya cima se ubicaban los blancos europeos de la Alta Clase o Nobleza y en la base a los negros esclavos.

La nueva sociedad colonial estuvo dividida de la siguiente manera:

La Nobleza

Estaba constituida por todos aquellos espaoles y criollos que ostentaban ttulos nobiliarios y escudos (Duques, Condes, Marqueses, etc.). Esta clase gozaba de las encomiendas. Esta clase social tambin presentaba diferencias de clase econmica y social, y del lugar de nacimiento. Los espaoles nobles o peninsulares conformaban el grupo social ms privilegiado, al haber nacido en Espaa gozaban de derechos inherentes a la clase dominante, slo ellos podan desempear cargos pblicos, los criollos (espaoles nacidos en Amrica) no podan desempear cargos pblicos. Aqu tambin figura el Clero que no constitua una clase social, pero si una fuerza, la mayor fuerza social del virreinato. En la iglesia tambin existi la limitacin de cargos a los clrigos criollos, por lo que se dict el TURNO (Alternativa) por la cual los cargos en los conventos seran alternos es decir se elega un clrigo peninsular y otra vez un criollo.

La Clase Media

Estaba constituida por los espaoles y criollos que no tenan ttulos nobiliarios, pero que se dedicaban a las actividades del comercio y la industria; y los cuales conformaban la llamada Burguesa.

El Pueblo

Estaba constituido por los espaoles, criollos y mestizos, de modestos recursos econmicos, dedicados a trabajos manuales, artesanales y a la actividad comercial, en esta clase se ubicaban los espaoles y criollos desfavorecidos econmicamente y por ende social, sin embargo se consideraban superiores o sobre los indios aunque fueran de la nobleza y con bienes.

Los Indios

Estaba constituida por la poblacin nativa, que viva en calidad de raza conquistada o sometida, explotada, despojada de todos sus bienes colectivos, con la obligacin de pagar tributos al Rey de Espaa y trabajar bajo el rgimen de la mita, las encomiendas y los obrajes. La base econmica y social de la Colonia y de Espaa eran los que constituan esta clase social, cuyo trabajo constitua el sostn de las actividades del virreinato. Para el Tahuantinsuyo y los Incas en general, la llegada de los invasores de Europa signific una catstrofe demogrfica, los que sobrevivieron fueron obligados a trabajar en beneficio de los espaoles, abandonaron sus poblados y fueron obligados a concentrarse en ciudades construidas por los europeos (reducciones), fueron sometidos a una explotacin colonial sin lmites, estaban obligados a pagar tributos al rey, comprar a la fuerza las mercaderas que les venda el corregidor, al pago del cinco por ciento de su produccin a la iglesia (el veinteno), al trabajo forzoso en las mitas, obrajes, etc., sin recibir pago alguno y otras obligaciones.

Los Esclavos

Era la ltima clase social de la colonia y fue quizs el grupo social que ms maltratos sufri. Estaba conformada por la poblacin de raza negra, trada a la fuerza por los espaoles desde Africa para ser empleados en trabajos agrcolas y otras labores principalmente para sustituir el vaco demogrfico que estaban dejando los indios y la falta de mano de obra que ocasionaba; los esclavos negros reciban el trato de mercancas, se les poda comprar o vender, vivan en situacin de raza esclava.

Debido a la unin de las diferentes razas que integraban la organizacin social del Virreinato del Per, se produjeron diversas variedades raciales como:

* El Mestizo, cruce de blancos e indios.* El Zambo, cruce de indios con negros.* El Mulato, cruce de negros con blancos.* El Criollo, o espaol americano, era el blanco nacido en Amrica de padres espaoles.Organizacin EconomicaPublicado porRona Piz0 comentariosEtiquetas:Organizacin EconomicaDurante el rgimen colonial, Espaa organiz un sistema econmico que sirvi totalmente a sus intereses colonialistas. Europa en general financi su desarrollo basado en el dominio, sometimiento y a travs de la poltica de antidesarrollo implantado. Para el Per este sistema impuesto cre una deformacin econmica por el exagerado desarrollo de un solo sector: la explotacin de la Plata, y por la existencia de un comercio de intercambio desigual: Europa enviaba manufacturas a precios muy por encima de su valor que eran obligados a comprar en Amrica.

El sistema laboral impuesto en las colonias, era muy desigual al existente en el viejo mundo, mientras que en la Europa occidental el trabajador reciba un salario por su trabajo, en el Virreinato del Per los indios sujetos a servidumbre y los negros esclavizados, no reciban nada sumado esto a un despiadado abuso.

Para sacar mejor provecho de los recursos econmicos de las colonias y controlar el monopolio comercial, Espaa cre las siguientes instituciones:

1) La Casa de Contratacin

Creada por los Reyes Catlicos en 1503, y con sede en el Puerto de Sevilla. Su funcin principal era organizar y controlar el intercambio comercial entre Espaa y sus colonias.

2) El Tribunal del Consulado

Institucin que ejerca una intervencin directa en todo lo relacionado con el comercio en cada colonia, tena como sede Lima.

3) Los Repartimientos

Era la distribucin de las tierras entre los soberanos espaoles, en consecuencia, los indios que vivan en dichas tierras tenan la obligacin de trabajar para el nuevo propietario. Hubo tambin repartimientos de indios entre los espaoles en la etapa inicial de la dominacin hispana.

4) La Encomienda

Consista en la adjudicacin (Encomendar) de tierras y de centenares de miles de indgenas que deban pagar tributo y prestar servicios personales a determinado espaol (Encomendero); esta modalidad se constituy en el primer sistema de explotacin. La idea de la Corona Espaola fue en un principio que el encomendero espaol era el responsable de los indios que se les haba encomendado y que deba servirse de ellos moderadamente, pero en la prctica fue todo lo contrario pues los encomenderos se dedicaron a exigir a los indios tributos en especies y metales preciosos y exigirles trabajos y servicios personales que no pagaban.

5) La Mita

Eran los trabajos forzados que tenan que realizar los indios o mitayos miembros de las comunidades, por turno en los centros mineros, en la agricultura, el pastoreo de ganado, transporte de carga, servicio domstico y en los obrajes o centros de produccin textil, en la teora deberan recibir un pago, pero en la practica reciban muy poco o en la mayora de los casos no lo reciban.

La implantacin de la nueva organizacin econmica espaola, se instaur en los territorios invadidos la PROPIEDAD PRIVADA, que era la apropiacin de las tierras de los indgenas en un principio por la llamada MERCEDES (regalos) con la que eran favorecidos ciertos europeos, pero ante la disconformidad de la gran mayora se iniciaron las invasiones de tierras que no eran de propiedad pblica o de las comunidades indgenas, pero posteriormente ocupaban terrenos de estos ltimos. Esta situacin fue tolerada por la Corona, creando un nuevo tributo o multa denominado COMPOSICION.

Principales actividades econmicas:

a) La Mineria

La minera de la colonia fue sobre todo de Plata y no de oro, la cual lleg a ser la principal actividad econmica de la Colonia, la cual se pudo realizar por la disponibilidad de la mano de obra indgena, que fue obligada a realizar por la implantacin de la Mita (trabajos forzados y obligatorios en las minas). Todo el trabajo en las minas era realizado por los indgenas.

En el Per los descubrimientos y yacimientos de Plata son:

* Las minas incas de Porcos en 1540.* El descubrimiento de las minas de Potos en 1545, considerada la mina de Plata ms grande del mundo.* Descubrimientos de las minas de plata de Castrovirreina en 1555.* Descubrimientos de las minas de plata de Huantajaya en 1566 en Tarapac.* Descubrimientos de las minas de mercurio de Huancavelica.

Un factor muy importante para la minera en la Colonia, fue la aplicacin del Mercurio, con el cual se lograba la amalgamacin de este mineral y su mayor aprovechamiento, y es con el descubrimiento de las minas de Huancavelica, uno de los ms grandes depsitos en el mundo, con el que se consigue elevar la produccin minera de la colonia.

Las minas se clasificaron de dos tipos:

* Las minas que pertenecan al Rey que eran las mejores.* Las explotadas por particulares con la obligacin de pagar un impuesto (el Quinto Real).

Las minas de Potos, Huancavelica y Cerro de Pasco (Yauricocha), fueron las ms importantes durante la Colonia. La explotacin minera era realizada por pequeas o medianas empresas, en el Per a fines del siglo XVIII hubieron ms de 600 asientos mineros, a diferencia de Mxico en donde slo haban 10.

b) La Agricultura

Al producirse la invasin del Tahuantinsuyo por los europeos, se encontraron con una de las culturas agrcolas ms avanzadas y pese a que se vio enriquecida por los nuevos productos agrcolas que trajeron como el trigo, solo aprovecharon parcialmente estos conocimientos.

Las tcnicas agrcolas del Tahuantinsuyo de los Incas superaban a las existentes en otras latitudes del mundo (Asirios y Egipcios), sus conocimientos estaban plasmados en obras hidrulicas de irrigacin, en una eficiente red de depsitos para las cosechas, en eficientes tcnicas para la conservacin de los alimentos, etc. pero que no fueron o no supieron ser aprovechadas, solo utilizaron aquellas que estaban ligadas a su modelo europeo, conveniencia, servicio personal o para el sostenimiento de la colonia.

Con la instauracin de la propiedad privada, y la posesin de grandes extensiones de terrenos (latifundios). Aparecieron las primeras haciendas en el Per. Se produjo una sustitucin parcial de los cultivos, principalmente de aquellos productos producidos para su consumo. La agricultura no logr prosperar y alcanzar su auge en produccin como en el Antiguo Per. En la nueva redistribucin de tierras en la colonia, se crearon otros tipos de propiedad de los terrenos, como del rey, privados de los espaoles y de las comunidades indgenas. Este ltimo tipo de propiedad fue el ms perjudicado, ante la ambicin de los espaoles por ms tierras, stos ocupaban terrenos de los indgenas repercutiendo en la produccin de alimentos para su consumo.

c) El Comercio

La actividad econmica durante la colonia lleg a formar parte de la red comercial mundial de intercambios de la poca, realizndose bajo el rgimen dictado por las potencias europeas dominantes en el cual las colonias aportaban materias primas y minerales principalmente, recibiendo productos manufacturados del viejo continente pero a altos precios.

La colonia del Per se ubicaba geogrficamente como la ms alejada de la Corona espaola, como el realizado de Sevilla-Potos-Sevilla, que duraba ocho aos, lo que dificult la administracin de los nuevos territorios. En los inicios de la colonia fue poco el desarrollo que alcanz el comercio, debido al monopolio impuesto, a la deficiente produccin industrial, a la falta de buenos caminos y a que no se supo aprovechar los avanzados conocimientos de los indios, pero durante el siglo XVIII, cambi esta modalidad por el libre comercio, autorizando a exportar e importar mercaderas los puertos espaoles y americanos. Con el libre comercio Espaa no pudo impedir que otras potencias europeas lograsen dominar el comercio mundial particularmente la de las colonias, como el impuesto por Inglaterra que lleg a controlar el comercio mundial con la creacin de las COMPAIAS INGLESAS y con el nacimiento de la REVOLUCION INDUSTRIAL, que era la sustitucin de la fuerza humana por la mecnica.

d) La Industria Textil (Obrajes)

Eran grandes centros manufactureros donde se fabricaban telas de las ms variadas calidades. Despus de la minera fue la segunda actividad por su volumen, pero menos beneficiosa para la Real Hacienda. Los obrajes estuvieron dedicados a la produccin textil, estuvieron ubicados principalmente en la sierra y en algunas provincias costeas, durante el siglo XVII lleg a su auge con el funcionamiento de hasta 300 obrajes cuya produccin tuvo el nombre de Ropa de Tierra que era destinada a los esclavos, clases populares y campesinos, quienes se vieron obligados a comprar dicha ropa por imposicin forzosa del Corregidor. A fines del siglo XVIII, 3,000 trabajadores laboraban en los obrajes peruanos, cuyos productos eran comercializados desde Panam hasta Buenos Aires, atendiendo una clientela de un milln de personas con una produccin de diez millones de varas. Los Obrajes eran de propiedad de curas, encomenderos, funcionarios y hasta caciques, estos variaban de tamao y cantidad de trabajadores, algunos Mitayos y otros libres con un bajo salario. Las labores eran desempeadas tan duramente como en las minas, con muchas horas de trabajo, se podan encontrar trabajando a nios de cinco aos, y a los hombres slo se le daba autorizacin para ausentarse treinta das del ao (quince para sembrar y quince para cosechar). El fin de los obrajes se debi a la revolucin industrial o mecanizacin de la produccin europea, a la libre importacin, etc.

e) La Moneda Colonial

Durante el imperio Incaico, no exista un medio de cambio o moneda, los metales preciosos no tenan valor econmico como hoy, el comercio era realizado con la modalidad del trueque. Durante la afirmacin del Virreinato la explotacin de la plata permiti a los espaoles y europeos la utilizacin de la Moneda como medio de cambio y para el comercio en sus colonias.

Sin embargo la moneda no se pudo implantar en toda la colonia, ciertos sectores tenan muy poca moneda o en otros casos no la tena, recurriendo a efectuar los pagos con especies, tambin se emplearon fichas que eran seas de pago emitidas por las minas, haciendas, etc. como circulante interno en determinada regin.

La plata que se extraa en las minas, fue utilizada para acuar PESOS (de 8 reales) que mayormente eran exportados a Europa, fue en menor cantidad la acuacin de monedas de menor valor fraccionario o sencillo (4 reales, 2 reales, 1 real, etc.). A mediados del siglo XVI, en 1565, se fund en Lima la Real Casa de Moneda, para la acuacin de toda la moneda circulante, siendo las que se usaron los pesos castellanos, ducados, escudos, doblones y la ms pequea que era el maraved, luego se cerr esta casa y funcion la Casa de Potos hasta fines del siglo XVII y principios del XVIII que se reabri la de Lima. La moneda peruana tena como unidad EL PESO DE PLATA, dividido en ocho reales, moneda que circul por todo el mundo y lleg a utilizarse hasta mediados del siglo XIX.

f) Los Impuestos

Tributos que pagaban los habitantes de las colonias, que era utilizado para los gastos de administracin, defensa de los dominios en Amrica y todo gasto que se realizaba en el reino. Entre los principales impuestos que existan son :

* El Almojarifazgo o impuesto de aduana que se cobraba a los productos que provenan de Espaa as como a todos aquellos que se exportaban para ese pas.* La Alcabala, impuesto que se efectuaba por la venta o compra de propiedades o inmuebles, y que hasta la fecha se efecta.* El Tributo impuesto que pagaban anualmente los indios hbiles por el cual eran obligados a trabajar por el Corregidor.* El Quinto Real, impuesto que pesaba sobre la industria minera, que frecuentemente era la quinta parte de lo que se obtena pero que poda incrementarse hasta el diez o cien por ciento.

Otra fuente de ingreso para el estado colonial, era la venta de papel sellado, venta de cargos pblicos, venta de naipes, tabaco, coca y otros productos.