introducción al pensamiento político y económico i

8
Introducción al Pensamiento Político y Económico I ¿Hay en Chile sufragio universal efectivo? Minuta Pamela Carvajal, Pamela Wachholtz, Rafael Guitaldes, Valentina Moya, Cristian Jorquera, Esteban Pardo, Fernanda Lozano, María José Urriola 01/09/2014

Upload: pamela-carvajal-vergara

Post on 26-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción Al Pensamiento Político y Económico I

Introducción al Pensamiento Político y Económico I

¿Hay en Chile sufragio universal efectivo?

Minuta

Pamela Carvajal, Pamela Wachholtz, Rafael Guitaldes, Valentina Moya, Cristian Jorquera, Esteban Pardo, Fernanda Lozano, María José Urriola

Page 2: Introducción Al Pensamiento Político y Económico I

Minuta

¿Hay en Chile sufragio universal efectivo?

1.- ¿Qué entendemos por esta pregunta?

Para entender la pregunta es necesario primero definir el concepto de sufragio universal, el cual consiste primero en-El sufragio es en el derecho civil y constitucional a votar y la forma de provisión de cargos públicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que refiere quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.-Sufragio universal: es la extensión del derecho a votar a todos los adultos, sin distinción de raza, sexo, creencia o posición social. La legitimidad política de una nación se basa en el derecho de los ciudadanos a tener sufragio universal. El cuestionamiento de si en Chile es efectivo o no este tipo de organización, se refiere a dos temas principales, el hecho del cambio en el sistema de votaciones impuestos en el año 2011, y si pese a votar con sufragio universal, se cumple el valor intrínseco que este posee en la forma de organización del país.

2.- ¿Por qué creemos que importa esta pregunta? (esto es, cuál es la preocupación a la que responde la pregunta)

Creemos que esta pregunta es importante porque si lo que buscamos como sociedad es una mayor inclusión, lo que conlleva a una mayor posibilidad de participación, manifestando distintas opiniones, es necesario en primera instancia analizar si efectivamente existe en Chile el sufragio universal efectivo.

3.- ¿Cuáles han sido siempre nuestras intuiciones al respecto? ¿Por qué?

Primero aclararemos a qué se refiere el término “efectivo”. El sufragio efectivo es el derecho individual, y universal, y es indispensable para la autodeterminación de los pueblos, que es otro término para la soberanía.Para que el sufragio universal sea efectivo es necesario que exista una alta representación del pueblo, y no la de unos cuantos.Creemos que en Chile no ha habido sufragio universal efectivo. Cuando las votaciones electorales eran obligatorias debíamos escoger uno que otro candidato. Si los chilenos no nos sentíamos representados por ninguno de los candidatos debíamos ir a votar igual,  algunos votaban por el que consideraban el “menos peor” o por el que creían que podría ser su mejor representante aunque no fuera realmente así, y otros simplemente votaron nulo o blanco. Sin embargo, el candidato elegido no sería el verdadero representante del pueblo, sino solo el de algunos.Ahora, a partir de las últimas elecciones, en donde el voto es un derecho y no una obligación,  podemos ver que el interés por sufragar es muy bajo o prácticamente nulo, pues hubo aproximadamente un 58% de abstención a votar. Fueron alrededor

1

Page 3: Introducción Al Pensamiento Político y Económico I

de 5.672.356 los chilenos que llegaron hasta las a las urnas, de un total de 13.573.000 votantes según las cifras del Servel. Esto significa que el 58,21% de los electores no fue a votar.Por lo tanto, con esta nueva práctica del voto voluntario y la inscripción automática se puede ver el descontento del pueblo y una importante desconexión con el proceso democrático de grandes proporciones. Además, otro factor que explique esta baja tasa de participación electoral puede deberse a la poca credibilidad que se tiene respecto a los candidatos, ya sea porque perdieron la confianza en sus propios partidos o simplemente que no se sientan representados por los candidatos.Por otra parte, si existe en sistema de sufragio universal como tal, se le permite a toda persona que tenga más de 18 años y extranjeros que han vivido más de 5 años en el país, sin discriminación de raza, sexo, religión, educación, entre otras, el derecho a votar. Pero el sistema de gobierno que existe, amarrado por la constitución creada en dictadura, invalida el proceso, porque no permite que la soberanía del pueblo se exprese como tal, dado el sistema binominal. En conclusión, el presidente electo no representa a todo el pueblo, o al menos a su mayoría, por lo que el sufragio universal existe pero, no es efectivo.

4.-  De acuerdo a lo que se puede inferir del texto de Fernando Atria, ¿Cuál es la posición del autor al respecto? Explique y fundamente.

El autor plantea que en Chile no hay sufragio universal efectivo ya que argumenta que la Constitución tiene múltiples trampas. Esto se debe a que los que escribieron la Constitución no estaban de acuerdo con el sufragio universal, por lo que la redactaron con muchos cerrojos para que la voluntad del pueblo no fuera llevada a cabo. Dentro de las trampas expresadas por el autor específicamente en el tema podemos ver el Sistema Binominal en el cual Atria expresa que esto existe, para asegurar a la derecha los diputados necesarios para vetar la modificacion o derogacion de leyes, además respecto a las formas de gobernar el sistema binominal no cumple ni con un sistema proporcional ni con un sistema mayoritario por lo tanto no encuentra una “unidad de acción” ni tampoco entiende la importancia de la diversidad política pues este sistema hace extremadamente difícil la obtención de puestos por grupos que no corresponden a los partidos dominantes.  En otras palabras, las trampas de la Constitución no permiten que la gente pueda decidir, por lo tanto, el sistema electoral cumple solo con las funciones democráticas de dar derecho a elección de algunos cargos y deja de ser efectivo.  

5.- ¿Comparte la posición del autor?; ¿Por qué sí?/ ¿Por qué no?Como grupo, si compartimos la opinión del autor, sin embargo tenemos tanto argumentos a favor como en contra de que existe el sufragio universal en Chile. Por qué si? Porque es el más básico de los mecanismos de participación.- La democracia resulta indispensable para asegurar todos los demás derechos individuales, como los derechos a la libre expresión, la libre asociación, las libertades económicas, y los derechos a un trabajo y salario digno; a la salud y a la vida misma. Según los pilares de la modernidad, el hombre que se hace responsable tanto de la razón de dominar lo real y la autonomía de regir su propio destino, debe tener así, derecho para poder ejercer su opinión en la sociedad.

2

Page 4: Introducción Al Pensamiento Político y Económico I

- Favorecer la paz social. Cuando todo los sectores tienen su debida influencia en los procesos legislativo y ejecutivo, las quejas disminuyen y se resuelve por la negociación parlamentaria. De ahí que los estados y países con las más enraizadas culturas democráticas son también los más tranquilos. Ejemplo: Países desarrollados como Finlandia.- Favorecer las relaciones internacionales. Ese hecho se puede entender tal vez por la manera en que la democracia promueve hábitos de cooperación y negociación que facilitan que se haga lo mismo con los demócratas de otros países.- Baluarte de la soberanía. Por el mismo hecho de que da más fuerza a la voz popular, la democracia fortalece a la soberanía, sea a nivel estatal o nacional, hacienda más difícil la imposición desde afuera.Tomando en cuenta los beneficios mencionados del derecho a sufragio universal y su directa implicación sobre el funcionamiento político y los mecanismos de representación de su ciudadanía, es posible entender por qué los patrones históricos de inclusión de diversos sectores sociales; alguna vez excluidos de este proceso ya sea por razones de afinidad política, orientación religiosa , sexual, racial y/o económica; hacia el proceso de sufragio, ha sido de carácter ascendente, y permite entender los esfuerzos por su ampliación y profundización en el proceso democrático.En efecto, la posibilidad de ser partícipe del sufragio, en su más variadas formas y fines, constituye la expresión máxima de reconocimiento de los individuos como seres políticamente activos y capaces de manifestación, ante el estado como entidad fundacional de dicho proceso, y ante sus pares como copartícipes de un deliberamiento colectivo.Por qué no?- Sistema Binominal: El sistema electoral binominal es poco democrático debido a la falta de proporcionalidad en la conversión de votos por espacios parlamentarios.  El Sistema binominal contradice un aspecto esencial de toda democracia: la proporcionalidad. Pues deja sin posibilidades de representación a los llamados “partidos pequeños” y eventualmente a los independientes. Sistema Binominal favorece las mayorías de partidos o coaliciones y no las del candidato en particular.El actual sistema tiene como consecuencia la exclusión de los partidos minoritarios del parlamento. Esto se debe fundamentalmente a que tiende a beneficiar la conformación de dos listas que obtendrán uno de los dos escaños que cada circunscripción ofrece. Con la conformación de dos listas, el sistema tiende a anular la importancia de la tercera fuerza electoral, que nunca o casi nunca obtendrá representación, pese a tener un porcentaje relevante de los votos en un panorama general.Como dice Atria “ Desde una perspectiva democrática, hay dos maneras en que se puede interpretar una elección, como la manifestiación del pueblo en torno a decidir un programa de acción entre varias opciones disponibles, o como una manifestación de la diversidad política del pueblo, del hecho de que los ciudadanos mantienen distintas comprensiones acerca de lo que va en el interés de todos… El sistema binominal no interpreta el significado de una elección en ninguno de los dos modos democráticos antes expuestos. No encuentra en una elección unidad de acción, porque implica que habrá una tendencia interna a producir un parlamento empatado y tampoco entiende que lo importante de la elección sea la diversidad política. Toma lo peor de ambos sistemas: la exclusión de la diversidad que constituye el déficit de los sistemas mayoritarios y la dificultad para configurar mayorías que es el déficit de los sistemas proporcionales. Dicho sistema no descansa en una interpretación

3

Page 5: Introducción Al Pensamiento Político y Económico I

democrática de las elecciones, sino en la constatación fáctica de que las elecciones son un mal que debe ser neutralizado conforme a la nueva mentalidad que informa la Constitución de 1980. Busca mitigar los defectos y los males del sufragio universal.” - En enero del 2012 comenzó a regir la ley que regula la inscripción automática y el voto voluntario. Esto quiere decir que las personas que cumplen con los requisitos para votar eran inscritas automáticamente pero esto no quiere decir que eran obligados a sufragar. Esta fue una reforma “radical”, que buscaba depositar el poder electoral a los ciudadanos que cumplían con dichos requisitos, convirtiendo el sufragio en una función de un verdadero poder político dado por la constitución a los ciudadanos. Eliminar este proceso de inscripción prometía un aumento de la participación y un cambio en las estrategias de los partidos para abordar a los electores pero en las elecciones de noviembre del 2013 apenas votaron un 6,7 millones de personas, un 42% del padrón oficial del Servel, la más baja desde las elecciones de 1989[1]. Provocando de esta manera con la inscripción voluntaria y el voto automático una menor participación de los electores.-Otro gran problema dentro de la inscripción automática es que en Chile no contamos con una base de datos buena acerca de donde viven los chilenos al inscribirlos automáticamente los podemos inscribir muy lejos de sus hogares lo que dificulta su acceso y hace mayor el costo de oportunidad y provoca que las personas no vayan a ejercer su derecho de voto.En conclusión, la supresión de la obligatoriedad del sufragio es, para el sufragio universal (y la participación de la ciudadanía) un retroceso político histórico que conlleva a un abstencionismo electoral creciente.-En cuanto al principio de igualdad soberana, que rige que las instituciones que cumplen con el servicio de regular las votaciones, no se cumple que, conforme a la Constitución, todos aquellos acusados por delitos que merezcan una pena aflictiva o delito terrorista tendrán su derecho a sufragio suspendido (artículo 16). Todo esto explica, en parte, que los sujetos privados de libertad no ejerzan su derecho a voto. Muchos de ellos han perdido ese derecho o lo tienen suspendido desde el momento de la acusación y hasta el momento de la sentencia pero hay un grupo importante de personas que están privadas de libertad que no se encuentran jurídicamente en ninguna de estas situaciones y, por tanto, se encuentran perfectamente habilitados para ejercer el derecho a sufragio del cual como ciudadanos son titulares, sin embargo, no existen los mecanismos para ellos. Además de los chilenos que residen en el extranjero,Recién a principios de este año el senado aprobó proyecto de ley para voto de chilenos en el extranjero.

En conclusión: es que pese a que existe el voto universal efectivo en Chile, si uno considera como eso, que la gran mayoría de la población puede votar, sin tomar en cuenta a presos y a Chilenos en el extranjero. Hay que ver, en qué medida afecta el voto, en la calidad y resolución de las decisiones políticas del país. Porque por mucho que la población tenga garantizado el voto, los niveles de implicancia que tiene este, sobre las decisiones del país, es nula. Dado que, los que resuelven las cosas será el grupo de senadores y diputados, que están sujetos al sistema binominal que mantiene la concentración del poder político y las restricciones de cambio que ofrece la constitución.

4