introducciÓn al conocimiento cientÍfico.doc

Upload: jhosmary-camauta

Post on 20-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    1/18

    Unidad I: INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO

    RELACIN SUJETO OBJETO.En el proceso de conocimiento se hallan frente a s dos elementos que hacen parte, a la vez,

    de la estructura de la investigacin como sistema. Entre estos dos elementos, que son unsujeto y un objeto, se dan relaciones de singular complejidad. El conocimiento es siempre

    conocimiento para alguien, est en la conciencia de alguien; por ello se presenta como una

    relacin sujeto y objeto, los cuales estn a la vez en una permanente correlacin el sujetosolo es sujeto para un objeto y el objeto solo lo es para un sujeto. !mbos solo son lo que

    son en cuanto son para el otro. "ero esta correlacin no es reversible. #er sujeto es algo

    completamente distinto que ser objeto; la funcin del sujeto es aprehender al objeto, la delobjeto ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

    $o podemos, pues, imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una

    determinada conciencia. "ero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es

    siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya sea en entre abstracto, % ideal como unn&mero o una proposicin lgica %, ya sea de un ente o un fenmeno material o a&n de la

    misma conciencia; en todos los casos, a aquello que es conocido lo denominamos el objeto

    del conocimiento. 'a relacin que se articula entre sujeto y objeto es dinmica y constante;por una parte, puede decirse que elsujeto debe situarse frente al objeto como algo e(terno a

    )l, colocado fuera de s, abandonar su subjetividad para poder e(aminarlo. *ista desde el

    sujeto, la aprehensin del objeto se presenta entonces como una salida del primero fuera de

    su propia esfera, una invasin en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de)ste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece

    trascendente a )l; en el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto; es la

    +imagen+ del objeto.

    El acercamiento del investigador, es decir del sujeto, hacia su objeto, puede considerarsecomo la operacin fundamental, la esencia misma de la investigacin, pues es lo que lo

    vincula con la realidad, le permite conocerla.

    "ara que ese acercamiento y el conocimiento logrado tenga un sentido completo elinvestigador debe, en todo caso, volver otra vez hacia s mismo a fin de elaborar los datos

    que ha recogido, reinterpretando el objeto a la luz de su contacto con )l. #ujeto y objeto son

    as dos t)rminos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan en

    un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento, yque en realidad contin&a repetidamente, hasta que aqu)l adquiere un conocimiento cada vez

    ms completo y profundo sobre el objeto. En esto consiste la objetividad.

    El sujeto de investigacin: Es el individuo que asume el papel de investigador, que se

    adentra en el conocimiento comprensin y estudio de los objetos, fenmenos y procesos dela naturaleza y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e histricamente,

    interroga por la ley que rige un fenmeno, por las causas que lo determinan y por las

    posibilidades de aplicacin de sus propiedades.

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    2/18

    El objeto de investigacin: #e entiende por objeto de investigacin todo sistema del mundo

    material o de la sociedad cuya estructura presenta al hombre una necesidad por superar, esdecir, unproblema de investigacin. "ero no hay que confundir el objeto de investigacin

    con el problema de investigacin. El objeto es el sistema donde el problema e(iste y se

    desarrolla. El problema est contenido en el objeto. omemos algunos ejemplos para el

    m)dico, el paciente es su objeto de investigacin, mientras que la enfermedad es elproblema; para un socilogo, las ideas de una comunidad constituyen su problema, es tanto

    que la comunidad es su objeto; para un economista la rentabilidad puede ser su problema,

    mientras que el producto es el objeto.

    OBSTCULOS EPISTEMOLGICOS.#on entorpecimientos, confusiones, causas de estancamiento y hasta de retroceso e inercia,

    que aparecen en el proceso de conocer, impidiendo al sujeto avanzar en esta tarea, y queson inherentes a esa actividad- cargamos con las ideas, concepciones, conocimientos

    cotidianos y prcticos de nuestra )poca, de nuestra cultura, de nuestra clase social, etc, que

    act&an como prejuicio.

    En cuanto a cmo ponerla en accin propone dos principios generales/ 0econocer cules son esos obstculos al conocimiento de lo social.

    1/ !plicar las t)cnicas de ruptura, frente a la ingenuidad reproductivista de losinvestigadores.

    Las primeras percepciones del sentido comn El len!a"e comn Las nociones com!nes

    El sentido comn iene que ver con la familiaridad que ya traemos con el mundo socialen cuanto a que venimos compartiendo espacios, discursos y e(periencias con otros sujetos

    con los cuales nos relacionamos. Esas 2percepciones naturalizadas del mundo3 se dan

    porque somos parte de la cultura y sociedad en la que nos construimos y conducimos comosujetos.

    El len!"#$e comn El lenguaje com&n representa otro obstculo para el investigadorsocial. 4ourdieu se5ala que las palabras empleadas por la gente las utilizamos

    2inevitablemente3 en nuestras investigaciones. 6ay que estar atentos porque usamos en lasinvestigaciones palabras y e(presiones que circulan en lo cotidiano 7"or ejemplo medios,

    meditico, globalizacin, credibilidad, e(clusin, entre otras8.

    L#s nociones te%&ic#s com"nes' ambi)n representan obstculos y debemos estar atentosy de ser necesario, romper con ellas en los trabajos de investigacin que planteemos.

    En las tareas de investigacin, sean o no de corte acad)mico. 2'a ciencia no puede

    progresar si no es cuestionando constantemente los principios mismos de sus propias

    construcciones3 74achelard, p.998.

    El (&ime& o)st*c"lo e(istemol%!ico' El primer obstculo epistemolgico es lo que yasabemos del mundo 7los fenmenos y procesos de lo social83. Es decir, lo que se trae de

    nuestra e(periencia cultural y personal hace que veamos y valoremos la 2realidad3 de

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    3/18

    determinado modo. Esto se presenta como un obstculo para quienes pretendan aportar

    nuevas miradas sobre los temas:problemas a investigar, dado que se corre el riesgo desesgar o limitar la posibilidad de profundizar en los espacios de la 2realidad3 en los cuales

    se interviene investigando.

    O)st*c"lo e(istemol%!ico' L# o(ini%n'a ciencia, tanto en su principio, como en su necesidad de coronacin, se opone a la

    opinin.

    'a opinin piensa mal, no piensa; traduce necesidades en conocimiento.

    Los conocimientos #nte&io&esque estn en el punto de partida, son un impedimento, unobstculo que hay que destruir o superar. e ah, estas tres caractersticas relacionadas con

    los obstculos epistemolgicos, que tiene que tener en cuenta el espritu cientfico

    #+ siem(&e se conoce en cont de "n conocimiento #nte&io&,)+ los o)st*c"los no siem(&e son conocimientos m#l #d-"i&idos /

    c+ es neces#&io &om(e& con todos los o)st*c"los e(istemol%!icos 0&"(t"e(istemol%!ic#+.

    #e conoce en contra de otro conocimiento- en contra de un conocimiento anterior.

    Los o)st*c"los son de dos cl#ses

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    4/18

    @n paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de

    verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

    'os#aradimas nos los han impuesto los diosesprimero, y luego nosotros nos hemoscreado otros para sostener los primeros, y as sucesivamente. En la ciencia, un #aradima

    es un conjunto de realizaciones cientficas +universalmente+ reconocidas, que durante untiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica..

    #e pasa a estudiar comparativamente cuatro importantes paradigmas 0(ositi2ismo&e#lismo (!m#tismo / &el#ti2ismo+, entendidos como marcos generales deinvestigacin que se consideran bsicos para fundamentar un planteamiento educativo

    coherente con el objetivo de conseguir una mejor comprensin de la naturaleza de laciencia en la ense5anza cientfica, a partir de las coincidencias y las discrepancias entre

    estos paradigmas. "uesto que el positivismo ha sido histricamente el primero en

    consolidarse, el anlisis se iniciar con )l. 'os restantes son consecuencia de distintas

    crticas al positivismo, donde el relativismo le sigue en la e(posicin por ser la ms radicaly, tambi)n, porque es una forma de entender mejor los otros dos, el realismo y el

    pragmatismo, que en cierto modo defienden posiciones intermedias entre el positivismo y

    el relativismo.

    Positi2ismo

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    5/18

    El positivismo contempla a la ciencia como un intento de codificar y anticipar la

    e(periencia y, ms a&n, considera que el m)todo cientfico es el &nico intento vlido deconocimiento, basado en los datos observacionales y las mediciones de magnitudes y

    sucesos. !s pues, una de las tesis bsicas del positivismo lgico es el dogma de la unidad y

    universalidad del m)todo cientfico. #e desarrollan teoras y leyes para correlacionar datos

    empricos y, por tanto, la teora verdadera es la mejor contrastada, esto es, la que se ajustamejor a todos los datos observacionales, denominada teora empricamente adecuada. 'a

    verdad de la ciencia consiste en el mejor grado de bondad en ese ajuste, que determina la

    adecuacin emprica de las teoras. En definitiva, slo son crebles aquellas proposicionescuya verdad pueda establecerse por medio de observaciones. !dems, el positivismo

    sostiene la e(istencia de un criterio radical de demarcacin entre la ciencia y la no%ciencia,

    que sera la aplicacin de dicho m)todo cientfico &nico y universal, consistente en unconjunto de reglas objetivas y universales para el dise5o de e(perimentos y la evaluacin de

    teoras que aseguran el )(ito y el progreso.

    "ara los positivistas la ciencia progresa en la medida en que las teoras pueden predecir y

    e(plicar ms que sus predecesoras

    D

    .#uele defenderse como criterio de progreso cientficoque la teora nueva contenga a la vieja como caso lmite y as permita retener sus )(itos

    7que tenga una mayor generalidad8 y corregir sus errores. El concepto positivista de

    progreso cientfico, que resulta del cambio racional de teoras cientficas 7una teora esreducida por otra que la sustituye8, es acumulativo y se puede sintetizar en tres condiciones

    que debe cumplir la nueva teora 7$agel DG8

    oda e(plicacin o prediccin confirmada por la antigua teora debe estar incluida

    en la nueva.

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    6/18

    se la contempla como una va ms de conocimiento, ni e(clusiva ni e(cluyente de otras

    distintas, pero igualmente vlidas para dicho fin. "or la consideracin e importanciaconcedida a los aspectos personales 7intereses, creencias propias, etc.8 y conte(tuales

    7sociales, relacionales, polticos, econmicos, etc.8 y su influencia en la generacin del

    conocimiento cientfico 7el conte(to de descubrimiento8, el relativismo ha sido tildado de

    introducir aspectos psicolgicos y subjetivos en la epistemologa de la ciencia. 'a tesisbsica del relativismo sostiene el falibilismo e(tremo de la ciencia 7y, en general, de

    cualquier forma de conocimiento humano8 las pruebas, especialmente las empricas, no

    son decisivas para conformar las verdades cientficas; es decir, las afirmaciones sobre elmundo no provienen e(clusivamente de los datos observacionales.

    El primer argumento se refiere a la carga terica inherente a todo protocolo de observacin

    por emprico que )ste sea 76anson, DI8, de ah que todo el conocimiento cientfico sea en

    el fondo teora, o viene precedido por ella. El segundo argumento, referente a la falta devalidez del principio de induccin, es de carcter lgico y ya haba sido utilizado desde

    otras posiciones por "opper 7DI8 slo se puede acceder a un n&mero finito de

    observaciones y la lgica demuestra la e(istencia de un gran n&mero de hiptesiscompatibles con un conjunto finito de observaciones, que incluso pueden ser

    contradictorias entre s. !s pues, no tiene mucho sentido hacer referencia a e(perimentos

    cruciales, porque la evidencia emprica por s sola no puede permitir decidir entre teorasrivales incompatibles; incluso en el caso de que pudieran cubrirse todas las consecuencias

    posibles podran e(istir m&ltiples teoras compatibles con ellas. Esta relativizacin del

    poder de las pruebas para validar el conocimiento se sit&a en el e(tremo opuesto del

    positivismo, que las considera incontrovertibles y el &nico criterio posible para lacontrastacin de las teoras. El tercer argumento relativista insiste en el carcter

    convencional de las pruebas empricas. En primer lugar, toda observacin se codifica en un

    lenguaje que es una convencin ms y, en segundo lugar, la decisin de aceptar un registrode observacin como verdico es tambi)n convencional. 'a conclusin es que toda

    observacin supone convenciones y si )stas no son ni verdaderas ni falsas 7simplemente se

    aceptan o no8, cualquier observacin tampoco lo ser, por lo cual difcilmente podr servirpara hacer una falsacin, contrastacin o verificacin de una teora, lo que constituye la

    e(presin m(ima del anarquismo metodolgico 7Jeyerabend, DKI8.

    Htro de los argumentos relativistas ms elaborados sobre la imposibilidad de comparar las

    teoras cientficas adecuadamente es la tesis de la inconmensurabilidad, que plantea elproblema de la traduccin del significado de los conceptos entre paradigmas rivales. 'as

    nociones cientficas no estn aisladas, sino que su significado les viene conferido por la red

    de supuestos con los que estn asociadas en el marco del paradigma. 'a traduccin entreparadigmas est radicalmente infradeterminada por las e(periencias, de modo que nunca

    podemos estar seguros de haber llegado al significado real de los t)rminos en su lenguaje

    propio.

    Htra de las cuestiones importantes suscitada por el relativismo es la demarcacin entre loque es ciencia y lo que no lo es. "ara un racionalista slo son teoras cientficas las que

    pueden ser evaluadas con un criterio universal y superen la prueba emprica

    correspondiente. "or el contrario, un relativista negar la posibilidad de que e(ista un

    criterio de racionalidad &nico, intemporal y universal, por el que una teora pueda ser

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    7/18

    considerada mejor o peor que su rival. !unque moderado, Luhn s se muestra relativista en

    esta cuestin ya que rechaza la necesidad de tajantes fundamentos universales para evaluarel conocimiento cientfico; los criterios de valoracin de las teoras cientficas pueden

    variar de un cientfico a otro y, ms a&n, de una comunidad de cientficos a otra. "ara

    comprender por qu) un cientfico elige una teora hay que saber qu) es lo que valora, lo

    cual supone una buena dosis de subjetividad e, incluso, admitir la posibilidad de laintervencin de elementos no racionales al tomar su decisin. e la misma forma, la

    seleccin de una teora por parte de una comunidad de cientficos depender tambi)n de lo

    que )stos valoran. "ara los relativistas radicales, la demarcacin entre ciencia y no%cienciaes mucho menos importante y ms arbitraria que para los racionalistas.

    En suma, para el relativismo la actual posicin de predominio de la ciencia, la tecnologa y

    la tecnociencia no puede entenderse solamente mediante el anlisis de sus respectivas

    naturalezas desde un punto de vista interno, sino que requiere tambi)n la comprensin de lasociedad que les da el prestigio que han alcanzado.

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    8/18

    correspondencia con el propio mundo natural. Esta definicin est muy pr(ima a otra de

    "utnam 7DKI, p. 1M8 +Cuando un cientfico con mentalidad realista [...] acepta una

    teora, la acepta como verdadera (o probablemente verdadera, o aproximadamenteverdadera, o probablemente aproximadamente verdadera+.

    !s pues, los planteamientos realistas ms duros parten de considerar que el objetivo de laciencia es buscar teoras verdaderas seg&n un criterio de racionalidad, representado por lasuperacin de muchos intentos de falsacin, es decir, de demostrar que la teora falla. esde

    este punto de vista, se hace de la verdad un objetivo de la ciencia y no un atributo de las

    teoras cientficas, pero, desde otros puntos de vista, no es necesario identificar con el

    realismo la b&squeda de la verdad como finalidad de la ciencia para ser realistas. #obre labase de este e(igente criterio, el realismo tradicional adopta una posicin reduccionista y

    cientifista en cuanto considera que la ciencia es el &nico camino vlido para el

    conocimiento 7criterio de demarcacin entre lo que es y no es ciencia8, por ser el que seenfrenta e(plcitamente con su falsacin. "opper 7DI8 ataca al positivismo por el

    principio de induccin, demostrando sus paradojas y falta de validez para la aceptacin o el

    rechazo de las teoras. En lo que se refiere a esto, la posicin realista de "opper se basa enlos niveles de apoyo emprico de una teora, que se consideran individualmente necesarias

    y, en conjunto, suficientes

    #e rechazan las teoras que no se adaptan a los fenmenos conocidos

    #e prefieren las teoras que hacen predicciones sorprendentes.

    #e eligen las teoras que e(plican fenmenos de rango ms amplio.

    #e opta por aquellas teoras que ofrecen una e(plicacin &nica de un fenmeno.

    El criterio de falsacin es incompatible con el de inclusin o reduccin, que considera

    como progreso cientfico la mayor generalidad de las teoras; hay teoras ms generales que

    otras que no las contienen. En consecuencia, los realistas popperianos aceptan con reservastambi)n la nocin del caso lmite de las teoras superadas; slo las consideran vlidas para

    los elementos cuantitativos, ecuaciones y datos, pero no para las afirmaciones cualitativas

    7por ejemplo, el caso del espacio%tiempo absoluto de la fsica relativista8.

    'a posicin realista com&n en relacin con la falibilidad del conocimiento cientfico sesit&a en un cierto tipo de relativismo d)bil, aceptando las siguientes tesis

    oda teora ser superada por otra, luego toda teora se puede presumir falsa aunque

    no lo sepamos todava 7induccin pesimista de la historia8.

    odo protocolo observacional presupone alg&n subconjunto de la teora vigente.

    $o obstante, los realistas consideran que la tesis de la infradeterminacin no es suficientepara negar la posibilidad de una eleccin racional entre teoras rivales, de modo que creen

    que se pueden decidir las teoras verdaderas mediante alg&n criterio de racionalidad.

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    9/18

    P!m#tismo

    El pragmatismo se fund en los EE.@@. por

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    10/18

    eval&an cuestionando si funcionan, esto es, si conducen a predicciones efectivas del mundo

    natural y a intervenciones eficaces en )l. ales reglas afirman una manera de narrar diversashistorias evolutivas posibles, reflejan una serie de valores para promover los objetivos de la

    ciencia, buscar e(plicaciones fiables, aplicables, racionales y anticipatorias de e(periencias

    futuras. En suma, las reglas sobre el m)todo aportan tambi)n un hecho sustantivo al

    conocimiento; la investigacin funciona mejor con unas reglas que con otras. Enconsecuencia, el conocimiento tiene un componente valorativo y de decisin racional muy

    claro para el pragmatismo, a diferencia de la ausencia de racionalidad y valoracin,

    propugnadas desde el relativismo ms radical.

    @n punto d)bil del pragmatismo, que le ha supuesto una importante fuente de crticas, es ladiferenciacin que hace entre entidades tericas y observacionales. En efecto, adopta una

    actitud inductivista que le lleva a afirmar solamente aquello que provenga con seguridad de

    una observacin fiable, pero esta posicin se ve socavada porque todos los enunciadosobservacionales dependen de las teoras y, por tanto, son falibles. !s pues, el punto de vista

    instrumentalista radical descansa en una distincin falaz.

    CONOCIMIENTOS OR3GENES. TIPOS' 4ULGAR CIENT35ICOCARACTER3STICAS.

    CONOCIMIENTO Es el entendimiento, inteligencia, razn natural. !prehensinintelectual de la realidad o de una relacin entre los objetos, facultad con la que nos

    relacionamos con el mundo e(terior.

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    11/18

    o #u fin es alcanzar una verdad objetiva.

    o Es un proceso dial)ctico basado en la contemplacin viva sensacin, percepcin y

    representacin.

    o !simila el mundo circulante.

    CLASI5ICACIN 1EL CONOCIMIENTO

    a. Conocimiento 4"l!#& 'lamado conocimiento ingenuo, directo es el modo deconocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean. Es

    aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de

    generacin en generacin.

    C#cte&6stic#s del Conocimiento 4"l!#&

    Sensiti2o !unque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con loaparente, no trata de buscar relacin con los hechos.

    S"(e&7ici#l $o profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simpleobservacin sensorial.

    S")$eti2o 'a descripcin y aplicacin de los hechos depende del capricho y arbitrariedadde qui)n los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustenta en la realidad interna del que

    conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que

    orientan su obtencin o internalizacin.

    1o!m*tico Este sostiene en la aceptacin tctica de actitudes corrientes o en nuestrapropia suposicin irrefle(iva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica

    cados.

    Est*tico 'os procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y elprincipio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificacin de los hechos.

    P#&tic"l#& !gota su esfera de validez en s mismo, sin ubicar los hechos singulares esesquemas ms amplios.

    Asistem*tico "orque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemtica,sin obedecer a un orden lgico; "orque se da en forma aislada, sin cone(in con otroselementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.

    Ine8#cto #us descripciones y definiciones son pocas precisas.

    No #c"m"l#ti2o 'a aplicacin de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite suopinin, sin considerar otras ideas ya formuladas.

    b. Conocimiento cient67ico' 'lamado

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    12/18

    mismo. Bntenta relacionar de manera sistemtica todos los conocimientos adquiridos

    acerca de un determinado mbito de la realidad. Es aquel que se obtiene medianteprocedimientos con pretensin de validez, utilizando la refle(in, los razonamientos

    lgicos y respondiendo una b&squeda intencional por la cual se delimita a los

    objetos y se previenen los m)todos de indagacin. Es el m)todo que nos permite

    satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

    C#cte&6stic#s del Conocimiento Cient67ico

    R#cion#l $o se limita a describir los hechos y fenmenos de la realidad, sino que e(plicamediante su anlisis para la cual elabora conjeturas, frmulas, enunciados, conceptos, etc

    5*ctico Bnicializa los hechos, los anlisis y luego regresa a )stos.

    O)$eti2o 'os hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valoremocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. ! pesar de estar basado

    tambi)n en la e(periencia, es verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto

    tal cual es y no como nosotros desearamos que fuese.

    Met%dico 0esponde a una b&squeda intencionada, obedeciendo a un planteamiento dondese utilizan procedimientos metdicos con pretensin de validez.

    A"to9Co&&ecti2o o P&o!&esi2o Es de esta forma porque mediante la lucha de las

    conjeturas sobre un hecho con la realidad y el anlisis del hecho en s, que se ajustan yrechazan las conclusiones.

    Genel "orque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas +'eyes+. #epreocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una

    comprensin de mayor alcance.

    Sistem*tico Qa que el conocimiento est constituido por ideas conectadas entre s, queforman sistemas. Es adquirido por procedimientos metdicos y es organizado en su

    b&squeda y resultados, que tienden a la construccin de ideas racionalmente ordenadas

    dentro de una totalidad.

    Ac"m"l#ti2o Qa que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base aotro.

    1i7e&enci#s ent&e conocimiento 2"l!#& / cient67ico

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    13/18

    IMPORTANCIA 1EL CONOCIMIENTO 4ULGAR EN LA IN4ESTIGACINCIENTI5ICA

    El

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    14/18

    'a ciencia es descriptiva, e(plicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como

    act&an, como se relacionan, cuando, cmo, dnde, por qu). 'as ciencias pretenderestablecer leyes, basadas en conceptos generales, en las caractersticas en com&n de las

    cosas y en lo que se repite en los fenmenos. 'a ciencia es un conjunto de conceptos y

    propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, e(plicaciones, principios

    generales y demostraciones acerca de )ste.

    IN4ESTIGACIN CIENT35ICA COMO PROCESO' 5ASES OBJETI4OS.

    O)$eto

    El objeto de la investigacin cientfica es aquello a lo que se aplica el pensamiento.

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    15/18

    investigacin. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos

    niveles de resultados. 'a suma de los objetivos especficos es igual al objetivo general y portanto a los resultados esperados de la investigacin.

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    16/18

    'a preparacin de la investigacin

    'a planificacin

    'a ejecucin

    El procesamiento de la informacin

    'a redaccin del informe de la investigacin o comunicacin de los resultados

    En la etapa de preparacin de la investigacin o etapa e(ploratoria como le llaman algunos

    especialistas, se problematiza la realidad. ! partir de situaciones probl)micas que se

    manifiestan en la prctica y que contienen contradicciones que reflejan la dial)ctica de larealidad, se identifican problemas que luego de una b&squeda en la teora, para conocer y

    profundizar en sus orgenes y antecedentes que le sirven de base a su e(plicacin; se

    formula el problema cientfico, se delimita el tema y se revisan los trabajos previos. 'ab&squeda bibliogrfica es un proceso que se e(tiende a lo largo de la investigacin, aunque

    es imprescindible en la primera etapa.

    @na vez que se delimita el tema, se precisa el problema a resolver y se conoce lo que en la

    teora le ha antecedido a su e(istencia, se pasa a la siguiente fase o etapa en el procesoinvestigativo que es la planificacin de la investigacin. !lgunos autores consideran la

    planificacin de la investigacin como parte de la primera etapa de preparacin, sin

    embargo por sus caractersticas e importancia se puede considerar una etapa aparte.

    En la etapa de planificacin se elabora el plan de la investigacin, o lo que se puede llamaradems dise5o de la investigacin. En el dise5o se prev) lo que suceder en el transcurso de

    la misma, desde lo conocido hacia lo desconocido, con qu) finalidad, mediante qu) vas,

    qu) m)todos y medios se emplearn, con qu) recursos humanos, materiales y financieros secuenta. #e prev) la preparacin de los investigadores, los recursos necesarios, los gastos y

    se crean las condiciones objetivas y subjetivas necesarias. #e deben seleccionar

    cuidadosamente los m)todos a emplear, as como la determinacin de la muestra a partir dela poblacin o s se trabajar con una poblacin completa. # los instrumentos a aplicar noe(isten hay que crearlos en correspondencia con los objetivos propuestos. #e determina

    cules m)todos sern los ms viables, y suficientes para alcanzar los objetivos

    oda vez que se crean las condiciones, se planifica y organiza el proceso, se comienza laetapa de ejecucin de la investigacin. En esta etapa se despliega todo el potencial

    cientfico%investigativo de los investigadores, su creatividad y originalidad en el proceso de

    aplicacin de los m)todos, t)cnicas e instrumentos, la capacidad para seleccionar el7los8

    m)todo apropiado, el momento oportuno y lograr la mayor objetividad en el procesoinvestigativo, de modo tal que los resultados, datos, informaciones, evidencias, testimonios

    y todos los indicios que resulten de las observaciones y de la aplicacin de los m)todosaplicados sean el reflejo ms fiel de la realidad.

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    17/18

    alcanzados. 'a redaccin del informe final o la comunicacin de los resultados7se

    denomina de ambas formas8

    El investigador describe, analiza, e(plica y e(presa de manera sint)tica, haciendo referenciaa los aspectos esenciales que han ido resultando gradualmente en el proceso investigativo,

    en el informe final de la investigacin. Este informe permite comunicar, divulgar losresultados, hacerlos p&blicos, ponerlos al servicio de la comunidad cientfica y de todas laspersonas interesadas en ellos los que com&nmente se les denomina usuarios de los

    resultados cientficos. El informe de la investigacin cientfica debe tener determinadas

    caractersticas algunas de las cuales son precisin de la redaccin, lgica en la

    consecutividad de la e(posicin, argumentacin convincente y brevedad y e(actitud en supresentacin.

    El desarrollo e(itoso de una investigacin se garantiza con el conocimiento por parte del

    investigador, de la estructura interna o etapas por las que transcurre el procesoinvestigativo. E(isten diversas opiniones al respecto, hay incluso autores que consideran

    una etapa posterior a la elaboracin del informe final, la cual consiste en la aplicacinprctica de los resultados. Estos autores se5alan algo que es sumamente cierto con la

    aplicacin de los resultados surge nuevamente la verificacin de la hiptesis, pero esta vezen condiciones ms ricas y diversas de la prctica cotidiana. 7")rez 0odrguez, 1MM18

    M;TO1O METO1OLOG3A : CIENCIA.

    R)todo es un vocablo de origen griego que se compone de las races etimolgicas meta,sitio al que se pretende llegar, y odos, que significa camino o va. Este es el sentido

    gen)rico de concepto aplicable a cualquier actividad humana va o camino para llegar a

    una meta o actividad ordenada para un fin.

    El concepto gen)rico de m)todo adquiere un sentido muy preciso cuando est referido a la

    investigacin cientfica que intencionadamente se propone como meta la obtencinde conocimiento cientfico, es decir, una forma de conocimiento que busca representar la

    realidad de manera adecuada, fiable, veraz u objetiva. "or consiguiente, implica la

    elaboracin de un plan y una seleccin de t)cnicas para su desarrollo.

    En este punto, es importante considerar en el iscurso del R)todo de 0en) escartes la

    cuatro reglas principales y determinantes en la construccin de un m)todo cientfico

    !." #o creer sin o lo $ue es evidente. %tili&ar para la construccin de la ciencia tan slo lo

    $ue se presenta de forma clara ' distinta ' sin ofrecer motivo de duda.

    ." )ividir dificultades a examinar en tantas partes como sea necesario.*." +ensar ordenadamente partiendo de lo sencillo ' fcil a lo ms compuesto ' complejo.

    -." acer enumeraciones tan completas como sea necesario para estar seguro de no omitir

    nada.

    En base a estas premisas el m)todo constituye el conjunto de reglas y pasos que orientan la

    investigacin cientfica, entre los cuales se mencionan de manera general; la observacin,

  • 7/24/2019 INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTFICO.doc

    18/18

    el planteamiento de hiptesis o supuestos para resolver una interrogante, la

    e(perimentacin para comprobar la hiptesis e(cepto en algunos casos de las cienciassociales o humanas, la fsica terica, la astronoma, entre otras, y finalmente las

    conclusiones de resultados obtenidos.

    1i7e&enci# ent&e m