introduccion a microsistemas biologicos.docx

6
BIOLOGIA IV LABORATORIO INTRODUCCION A MICROSISTEMAS BIOLOGICOS OBJETIVOS *general: -reconocer la problemática de destrucción micro-sistemas en nuestro país, ciudad, localidad y barrio. *especifico: -conocer el problema para evitarlo y ayudarle al ecosistema y así a los micro-sistemas. INTRODUCCIÓN MICROSISTEMAS Y SU DESTRUCCION: la existencia y el alojamiento de la civilización, contemporánea dependen de una construcción definitivamente insostenible para el planeta. Los microsistemas ecológicos presentan una gran importancia para la sostenibilidad del planeta ya su destrucción causa gran parte de los problemas para el planeta tierra. MICROSISTEMAS NATURALES MICRO-SISTEMA NATURALES: Los micro-sistemas naturales son los que componen los ecosistemas naturales que como todos sabemos pueden ser acuáticos , terrestres, etc. CLASES DE MICROSISTEMAS NATURALES: MICROSISTEMAS ACUATICOS: Los microsistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

Upload: jemm-ilvaren-schmidt

Post on 17-Nov-2015

162 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

BIOLOGIA IVLABORATORIO

INTRODUCCION A MICROSISTEMAS BIOLOGICOS

OBJETIVOS

*general:-reconocer la problemtica de destruccin micro-sistemas en nuestro pas, ciudad, localidad y barrio.*especifico:-conocer el problema para evitarlo y ayudarle al ecosistema y as a los micro-sistemas.

INTRODUCCIN

MICROSISTEMAS Y SU DESTRUCCION: la existencia y el alojamiento de la civilizacin, contempornea dependen de unaconstruccindefinitivamente insostenible para el planeta. Los microsistemas ecolgicos presentan una gran importancia para la sostenibilidad del planeta ya sudestruccincausa gran parte de los problemas para el planeta tierra.MICROSISTEMAS NATURALESMICRO-SISTEMANATURALES: Losmicro-sistemasnaturales son los que componen los ecosistemas naturales que como todos sabemos pueden seracuticos , terrestres, etc.

CLASES DE MICROSISTEMAS NATURALES:

MICROSISTEMAS ACUATICOS: Los microsistemas acuticos incluyen las aguas de los ocanos y las aguas continentales dulces o saladas. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades fsicas particulares con relacin a la luz, latemperatura, las olas, las corrientes y la composicinqumica, as como diferentes tipos de organizacionesecolgicas y de distribucin de los organismos.

MICROSISTEMAS TERRESTRES: Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependende la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los microsistemas biolgicamente ms ricosy diversos se encuentra a mayor humedad, mayortemperatura, menor altitud y menor latitud.

MICROSISTEMAHBRIDO: Es el microsistema inundable o humedal como el pantano o cinaga, el cual es considerado segn sea el caso, un microsistema terrestre o acutico, o ms cercanamente, un hbrido entre ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del ao, encontrndose comnmente en las llanuras aluviales. Dependiendo de sus caractersticas presentanplantas acuticas, herbceas, rboles, helechos, algas y una fauna adaptada a este hbitat.

SU DESTRUCCION: ladestruccinde microsistemas es unaproblemticaque se viene dando desde la era industrial; hay distintas clases dedestruccin las cuales son:

ALTERACION DE LA CUBIERTA VEGETAL:

La eliminacin total o parcial de la cubierta vegetal (ya sea con el propsito de explotar los recursos naturales o de abrir nuevas tierras para uso agrcola o pastoril) es una prctica fundamental en la accin colonizadora del hombre. Existen estudios realizados en Nueva Inglaterra (Estados Unidos) y Gran Bretaa que muestran que regiones que actualmente son extensos bosques en pocas anteriores estaban casi totalmente deforestadas y en uso agrcola o pastoril (The Harvard Forest Models, 1975), de manera que la tala es otro antecedente del desarrollo de la fisonoma de las actuales comunidades naturales en muchas regiones del mundo.

TALA DE BOSQUESLa desaparicin de la vegetacin arbrea es la que resulta ms fcil de apreciar y evaluar como forma de deterioro de las comunidades naturales, ya que el paisaje cambia radicalmente sobre extensas reas.

Mxico ha sufrido, a travs de los siglos, una radical disminucin de la superficie arbolada, tanto en bosques de altura como en las selvas de las planicies costeras. Antes de la colonizacin humana del territorio de Mxico su superficie arbolada posiblemente corresponda a alrededor del 60% de la superficie total.

EROSIN

En la formacin de un suelo capaz de sostener vida vegetal y animal participan una serie de factores fsicos, qumicos y biolgicos que conducen a la gradual desintegracin de las rocas de la corteza terrestre para formar esa mezcla compleja de partculas minerales y orgnicas que constituyen el suelo frtil.

El desgaste del suelo se produce por el transporte, por la accin del agua o del viento, de un lugar a otro de los materiales que lo forman. ste es un proceso natural de la corteza terrestre visto en una escala geolgica de tiempo. El acarreo de suelo ha ocasionado la formacin de valles aluviales y el gradual desgaste de las montaas.

CALENTAMIENTO GLOBALQU ES?

Los glaciares se estn derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se estn secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es ms evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisin de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada vez ms altos, ahora y en los ltimos 65.000 aos.

Llamamos al resultado calentamiento global pero est provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorolgicos a largo plazo que varan segn el lugar. Conforme la Tierra gira cada da, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los ocanos, aumentando aqu y asentndose all. Est cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.

CAUSAS:La nica forma de explicar este patrn es incluir el efecto de los gases de invernadero (GEI) emitidos por los humanos.

Para recopilar toda esta informacin, las Naciones Unidas formaron un grupo de cientficos llamados el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC). El IPCC se rene cada varios aos para revisar los ltimos hallazgos cientficos y escribir un informe que resuma todo lo que se conoce sobre el calentamiento global.

Una de las primeras cosas que aprendieron los cientficos es que existen varios gases de invernadero responsables del calentamiento y los humanos los emiten en una variedad de formas. La mayora provienen de la combustin de combustibles fsiles de coches, fbricas y produccin de electricidad. El gas responsable de la mayora del calentamiento es el dixido de carbono, tambin conocido como CO2.

CONSECUENCIAS

Gran parte de lascatstrofes naturales de la actualidad tienen origen en la elevacin gradual de las temperaturas de la Tierra, un fenmeno provocado por los malos hbitos del hombre cuyo alcance es, como mnimo, aterrador.

Ondas de calor en lugares de climas frescos, ciclones y huracanes, aumento de regiones desrticas, derretimiento de glaciares Atrs de todos estos desastres estn las emisiones de carbono y otros gases contaminantes, causantes del efecto invernadero y, por consiguiente, del calentamiento global .Derretimiento de polos ,especies polares nadando a la deriva y adaptando nuevas formas de vida como el canibalismo, destruyndose entre ellos y poco a poco acabando con su propia especie.PASOS PARA REALIZAR UN PROYECTO

ESQUEMA PARA LA ELABORACIN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACINI.- EL PROBLEMA.A. Ttulo descriptivo del proyecto.B. Formulacin del problema.C. Objetivos de la investigacin.D. Justificacin.E. Limitaciones

II.-MARCO DE REFERENCIA.A. Fundamentos tericos.B. Antecedentes del problema.

III.-METODOLOGA.A. Diseo de tcnicas de recoleccin de informacin.B. Poblacin y muestra.C. Tcnicas de anlisis.D. Indice analtico tentativo del proyecto.E. Gua de trabajo de campo.

IV.-RecursosA. Recursos humanos.B. Presupuesto.C. Cronograma.

V.- BIBLIOGRAFA.MARCO TEORICOEs importante sealar en el proyecto la estrecha relacin entre teora, el proceso de investigacin y la realidad, el entorno. La investigacin puede iniciar una teora nueva, reformar una existente o simplemente definir con ms claridad, conceptos o variables ya existentes. A. Fundamentos tericos.

Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tienesobre el tema a investigar. Debe ser una bsqueda detallada y concreta donde el tema y la temtica del objeto ainvestigar tenga un soporte terico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigacindebe privarse de un fundamento o marco terico o de referencia. La resea de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que terico(s) es el que va a servir de pauta en su investigacin. Estos fundamentos tericos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre s los fenmenos particulares estudiados.

B. Antecedentes del tema.

En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aqu se condensar todo lo elacionadoa lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigacin. Hay que diferenciar entre tericos consultadosy antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero los tericos- son losplanteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigacin, y los antecedentes del problema,son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigacin y te pueden servir para ampliar o continuar suobjeto de investigacin, en algunos casos servir para negar su objeto de investigacin cuando esto suceda se entra eelaborar postulados que ms tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector an sinexplotar a fondo, porque en la mayora de los trabajos de investigacin nos limitamos a ampliar sobre conceptostrabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora deque se inicie un proceso de negacin a muchas investigaciones que estn en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del pas sin haber aportado nada a la construccin del conocimiento en cualquiera de sus modalidades. Es oportuno recordar que la citacin de los antecedentes se puede elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.MARCO TEORICO

INTEGRANTES DEL EQUIPO: FECHA: