introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)

168

Upload: juan-carlos-ramirez-molina

Post on 31-Oct-2015

1.118 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 1/167

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 2/167

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 3/167

ntroducción a la

TEORIA GENERAL

DE SISTEMAS

sear Johnsn rtglio

jef de la Lína de Adminstracónn el Dpartamento d Admnistraán d la Facultad

d Ciencias Econmcas AdminStratvasde la Unvsidad de hle

�LIMUSA

• GR- E�ela?!SCombia • Puert Rc

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 4/167

 La presención  disposición en conjunto deINTRODUCCÓN A A TEORA GENERAL DE SSTEMASson pied de/etor. Ninguna pate esta ob pue ser pucida o tnsmi, mediante ninún sistema o méto electnico o mecáico (INCLUYENDO EL FOTOCOPADO a bacón o cuaque ssema de cupecón amanameno de infoación) sin consenmiento por eto deeditor

Derhos dos:

© 1993, EDITORIAL UMUSA S.A CV.GRUPO NORIEGA DITORESBldas 95 C.P. 06040 Méxio DF. Teéfono 521-25x 51229-3

Memb Cámr con de Industr Edito Mein Regis úme 121

Primea edción: Pme reimpsón: 1985Sed mpreón: 198 Tee reimpresón: 1987Ct rempresón: 1989 Qit reimpresión: 1989  reimpreó: 1991Sépm rempsón: 1992

Octava empresn mpso en México(25)

SBN 8-8-7X

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 5/167

A a memr de ctr 

ULISES BERTOGLIO (Q.EPD

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 6/167

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 7/167

Cada ceca ee su cura aural 

de desaol. Al c ara u sre de

creecas rececas y laea mal los

 roblemas: el rogreso es leo U

cocezudo acoo de hechos observados

cudadosamee cosue la labor 

 relmar desable ara la elaboracó

de geeralzacoes Luego, a medda que se

cosgue ua v"ó e·or acerada

 rmero e ua subsecó, desués e ora,el rogreso se vuelve m rdo Los dversos

camos emeza a oerse cadescees y

 se üuma uos a oros

G R. Tay

volucón ológc

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 8/167

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 9/167

Contenido

INTRODUCCIONPág.

1

CAPITULO l El Enfoque de los sistemas 17

11 El enfoque reduccionista 171 Dos enfoques para el esudio de la

Teoría General de Sistemas 1 Tendencias que buscan la aplicación

práctica de la Teoría Genera deSisemas 8

a) La Cibeética ) La Teoría de la nformación ) La Teoía de los Juegos 30d) La Teoría de la ecsón 30e) La Topología o Maemáica

Relacional 1j) El Anális Facorial 1

 g) La Ingeniería de Sisemas

h) La Investigación de Operaciones

CAPITULO Sinergia y recursividad

1 Sinergia Recursividad

9

44

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 10/167

lO Ce

2.3 Snega y eusvdad 48 

2 Conlusones 5 1

CITULO 3. Qu es un ssem 53 

3.1  Denones 53 

32 Conepo de Gesal o snega 54 

33 Sussema 563.4  Nveles de oganzan 59 

35 a foneas del ssema 6336 Ssemas aeos y ssemas eados 66

CITULO lemenos de un ssema 7 1

1 Las oenes de enada 712 oeso de onvesn 754.3  Coene de salda 774.4 La omunan de eoal-

menan 8 15 l enfoue oene de

enada y salda 85

CITUO 5 nopa y neguenopa 89

51 as eyes de a emodnáma 9052 nop 9253 La enopa y los ssemas aeos 95.4  La neguenopa y la sussena del

ssema 9755 La genean de la neguenopa 9956 nopa e nfoman 10

5.7  Infoman y oganzan 106

CPITULO 6 pnpo de a ogandad 111

61 l mundo en eulo 1 1 1

62· La expan newonana 112

63 a explan de la TeoaGeneal de Ssemas 11

6 La evoun en eulo 117

65 l pnpo de la ogandad 1 18

66 l pnpo de enopa omoeemeno desoganzado 23

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 11/167

Ce

6 7 Comaibilizaió: la egueoía o

mo elemeo ogaizado 125 

CPTULO 7 Subsisemas de oo 29

7 La eoalimeaió egaiay sisema de oo 30

72 Reoalimeaió osiia 373 Sisemas desiaióamliaió 377 U sisema de iuio eado o

amliaió 3

CPTULO 8 La deiió de u sisema

8 Los obeios del sisema oal82 medio del sisema8 3 Los eusos del sisema8 Los omoees de sisema85 La dieió del sisema

BBLORF

7

52555862

165 

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 12/167

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 13/167

Introducción

se lib aa sbe la Teía Geeal e Sisemas, maeia que ía a

ía paece aqui may impacia e el camp cieíc y ambi más y más aheees

Si ua, la ci misma e sisemas es ua iea ueva eecpems emas a ls lss giegs y, pbablemee a civiliacies aeies si es que s eciims a busca el ige e eseeque e ese es ues ppsi N qeems hace hisia

aa uess eecs ceems que la Teía Geeal e Sisemas cm

se plaea e la acualia, se ecuea esechamee elaciaac el aba e uwig v Bealay, bilg alemá, especialmee a pai e la peseaci que hi e la Teía e ls Sisemasbies Dese ese pu e visa píams eci, eces que laiea e la Teía Geeal e Sisemas aci allá p 1925, cua Bealay hi públicas sus ivesigacies sbe el sisema abie

e paece que ese acimie ue pemau, ya que el mism auecce que sus ieas uvie ua acgia avabe e el mu

cieíic e esa pca Sl e 1945 al mi e la Segua Gueauial el ccep e la Teía Geeal e Sisemas aquii su eech a vivi pai e eces ese eech se ha i puia caa ve más y hy ía se ecuea sliamee asea y asíacgi p el mu cieíc acual

Si ua esa acepaci ue apyaa p ls abas que s3

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 14/167

4 Introdución

cenco ealzaban y publcaban en ea poca y que e elaconabaneechamene con lo ema Ene oo eán lo eudo de N

Wene que deon ogen a la Cbenca de Ahby obe e mmoema el ugmeno de la Invegacn de Opeacone y u exoaaplcacn al campo admnavo de lo dfeene ema ocale ec

a eoa Geneal de Sema a av del anál de la oaldade yla neaccone nena de a y la exena con u medo e ya enla acualdad una podeoa heamena ue eme la explcacnde lo fenmenoque e uceden en la ealad y ambn hace poble lapedccn de la conduca fuua de ea ealdad E pue un enfoque

que debe gua al cenco ya que u papel a nueo uco e uamene el conocmeno y la explcacn de a ealdad o de una paed ella (ema) en elacn a medo que la odea y be la bae de eoconocmeno pode pedec el compoameno de ea ealdad dadacea vaacone del medo o enoo en el cual e encuena nea

Dede ee puno de va la ealdad e únca y e una oaldad quee compoa de acuedo a una deemnada conduca Po lo ano laeoa Geneal de Sema al aboda ea oaldad debe leva con

go una vn negal y oa Eo gnca a nueo uco que e neceao dpone de mecanmo nedcplnao ya que de acuedoal enfoque educcona con que e ha deaollado el abe cencohaa nuea poca la ealdad ha do dvdda y u pae han doexpcada po dfeene cenca; e como la ealdad omada comoun ema hubee do dvdda en un ceo númeo de ubema(ndependene nedependene alapado ec) y cada uno deello hubee paado a conu la undad de anál de una deemnada ama del abe humano Peo eula que la ealdad (el ema

oal) ene una conduca que genealmene no puede e peva oexplcada a av del eudo y anál de cada una de u pae enfoma má o meno nedependene O lo que e lo mmo el odo emayo que la uma de la pae A la eoa Geneal de Sma eun coe hoonal que paa a av de odo lo dfeene campo delabe humano paa explca y pedec la conduca de la ealdad

o mecanmo nedcplnao podan e encado como unceo númeo de pncpo o hpe que enen una aplcacn en

lo dfeene ema en que puede dvde la ealdad y ambn enee ema oa

o avance acuale en ea eoa s enfocan uamene a la dencacn de eo pncpo que enden a guala ceo apeco oconduca de lo dfeene ema en que podemo claca la ealdad

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 15/167

15

P eempl, al habla del d y de u pae, en el páa anei,n eábam eiend al pncpi de la iegia, que e aplicable a

cualquie iema naual aicial

ema en que pdem divd la ealidad n emeane en algun apec, pe ambin n deee Puede e agupad end le, pe una caaceica impane que uge de inmedia e que ea dviin puede e denada en ma veical, e deci, que exe una eaqua ene l dieene le de ema má igncav de ea eaqua e que l iema "iee e encuenan cnenid en l iema "upee Tal e el pincipi de

la ecuividad (En el apul 2 exendem má en el análii dee d pincip, inegia y ecuvidad)

El núme de e pncipi eá aumead de acued cn el deall que, en ma ceciee, iene la Tea Geneal de Siema, yl denmad "iediciplina pque enden a e aplcable ala undade de análii de la dina dcplia cienca Peempl, la ecuivdad y la inega n aplcable an a la clula(Clga), a l ganm anmale (Blga) vegeale

(Bánica) a l gup ciale educd (Piclga Scial) ampli(Sclga), a d el planea Tea (Ecla) a d el Unve(nma)

El peene aba peende l e una ducci al ema, u peenac y una denicacin de u ag má mpae En apalaba, buca enega u vcabulai de l ccep que cniuye má men l que hy e cnce cm Tea Geeal de Siema

Cm da cencia ven, má bien dich, pácicamene ecin nacida,n exe mucha uidad y acued ene l dieene veigadede ee camp nclu n debea pede eca d pcinecadicia ene a un deeminad cncep P ea a, eldeall de ee lb e baa en un ce ce, deand abieala puea paa a epeacne Sin ebag, ceem que exie ccencia ene l invegade de ee camp, e que i bien dla cadccin puede ali una explcacin upei, amb u excede dicepaca en n a vcabula cncep puede cnui un

e ac de deden ( enpa) que aeca la cmuncacneene l ciec bligand a uilia eega que pda e denada a u má pducv den de la nvegacn P ea a e ha mad en l Ead Uid ua Sciedad en la que e vanenlad l nvegade má mpane, y que, a av de ucnvence eue, y mecaim de cmuncac, va

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 16/167

ntrodccn

lgalizando cirto concpto , ida y nombr q tindn a la cr-ación d n vocablario o idioma común. Tal la Socey for Geer

Syem Reerch

Si bin cirto q la Tora Gnral d Sitma n noq ntr-diiplinario, y por lo tanto, aplicabl a calqir itma tanto natralcomo articial, n t trabao no hmo inclinado má hacia cirtoitma particlar la organizacion hmana, y ntr éta, lampra La razón concrta d ta condcta prmditada q l itma q mor conocmo y también l itma q contityntra nidad d análii y la búqda d la xplicación y prdicción

d lo nómno q l ocrrn lo q no ha llvado a introdcirnon l campo d la Tora Gnral d Sitma. Pro, y to no ólodbra qdar n claro ino probar validz, lo análii y xplica·cion q darrollan má adlant on prctamnt aplicabln mayor o mnor grado) a calqir otro itma, por mplo, al or·ganimo hmano, a la célla o a la comnidad Ntro pto q calqir invtigador cya nidad d análii no a la mpra olo itma ocial , dbra r capaz d idnticar lo dirnt concpto y mcanimo q aq plantan , dntro d propio itma

o nidad d análii Qizá, ta no ólo a la prba d go d laTora Gnral d Sitma ya q a la ba d la cal part) inoq l valor d t trabao En otra palabra, i, por mplo, nbiólogo o n citólogo pd intrprtar l contnido d t libro ntérmino d lo organimo animal o d la célla, l obtivo d laprnt obra habra ido alcanzado n orma atiactoria

a ida original inclo l darrollo dl primr borrador nació nNva Yor, n 92 , mintra l ator taba n la Univridad d

Colmbia como Vg Schor gracia a na ayda nancira ntr-gada por la Fndación Ford Por ta razón, tanto la Univridad dColmbia como la Fndación Ford can dntro dl agradciminto dlator También dbo agradcr a don Jan Cariola, qin rvió lcontnido y la orma d t trabao, y con gran habilidad, lo hizolgibl Lo mimo a todo aqllo académico dl Dpartamnto ddminitración d la Facltad d Cincia Económica y dminitrativad la Univridad d Chil, Sd Occidnt, y a pronal admi-nitrativo y d crtariado q d na orma otra aydaron a la -

nalización y pblicación d ta obra

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 17/167

El eoque de l ie

El foq reduccn

Ha n timpo atrá mintra m prparaba a ctar n vara dl pa tv q ir al conltorio dl médico a qin viito priódicamnt por na nrmdad crónica con l n d q m diran crticado xplicando mi nrmdad q podra rvirm coo n antcdnt n prviión d algna acción q pdira rirmintra tvira n l xtranro

Mintra praba al médico gatrontrólogo obrvé n na d lapard d clnica n gran cadro q rprntaba la dirnt

part dl organimo cada na dntro d lo contorno d la grahmana la primra gra rprntaba l qlto la gndal aparato circlatorio la trcra l itma digtivo la carta l i-tma mclar la qina l itma nrvioo

Cada na d lla motraba na part d la anatoma hmana parada d tal modo q acilitara tdio la comprnión d la n-cion d cada itma n particlar Sin mbargo prponiéndolad cirta manra llgaba a r hmano coo tal

vidnt q a travé d a diviin coo la biologa ha logradotdiar invtigar la anatoma hmana dcir l progro alcan-zado por ta cincia db n gran part a lo q gnralmnt dnmina e noq rdccionita n l cal tdia n nómnocomplo a travé dl análii d lmnto o part componnt.

7

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 18/167

8  nfoq d o tm

Obrvmo n problma trivial par d q mcho partido dútbol important on tlviado, normalmnt podmo obrvar ltadio llno y la rvnta d ntrada, dcir, na rt prión paravr l go dd allí E q a gnt no dipon d n rcptor dV o l impoibl "viitar a algún amiliar o amigo q lo tnga?Crmo q no Vr n partido d útbol n V, dic l aicionado,"no lo mimo q vrlo n la cancha part dl ingrdint margi-nal pro important) dl rido , dl contacto ntr lo pctador , nn, dl tado mocional q provoca na continda d qipo im-portant, diícil gir l go dd la pantalla dl tlvior Unoobrva al arqro ctar n rchazo, hacia dónd? o lo abmo,hata q la pantalla, igindo la trayctoria dl balón, no indica hacia q gador o poición t iba dirigido Lo mimo ocrr n caitodo l partido , xcpto n lo pa corto Q cd? Simplmn-t, q la actal tcnología no no prmit "obrvar toda la canchadd la pantalla d V Sólo no mtra l lgar dond darrolala acción cntral dond tá l balón n go), pro no no prmitobrvar l todo, l cadro gnral, lo moviminto d lo gadorin l balón, lo dplazaminto y la dmarcacion En na pa-labra, obrvamo na part dl connto q no no pmit "gozar

dl pctáclo compltoPara dar má clara la ida, y tilizando la imaginación dl lctor , pongamo q pdiramo diponr d n aparato tal q no prmitira obrvar olamnt la condcta d n dtrminado gador dno d lo do qipo q nrntan n l tadio. parc ólo lindivido n acción Evidntmnt q , al cabo d no minto , noparcría q t hombr condc d na manra batant xtrañaq nootro no comprndmo: l vmo corrr, dtnr, altar

car al lo, lvantar la mano, movr con n comportamintorrático Sin mbargo, i n n momnto dado aprtamo n botón dnt tlvior y lo intgramo al cmportaminto dl rto d lo gador, árbtro y pblico, ntonc comprndrmo y no xplicarmo cabalmnt na condcta hata ntonc xtraña y abrda

Sin mbargo, to no ignica ncariamnt q rchacmo l con-cpto d rdcción En ningún cao La prba vidnt d validzl ncontramo n l rltado d aplicación, n n crciminto dl

abr hmano Lo q prtndmo dcir q lo nómno no ólodbn r tdiado a tra d n noq rdccionita ambinpdn r vito n totalidad En otra palabra, xitn nómnoq ólo pdn xplicado tomando n cnta l todo q locomprnd y dl q oan part a trav d intracción

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 19/167

El enfoqe edcconta

mdida qu lo itma u "obto d tudio) van indo mcomplo, dcir, no ólo tán contituido por má part, ino qu

también la intracción ntr lla hac cada vz má compla) , parcr qu la xplicación d lo nómno qu prntan la conducta do itma tind a tomar n cunta u "mdio, u ntorno, dcir, u "totalidad.

Eto no pud llvar a mditar qu quizá conducta d itma prona, animal, grupo, comunidad, ocidad, tc) qu ho dano parcn xtraña, inxplicabl, impoibl d prdcir tc., tngan una rputa adcuada i ampliamo l "obto d invtigaci

lo intgramo n u totalidad En ralidad , mucho cto no rado qu urgn, por mplo, con la aplicación d un mcanimo dcontrol adminitrativo pudn r prctamnt xplicado 1o anticipado) i hubira conidrado la totalidad d la organización noólo l ámbito rducido n qu aplicó

Por mplo, a n lo año 0 Kurt win , l amoo picólogo undador d la cula baada n la toría d lo campo (e Theoy)para l tudio dl comportaminto humano d grupo ñalaba qu

lo qu rulta important n la toría dl campo la orma nqu procd l análii En vz d cogr uno u otro lmnto ailadodntro d una ituación , la importancia d cual no pud r uzgadain tomar n cunta la ituación omo un todo, la toría dl campo n-cuntra vntaoo, como rgla, comnzar por la caractrización d laituación como un todo Dpué d la primra proximación, lo divro apcto part d la ituación on omtido a un análii cadavz má pcíco dtallado E obvio qu t método mormanra para no rrar l camino, ngañado por uno u otro lmnto

d la ituación Sin duda qu win pnaba a n la ida intgracionita, porqu nrntaba a un obto d tudio l hombr /olo grupo, qu n itma batant má complo qu un pdazo dminral o una célula

Por mplo, un concpto totalizant indipnabl n biologa lorganimo l concpto d individuo n picología l concpto d inti tucion ca ocial n ociología l concpto d nación n lacincia política contmporána l concpto d cultura n

antropología Cada uno d to itma o totalidad) prnta

En aplcacón a la oanacón, ve O. Johanen oblema Oanaconale Solcone yEfecto CELECA , 97 Kt Lewn cado en acom e da Knowle nodccón a la Dnámca de Gpo xco, Ed Leta 969)

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 20/167

El enfoe de lo tem

n orma natral, implmnt, porq lo prcibim a. conoc-mo a n organimo a n individo, a na nación Y podmo po-

nr q bao circntancia apropiada actúan como totalidad. Sinmbargo, i connamo ntra atnción xclivamnt a lo modlognral obrvabl d to todo no harmo grand progro nla comprnión d comportaminto Obtnmo na comprniónmá pronda d cómo n organimo raliza na acción i comprndmo cómo lo componnt dl acto tán ingrado por itmanrvioo También obtnmo n ayor conociminto d por qé npa racciona d na manra dtrminada ant lo acto otra na-cion, i comprndmo cómo toman la dciion po r part d

intitcion poltica y cómo on implmntada dcir, cómo la ac -ción d qizá millon d individo combina para rltar n n ac-to atribibl a la nación como n todo En otra palabra, no ólo ncario dnir la totalidad ino también part contitynt yla intraccion d éta

La ora Gnral d Sitma dcrib n nivl d contrcción tóricod modlo q itúa ntr la contrccion altamnt gnraliza-da d la matmática pra y la tora pcica d la diciplina

pcializada y q n to último año ha hcho ntir, cada vzmá rt la ncidad d n crpo itmático d contrcciontórica q pda dictir analizar y xplicr la rlacion gnraldl mndo mprico Sgún Bolding l dtino d la ToraGnral d Sitma Por pto no bca tablcr natora gnral d prácticamnt calqir coa única y total qrmplac toda la tora pial d cada diciplina n particlar

al tora n la práctica no tndra contnido poru n la mdida

u amntamo la gnralidad tnmo u harlo a cota dl contnido Por mplo pd pnar n na prona n particlar Sinmbargo podmo gnralizarla dicindo q n cidadano d nacidad dtrminada Hmo ganado n gnralización pro hmoprdido n canto al contnido particlar d la prona Pro podmo llgar ácilmnt a n gndo grado d gnralización dicindoq n hombr d na dtrminada nacionalidad Lgo podmognralizarlo má aún pnando n u ntido gnérico: n itmaio y aún má n otro grado d gnralización n itma natral

por n podmo dcir un itma abirto má aú n itma nalmnt n obo

Genelmene l pte ontiyente tmbin peden e onided omo iem. qíe enent implíito el onepo de ividd qe eá ditido má delne.K Boldin Genel Sytem heoy the Skeleton of Sienie, Managnt Scics 2956), 97-28

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 21/167

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 22/167

El enfoqe de lo iem

La ncidad d na tora gnral d itma v acntada por laitación actal d la cincia ñala Boding El conociminto no ago q xita y crzca n abtracto E na nción dl organimohmano y d a organizacion ocia El conociminto oclto no conociminto El conociminto crc a travé d la rcpción d inor-mación dcir d a obtnción d mna capac d rorganizar lconociminto dl rcptor Por lo tanto l crciminto dl conociin-to n gnral dpnd dirctamnt d t o d comnicaciontr cintco Sgún Bolding la itación crtica n q n-cntra la cincia ho da ha dbido a la dicltad cada vz mayord tal comnicacion ntr lo cintco coo na totalidad "Lapcialización ha prado al intrcambio d la comnicación ntrlo dicplo y hac cada v má dicil y la pública d aprndia tá dintgrando n bcltra ailada co ólo tn nad comicación ntr lla una itació q amnaa con nagrra civi intlctal

Bolding xplica ta crii n curpo dl conociminto dicindoqu n l cro d la pcialización o rcptor d la inormacióntambién pcialian l ico ólo aba d ica l conomitad conoma l atróomo d ata y lo q por aún lico nclar ólo habla d ica nuclar l atroico d atroicaEtá cdindo un prondo proco d "prcpción lctiva d-motrado para cao d la pcialiación dntro d na mpra in-dtrial por H Sion 7 Bolding prgta i la cincia no tranormará n n connto d rmitaño nclautrado cada nohablando para mimo con palabra d n nga particlar q ó-lo é d comprndr

Mintra más

divid la cincia n ubgrpo y mnor a la comnica-ción ntr a diciplina mayor la probabiidad d q crcimin-to tota d conociminto a rdcido por la pérdida d comnicaciónrvant. El parciminto d a ordra pcializada ignica qna prona q dbira abr algo q otra conoc incaaz d ncontrarlo por a alta d n "odo gnraizado hora bin no do principal obtivo d la Tora nral d Sitma a mltipica-ción d to odo gnralizado y l darrollo d n marco d rrn

6bid 8.

S nd ccn l d cedo con H.A. Simon hecho de qe cd eno co en edo ic) cbá qo c d n icin qe e conn ccmne on cidde y obeo oo (o de onzcn Dbo ySmon Slce ceon Noe on A Dmenl Idenicion of Exci Soot (58), 4-44.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 23/167

E enfoqe redcont

ia d ora gnra q prmian q n piaia pda aanzara apar y omprndr a omniaión ran d oro piaia.

parnmn, aq parra nonrar impia na onradi-ión, porq por n ado amo habando y qjándono d a aad omniaion y por oro , amo prniando mayor rimino q haya xprimnado ampo d a omniaion, omá bin, a ranmiión d inormaion En o, in dda agna ,a primra gran roión n a omniaion a innión dngaj habado y rio. La gnda roión a innión da imprna q digó o rio rgado haa non a o mo-nario y a a prona d aa ra y rqza. La rra roión a d nro da, omnada a prinipi d igo on a inniónd a graa y q oy da onina on a ranmiión iada aaéi, o ranior y oro manimo q ranmin y/o proan inormaión n impo inniima

Sin mbargo, norm aan n a omniaion orrpond,ndamnamn, a n nómno d "parimin, d diribión ada má maia d inormaión (n nómno arario a roión d "po boo) En ora paabra, y omando omo jmpo rbro , amo ogrando a iadiain d mo araé d oda a maa náia, pro, y aq romp a onradiión, amo ada z má dian d a prparaión, adaión ynibiizaión d o nro rpor a qin a dirigida a inor-maión, o q n rbo orrpond prinipio d a onnraiónFaa , por o ano , o q Boding dnomina odo gnraizado pa ra har rn a a ordra prodida por a piaizaión, o q rad n onro n n oaulaio oún q pda proporionara Tora Gnra d Sima, a raé d a búqda y ronoimino d o iomorimo

D modo, poib q n onomia, q omprnda a r- imiid orma q xin nr a ora d a iidad y aora d o ampo n ia, nnr n mjor iaión paraaprndr d io, q no q no iaiza a imiid D a mi-ma orma n piaia q rabaja on onpo d rimino(a n iroogia, n ioogia, n pióogo, oióogo o onomi-a ará má niio a a onribion d o oro ampo, i áonin d a anidad d imiid d proo d rimino nampo mrio baan dirn.

Obrmo igin jmpo onro Lo bioadio handnido agna nion mamáia q rprnan n modo

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 24/167

Nmero ecogio

E eoe e o em

Tiemo

dl darrollo y condcta d la nrmdad contagoa Gráca-mnt ta ncon tnn la orma d comos mtra n la ga

En lo comnzo d la pdma l númro d contago rlatva-mnt bajo. l cabo d n tmpo la taa d crcmnto amntacondrablmnt al xtndr lo contago dbdo a la ntraccónd la poblacón Sn mbargo llga a n pnto n q crcmntodmny hata llgar práctcamnt a hacr antótca, dcrn q ca crcmnto (la taa s hac cro) y la cva tranorman na rcta horzontal al d la (cando la mayora o la total-dad d la poblacón tá o ha rdo ya l contago)

Obrvando la caractrítca d la condcta d t tma n xpr-to n mrcado y pblcdad pd q ncntr na gran mltdntr l comportamnto d la nrmdad contagoa con l darrollo

d la propaganda d n prodcto o da n na oportndad porq pna n poco parc q la propaganda d n mna dntrod ára ama batant a la propagacón d na nrmdad

Maravlloa la mltd podrá dcr algn pro pdagrgar y qé? .

Bno no ncaro r n clarvdnt para comprndr q tamltd tal l pblcta tará n na pocón d dtrmnar ha

ta qé momnto db mantnr la campaña pblctara. Porqparcra q, llgado a n pnto (d acrdo con la crva ) la propaganda rá nctva y mantnrla ólo vrá para amntar locoto Habrá llgado l momnto d dtnrla o cambarla

ecmee Teor Geer e iem o cric e ee eio L eec e críic e rgmo ogmo e ecomo og ere o iem o

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 25/167

s ees r el esti

2 D fque para el etu eral   St

Exitn do noq para l darrollo d la Tora Gnral d Sitma,q la mima tora gir Eto noq, como aprciará, dbntomar má bin como complmntario q como comptitivo o co-mo do camino cya xploración tin valor.

El primr noq obrvar al nivro mprico y cogr cirto nómno gnral q ncntran n la dirnt diciplina y tratard contrir n modlo tórico q a rlvant para o nómnoEt mtodo, n vz d tdiar itma tra itma , conidra n con

jnto d todo lo tm concbibl n lo q s manita l nómnognral n ctin) y bca rdcirlo a n connto d n tamao márazonabl

Por mplo, n cai toda la diciplina ncontramo mplo dpoblación, dcir, agrgado d individo q comportand acrdo con cirta dnición a a població, lo individo onmado naciminto) y rtado (dncion) y n lla la dad d loindivido na variabl important idntiicabl

Eta poblacion mtran moviminto dinámico propio, qpdn r dcrito con batant prciión a trav d cacion ndirncia La poblacion d la dirnt pci tambinmtran na intracción dinámica Lo modlo d cambio dpoblación aparcn n mcho campo particlar dl conocimintoitma cológico n biologa, la tora dl capital n conoma, qtrata d la poblacion d "bin, la cologa ocial y aún cirtoproblma d la mcánica tadtica. En todo to campo , la población cambia, tanto n númro abolto como n trctra, y lo

cambio pdn r analizado n trmino d ncion d naciintoy d prvivncia, rlacionando l númro d naciminto con l númro d mrt o allciminto dntro d grpo d dapcco y rlacionado con dirnt apcto dl itma En todoto campo, la intracción d la población pd r analizada ntrmino d rlacion comptitiva complmntaria y paráita ntrla población d dirnt pci , ya a q ta tn ormada poranimal, bin, cla ocial, o molcla

Otro nómno d importancia nivral para toda la diciplina ld la intracción d n individo d algún tipo con mdio Cada

sigic . Impícit í se ecetr l ie e l crrelció espre. V Berty e s ícl Geerl ystem ery "A Criticl Review Geerl ystems VI 196- cmet ests crítics.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 26/167

26 El n d ls sstas

diciplina tdia algna pci d individo lctron, átomo,molécla, crital, célla, planta, animal, l hombr, la amilia,

na trib, n tado, na iglia, na mpra , l nivro, tc Ca-da no d to individo mtra n "comportaminto accion ocambio y conidra q condcta ncntra rlacionada nvaria orma con l mdio ambint q lo roda, dcir, con otroindivido con lo q él ntra n contacto o tin algna rlación Sv n cada no algo como na trctra o complo d individo dlordn inmdiatamnt inrior a él lo átomo on n arrglo d pro-ton y lctron la molécla n connto d átomo, la célla dmolécla la planta, lo animal, l hombr d célla, la organiza

cion ocial, d hombr tc) a condcta d cada no xplicapor la trctra y lo arrlo d lo individo inrior lo componn, o por cirto principio d qilibrio n homótai d acrdocon cirto tado q l individo prr a condcta dcribn término d la rtaración d to tado prrido cando lloon modiicado por cambio cdido n l mdio

Un trcr nómno d importania nivral l dl crciminto Encirto ntido, la ora dl crciminto pd r conidrada como

na bdiviión d la tora dl comportaminto individal ya lcrciminto n important apcto d la condcta Sin mbargo,xitn important dirncia ntr la tora d ilibrio y la toradl crciminto, lo obliga a darl a la tora dl crciminto nacatgora pcial Dicilmnt ncontrarmo na cincia n q lnómno dl crciminto no poa algna importancia y anqxit na gran dirncia ntr l crcimnto d lo crital, d lombrion y d la ocidad, mcho d lo concpto q on impor-tant n lo nivl inrior, también provn d ida a lo nivl

prior

Un carto apcto d la tora dl individo y d intrrlacin acal pd dárl n trataminto pcial, la toía d la inoaión d la ouniaión El concpto d inormación darrolladopor Shannon ha tnido valioa aplicacion ra d campo origi-nal , la ingnira léctrica : l aplica pcialmnt n la cincia o-cial n l tdio d la organizacion como rd d comnicacióny cntro d dciion n la cincia biolóca n l tdio dl com-

portaminto dl itma nrvioo, dl crbro, la nrona, tc Eintrant obvar q l proco d condcta pqica darrolladopor Frd pd r prctamnt xplicado n término d comni-cacion ntr l id, l go y l prgo En l nivl biológico, l con-cpto d inormación pd rvir para darrollar nocion gnrald trctración y d mdicion abtracta d organización lo q

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 27/167

D nus p stud 7

no da na ca dmnón báca, fa d la maa la nga opoco d concacón nfomacón ncnan n na ampla

gama d acon mca on, n dda algna, ncal paal daollo d oganzacon ano n l mndo bológco como n lmndo ocal xn mha dfincon d nfomacón po nooo adopamo alla ñala la inain s una dinuin d la intidu

Un gndo nfo pobl paa la oa gnal d ma odnalo campo mpco n na aa d acdo con la compldad

d la oganzacón d nddo báco o ndad d condca aa d daolla n nl d abaccón apopado a cada no dllo E n nfo má máco ano condc a lo ha dnomnado n ma d ma

Boldng pna n odnamno áco a l pobl nl dmnan n odnamno d

lo fn ma no o

dan En pno, no lmamo a ndca omamn lo dfn pldaño d la aa, ma aamo con má dall

n l caplo 2 al dc lo nl d oganzacón a odnacónd Boldng la gn:

Pm nl: Estutuas státias mplo: l modlo d lolcon dno dl áomo)

Sgndo nl: Stas dináis sils mplo: l -ma ola)

Tc nl: Stas iétis d ntl mplo: lmoao)

Cao nl: Ls stas aits mplo: la célla) Qno nl: Gnti Sial mplo: la plana) Sxo nl: nial Sépmo nl: El h Ocao nl: Las stutuas sials mplo: na

mpa) Nono nl Ls sta tndnts mplo: lo ablo)

Una naa q ma a aqa d ma no da alg-

na da ob la pnca d aco pn ano n l conocmnompco como óco Po mpo, lo modlo óco adcado xndn haa l cao nl lo ma abo) no mcho máallá El conocmno mpco dficn, páccamn n cada

Bling, T mg Ann Ab Te Uivsiy f icign Pss 956

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 28/167

8 El eoe e lo item

nivl Dntro dl nivl d la tructura tática s ncuntran dipo-nibl modlo batant adcuado y acabado tanto n gograa co-m n qumica, gologa , anatoma y cincia ocial dcriptiva Sinmbargo, aun dntro d t nivl, l má impl , todava tá lo drolr l problma d una adcuada dcripción d la tructuracomplta

M allá dl gundo nivl, lo modlo tórico adcuado cominzana caar, aunqu n lo último año ha obrvado un gran impul-o n lo nivl tr y cuatro La tora d lo mcanimo d control ha tablcido como una nuva diciplina, a la vz qu la cibrnética y

la tora d lo itma abirto o itma qu automantinn, hanhcho rápido avanc Sin mbargo, aparntmnt , no ncontramoólo n lo cominzo

á allá dl cuarto nivl podmo dudar qu dipongamo d lo rudimnto d itma tórico El complicado mcanimo dl crciminto, mdiant l cual l complo gnético organiza la matria a ualrddor cai un complto mitrio Frnt a lo itma tamocai indno y ólo ocaionalmnt podmo cooprar con itma

qu, báicamnt, no comprndmo Sin mbargo l uturo ncuntra abirto para qu lo hombr d cincia utilizando t nuvonoqu pudan avanzar n lo modlo d comportaminto d nivlcada vz má uprior y má complo) d modo d xplicao laconducta d o itma con lo coniguint bncio para lhombr y u comunidad

Boulding dnomina a la tora gnral d itma l Equlto d laCincia n l ntido d qu ta tora buca un marco d rrncia

a una tructura d itma obr l cual "colgar la carn y la angrd la diciplina particular n l ordnado y cohrnt curpo d conociminto

3 endenci que buscan la aplicación práctica de la eoríaeneral de Sistas

En lo punto antrior dicutamo la Tora Gnral d Sitma, tal

como la plantan u pionro Von Brtalany Boulding y otro) partir d ta tora han urgido varia tndncia qu bucan u apli-cación práctica a travé d la cincia aplicada Por mplo, xitun bun númro d nuvo darrollo qu intntan alcanzar l oti-vo ñalado má arriba Entr otro, podmo numrar lo iguint

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 29/167

endenias e san a apcación ctica

a La Cirnética

Eta nva cincia darrollada por Norbrt Winr dl MT n cláico liro Cibrnética baa n l principio d la rtoalmn -tación o caalidad circlar) y d homótai; xplia lo mnimod mnicación y cotol n la máqina y lo r vivo q aydana cmpndr lo omportaminto nrado por to itma q caractrizan por ropóito motivado por la búqda d algúnobvo con capacidad d atoorganización y d atocontrol

Sgún S Br Wnr al dinir la cibrnética como a cncia d la

comnicación y l contol n l animal y n la máqina apntaba ala ly d lo ita complo q prmancn invariabl cando tranorma matria onidrándola n tido má amplioBr la dn como la cincia d la organización ctiva ll -ñala q la ly d o itma complo on invariabl no rnt aa raormacion d matria ino también d cotnido Nada importa dic Br q l contnido dl itma a nroiiológico atomotor ocial o conómico

La Tora d la Inoracin

Eta introdc l concpto d inormación como na catidad mnrabl mdiant na xprión iomórica con la ntropa ngativa nica En cto lo matmático han darrollado tá tora hanllgado a la orprndnt cnclión d la órmla d la inormación xactamnt igal a a órmla d la ntropa ólo con l ignocambiado d dod ddc

ioracininoración

ntroía onguntroía

a bin la ntropa poitiva n ica na mda d dordn Lgo la inormc ntropa ngativa) o ngntropa na mda d organización En t ntido intrant obrvar naconlión a ha llgado . J Millr ñaa mintra mácompl o lo itma ntndiéndo por complidad l númro

Wiene Cybeneics (Cambidge ass ess 1961.S Bee ctca Crnétca n l Goo (Saniago CORO 1973 o oigina nngés "anfae fo Eecie eedonm. Confeencia dicada en Bigon Ingea en ebo de 1973  JJ ie "e Living Sysems Bharal Scncs

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 30/167

El nf d l ta

pibl d ad u pud pa cada pa úm d lapibl laci a pa ma la ga u dich ma dia a a la bció d la imació c a u pcami, dciió, almaca cmuicació

La Toía d los ugos o Gas Thoy

Dallada p gi picipalm, p v Nua,aa d aalia, mdia u vd mac d cia aáica , la cpcia u pduc d á ia acial p pa d u ia aagia l u buca maximia ugaacia iiia u pdida dci, buca alcaa uga la agia ópia

av d a cica pud udia l cmpami d pa cic, a lla idividu ligpli aci Evid,au l upu l cual dcaa a a baaiciv up cduca acial l cpid), iag u avac dci la liiació, al la xió a xiilidad d l upu dpdá dl avac aliad

ól cap i cap ai, c la cduca diáica d gup gal la la a u aa d xplica lv pdci l cic

d La Toía d la Dión

E gal, cap ha guid d la di d aá-lii Ua la a d la Dciió mima, u buca aalia, uama pacida a la a d l ug la lcció acial d al

aiva d d la gaiaci ima cial S aa lxam d u ga úm d iuaci u pibl ccucia,diad a p pcdii adic, udamalmaad la ma d la pabilidad ua dciió u pimicl ulad

a a la d aálii, cabada áicam p H Si l udi d la cduca u igu l ima cial , u alidad cada ua d u pa al aa l pc d dcii E ha

cducid a ua a cducia d la pa a dicia d la

D hh y para ndar l a rlvana ha tad l td d l nflt xt ya pl n na pblaón palada n t ta.r pr jp a y y Mar Behavioral Theory of the Firm" EnwdClffPrntall n. 163.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 31/167

ndnas bsan la aplan pra

tora coómica, mu boga tr lo coomita qu ha d-arrollado la tora d la comptcia prcta 1o imprcta Boul

dig, Chambrlig, otro) E lla tudia l comportamito dto itma cial qu caractriza por prguir cirto obtio

Eta aproimació ha modiicado utacialmt la tora admiitratia al dcribir l comportamito d lo ctro d dciio,atizado l problma d la comuicacio u rigo, tc

La Toología o atátia Rlaional

a opologa ha ido rcoocida como u ára paicular d la matmá-tica lo último año, u pricipal crcimito ha origiadodtro d lo último año E ua d la ua rama d la mat-mática qu ha dmotrado má podr ha producido urt rprcuio la maora d la atigua rama d ta cicia ha tidotambi cto importat la otra cicia, iclu la ciciaocial Partió como ua rputa a la cidad dl aálii cláicodl cálculo d la cuacio dicial Si mbargo, la topologao ua rama dl aálii, io ua pci d gomtra, ua

gomtra má bi d pamito gomtrico baado la prubad la itcia d u cirto torma, campo tal como la rd,lo gráico, lo couto

Su aplicació al tudio d la iraccio tr la part d lo itma ocial o d otro tipo) hac idt Por mplo , Spirpra la tora d lo gráco como u mtodo para comprdr lacoducta admiitratia Sñala qu ua gra auda para ilutrarla propidad tructural d u problma admiitratio , o d ua

tructura orgaizacioal la propidad d la coio tr upart

J El nál atoial

E dcir l ailamito, por mdio dl aálii matmático, d lo actor aqullo problma caractrizado por r multiariabl

Su aplicació ha coctrado dirt ára dtro d la ci

cia ocial pcialmt picologa

E ta cicia , t platamito trata d dtrmiar la pricipal

L pir "raph Thr as a Mthd fr Explrin Bsinss Bhavir n J W M ir In-erdczplinar Sudies in Bue Bear, (a th Wstrn Pb. 1962 pp 108

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 32/167

3 E noq l sis

dimensiones de os grupos (por ejempo, en e estudio de a dinmicade grupos) , mediante a identicación de sus eementos caves Esto si-

nica que s puede medir en un gran grupo ua antidad de atributos ydeterminar un número bastante más imitado de dimensiones indepen-dientes por medio e as cuaes pueda ser más económico y funciona-mente dn ei cuaquier grupo particuar de una pobacióngrupa mayor. En a inámia de rupos se dene como "sintaidad que e término de rsoalidad define en e individuo. Los factosprincipaes encontrados por os psicóogos sociaes que apoyan este foque son os de energa habiidad y dirección. 16

g La Igría d Stas

Se ree·e a eón, iseño, evauación y construcción cientcade sisteas oreina E interés teórico de este campo se en-cuentra' en e eho de que aqeas entidades cuyos componentes sonheterogéneos hmbres, máquinas edicios, dinero tros objetos,ujos de mteias prmas, ujos de producción, etc . ) pu ser anai-ados como sisemas o se es puede apicar e anáisis de emas.

a Ingeniera de sistemas de acuerdo con Ha7 es una part téc-nica creativa organiada 8 que se ha desarroado como u foma deestudiar o sitema mpejos (especiamente industriaes). aumen-to de a cmpeid e pone de maniesto con e creciente número dinteraccios te s miembros de una pobación en crecimiento, aaceerada visn de trabajo y a especiaiación de as funciones eempe creciente de as máquinas que reempaan a a mano de obra,con e consiguiente aumento de a productividad y a creciente veocidad y voume en as comunicaciones y transporte

h La Istigai d Oraios

to centco de os sisteas eistentes de hombres mquinas mateaes, dineo etc. Qá dinición más modern avanada en este campo sea a de Staor Beer, uno de os primer

y . Knowls o. it. . 21 jmlos stas aliaions n l amo l io la i

ni gos son nt otos "Las imsions la ntalia ls Pqños Gos oR Cattl D an y G.F ti, Hma Reon 953 , V 331 "La Emgnia laiión n Pqos Gos Tmo&ls mas C.A. Gibb, isaión oal néia nivsa Illinois 199A D all Ingeniría de ema" éxio CECA . 19 gún al as at n q s ivi la ténia ativa oganiaa son 1 La invstigaión 2La ngnia isas; 3 Los salos; 4 La anaa 5 s oaión

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 33/167

Tedecis e bsc icció rcic

paicipans n l Opational Rsac qu s có n Inlata u-an la una Gua Munial y qu oao po sabios y cni-

cos las ins aas l sab s nntó y lvió poblaspaiculas psntaos po las uas aaas

B n a la invsiación opacions coo ataqu lacincia oa a los copljos poblas qu sun la iccióny la ainistación los ans sisas copustos po obsquinas aials y ino n la inusia l cocio l obinoy a nsa noqu isintivo s l saollo un olociníco l sista incopoano actos als coo l aa y l is

o con los cuals pci y copaa los sultaos las intscisions saias o conols altaivos El popósito s ayua ala ainisación a tina su políica y sus accions una an-a cinica 19 Esta nición spus ucas consultas con lospincipals xpos bitnicos n s capo u aoptaa la"Opaional Rsac ociy o Ga Biain

19 e Deon and onof o o e < c )

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 34/167

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 35/167

nerg y recurvdd

Nueso obevo en el caíulo aneo fue exone e nuevo enfoue ooo ceníco ue se a enonao Teoía Geneal e seasl cano ás lógco a segu aaeneene seía en e n-eao lo ue enene o sseas n ebago ceeos uepaa una eo coensón ebeos an eeneos y scu losconcos oanes ue seván aa la eo coensón e loue es en enva un ssea Po esa aón esnaeos esecaíulo a scu os conceos cenales en la eoía e sseas nosefeos a la ea e nega y a la ea e Recusa

2

Sn ua alguna cuano ya conoce lo ue es sinega uás la ncaconclusón a ue se legue es ue su novea esá en la alaba oueel conceo es conoco En efeco e acueo con nuesas nfoa-cnes ya el conceo e Gesal oane ea e la escuela e loscaos en scología esaollaa o Ku Levn lca la ea esinega u es snega o cuáno exse snea sleenecuano 2 + 2 no son cuao sno u oa cfa oas alaascuano la sua e las aes es eene el oo cuano un oeocule con ese nco o uso ec ue e o exse snega

Peo exse oa exlcacón e snega ue ceeos esula ás claay l aa nuesos oósos os efeos a auella enón o-uesa o el lósofo Fulle eala ue un oeo osee snega cuan

3

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 36/167

36

B

g 2 1

iea esivia

oo

t vw

Q

(Naaas

o el exmen e un o lgun e u prte (ncluo c un e uprte) en form l no puee explcr o preecr l conuct eltoo Obervemo et encón trv e un ejemplo. Supóngee nrnj trbu en o form ferente como lo nc l f-gur 2 Eventemente ue en el co A no encontrmo con un fuente uecontene nrnj mentr ue en el co B hemo pueto l n-rnj e tl moo ue formn un gur en prtculr concretmenteun cruz Ahor pámole un peron ue exmne un nrnjel grupmento A y preguntmole e cpz e ecrbr el conjunto Et peron tomrá un nrnj y l exmnrl rá ue uponeue l retnte tenen má o meno el mmo color má o meno elmo ámetro ue etán mur etc Y e poble ue etecrpcón l nrnj ecog e repreenttv el reto e btnte cert

Pero hor pmole e mm peon un o o nrnj e egn- grupcón B) y uponeno ue no conoce l form en ue etánpuet le pmo lo m�o ue en el co nteror Segurmentelo má probble e ue ecrb l conjunto en form muy mlr lc nteror Sn embrgo et vez e euvocrá ¿Por u Smpleente porue el grupo B e nrnj e lgo má ue e nrnj eun orgnzcón un congurcó ue mplc ubccón y relcónentre l prte En ete co eventemente no e ue el too lcruz e e nrnj) e gul l um e u prte como en el coA. Ete e un ejemplo tpco e nerg. Ejemplo bunn Lo epectore en un eto prentemente on un totl en ue l um e ello e totl En efecto no bt con exmnr re o

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 37/167

iergi 37

uatro para preder a onduta de a totadad de os espetadoresos oupantes o pasajeros de u bus o un metro, en a mañana a una

hora determnada , uando vajan haa su trabajo, tambn foranun onjunto sn nnguna reaón entre eos eerán, sentados o depe, e daro o un bro, se evantarán y bajarán uando eguen a sudestno, y as adonarán a onjunto sn que ste sufra un ambosgnatvo

Exsten objetos que poseen omo aratersta a exstena de snergay otros no En genera, a as totadades provstas de snerga podeosdenomnaras ongomerados En este sentdo, un ongomerado (o-

mo a fuente de naranjas), se supone sn snerga, es der, que a uade sus partes es gua a todo S observamos a dferena entre un sste -ma y un ongomerado tendremos que onur que ea resde en aexstena o no de reaones o nteraones entre as partes (esto es enreadad o que produe esa dferena entre a suma de as partes y etodosnerga) Sn embargo, es probabe que en este moento puedasurgr un so que dga: ¡Ao! , en a fuente de naranjas exste ntera-ón, hay vetores de fuera que nteratúan anuándose utuamente(permaneendo as en equbro) En readad, un psóogo y un so-

óogo podrán der que hay nteraón entre os espetadores en etdo (puede que a presena de uno haga reaonar e nonsente otros) Por o tanto, podemos egar a a onusón de que eoomrado no exste en a readad, que es sóo una onstruóntera Sn embargo, e onepto de ongomerado, para ertos efe-tos es una herramenta de anáss mportante (aqu yae a base deuestra estadsta) Por esta raón, y para fnes de nvestgaón y estu-d podramos denr a ongomerado omo un onjunto de objetos,de os uaes abstraemos ertas araterstas, es der, emnaos

aqueos fatores ajenos a estudo y uego observamos e omporta-ento de as varabes que nos nteresan Serán un ongomerado s asposbes reaones que entre eos se desarroan no afetan a ondutade ada una de as partes As, os espetadores de estado, para efe-tos de ertos anáss, son un ongomerado (estudo de reaones antee partdo); os pasajeros de bus son un ongomerado (para predersu onduta omo taes) ; as naranjas en a fuente o son, en a eddaque os vetores de fuera se anuan y por o tanto, no odan aonduta d ada una de as partes

Antes de prosgur reemos onvenente dsutr aqu onepto de o-jeto S abrmos un donaro y busamos este trmno podremos eerodo o que puede ser matera de onomento o sensbdad de partede sujeto, nuso este msmo (RAE) Cuaquer osa que se ofree aa vsta y afeta os sentdos (AROUSSE)

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 38/167

Snra y cusvdad

n objeo es ago que ocupa ugar en e espacio Sin embargo, cre-emos que esa denición se encuenra un poco resringida uando

abamos de espacio esamos pensando en un mundo ridimensionaPero surgen agunos probemas Por ejempo, en e ca de sinergia,obábamos a rancia que adquirían as reaciones E un grucia, e conaco, a comunicación enre os miembros de grupo esago", que no cae denro de a caegoría de objeo Los pensamienosambién son inangibes No ocupan un ugar en e espacio y, sin em-bargo, exisen Más aún, exisen siemas absracos, concepos que es-án en a mene y que expican agún aspeco de a reaidad Tampooson objeos No obsane, nuesra inención es incuiros en esa

caegoría Podemos hacero si a espacio ridimensiona e agregamosa cuara dimensión, e iempo De ese modo (y para nuesros efecos)un objeo es odo aquelo que ocupa un ugar en e espacio y o en eiempo Así egamos a una idea de objeos que abarca odo, o an-gibe y o inangibe

oviendo a a sinergia, odemos observar que exisen objeos (deacuerdo con nuesros concepos) que poseen o no poseen sinerga. Yaemos desacado a imporancia de ese concepo en a expicación defenómenos Sin embargo, como herramiena e anáisis se hace máspoderosa porque si descubrimos que e objeo que esamos esudiandoposee, como una de sus caracerísicas, a sinergia, de inmediao e sisema reduccionisa queda eiminado como méodo para expicar eseobjeo E no reconocimieno de ese echo nos ha ocasionado mú-ipes serios probemas Recuerdo que ace ó años arás, co-menzaba a esar de moda a Reforma Agraria y más de un diaro, másde un ineecual, más, incu, de economisa, nsaban amene,que con a apicación de a reforma agraria se resovería e probema (ao menos parciamene) de a deendencia económica y, en ciera m-

dida, de subdesarrooHasa hace muy poco se hababa de a paricipación como e sisema deadminisración que soucionaría odos os probemas abiuaes de asEmpresas Se a raado de apicarla, pero os resuados soya conoci-dos. Ha sido un fracaso Evidenemene, os moivos son mipes, pe-ro uno de eos es que se esudió se apicó ese sisema con un crieriomecanicisa, se esudió una pare de objeo (empresa) y se modicó,pero se ovidaron as oras reaciones, caracerísicas de un objeo con

sinergiaQuizá un buen ejempo de ese pobema de as reaciones es uno pan-eado por e profesor Maruyama a propósio de a reroaimenación

.iMauyama, "T cd Cybt: Ampyg a Casa css mica Sctt 63). pp 1647.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 39/167

nga

7{;�

0Maó

\ Nú \ P 0 Ano d\:"

Mgaónhaa laudad

1+ )� . andad

F

3

poitiva en un objeto" en que exien eacione cauaes muua (paanooo exiten impemene eacione ente a pate). Gaca uejempo de acuedo con a gua 2 2 La eca indican a diección de a inuencia. E igno + eñaa quee cambio ocure en a mima diección peo no neceaiamentepoitivo. Aí e igno + ente G (canidad de baua po áea) y B(bacteia po áea) indica un aumeno en a canidad de despediciopo áea causando un incemeno de a bacteia po áea. Peo eña-a Maruyama a mimo iempo indica que una diminución de de-pedicio caua ambién una diinución en e númeo de baceria páea E igno (negaivo) indica un cambio en a diección. Aí aeación negativa ene S y B indica que un aumeno en o ecuro a-nitaio ace decece a canidad de baceia y vicevea una dimi-nución de eo ecuo ace ubi e númeo de baceia po áea.

Aquí no enconamo fene a una iuación ta que e anáii paicua de un pa de vaiabe de pobema no no pemie pedeci a con-ducta de odo Aquí etá epeando a inegia Si modeizamo unaciudad po ejempo podemo ega a duci u pobación quepuede no e e efecto epeado. En consecuencia obevemo e fenó-

meno a pai de ee modeo de eacione

A mayo modeización, mayo migación2 A mayo migación mayo númeo de peona.3 A mayo númeo de peona mayo e a baua y eeco

po áea

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 40/167

nga y svdad

4 A mayor basura mayor nmero de bateras. . A mayor nmero de bateras mayor nmero de enfermedades

A mayor nmero de enfermedades menor es e nmero deabtantes

edente que s a tasa de mortadad es mayor que la tasa de mgra-ón por a modernaón y la tasa egetata propa de a udad eresultado ser negato Por supuesto que s numos en el uadrootras arables reaonadas equpos santaros el uadro amba

Pero esto sgna tambén reonoer que aquelos que eían la pana-

ea en la reforma agrara o en a partpaón perfetamente podríanaer y ms alguno ayó en este fenómeno. s neesaro entonesomprender que uando la stuaón en estudo posee snerga o es unobeto snérgo el anss o los meansmos aplados sobre ella paraque desarrolle una erta onduta esperada debe tomar en uenta lanteraón de las partes omponentes y los efetos parales queourren en ada una de ellas.

La empresa es una totadad on snerga. sto ya a sdo reonodo

ae bastante tempo Así por eempo podemos obserar que PeterF Drucker sn menonar el térmno snerga lo desrbe admrable-mente2

Señaa textualmente

La emresa dee ser aaz or defniión de rir ms o meor qe odosos rersos qe omrende Dee ser n verdade odo: maor qe a sma dess ares o or o men diferene a ea on n rendimieno maor qe a

sma de odos os onsmos

uego nda

La emresa no ede r n agramieno de rersos Para oerir os rersos en emresa no es siene reniros orden ógio ego girar a avede aia omo rean rmemene os eonomisas de sigo XX omo reen an mhos de ss sesores enre os eonomisas aadémios qe se neesia na ransmaión de os rsos Y eso no ede venir de n rersoinanimado omo e aia Reqiere direión

Ms adeante plantea un pensamento que a nuestr uo es de unaonda sgnaón y que mereería una medtaón aparte. Señala

P Dk ien de Geenia (B As Ed udamana 70) pp 3-24

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 41/167

Sra

"D todos los recursos de que dispone el hombre, e único que puede crecer y desarrollarse es el hombre mismo. Soamente o que un gran escrtor poto me

deval (Sir John Fotescue) amó"intentio popu, es decr, el esfuerzo dirigidoenfocado y conjunto de os seres humanos ibres puede producr un verdadero

todo En reaidad, hacer un todo que sea mayor que a suma de sus partes ha sido desde los días de Platn a dención de a Sociedad Idea"

HJ Asoff e su ibro Corporate Strateg 3 dedia todo u aptuoa probema de a siergia tratádoa omo uo de os fatores que debe ser tomados e uata para u método de deisió estratégia adesribe omo "ua medida de os efetos uidos idetiádoa e efeto 2

+2 bastate utiiado e a iteratura de empreas

de egoios Co a auda de smboos matemátios simpes Asofbusa e sigiado desde e puto de vista de admiistraió deoepto de siergia. Señaa que aa produto de a empresa haeua otribuió a a retabiidad de ea. Cada produto aporta aveta aua de S esudos. Los ostos de operaió de esudos orrespode a trabajo materiaes gatos geeraes admiistraió depreiaió. Co e de desarroar e produto otado o osmedios os equipos diseñar ua red de distribuió debe ivertirse

ua suma de esudo o que iue tambié e desarroo de produto as herramietas máquias ivetarios et La tasa aua de retoo de produto puede esribirse de a siguiete forma:

es dir e retoo aua de a iveió de u produto se uede obteerdividiedo a difereia de os igresos ostos de operaió durate u

perodo por a iversió promedio que es eesaria para apoar a produto. to puede ser desarado e forma siar para ada uo de osprodutos de a empresa (1 2 • n ·

Ahora bie s o xt algua t los dts oductos asvetas totaes de empresa será:

E forma simiar os ostos de operaió a iveió será + + + n/ / + /2 + . . + n

Nstras citas basan n riina n ditt Pr sta raón ns s difíci idntifiar las citas nlas páinas ibr ya iprs.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 42/167

nga y usvdad

y e reoo de a nversión para a empresa en su oaidad rá:

S

OR

Sin embargo, en a mayoría de as empresas exise a venaja de aeconomía de escaa mediane a cua una empresa grande cona misma suma oa de venas que a suma de as venas de una serie deempresas pequeñas, puede operar con un coso que es menor que a su-ma de os cosos de operaciones de cada una de esa serie de empresaspequeñas

De igua forma, a inversión en una empresa de amaño grande pueder más ba que a simpe suma de as respecivas inversiones de asempresas más pequeñas.

Eso equvae a decir que para

en que S es a canidad de una mpresa gand y es a suma de asempresas indpendienes.

Tenemos

De acuerdo con eso, e reoo de anversión poencia de una empre-

sa grande (o inegrada) es mayor que e reorno compueso que seobendría si e mismo voumen de pesos para sus respecvos producosfuera producido por un ciro nmero de empresas independienes esdecir:

R > Rt

La consecuencia e ese efeco unido a sinergia es caramen venajo- na empresa que se preocupa de seeccionar sus producos y sus

mercados de modo de opimizar ese efeco (o su sinergia posee unagran exibiidad en un mercado compeiivo puede bajar os precios,y ampiar sus recursos en e esudio desarroo de producos ec

Anso casica os diferenes ipos de sinergia en érminos de os componenes de a fórmua de R A Así por ejempo, s puede observar

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 43/167

Sera 3

la encia de sinegia en el caso de las ventas, cuando difeent odctos utilizan canales counes de istiución, una adinistación

de ventas taién coún, alacenes counes, etc Lo iso sucedecon la ooción y la ulicidad una foa de sinegia que no se esenta exlícita en la fóula, eo que es iotante es la "sinegia adinistativa La exeiencia adinstativa de una eesa es unafuente de sineia Si una eesa enta en una indstia encuentaoleas siilaes a los que enfentó o enfenta en ota industia, seencuenta en una osición ás ventaosa que si la actual situaciónfuea totalente nueva

Resuiendo, los oetos esentan una caacteística de sinegia cuando la sua de sus aes es eno o difeente del todo, o ien cuandoel exaen de alguna de ellas no exlica la conducta del todo to noslleva a la conclusión qe, aa exlicaos la conducta gloal de eseoeto, es necesaio analiza y estudia todas sus ates y si logaosestalece las elaciones existentes ente ellas, odeos edeci lacondcta de este oeto cando alicaos na fueza aticula,que no seá, noalente, la esultante de la sua de efectos de cadauna de sus ates. En otas alaas, cuando nos encontaos con unoeto con caacteísticas sinegéticas (qe denoinaeos sisteas)deeos tene en cuenta la interrelción de las ates y el efecto nalseá un "efecto conunto

Sin eago, esto nos conduce a oto olea que uede se suaente seio Gan ate de los estdios soe conducta de gandesolaciones se ealizan a tavés de una técnica estadística denoinadauesteo, que consiste ásicaente en extae eentativos de éstas,analizalos y luego extaola las conclusiones a toda la olaciónEelos de este étodo los oservaos en los estudios de los edios

de counicación asiva, aliaente utilzados o las agencias deulicidad aa deterina el edio que se utilizaá en una deteinada oaganda; las encuestas de oinión úlica; la etodologíaaa deteina el nivel de la cesantía o la desocuación en una counidad, etc

Sin dda alguna, este étodo es u efectivo, a qe nos evita efecta un censo, es deci, el estudio de cada uno de los ieos de unaolación ¿Sea sile iagina costo y el tieo eleado en lleva

a cao n censo de oación del an Santiago (35 de esonas)? ¿Podía estiase esta cifa con una fecuencia, digaos, ensual? osile

Sin eago, si o una ate decios que la sua de las ates no esigual al todo, y si alicaos la técnica de uesteo ¿no estaos en

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 44/167

a y svad

sano pecsamene que analano alguna pares poremoscomprener al oo? Aparenemene poría esr aquí una conra

ccón Y sn embargo, no la hay De hecho la écnca esaísca elmuesreo (ben esarrollaa a y ha ao resulaos ecelenes. orqué? Smplemene, porque cuano ulamos la écnca el muesreosuponemos (mplíca o eplícamne que los elemenos componen-es e la poblacón o el conjuno bajo esuo son nepenenes enresí Y s son nepenenes las pares , enonces no ese snerga y la suma e las pares es gual al oo or ejemplo s en una poblacón e personas, esen 4 hombres y mueres s sacamosuna muesra represenava e esa poblacón e 1 persoas, es probable que ella nque que 44 ó 46 son hombres y 8 ó 4 son muje-res En ese caso la caegora hombremujer es nepenene

Cuano esamos hablano e elemenos nepenenes, evenemen-e esamos ceno que no ese neraccón enre ellos, neraccónque afece el comporameno e la varable en esuo uee esruna nna e neraccones enre aquellos hombres y mujeres, pero,para los efecos e separarlos enre hombres y mujeres, hay nepen-enca y en ese seno , son elemenos avos En el msmo caso e lace e naranjas que cbamos al comeno e ese capulo

ero aquí ese un hecho que es mporane. Cuano hablamos ehombre o mujer, e naajas , e cesanes, ec esamos pensano ya enoalaes Toalaes enro e una oala mayor. Eso nos llevaal seguno concepo que esebamos scur en ese capíulo el con-cepo e recursva

2 2 Recurdad

oemos enener por recursva el hecho e que un objeo sner-géco un ssea esé compueso e pares con caraceríscas alesque son a su ve objeos snergécos (ssemas Hablamos enonces esemas y subssemas O s queremos ser ms eensos, e superssemas,ssemas y subssemas Lo mporane el caso, y que es lo esencal ela recursva, es que caa uno e esos objeos, no mporano su a-

maño, ene propeaes que lo converen en una oala, es ecr,en elemeno nepenene

Teníamos un conjuno e 6 naranjas ero caa una e ellas era unaoala en parcular Teníamos una poblacón e hobres y mujeres, pero ambén caa uno es una oala parcular

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 45/167

Rr 5

Esto no signica qe todos los elementos o partes de na totalidad seantotalidades a s vez En e caso de las naranjas ormando na crz ca-

da naranja no orma na crz Lego no existe aqí la característicade recrsividad en el sentido de qe cada na de as partes de todo posee a s vez as características principaes del todo

Si tenemos n conjnto de elementos objetos tales como na célan hombre n grpo hmano y na empresa probable qe a prime-ra vsta no observemos entre elos ningna relación y los consideremosentidades independientes Sin embargo n rápido análisis nos pedelevar a la concsión de qe sí existen reaciones E hombre es n con

nto d clas y e grpo es n conjnto de hombres Lego podemostabec qí na recrsividad célahombregrpo An más ehore no es na sma de célas ni el grpo es na sma de indivi-os por o tanto tenemos aqí elementos recrsivos y sinegticos (oqe no scedía en e caso de as naranajas)

e todo esto se desprende qe e concepto de ecrsividad e aplica asistemas dentro de sistemas mayores y a ciertas características partic-lares más bien nciones o condctas propias de cada sistema qe sonsemejantes a la de los sistemas mayores

Para colocar n ejemplo caro de recrsividad penseos en naempresa como na totalidad y pensemos en sólo dos aspectos e adirección y prodcción Evidentemente la empresa posee n cerde dirección (ss ejectivos) y s centro de prodcción (n departamento bien indenticad Pero la empresa se divide en sbgerencias ytenemos na de eas a de ventas e imaginemos ahora a esta sbge-rencia como na "empresa independiente También posee na dirc-ción (ss propios ejectivos) y s centro de prodcción (a eazación

de las ventas) . Pero la sbgerencia de ventas se divide a s vez en variosdepartamentos Uno de elos es e de estdio de mercados islémoslocomo o hicimos con la sbgerencia de ventas Podemos obserar qeposee dirección (s jee y otros ejectivos menores) y s aspecto de pro dcción los estdios y desarrolos del mercado). evamente podemosdividir este departamento e secciones Una de elas es la de desarrollode mercado qe posee s propia dirección y s propia prodcción {porejemplo pblicidad) y así podemos ir descendiendo hasta llegar a in-divido Este posee varios sistemas no de los caes es e sistema

nervioso qe posee s propia dirección (algnos centros cerebrales y lamédla espinal) y s prodcción (movimiento de los msclos) Si-giendo an más abajo legamos a la céla la nerona por ejemploqe posee s centro de dirección (el nceo) y s prodcción (la emisiónde ciertos implsos eléctricos a través de aón) La ciencia bioicamodea nos pede condcir a segir redciéndonos cada vez más

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 46/167

Srg y c

Todo esto nos ndca una recursvdad de dferentes sstemas en losque se presentan en todos caa uno o se repten certas

característcas áscas Pero lo que hemos hecho aquí no es aplcar elmétodo reducconsta dvdendo a a empresa en sus dferentes par-tes? Aparentemente así ha sdo peo con una gran dferenca tenedoen mente la dea de recursvdad analzamos las partes en funcón deun todo Saemos que la neurona es parte de un sstema superor elsstema nervoso su conducta no la nterpretamos a través de lascaracterístcas partculares de cada una de las neuronas para eplcar-nos el sstema nervoso como una sumatora (tenemos concenca de lacaracterístca snergétca del sstema Lo msmo hacemos con el

homre la seccón el departamento la sugerenca nalmente laempresa

La reduccón (o amplacón de acuerdo al punto desde el cual oserve-ms el rolema o coste en sumar partes asladas sno ntegrarelementos que en sí son una totaldad dentro de una totaldad maorSería por ejemplo como s quséramos estudar un hogar formadopor l ad tres hjos analzando a cada uno de ellos or separao luego sumando los resultados o lo que aún sería peor s entrevstáramos al padre luego etrapoláramos los resultados a todo el hogar o lafamla Evdentemente aquí no este recursvdad

Cada uno de los pernajes es un sstema dentro de otro sstema maorpero resulta que aquella totaldad que denomnamos famla u hogarno se repte en cada uno de los elementos que la componen En otraspalaras la famla dentro del crtro reducconsta sería el elementountaro o "últmo o la undad más queña de una totaldad superor

(por ejemplo una comundad

Podemos conclur entonces que este recursvdad entre ojetos apa-rentemente ndependentes pero que esta recursvdad no se reere aforma o para epresarlo grácamente a nnumerales círculos con-céntrcos que parten de un punto (el círculo untaro a partr de esecentro vamos trazando con el compás círculos de rado cada vez maorNo La recursvdad se presenta en too a certas característcas par-tculares de dferentes elementos o totaldades de dferentes grados de

complejdad

En certo modo podemos señalar que aquí el prolema consste en denr de alguna manera las fronteras del sstema (que será un susste-ma dentro de un supersstema maor de acuerdo con el concepto derecurvdad E otras palaras en legar a estalecer una lnea magna

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 47/167

Rc 4

ria que separe l que perenece a sisema de aquell que n le perene-ce. Para llegar a una idea peracinal respect a la denición deli-

neación e un sstema pdms pensar en el cncep de ndivduaidad.

L vn Bertalany4 se pregunta qué es un inividu y ñaa que cnel querems signicar un be que, espacial, empral y dinámica-mente, cnstituye alg distint de t tr ser de su misma categría yque, cm tal, pasa pr un determinad cicl vital. (P. Individusignica indivisible, per, cm hems vist más arriba, un sistemahuman (el hmbre) es psible ividirl en trs sistemas (células); escm señalan vn Bertalanfy, precisamente dividu" y se multiplica

a través de la divsión

Hablams entnces de individus ( sistemas) en el senid que, aun-que frmas pr trs indivius, su agregación y desarrll cnducen a una creciene individualización en que las partes del rganismse vuelven caa vez más diferenciaas y mens independientes

Así, un taxi, su chfer e inclus su pasaer frman un sistema, prquecnstituyen una individaliad Evidentemente que el taxi pr sí l es

un sisema (sisema cerrad) el cher y el pasaer sn inividus detr tip de sistema, per s tres separaamente n fan el sistemataxi Si agregams al pícia del trác, a trs vehícus de mviiza-ción clectiva y e carga, una calle, árbles y casas, pdems sumarl,reunrl td y frmar tr sstema, per este sistema tampc será unsistema taxi, será alg mayr, y quizá, desde ciert punt de visa deanálisis, el taxi pase a ser un subsistema.

Cm cnclusión , pdems señalar que ls sistemas cnsisen en inivi-

dualidaes pr l tant, sn indivisibles cm sistemas. Pseen partesy subsistemas, per ests sn ya tras individualidades. Pueden frmarparte del sistema, per n sn del sistema que deseams buscams.Para encntrar, debems reunir aqueas partes y aquels subsisas yeliminar las ras partes y subsistemas que esán de más, pertenecen atr sistema , pr n tener relación directa cn nuesr sistema, suscmprtamiens n l afectan.

En este sentid el cncept de recursividad va e individu en indi-vidu, destacánd una erarquía de cmpleia, ya a en frma as-cendene cm en frma descendene

L onep Bioa d osos" Sg

963) pp 5355

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 48/167

8 Sg y cdd

2 3 Sinerg recursiid

Kahn AJ Wener5 en sus Comentaros bre Cenca Tecnoloa" hablan del eecto del snergsmo" en el avance centíco tecnológco La snerga de los descubrmentos entre sí hace ms omenos mprevsble el desarrollo del conocmento explcando de pasola dea de su crecmento exponencal) No se da demasada mportanca a las relacones mutuas que se establecen entre descubrmentosms o menos smultneos eñalan estos autores que

La importancia n as racions mutuas no so radica n hcho d qu os

progrsos n un campo condicionan o stán condicionados por os avancs consguidos n otros sino qu ambién s db a qu arios dscubrimnos raizados indpndintmnt a mnudo prmitn ncontrar soucions imprvistas acrtos probmas o constituyen un todo unitar de mayor envergadura que simple suma de s partes o conducn a innovacions d otro tipo con las qu nos contaba6

En otras palabras los descubrmentos aslados ms o menos nde-pendentes de característcas partculares de pronto se arman como unrompecabezas se descubren las nteraccones entre ellas que llevan a

pensar a ubcar a esos descubrmentos parcales como partes de un to-do superor de un sstema de uno o ms grados superor en nvel derecursvdad del cual se partó e habla entonces utlzando el len-guae de Beer de los metasstemas

Grmnte esa dea la podemos nterpretar de acuerdo con la gu-ra 2 3 que se basa en un eemplo de nergsmo que aparece en la obrade los autores ants menconados

Los avances en los estudos de aser audaron al descubrmeno de laolograa El holograma puede hacer vsbles regstros proecconesen tres dmensones se descubró omo una consecuenca en los estu-dos e amplacón de mgenes A su vez el estudo del laser conduo aun meoramento en el conocmento de la Espectroscopa Por otraparte en orma aslada se desarrollaba perecconaba la técnca delos computadores

Al reunr estos cuatro avances relatvamente ndependentes de la cen-

ca la tecnología se observó que presentaban aracterístcas tales quepermtían examnar un campo o sstema hasta entonces desconocdo

H K y A W año 2 00 (B A cé 969) p 8·Ibd, p 8 , by ct l tt gl

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 49/167

S y c

g 23 Un caso de sinergia recursividad

etr el mp e l biquími: ls mléuls y prteís mpletsE este s ls ves e iferetes sistems permitier peetrr eu sistem e reursivi iferir per imprttsim pr l vipr sus seueis e l biquími l quími y l geéti mleulr el imiet e este uev sistem ebe slir su vez gresves e extrriri imprti e ls mps e l meiimeimets tges vus rgs y trs) y e l geétim el trl hereitri y trs ves quiz hy í ims)

Otr eempl e l relió etre siergi y reuivi tm ellibr e Kh y Wieer es l reió pr prte e Ests Uisel sistem fesivefesiv plris 7

Si priipis e l é e 19 se hubier pes e u sistembéli que permitier que e 196 ls Ests Uis y epeier e bses éres e iferetes píses limítrfes tt e su písm e ls psibles pses peilme emigs qe éssserí reemplzs pr submris u gr utmí e perió y que fuer verers bses e pryetiles tómis) evietemete que se hbr pes e u fts ms l estil e JuliVere Si embrg el primer submri plris el GergeWshigt fue bt l gu e 196, iiise sí el esrrlle u sueñ pretemete extrvgte

Efetivmete pr llegr este result l reió e u uevsistem rtiil) que hiz vrir l plíti muil e frm prfu ebí superrse l mes mim e seis ivies

/ p 9

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 50/167

Sinergia y reursividad

avances tecnlógics, l que paecía impsible, es deci que estsavances estuviesen cmpletamente desallads cm paa pde se

empleads de 1960 en adelante. Las innvacines que debían desarllase ean las siguentes

l .   Un sistema de ppulsión nuclea l sucientemente efectivy gaantizad paa su puesta en páctica

2 Un cmbustible sólid paa impulsa ls pyectiles, quefuese igualmente l bastante ecaz y segu;

3 Un sistema de navegación submaina el sistema SNS) de suciente pecisión paa pdese utiliza p un submain en

acimut y psición;8 Un sistema de diección p inecia de ba pes segu y depecisión paa adaptad al pyetil;

5 Cabezas nucleaes de tamañ pequeñ cn la ptencia explsiva necesaia paa cnstituise en una amenaza pdesa;

6 a implementación del pyect fabricación y ensamble dels diez millnes de elements integantes del sistema muchs de ells cmples y sin expeimentación

Apate de estas innvacines Kahn y Wiene señalan que hub queeslve un mnim de cuat pblemas ada un de ells hubieaasinad fácilmente imptantes atass

a cdinación de nce mil cntatistas, que se lgó a tavs de ta nueva innvación, el sistema de pgamaciónPE l e a su vez exigió el pefecinamient de cmputaes)

El g e un sistema invulneable de cmunicacines

3 . desall de sistemas auxiliaes de md que el submainpudiese esta sumegid duante sesenta días sin baa sucnft y eciencia;

El eclutamient de las pesnas appiadas tipulación) y sucapacitación

En este cas aunue el betiv estaba clar difeencia del cas de laspteínas, en que ls avances del cncimient la ciencia y la tcnicaden cm esultad su estudi, también pdems intepetal en

el sentid de la ecusividad, en este cas el pas de un nivel de sistemaa t supei

acmut el ángulo meddo en ntdo retrógrado, dee Sur hacia Ote formado rlos dos plan que contiene a vecl del obsevador y que pasan rpectivamente r el puntocadnal Su astro cua scón quee determna. Montor SALAT.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 51/167

cluso

-

l C' "    

/ o ó o , mI (N + M¡ ' � 1 _e - t o S&=•f: \  1  1  O mw N  J V 

(A  "A ' 

A" ) 

Ssa vel �J _ Ssema vel NM

2

5

La gra india equemátiamente la relaión extente entre inergia y reurividad

' y ' n avane ientí y tenlóg (dirigid epntáne) dentr del itema de nivel N; B y B n avane ientíy/ tenlói de aln) ita de nivel urr /paralel) e nvl ' ' ' y ' ' ' n eultad en un enz partiulare per que analiza inergétiamente an rgen a un itema de nivel uperir N + M que explia e fenómen aparentemente independiente

24 l

En ete egund apítul hem intrduid d nept de prinipalimprtania para la mprenión del enfque de la Tería General deitema el nept de inergia y el de Reurividad Cm vereal mienz del próxim apítul, en el que tratarem a l iteaen frma má itematizada, la idea de inerga e inherente al nept de itema, y la idea de reurivdad repreenta la erarquizaión detd l itema exitente el nept uniadr de la realidad yde l bet

in duda alguna l nept de inergia de eurvidad ntituyen d de la herramenta má dera de ete enfque teri y de

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 52/167

5  y vdad

bn sr nsidrads n ualquira invsigaión d a raidad Unbun mpl dl pdr d la sinrgia l nsiuy l dsubrimin

sin spi dl plana Uran

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 53/167

3

Qué es un sistema

Ya en os dos capítuos anterores nos hemos referdo a os sstemas conbastante profunddad obserando as entaas de su enfoue y sus

característcas más sobresaentes: a snerga y a recursdad. uestroobeto es ahora sstematzar una re de conceptos en too a os sstemaspartendo de su dencón forma, es decr, crear nuestro ocabuarode tabao. Intentaremos tambén desarroar guna taxonomía o casfcacón Esta matera podría aparecer como una fuerte contradc-cón de msmo enfoue de sstemas ya ue so ustamente as cascacones as ue conducen a enfoue reducconsta ue dscutíamos ene prmer capítuo Sn embargo creemos obar dcha contradccóna presentar conceptos y no ntentar "reducr obetos hasta egar a

os ndduos Serán sóo casfcacones o taxonomías generaes y go-baes y en gran parte teorías como eremos más adeante Comence-mos pues con as prncpaes defncones

3 Den

Sendo actuamente os sstem un tema de moda abudan as den-cones concto de sstemas ha sdo uzado por dos íneas de sa-

mento dferent La prmera es a teoa de sstemas nera correntencada por on Bertaanf y contnuada r Boudng y otr. fuer

n drrd n t ntrr br d Tr nrd St E gnd nf, d n d tmbén f trt n rtxtnón

53

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 54/167

Qé sisema

central de e moimento ller a integraió de ciencis. segundo movimiento bastante ms prácco y cone con el nombre de

"inniera de ssts o "ciens de sistemas iniciada r Invtigación de Oraciones y ida r la atración cientca (Management enc) y ente r e Aá de Sistems2 

E neral, em ñalar que, ante la pabra "sistems, t l quela han dido de acuerdo que conjnto de part crinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de obtiv

r hmano, r eplo, sistema (ríam añadir un sistema

maraillamente constitido y do) con muchs par diferentes quecontribuyen de istinta forma a mantener su ida, su reproducción y su acción.

Otra definición, que agrega alguns características adicionales, señalaque un sistema es un grupo de partes y objetos ue interactúan y ueforman un todo o que encuentran bajo la inuencia de fuerzas en alguna relación denida

32 d G

Utilizando cualquiera de etas dos deniciones, podemos imaginar deinmediato una enorme variedad de ejemplos de sistemas Un sistemapuede r el conjunto de arena en una playa un conjunto de estrellas,un conjunto sistemático de palabras o símbolos que pueden o no tenerrelaciones funcionales entre sí. La palabra es utilizada en una formabastante libre y general dentro de los contextos de los sistemas econó

micos, ciales otic mecánicos etc

Un buen ejemplo de sistema lo constituye u grupo de trabajo digamos un departamento de Investigación de Operaciones en una empresa. Para los propietarios de esa empresa accionistas el goBierno o lostrabajadores) este grupo es una unidad administrativa compuesto porun número determinado de pesonas, que pueden dividir en jefes ysubordinados y cuyo número en general) varía lentamente. cuadroes radicalmente más compleo e intesante para quien está lo ucien

temente cerca de este depatamento como para observar las accionesdinámicas y los cambios ue tienen luar hora tras hora dentro de este gru humano Situaciones que parecen normales pueden ser re-

2Un nternte an de valor ta ma dl mito temáico puede enonta J.R. A oe S", (N Yok Te Maian 197, pp 9-3)

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 55/167

ncepo de Gal o nea 55

lavamene surcales cuand, pr ejempl, un surr pde alg aun surdnad ( vceversa). Esa accón supne cera nuenca de

un persnaje sre el r Sn emarg, rara vez esa nuenca es undreccnal, prue las reaccnes del surdnad a su vez acúan reaccnan en el superr y, en general, en d el ssema

Hall,3 dene un ssema cm un cnjun de jes y sus relacnes,y las relacnes enre ls jes y sus arus Recncend la va·guedad de esa dencón, ese aur prcede a elarar ls érmnsde jes y arus

Ls jes sn smplemene las pares cmpnenes de un ssema yesas ares pueden seer una varedad lmada En la mayría de lse ea are n cas; r ejeml ms erella maalamre uess, neurnas, genes, músculs, gass , ec , aunue aén se ncluyen jes asracs ales cm varales maemcas,ecucne reglas y leyes prcess, ecéera

Ls arus n las prpedades de ls jes Pr ejempl, ls jes recén enumerads enen, enre rs, ls sguenes arus:

Ams El númer de elecrnes planears, la energía aómca, el númer de parculas aómcas en el núcle, el pesaómc

rella Temperaura, dsanca de ras esrellas, velcdadrelava

Masas Desplazamen, mmens de nerca velcdad,energía cnéca

Alamres Fuerza de ensnes, ressenca elécrca,dámer, larg

Nuesr ejempl del depaamen de nvesgacón de Operacnespe un cer númer de cualdades ue caracerzan a ls dferenesps de semas Pr ejempl, pdems servar ue, al nrducr elcncep de cnrl, la mayra de ls ssemas ue enen mprancaen el mund real pseen cnrles a su vez mplca la pesenca de

un po un eo un propo u oeo E ras palaras, lsssemas sn dseñads (pr el mre la nauraleza) para alcanzaralg para realza alg (alguna funcón). nuesr deparamende nvesgacón de Operacnes a sd dñad para prveer de n

3Hall Iee de Se (éxco CEA 19)

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 56/167

56 Qé ta

formación a a gerencia para a toma de desiciones La arena en la paya ha sido coocada al para evitar o disminuir a erosión de mar en el

continente, etcétera

Voviendo a nuestro probema de denición de sistemas, para los pro-pósitos de este trabajo, utilizaremos a elaborada por a General Sys-tems Society for Rearch 4 que dene a os stemas como un conuntode partes y sus interreacions la que, como se puede observar, no di-ere sustanciamente de as dos deniciones indicadas al comienzo deeste captulo, y que posee la ventaa de ser aceptada por un gran número de teóricos y cientistas que han centrado su interés en esta materia.

Por esta razón considero que esta denición adquiere un carácter le-gaizado.

3 3 Subsista

Si observamos con más cuidado las partes de un sistema, ya sea éste elgrupo de trabajo, e conjunto de estreas, el cuerpo humano, a arenaen a paya podemos observar que cada una de eas posee sus propias

caractersticas y condiciones. As, por eemplo, si volvemos a nuestrogrupo de Investigación de Operaciones, podemos observar que las par-tes de sistema , sus miembros o participantes poseen sus propias condi-ciones corporales, hábitos, procesos bioógicos, esperanzas y temores,que pueden ser muy diferentes de aquelos de los otros integrantes delgrupo Lo mismo es verdad en un sistema matrimonia, en que, a pesarde que la esposa y e esposo declaran que os dos serán uno en el matrimonio, permanecen como dos individuos que comparten intereses co-munes os astrónomos saben perfectamente que las estreas compo-

nentes de cierta ebulosa poseen caractersticas y cuaidades que lasacen diferentes de as estrelas de otra nebulosa

En general, podemos señalar que cada una de as partes que encierraun sistema puede ser considerada como subsistema, es deci, un con-unto de partes e interrelaciones que se encuentra estructuralmente yfuncionamente, dentro de un sistema mayor, y que posee sus propiascaractersticas. As os subsistemas son sistemas más pequeños dentrode sistemas mayores

Sin embargo , e asunto no termina aqu, pues el departamento de In-vestigación de Operaciones, a paya de arena, e matrmonio y a ne

ttc ú yrí g Trí Sta r c br

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 57/167

Cocepo de elt o erg 57

bua perenece a u vez a un iema mayr (a emprea e cninene a cmunidad e univer). E decir e n a u vez ubie

ma de un iema mayr susista

L cncep de ubiema iema y uriema evan impícia aidea de recuriidad pr cuan ubiema y upersiema nademás iema. En ee enid a prpiedade generae de reeemen n mejane y fácimene se pueden encnrar derivaranaa y hma Pr ejemp ubiema de una empreapueden ser u diferene áa funcinae y e upersiema puede er acmunidad a región en a cua dearra u acividade u en.

L mm ucede cn e hmbre cm iema cn u órgan cm ub-iema ( a céua) y e grup cm uperiema

Sin embarg e fáci caer en errr cuand bucam idenicar ubi-ema de un iema prque n da u pare cmpnene puedencniderare ubiema i e que querem repear e principi de a re-curividad Pr ejemp e crazón e apara nervi pueden er ub-iema de hmbre per n a uña de ded pugar En una empreapuede que una función n cumpa cn requii para er cniderada

un ubiema pr ejemp e chfer de un camión de au de ren-e. L mim e apicabe a uperiema.

De e e deduce que an ubiema cm uperiema re-quieren cumpir ciera aattias stas Haa dnde acanzanuer cnciien ee pun e baane dicuid y n parecen exi-ir principi generae que deerminen cuand una pare e ubiema impemene un cmpnene de un iema

N bane pueden deducir agun crieri E principi de a recur-ividad ya n indica ag L que e apicabe a iema e para e u-per y e ubiema S. Beer 5 eñaa que en e ca de iema viabeé eán cnenid en uperiema viabe En ra paabra aviabiidad e un creri para deerminar i una pare e n un ubie-ma y enendem pr viabiidad a capacidad de brevivencia y adapación de un iema en un medi en cambi. Eidenemene e medi deun ubiema erá e iema gran pare de é

Or crieri que e puede apicar a ee prbema e e de ubiemafuncinae de Kaz y Kahn.6 E aure han dearrad un mdefuncina de iema dinámic abier (viv) efec e diin

S. Br "Decisos ad Cool (Lodo J. Wley d Sos Ic 190Kt y Kh "Social sychology of Orgitio (N Yor J Wiley d So Ic 1966

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 58/167

é u sista

guen cnco funcones que debe cumpr todo sstema vabe as n as funcones o subsstemas de pruccón cuya ncón es a transfor

macón de as correntes de entrada de sstema en e ben yo rvco quecaracterza a sstema y su objetvo es a ecenca técnca 2) as funconde ayo que buan proveer desde e medo a subsstema de produccón con aque eemens necesar para e transformacón uegon encargadas de a ertacón de ben yo co en e medo con en de recurar o regenerar as correntes de entrada y namente nas encargadas de ograr que e medo acepte oece a estencamsma de sstema E conreto su objetvo a manpuacón de medo} as ncon o subsstemas de mantencón encargadas de ograr que

as part de sstema permanezcan dent de sstema ) substemasde adaptacón que buan evar a cabo os camb necaros parabrevvr en medo en cambo y namente 5 e sstema de dreccónencargado de crdnar as actvdades de cada uno de restantes sbsstemas y toma decson en momentos en que aparece necesara unaeeccón

As en e ca de una empsa pem dstngur fácmente cada uno deests subsstemas occ en e aer o panta poo en adqus

cones ventas y Reacon Pbcas ec es a fncón de Reacones ndustraes p a encontram en tud de MercadosCapactacón nvestgacón y Desarroo etc y fnamentea Dzecc en a Ata Gerenca y en genera en ta a nea ejecutva

Ahora ben s decmos que e hombre es un subsstema de a empresa deben darse en é as msmas cnco funcones Así as ncones de produccón podrían r e metabosmo es decr a capacdad de combnaras correntes de entrada para a produccón de enera Las funcones

de apoyo as ejectan certos órganos como e aparato dgestvo y eaparato respratoro Las funcones de venta se orgnan en e uso denuestra energa como fuerza ntegenca veocdad etc La funcónde reacones pbcas está en nuestra mente que conscente o nconscentemente busca e reconocmento de nestro yo La funcón emantencón es desarroada por nuestra mente especamente a travésde cudado en e de cuerpo y de a mantencón preventva o reparacón frente a enfermedades La funcón de adaptacón corre porcuenta n pare de a evoucón orgánca y tambén de a evoucón

cutura Fnamente e centro drector y decddor encuentra en ecerebro

E msmo anáss podra ser evado a cabo para demostar que aempresa y otros grupos humano n sbsstemas de un supersstemaque denomnamos comundad o pas puede obar y Katz y Kahn

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 59/167

Nel de ozaón

o pantean que en este supesstema son decabes cada una de asfuncones ndcads

34 N d gz

Se puede pensa sobe a base de a dea de ecusvdad subsstemasstemasupesstema en una cadena que vaya de o más pequeño hasta o más gande Así s comenzamos po as patcuas atómcas deuna mcoscópca pate de cuepo humano po eempo temnaemos en e unveso en su totadad cacuado en 1 moécuas

Obvaemos fácmente que a medda que avanzamos de un subss-ema a un sstema y a un sustema e que su vez un susstema de oto sstema vamos pasando de estados de oganzacón eatvamente smpes a estados de oganzacón más avanzados y compeosEn efecto mentas en e pme sstema tenemos sóo agunaspatícuas atómcas ya en e teceo o cuato tenemos toda una oganzacón ceua y en e octavo o noveno un membo humano con sus tejdos pe vasos sanguíneos venas ateas mscuos y nevios etc

Lo msmo ocue con nuesto depatamento de nvestgacón de opea-cones sstema que se encuenta compuesto dgamos po ocho sonas Peo éste es sóo pate o subsstema de una undad admnstatvamayo a geenca de opeacones ta a su vez es una undad adm-nstatva que apate de depatamento de nvestgacón de opea-cones posee otos subsstemas taes como adquscones conto de apoduccón pantas de poduccón undades de nto de cadadetc que foman pate de sstema mayo a empesa tota Peo este

poceso no temna aí La empesa msma s un subsstema de una n-dusta po ejempo de una panta sdegca La ndusta es patea su vez de sstema ndusta poductvo o económco de un país yasí sgue cadena uevamente podemos apeca que e gado decompejdad de os sstemas sguendo e oden ndcado es sempececente Sn duda aguna a empesa posee una oganzacón oestuctua mucho más compeja que e depatamento de nvestgacónde opeacones y a ndusta tota una mucho mayo que a empesaen patcua

Podemos den paa nuestos popóstos a compedad en eacón una pate con as nteaccones ente comnentes y subsstemas desstema y po ota con a vaedad de cada uno de os subsstemas Entendemos po vaedad nmeo de tados sbes que puede acanza un sstema o un comnente Así un sstema tende a se más

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 60/167

Qé m

compeo cuando ano las ineracciones y a variedad aumenan Nóeseque no se hace referencia al nmero de pares o subsisemas, sino a n

mero de las ineracciones posibles De odo eso se puede desprender, en-onces, que a medida que inegramos sisemas vamos pasando de unacompleidad menor a una mayor

En la medida que desinegramos e sisema en subsisemas, vamos pasando de una compeidad mayor a una menor A a inversa, a medi-da que inegramos subsisemas en sisemas mayores (o sisemas en supersisemas) vamos ganando una mayor comprensión en el odo y asinerrelaciones de sus pares Además, a medida que desinegramos,

vamos perdiendo información del odo (o del sisema original) y nos va-mos aproximando a méodo reduccionisa, ya que, como indicábamosa comienzo del capulo primero ese imo méodo, e de aisar aspares (o subsisemas), corresponde a enfoque reduccionisa, mienrasque la inegración represena el enfoque de sisemas

Kenneh E Boulding, siguiendo esa idea de compleidad creciene,ha formuado una escala erárquica de sisemas, pariendo desde osmás simples (en compleidad) para llegar a los más compleos

El primer nivel es aquel formado por las esrucuras esáicas Boulding lo denomina "marco de referecia Esá la geograa y a anaomadel unierso (la esrucura de los elecrones alrededor de ncleo, osáomos en una fórmua molecula el ordenamieno de áomos en uncrisal la anaoma del gene de la célua la plana y os animales, aesrucura de la ierra el sisema solar y el universo asronómico) Ladescripción cuidadosa y precisa de esos marcos de referencia es el co-mienzo del conocimieno eórico organizado en prácicamene odos

sus camposEl siguiene nivel en compleidad son los sisemas dinámicos simplescon movimienos predeerminados Ese puede ser denominado el nivedel "movimieno del relo E sisema soar es en s e gran reo deluniverso , desde el puno de visa del hombre (y la exraordinaria preci-sión de las predicciones de los asrónomos son un esimonio de la exce-lencia de ese relo) En ese nivel se encuenran desde as máquinas

E cto pr nro propóto n sstm compsto por do btms y cd o dlo con rdd 1 m compljo stm co 1 btm y cd no d lo codd K E Bodg Th Ig, An Arbor T Urty o cgn Pr 1 9- 6 Tmbé T Sko o Sc ctdo nrormt E ctor db rcordr l cpto pmro dctr cnc d Torí nrl d Sm prmo t jrrí ommc or zmo co myor d

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 61/167

Nveles de orgazacó 6

má imp como u ivl haa a má complicada como lodamo Gra par d a rucura órica d la ica la qumica y

aú a cooma ca a cagora

E rcr iv d compjidad o lo mcaimo d coro o lo i-ma cibréico por lo qu ud coidrar a iv como terotato E dir d ima co quiibrio abl imppricipalm por l hcho d qu a ramiió irpració diformació coiuy ua par cial d o mimo Como u r-uado d éa la poició d quibrio o cura impmdrmiada pr la cuacio dl ima io qu l ima mo-

vrá para mar dro d cuaquir ado d quiibrio dadodro d ciro mi E modo homoáico qu d uma im-poracia fiooga u jmpo d u mcaimo cibréico ymcaimo d a ipo xi a ravé d odo mudo mprico dlo bióogo y ·d lo ciia ocial.

El igi iv d compljidad lo coiuy lo ima abiro(qu dicuirá má adla cauo) E l ivl qu

la vida comiza a difrciar d la maria ir y ud r d-omiado co l omr d élulas Por upuo qu o imad quilibrio ficoqumico xi ago parcido a ima abiro (larucura aómica mai mdio d u movimio d áo-mo; a lama y lo ro o ima abiro d u ipo baaimp) Si mbargo a mdida qu acdmo la cala dcompljidad a orgaizació hacia lo ima vivo hac domia a propidad d a auomació d la rucura Juo coa proidad aparc ora la ropidad d a aurrroducció

El quio ivl d comljidad pud r domiado géicoocial y cura iicado or la lantas y domia l mudo mrico dloáico . a caracrica má impora d ivl o a) a diiió dl raaj r la célula ara formar ua cidad d célulac ar difrciada y muuam dpdi (rac hja milla c ) y b) ua rofuda difrciació r l goipo y l foipo aociada co u fómo d quialidad dcir l imallga a u mimo objivo auqu difra u ado iicia . E

ivl o xi órgao d lo ido alam pcializado y lo rcpor d iformació difuo icapac d rcibir muca ifor-mació E dudoo i u árbo pud diiguir mucho má aá d a luzy la curidad da largo y da coro l fro y l caor c Pr uhcho qu diiu camio u oro por jmpo l ira y lmovimi lar.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 62/167

6 Qé a

A medda que nos movemos desde a pana a eno anma gaduamene pasamos a un nve de mayo compejdad en su oganacón

se nve esá caaceado po un ncemeno en a movdad en aconduca eeoógca (con popóso y en a concenca Aqu enconamos desaoados ecepoes de nfomacón especaados(ojos odos ec. que conducen a un enome aumeno en a ecepcónde nfomacones se ambén un gan desaoo de ssema nevoso emnando en ceebo como un oganado de a nfomacón ecbda en mágenes o conocmenos esucuados

pmo nve es e nve hmo es dec e ndvduo humano con

sdeado como un ssema Además de cas odas as caacescas denve nmedaamene nfeo e hombe posee una concenca que esago dfeene a a concenca anma Sus mágenes apae de semucho más compejas se caacean po a eeón hombe nosóo sbe, sno que ambén econoce que sabe n su capacdad dehaba en su habdad de poduc, absobe nepea smbooscompeos (como opueso a os smpes sgnos como e go de adveenca de un anma encuena a dsncón más caa de hombede os anmaes Tambén puede eaboa mágenes de empo y ea

cón

ocavo nve de oganacón o consuyen as orgzcoe oce A pesa de as hsoas ocasonaes de nños cudados y cadospo anmaes o a de Robnson Cusoe páccamene no ese ehombe asado de sus semeanes Tan mpoane es a magen smbóca en a conduca humana que se puede sospecha que un hombevedadeamene asado no sea humano en e ndo geneamene acepado (aunque sea poencamene humano

La undad en os ssemas u ogaacones humanas no es e ndvduo(e humano como a sno e pape que desempeña aquea paede a pesona que se peocupa de a oganacón o a suacón en cuesón

Se ueden den as oganacon ca (o cuaque sema acomo un conjuno de oes neconecados po canaes de comuncacón9 n ese nve debemos peocupaos de conendo y sgncado

de os mensajes de a nauaea y dmensón de ssemas de vaoede a anón de mágen en eg hóc de a sboacones de ae mca y pa y de o e compe de emones

9Paa a m pofa e a ea, ver O Johan " Comunicaciones Conducta Oganizacionaf', Méxco Daa, 1975

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 63/167

Las ronteras el sistema 63

humaas Aquí e uver empírco a da humaa y a socedad cotoda su compejdad y rqueza

Famete e oveo ve de esta jerarquía d e a compejdad de asorgazacoes está costtudo por os sstemas rceee Aquíse ecuetra a eseca o a o absouto y o escapabe Comoseñaa Boudg será u día trste cuado ade pueda hacer uapreguta que o tega ua respuesta

3 5 L f d Cuado observamos ua céua e e cuerpo humao o e u vegetacuado aazamos u sstema soca (por ejempo u curso uverstaro o cuado buscamos der ua comudad a pregta que oshacemos es ¿ cómo jamos as froteras de ese sstema? Por frotera desstema queremos eteder aquea íea que separa e sstema de suetoro (o supersstema y que dee o que e perteece y o quequeda fuera de é

A a jerarquía presetada por Boudg podemos agregare u décmove que compredería a teraccó de oo os vees ates ecoados. os refermos a sstema ecoógco10 Podemos der a aecoogía como ua dscpa boógca especazada que se ocupa deas reacoes de os orgasmos co su mudo crcudate S embargo esta es ua defcó restrgda A F heema 1 a deecomo u ceca atura stuada por ecma de as especadades y coordacó de os feómeos aturaes o mejor aú a ceca de aecoomía de a aturaeza

La ecoogía expresada e estos térmos abarca a totadad de serSu campo de accó es ta ampo que cuye a todas as cecas atu-raes y as reúe e ua oa estructura La ecoogía ha satado a escearo e os útmos tempos y ha reudo a muchos hombres e uaprofuda preocupacó E probema es ta smpe como dramátcoE sstema ecoógco posee u equbro que se ha desarroado a travésde oes de años por medo de a evoucó tato de os seres vvos

10tam nsano lamente en el eossta tertre Bien puee extene éste a sistemasolar y en general a to el univer La prenia e ONIS y e oet terr en otr planetas puen ya tar miano, aunque aún en orma imreptible las relaion "natural que exsten entre l ierent sustemas e univer. Por ta razn reem que el temael eistema "total un am e naite inter y que su imrtania ya omienza a revaluaa.11A. F Tienann Vi Muo Cirnnte" B. Air . UDBA 65) pp 25-26

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 64/167

Qé t

(ncuyendo a hombre como de pasaje geográco. Este equbro ese que regua tanto a a atmósfera producendo e are que respramos

(e cco vta como e desarroo y crecmento de as especes. Hoy díaeste sstema tende a perder su equbro Se está producendo os queF Cesarmann2 denomna ecocdo que sgnca a destruccón denuestra terra.

Toda conducta que camba as stuacones deaes de nuestro medoambente es una manfestacón de mpusos ecocídcos.3 En efectonuestra socedad de consumo y e mundo ndustrazado están termnando con os recursos naturaes La pobacón crece en un a propor-

cón ta que se dupca ada trenta años. La contamnacón de martende a hacer desaparecer a fuente prncpa de fotosíntess a conta-mnacón de are está egando a ímtes pegrosos para a vda boóg-ca Como s todo esto fuera poco e hombre ntenta modcar e pasa je y a geograa gunos han pensado crear un gran ago en a zonaamazónca Esto equvae a qutare un pumón a hombre.

Un proyecto así (aunque sóo sea una dea representa una ventaja parauna zona en e corto pazo, con un costo de convertr a a mérca La

tna en un deserto . Este es e sstema genera de todos os seres vvos yde su reguacón depende que estos seres cotnen vvos. Juan Huxeyseñaa y e hombre se encuentra ahora, e guste o no, y s o sabe o no(es muy mportante que o empece a saber como e nco agente parae futuro de proceso evoutvo tota en esta terra. E es e responsabede futuro de este paneta 14

La respuesta a este probema se encuentra en otra pregunta: ¿qué es oque queremos observar o estudar?. Evdentemente que s nuestro nte

rés encuentra en a organzacón de as céuas que forman e tedode a mano sería absurdo defnr nuestro sstema como aqué compuesto por a fama a a cua pertenece a persona que tene probemas en os tejdos de a mano zquerda (por e contraro s e hombrepadece de una enfermedad pscoógca, es posbe que e pscóogoncuya en e sstema a oda su fama.

La defncón de sstema (o e estabecmento d e sus fronteras puedeno ser un probema smpe de resover. Es posbe hacer varos ntentos

F Cr, "Ecocidio: Desrucción del Medio Ambiene, éic Ed J rtizS A 972)/bid 3 J ly, T pdig Crii, e Poulaion Cr and e Use of World Resources(L y W Jk Pb , 964) , cid pr Cr o ci.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 65/167

L rnr dl tm 65

de denició hasta que pr fn encntrems una que encierre nuestraunidad de aálisis y sus principales interrelacines cn el medi (ncluyend aquellas fuerzas de su medi que pueden mdicar, y dehech mdifican la cducta de esa unidad de análss)

La dicultad de ar las frnteras de ls sstemas se debe a las sguentes características de ésts

bastate difícl (si n impsble) aislar ls aspects extrictamente mecánics de u sistema . Pr eempl , al escrbir estaslíneas, pued pensar y esty viend cm mi ma y sus deds

aprisinan el lápiz y cn cierts mvimiets determiads sedeslizan sbre el papel . Sin embarg, mal pdría explcar estefenómen si me dedic a bservar sól el sstema anlápiz-papel. Indudablemente debe agregar el sistema mlecular ylas activdades neurales y1 ls prcess interpretatvs del ce-rebr

2 El ntercamb la relacó entre sstemas n se lmta exclusivamente a una familia de sistemas. Exste un cntact per-manente cn el mund exterir. Para escribr estas líneas, mi

sistema n sól está frmad pr braz, cerebr, lápz y papel sn además pr u cnunt de librs y aputes des-parramads sbre el escritri y que srven de apy a mi tra-ba. Existe aquí un ctinu cambi de energía y de nfr-mación entre m sistema y el mud exterir.

. Finalmente exste un cntinu intercamb de iterrelacnestiempsecuecia, pensams que cada efect tiene su causa,de md que las presines del med sbre el sistema mdf-can su cnducta y, a la vez , este camb de cducta mdica

al med y su cmprtament. Las pinies de ciert autrmdcan ms deas sbre algn aspect de la matera que esty escribend, per pdría ser que l que fnalmete escrbamdificara las ideas de ese autr. Más adelante vlveremssbre este put

En td as, para la definición de un sistema siempre cntarems cnds cncepts que pueden ser de gra ayuda la dea de un supersste-ma y la idea de ls subsistemas. De este md, pdems definr a

nuestr sistema en relació cn su med inmediat, pr una parte, yen relación c sus principales cmpnentes, pr tra

Así, si mi interés es estudiar una playa de area, bien pued limitar mivsta a esa playa, y su frntera estará dada pr sus límites gegráfics.Per a su vez , pdría defnir el supersstema cm ls bets que se en

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 66/167

66 u ta

cunan inmdiaamn al lad d las fnas dl sistma padl ma y l cninn) y u a mi uici incidn fundamnalmn

n la cnduca l sisma P lad pud dni ls subsismas u pdían s n s cas l gan d ana las cas c ysu cnsiución caacsicas Sin duda u al ma ss s nivlsd ganización paa sudia l nivl dl mdi sams asguándns na m cmpnsión dl cmpamin dl nivl inmi d ganización u s pcisamn l u dsams sudia

3.. Sistem_�

bL)Jtmas cerrados

Hms dfinid a ls sismas cm un cnun d pas inlacinadas Aha bin si xaminams sa dnición p un mmnllgams a la cnclusión d u s an gnal u casi n xis bn da la cación u n s ncun cmpndid n lla xcpl cnglmad) Hms hablad d sisma cuand mncinábamslas paículas aómicas supnind u sas san las pas más puñas cncidas) y ambin mncinábams cm sisma l univsal cncid y p cncs) y ambin cnsidábams cm al la

muliplicidad d bs y lacins u xisn n ss ds xms

as lcins a u ns fims sn aullas u amaan al sisma sn ls lazs d inacción a avs d ls cuals las pas mdifican a as y sn mdificadas a su vz dand s cm sulan landuca dl sisma P sa azón sas lacins cnsiuyn lavdada sncia dl sisma y su upua a cnsig la upua dlsisma cm al n l cas ciad animn l maimni s

s un hch vidnSin mbag s impsibl dci u paa cualui cnun d bs n xisa una inlación ya u p l simpl hch d xisiísicamn n algn cnx xisn fuzas d aacción y d pulsión ambin xisn lacins cm la disancia n ds bsd un cnun n tas paabas n xisiía l cnglmad umncinams n l capíul pim n alidad pdms dfini tóiant un cnglmad cm un cnun d bs n u s

absan las inaccins sin ins n una siuación dada l ltor da dtall obr l roba d la aó d la frotra dl a udvr Tora d ta luo oto udatal O oa Sem Oraaó.olorado au ojuto d objto u o traoata dó l roduto d ua ara duó o l roor atrot

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 67/167

semas abes ssemas eads 67

e n e eniión l eline ieme e nieán enel nex e n nme e be y eeneán el blem

e e e inlyen l eline imne ineene yexlyen l eline ivile n eenile e e e- eiine eeneán el inveig y e iei enfen el blem

De e n e ne e iem bevm el igieneeeml

ime nieem n nme e e n ee n m y n

iel óli in l ineeline (exe ell eline lógi m e l be e enenn en e n iez mne ) e i lgm el ee el e y le gegm l exem l m enne l elión ini (e nexión i) igi- n iem ineene

En il e inen nev eline ene ie ib el e El lg el ee l ini e l m l e l en-ión el ee y el m e l m e enenn ineel-

in El iem beni e n eái e ei ibn mbin n el iem Sin embg n elzmien ini il e iión e eilibi l m ii n ie veli eenien e m y e l enión el ee S iiónmbi n el iem y en ee el iem e inámi

Sin embg l efe el nálii e nvniene e n biviión ene l iem E biviión igen ie iem l iem e y l iem bie Si bien e ie

e l ei e iem eán e e n e iviióne inl n e nmbe n nen en l efiniión eell eeml Fee efine m iem e él y iene e li e ei mifi iene een e ei in m (mb ne eán ii en ell igiene) Un iem bie e él y iene e li- n mi l iene e en Un eeml el ime l eem en el iem e lefión en e l iee e lil mifi l infmió e eibe el egl el iem el

em Un eeml el eg iem (iem bie) e nene e g en el e l li e g n iene elión ien l en e g l ene

M K S1 e ene en frm ifeene l iem

M K a, oduto Maaemet, (Egewod Clffs N J, ee Hal I, 96

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 68/167

Qé n sstema

errad abiert Para ete atr n itema errad e aqe qepee la iiente aratertia

l a variaine del medi qe aetan al itema n nda

2 . rrenia n pede er predeia (el mdel de mprtamient de la variain e denid)

a natraleza de la variaine e nida

Cm e pede apreiar la verin de tarr e batante imilar a la deFrreter Evidentemene, aqel itema qe n mpla n la

aratertia antada erá n itema abierte pede bervar qe tant tarr m Frreter and hablan deitema errad, tienen en mente n itema n cicuit cad

in embar la mara de l atre etdi de la era General de itema aeptan aratertia enniada pr vn Bertalan (qe e el readr de la Tera del itema Abiert) qe eñalanqe n itema errad e aqel qe n interambia enera n me

di (a ea de imprtain exprtain) el itema abiert e el qetrana n medi

Finalmente V Pareian, define n itema abiert m aqel enqe

a) Exite n interambi de enera de inrmain entre elbitema (itema) medi entrn

b) El interambi e de tal natraleza qe lra mantener al

na rma de eqilibri ntin ( etad permanente) e a relaine n el entrn n tale qe admiten ambi adaptaine tale m el reimient en el a de l ranim bili

Otr eempl tpi de itema abiert e el hmbre a qe para mantener nine reimient , adaptabilidad debe er enerizada pr rriente del medi (xen, aliment bebida, et), qen extea al itema mim

n eempl tpi de ete itema abiert e el qe emplea parantrlar la temperatra de na pieza en el entid qe para mante

nBertaanfy Gal Sytem Theo, Yrk, Gerge Braser, 1968) L Parsegan Ths Cyberneti Wrd f en achn and Earth Systems Yrk beday C Inc, 1973 p 2728

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 69/167

Sita abirto it crrado

ner sus funciones tanto el termostato el motor y los generadores deben ser energizados por corrientes eléctricas u otras fuentes de energía

que son externas al sistema mismoDe acuerdo con este autor un sistema es cerrado cuando se da locontrario en cada una de las características anotadas más arriba es decir no intercambia energía ni información con su medio aunquepueda experimentar toda clase de cambios es decir el sistema se encuentra totalmente aislado como podría ser el caso del universo totalen la medida que no exista o no tenga sentido algo "exterior al universo) Sobre esta base Parsegian concluye señalando que "no existe tal

cosa denominada un verdadero sistema cerrado o aislado 21 Sin embargo continúa este autor el término es a veces aplicado a sistemasmuy limitados que eecutan sus funciones de una manera fa sin variaciones como sería el sistema mecánico que gobierna a una máquinay que simplemente actúa para mantener la velocidad rotacional de unarueda dentro de ciertos valores dados

Para nosotros y para los efectos de este libro entenderemos por un sistema abierto simplemente aquel que interactúa con su medio ya sea

importando o exportando energía Esta definición está contenida ya enlas características de un sistema abierto indicadas por Parsegian sinembargo existe una diferencia fundamental en el sentido d que el sistema abierto debe estar condicionado de tal modo que sea él quien eecute estas transacciones Así si pensamos en un motor de automóvilpara Parsegian éste sería un sistema abierto pues existe un intercambio de energía y de información el combustible como energía deentrada y el movimiento como energía de salida) Sin embargo dentrode nuestra concepción de sistema abierto éste no sera tal ya que el sistema

el motor) es incapaz por sus medios de aportar la gasolina Diferentees el caso de un sistema compuesto por el auto y su chofer digamos untaxi) En este caso el sistema con su esfuerzo cambia la corriente desalida por corriente de entrada; con el producto del servicio que entrega el sistema taxi se provee con las energas necesarias para su permanencia y supervivencia Esta diferencia entre el concepto de Parsegiany el presentado aquí se hará más comprensible cuando tratemos el concepto de entropía en un capítulo más adelante

Así un sistema abierto lo definiremos como aql sta q intac-túa con s dio iotando ngía tansoando d algna oasa ngía alnt xotando la ngía contda n sta

/bd p 28

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 70/167

70 ué e un item

sá cado cuando no s caa d lla a cao sta actiidad o sucunta

De acuerd cn estas denicines, ls sistema� rts seran , en gene-ral, tds ls sistemas is (lantas, insects, células, animales,hmbres, grus sciales, etc mientras que ls sistemas cerradsestaran reresentads r tds ls sistemas sics (máquinas, mine-rales, en general, bets que n cntienen materias ias 

t un deniión generl. iten item bierto que no poeen vid por eemplo l llm de un vel, un d de gu el lto del L otro

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 71/167

CAPITULO

Eleeno de un ie

Pasms aa a sudia ls lmns caacísicas d un sismaPaa ls fcs d s y ls siguins capíuls d sa ba, cuand

ns fims a sisma gnal, sams pnsand n sismas dinámics abis, al cm fun dfinids al final dl capíul aniuand dsms fins a un sisma cad aggams suapllid

n gnal las pincipals caacísicas d un ssma ai n sucin d nada, su pcs d cnvsión su cin d salida ycm lmn d cnl la cmunicain d alimnación

4 orrentes de entrada

Hms indicad ya u paa u ls sismas abis pudan funcina, dbn impa cis cuss dl md Así p mp ls human, paa sbvivi y funcina, sá impand cnsanmn un núm d lmns d su mdi l ai l nga lxígn ncsai paa l funcinamin d su ganism ls alimns líuids y sólis) u sn indispnsabls paa manns l abi

g paa pgs c c as plaas impan la nga sla

Sñlmo qu l rtrti qu onido prinipl gnrl tod it to itn otr qu por r má pi o por r onuni drt d l numrd

las inoducremo más trde Ka y Khn . en "Sc Pvhg' of Ognzios"  1 N . Yk J .

We ami Sons I n  c . 1 966 ) Cp. 1 ntroducn ot teít�.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 72/167

72  Elemento de un item

que llega a sus hojas y as sobreviven; un sisema indusrial compra recursos maeriales (maerias primas) recursos nancieros recursos hu

manos equipos ecéera

Con l n de uilizar un érmino que comprenda odos esos insumospodemos emplear el concepo de "energa Por lo ano los sisemasa ravés de su corriene de enrada reciben la energa necesaria parasu uncionamieno y manención  

En general la energa que impora el sisema del medio iende a comporarse de acuerdo con la ley de la conservación que dice que la can-

idad de energa (ya a ésa represenada por maerias primas recursosnancieros o recursos humanos) que permanece en un sisema es iguala la suma de la energa imporada menos la suma de la energa exporada

Sin embargo exise la corriene de enrada de una energa paricularque no responde a esa ley de la conservación. Nos reerimos a la inormación. Eecivamene el sisema impora inormación desde su medio a ravés de sus cenros recepores y canales de comunicaciones. Esa

orma paricular de la corriene de enrada iene un comporamienodierene a los recursos aneriormene señalados y por eso merece serconsiderada apare En realidad no podemos decir que la canidad deinormación que se maniene denro de un sisema es igual a la sumade las inormaciones que enran menos la suma de las inormacionesque salen o son "exporadas por el sisema como señala la ley de laconseración. ese cso la inormación se compora de acuerdo a loque he denominado la ley de los incremenos que dice que la canidadde inormación que permanece en el sisema no es igual a la dierencia

enre lo que enra y lo que sale sino que es igual a la inormación queexise ms la que enra es decir hay una agregación nea en la enrada y la salida no liina inorain dl sta

Puede suceder odo lo conrario es decir la salida de inormaciónpuede auntar el oal de inormación del sisema (Con esa aserció

Utiizremo u el témino orriente de entrd en ez de inumo y o mimo, orrientede id en ez de poduto to por do motio: 1) porue inumo d má ide de objeto

io y no repreent lo biene y/o eriio ue gener un item , ni d l ide de oto po·du omo on, por eemplo, l ontminión del ire, tenion y onito, produtoue el item tmbién enteg medio y 2) ue lo onepto de inumo-produto tiendenp guno letore e imildo modelo de numo-Prouo drodo po Leontiepr eplir y medir interión ue eite ente o ieent etoe un eonomPr náii epliión y demotrión de Ley de o nento en inomión edtto Ioa 1972

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 73/167

orriente de entrd 73

Reuro mterile

4

e exca aqe e qe a e aea e aee eeeña. La eea e có ae c ay ació aa e iea).

E eaa e acaa a a iacó a ey e a ceacióa c ha exea á aiba iicaa qe i y e by eeia e ce exaee a i eña ea ecbe eeaigual a qe y e e ec e b ebea iaceaee qe eeeee e a. ¿Pa eci qee iea iee a iació qe ea a é? Y ceqe a e Pee qe a e e ee eaece e eaeia y e haá eee (ae e ea aee) ca aú ecai a qe

De ace c qe he eñaa haa aq y aicá a aeea ecóca (a aaa e eci) e eqeaiza ácaee a iciae ciee e eaa eace c a a 4

Eeciaee e ea ecóc (qe e ea ca ea cii ae ee ha) e beaaee a eacie e ació e eea a aé e aieee iae aiiaa qe e ca e e . A a ic-a e aqició e ecaa e a iació ee e ei e aaeia ia y ec aeiae (ae áqa aeaa e ca ec.) qe eqiee e iea. La iae aceae ecaa e bee e ie a aé e éa eiie eae y a caa e a ececió e c e a ea y a ac

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 74/167

74 Eleento de n itea

dades de cobranza La ocna de seleccn conraacn es la responsable de la poracn de neos recrsos anos los conro

les noras polcas raan de garanzar la presenca dara de los recrsos anos qe parcpan abalene (o por conrao en lasacdades del ssea

Neaene la poracn de noracones presena na sacnderene S ben e cero qe el ssea pede conar con ndadesespecalzadas en obener procesar analzar enregar las noracones del edo (por eeplo na ndad de esdos de ercado)gran pare de la noracn qe enre al ssea lo ace de anera

enos oral coo prodco de las decsones qe oan los nddos parcpanes de concar algna noracn qe a ellos les parece pernene para el ssea es el caso por eeplo del norede n endedor qe ele de erreno de n coprador o de nsple epleado qe escca algna opnn aorable o adersa parael ssea qe la conca a ss sperores denro del ssea

En relacn con la "poracn de noracones se pede obserarla necesdad de bscar aella noracn resda S pensaos

en érnos del prncpo de aredad de Asb4 qe dce qe nssea para poder conrolar a oro debe ser capaz de eqlbrar (ogalar) la aredad recbda5 con s capacdad de absorber aredad;podeos obserar los sgenes enenos:

l Qe la aredad del edo es decr el nero de esads qepee alcanar el ssea es prccaene nnoenras qe la posblda de capacn de aredad del ssea es lado ( en general basane redcdo)

2 De acerdo con la le o prncpo de la areda reerda

enconada s arrba la aredad generaa en el edo (e aeca al ssea) debe ser gal a la capacda del ssea para absorber esa aredad

Eso es posble q el ssea posea oras o edos de eplear ecansos de d de la aredad deledo edane esa reccn e areda e ssea dsne el nero de noracones del eo es capa e ender a galar la aredad e recbe a ras de ss correnese enada con la capacdad de obseracn e arad el

ssea En esa ora poeo ecr e e ssea socal escapa de conrolar en algna agd el edo qe lo roea

R Ahby "Poyeco paa n Ceebo , Madd Ed. Tecno A. 1 65.Para lo ne de ete capítlo podeo tlizar el trno "varedad de acedo con Ahby)con el de "nforación.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 75/167

Poeo de onveión 75

Un mpl nr s l "imprsin q in l mdi nsmidrdl prd d n mprs pr mpl d l fbriin y vn

d mbls Sin dd lgn s mdi nsmidr mrd psdivrss pinins sbr l prd y1 l ln q dbr sgir ns prdin fr Dsd lg l mprs n pd nr lpinin d d n d ss rls pnils lins rsp lln sil d mbls q dbr fbrir ps l vridd dl mdi s primn inni Sin mbrg ss ivs mprndnq s nvnin (y qizs vil pr l fr dsnvlvimin dlsism) nr s vridd Es s psibl rrrind n du-to d aidad Es mnism pd lgrrs rvs d n sdi

d mrds bsd n nss Pr ss fs s pd nsidrr l mdi (mprdrs rls y pnils) m n nglmrd y rrrir n msr sdsi L msr s n rdr dvridd y q rd l infrmin d millrs d ds dns y ss lims pdn sr prfmn prsds pr l mprs D s frm s nrl l mdi ps d rd n l rm dAsby l pidd d prsr vridd dl pr nrlr (lmprs) s igl l vridd q gnr l mdi

En gnrl pdms indir q l dpndni dl sism d ss imprins d nrg dsd l mdi nsiy n sri rsriipr s y n s difil nnrr sisms q ln nzmn pr nr n myr s y/ nrl sbr ls fns d nrg ibsrvms pr mpl n bsq d pins pdrms mprndr ldrmi l q ssinn pr lnzr ls rys slrs l ls llv srifir s grsr pr bnr myr lr y s vir srpds p ls rbls vins El qdr b d lls signif lis yllnmn s mr 6 Ls prids pdms vr n ls sismsindsrils pr lnzr y dminr ls fns d ss prinipls mris pims pr mpl ls mins d irr n ls ss d nmprs sidrrgi s vs s l rmin n l inrdin dnr d ls frnrs d ss fns (ingrin vril) y nrs ss n l inrdin dnr d ss frnrs d ls rs sis-ms n ls ls mpi pr qlls rrss d nrg (ingrin riznl)

42 Poceso de conesión

L prgn q frzsmn dbms rns n vz nlid lpn nrir s ¿i dnd v s nrg rdms q n

inteeante oeva que Dawin, uando enunió u le e la eleión natual lo ioinuido po lo eito de da Sit oe la opetenia eonóia

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 76/167

76 Elemento de un item

do denmo lo item hblábmo de l preenci en ello de unpropóito o un obetivo. En eecto todo item reliz lgun función hombre debe reproducire y debe tmbién conducire de lgunform de modo de tifcer u neceide l plnt tienen comomiión trnformr l energ olr trvé de l fotontei o item ocile credo por el hombre) ienen por oeto proveer lhombre de biene y ervicio que lo yuden en u vid tifcer uneceidde

A l energ que imporn lo iem irve pr mover y hcer ctur u mecnimo prticulre con el n de lcnzr lo obetivo

pr lo cule fueron dieñdo y e por el hombre o l nturlez) En otr plbr lo iem convierten o rnformn l energí enu diferente form) que imporn en otro tipo de energ que repre-ent l producción crctertic del item prticulr. Poreemplo en el co de l plnt ell importn energ olr y medinte un proceo de converión foontei) trnformn l energolr en oxgeno empre iderrgic trnform l energ que recibe y e de mteri prim recuro nnciero y humno e informción en plnch y brr de cero trvé de todo un proceo

de converión que v dede el lto horno ht l lmindor en fro oen liente

En generl en el co de un empre productor de biene y/o ervi-cio podemo eñlr que lo proceo de converión de energ e llevn cbo en quell uidde encrgd directmente de l elborción delproducto que crcteriz e item ocil ( tller de dibuo en el co de un emp de rquiectur lo tllere de crpinter en unábric de muebe o tro de perforción exrcción de minerl

en el co de u min ecéter).

Hemo eñldo nteriormente que todo item puede er dividido enubitem y que éto u vez poeen l mim crctertic de unitem el principio de rcurividd) Por lo tnto cd uno de loubitem poee un proceo de converión medinte ee ubtemA por eemplo el er humno e encuentr formdo por vrio ubi-tem cd uno con un función de converión crctertic: el item circultorio produce y hce circulr l ngre dentro del cuerpopr limenr divero orgnimo el prto digetivo trnforml energa que en form de limento entr en el cuerpo en otr for-m de energí pt pr el conumo de otro ubitem; el prtonervioo produce el movimiento que permite ccionr l cuerpo yentre otr co bucr u limento.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 77/167

Corriente de alida 77

Dese ese puno e visa a onsierar e sisema oa exisen ife-rens proesos o funiones e onversión sieno agunas prinipaes

en reaión a prouo na oras aesorias o e serviio para quepuean operar esos subsisemas prinipaes aunque no por eso menosimporanes , en agunos asos viaes). As en e aso e a sierrgi-a si bien es iero omo señaábamos más arriba que su funión eransformaión enra es e ompeo que omienza en e ao hoopasa por a aera ermina en as aminaoras no es menos iero queas funiones e onversión e os oros subsisemas as funiones eenrenamieno e persona; as funiones e ranspores e prouosemieaborao e una unia e onversión ora) son imporanes

para e ogro e obeivo na La iferenia quizá resia en quemienras as uniaes e onversión e prouo araersio ransforman energa reibia en e prouo na os oros subsisemas aransforman en oro ipo e energa que es a su vez una orriene eenraa para a funión e ransformaión prinipa es eir son proesos inermeiarios.

La fgura esquemaiza nuesra isusión sobre os proesos e on-versión es ambién una ampiaión e a gura

4 3. Corriente de salida

La orriene e saia equivae a a exporaión que e sisema haea meio. Ese es e aso e oxgeno en as panas; e as panhas eaero en a empresa sierrgia; e ranspore en un axi; eéera

Enera

F   función de conversón parciaFct =  funcón de conversión total 

ia 4.

Enera /o

Enera o

nformaón

odcto

nal

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 78/167

78 Elemento de un tem

Generalene n exise na sin varias crrienes de salida. Prejel hes señaad qe la crriene de salida el rdc qe

exra na lana al edi es el xígen qe ella fabrica a arir dela energía slar. Sin ebarg sa es a de ss crrienes de salida(anqe qizás la rincial) a qe abin exra aliens frs belleza a ravs de ss res.

En general des dividir esas crrienes de salida c siivas negaivas ara el edi enrn enendindse aqí r edi -ds aqells rs siseas ( sersiseas) qe ilizan de na fra ra la energía qe exra ese sisea.

En el cas de la lana drías señalar qe ss crrienes de salidasn das siivas . Sin ebarg eden exisir crrienes de saida negaivas (anqe inddableene ls cnces de siiv negaivsn relaivs a qe se encenran en fncin de la escaa de valresel bservadr analisa) Una lana c la aala aare derdcir xígen belleza rdce el i qe r ss efecs en elhbre dría ser cnsiderada na crriene de salida negaiva (anqe n ara aqells qe cercian cn l) ara la cnidad en ge-

neral (exce cand es ilizad c edicaen). En generaldrías decir qe la crriene de salida es siiva cand es "úil ala cnidad negaiva en el cas cnrari.

En el cas de la siderúrgica adeás de las lanchas de acer edeexrar crrienes de saida negaivas. El h escria qe cnainan el aire dañan seriaene la eclgía de la regin. isede ser alicad al axi.

En general dads r ses na escala de valres aricaresde na cnidad la relacin qe exise enre la crriene de salidasiiva la negaiva deerinará en úlia insancia la servivenciaisa del sisea. and en n sisea ariclar de acerd cnls valres de n individ de na cnia la crriene e salidasiiva es serir a la crriene de saida negaiva es rbableqe ese sisea cene cn la "egalizacin de s exisencia r aredel individ de a sciedad en general ( qe n iide las resines ara redcir inaizar eliinar las crrienes de saida nega-

ivas). Tal es el cas r eje de la lana siderúrgica qe heshech encin en fra reeiiva. s efecs eclgics de cna

70 expredo en érmno generl, todo quello em u condut e ve fetd rmo en el omportmento del tem prtulr S penmo en térmno de mtemátboolen e medo to quello que no pertenee l onunto o tem

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 79/167

Coint d slid 79

miació de la atmósfera puede ser cosiderados como u costo uedebe pagar la comuidad para poder dispoer de las plachas de acero

y lo ue ellas sigifca automóiles laadoras herramietas etcétera )

Por otra parte es posible ue se elimie toda ua platació de ama-polas uto co las istalacioes de coersió ue forma u sistemacuya corriete de salida sea opio ya ue los efectos sobre la comuidadpuede ser desastrosos y o compesar e igú ca la existecia detal sistema

Esta legaliació del sistema o meor dicho de su corriete de salida es ital etoces para la misma existecia del sistema ada la gradepedecia ue tiee del medio especialmete los sistemas sociales)la actiidad positia o egatia de ese medio hacia el sistema ser elfactor ms importate para determiar la cotiuació de su existecia o su desaparició

Podemos etoces hablar de a bl como auel ue sobreiees decir ue es legaliado por el medio y se adapta a él y a sus exige

cas de modo ue co su exportació de corrietes positias de salida almedio esté e codicioes de adquirir e ese mismo medio us corrietes de etrada o la eergía ecesaria para el cotiuo desarrollo de sufució de trasformació)

El cocepto de legaliació es ua idea amplia. Nuestra primera reac ció es pesar e u sistema social legaliador por la comuidad laplata de acero el taxi la familia etc) Si embargo tambié podemos hablar de u sistema legaliado cuado obseramos u rbol e

u oasis E efecto el medio ha permitido la existecia de esa palmer ae u etoro ue aparetemete la rechaa . Lo mismo podemos pesar e la existecia legaliadade los isectos y otros eemplares de lafaua de u determiado territorio El medio al crear o poseer lascaracterísticas ecesarias para la ida de auellos sistemas ios lespermite la ida

Si embargo el cocepto de iabilidad es ms amplio Staford eerdee a u sistema iable como auel ue es capa de adaptarse a la s

ariacioes de u medio e cambio . Para ue esto pueda ocurrir el sis S pst o d pofund tnión st poblm En fto, n l oto plzo l utilidd dl sidi pud s onsidblmnt mo qu l osto poduido po mplo, ontminión d l tmósf o l liminión d l id min omo poduto d los dsos odo n l m Si mbo n lo plzo itun pud ustmnt l ns l tnfom pis lu nbitbl

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 80/167

80 Elemento de n item

ema debe poseer res caracerísicas básicas: a) ser capaz de auoorganizarse es decir manener una esrucura permanene y modicarla

de acuerdo a las exigencias b) ser capaz de auoconrolarse es decirmanener sus principales ariables denro de cieros límies que ormanun área de normalidad y nalmene ) poseer un ciero grado deauonomía; es decir poseer un suciene niel de liberad deerminadopor sus recursos para manener esas ariables denro de su área de normalidadExisen algunos sisemas sociales que llean a cabo las ransaccioneson s medio es decir poraciones de ss corrienes de salida y adqusición de sus corrienes de enrada) en orma compleamene auó

noma Tomemos como eemplo nuesro axia corriene de salida principal el sericio de ranspores) lo ransorma en dinero y con ese dinero adquiere od las corrienes de enradaqe reqiere el sisema para seguir subsisiendo gasolina aceie reisiones y repuesos para el auo y pan eho y abrigo para choer)

En cambio exisen oros isemas cuyo produco de la comercialización'' de su corriene de salida no alcanza o simplemene es incapaz

de prodcir alguna pare cnsiderable de sus corrienes de enradaPor eemplo nuesro ardín Su corriene de salida es l a belleza y elbienesar que nos proporciona

Pero esas orrienes de salida no son omerciales para el ardín conellas no puede adquirir cieras corrienes de enrada que podría requerir como riego en algunas épocas del año desmalezamieno y oroscuidados aunque por supueso como es n sisema abiero) esá encondiciones de adquirir sus corrienes de enrada principales: los rayos

solares y aunqe quizá con alguna diculad en épocas del año elagua necesaria para sbsisir De ora orma sería un sisema cerradode acerdo con nuesras deniciones) En ese caso podemos pensarque el medio los que usurucúan del ardín) pagan la belleza y elbienesar que les proporciona bao la orma de enregarle aquellascorrienes de enrada que o son escasas o diíciles de conseguir por elmismo sisema o que simplemene el sisema es incapaz de alcanzarpor eemplo el agua si el ardín esá en una zona desérica: un ardínen Chuquicamaa)

o mismo sucede con cieros sisemas sociales úiles para la comunidad Por eemplo un hospial público Eidenemene lo que los pacienes pagan por los cuidados recibidos es insuciene para proeer aese hospial con odos los recursos necesarios equipos medicamenosciruanos docores enermeras ec) Es enonces el medio la comu

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 81/167

La omuaó de reroameaó 8

ndad, el que, a travs de os mpuestos que entrega a gobeo, permte aste subvenconar e hospta porque su corrente de sada salud -

rtante para esa comundad utdad ca costo ca)

Algunos autores han denomnado cclo de actvdad9 a esta relacónentre corrente de sad corrente de ntrada. decr al procesomedante e cua a orrente de sada regenera a corrente de entradade sstema.)

La gura represent a a corrente de salda al cco de actvdad, al ntegrar con as guras represnta todo el proceso de ac

cón de un ssema aberto

44 u l

Recordemos nuevamente que todo sstema tene algún propósto laconducta que desarrola una vez que dspone de a energa sucente

eg

/infomacó

Engí y/

Pro

aa

Cdo e actva

era y/o

Inorman

orman

nega yo nomacón

roc

corsón

ira 3

Or'

ee sala

Otras

corrnt�

e aa

saa

L

Ver el aptulo dos de la obra de Kat y Kah ada aterormete Estos atores osdera allo de atdad omo ua araersa de u ssema aberto Eso sga que uado ela oese omo el aso de a oersó de eera para produr ua orre de salda paular y v o exstra sstema (al meos abero

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 82/167

8 tos d u sista

prevsta por sus correntes de entrada tende a acanzar e propósto uobetvo. a pregunta que tenemos en mente es ¿cómo sabe e sstema

cuándo ha acanzado su obetvo? o ¿cuándo exste dferenca entre aconducta que desarroa para ograr e obetvo y e obetvo msmo?

¿Cómo s yo que estoy escrbendo aqueo que me he propuesto unobetvo)? Smpemente por a ectura de o escrto a medda que oescrbo Esta ectura a comparo con ms deas y por esta comparacóncomprendo s efectvamente estoy dcendo o que quero decr o estoydcendo otra cosa En ste caso a corrente de sada son os párrafosque voy escrbendo. A travs de a vsta observo estos resutados os

que en forma cas automátca son comuncados a m cerebro de donde sae a orden de segur adeante o borrar y corregr certas neas. Aesa nformacón que ega a travs de m vsta y que muestra e resutado que se está obtenendo con a accón que estoy desarroando y queega a cerebro para ser a nterpretada es o que se denomna "ou-niain d toalintain o utzando a paabra en ngs "d-ak

As a comuncacón de retroamentacón es a nformacón que nd ca cómo o está hacendo e sstema en a bsqueda de su objetvo yque es ntroducdo nuevamente a sstema con e n de que se even a

cabo as correccones necesaras para ograr su objetvo retroamentacón) . Desde este punto de vsta es un mecansmo de ontrol que poseee sstema para asegurar e ogro de su met.10

Un ejempo más caracterstco y que muetra en forma práctca e poceso de a nformacón de retroamentacón o pantea Pasegan11 a

travs de un ejecco. as caracterstcas fundamentaes de a comuncacón de retroamentacón se observan muy ben a tavs de smpeproceso de camnar a travs de un paso estrecho. Sn embago normamente este acto es tan automátco que as funcones y conductasesencaes asocadas en esta canata pasan desapecda

Pero nos vendamo os ojos durante eta cmnata muno e canar de una peona ca entonces os etae de pe apaecenen foma muy caa haceo s o pmeo ue penamo e queexste un motvo o un popósto paa esa accón Una vez ecdda a

l catulo "Subsst d tol' ala los coctos toaletaci L Pagia Th Cybee Wd M Machies ad h Ste (N. oAcho Bk ), . 55

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 83/167

La munaón e ealmentaón 83

aminata, un proe menta hae entrar en juego a os msuos o atividades motores y a os reurss energétios de uerpo para a ejeu

ión de la tarea propuesta Debido a que deamos aminar a travésde orredor sin hoar ontra las paredes, nuestra posiión durante aaminata en reaión on as paredes será nuestra orriente de saidaComo nuestros ojos se enuentran vendads debemos intrduir otro (o subsistema de informaión uya funión es reibir a informaión del resultado de nuestro esfuerzo en reaión a nuestros propósitos (o omuniaión de retroaimentaión. Est se puede ograr através de uso de un bastón que movemos de un ado haia el otro en eespaio ante nosotros (om lo haen s iegos Entones omenza

ms a aminar uidadosamente a través de orreder. Cuando e bastón hoa, digamos on a pared iquierda, inmediatamente surge unaseñal en a frma de ruido que es aptada por nuestrs oídos y por etato del bastón en a mano E erebro interpreta a seña omo unaomuniaión de retroaimentaión e iniia una aión orretiva através de un movimiento haia a dereha direión en la ua seguimos hasta que e bastón tque nuevamente, ahora en a pared dereha y emita as señales neesarias para iniiar una nueva aiónorretiva esta vez on mvimiento haia la izquierda Finamente

ompetamos e reorrido pero só después de una re de movmentos ílios de una pared haia a otra

te ejempo iustra a nuestro juiio exelentemente a forma en que origina a omuniaión de retraimentaión y a manera en que osentros deisionaes de sistema (en este as e erebr a utiizan pararregir e rumb de a aión y grar e bjetiv prpuesto

quemátiamente a figura nos muesra este prces

e puede obserar en a gura que a muniaión de retraimentación pasa diretamene de senr detetadr e bastón a mdiar as instucines de erebr (una de as crentes de entradat hems presentado así en aras de a simpiidad n efe hems dejad fuera de sistema a cerebr ya ue reprenams cmuna cente de entrada extea a sistema

i querems represenar en fa ms cmpea pc de reai

menacin deems aear una ncin de cnesin ue ece ainfrmacin de retraimenacin cm cene de enada e atansfe cniea en nuea infacin a ue es ransmiida aprce de cnersin prncipa ue est auand para acanzar e jei de sistema Evidentemente esa funcin de cnvesin e a ueen nuestro ejempo se reaiza en e erebr a reibir éste a cmunica

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 84/167

8

Corriee d erd

er ulr

INFORMCION

Intoe

SISTEMuerpo e moimieto)

ROCESO DECONVERSION

COMUNICCION DERETROLIMENTCON

Modi ituion)

Fiura 44

Elemeo de iem

Corrie de lid

Moiieo

ón de reroalmenaón y emr las nsruones orreoras a losmsuos o ssema moor de ssema para modfiar el rumbo de laamnaa

Fnalmene y sguendo el msmo rero ue emos desarrollado en lospunos anerores al analar las dfernes arerísas de los sse-mas presenamos la gura 4 5 en la ue se dealla on mayor presónel proeso de la omunaón de reroalmenón y se negran las guras 4 4 2 4 3

Nóese ue la omunaón de reroalmenaón no sólo puede proer de la orrene de salda del ssem sno ualuer ora orrene de salda ue se esme neesaro nrola Así por eemplo en el

aso de la empresa sderrga es posble u además de la nformaón de reroalmenaón relaonada on la prouón y omeral aón de las planhas de aero orrene de ala prnpal) se deseeambén manener el grado de onamnaón amosféra y produón de resduos orrenes de salda seundaras o negaas) denrode límes o neles dados

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 85/167

E enoqe oiente de entd y id 85

Ene y/o Ene yo inomón Fp �noión

Ene y/o nomión iente deF l

salida

tCoiente de

Ene y/o inomión idFp endi

unión de onveión de o.muniión de etoimentión

ura .5

En tr ca la unción de cnverión de la cmunicación de retrali-mentación ignicará inrmacine que de alguna rma mdicanla crriente de entrada que imprta el itema . Cncretamente en elca de nuetr ejempl, eta unción de cnverión puede encntrareen la Gerencia General de Operacine de dicha emprea.

Nuetr análii de la cmunicación de retralimentación n cnclueaqu Al cntrari, aqu ól la preentam En un próxim captulvlverem bre ella en mar prundidad

4.5 El nfoqu orrn d nr sld12

El enque crriente de entradacrriente de alida (inpututput)aplicad a la tería de itema, identica a un itema cm una enti-

dad recncible a la cual llegan dierente crriente de entrada (cnnumer tip de recur) de la cual alen una varia crrientede alid baj la rma de algn prduct (biene ervici). Dede

te enoqe tmbién e onoido omo e enoqe de o, en e qe tnto oiente deentd omo de id on ujo dinámio

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 86/167

e de iem

ese pno de vsa e ssema propamene a se consdera como nacaja negra consderándose sóo as neraccones egadas o sadas

Consderemos por ejempo e ssema edcacona de n país cer-po ejecvo a ravés del prespeso nacona e enrega na correnede enrada de dnero de es ssema saen esdanes con dferenesgrados y íos secndaros nversaros y posgradados En eseproce a correne de enrada es ransformada en edcos profeso-res persona admnsravo bros ec Esa correne de enrada asíransformada procesa a personas denomnadas esdanes qe saendel ssema con dferens grados de edcacón y enrenameno Can

do observamos a ssema edcacona desde ese pno de vsa es ne-resane desacar qe agnos de os componenes de ssema porejempo os profesores sn a a vez n prodco de ssema y ambénegan a formar pare de eqpo de msmo Es decr e ssema creapare de s propo poenca

E enfoqe de correne de enradacorrene de sada es na exceene forma de ver a n ssema socal ndsra. Como correne deenrada de a empresa pede consderarse a nversón nca de fon-

dos y de esas nversones panas y eqpos se prodce na correnede sada compesa por varas cases de prodcos qe son dsrbdosenre os consmdores como ambén dvdendos qe reornan osnversonsas sean ésos prvados o púbcos

Podemos pensar en e ssema y en os sbssemas como na cajanegra como ndcábaos más arrba

n ese caso sóo nos mamos a pregnar cáes son as correnes de

enrada y qé correnes de sada prodce o nos preocpemos por oqe scede denro de ssema es decr por a forma en qe operan osmecansmos y procesos neos de ssema y medane os caes seprodcen esas correnes de sada a menos qe en n momeno dadonos nere agna de eas En e caso procedemos a abrr a caja.

se enfoqe prodce a venaja de dencar caramene os ssemasy os sbssemas y esdar as reacones qe exsen enre eos perm-endo así mamzar a efcenca de esas reacones sn ener qe

nodcos en os pocesos compejos qe se encenran encerradosen esas cajas negas vdenemene cando agún sbssema presen-a probemas es decr cando as reacones enre as correnes deenrada y as de sada prenan anomaías enonces y sóo enoncesnos vemos obgads a desapar a caja negra y esdar ese sbssemaen orma más precsa

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 87/167

u rrt d trd y ld 87

Crbóurí

Prdut Prdut l brr1-coke r

Mr rr Alt Prut Prdut l 1

lmd

Clz

Ru ry r

Prdut ríud "

r <

1Prut l

Fra 4

Otra ventaja de este enfoque, especiamente en os sistemas empresasindustriaes, es que permite indenticar en forma bastante simpe aexistencia de os cueos de boteas es decir subsistemas que imitana acción de sistema para acanzar sus objetivos. También permitedescubrir aqueos subsistemas que son críticos

La gura 46 prenta un diagrama de ujos simpicado como resutado de a apicación de enfoque corriente de entrada corriente de saida a una empresa siderrgica

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 88/167

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 89/167

5

Entropía y neguentropía *

Cada acto que realzamos en el curso del da mplca fuerza y energa.S empuamos una puerta , s encendemos un cgarrllo , s corremos pa-ra alcanzar una mcro, estamos eecutando un trabao son actvdadesque requeren movmentos de los músculos del cuerpo En cada unade estas actvdades exste un consumo de energa Cuando empuamosun auto, estamos realzando un trabao y por lo tanto, consumendoenerga Este gasto de energa lo podemos observar por el cansancoque se apodera de nuestros músculos.

En general, todo sstema dseñado para alcanzar un obetvo (y por lotanto, realzar un trabao) requere de energa que recbe a través de la

corrente de entrada y en las formas más dversas (almentos, vapor,electrcdad, materas prmas u otras fuentes) Esta energa dentro delsstema puede convertrse en energa cnétca o potencal. a prmera,se encuentra relaconada con la velocdad de un cuerpo, aunque algode ella se perde por la frccón de éste con el medo. En genal, podemos señalar que el trabao que realzamos a nvel de suelo (camnar,emuar un cuerpo, transportar un obeto, etc.) transforma enenerga cnétca y en pérdda por frccón

La energa potencal se encuentra relaconada con la masa del cuerpoy los cambos de altura Esta es la energa contenda en una cascada, laque se manfesta cuando levantamos algún obeto, cuando submos uncerro, etc

*e po do ebodo obre l be de n tío to titdo Entrop, Onizón e normón

8

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 90/167

Enropía y neetropa

ormamene, a reaizar un rabajo, e sisema desarroa ambas for-mas de energía Por ejempo, si empujamos un objeo sobre un panoincinado, a presión que reaizamos (mayor o menor, según seanuesro movimieno hacia arriba o hacia abajo) se divide pare enenergía cinica (e movimieno de ransación) y pare de energía po-encia (e movimieno de evación), y por supueso, prdidas fricciona-es por e roce de cuerpo con a superficie

5 L l l

Enre os principios más imporanes que describen os procesos sicosse encuenran as eyes de a ermodinámica. Eas se encuenran reacionadas con os inercambios de energía y con a endencia de sus ujos, especiamene de a energía caórica

Como señaábamos en e puno anerior, odo proceso naura o humano impica uiización o ransformación de energía, y por esa razón,os principios o eyes de a ermodinámica se apican ano a aco deadmirar una hermosa escuura, evar a cabo una invesigación, ma

nejar una máquina u observar y anaizar e universoCuando dos cuerpos que poseen a misma emperaura son coocadosuno a ado de oro, sus emperauras permanecen consanes. Esa esa amada ey cero de a ermodinámica. Enre uno y oro cuerpo noexise un ujo neo de energía caórica. Ambos cuerpos se encuenranen un equibrio esadísico Eso o podemos apreciar experimena-mene Si enemos una aza de caf a medias, a una emperaura de5° y enamos a aza con una cafeera que esá a a misma emperau

ra, a emperaura de caf en a aza ahora ena, será de 5° .

La ey cero, nos agura que cuando apicamos una corriene de airea un cuo de hieo, si a emperaura de a corriene de aire es igua aa de cubo de hieo , se manendrá su emperaura Eso nos conducea a pmera ey de a ermodnámica que dice que en un sisa cerradoa energía es conservada o se gana ni se pierde . Por ejempo, si agre-gamos caor a cubo de hieo para converiro en vapor, e caor agrega-do es igua incremeno de a energía inerna de as mocuas de aire

y agua vapor) más e rabajo reaizado por e vapor a expandirseu sucede cuando os dos objeos no poseen a misma emperauraLa respuesa a ese probema a enconramos en a segunda ey de aermodinámica, que dice que exisirá un ujo neo de energía ysiempre esde e cuerpo más caiene a más frío Si dejamos nuesra

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 91/167

L ey e a eoáa

t de cfé con su tempertur de 5 gn rto sobre mes obserremos cundo o toemos que se enfrdo L t de cfé

rdó empertur debdo su exposcón un medo más frío E c-fé jmás por sí msmo podrá centrse legndo superr tempertur de su medo

n mejor form de expresr es segund ey de termodnámcu consdercones probbístcs Se bs en observcón deque cundo certos estdos de sstem son ms probbes que otros essem sempre se moverá en dreccón de estdo más probbe Porejempo no exste un probbdd que el cfé ogre mntener su

empertur gu de medo mbente por muco tempo revés es muy probbe que e cfé cente perd tempertur y cnceun tempertur que se proxme de medo mbente Así segund ey de ermodnámc señ qué es o que será más probbeque ocurr: l cfé se enr tendendo cnr l temerturde medo mbente

Exse un consecuenc de est ey ún más mportnte Sguendocon nuestr t de cfé s obserrmos con os nstrmentos pro

pdos notrímos que cundo el cfé estb cente s moécusde gu cocbn voentmente coo lo cen s molécus de reen e curto de un mner cótc Sn embrgo pesr de este coso movmento r exste un ujo neto de energí desde e cfé -c e re Y se frío o cente energí tot contend en t yen pe permnece constnte de cuerdo con l prmer ey de ermodnámc decr podemos suponer que tod energí córc permnece en e curto

Sn embrgo cundo e cfé se enfrí ces de exstr ese ujo neto deenerí un cundo s moécus de cfé y de re sempre se en-cuentrn en movmentos rápdos y cocndo entre sí En reddpodemos señr que os movmentos ndvdues y energí cnécno se n reducdo muco comprdos con energí que s moécu-s enín cundo e cfé estb cente Sn embro or podeosdecr que e ssem nte ft de un ujo neo de enerí está enun sucón ún más cótc y r. e estdo ordendo en ecu e cfé cene es un sucón orgnd con un propóso

con ener córc concenrd en un prte y uyendo cfuer e ssem or es reducdo un condcón de equbro conu derden moecur myor o con un reduccón de su ordenmeno

E cmbo de estdos má s ordendos u orndos estdos menos or-dendos y orgndos es un cntdd dend y medbe enomn

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 92/167

2  Etropía y negentropa

da "etrop. Es e factor e expica e hecho de e mientras aenera tota contenida en n sistema cerrado permanece constante

con e incremento de a entropa esa energa pede ser tiizada cadaez menos

52 Epía

Qé es a entropa? De acerdo con o e indicábamos más arribaea no es n concepto o na idea simbóica sino na cantidad fsicamensrabe ta como e argo de na cerda a temperatra de ca-

ier pnto de cerpo e aor de a presión de n determinado crista oe caor especfco de na sstan dada En e pnto de a temperat-ra conocida como cero absoto (aproximadamente 7°C) aentropa de caiera sstancia es cero Cando eamos esa sstan-cia a caier otro estado mediante pasos entos y reersibes (anea sstancia cambie a na natraeza fsica o mica diferente) aentropa amenta en na cantidad e se caca diidiendo cada pe-eña porción de caor e debemos agregar en ese proceso por atemperatra absota en a ca o agregamos y smando todas estas

peeñas contribciones

Por eempo cando se fnde n sóido s entropa amenta en acantidad de caor de a fsión diidida por a temperatra en e pntode fsión Por o tanto a nida en e se mide a entropa escaoras/C (tempertra)

Recordems e de acerdo con a segnda ey de a termodinámicaa entropa de n sistema aisado es siempre creciente As podemos

armar e a entropa de nierso es siempre creciente En efecto sise considera a nierso como n sistema aisado (o cerrado) ineitabemente de acerdo con a termodinámica irá pasando de estadosmás organizados hacia estados meos organizados hasta egar a n ca- na Eidentemente esta concsión no encierra grandes esperanzas encanto a a speriencia de hombre de a tierra y de nierso Sinembargo Brioin1 señaa e en s opinión estas afrmaciones están mch más aá de os mites de conocimiento hmano: Se pre-gnta E nierso se encentra imitado o es infinto? Cáes son as

propiedades de ss imitaciones? Existe n escape o na entrada deentropa y energa? Ningna de estas pregntas pede ser contestadaSabemos e e nierso se está expandiendo ane entendamos

L Bron Lfe Theodnam and Cybernetcs en Amean Scntt octbre949 58

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 93/167

tropía 93

muy poco de cómo y por qu. Expansón snca el movmeno defroneras y eso sgnca que n la enería n la enropía pueden per

manecer consanes en su neror. De aí que es meor no ablar de"enropía del unverso. Las leyes scas sólo pueden ser aplcadasdenro de ceros límes y para ceos ódenes de anud Todo elunverso es demasado rande para la ermodnámca y cerameneexcede consderablemene las órdenes de magnud razonables para loscuales sus prncpos pueden ser aplcados Lo únco que podems ds-cu razonableene , señala Brlloun, es la cnduca de la eníaen UJ ssem cerrado . En vez del mseroso unverso, meor ablemosde nuesro plana Terra.

La Terra es u ssema cerrado . En efeco , para que así lo fuera, deacuedo con nuesa defncón en un caíulo aneor la Teradebeía se un ssema aslado, que no nercambara enería con sumedo De co eso no es así. La Terra se encuenra consanemeneecbendo eneía desde el exeo (enería adane desde el sol,eneía ravaconal desde el sol y de la luna povocando las mareas,adacones cóscas de oíenes desconocdos ec) Tan exseuna salda de eneía ya que la Terra ambn rrada enería. ¿Cuál

es el resulado neo? ¿Posvo o neavo? Esa es una preuna que , deacuerdo al conocmeno acual, paece mposle que sea conesada

Hasa aquí, podemos exrer una conclusón. a enropía eece su accón en los sseas ala , es decr , aquellos que no "comercan consu medo. Lueo podemos amar concreaene que esos ssema seencuenran condenados al caos a la desruccón os oeos físcosenden a se sseas cerds sos edeneene nen na laa El paso del emo en la arquecura de pocas anuas lo

señala as pámdes de Epo, meo aún, la Esne, muea efecos de la enropía. Sn duda aluna el esado ás obable delos eleenos qe conoan la Esne no es la oanacón esecalqe esos elemenos asuen en la consruccón del monumeno El esado más oable de la aclla y e la roca es l dsrbucón esocáscaen la naalea de la era la desneacón en aíclas aena en el caso de la seuna Basa oser_el caso en ufdel esado acual de la Esfne y copararla con las lusracoque lareprstan n s es ara

cÍnprender os eecos de la

en!oía .

Como señalaba cero auo, ara obsevar la enropía basª ael esado en qe uno enuenr s caa, despus que la a deado ode-nada y lma dos meses aás anes de ealza un vae unque elombe no a nervendo , ya no se encuena an ordenada y lma

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 94/167

94 o oa

ºdo esto es válido para los sistemas cerrados ¿pero ué pasa con lossistemas aiertos o los sistmas vivos?

Cuando un sistema no vivo es aislao y colocado en un medio uniforme todo movimiento muy pronto llega asta un punto muerto comoresultado de la frcción Las diferencias de potencales uímcos seeulbran la temperatura se hace unforme Después de esto todo elsistema cae en agona y muere transformándose en una materia inerte Se alcanza un estado permanente en ue no ocurre ningún sucesoobservable los físcos llaan a eso estado de eulbro termodnámco o de máima entropa_

¿Cómo logra un organismo vivente evitar ese decaimiento ue observáamos en los sistemas cerrados? La respuesta evidente es: comiendoeendo respirando y (en el caso de las plantas) asimilando término preciso de meomo La palara griega signica camio o intercambo ¿Cambo de ué? Orgnalmente la dea es sn duda cambo de materas

Scronger2 señala ue este cambo de materas no es lo prncpal

Señala ue cualuier átomo de nitrógeno oígeno azufre etc es tanueno como otro de su clase ¿ué se podra ganar al cambiarlo? n elpasado nuestra curosidad fue silenciada al decrnos ue nos alimentábamos de enería omando literalmente esto es otro asurdo diceScrodinger n un organismo adulto contenido de energía es estacionario

5

Hemos ñalado ue una caracterstica común a todos los sistemas esla entropa n los sistemas sociales ésta tiene ciertos efectos ue reemos vale la pena dscutr con alún detalle especalmente por la relacón ue tenen con los prolemas de la oranacón de la noacón y de la comunicación

ecaptlando lo dico más ara podemos ñalar ue la etropa ola ley de la entropa es un concepto ue proiene de la sca y es a

conlusión a ue se llea a partir de la senda ley de la termodnámca Sen esta ley los sistemas en eneral tienen la tendenca a alanar su estado más proable n otras palaras exste una tendecanatral de los cuerpos a pasar de dstribucones menos proal a

2he, Wa L (Cbdg; Cbdge vy Ps

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 95/167

La opía y lo ia abio

otras más probabe. Aora bien en e mundo de a sica e estadomás probabe de eso sstemas es e caos

edesorden y a dergaización.

Arturo Adunate Piips3 pantea de paso u ejempo sobre a accióde a entropa que nosotros ampiaremos por razones que se verán máadeante.

S examna n capo de ierra gredosa apropiada para a fabrca-ción de adrios e estado en que se encuentra distribuida esta ierraserá de desorde su estado más probabe). Si de esa tierra gredosa sedesea fabrcar adros e necesaro organzara agrupara en ciertostrozos con na ra y dimensiones epeciaes En ese entido sepuede decir que a organizado e conjunto de granos de tierra. Este desde uego es u estado de ditribució menos probabe ya que noes fác imagnar adrios formados a azar). Cuando se coocan osadrios en un muro de un edicio en construcción estamos en una segnda etapa o fase de organización eando o granos de arcia auna distribución an muco menos probabe.

or o ano e edicio en reación con a arcia utiizada en a aricación de adrios representa un estado muco más organizado uadistribució muco enos probae que o granos de aria.

Siuiendo con este ejempo si obrvamos a acción de iempo ore eedicio especiamente sobre su muro podemos ver en us adriosuna tendencia a a desintegración a a érdida de organización es de-cir a vover a traomae en povo o arcia a egar a su esado máprobabe que es e estado natura. Este efecto de desintegación e eefecto de a entropa.

Con un poco de imainació odemo adapa pefecamene eejempo de Adunae Piis a un sistema socia Los sisemas sociaeestán comuesos por erona que cmpen un pape denido Lamucedumre o a gene que oeva n aido de ftbo en e adio aciona dede e nto de via de disucin oda onecomo odenada de acuedo a u dicin má oae ean fncione de oadore qe son ma ien unifome y en eenido imco n éino de siema dao deci qe fo

3A . Adunae Pii L n ienen e C ana, An Beo9 p. 2 mea o igualdad ido no dee eender como od no o o conarocomo cao que hae andar a mudo l ad amérc en que exen ra a da de fa a que pru a acó y a ca Cuado fa ha quado (uado ha uzado ena) ya o puee uar má acvdad

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 96/167

ntrpí y neguntrpí

man un sisema baane eemena a omo seía un sao de ieagedosa

Aoa bien, esa muedumbe puede eunise y poede a oganiase, po ejempo, paa pepaa un pogama de os póximos paidos,o nomba ieos agos (o funiones difeeniaes) on asignaión deauoidad

os obsevadoes de paido de fbo deiden odenase y foma unabaa y paa designan un jefe de bara y oman agunas povideniasen eaión a euniones, onfeión de emblemas, quiá fomaión deuna banda, El sisema soia "emenal ambia enoes omopoduo de su oganiaión Toma una disibuión menos obaeomo onseuenia de ieas nomas, auedo e ineaiones fomali -adas

S po aluna aón esos ssmas no son onoados, si os ídeesfaasan en e desaollo de sus funions, si a ineia se inodueene sus elemenos, lo más pobabe es que omiene a funiona anopa los ssmas án pdndo su suua y osión (o on os

nas del ub depoivo obsevando el paido en aiudes nea n ndiiduales)

Así, podemos pnsa qu odos los sisemas se ven aaados o inuidospo la ly de la enopía, aun en esos sisemas en que, debido a su oaniaón paiula, sus eemenos se disibuyen de una manea alque dejan de ene la dsibuón más pobabe A avs del iempoesos elemenos ienden a ambia su disibuión aia aque esadomás pobable y ese esado es a desoganiaión

n sumn l ssa pasa dsd un sado a un sado "t + nque el desoden es mayo 5

Cualsua dua d asa sa l aao u usa manen una asa en un esado de oden y o fái ue es el desoden basa no ae

n expión de entrpí en fíi, eñ que uerpo item) rterizn porun ditribuión priur de energí t b de energí ee deeqiibri udirbuión e qu nr urp u rri priure pr ejemp e

que un rnir e dirn d n v d un p d b L entrp tiende imin diereni qu prdue videnemen e dpeimien d rrtiprpi de bjet Se die que e uerpo nz un ditribuión imétri interen eñr que de uerd n et ide imer derden n inónimSimetrí ignii e depreimient de deigudd difereni prd pr rgnizión Dede ee pun de i e puede nuir que tendeni de uerp e i ed má imtri d ez má dergnizdo

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 97/167

a nntrpa a sbssna d ssa 9

nada por un par de días para que la casa comience a desordenrse Todo ocial sabe que la marcha ordenada de los soldados, lograda des

pus de largos y arduos esfueros, degenera rápidamene en desordencuando se pierde la disciplina

a ley de la enropía inica que esa es creciene , es decir, la enropíava en aumeno os sisemas pasan por diferenes esados, cada vemás desordenados y más caóicos Sin embargo, la simple observacióndel ranscurso hisórico de numerosos sisemas, parece conradecir eseaspeco de la ley de la enropía siempre creciene Por eemplo , la Igle sia Caólica al cabo de dos mil años de exisencia no parece indicar un

grado de desorganiación ni de caos os países, las empresas indusriales la familia ec son oros eemplos ue se sman al neriory así podríamos enconrar muchos más En numerosos casos , los sisemas manienen su ordenamieno a ravs del iempo Aún se presenanoros casos en ue los sisemas parecen organiarse más a medida uepasan de un esado a oro6

Sin embargo, esa conradicción o violación de la ley de la enropía esmás aparene que real Si observamos los sisemas ue violan la ley,

podemos concluir que ellos poseen una imporane caracerísica encomún Todos son sisemas vivos y, más general aún son odos sisemasabieros

54 neguenp l uben el em

En el mundo sico no exise creación de neguenropía o enropía negaiva En oras palabras, denro de lo sisemas cerrdos, se observa undesarrollo siempre creciene de la enropía Esa armación se eilusrada por el caso del ladrillo ciado aneriormene, donde laenropía se encuenra represenada por la ransformación del ladrilloen granos de arcilla Cualuier obeo sico, por muy resisene uepueda aparecer, se encuenra someido al desgase del iempo y su fines inexorable

Como señalábamos aneriormene, los sisemas vivos evian el de-caimieno a ravs de los alimenos, pero qu es aquello, an preciosoen nuesro alimeno que nos maniene vivos? a respuesa es la siguiene Todo proceso , suceso ocurrenci a en una palbra , cad cosa ue

Por emplo, si obram la hisoria de parid lic chilenos demos enconrar a ari deeos e a medda e crecan iban dndose esrcras cada e ms compeas y agnos casos ea organizació egaba a esablecer esrcras oalmene monolicas, carcerizadas porna aa eciencia de s organiación_

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 98/167

9 Ea y a

sucede en a naturaeza signca un aumento de a entropa en aqueaparte de mundo donde ese suceso ocurre

As un organismo viviente continuament incrementa su entropa ypor o tanto tende a aproximarse a peigroso estado de entropa máxma que signica a muerte Sóo puede mantener aejado de eaes decr vvo si continuamente está extrayendo de su medio ntropanegatva que es ago muy postvo como veremos enseguida) Un organsmo aimenta de entropa negativa o coocándoo de una maneramenos paradójica o esncia n e mtaboismo s que organismotene éxito en iberarse de toda a entropa que no e ayuda a permanecer vvo En otras paabra e organismo se amenta de entropa negativa atrayéndoa hacia é para compnsar incremento de entropaque produce a vvr y manteniéndose as dentro de un estado estaconario con un nive retmete o de entropa

Ahora bin a xprsin "ntropa ngatia o nntroa) s n suna medida de orden De este modo e mecanismo mediante e cua eorgansmo se mantiene estacionaro y a un nive bastante ato de ordenaminto es dcir a un niv bao d ntropa) ramnt consist n

extraer continuamente orden u organización) de su medioAs os sistmas abirtos a xtrar ordn de mdio y rmpaar con ée desorden producido por sus proces vitaes rompen a ey inexorabeque ataca a os sistemas a entropa creciente Podemos entonces estabecer caramente una nueva distincn entre sstema cerrado y sstemaabirto E sistma crrado tien una vida contad sucumb ant aentropa creciente sistema abierto presnta caractersticas taes nteracción con su medio e importación de entropa negatva u orden) que es

tá n condicones de subsistr y aún de eiminar a ey de entropaVovamos a ejempo sobre e crecmiento de una cudad en un medoagrcoa que utiizamos en otra sección E crecimento de a ciudadincrementa prmero a estructura interna de a ciudad msma Segundo aumenta a heterogeneidad de a anura con a desviación desus condiciones ncaes prevaencientes Tercero e crecmento de aciudad en ese ugar puede tener un efecto de inhibición sobre e creciento de cuaquier otra ciudad en a vecindad as como a presenca

de una piscina de natacón puede inhibr a un empresario a abrir otrapiscina a su ado o como os árboes inhiben con su sombra e crecimento de otras especes más pequeñas a su ado) Una cudad necesitaun mdio qu a apoy y por esto as ciudads dbn ncontrars speciaizadas dentro de aunos intervaos Este efecto de inhibiciónaumenta a heterogenidad de a anura

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 99/167

La gneración de la neguentropía 9

El crecimiento gradual de la heterogeneidad es un proceso que vacontra la segunda ley de la termodinámica. Recordemos en pocas pa-

labras que esta ley establece que un sistema aislado tiende a alcanzar suestado más probable. De aquí que cuando un sistema de este tipo seencuentra en un estado improbable es casi seguro que en el futuro loencontraremos en un estado más probable Bajo el supuesto de la alea-toriedad de los eventos los estados homogéneos son más probablesque los eterogéneos Sin embargo, en nuestro caso , en el futuro parece ser que la región agrcola se hace cada vez más eterogénea

Cualquier proceso, tal como el crecimiento biológico, que aumenta la

estructura organización y heterogeneidad está contra la segunda leyde la termodinámica Esta situación se puede explicar argumentandoque los sistemas no se encuentran aislados, argumento que estudiare-mos en el punto siguiente

5.5. L generain de l neguentropí

Hemos señalado ya, como una diferencia entre los sistemas abiertos ylos cerrados, que los primeros intercambian enegía con su medio Es-quemáticamente de acuerdo con las descipciones del capítulo N° 3, unsistema abierto puede presentarse como aquel que importa energía(corriente de entrada), transforma esa energía (proceso de transformación) y luego exporta al medio esa nueva energía. Con el producto deesa exportación, el sistema está en condiciones de obtener nuevamentesus corrientes de entrada necesarias para llevar a cabo el proceso detransformación que lo caracteriza y diferencia del resto de los sistemas.

La gura 1 señala este proceso

Figr 5. 1

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 100/167

00 Entropía neentropía

Así E2 tiene que ser capaz de generar E1 (en que E1 es la energía deentrada y E2 es la energía de salida)

Ahora bien el sistema abierto puede almacenar energa es decir notoda la energía E1 debe ser utilizaa en la transformación ) Su-pongamos que E 1 es la energía destinada al proceso e transforma-ción propiamente tal y E 1 es un saldo Entonces

E1 = E 1 + E 1

o

E1 E 1 E 1

E 1 representa entonces una cantidad de energía no utilizada n elproceso de transformación o e elaboración el producto particulardl sistema Es ua eergía que permanece (o se acumula) dntro delsism y s us s qu siv as r la crcióde la nguentropía o entropía negativa

Observemos a cotinuación un eemplo en que se ilustra la acción de laenropía la neguentropía en un sistema social

Supongamos que un grupo de personas aficionadas al uego de damaseciden formar un club de amas Para esto se reúnen se organizanestablecen ciertas responsabiliades que debn cumplir tanto los directivos como los socios an las cuots etc Este club es un sistema socialaierto ecie un corriente de entrada consistente en dinero (lascuots) en todos los recursos necesarios para mantener el club en fun

cionamiento El proceso de conversión o de transformación está constituido por el uego mismo (los camponatos) l corriente e slida es lasatisfacción que l club entrega a ca uno e los miemros Unbuna corrin d salida servirá para mantr un corriente r cu for cos priio sí l clu susistir sin grandes apremios.

Ahora bien para lograr esta corriente de salida s lleva a cabo el proeso de transformación que como idicábamos más rriba son los

rtidos o uegos de amas Para que este proceso opere es necesarioque exista una drnia entre ls capaciades de uego el conoci-miento entre los iversos miemros Al existir esta diferenci (unos ugadores son meores que otros) se produc un incentivo para ugar asíaumentar el gado saisfcción los socios En otras palabras unrequisito ásico para el ucionmiento de s sistema y geeral

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 101/167

La generaión de negenropa

para calqier iema competitivo) e el deeqilibrio en el conoci-miento qe lo miembro del clb poeen obre la dama . Spónae

ahora qe netro clb debe enrentare con n clb extranero. Paraello deben viaar a ee pa y lo hacen por avión te cae en na ilaolitaria alvándoe olamente lo miembro del clb. a ila e npara y no exiten problema de alimentación y abrio Sin otra coaqe hacer netro peronae paan todo el da ando dama. ¿Qpodra ceder al cabo de n tiempo?

Simplemente qe comienza a eqilibrare el conocimiento. a die-rencia qe ante exitan entre lo divero adore e van haciendo

cada vez má pqeña y pede llear n momento en qe todoean de na mima manera Al llar a ete pnto lóicamente elinter derivado del eo no ólo decrece ino qe e hace nlo e decir la corrinte d alida diminye ata daparecer denitivamentepor lo tanto e hace incapaz de renerar nevamente la corriente dentrada Eto condce a la deintración del itema ocial lo hadtio la entropa

a ditribción ecalonada del conocimiento y capacidad de eo de

lo divero adore de mayor a menor no repreenta el etado máprobable del itema. Dede el pnto de vita de n itema erarqiza-do podemo eñalar qe el máximo deorden o máxima entropa) eprodce cando e llea a n etado tal en qe todo lo elemnto delitema poeen na mima erarqa

Podemo repreentar ete enómeno de la iiente orma

Sea "x la corriente d entrada dl itema.

Sea el proceo de tranormación Sea la corriente de alida Sea "x na cantidad neativa qe repreenta la entropa.

Grácamente el itema e metra en la ra

De ete eqema e pede conclir qe:

(x)

Si algien aionado al jego dl gato lo desarrolla onstantemente on otra rsona, r nperíodo más o menos largo es my probable e ambos jgadores llegen a onorse tanto epede seder e a la primera jgada realiada por no de ellos el segndo jgador se denta de nmedato e ha ganado , ha heho tablas o ha perdido el eg nddalente eando llega a este estado, aaba el jego

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 102/167

2  Etra y tra

y

( x

g 2 Intercciones de un sistem bieto

es dei a oente de saida es igua a a oent de entada tans-fomada S supone qu a su vz debe genea a x. Po o tanto:

x (n témnos de or).

Sin embago de auedo on e sstema panteado esto no se ump-

á ya que a entopa ( - ) x hae disminui a nega neesaia pa-a a tansfomaión o que se tadu en un meno

En e aso de ub de damas x epesenta os usos neesaios pa-a pod desaoa os juegos; T son os jugos y es e gado de satisfaón de os miembos ( ) x es a tendena haa equibode onoimiento

Cómo se puede ombati esta entopa? Siempe en e aso de ejemo

panteado esto oaa evitando qe poduza esa guadad o quese puede oga impotando onomentos nuevos (inopoaón denuevos soios ompa de bos espeiazados onataón de aguna maesto et

Sin mbago paa va a abo odos stas aons es nesaio dspone de enega (eusos) S toda a enega que tae a oiente dentada es desnada a os jugos msmos evdenemen no dis-pondemos d nga adona paa sas oas adads Po s a

nega gnada po a ont d sada s myo q a nsaapaa adu a oen d enada desnada a poso d ansfomaión entons s qu se pud obtne enga adona Es es sa-do q s ut paa ombat a nopa En otas paabas as sgenea a neguentopa o entopa negativa

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 103/167

La gra d la gutría 03

Por o tanto a condición necesaria para sobrevivir es:

> x en trminos de vaor

Luego, nuestro sistema para poder sobrevivir debe desarroar agunossubsistemas en que

( + reprenta e tota de a corriente de sida . ) es a energía que e sistema entrega a medio para adquirir x.

es a energía que se guarda o vueve a sistema paracombatir a entropía x

X y(a + b y(a)

T

( )Ax

g 5

O es proceso organización que se desarroa denro de sisema aracombatir a entropía, utiizando a energía ,

Si x tenemos un sisema que sobrevivesi x enemos un sisema en expansión; si x enemos un sisema en descomposición

En genera os sisemas sociaes no gasan oda a energía creada por

a corriene de saida en e proceso de fabricación o en genera, en aproducción Una fábrica de zapatos no destina a oaidad de ingresoa fabricar más zapatos La organización de sistema represena a pro-ceso ue ucha o se opone a a entropía , a energía gastada en mantener e sistema organizado es a entropía negaiva o neguenropía

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 104/167

10 Entropía y ngntropía

5 6 Eo o

La entropa tiene tambin efeto en la informaión La informaione on omuniada a trav de menae que on propagado dedeun punto (fuente) a otro (reeptor) denro del itema oial a travde lo anale de omuniaión utilizando divero medio E evidente que la informaione ontenida en lo menae pueden ufrir deformaione interrupione o aidente Eta eventuale alteraonedel menae durante u tranmiión tienen una gran importaniaporque pueden igniar una modiaión ubtanial de la informaiónEn otra palabra exite la probabilidad de que el menae durante el

poeo de la omuniaió e deorganie omo oneuenia de laondiione ia o de otro tipo de u propagaión omo eala ldunate illip.

La transcripcón del texto en señales as señaes en texto a la partda a a e-gada, tenden a deterorar a hace menos nfoatva a transmsón.

En realidad podemo penar que la informaión que proporiona unenae l er raniido ende a dinuir pero nuna aumenar E diil imaginar que durante el proeo de tranmiión aumente

la informaión ontenida en el menae (a meno por upueto que elanal a mltiple abiero e deir que lleguen a l otra informaionea medida que avanza la omuniaión) En un experimento dearrollado on aluno graduado en el ual e trató de probar la prdida deinformaione que ufra un menae a trav de un anal erial (un tipode anal en que el mene e olamente repetido) e pudo omprobarque de diez informaione epea que ontena el menae iniialal llegar te a u detino aban deapareido oo informaione (e-to aparte de la ditorión) Eta prdida de informaión equivale a laentropa

ora bien la informaión omo tal puede oniderare omo unadiminuión de la inertidumbre o del ao en ete entido la informaión tiende a ombatir la entropa la informaión e pueneguentropa.

Tratemo de probar eto Dreler a demotrado que un itema eenuentra en u máxima entropa uando la probabilidade de paarde un etado 1 a uno , o a uno o a uno N, on la mima e deiruando:

A Anat hp o c. p 22�9F. S Drh Don T an h Scon Law n peraona Reearch Qrery68 pp -

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 105/167

Etropía e iormaió

P l) P2) P3) P4) PN)1N

05

P eemp, si esams den de una pieza cmpleamene bscua yse ns pd encna una mneda ue es en el suel, a pbabilidadde ue se encuene en algn pun deeminad una esuina) esigual a la pbabilidad de ue se encuene en cuauie punceca de a venana , ba una mesa , ec ) En eec, la mneda puedeesa en cualuie pae En ese mmen, ns encnams en un esa-d de mxima enpa inceidumbe a l n sabems ué hace .

Pe si la mneda al cae al suel a snad, ese snid es una in-mación ue ecibims y ue ns indica una ciea ea del suel dndepda esa la mneda. Esa inmación ace vaia las pbabilida-des Aa sabem psiivamene ue la mneda es ceca de lapuea p l n las pbabilidades de ese sec auenanmienas disminuyen las pbabilidaes de ue a neda se encueneen s seces inclus, algunas de ésas se acen ce sabems ue es ceca de la mesa ni ceca de la venana)

Hems pasad desde un esad de mxima enpa de igua dibi de las pbabilidades) a un esad cn men enpa pbabili-dades desiguaes)

En ese senid, pdems supne la elaciónInmación = ) Enpa

bienInmación   eguenpa

An ms, la cibenéica ha legad a deni la enpa negaiva neguenpa) y la inmación mediane una ansición en ds senids

eguenpa   Inmación

e Beauegad, 10 ha indicad :

Nóese ben que el sgnfcad de a palaba 'nmacón n es l msm en ls

ds sends

En la anscón deca neguenpía nfmacón esa úlma sgnca la ad-quscón de cncmens; ese es el send mde cene la anscón

cespndene paece se el cs elemenal de bseción. En la anscón

De Bearegard iado r Mier e iig Systems Bearal Sciences 10 pp 193237

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 106/167

Enoa y negenoa

ecíproca Inormacón - Neguentropía normacón sgnca poer e organiza-

ón: e antguo sentdo arstotéco a tanscón coespondente pace

ndcar e proceso eementa de accn

e acuerdo con nuestro ejempo de cub de damas parece ser caro esentido de a primera transición Eectivamente a entropa negativa oneguentropa representa nuevas inormaciones sobre estrategias jugadas etc de juego de damas con e n de mantener e desequiibrio deconocimiento entre os miembros de cub Este útimo dispone deenerga que puede ser utiizada en as observaciones o e estudio es de-cir en a obtención de inormaciones.

Observando a segunda transición inormaciónneguentropa) tene-mos que a inormación acumuada evita a iguadad o equiibrio deconocimiento de ta orma que evita a entropa La inormación unavez eaborada nuevas competencias cursos de capacitación etc)representa una acción organizada tendiente a combatir a entropa positiva de medio

e Beauregard12 conce:

Admtr como o hace a cernétca recprocdad de a transcóneguetropanormacó e adtr so o a equvaenca de o do gncado e modeo e artotéco de a paara normacón

Las reacions enr información ntrpa s rsumn en a aba 5 . ue extrada de artcuo de Mier a citado previamente En ea seindica a existencia de una serie de pares de om; un miembro deeos se asocia con e concepto de información e otro con e conceptode entropa

Agunos de estos pares están formados por términos técnicos precisosros sn paabras d snid cún u pudn sr mu aas.

5. 7 Infoción organización

Hmos indicado á aiba u inras a nrpa s una mdida ddesorden a información es una medida de oranización. Esto quieresinicar u si cnas a bnr infacines refrens a au

nos hechs desordnados a aar es posibe ue comencemos a en

Asóeles denió e dio de la Reónica comnicación como la bseda de od los medios de ersación e enemos a nesro alcnce W R. Robers Rehorica en The Works ofArtotl ediado or WD Ro Oxford, niersiy Press 6 ol XI 6 Bearegard op c. 9

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 107/167

Informacón y organzación

Iormcón (H)

Información

Neguentropía

Seña

Precsón

Forma

Reguaridad

Modeo o forma 

Orden

OrganizaciónCompejidad Regular

HeterogeneidadImpobabiidad

(una a ateativa

describe corectamente

a forma)

TABLA 5.1

Versu

H = - S

Entropí (S)

InceidumbreEntropía

Ruido

ror

Caos

Azar

Fata de modeo o foma

Desorden

DesorganizaciónSimpicidad Reguar

Homogeneidad

Probabiidad

(más de una aternativadescribe correctamente a

foma)

107

contrar ciertas relaciones y que fnalmente podamos estructurar unmodelo que nos describa la conducta de esos eventos

March y Simon, 13 señalan que la capacidad de una organización paramantener un modelo de actividad altamente complejo e interdepen-diente se encuentra limitada en parte por su capacidad para manejary elabora la comunicación requerida para la coordinación Ellos plan-tean la siguiente hipótesis:

Mientras mayor sea a eciencia de a comunicación ( . . . ) dentro de a organi-

zación, mayor será a toerancia hacia a interepenenca . . . ) .

Un sistema social implica una restricción de as comunicaciones entresus miembros. Si tomamos un grupo desorganizado sesenta personaspor ejemplo comunicándose al azar dentro de una pieza grande elnúmro potencial de canales de comunicación es 770.14 Si ellos se encontraran organizados en una red de doce combinaciones de cinco personas de modo que cada personas de cada grupo de cinco tuviera unpapel claramente defndo y uera interdependiente de las otras

cuatro el númeo de canaes dentro de grupo de trabajo sería reduc do a diez15

13Marcn y Smon, Organzatons" (N. York Wley & Sons Inc 1958), pp 161 - 16 .

4El número de canaes t á determnado pr n(n - )/2.:�ats y Kahn, op. ci

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 108/167

8 Entropía y negentropía

Por otra part Katz y Kahn ñaan nfáticamnt qu movr dun tado dorganizado a uno organizado rquir la introducción d

rtriccion para rducir lo difuo y la comunicación al azar S canaliza la información con l n d cumplir con lo otivo d a organización En término d la tora d la información la comunicaciónlir in rtricción produc ruido dntro dl itma "Sin un mod-lo in pnar in prciión xit un onido pro no múica Sintructura in ritmo in pcificacion xit una Torr d Bald lngua idioma pro no xit un ntido 6

Thln rum d la iguint manra la contriución d Ahy n

rlación al prolma d la lctividad n la comunicaciónCaqe sstema vvente e na asocacón nfntamente comeja de subsste-mas E comeo suasstema osee todas as oedades de un sstema ade-más de comuncacones a tavés de as fonteas de os sbsstemas E bantetatamento de Ashby mesta que a tabdad de sasstema tomaía untemo nfntvamente extenso aa se oada s exstean comuncacones

cometas y cas" ente os sbsstemas oqe en eadad todas as vaabesde oos os sbsstemas tendían que se satsfechas de nmedato un sceso totamente mobabe S se estinea a comuncacón ente os sbsstema o

s stos fean temoamente asados entonces cada subsstema oaía suoa estabdad con n mínmo de ntefeenca de medo en cambo de osotos subsstemas qe bscan estabdad Con comncacones estnidas y -mtadas es osbe acma xto (o ejemo a tavs de uebas y aoxma-con scesvas) ments que en e suastema indvidua e xto es e tado deuna accón que nvoca todo o nada Así a foma a tavs de a cua mueve e sstema tota haca su equbo deende mucho de as coecconesfunconaes ente ss ates La adatacón de todo e sstema hace uso de doscondcones: coeccón sucente de modo qe a oeacón de un subsstema

ueda actva a oto con e fn de que as contibucones de todos uedan

contb a tota; y sufcente seaacón ente os subsstema aa que seaosbe ana esecazacón de uncon y que e sstema como un todo ueda

aoxmase haca ese equbo Peo jamás n suasstema tendá unequbo en todos sus subsstemas en e msmo momento Cada substema tene

n ode de eo sobe e equbio de oto subssema y bajo una vaiedad decondcon un subsstema ede domna a oto

Lo qu hmo ñaado n to último párrafo ignica qu, paraqu itma puda oprar dntro d cirto quilirio ncario

Kats y Kahn, . ct.HA Theen artío mmeoafao, 96 tao por Kat y Kahn en op t Ashby Intoduccón a la Cbeétca. Benos Ares E Nea són 96 tablee as onones elelbro Señaa e s e to se enentra en n estao e ebro aa na e as atesebe estar en estao e eqlbro en las onones etermnaas por la otra parte p .

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 109/167

Información organización 09

na limiación e la comnicacione e eci e lo iema ociale db poee na e eleci e comnicción

Sin embago eo pece ea en ciea conicción con lo eñalaoaneiomene en elación a la enopa y la inomación Se eca ea meia e amenaba la inomación (y po lo ano lanegenopa) amenba l oganiación Peo po oa pe n exceo e inomación paece limia o imini la eeciia e la o-ganiación En eeco el iema ocial poee na cpacia limiapaa elaboa la inomación En oa palab n coiene eenaa e inomación peio la capaci e elboación e

poee el iem iminye l bili e e p ope en eio; en eeco pee ac coo n e e enop poii 8

a inomación ye acia l oganiación ee ieene ene.Una e ella e el o e anccione ene la oganiación y pae e meio ambiene (po eemplo la inomacione obe el mecao)Oa ene e la inoación geneaa po lo miembo e la ogani-ción Sgen nmeoo poblema paa la obención e l inomaciónee la ene aa lo ecepo En ca no e eo ceno e-

cepoe exie la enencia a ei cociene o inconcienemenel inomción ane e nmiia a a ni igiene Po o ano la inomación e "l en ca ceno ecepo

Un exeo e inomación en eo ceno iene a amena el abaoe elaboación e ea inomción y a incemena lo io e lo ca-nale Ea obecaga en lo canale conce omiión eo ilción lación poximación y ecpe Too ello on oma eenopa e eci ienen a cea el eoen o la eoganición 1

un hecho conocido que si edimos a esudiantes de un curso de sica de educación que resuela un roblema de elocidad, les damos como dato el esacio el tiemo ellos, conociendola fórmula s/t no tendrán dicultad de roerlo No será as si además del esacio eltiemo le damos información "extra como aceleración masa del ehculo humedad del aireetc Este exceso de información dficultará la resolución del robema En a organización suceden casos similar cuando quienes toman un tio de decisiones reciben más inforación de la

necesaria La tendencia no es a eliminar la nformación excesia sino a tomarla en cuenta abuscar los efectos que dra ener para las decisiones que geeralmete consisten en diluir comlicr el roceso de decision�s na inormación errada u omitida or eemlo uede condcr a acciones qe eden ac sar una ez que han sido uestas en ráctica Indudabement, estos fracas sinifican fuerzas dedsorganización que persistiendo ueden crear peliros ara la ei isma de sitema socia

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 110/167

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 111/167

6

El principio de organicidad

6 E mun equbr

E mundo (o e univero) puede er repreenado como un iema o como una coeccón de mucho ema (o ubiema) que de una forma

u ora acan inerrecionan uno con oro denro de una reaidad dnámca Exie enre eo un connuo nercambio de energa e evan a cabo miare de proceo de converón. Fuerza van vienen A a accone e uceden a reaccione que no óo afecan aema obre e cua ejecua a fuerza ino que ambién obre e iema que a apca , má an, obre oro que, aparenemene, nadaparecían ener que ver con aque iema que reaccona. En efeco, aacone que oma e gobierno d un paí repercuen, dreca o ndrecamene en a conduca de oro paíe regon que, en prncipio,

parecerían oamene aado Un buen ejempo o enconramo acuamene en a repercuone económica que urgen en dferenepaíe, epeciamene europeo , cuando o Eado Unido deciden devauar e dóar , o vo dede oro ánguo , a poíica económca de-arroada por agn paí europeo eguida por oro, erminan cona devauacón de igno monearo de un paí ubicado en oro coni-nene.

La cr energica producida a ne de 193 , que an ube e

oro ejempo a nive munda, que iende a morar cuan inerreaconado e cuenran o dferene paíe que ocupan a Tierra Unconco enre a nacone de Medio Orene con Irae iene como reuado que miare de perona en Europa paen frío o queden inmovizada, que mucho gobeo deban cambar u poíca programade inverin, denando ingene recuro a a bqueda dearroo

l l l

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 112/167

2 El rnciio de organicdad

d nuvas funts d na El ala dl i n l tól va,a su v , una inaión mundial , lvnds ls is d la matias

imas y, m nsunia d st, d ls duts tminads

Sin mba, a sa d tda sta nm dinmia d fua, d ains y ains nt ls difnts sistmas, n xist un as, sinun it dn y quilibi qu dan ms una imsión d avansv qu d ambis y avans nuniads (aunqu nms ftamnt la xistnia d un s int d ambi'

Est fnómn, s di, la aión quilibada d la ttalidad fnt a

la an vaiabilidad qu ximntan sus ats ud s xliad aati d ds nins difnts na d llas s l aantquilibi dl sistma sn la mnia nwtniana y la ta s lata nal d sistmas, sialmnt dsd l unt d vista d laibntia

6 2 explaón newonana

Aantmnt siun n vi las lys nwtnianas En ft IsaaNwtn (1642-12) dnió vaias lys sb l mvimint mnias a ima d llas sala qu ada bt u sist n unstad d dsans inmóvil, n un mvimint unifm n lnata, a mns qu sa fad a ambia d st stad fuasidas nta l As, una bla n mvimint sb una suilana s mantnd n mvimint , a mns qu s a aluna fua qu la llv a un stad int (d hh , sta fua s la duida l la fiión d la bla n la sui sb la ual sdslia) A su v, la bla int sui n s stad, a mns qu s laliqu una fua qu la llv nuvamnt a su stad n mvimint

s mvimints d ls asts n l univs , (la tia jml ldl ma an nduis d aud n sta ima ly d Nwtn Y sts sistmas sn la ualidad d mantns manntmnt n s stad atiula d mvimin En tas alabas , snsismas qu n sufn ambi

Sin mba, al min d st atul, salbams qu nustatia st musta millns d subsistmas qu n ninn mmnt an sta n un stad d quitud Td l ntai Haymvimints ntinus d u stad a t, d stads ms simls astads ms mls ¿Cóm ntns, s da xia sta aant ntadiión, s di, óm ud mantns l lanta

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 113/167

La exlicación newtoniana 3

Terra en una suacón nere (denro de su movmeno consanearededor de so) menras denro de é sus subssemas y as nerac-cones enre eos surgen de connuos cambos de esado? Nuevamene

es Newon qen puede darnos a respuesa En efeco observamos como dene su ercera ey: A cada accón sgue una reaccón gua a accón muua de dos cuerpos, de uno sobre e oro es sempre gua y edreccón opuesa Cuando uno ra o empuja un cuerpo, ambén es rado o empujado por ese objeo con una fuerza equvaene. Cuandopresonamos una pedra con e dedo, e dedo es presonado por apedra con una fuerza gua. Cuando sosenemos un bro con nuesrasmanos ese ende a bajar debdo a a fuerza de gravedad Para manenero en esa msma poscón, debemos ejercer una fuerza exacamene

gua y haca arrba.

Esa ey de Newon ha dado orgen a prncpo de accónreaccón queseñaa que cada accón se encuenra acompañada por una o más reaccones, (ese prncpo es más conocdo como de causaefeco) Por oano, s ben es cero que os dferenes subssemas erresres manenen en connuo movmeno os cambos que se producen enre ossubssemas se cancean unos con oros, permanecendo as e ssemaoa (a Terra) en equbro

Quzá a dea que esamos raando de desarroar se expque mejor aravés de concepo de quilibri taít'

upongamos un esanque con gas. S puderamos observar su neror(cn os nsrumenos apropados) nos enconraramos con mones ymones de parcuas o moécuas de gas en consane movmeno,movmeno que no se caracerza jusamene por su unformdad y suorden

En efeco esas moécuas se encuenran (aun suponendo una baaemperaura e ambene en una pea) en un esado e exrema agacón esreánose e nercambano energa unas con oras a posba de esudar esos movmenos y cosones en rmnos e as eyes deNewon, dado su enorme nmero y sus reducdsmas dmensones, pareceesar denvamene emnada ¿Cómo expcar enonces su equbro?a respuesa es que a pesar de que denro de coneno de esanque es

mposbe comprender e comporameno de una arcua de gas enreun momeno oro e hecho e que e ssema como un odo permaneca

or eemlo ara dar un orden de magnitud, dieciocho gramos de agu onie 10 molculas de agua un cemetro cúbico de aire contiene 10 molculas

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 114/167

4 E prinipio d orandad

sin camis a avés e iemp a empeaua cnsane) inica ue edi e as cnicines ineas n cambia. En e sisema aisa seesaa un esa e qilib adi

Pensems aa en un sisema ms póxim a nss p eempuna Univesia en siuacines nmaes Ese sisema Univsia seencuena ma p mes y mies e paicipanes ue iaiamenese encuenan en cnsane inecambi e enega in embag, esici pecibi cambis en e c paz E esa paicua en ue seencuena y a a Univesia n iee pcicamene en naa eesa en ue se encna en a póxima semana a pesa e esa inensa y inmica acción y eacción ue se eva a cab en e ea.Pems aima ue se encuena en un esa e euiibiesasic.

As en genea pems señaa ue un sisema scia e ip) seencuena en un euiibi esasic cuan en pmei sus cnicines inenas pemanecen cnsanes cuan e pemaneceinmóvi uane e iemp.

in embag esa esabiia es es e se una cnición eiz aica s ien ese euiibi epesna un enue aance e ics acia aiba y acia aa ene a via y a muee ene ases as acnes ue epesnan a cnuca caacesia s suisemas ue cnman a sisema en paicua.

6.3. La xpicacin d Tora Gnra d Sist

A. Lazs ea una einición e sinegia ese e pun e visa ea vaiaiia e sisema a en eación a a vaiabi ia e sus pas y enuncia a siguiene ey

u expesa en paabas signiica ue un be es un sisemauan a aiaiia u expeimena a aia s men ue as a aaiaes e caa una e sus paes cmpnenes

or jm b wd d k on á d 80000 paps n ns a mnr

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 115/167

La exlicación de la Teora enera de Sisemas l l5

Ee enómeno lo odemo obervar or ejemlo en la acividade dela oalidad de la abeja en un anal irando en orma global no

arece ear obervando una enorme variabilidad en la conduca aricular de cada abeja o de gruo de abeja Sin embargo i conideramo al anal como una oalidad odremo obervar ue u conducae baane euilibrada y ello no ermie redecir el comoramienodel anal como una emrea roducora de miel de abeja Por oraare i examinamo el roblema de la emeraura del medio y laemeraura del cuero de iema vivo (or ejemlo el hombre) o-demo ob<rvar el iguiene enómeno la emeraura del medio enun da cualuiera e variable ocila enre un uno mnimo y un un

o mximo (normalmene el mnimo e da alrededor de la ó 7 de lamaana y el mximo enre l y 5 de la arde) en cambio la emera ura del cuero e conane (del orden de lo °C). E decir e reenan do crva de acuerdo con la igura .

Se uede obervar u exie una gran variablidad en el medio y unaconacia en el cuero. El mecanimo ue ermie ue eo uceda eel denominado "homeóao (derivado de homeóai). En ora alabra a medida ue vara la emeraura exerna el homeóao va

dearrollando un rograma ya rearado y ue one en uncionamieno diina reaccione umica y ica en el cuero humano ueienden a crear m calor (el iriar) o a eliminar calor (la ranira-ción). Todo eo denro de ciero lmie Cuando exien emeraura exrema e oible ue el homeóao no ea caaz de cumlir conu miión y la conduca del cuero deba er decidida y dirigida dedeun nivel mayor de comlejidad Ee e el cao cuando la emerauabaja a vario grado bajo cero El cuero no reacciona y la direcciónuerior (el cerebro) decide abrigarlo m Si eo no udiera ocurrir

encillamene el iema morira ue la variación del medio alió delo "lmie naurale rene a lo cuale e roduca ea homeóaieecca. Un ejemlo de la alicación de ee rinciio (ejemlo yaamoo) lo enconramo en el ermoao de la caleacción Si uno ana-liza u uncionamieno y el rinciio obre el cual oera uede llegar ala concluión de ue el ermoao e una alicación biónica3 del rin-ciio de la homeóai en el cao de la manención de la emerauraen el cuero vivo.

Ahora i unimo lo do conceo ue hemo dearrollado la variabi-lidad de lo ubiema y la variabilidad del medio odemo

La biónica es el esudio de l mecanismos desarrollados or sisemas vvos, ara ser reroducdos arficialmene con el fn de saisfacer necesidades humanas. or ejemo el sudio de losmecanismos de dirección del murciélago se raduo en radar el de los delnes en el "sonar

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 116/167

1 6 El riniio de organicidad

Gradostemeratura

50

40

36 

0

20

5

0

2 5 6 8 9 0 2 5 6 7 8 9 20 2 22 2 2Horas

Fra cmpde el euilibi ue puede sa un sisema En efec,fene a ls abi rn ue se pducen en su medi, e l sisema,pvis de ls meósas necesais, amina ess impacs, desalland pgamas pesablecids ue ienden a ace psibleuna seie de eaccines inenas del sisema ue l deenden de las va-iacines del medi . P a pae, el pincipi de la sinegia iende anivela ls abi inrn ue sufen ls subsisemas d es ace

ue el sisema enga la ppiedad de anrl de arrglainue l lleva acia un euilibi mesic acia un esad pemanene

E estdo permnente se crcter por mntencn de n recn determnd estbe entre ener e entr sstem corrente de entrd ener e se de sste corrente de sd_

Esa siuacón n implica un esad inmóvil de euilibi. Exise un cninu de enegía desde el medi exen

una epación

cninua de ls pducs de sisema acia el medi . Aunue , el sisema, en un esad pemanene, a medida ue pasa n es idénic alganism ue fue, pe si, basane simila, maniene su mism ca

adun b e la exesión ngesa stead state

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 117/167

a olución n quilibrio 7

ráctr . 5 Est intrcambio con l mdio prit qu l sistma pudagnrar nguntropa y as obtnr la nrga ncsaria para hacr

funcionar los mcanismos homostáticos corrspondints cuando losambios dl mdio lo xign o los mcanismos d xcpció cuandoss cambios supran l radio d acción d los mcanismos homostát-cos normals 6

4. La evoluión en equilibrio.

Sin mbargo st stado prmannt o d quilibrio stadstico no s

inrt En l corto plao las accions y raccions qu s sucdndntro dl sistma no aparcn radas n l caráctr gnral dl sis-tma pro son furas latnts qu tratn d llvarlo a un cambioaunu st sa imprcptibl Por mplo cuando l sposo llga ds trabao cansado y disgustado por algn problma n su oficina sprobab u sa tnsión s dscargu dntro dl hogar y as s podráscuchar una violnta discusión con su hio o con su sposa Ya ntrada a noch y producida la calma vi gnralmntr la rconci-liación. Sin mbargo ¿s pud afirmar u l sistma (l matrimonio

o la familia) s ncuntra n l mismo stado qu n l momnto prvioa la disputa No El incidnt pud habr hcho surgir nuvas idasnuvas actituds y un nuvo marco d rfrncia mdiant l cual n-focr alguna xprincia postrior

Una tndncia a ala d los prcios d las matrias primas (cobr)pud iniciar un procso d vnta d stos matrials u haga utindan a volvr a su nivl normal pro las condicions "rstablcidasrara v (o nunca) son iguals o idnticas a la condición inicial con rs-

pcto a los prcios a los consumidors y a la actitud d los propitariosd las minas S ha incrmntado la difrncia u ya xista n l stado primitivo

a acumulación d incrmntos n l timpo produc cambios másbin dramáticos Esto s lo qu uno obsrva cuando compara l mundon 195 con l mundo n 195 os cambios n tcnooga vida comu-nitaria sistmas polticos actituds socials gustos y modas han sufri-do un cambio considrabl

50 Johansn B Difnciación Intgración d los Sistmas Sials Santago atículo noubicado 973)ta matria fu ratada n art n l caítuo 5.as idas d t unto han sido xtradas n una buna roorción d la obra d arsan citada antriormnt.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 118/167

1 18 El prncpo de orancdad

E el mudo biológico los icremeos so frecueemee ideificables de geeració e geeració. ravés del proceso de reproducció se puede observar que exise algú cambio pero o u cambiofudameal.

Exise eoces, dos fuerzas o dos aspecos e el comporamieo delos sisemas Uo de ellos so las fuerzas que resise los cambios bruscos, súbios y severos, coo e el caso que , ae ua baja de los preciosde u produco, surge de imediao ua mayor deada paracomprar. El oro aspeco es que los ciclos ecoómicos, de vida,ec so rara vez o uca similares. E oras palabras, exise e la a uraleza fuerzas que busca maeer u ipo paricular de equilibrioal resisir los cambios rápidos, y fuerzas que demada cambios, peroproducidos por procesos leos y evoluivos Eso poe de maifiesouevamee aquel aiguo aforismo griego que idica que la aurale-za o se mueve a salos.

65 El pricipio la orgaicidad

Hemos obsevado que los sisemas iede a permaecer e u cieroequilibrio esadsico u homeosáico. Pero e u capulo aeriorveamos que exise ua fuerza que iede a desruir el sisema, el pricipio de la eropa siempre creciee pareemee, parece exisiraqu ua coradicció ere esa edecia al caos, por ua pare, ypor ora, u proceso de evolució que iede a aumear el grado deorgaizació que poee los sisemas (sisemas abieros y, e especial,los sisemas vivos, feómeo que podemos deomiar el pricipio dela orgaicidad Esa aparee paradoja ha sid esudiada por variosauores. E efeco, oh O'Maique esudia cieros cocepos pro-puesos por Teillhard de Chardi, especialmee su idea de laHiperfsica La Hipersica se asiea sobre la eora geeral de la evo-lució y ace, por cosiguiee, de las ciecias aurales. O'Maiquecia a erard Toer que, al idicar la imporacia de k obra deChardi seala que el logro fudameal y precursor de Teillhard fueel de dar seido a las dos ideas ciecas más famosas, auque apa-reemee coradicorias, cocebidas e el siglo XX por ua pare

la eora de la evolució biológica y, por ora, el segudo pricipio dela emodiámica. a eora de la evolució habla de ua orgaizació cada vez más compleja y la seda ley, como sabemos , reerea la eropa creciee.

O'an Enea Eución add aa ans 972B Towr The Teiha-d Revw Vol N°2 52

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 119/167

E prinipio de a organiidad

Keeh Bouldig esudia la image e la eoría de la Orgaizació y comieza su capíulo 2 como sigue

En a imagn d a historia d Univrso como nos a prsnta a cincia parcn star oprando dos furas o tndncias opustas . Por una part tnmos atndncia rprsntada por a sgunda y d a trmodinámica Por a otra o srvamos caramnt a través d os rgistros d a historia una tndncia difrnt. Esta s a tndncia a surgiminto d a organiación Organiación cuaquir cosa qu no caos n oras paabras cuaquir cosa qu s improbab

El presee capíulo preede aalizar esos dos pricipios Uo ha sidoesbozado aes el pricipio de la eropía y discuido co algua profudidad buscado demosrar que esa coradicció e más apareeque real es decir que se puede salir del dilema plaeado a al discuir la eropía adelaáb amos ideas que se discuirá aquí co mayorprofudidad

olfgag iese plaea la opiió de que uo a las coocidas leyes de la eergía debería exisir ua ercera ley la ley de la orgaizació eñala que la orgaizació de u sisema es u pricipio queo se puede referir a fuerza o maeria pero que por sí es ua magiud idepediee i eergía i susacia sio alo ercero expresadopor la medida y el modo de orde

Parece ser que exise ua edecia aural iheree a los sisemas vivos hacia la orgaizació esa edecia e muchos casos es idepediee de los ceros eecuivos o direcrices de esos sisemas

Observemos alguos ejemplos de orgaizació

omemos el caso de ua parea de leoes co u cachorro El macho seecarga de la búsqueda de alimeos mieras la hembra cuida y deede al cachorro llí eemos u sisema la familia felia basaebie orgaizado

Podemos pesar e u isio aimal, y esa es jusamee la idea Laorgaizació e ese caso o es el produco de u pesamieo o

K A Boding he Image Ann Arbor, The Mihgn Pre, 56 p 2W Wier ganmo ucu Máquin B Aire Editori nertar , 62 p 0 - Como imo en e píto anterior do prmer eye on onod omo Primer ySegnd Ley de a Termodinámia La prmera e refere a a onern de ener y egda a a entropí reente

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 120/167

120 El prncipio de organcdad

sciee sio que respode a u aco isiivo, a ua acció o gober

ada por el discerimieo Como sisema vivo lleva e sí el pricipiode la orgaizació

iguiedo e el campo de la zoología , es impresioae a veces esudiarla coduca de alguos aimales e icluso de las plaas que lleva apesar e la exisecia de u orde dero de la auraleza que iedesiempre hacia u equilibrio Por ejemplo , la "coduca ecoómic deeros aimales parecería idicar que, si bie es ciero que aquel comporamieo puede ser siivo, es el produco de ajuses y adapa

cioes de los modelo de coduca de oda ua especie para poder vivirdero de u medio deermiado

Por ejemplo, se ha observado que las hormigas "pracica lagaadería Efecivamee , a las hormigas les gusa u jugo muy agra-dable que segrega cieras larvas de isecos, los sifilos, y s ha observado que dero de sus "ciudades maiee y alimea rebaosde dichos isecos lgo así como la lechería E los mares ropicales alos peces grades , e geeral , como produco de sus correrías se les va

adhiriedo moluscos y oros parsios que limia sus movimieos y suvelocidad Pues bie, cuado eso sucede, acude al lugar e que sabe qu habia cieros peces vermiformes peces e forma degusaos se deiee free a sus moradas y abre sus agallas de uaciea maera que parece idicar que viee e so de paz Eocessale esos "peces limpiadores así se les deomia y procede aquiarles los moluscos que a su vez coiuye su alimeo Termiada la opeació, el pez se reira y los peces limpiadores vuelve a sus refugios co el esómago lleo a coduca o es muy diferee a la

uesra free al peluquero o al deisa

Tomemos oro caso, ahora e u sisema social Los grupos T"Traiig Groups se caraeriza por ua desorgaizació iicial ereúe e ua sala u psicólogo co u grupo de persoas que, auque puede esar relacioadas jerárquicamee e algua epresa , ela sala aparece iguales icluso pude coocerse allí El psicólogolos deja acuar libremee No les idica ada Lieralmee los recibee la sala y o habla, o comuica La coduca ípica que se ha

observado e esos grupos, es que, luego de ua reacció agresiva iicial "qué diablos esoy haciedo aquí, "o esoy para juegos, comieza a surgir ua coduca de grupo más orgaizada urge el o loslíderes, surge coicos que, geeralmee, se solucioa de algua

Hans Hass Energ Elución, adrid, Plaa Jans Edior, 72)

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 121/167

E inciio de a oganicidad

forma o bie produce divisioes A érmio de la reuió os ecoramos co u grupo orgaizado que ha surgido de ese cojuo de

persoas si roles deermiados que se ecoraro reuidas e u mo-meo dado

e ha aalizado aeriormee el cocepo de omeó como umecaismo que posee los sisema abieros para llegar a maeer elequilibrio ua esabilidad rbib defie la exisecia de homeósasise u sisema siológico cuado dada ua perurbació moderadaque iede a desplazar al sisema de sus valores ormales sus pares reaccioa e ieracúa de al modo que el efeco egaivo de la perur

bació dismiuye

Los mecaismos homeosáicos sugiere la exisecia e el orgaismosiológico de ua orgaizació que o se ecuera regulada por la voluad e el caso del hombre sio que es idepediee de ella Forma pare del sisema auoómico

Los sisemas sociales ua empresa por ejemplo coiee miles y mi-les de variables que podría provocar cualquier coduca i embar-

go si observamos su comporamieo podemos ver que geeralmee,exise ua ciera uiformidad que icluso os permie predecir su co-duca fuura

Por ejemplo, omemos el caso de la "adard Oil Co de Ohio Comoseñala Meseer e el deceio de 92, esa empresa quizá ahora lamás grade de los Esados Uidos , poseía ua direcció basae redu-cida para el amaño de la operacioes qe ese rus desarrollabaMeseer describe así su fució Los rusees había formado ua

subcomisió que e úmero de 26, hacía el erdadero rabajo y dirigíael rus e reuía cico veces a la semaa las reuioes era secreasy o se llevaba igú regisro de las mismas , si embargo, esa co-misió de rabajo fijaba las direcrices para la "adard icluso esus míimos dealles

Michae A. Abib "Brai Macines and Matematic, Yok M Gaw Hi Bk 1965).W. R. hby (en "Intouctoy Raks at ane Discussion, en Maoic, " Views on Genera Sytems eory N Yok John Wiey Sons Inc 1964, . 165 169 , señaa ue si estudiamos

as inteacciones dento de un sistema, fecuentemente e númeo de stas se tona "astonómico.o eemo, haba de odenamiento de as eaciones ente as sibes de un conunto eseuiaente a a función (e• > ) . aa isuaiza o ue esto sgnca, en e caso de un conunto con eementos es suio a 10. Ahoa bien se ha cacuado ue e númeo de átomos de todo eunieso isibe es aededo de 10, con azón Ashby señaa Cuauie cosa mateia se detieneen 10 (.167).Hans Geog Mestee "Rockefeer (Baceona, Buguee S. A., 1968) 200.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 122/167

E pncpo de ogancdad

odo lo gao que uperae lo U$5 000 eía que er aprobado

previamee por el omié La labor era imea la ompra del peróleo, de lo produo químio de lo ubo de aero para la odu-ioe orear uevo auerdo o la emprea de ferroarrile,oruir uevo depóio, gular odo lo referee a la exporaió ylo problema de aiamieo iuea refiería de peróleodebía rabajar e perfea armoía, 32.000 milla de pipelieeía que er admiirada dirigir odo el aparao admiiraivo,para iar alguo ejempl

i e piea e la eorme aidad de gee uya odua debía er dirigida para alazar lo objeivo y la múliple aleraiva que adauo de eo idividuo podría dearrollar, e llega a la oluió deque el iema iede a orgaizare a í mimo. Eudiar ada ua dela aleaiva de ada uo de lo problema que e preea e adaua de la aividade de al modo que e eaue la diferee odua e ua forma al que e logre lo objeivo que e ha fijado eliema, e humaamee impoible para u grupo a reduido yau para u grupo o ualquier úmero de peroa).

La idea del homeóao para Ahby o era ora oa que raar dedemorar el omporamieo de u iema ulra eable e la bú-queda de u equilibrio.

El homeóao e ua máquia ujea a la defiiió de ee iema. uomporamieo iede primero a ajuare a la iuaió exera. eefrea o lo que haa ee momeo e u problema o epeifiadoy luego lo reuelve mediae ua búqueda orodoxa de u eabilidad

í u odua la lleva a maeere orgaiada omo iema E ee eido ea máquia reada por el hombre paree ir e búqueda deua mea , auque derá de ello apareemee o exia raioalidadalgua. í, la máquia e auoorgaiza.

Ee oepo e el que o lleva a oluir e oro aríulo

Todo ese análss nos podía llea a pensa en una espee de mano nsblemás o menos al eslo de Adam Sm os ssemas soales podían onsdease

Ahby oyto p u Cbo Madd Tecn 975 Ay dene n ema lta -eae como ael e e adapa a medo eyendo mecanmo de ase paa e n Paa mayo nfomacón obe homeóaos e La omeóas ya Condcone de Senca en o Sema Aeo en O ohanen m y gcin, Sanago INSORA 97) pp 6875 y po peo la oa de Ahy neno cada má ab

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 123/167

E rinciio de entroía como elemento dorganizador 23

m un njun d fuzas qu ndn haa un qu (s d a unasuua dnada) qu qu s nsal p an sl" 9

El pricipio de etrop como eleto desorgaizador

Repeimos alguos cocepos de eopía aados co aeioidad

e ha deido a la eopía como la edecia que iee odos los sisemas a alcaza su esado más pobable Ese esado más pobable esel aos la desogaizació la elimiació de las difeecias que lo ha-ce ideicable Eso es fácilmee demosable e los sisemas cea-

dos aquellos que o iee iecambio de eegía co el medio).¿Qué sucede e los sisemas abeos aquellos que asa ega coel medio?) Teóicamee debe ede al caos s es que el esado máspobable de esos sisemas es ese E ueso caso deo de los sisemas abieos os ieesa el ssema socal es dec u couo de i dividuos y sus ieelacioes. ¿uál es su esado más pobabe? ¿Es ladesogaizació?

Hay pesoas que cee que el esado aual del gupo humao es caosy desode. paeemee Beamí Golbeg e su libo "El seode las Moscas plaea esa esis El agumeo de su libo es u gupo de ios o mayoes de u 8 aos que llega a ua isla deshabiadase supoe que exise u esado de guea y esos ios so asladadosa u luga seguo; duae el viaje aéeo el avió cae e la islaquedado como sobeviviees solamee los ios) Esos se ogai-za o aa de maee u sisema simila al que vivía hasa hacepoco Todos se cooce poque so del mismo cuso de u colegio.

uge gupos que ea e coico y el gupo oal va pediedo"civilizció haa llega a coveise e ses salvajes icluso aopófagos

Po supueso se puede agumea que odo eso es ua ficció eacuedo peo au así evela ua foma de pesa Peo ambié exise agumeos eales. Tómese po ejemplo el caso de la civilizacióMaya que po ua azó u oa desapaeció llegado a u esado decaos o desogaizació

Obsevemos a las ogaizacioes hoy día. ¿No paece se ua ley geeal que cuado se elimia o dismiuye los cooles a ogaiza

10 Joansen opci86 (e aénesis no aaece en e ogina ).Benjamn oberg El Sño d oscas (Buenos Ares Ediciones Minotauro 967)

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 124/167

24 El riniio d organicidad

ció era e crisis por supueso si que la orgaizació ome edidaspara aumear la moivació es decir i paib Hemos ob

servado ese feómeo muchas veces Lo hemos viso e la sala de clasescuado el profesor o el ispecor desaparece iede a surgir el desorde; e las empresas cuyos sisemas de corol se deeriora su coduca cambia y la direcció de ese cambio o es precisamee haciau esado de orgaizació más avazada

Es fácilmee observable la desrucció de ua marcha de proesa sisema ae presioes del medio Geeralmee se subdivide e gruposque se diluye por fala de cohesió Orgaizacioes o grupos orgai

zados para acomeer ciera area ua vez que ha pasado el período iicial comieza a ruiarse y a debiliarse para eviarlo; pero e esecaso hemos impueso u esado al sisema o lo hemos deado seguirsu edecia aural 2

U eemplo de u sisema social ue se ve afecado por la eropía ypor lo ao va cambiado a esados cada vez meos orgaizados es laregió de Valdivia es de la eguda Guerra esa ciudad podíacosiderarse como u sisema social puae y e desarrollo Ecoómi

camee domiada oda la área ere emuco y Puero Mo Paricularmee orral su puero siuado e la desembocadura del ríoValdivia era ua pequeña ciudad maríima co u fuere ímpeu idusrial Los los Horos de orral empresa siderúrgica era umoor que impulsaba el desarrollo de la zoa

l érmio de la eguda Guerra Mudial la ciudad empezó a decaercomo cero regioal Fue ooria la reducció ue se experimeó elas grades empresas comerciales que comezaro a abadoar la

ciudad reduciedo su presecia física a pequeñas agecias 22 y aemigrar a oras zoas Osoro o ocepció u idsria refieríade azúcar calzado asilleros madera ec leamee fue perdiedosu empue uas comezaro a reducirse oras simplemee desapareciero creado serios problemas de cesaía ecoómicos y sociales para la regió U caso paee es el puero de orral que por u ladorecibió el impaco del decrecimieo ecoómico de la ciudad se reduocosiderablemee el movimieo maríimo y por el oro sufrió elcierre de os los Horos e 95, para dar paso a Huachipao

March y imon Orzs, Nua York ohn Wily Inc 195).Un jmo dramático, lo constituyó la Emrsa Grac y Ca Chil) A Hasta 1940 más omnos) mantuo una oficina n la qu trabajaban más d 50 mlad En 1945 ya no mabamás d 5 rsonas

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 125/167

La negentropa omo elemento organizador 2

La imae que se lleva hoy día u urisa que cooció a orral e939 por eemplo es desoladora No pasa de ser más que u villorriomuy pioresco pero que aoiza. i falmee se llevara a la reali-dad el proyeco del puero uvial de Valdivia lieralmee orraldesapareceí dl mapa.

Evideemee esa reió ese sism social ha experimedo uafuere eropía que va deradado su oraizció e forma paulaia y que si se dea operar libremee las fuerzas e sus codicioesacuales o es difícil i arriesado proosicar la desrucció del sisema alua fecha fuura.

6. 7 Cmatibiliació: la eguetría cm elemetOrgaiadr

e puede observar co claridad que los dos puos desarrollados previamee aparece como coradicorios Mieras e el primero seraa de isiuar la exisecia de u pricipio de oraicidad ihere e a los sisemas por lo meos e los sisemas abieros e el seudo se

cocluye e que por efecos de la eropía odos los sisemas iedehacia el caos o hacia la desoraizació. i embaro a uesro uicioesa coradicció es más bie aparee que real. u hecho que aluossisemas sociales ha sobrevivido por laro iempo si se les examia e laacualidad o da muesras de ir hacia el caos o el desorde emploseeos varios La Ilesia aólca el parlameo briáico radeempresas oreamericaas coo upo Geeral Moors ord adard il o . ec E ueso país eeos a P ENP ENEecéera

i observao la hisora aparecería que efecivamee exise uaedecia hacia la orizació creciee . i embaro ambié es u

Sgendo esta lnea de pensaento no pede desde el pnto de sta organzaonal lntearse el prolea de s la dstrón d los peros q ada ez tenden a desenzarse en nsnnúero de peqeños estados ndependentes Afra por eemplo no representa n efeto deentropa a nel de todo el mndo. Esta tendena lea a na omplejdad tal qe ae ada ez

mayor el prolema de la organzaón a nel mnal En otras palaras s toaos al nndooo nestro sstea soal aparentemente ta tndena desde el punto de sta de laorganzaón a la prlferaón de los pases a osta de la desntegraón de los pases ssstemas el mpero rtáno el sstema olonal rans hlands y portgus, por ejempo) qizássea la resltante de la entropa qe genera el sstema qe lo lla a s desorganzaón y aosEl prolea de organzaón ree oo lo demestr la aón ada ez más dfitosa de lasNaones ndas para antener l orden n esta terra

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 126/167

16 El incii de ganicidad

hecho que alguos sisemas sociales ha desaparecido. lguosejemplos podría ser la Compañía de las Idias Españolas los grades

russ oreamericaos ec. E uesro país podemos mecioar laradio El Mercurio ecéera

Nuesro argueo aquí es que esa coradicció se solucioa a ravésde la egueropía o eropía egaiva como lo idicábamos e elcapíulo aerior.

Todos los sisemas abieros ieracúa e su medio. Imporaeergía rasforma esa eergía e u b ie o e u servicio y luego lo

expora al medio asegurado su supervivecia.i embargo e la medida que el sisema es capaz de o uilizar odala eergía que impora del medio e el proceso de rasformació esáahorrado o acumulado u excedee de eergía que es laegueropa y que puede ser desiada a maeer o mejorar la orgaizació del sisema.

E oras paabras el sisema social esá e codicioes o presea las

caracerísicas apropiadas para poder sobrevivir. e la forma que usisema abiero uilice esas codicioes la egueropía depederá susubsisecia.

Hemos señalado aeriormee que la eropía iede a desordear elsisema lo que a uesro juicio es real . i embargo el sisema a ra-vés de la egueropía puede combair y superar esa edecia. Porejemplo exise ya e las grades empresas uidades admiisraivasque geeralmee se deomia udioría Orgaizacioal cuya mi-

sió cocrea es revisar cosaemee la orgaizació y su esrucurapara iroducir las modificacioes ecesarias para el ormal desarrollode la empresa. Esas uidades so eoces ípicamee ua fuerza deegueropía. Todos los recursos que las orgaizacioes desia ala maeció de sus paricipaes es decir el esfuerzo desiado alograr que los paricipaes del sisema permaezca dero de él siológica y sicológicamee cumpliedo sus fucioes ambié esegueropía . La eergía empleada e las relacioes co su medio go-bieros cliees proveedores ambié so esfuerzos que hace la orga-

izació para corarresar a la eropía que la afeca. geeral odosaquellos recursos que se uiliza para fucioes ajeas al proceso deasformació mismo puede cosiderarse como el excedee de eergía ua vez que los requerimieos de rasformació ha sido saisfechos ya que se desia a combair la eropía.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 127/167

La neguentroa como elemeno organador 17

i emago esa geeació e egueopía puee a su vez geeaeopía Es eci cuao u sisema se exalimia e las mediasue oma paa comai la eopía puede e sí esa ceado coi

cioes paa la apaició e más eopía al paeceía habe sido elcaso e ua empesa cupífea acioal hace algos aos aás cosu pogama e eeamieo i ua ue los pogamas e capaciació y e eeamieo ayua a la maeció e la ogaizacióNo sólo hace más poucivas a las pesoas ue foma el sisema sio ue amié iede a cohesioalos más a "aocialos e elació a los oeivos ecoómicos y sociales el sisema ec i emago ,paece ue "El eiee exageó esa acivia logao ua elació ee hoas e eeamieo y hoas e aao asae elevaa

oemos eci ue el exceso e eegía o egueopía uilizado paa ese oeivo o sólo ha sio ua péia sio ue amié hay uecosiea los efecos egaivos ue pouce el soeeeamieo eel desaollo e las aciviaes auseimo oligao elevació de losiveles e aspiacioes posiles fusacioes eivaas de la icapacia e aplica alguas heamieas apeias ec como ua fueza e eopía

E geeal poemos esima la egueopía como la eegía eesa

ia ue euie el picipio e la ogaicia paa desaollase Eoas palaas el picipio e ogaicia esalece las coicioesecesaias paa el oe La egueopía es la fueza ecesaia paahace opea ese picipio sisema social ue esee soevivi eecocieemee cea os ipos e eegía a avés e sus mecaismose impoació el meio la eegía ecesaa paa el poceso easfomació o covesió y la eegía ecesaia paa meee ymeoa su ogaizació iea y sus elacioes co el meio eoel cual s couce

E coclusió los sisemas aieos sisemas vivos e geeal comooo sisema iee a eogaizase como efeco e las fuezaseópicas ue los aaca i emago posee mecaismos poeciales ue busca su supevivecia hoa bie la supevivecia de esos sisemas paece ecoase e su capacia de ogaizació o emaeese ogaizados fee a los camios y fuezas egaivas elmeio Eso es lo ue podemos eomia el "picipio e ogaiciad

i emago paa ue esos mecaismos pueda opea es ecesaiopoveelos e eegía El sisema dee geea u exceso de eegíasoe auella esiaa a su poceso e asfomació caaceísico

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 128/167

28 rno e organa

Esa eerga es la ue deomiamos egueropa o eropa egaiva Por lo ao , el priipio de orgaiidad operará e la medida ue

el sisema sea apaz de geerar ese exeso de eerga.La olusió ue podemos derivar es ue los sisemas abieros auueposee ua araersia ue los lleva a orgaizarse y por lo ao, aa supeviveia, operará e forma iosiee (auomáiamee oosiee (aió plaifiada siempre uado exisa la eerga sufi-iee para ue lo s meaismos aurales o ariiales u e odue ala auoorgaizaió del sisema pueda auar. U sisema rodeadode u medio abudae e eerga, ormalmee se desarrolla y ree.

Cuado omieza a essear esa eera, eoes el sisema empieza alaguideer si eso oiúa por iero iempo, priipia a desiegrarse, perdiedo orgaizaió lo ue almee lo odue al aos,a la desruió y a su desapariió.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 129/167

7

Subsistemas de control

E el capíulo aerior observamos que los sisemas vivos e geeral,posee ua caracerística que los lleva o sólo a permaecer (o sobevivir sio a crecer y expadirse. Es lo que hemos deomiado el prici

po de la ogaizació.

hora bie, para poder llevar a cabo esta fució (apate de aquellasque caraceriza al sistema es idispesable que se desarolle ua capacidad de adapació co el medio o etoo que rodea al sistema , esdecir, que llegue a poseer los mecaismos ecesaios para modicarsu coducta a medida que las exigecias del medio lo requiera.

Eso sigica que el sistema debe esa capaciado paa observa ese

medio, paa esudia su coducta e relació a él e iformase de losresultados y cosecuecias de esa coduca paa la exisecia y la vidafuura del sisema. E otras palabras, debe ntla su coduca, coel de regularla de u modo coveiee para su supevivecia Estoos coduce de lleo a examia la coducta especial de los sisemassu auocotrol y los mecaismos o comportamieos diseados paa llevar a cabo esta acividad.

e hecho, eramos e el campo de la Ciberética, siguiedo la dei

ció y el cocepo que a ese campo de esudios le asiga N Wieer, especialmee e lo que ya hemos deomiado retoalimetació egaiva

N Wiener "Cyberneics Bton MIT ress 191).29

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 130/167

30 Sbssmas ool

7 La retroalimetació gativa te e cotrol

Hemos sealado que e geeal los sisemas iee a mae e

equilibio sea esadsico u homeosáico (esao emaee y queaca sobe ellos dos fuezas ua qu aa d imi los cambiosbuscos y oa que imulsa al sisema a cambia o foma la yevoluiva

Po oa pae cuado hablábamos de la comicaci e oalimeaci e el capulo aeio sealábamos que ese io scialde ifomació eda a maee al sisma o del ogama opla que ése se haba jado aa alcaza s objeivo oas a

labas cuado el sisema se desva de su camio la ifomaci eeoalimeació adviee ese cambio a los cos cisioales delsisema y ésos oma las eias ecsaias paa iicia accioescoecivas que debe hace eoa al sisema a su camio oigial.Cuado la ifomació de eoalimeaci es uilizaa e s sei-do decimos que la uniaón talmntaión natva (osimplemee eoalimeació egaiva.

i ecodamos uesa camiaa a ciegas po el asillo odemos obse

va que los pasos coecivos que segua a la comicaci oalimeació (el golpe del bas coa la mualla izquia aopuesos al movmieo oigial qe os couca hacia la ae Como os acecábamos peligosamee hacia la ae izquieda ebidoa que la diecció de uesa camiaa se icliaba e ese seido laaccó coeciva haca cambia uesa diecci ligeamee hacia ladeecha i la coecci fuea lo coaio eocs slo saamosapoyado a la diecció iicial y edamos ahoa ua comuicacide talintaón pitva , que os llevaa áidamee a chocacoa la paed (obe ese io aicula comuicaci de eo-alimeació os exedeemos e el uo siguie.

geeal aa su cool aoiado la comuicaci d oalimeació debe se sieme egaiva.

a gua ilusa cmo la fuci e oalimaci egaiva agega a la fui de covsi a avs d la coi aa

aa poduci ua coiee de salia moicaa.

ese caso obsevemos que ae e la coie salia oalima a la coiee de eada. l cáglo ifio [ ( ] iacuáo y e qué foma seá eoalimeaa la coi salia .

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 131/167

L etoimentón negti y sistem de conto

( y

(

Fia 1

La corrente e entrada ) se encuentra representada por una flechacon sentdo postvo metas que la retoalmentacón está ndcadapor una echa negatva n este caso a coente de entada es redu-cda por la cantdad de retroamentacón neatva y el efecto sobre la

corrente de salda será lmtarla o modcarla orrente de entrada

F )F (Y)

Corrente e salda= Funcón de conversón de la coente de entrada= Funcón de conversón de l a corrente de salda orgna-

da por la nformacón de retroalmentacón.Generalmente un sstema con retroamentacón es fecuentemente de-nomnado tem co crco cerro

Un buen ejempo de este sstema de contol a tavs de comucacónde retroalmentacón negatva es la coducta de un automóv Supongamos que vajamos de Santago a Valpaa¡so y decdmos cua aecta de asabanca a una veocdad de 1 00 kmh ste es uesto o

Nóte que t ide de sistem con cicuito cedo eque ide de sistem do e

Fote Ve cpíuo

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 132/167

32  Subsistas ontrol

jeivo E ese caso, la coiee de eada ( seá la pesió ue ejece ueso pie e el aceleado La fució de covesió ( seá el

moo , especialmee auellos subsisemas ue se elacioa co la velocidad del vehículo La coiee de salida ( seá jusamee la velocidad El macailómeos, al idica uesa velocidad (es deci, almedi la coiee de salida acúa como couicació de eoalimeació, la ue es capada po ueso apaao seo la visa upogamosue el acailómeos idica 1 mh Eoces esa ifoaciócaada po uesa visa va al ceebo dode sufe ua covesió[ y y del ceebo sale ua ode diigida al pie ue eemos e el aceleado cuyo efeco seá coegi la pesió ue ése ejece sobe ese pe

dal sí, a la esió iicial ue cosiuía la coiee de eada ( ,la eoalimeació aplica ua ueva pesió (esa vez egaiva cuyasuma algebaica da como esulado ua meo pesió, es deci, uacaidad de eegía como coiee de eada dudalemee ue,ae u camio e la coiee de eada, la coiee de salida ambié sufe u cambio: la velocidd dismiuye i ahoa llega a ,ue es ueso objeivo, la comuicació de eoalimeació se haceiual a O Eso sigifica ue vamos bie ecamiados Toda esa opeació seá epeida cuado uevamee ecibamos ua comuicació

de eoalimeació ue idiue ua ueva difeecia

Todo ese mecaismo cosiuye lo ue se ha dao e deomia "sisemas o subsisemas de cool y , el esuema peseado e la figua5 3 lo descibe gácamee

Geealizado lo dicho hasa auí podemos disigui vaios asecos oaes ue cosiuye u sisema de cool Elos so:

a Ua vaiabl: ue es el elemeo (o oama de obiue se desea coola E ueso caso la vaiable la cosiuye la velocidad a ue avaza el auoóvil

b Ma ue so sesibles aa medi las vaiacioes o los cambios de la vaiable E el caso peseadoesos mecaismos sesoe so el macailómeos, uesavisa y las fucioes iepeaivas de ueso ceebo

Mi : a avés de los cuales se puede desaolla las

accioes coecias E ueso caso ellos las euoas y elsisema muscula ue mueve el pie paa ua mayo o meopesió

gía ue eega la eegía ecesaia paacualuie ipo de acividad Po ejemplo la eegía almaceada de ueso cuepo paa pode lleva a cabo el movimieo

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 133/167

La retroaimentaión negativa ssema de ontro 33

del pie sobre pedal. Tambié debemos csiderar la fueede eergía que mueve al moor.

Rraliaión meiae la cual a ravés de la comuicació de esado de la varible por los sesores se logra llevara cabo las accioes correcivas. E el caso del auomovilisaésas so las decisioes del cerebro ua vez que recibe la i-formació de reroalimeació proporcioada por el mar-ca ilómeros y rasmiidas por la visa y los ervios correspodiees.

Esos cico elemeos se ecuera e cualquier sisema e corol yasea de la presió de la sare la emperaura e u cuar e u proce

idusrial o de la couca de idivduos grupos o comuidades esaforuaamee o siemre es osible efcar co facila las aresespecícas el sisema a que corresoe caa ua e esas acivaes

Ora caracerísica de ese sisema de corol basado e la comuicació de reroalimeació egaiva es que sus elemeos los cico recié señalados debe ser lo suficieemee sesiivos y rápios comopara saisfacer los requisios específcos para cada fucó o elemeosde corol. sí si uesra camiaa a ciegas la realzamos co ua

velocidad aa es bie probable que logremos pasar la rueba co xo ya que esamos dao iempo suciee al sisema de corol araque acúe sus diferees pares y se logre llevar a cabo correccioes aiempo. i embargo si decidimos cruzar el asillo a la carrera ysiempre a ciegas por más rápio que movamos el basó e izquieraa la derecha co oda seguridad chocaremos varias veces co las aredes. Eso es debido fudameame a que la veloca co queavazamos puede ser superior a la velocidad co que el cerebro caala comuicació e reroalmeació ecide la acció correciva y

fialmee hace accioar los meios moores co el fi e revrir lairecció o la coduca.

Podemo observar e esro eemplo del paseo por el pasillo que esesisema e corol ecierra ua serie de rasformacioes o fucioesde coversió. El cerebro forma aciva iicia las acviades musculres e los pies y maos. La señal producida por el gole del basóe la pared produce soido y señales sesoriales a la mao y el oído lasque se coviere por el cerebro e iformació imporae El mea

bolismo de cuerpo eergiza oda la operació. E oros sisemas ecorol de ipo mecáico ambié exise esa ala serie de rasformacioes ya que muchos de ellos so réplicas de corol cerebral.

ravés de ese sisema de corol asado e a reroaimeació eaiva los sisemas ee a maeer ua coduca reaivamee esable

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 134/167

34 bsisteas de cotrol

t mcmo et cotatmt vgo comtamto tm tomo a mea ca paa u mga

to o mt o. E ota pa tata a v- (to mto cotoao t ocao mp to o vo o to pmto. Mt tm matgto o tao o toma acco coecv ta opc co va cuc y aga o mt mpto

t a cotol po etoameac eatva ha ao o-g a umoo tema e coto "po excpc to e otma ocae urle La ea cel e ejar e leta lo

vee operacoale para eterma la varale y ólo toma acc(a vee upeioe cao e forma e a vale ha alo e vaore permo y, o que couye ua excepcó, cuao el veopeacoal partcular o poee lo recuro ecearo por ejempocapaca ecoal par olucoa el prolema Ee ema, a fereca e oro má racoale e que o valore arrojao por lacomucacó e reroalmeac o cuo por aquello veleuperore el ema perme ua mayor eceralzacó e aopercoe y lea a lo vele ecioe e traajo e rua lo

lo era accó cuao e ecearo e ecr, cuao el corole la varale ha ecapao e la mao e lo vele operacoale recamee repoale e ella

Veamo ahora la aplcacó e la comucacó e rerolmeacpova tema e próxmo puo. emago, ate e eu aete covee haer ua aclaracó. eala a comcac oametac e óo ua caácte e potvo o gatvo tao po e tpo e cc qe tome e ceero e vo l co

e la camat "a cga o lo ceto ecoae e o ma ocle

geeal pomo eaa ue, cuao e mofca la cocta etema e eja cotate lo ojevo, o ecom ate aretoamtac egatva. Cao e mae coca el t-ma moca lo ojtvo oc o ecotamo fret a aretoametac potva.

72 Rló pv

e capto 2 ya o haamo feo a a fomacó e etolmtacó uzaa u eto potvo. E efeco cuao ac-c gu a a ecepcó a comcac e reroalmeacó, vaga a apoya la cc o el compotameo cal eemo

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 135/167

Retroalientación itiv 3

ua eoalimeació poiiva . O e oa paaba como o i di cábamo aeiomee, cuado maeemos cosae a acció

modicamo o obeivo esamos tlzando a reomci6 nu eido poiivo

upogamos, po ejemplo que uea emsa sideica diea pogama de abajo paa poduci 3000 oeada de ph aceo po emaa y a l cabo de a pima semaa se eofo ageecia de opeacioe que a poducció ea fue de 3500 ds.a geecia decide eoce modica u obeivo o llev oa a3500 oelada po emaa. La coa se maiee así o u mes.

eo e a exa emaa a poducció emaa vueve a subi esa vea 3 .700 o . Nuevamee la geecia modifica us obeivos fia esaueva cifa como mea emaal. La codca ue iue esa eecade opeacioe es de apoya la accioes o as coies de eada deiema, de modo de aumea sieme a oducció Es deci aicaua eoaimeació osa. Po, c mezo del egudo msde opeacioes, a oducció sea 0 d' 3 500 siedo u o c < Í rja � � · : w; aí sie modca -;:• hiH ' ¡ H�i .

L a igua mea Un d fa a emaa

e uede osev té l <� q· ; ' · " ' 4 semaas de oeacó d l a n s úc ¡ L < J aimeació poiiva es ua l duca de " , : · _ducció de acha iuaci e o rm te (Y•\ _ - . -

_ 1· · - 1 . ! t ¡3

1 \

'l. _ j  L-----3._4__ )__7---O-l ·: �-f

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 136/167

136 Suitema de ontrol

5

- - - 1l_

4

2

'

2 3 4 5 6 8 9 0 2 3 4 5

Fira 7.

iferene abría sido el comporamieno de la variable si se ubieraaplicado la rerolimenación en forma negaiva. La figura 73muesra cual podría aber sido la conduca de l a variable e n ee caso .ambién exise oscilación pero no con la inensidad que se indica en lagura 7 . 2 Como se puede apreciar el alza de 3. 000 a 3. 00 on . durane la primera semana fue rápidamene corregida mediane acciones dereroalimenación negaiv Las ucuaciones producidas en la a. y6a . semana ambién fueron nalmene esabilizadas maneniéndose elobjeivo de 3 . 000 on semanales. Aparenemene enre las semana a 3 ubo problemas qe finalmene fueron superados . n general lavariable esuvo siempre bajo conrol no siendo ése el caso de la si-uación indicada en la gura 7. 2

raándose de la reroalimenación posiiva el conrol es prácicamene imposible ya que no disponemos de esándares e comparaciónpues os objeivos jados al comienzo prácicamene no son omados encuea debido a su coninua variación. Como la conuca de la ariable es erráica es difícil planear las acividades y coordinarlas conoras. Por ejemplo la gerencia de venas sobre la base d 3.000 on.semanales a confeccionado su prgrama de vena y de despaco. eacuerdo con el resulado que muesra en la gur 7 . 2 evidenemenea sido incapaz de despacar oda la producción (en efeco si el

programa de venas a sido despacar 3.000 on. semanales al cabode la a. semana a despacado 000 on. en circunsancias que laproducción a acanzado 8 0 0 on . ) por lo ano se a ido acumulando invenaro (asa alcanzarse 300 on. al nal de la a. semana).Más adelane la cosa se empeora ya que la producción semanalaumena a 3 . 700 . s probable que venas cambie sus programas dedespacos. Si eso es as al comienzo de la a semana endrá proble

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 137/167

Sisemas daión-ampliaión 37

mas, los que se empeorarán enre la a. y 2a. semanas. efiniiva-mene en esas circunsancias la reroalimenación posiiva iende a

eliminar odo esfuerzo de programación y de planifcación.

n nuesro ejemplo la reroalienación posiiva a producido unaconduca ucuane de la variable n oros casos puede producir eeos de amplifcación que alejan consanemene al sisema de algúnpuno de equilibrio aciéndolo oalmene inesable. al es el casopor ejemplo del famoso eorema de la "ela de araña de los economisas.

La conduca umana mucas veces se ve inuida por la reroalimena-ción posiiva. Se dice que un profesor ace buenas o malas clases dacuerdo con su audiencia. n efeco cuando un profesor encuenraque su audiencia es moivane él se moiva generalmee elevando lacalidad de su enseñanza especialmene en la presenación de s maeria. so ace que la audiencia se moive más, información que esreroalimenada acia el profesor quien le pone más empeño y así siguela cadena. Por el conraio cuando el profesor encuenra que suaudiencia no lo moiva generalmene comienza a perder inerés en la

clase lo que repercue en sus alumnos, los que se moivan menos y asconinúa el curso que puede erminar súbiamene por el abandonodel profesor o de la mayoría o odos) sus alumnos

n ambos casos el profesor consciene o inconscienemene a acuadosobre la base de una reroalimenació posiiva

ambién se puede observar una conduca similar en u candidao auna elección, cuando se enfrena abla en una manifesación . l bus-

ca la reacción de su audiorio a ravés de algna forma de reroalimen-ación Cuando la respuesa es de apoyo reroalienación posiiva) élse dejará llevar por sus impulsos mienras que si recibe una reroalimenación negaiva es probable que se conduzca con mayor cauela sies que desea decir lo que iene planeado.

73 Sistes desviació-amplifiació

xisen sin embargo, sisemas cuyo efeco o comporamieno es ípicode desviación y de amplicación es decir encierran procesos de relaciones causales muuas que amplican un efeco inicial que puede serinsignifcane y casual producen una desviación y diverge de la condición inicial. jemplos de esos sisemas son la acumulaciónde capialen la indusria la evolución de un organismo vivo conicos inerna

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 138/167

38 ubsisteas de conol

onle y quello proeo enomno írulo viioo e nterompeto

to proeo preen er opueto quello en que l evión eorre y e mntenen en equlbro. ero mbo tienen unrterít eenl en omún Lo elemento el item e inuenn entre í y e en om imultáne o lterntv L eren etáen que lo tem evón orreión poeen un etalmentacón neatva entre u elemento mentr que lo tem eviónmpliión poeen un etalzmentacón pztva Mruym enomin lo prmero tem (lo e retrolimentón netvmorot y lo euno (on retrolmentión poitv morone

Un ejemplo e l ión e mbo onepto poemo enontrrlo enel mpo e l eonomí or muho ño lguno eonomit hnpreio que er nútil elevr el nivel e vi e l l pobre porque el nreo e l poblón e et e umentb ellotenrín má hjo y í reurín u nivel e vi volvieno u eto nturl lo pobre permneen pobre y lo rio permneen rioEte e un moelo morotátio e eviiónorreión mutu entreel nivel el inreo y el número e hjo Ete moelo óro onujo lo polítio hi el lierire . or otr prte tmbién e reonoíque mentr má pitl extiee má rápi erí l t e uumento . n otr plbr lo pobre e hín má pobre y lo riom rio te er u moelo moogénio e eviónmpliiión

Poemo enontrr el mimo prnpio e eviiónmplión

operno en l nturlez or ejemlo un pequeñ griet en unro umul gu l g e hiel lo ue he reer l riet Ungriet myor umul má gu lo que e myor l griet Un nti ufiente e gu he poible que lguno orgnimo pequeño vvn llí L umulión e mteri orgáni he poble u vez que omiene reer un árbol en l griet ríe l árbol umentn el tmño e l riet.

El mmo prinipio puee explir el errollo e un u en un

meo ríol Al omenzo l llnur e totlmente homoéne y onpotenil gríol or lgn rzón un rultor mbioo levntun rnj en un prte e e llnur te e el impulo nil. Sguieno el ejemplo el pionero e etbleen otro grnjero. Uno e

M Mauyam 'Thc Seond yneti Dsviatn-Ampliing utual ausa osAmericn Sen 1 (963 \6 179

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 139/167

Ssteas desació- aplcacó 9

to bre un lmn e errment oerormente ete lmne trnorm en el entro e reunón e lo rnjero Má tre ntl u lo un lmn e ometble rulmente l le reey lt l omerlzón e lo prouto rol to e queprezn má rnj lreeor e l le l umento e l tve rol neermente onue l errollo nutrl y l le trnorm en un u

e ete o poemo extrer mportnte onluone teór

n un omenzo l llnur er omone y el lur en que e ormráo nerá l lde (y poterormente l ud epenerá el lurone quzá entlmente ourre el prmer mpulo. poneropuo ber eoo ulquer punto ero un vez que eleon lu emererá e ee lur y l llnur erá eterone l eretoel remento e l ud e enuentr en el proeo e evónmplón mutu on un red e retrolmentón potv y no enl ondón nl

Un r ley e l uld en l loo lá etble que

onone mlre prouen eeto mlre. n oneuen reulto mle ern trbuo onone dmle. A unoun nvetdor trt de enontrr l rzón de por qu o peron onerente bu l eren en u meo y en l heren. No e

le

ourre que quzá n el meo n l heren tenen que ver on e eren. por lto l pobldd de que lún proeo nteronde evónmplón en u peronldd y en u meo puedhber prouo e eren . A l luz e lo moelo e morone e poble que onone mlre pueden reultr en un prouto

erente. Mruym dene et nuev ley de uld omo ue:"un pqueñ evón nl que e enuentr dentro el rno deun lt probbld puede errollre en un devón e unprobbldd muy bj o má premente en un devón que emuy mprobble ee el punto de vt e l uldd probbltunreonl

xmnemo or en orm má etll qu e lo que entenemopor ree e retrolmentón potv y netv Inquemo pr

mero que l preen e nuen en mb reone no neermente mpl ul mutu S el tmño e l nuen enun reón e nepenente del tmño e l nuen en l otreón o u orrelón prente e u por un terer elemento entone no exte ul mutu . Sólo exte ul mutuno el tmño de l nuen en un reón tene un eeto

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 140/167

140 Susisemas de ontrol

obre el tmñ e l inluenci en l otr irecció y e, u vez , ect por ell

or ejemplo, l empre A e un ierric ue trnorm el minerl e erro en cero empre B e bricnte e herrmient ecero t compr cero l iergic, l cl u vez, le comprherrmient xiten lgun relcione mutu entre mb empre

Supongmo hor u lo fbricnt e hrrmient compr cero vri ierrgic Cuno l prouccin A bj, l compr e

cero ue B hce l otr ierrgic uben, y lo contrrio uceecuno l proucción e A ube cnti e herrmient ue Bpuee entregr A no epene e l cnti e cero ue A vene B n ete co , un cuno exite un trco e biene en mb ireccione entre A y B , ét no tiene l crcterític e relcione mutu

Aun riego e repetirno, ueremo volver l lector l ejemplo uepreentmo en el cpítulo 2, l icutir el concepto e inergi Noreferimo l juego e interccione ue h motro Mrum te

ejemplo ilutr muy bien el comportmiento e l relcione culemutu y e él e pueen eucir imortnte concluione

ecorr el lector ue el problem plnteo por Mruym er elroblem el nmero e peron e un ciu o poblción) en relción con l moernizción n ete co l relcione cule mutupuen er eni por m e o elemento iferenci e loejemplo nteriore) epitmo l relcione e Mruym, l uee encuentrn en l igur 7 4.

lech inicn l irección l inuenci l igno + inicue el cmbio ocurre en l mim irección, pero no necerimentepoitivo m, m meno, meno) l igno ) inic un cmbioen l irección m, meno y meno, m) Como e puee precir, lgun ech formn circuito xite un circuito entr P MM C y C M Un circuito inic relcione mutu n un circuito, linluenci e un elemento vuelve l mimo trvé e otro elemento or ejemplo, elcircuito PMCP, un incremento en el nmero e per

on cu un incremento en moeizción , lo ue u vez umentl migrción hci l ciu, lo ue ument l poblción e ét

n reumen, el incremento e l poblción cu un nuevo incremento trvé e l moernizción y l migrción or otr prte un ecenoe l poblción cu ecrecimiento en l t e moernizción, lo

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 141/167

Sistemas desviaión-ampifiaón

�(M):odaón

Núme de \Aumento deura por área

por área

personas

F 74

(C)iaiónaia aiudad

Sanidad

4

que a su vez origina una emigración o un decrecimieno de la migración) Cualquiera sea la dirección del cambio ése se amplifica Perolo mismo es válido si omamos como crierio la modernización unaumeno de la modeización causa un mayor incremeno en ella aravés de la migración y el aumeno de población

Por lo ano en un circuio cada elemeno iene una inuencia en o-dos los demás ya sea ireca o indirecamene y cada uno seauoinuencia a ravés de los oros elemenos No exise una causali-dad jerárquica o prioriaria en ninguno de ells s en ese senido queenendemos las relaciones causales muuas

omemos el circuio siguiene GBP_ se circuio conien nainuencia negaiva desde B a P Un aumeno en la poblaión causa unincremno en la canidad de desperdicio o basura por área lo que a

su vez hace aumenar el número de bacerias por área conducieno a incremeno en las enfermedades lo que produce una disminuciónde la población n resumen un aumeno n la población causa poeriormene su propio decrcimieno a ravés de los desperdicios lasbacerias y las enfermedades Por el conrario un decrecimieno en lapoblación causa a ravés de los ismos elemenos pero

con signo

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 142/167

2  bssteas de cotro

ontto un umento e e o o tnto en ete uto uuemo ue ue oón e euo o xte un

ontón Lo mmo uee eemento e uto L eón e u mutu en ete uto e un eón eevónoeón oeo uee eut en etzón oen oón eeneno e eo e temo envueto en ontón y en e tmo e t

Fzmee exmemo e rcuzo MSB. te uto oee onuen netv Un nemento en oón u un umento en moenzón o ue u vez u un umento en

e nt to he mnu e nmeo e te o áeo ue onue un mnuón e enemee y o onuente un umento en oón

te uto e o o tnto evónmón L onuen netv e emnn (meno X meno má y e eeton e otvo

n ene un uto on un númeo e nuen netv e

un uto evónmón ment que un uto on unnúmeo m e nuen netv e e evónoeón

tem moto en u 2 ontene vo uto unoe to evónmón y oto e to evónoeón eeneno e uez e uto e tem en utot eá evónoeón o evónmón

Bjo et untn un uto evón món uee

tnome en uno e evónoeón Un ejemo e e no e ut eeente n nemento en nveone uun nemento en e t y eto u vez he oe un myo nveón nte ue ut ne eto eeto o eeto e omuet o neo on nebe eo uno uteumentn y e hen myoe nuen e mueto o neoe he myo y eventumente etz e tmo e t nete o eonom e eo t e oeo e moone ht nz un euo uno o eemento o omonente

evónoeón e hen eomnnte

Muuym h enomno etuo e eone ue mutu e evónmón eun ent en ont

5/bid. pág 1.

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 143/167

Un sistema de circuito ceado con amplificación

FUENT DE ENERGIA

COMPARADOR j l

VARIACIONES

EXTERNAS

SEALDECORRENTE

DEENTRADA

.C

O

_

N

V

E

RS

I

O

N

_.�[E,-EN v 1EsAmplifcacin con lganancia G

.SEA DE ERRORO DIFERENCA

Senso conetoaimentacn

Fia 75

= ) v

poón l bernt (o prmer bet que h entro umpo e nter y e ón en el tpo e tem evón

orreón y ete nuevo enoque entío un vez má eloropuee entrer bueno ruto

74 U uo o o pló

L ur 7 5 muetr un tem e ruto erro on mplón Se entene quí por mplón el heho e que un pequeñombo en l orrente e entr puee her entrr en oerone

vr uente e enerí y por lo tnto prour un orrente e l que puee er btnte erente e l orrente e entr

n eñl (orrente e entr E, que puee etr reer volt yrelon on tempertur preón u otr vrble onttuye l vrble ontrolr. l tem puee etr eño pr her lo que

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 144/167

144 Subsistemas de ontrol

es proporcional o esá deerminado por esa variable de conrol Si elsisema es un servomecanismo la corriene de enrada E puederepresenar al ángulo de oación de un moor pequeño la corriene desalida Es al ángulo de roación de n moor maor siendo el objeivomanener coordinados ambos moores

O ambién E puede ser una corriene de enrada expresada en volajesde un circuio que posee una ala resisencia bajo poder que debeser converida en un volaje idénico en un circuio de baja resisenciapara operar un parlane un selenoide u oro mecanismo que requiereun poder maor que el que se encuenra disponible al nal del circuiode la corriene de enrada O bien en el campo de los sisemas sociales

E puede ser un programa de publicidad Es la recepción de eseprograma por oda una comunidad.

La señal E puede ener un valor jo o variar con el iempo. Alimenaa un elemeno comparador en que E es comparada sumada) con laseñal que viene como reroalimenación . Si la señal de la corriene deenrada la de reroalimenación son iguales iguaes canidades decorrienes de enrada posiiva reroalimenación negaiva se anulan)signica cero error ; a la inversa si ellas no son iguales una señal con ladiferencia alimenará a la función converidora amplificadora). Lacorriene de salida amplicada pasará por una unidad que represenelas variaciones no deseables fuera del conrol del sisema Ev quepueden modificar el equilibrio Puede producirse un brusco cambiopor ejemplo un caída de la emperaura cuando una nueva carga demeal frío es inecada en un converidor de acero o un movimienobrusco del cuerpo que cambia los requisios de presión sanguínea o nalmene un brusco cambio de gusos que afece al produco en pro-moción Al producirse esos cambios acúa auomáicamene ambiénel circuio de reroalimenación. La reroalimenación la corriene deenrada E a no se encuenran en equilibrio la súbia señl de errorque resula de ese desequilibrio ace que el amplificador enre en ac-ción para resablecer ese equilirio

n eneral podemos resumir las siguienes caracerísicas de un sise-ma de conrol

Un n esabe eqee a pesena de a nena de na ea-

menaón negaa

Un servomeanismo es un sistema de ontrol automátio de retroalimentaión en que el movimiento de un miembro de la orriente de salida tá restringido a seguir estrehamente el movimento de un membo de a orrente de entrada y que se norpora en el poder de amplian

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 145/167

n ema de crcuo cerado cn amlcacón

Conto estabe de una vaabe en un punto o geneamente signcamantene a a vaabe de modo que no se aee más aá de ciet ímites

aceptabes aededo de ese punto Paa que un conto de cuaesquiea aiabe ea eecto e sistema e

conto debe se diseñado e modo que tena espueta que sean adecuadas aa a aicación esecíca que se ace de

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 146/167

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 147/167

8

La defncón de un sstea

n el errollo que hemo relzo e l teorí y el enfoque e em no hemo refero lo tem en generl tem ol meno humno. n ete úlmo pítulo entrremo nuer enónepeífmente en lo tem ole y m onremene enquéllo uyo objetvo e proporonr bene yo ervo l omun e er en l empre

Nuetro objetvo n ee píulo e ur l efnón o enón e un em ee el punto e v e un nvegor que eenlzrlo

Suonmo ue el nvetgor e enuenr en onone e oberrel oo o em tol y rtemo e eermnr lo po que rpr lnzr el punto ee el ul por obervr ee oo Su méo-o omo lo plnte Churhmn one en enr uomentee qué et hblno.

l omenz on el térmno em que omo hemo eñlo un-que puee er eno e muh mner exte un uero generlen enrlo omo onjuno e prte oorn pr lnzr ero

objevo. Con el n e her m pre e efnón eemoexplr qué e lo que enenemo por pre oorn.peímente el objetvo el nvetgor e tem e enruomente y en etlle ul e el em tol el meo en que e

C Wt Chrchan "h S Appach ( York, b Co. 168) p 4

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 148/167

148 La denón de un ssa

encuentr, cuále on u objetivo y u prte y cm et prte poyn el loro e eo objetivo.

Coo un métoo e nálii preento el conjunto e po que nuetro juicio on l etp que puee euir nuetro invetior pr lcnzr u objetivo ecribir y efinir un item totl. Lo poon lo iuiente:

l Lo objetivo el item totl;2 l meio en que vive el item3 . Lo recuro el item

4 Lo componente el item5 L ireccin el item

Sin embro, e l lector ebe comprener que en ninún co eto po eben, forzomente tore e cuero con l ecuenci quípreent. Má bien mei que uno vnz en el nálii yecripcin el item, e pobble que uno eb reexminr el trbjo relizo en lo po previo te e un proceo lico y l lice eencilmente un proceo e controlr y recontrolr nuetro rzo

nmieno

Con et vertenci en mente, icutiremo et cinco coniercione báic que el inveior ebe tener preente cuno eenfrent con l tre e enir y ecribir un item

8. 1 Los objetivos del siste tol

Al hblr e lo objetivo eto penno en l meicin e l cucin el item totl. n enerl, no prece lco comenzrnuetro trbjo efinieno lo objetivo, porque frecuentemente e ceen errore en erio problem cuno no e tienen clro lo verero objetivo el item.

Sin embro l enicin e lo objetivo e un item totl noiempre e tre fácil uee exitir confuin en u etermincinenerlmente lo prticipnte el item no e preocupn un cun

E anás ue sgue basa en gran medda en e enoue dado a e robema or W. urman en su bro ado Sn embargo or suueso ésa no a únameodoogía o orma deenrenar e robema. Ha en su lbro Igi d Stmas resena un enoue dereneo msmo ue oros anasas de ssmas Nosoros oa or a meodoogía de urmanor reer e ésa se ausa en meor forma a darroo preo de ibro

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 149/167

Los objeivos de sisema oal 49

do u objetivo y denicione puedn tener un erie de propóito independiente de l ctución de item

Churchmn preent el iguiente ejempo. l director de un deprt-mento univeritrio dee obtener el myor preupueto poible pr loperción de u unidd Como conecuenci debe deender u poi-ción en dierente comité, comiione o conejo que ormn prte del etructur de l univeridd . n et ocione debe plnter o ob jetivo del deprtmento en l orm má trctiv poible, y que debe bucr el máximo pretigio y el máximo poder poltico con el nde obtener ee myor preupueto Señlrá l importnci de l docenci en ee cmpo, el vlor que tienen pr l comunidd o proyecto de invegción que en él e derroln l lt clicción cdémicque poeen u integrnte etc to on lguno de lo rumentoque plnte y que mencion como lo objetivo del deprtmento en cuetión n form imilr el gerente de un empre trvéde u deprtmento de relcione públic) o el dminitrdor de ngenci ettl deben preentr un imgen cil trvé de lo obetio de eo item. No lo hcen ólo pr trer clientel, ino tmbinpr trer cpite y poyo del medio Recuérdee que l ceptcióno leglizción del item en el medio e un condición neceri pr u upervivenc.

n enerl , et declrcione de principio on denomind bjtiv por lo miembro de item, pero pr nuetro propóito de invetigción y nálii ell on demido vg y en mucho co,equivocd

te tipo de objetivo h ido denomindo por lguno etudioo comono opercionle y equiven como eñlábmo hce poco mábien declrcione de principio o propóito que objetivo concreto obre lo cule dirigir l conduct del item Si tommo etoobjetivo no opercione en orm demido eri podemo llegr errore y equivoccione en l identicción de lo objetivo rele delitem comprdo con quello denido por ee item l directordel deprtmento univeritrio puede hcerno penr que el único objetivo de u deprtmento e l crecin de un nuevo conocimiento y leneñnz de ete conocimiento. l gerente de un empre indutril

puede hcerno penr que el objetivo de u empre e pretr ervicio l comunidd, obre l be de lgun utiidd etcéter

Aho bien, eto objetivo no opercione tmpoco pueden dejretotlmente de do n eecto elo cumplen un unción btnteepecc en empre o en el item ocil de que e trte on objetivo

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 150/167

10 La deniión de un sistema

generlmete no onlitivo y, por lo tnto, pn er un menimo de oheión del grupo humno que form el item. Qué invetigdor de un deprtmento univeritrio no v etr de erdo en

que é etá ll pr umentr el onoimiento en ee mpo determindo del ber? Qué ejeutivo medio o lto de un empre v etrontr l ide de lo "objetivo oie de l empre? Un form, ugerid por Churhmn, en que el invetigdor puede determinr loobjetivo del item, e obervndo i el item , biend , rifi-rá otro objetivo on tl de lnzr quello defnido por utoridde del item.

Por ejemplo, i un peron eñl que e l objetivo rel de u vid e en

eñr y in embrgo, oionlmente e enuentr dipueto utilizrprte de u tiempo en erviio prtiulre pr elevr u ingreo, entone el invetigdor podr eñlr que u objetivo etbleido ypublido no on u objetivo rele, pue etá dipueto rifrlo, on iert freueni, pr lnzr otro objetivo

Un fli muy omún l etbleer lo objetivo e poner énfi en loevidente en lo obvio. Por ejemplo, upongmo un fábri de lz-do . Cuál e u objetivo? Un repuet er fbrir el mejor lzdo

poible dentro de iert limitione. Pero el objetivo rel no eimplemente lidd, ino quell lidd que e pret mejor pr l-nzr u objetivo de vent o de utilidd Cundo el invetigdor deine el reultdo deedo y onreto, entone e puede omprender limportni que eo objetivo relmente tienen n lguno o unmejormiento de l lidd puede que no ompene el oto en que eh inurrido, e deir, el rifo de otro objetivo.

Por upueto que, omo e difil defnir lo verddero objetivo deun peron, tmbién puede erlo determinr lo verddero objeti-vo de un item Como peron, generlmente oultmo nuetroverddero objetivo, pue no pree que pueden no er tiftorodede el punto de vit de otr peron o de l omundd que vivimo. Si ello fuern publitdo, e probble que tuviermo problemen obtener lo dierente tipo de poyo que neeitmo en l vd(empleo, eptión oi, et)

proito enton, del nvetidor e deten quell obtiv verdder y orionle Orione en nido que puen r me-dido y que trvé de et mediión e pued determinr lidd del tuión del tem o l form omo etá operndo éte l etudinte, enermente pien que u objetivo e lnzr má ltifione n ete o l mediión de l ondut de item e

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 151/167

oetivos de sistema total 51

bsne senill. Muhs vees el esuine bus ess ls liiones siino un vee ompensión e l mei el u

so s bu poue ee ue on ells en mejoes opouniese bjo o lnz un be p sus esuios speioes As, sibien su objeivo esbleio es pene l meiión el e su uión o ompomieno son ls liiiones.

Chuhmn e pso he un rmión ue ebemos mei enelión on nues enseñnz supeio Alunos euoes noemeinos sospehn ue el veeo objeivo e ies univesies e ese ps o l vee miión e su uión) no es o

en minos e euión, sino el númeo e esuines guos.

Algnos esuiosos e ls ogniziones inusiles señln ue se ebe he un isinión ene los objeivos al y los objeivos lgiad el sisem Esos úlimos enen ue ve on l mol o l ie los objeivos Po ejemplo, un invesigo siguieno l filoso el eo e sisems puee efini los objeivos e un sisem e ees en minos e l ni e vehulos ue pueen ps vse segmenos espeos e n e ells eno e n peoo o e

iempo Sin embgo, puee ue ese objeivo no s enuene legiimoese el puno e vis il no sólo po el oso e los ienes sino po el uio po ieos poblems eológios y los inonvenienesue pueen sugi p los pueblos y les po one ih eeps y p uellos ue uen ue e ell).

Po o no, en es e e esbi los objeivos eles el sisem vs e l meiión e su uión) el invesigo ebe se pesisene unue on ello evenulmene pue en en onio on

sus olegs o lienes) y es siempe le p no e en l "lie los objeivos evienes.

Exisen ieos sos en ue l no obsevión e los objeivos el sisem ol puee llev seios poblems. Un ejemplo ms sobe l li e lo eviene ue , en ese so iene un senio goiónio Enel mpo e l slu on l piión e ls vns p muhs enemees "lsis pee eviene ue el sisem e slu pueeelimin muhos mles . eienemene se hn omenzo om me

is p elimin el smpión o pee ue l me e luión se l euión en el poenje e niños ue onen smpión posiblemene pone po l euión e l ve elos sos o o pe ieos esuos hn inio quees enerme iene esu les en el meio Oriene y en el lejnoOiene. Po lo no un xio el sisem e ueo on l meión e

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 152/167

La denión de un sistema

n ert prourá un reuón en l mortl nntl y en on-euen un umento e l poblón en l áre uberroll.

Aquí e he evente el penmento el tem totl quzá e mejorejr que l enerme lleve bo u trte tre que permtir lmuerte que l exploón emográ pue rrer epelmentepor l eez e lmento. r mer l tuión eben nlure etooto que no erín tomo en uent no e mr el tem omoun totl y ólo e etu uno e u ubtem. obervónel tem omo un totl (y no trv e un e u prtepuee permtr enontrr oluone má ntegrle l problem o pre

venr e lgun orm lo "eeto epero tn trágio or l me-ón e l tuión el tem el nvetgor ebe bur to loneuen mportnte e l tve el item totl jo e-tuo Eventemente que ometerá errore in embrgo u periten-i y u eto lrt pueen mnimzr eto errore trv e unonut e uo nvetgón y un epírtu rítio.

82 El med del

Un vez que el invetgor h logro lir lo objetvo el item(o l meón e u tuón el peto guiente que ebe etur yonerr e el meo que lo roe. te puee er eno omoquello que etá uer que no pertenee l tem que e enuentrmá llá e u ronter Tmbn puee er t un tre iílpue no empre e enillo logrr ete reulto.

S obrvmo un utomóvl uno puee penr en un prmer momentoque el meo e ete tem e too quello que etá uer el utó

movl. Inluo poemo er que too lo que etá má llá e l pntu-r exteror el vehíul onorm u meo ero eto e orreto? Eorreto rmr que lo que que má llá o uer e l pree eun ábr e el meio e ee tem? ábr puee tener repreentnte en ivero punto el pí y ún en el extrnjero e p-r l vent e u prouto o pr l ompr e equpo y mterle t on n u prte el tem totl que onttuye e emprenutrl y n embrgo et prte no e enuentrn entro e upree. r omplr má ete o e poble que el gerente generl

e e empre pertenez un etermno grupo e poer trvel ul pue ejerer ert preone polít y í obtener eterm-n ventj pr e empre . Su tve polít porín eroner omo perteneente l tem unque lmenteporín ourrr ntro el epo o oupo por l empre. Etono puee llevr onlur que poblemente l pntur exteror el

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 153/167

medio de sistema 3

auomóv no ea e íme o a ronera de ee ema, omo no o e ene ao de a ábra

Se ha dho que en ea edad de a enoogía era , e eono haegado a er práamene una pare de ndvuo humano Enmuho ao paree dí eabeer una derena enre e oído Nopodemo emnar e eono que auda a oído No podemo emnare eono, aí omo no podemo emnar e oído de a perona Aíonderado, e eono ería una pare de ema que hemo denomnado er humano

or o ano, e nvegador de ema debe ener un rero obre emedo que e enuenre má aá de a obervaón de u roneraaparene Un rero para enrenar ee probema e onderar que ,uando eñaamo que ago queda uera de ema, queremo ndarque e ema práamene no ene onro obre eo , e der , pooo nada puede haer para modar u araería o u onduaE medo orrepode a o dao dado a ema , evdenemene,dede ee puno d va onue u maone or ejempo, eja una poía abora que aea a una emprea, que no puede er

ambada por ea (a pear de a preone que rae de dearroar)podemo eñaar que ea egaón abora en paruar onueuna maón de u medo

or e onraro a emprea (quzá a rav de aguna aoaó uora nuón oa que reúna a derene emprea) puede nur modar ea egaón abora a puede onderare en ee endo omo pare de ema

En genera, e medo de un ema eará deermnado por e probema que ene enre mano e nvegador , evdenemene , una ormade deermnaro e jando a ronera reae de ema au l p bla t or ejempo, upóngae que un hopa deea mpemenar do deone que han omado u admnradorea prmera e pnar odo e edo a egunda e eudar un emade benear para u perona u amare, ómo denmo aronera de ema , por o ano, u medo? Evdenemene, en eprmer ao, en e probema de a pnura, e ema omprenderá odo

aqueo edo o parede que egamene (a ea omo propearo oomo arrendador) e pereneen En e egundo ao no podemo uzar e mmo ema aí dendo (no oda a perona que e enuenran denro de eo edo pereneen a ema , de hehomuha ora que pereneen a no e enuenran en u naaonea) or o ano , e rero para eermnar quene pereneen a

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 154/167

5 a dencón de un sstema

sisema y quienes no (su medio) posiblemene sea uilizar la planilla desueldos y salarios y exender los beneficios a los familiares de los que en

ella guran

l medio no es sólo aquello que se encuenra fuera del conrol del sisema sino que ambién es algo que deermina en pare la conduca deése Por ejemplo una granja agrícola depende de las condiciones cli-máicas de la región en que se encuenra . Podemos decir enonces quelos cambios de emperaura y en general del clima se encuenran en elmedio de nuesro sisema porque el granjero nada puede acerpara cambiar esas condiciones (aunque por la mona ecnología

podríamos decir que pre del clima puede ser conrolado por ejemplolos perodos de sequía a ravés de reservas o depósios de agua y un sisemade regadío) ambién puede suceder que para algún esudio deerminado en una empresa supongamos su gerecia de venas el invesigador descubra que exise una demanda muy resringida (produccincauiva) n oras palabras que nuesra empresa produce un arículoquímco que sólo es uilizado por ora empresa para llegar a un deerminado produco de uso inal (incluso podemos pensar que ambasplanas se encuenran unidas por una cañería a ravés de la cual pasa

la produción de una que es a su vez uno de los principales consumosde la segunda). ¿No debería considererarse a la ocina de adquisi-ciones de la segunda plana como pare del sisema de venas de la primera?

Sin duda alna que uno de los aspecos más imporanes del medio deun sisema social es su clienela o la demanda Por supueso que elsisema puede infuir en ella a ravés de la publicidad de los precios yen general de la comercialización de su produco (sea ése un bien o

un servicio) . Pero en la medida que la demanda sea deerinada porel individuo exerno se enconrará uera del sisema en su medio pa-sará a consiuir un dao o un facor limiane para ee sisema. 3

Un buen méodo para deerminar si un aspeco deerminado pereneceal medio o al sisema lo proporciona C . W . Curcman. Señala que elmedio no es el aire que respiramos el grupo social al que perenecemoso a la casa en que vivimos no impora cuáno esos elemenos pare

Autor como Barnatd y H. A. Smon han ñaado ue os cent deben r consderadosentre os partcpantes drectos de sstema. e ese pnto de sta a demanda formaría prtee sstema y r o tanto no formara parte de su medo Ver Barnard "h Function of thExcutiv (Cambrdge The Harard Unersty re) y H. A. Smon Admnstrate Behaor W Chrchman op cit p 3

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 155/167

Los recursos del sistema 155

cieran esar fera de nosoros n cada caso no debe acerse dos pregnas

l ¿Pedo acer algo frene a ello?2 ¿iene imporanci para mis obeivos?

Si la primera pregna iene na respesa negaiva y la segnda naposiiva ese aspeco consiye nesro medio

Generalmene las aoridades de n sisema social fracasan en ss acciones simplemene porqe creen qe cieros aspecos se encenranfera del sisema y por lo ano son incapaces de conrolarlos Poreemplo omemos el caso de la idea prevaeciene en el senido de darcabida en la niversidad a odos Universidad para odos) y spongamos qe la Universiad en ese senido esá represenada más bienpor aqellas disciplinas qe desarrollan las lamadas profesiones "lierales medicina leyes denísica ) y no por las qe proporcionancarreras oficios écnicos Pes bien ane esa presión de "Universidad para odos las aoridades niversiarias se an viso en la necesidad de amenar las marícas año ras año disrayendo fondosdesinados a invesigaaciones y enfrenándose a problema de escasezde profesores y por lo ano corriendo el peligro de baar la calidad dela enseñanza) so ocrre porqe ellas an omado a la demanda exerna como s medio n oras palabras la población en edad niversiaria es el medio del sisema nivesiario Sin embargo es posible qen programa edcaivo qe mesre los inconvenienes de amenarpor eemplo las doaciones de las profesiones liberaes qe señale asopornidades qe ofrecen las crreras o los oficios écnicos las necesi-dades del país ec. peda modifcar esa demanda y canalizarla haciacarreras ano o más lcraivas qe las "libeales y qe logren sperarlos problemas de "sas qe a nesro jicio son na de las barrerasprincipales n oras palabras el sisema niversiario podra en algna medida conrolar la demanda lo qe desde el pno de visa de sisemas sera decir qe esa demanda es pare del sisema y no s medio

83 Los recrsos del

Cando hablamos de los recrsos del sisema nos esamos rriendo as ror es decir a ss recrsos inernos Por lo ano no debn serconfndidos con los recrsos exeos; es decir aqellas fenes deenerga o de información qe egan a sisema a ravés de ss corrien-es de enrada sos se encenran fra del sisema perenecn amedio

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 156/167

La deniión d un sisema

o reuro el tema on lo arbtro e que pone para llevar aabo el proeo e onverón para mantener la etrutura nterna;en una palabra para obrevvr. n reala exten erto reuroque pueen er onerao tanto omo reuro exteo y omo reuro nterno. or ejemplo la fuerza laboral e un tema. ventemente que n ejeutvo al etuar la mplementaón e un proyetoo una eón puee er: uento on tanto reuro humano y enee ento etar hablano e reuro nterno

ero uano e enfrenta a una huelga general o e too ee tor nutral o a un paro en la loomoón puee er que u orrente e

entraa e energía hmana e ha eteno o ha ereo e aueroon el ao. A nuetro juo la ferena e enuentra en etermnar ea fuerza laboral pertenee al tema o al meo y e aueronuevamente on el problema aunque e trate e un mmo grupo etrabajaore en un momento ern parte el tema omo en el aoe la mplementaón el proyeto y en otro ern parte el meoomo el ao e la huelga

n general lo reuro el tema omo opueto al meo on too

aquello que el tema puee ambar o utlzar para u propa ventaal tema puee er ule trabajaore harn eo y uleaquello o óne e nvertr eta parte el prupueto y en qué e gatar ea otra o qué equpo y unto tempo e utlzar en una eter-mnaa operaón. n una palabra on reuro nterno el temaaquello obre lo uale éte poee ontrol

or eo uano no refermo a lo reuro generalmente lo haemoen térmno e nero horahombre y equpo.

Aí omo a vee era fíl enr lo objetvo reale el tema o umeo tambén puee ueer lo mmo al efnr lo reuro on queéte uenta Ya obervamo alguna ulta en el ao e la mano eobra o fuerza laboral que puee er reuro nterno o externo e auero al problema que e trate

Una forma e obervar y etermnar lo reuro e un tema oal(epealmente e una emprea) e a travé e u balane general.

fetvamente en él apareen ferente reuro que el tema poee;por ejemplo u eo equpo uenta por obrar alo en ban-o y aja nventaro e matera prma repueto prouto termnao y otro er too aquello reuro uyo valor puee ertranformao en nero Sn embargo no etenemo aquí n uaalguna ólo habríamo ontablzao parte e lo reuro e ee tema

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 157/167

Los reurs del sistema 7

n eeto, hy euo que no pueen e onveto tn álmenteen neo y oto que po un u ot zón no peen en el blne

enel

Tomemo po ejemplo el peonl on que uent el tem. Sn u lun que on euo el tem u nvel e euón u expeen u o émo y/o poeonle; u nt utbuón o pomeo e e etenn mejoe o peoe eohumno. Oto o enuent en l men que el tem po enel meo. Sn u lun que ete e un euo que l empe pueeexplot en u beneo o ejemplo, en l luh ente l pele e

uente Alto y el obeo e e épo que petení u nonlzónqueó en lo que l myo pte e l omun poyó l epeque puo move en u vo l opnón públ y lo ptdo Lo mmo puee ee en el o e l o Se Nonl e Aultu e Lo Anele

Inluo puee pene que on euo popo el tem el poe ol nuen que luno e u ntente pue tene en oto temo ejemplo po lun elón ptul ult que uno e lo eje

utvo e un empe e muy mo (o ml) e un lto mnto e un bno omel et elón puee e one omo uneu el tem y que tvé e ete nl el tem puee nluoejee lún onol obe e on, qutánoel í l meo y umánol l tem tem puee obtene et ventj tle omo euento e le, pétmo oto o lo plzo etéte.

xte n embo ot objen ún má e l mple utlzónel blne enel. n eeto ete blne no muet omofuero

uio lo uo. nveto de tem ebe pene e l expeien de l hto p. eo el blne enl típo oult tol nomón mpotnte que uno ee onoe ee pendede l expeen Lo que elmente ebe ev omo elemento e eneñnz on l opotune pe o ml poveh l poble que nun loon mplemente poque lo euo etbnoupo en ot mte y quzá empleo en om neente (ee obev lo eente "oto e uttuón) Sn embo et nomone no e euentn en ee oumnto.

ee ete punto de vt e he neeo el etblemento e tooun tem e omunón e nomón p povee lo ejeutvo on lo onomento neeo p u eone. Y en ete entdo un tem e nomón y omunón eente e n vlooeuo

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 158/167

158 L dici d ism

n tem ol puede tene euo ele y tmbén euo poten-ile to último e pobble ue no en ondedo o ue nun

e hgn ele poue nomlmente e euiee de un iet invein p ue puedn mbi de etdo . Peo el heho e ue y e tvé del vne tenolo o po ot zn e poble ue lo eu-o tule del item puedn e ltmente mplido.

Po ejemplo un empe nte l neeidd de eto onoimientoepeilizdo y eo) e ve obligd eui l medo extenounveidde ot empe gen públi et) unue uzpod obtenelo tvé de l pitin de u popio peonl. n

ete entido lo pogm de entenmiento y de pitin on exelente hemient p ument genelmente un oto elti-vmente bjo) lo euo humno diponible.

l mimo deollo de un item de infomin y de omuniinpoiblemente utilizndo omputdoe u oto euipo tenolgiooftido) puede ument l pidd y l lidd de l dei-one de lo ejeutivo inementndo u euo dminttvo olbendolo p ot tividde m podutiv n ee entido

un buen ogniin un buen delegin de deiione utn po pte de lo ejeutivo pueden dle éto l opouniddede t poblem de el impotni ue de oto modo no hbnido todo o en uyo nlii y oluin hbn tenido ue nvetieoto euo

Po et one p l ontbiliin de lo euo popio del item no lo e neeo inlui lo euo ele ino onidetmbién lo euo potenile y l pobilidde ue exiten p

fomlo en ele pue lo menimo o omponente ue i-ven p umen o mplf lo euo del item pueden e lom impotnte

4 Los compoetes del stema

o euo popio fomn l eev genel del item pt del ul e puede deoll u ondut p lnz u objetivo e-

le ione epef ue e llevn bo l elin u om-ponente u pte o u ubtem

¿Cule on lo ubitem? Un om de detemnlo pod e tvé del ognimo ue muet l difeente unidde dmntt-v empe ue e dé en ello el pinipio de l euividd) en ue e

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 159/167

Los omponn dl sisma

a dividido el sisema omando as las venajas de la división del raba-jo o diferenciación y de la especializació. As enemos las divisiones

los deparamenos las secciones ec. Sin embargo un cuidadoso examen del sisema puede indicarnos que esos pueden no ser los compo-nenes al aunque posean ulos que en un principio nos llevarán aomarlos como ales Por ejemplo en las empresas indusriales podemos enconrar fácilmene un deparameno de producción lo que nosace pensar que donde s desarrolla oda la función cnveridoradel sisema. Oro deparameno puede denominarse comercializa-ción y eso ambién nos puede llevar a pensar que es all donde s dirigey adminisra la corriene de salida Aora supongamos que nos en-

conramos en una empresa que fabrica según pedido es decir que elproduco se ace de acuerdo a las caracersicas soliciadas por losclienes) n ese caso ¿no debe esar presene en el momeno de lavena el equipo de producción para acepar o no las peiciones delcliene en función de las capacidades y recursos con que cuena el sub-sisema? Aqu indudablemene la vena depende de producciónluego es posible que ambos subsisemas sean en realidad uno solo. Poresas razones la esrucura organizacional radicional con sus funciones de comercialización producción adquisiciones nancieras re

laciones indusriales ec. no es una buena ayuda para el invesigadorde sisemas qu preende definir las pares de ese sisema quien debeuilizar oro crierio e puede ser de acuerdo con Curcman 5 ob-servar las misiones los rabajos o las acividades básicas es decirla división racional de las areas que el sisema debe llevar a cabo. Aspor ejemplo para la municipalidad de una ciudad sus acividades básicas consisen en limpieza y sanidad cuidado y reparación de calles yveredas conroles de ránsio y del comercio salud y seguridad púbica ec Por lo ano un invesigador de sisemas ineresado en esudiar

las pares del sisema municipal podrá enumerar esas misiones rabajos o acividades y en seguida colocar bajo cada una de ellas las diferenes oficinas agencias organismos e insiuciones sin preocuparsede su nombre salvo que odos son municipales) y definir as las pares ysus inegranes s posible que un organismo forme pare de más de unsubsisema. Por ejemplo la fuerza de carabineros es pare sin duda alguna del subsisema encargado de la seguridad pública . Sin embargo ese mismo organismo paricipa en el conrol del ráfico Si un analisade sisemas desea ubicar y defnir el subsisema educacional denro del

sisema de gobieo de un pas comprenderá rápidamene que esa función no sólo lleva a cabo denro de los lmies de un miniserio de educación ambién se encuenran compromeidos en acividades educacionales oros deparamenos y miniserios) a ravés del enrenamieno y

/bid p 40

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 160/167

60 La defó de u sstema

capacitación de su personal y del público en general, ya sea a través defolletos cursos cortos programas de TV etc. Por lo tanto la eva

luación social de las tareas o actividades educacionales no puede efec tuarse solamente dentro de las líneas departamentales tradicionales.

En esta tarea de identicar las partes o componentes del todo es pro-bable que el analista encuentre problemas serios especialmente conaquellas personas que dirigen los departamentos o unidades admi-nistrativas del sistema. El director de una unidad de la línea tradi-cional tiene claramente denidos sus sstema particulares y lo distingue

del todo; debe sostener batalas en defensa de su unidad, ya sea en términos de presupuestos o en términos de personal; aún más su trabajoo su participación es evaluada normalmente en términos de la conducta de su departamento. Y esto no sucede sólo con el jefe del departamento, sino también con las personas que participan dentro de élExiste generalmente una identificacón entre los ii y su uni-dad de trabaj y aún es posible que, a través del desarrollo de ls orgnizaciones informales, estos departamentos solidiquen sus frnte-ras aislándose del exterior es decir de los oros componentes del

sistema Por ejemplo en las universidades esto sucede frecuentemente El estudio de las matemáticas aparece hoy día, prácticamente en to-dos los programas de estudio de las diferentes carreras; sin embargo, esel departamento de matemáticas el que dene lo que estas materiassignican la forma en que deben impartirse y los niveles que debenalcanzarse en cada caso.

En general las unidades administrativas del sistema buscan la máximaindependencia por razones de orgullo poder status etcétera

¿ Por qué debe ser tan persistente el investigador de sistemas en hablarde misión en vez de departamento? Simplemente porque al hablar demisión y analizarla él puede estimar el valor de una actividad para elsistema total lo que no es posible lorar a través de la estimación de laralización de un departamento (o de su valor). El debe saber si la acti -idad de un componente del sistema es mejor que otra. Pero si la actividad de ese departamento sirve para otras misiones , es posible que nose pueda distinguir su contribución real.

Otra pregunta que se debe plantear es para qué necesitamos compo-nentes? El ideal para el analista sería que todo fuera una unidad, que

Ve, ejemplo E Gupo Smbto e O ohase Anatomía d la rganizain

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 161/167

Los componentes del sistema 6

existiea sóo e sistema sin tene ue dividilo en subsistemas Peo es to es imposibe En consecuencia la azón eal paa la sepaación delsistema en componentes (desde el punto de vista del análisis del sistema) es paa povee al investigado con el tipo de infomación necesaio paa diagnostica apopiadamente el sistema deci lo ue aaue ace después.

esde e punto de vista de las misiones del sisema puede se útil indi ca auí las difeentes funciones ue debe lleva a cabo un sistema pa sobevivi (constitue la misión más impotante del sisema otal)Katz Kan en un inteesante estudio de la conducta de las oganiza-ciones desde el punto de vista de la teoía de sistemas distinguen cincomisiones fundamentales Ellas son

l La i d pdi Es deci la convesn de laenegía en el bien 1o sevicio caacteísico del sisema

2 La i d ap Es deci las funciones po las cuales sepovee de suficiene enegía al poceso e poducción la función de comecia la coiente de salida en el medio asíoigina las nuevas coienes de entada (el ciclo de acividad las funciones de legaliación del sistema en su medio

3 . La i d ai Es deci las funciones destinadas aloga ue os componentes del sistema pemanezcan dentode sistema cuando éste los euiee anto sica como psico-lógicamente

4 La i d adapai Es deci las funciones desinadas aobseva los cambios ue se suceden en e medio pedeci asconsecuencias ue éstos tendán paa e sistema poponelas medidas necesaias paa adapta el sistema a as nuevascondiciones del medio

. La i d dii Es deci el gobieno del sistema lacoodinación de los subsistemas la adudicación de los ecusos ente ellos todo esto paa cumpli a misión (o las misiones) geneal del sistema total.

Observando a la ogaización adicional desde el punto de vista de estas misiones se compende claamene la incongruencia ue existeente estas dos divisiones del sistema Po ejemplo obsevemos al subsistema de apoo sólo una de sus actividades la aduisición de la

coiente de entada I�mediaamene cuando ueemos taduci estoa las unidades fomales clásicas de la estuctua de la empesa pen-samos en a oficina de aduisiciones la encagada nomalmente de

Katz y Kahn "Social Pycholoy of Oranaion , N York John Wley and Sons Inc 1966)

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 162/167

dfinición d un im

cmprar materia prima y equips, unidad que, eectivamente, perte-nece a este subsistema cmpnente del sistema Sn embarg, ls ma-teriales y equips sn sól de las crrientes de entrada istentras la que prvee de recurss nanciers, la que btiene ls recursshumans etc. Lueg, el subsistema de apy (en esta submisión deadquirir la crriente de entrada) debe estar integrad m pr t-das aquellas unidades partes de ella que se encargan de cmerciar ylgrar ls prstams bancaris pr las cajas que reclectan el dner,pruct de la ventas etc n general, pensand en el mecanism de"Uss y Fuentes de Fnds , se integrarían a ellas tds aquells departaments a travs de ls cuales se btienen ls nds a la división derelacines industriale tda la cina encargada de la selección ycntratación de persnal Pdems ver entnces que, para arar alsubsistema de apy (repetims en su aspect de prveedr de lacrriente de entrada) debe realizarse un crte hrizntal a travs de t-das la mayría de las divisines tradicinales en que se estructuranhy en día las empresas y en general ls sistemas sciales

Hace un par de añs atrás ns parece que en el MI (MassachusettsInstitute f ecnlgy) se estudiaba una nueva rma de estructurarlas unidades administrativas en un sistema scial (especialmente a nivelde prducción). Estas unidades específicas eran prácticamente autón-mas e independietes Se peraba cn pryects tareas y cuandsurgía un de sts sencillamente se armaba el cmpnente untandvarias de estas unidades independientes, que así peraban hasta queterminaba el pryect bien eran reemplazadas pr tras para pasara integrar tr subsistema cn tra misión

8.5 La dirección del stema

Si revisams l que hasta ahra ha hech nuestr analista cn el n dedenir cn precisión l ue es un sistema ttal bservarems que hadenid sus betivs reales es decir aquells que determinan la ac-tuación del sstema) Eeida se enrentó cn el pblema de determinarel medi que rdea al sistema l que sin duda le sirve para cncerla etensión de su unidad de análisis En tercer lugar eaminó ls recurss reales y ptenciales cn que cuena el sistema para cnseguir susbetivs y finalmente cm vims en el punt anterir, prcedió a

deinir las partes cmpnentes subsistemas que cnstituyen el sistema Ahra ha llegad al últim pas en esta tarea , la administración dirección del sistema.

ara ls efects del nalista e sistemas esta es auella arte en dndese generan ls plaes pra el sistema Es su "inteligencia y su central

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 163/167

a dicción d ima 6

de decisiones Allí es donde se consideran todos los aspectos que hemosdiscutido en los puntos anteriores La dirección ja los objetivos de loscomponentes distribuye los recursos y controla la actuación y el comportamiento del sistema.

Ahora puede aparecer algo paradoja! para el investigador de sistemasespués del trabajo realizado puede pensar que si él ha sido el que haestado trabajando en la construcción del modelo si han sido sus análisis los que han determinado los objetivos del mismo el medio, los recursos y los componentes. ¿Acaso entonces no es él el administradr¿ebería amotinarse y hacerse cargo de la dirección con la ayuda detodas sus técnicas y sistemas.

La verdad es que esto no es así, y él no lo desea tampoco. l nhombre de ideas no un hombre de acción ste último debe correrriesgos y si fracasa no sól puede ser epulsad de la rganización sinque también puede quedar arruinado. Nuestro investigador de · emas toma riesgos individuales. Si él fracasa no tiene que responsabiliarse pr el fracaso de todo el sistema

La administración del sistema no sólo debe generar los planes que éstedebe desarrollar sino también asegurarse de que los planes sean implementados de acuerdo cn las ideas originales Y si no es así debe determinar el por qué sta actividad se conoce generalmnte baj el términde contrl aunque la palabra en sí encierre un sntid negativ stamos acostumbrados a la idea de cotrol cercitiv como alguien sñalaba al control del carabinero qe está presto a castigar a quien nocumple Sin embargo el cncepto modern de control especialmenteel desarrollado por la ciencia de la información y del control la cibernética) lo plantea má bien en el sentido del piloto que controla la dirección del avión . Así gran parte del cntrl dentro del sistema operaa través del principio de ecepció de modo que la adminisraió nointerfiere en las actividades de las partes componentes a que laconducta de éstos evidencie una desviación demasiado grande de losplanes

Sin embargo el control no sól significa el eamen del correcto desarrollo de los planes y metas señaladas, sino que también implica suevaluación y los consecuentes cambios de planes y metas stos cambios

constituyen uno de los aspectos más críticos de la administración de sistemas porque nadie puede decir que se han fjado objetivos correctos

Como to habá dubto tamo utzando aquí onpto d onol abado anomt n ta oba spamnt a da d oamtan nata

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 164/167

1 La dfiició d u sisma

o s ha dfinido l mdio n forma prcisa si s han dtrminado binlos objtivos y la dfinición d los componnts. Simpr s probabl

qu s haya scapado algo, qu s haya comtido un rror, o qu s ha-yan sobrvaluado cirtos rcursos Por lo tanto, la administración dlsistma db rcibir informacions tals qu l indiqun cuando suconcpto y dfinición d sistma s rrado y db sr cambiado

El capitán d un barco siguindo la comparación qu hac N Winrntr sta función d la administración y l gobirno d un barco , tinla rsponsabilidad d asgurar qu l barco llgará a su purto d dstino dntro d un timpo prscrito y d acurdo con un plan d nav

gación scalas)

Est s l objtivo gnral dl sistma Su acuación s mdirá n términos d sa mta El mdio dl barco s l conunto d condicions xtas qu la nav db nfrntar l timpo la dircción dl vinto lafurza d las olas las corrins marinas c sd l puno d vistadl capitán, también pud considrars part dl mdio la acuaciónd las máquinas y la tripulación ya qu ésos s ncuntran dados durant l viaj y simpr qu la rspusa a la primra prgunta

Pudo hacr algo? sa ngativa y la d la sgunda prgunta Tin rlación con mi objtivo? sa afirmaiva) Los rcursos dlbarco son las máquinas, la tripulación l combustibl . Los componnts dl sistma son las misions d la sala d máquina, las misions dmantnción d máquinas y hombrs) d vigilancia , tc El capitán dlbarco, como administrador gnral, da l plan para las opracions dla nav y vigila su dsarrllo corrcto El pos varios sistmas d informacions dntro dl barco qu l informan si han ocurrido y dóndhan ocurrido dsviacions dl plan fiado Su tara s dtrminar l

por qué valuar l comportaminto d la nav y lugo, si s ncsario,modificar los plans si la información d qu dispon l indica qu saconsabl hacrlo so quival omo hmos viso anriormnt aun sisma con circuio rrado con rroalimnación ngaiva gnralmnt) Un problma cnral para s ipo d conrol s l vlocidad a qu db uir la inforación para q st sisma sa opraivoCualquira qu haya dirigido una mbarcación n un mar picadorconocrá qu si uno rspond n forma dmasiado rápida o al rvés dmasiado lnta ant la acción d una ola s l prsnarán prol

mas . Lo qu rquir s una rtroalimntación n circuio crrado quprmita al administrador raccionar a los cambios d las variabls xtrn«s o dl mdio) d una manra óptima

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 165/167

l R . Adunae Ph. Ls Rbs n Tnn a s n l C Sgo. Ed. Andrés Beo 965).

2 .

Anso Cpa Sa (Meo).3 A Ar Bans Macn an Mahmac ( York

McGraw Book Co. 1965).4 R. Ashb Pc pa n Cb (Madrd E enos SA

965)5 . R Ash Inc Rmaks a Panl cssn En Mesaro

c Wws n Gnal Sss h N or e & SoInc. 964

6 . Ch Barnard T ncn f h cv (Cabrdge earvard Unvers Press)

7 .   S . Beer cns an Cnl (London . e & Sons nc.1 970).

8 S. Beer cca Cbnéca n l Gb (Sgo. Corfo1973) .

9 . Von eraanff Cncpcón Blóca l Csms, (SgEd. Unversara 1963.

1 0 L. Von Beraanff Gnal Ssms Th, (N Yor G Braser 1968).

l l L . Von Beraanff Gnal Ssms Th A Crca} RevewGnal Ssms V I 962

K Bln Th Ima Ann Arbor e Unve of Mcgan ress 1956.

1 3 . K Boudng Genera Ssems heor e Seeon of ScenceManamn Scncs 1956)

65

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 166/167

66 Bblfí14 . L Brillouin, Life, hermodinamics and Cybeetics Amercn

Scen 37, (1949).

15 . F Cesarmann, Ecoco L Deruccón e Meo Amene ,(México Ed Joaun Mortiz S A , 1972) .16 R Cyert J J March A Behor Theory ofhe Frm, (Engleo

od Clifs, Prentice Hall Inc 963). 7 C W Churchman The Syem Approch, ( N York Dell Pub

Co , 968). 8 F S Drechsler, Decon Tree n he Secon Lw Operon

Reerch Qurery ( 1 968) . 9 PF Drucker L Cenc e Gerenc, ( B Aires Ed Sudame

ricana, 1970)20 . J R Emshoff Any of Behvr Syem , (N York heM acmillan Co , 9 7 ) .

2 1 B Golberg, E Señor e oc (B Aires Ed Minotauro1967).

22 A D Hall Ingenerí e Sem, (México CECSA Ed , 1964).23 H Hass Energí y Evoucón, (Madrid Plaza y Janes Ed 1972)24 J Huxley he mpending Crisis, en The Popuon Cr n

he Ue of Wor Reource (La Haya W Junk Pub 1964)

25 O Johansen B Sem y Orgncón, (Stgo INSORA 1970)26 O Johansen B Problemas Organizacionales Soluciones y Efectos CELECA (1973).

2 7 . O Johansen B L Comunccone y Conuc Orgn-con, (Mxico, Ed Diana

28 H. Kahn y A. J. Wiener, El año 2 . 000, (B.  Aires Emecé 1 969).

29 Katz y Kahn , The Social Psychology of Organizations,  (N. York

J W Wiley & Sons Inc , 196).30 Malcolm y Knoles Inrouccón Dznmc e Grupo (Mé-

xico Ed Letras, 1969).3 1 . J OManiue, Energí en Evoucón (Madrid Plaza y Janes Ed ,1972).

32 . March y Simon, Orgnzzon (N York, J Wiley & Sons Inc1958).

33 Maruyama, he Second Cybernetics, DeviationAmplifying Mu-tual Causal Processes A merzcn Scen 5 1 , ( 1963)

3 J W McGuire nterdisciplinary Studies in Business Behavior,(Chicago S estern Pub Co 196)

35 Mesarovic zew on Gener Syem Theory (N York J Wiley& Sons Ic 1964)36 H G Mesteer ocefeer, (B arceloa Ed Bruguera S A

1968)3 7 J J Miller, The Living Systems eor Scence 1

7/16/2019 Introduccion a La Teoria General de Sistemas (Oscar Johansen)

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas-oscar-johansen-5634fabd1f586 167/167

Bblf 6

38 . L . asgia, Th Cyeetc Worl of e ache aEarth Sytem N. Yo Dobda Co c 1973)

9 W R Robts, Rthoica W. D Ross The Work of Artotle0 W. D Ross, The Work of Artotle Oxfod Oxfod Uivesity

Press, 1946)41 H A Simo Sctiv ecptio Note o A Depatetal

dticatio of Excutiv Socometry , 958)4 2 L. Spi aph Theo as a Mthod fo Exploig Bsiess

Bhavio . W M i, tercplary Ste Be Behar Chicago, S Wst ub Co 1 962)

43 M K Sta Procto aagemet Eglewood Clifs

. etic Hal I 964).4. Schodig What le? Cambidge Cambidg Uivsity

Pss)45 . A F. Thia Va y o Crcate B Ais Ed

EUDEBA 1965)46 B . Tow, The Tellhar Rview ol. 1 °2)47 N . Wiee Cyeretc Cambidg, Mass MIT ess 1961)48 . W Wis, Orgamo Etrctra qa B Ais Ed

Uivsitaia, 1962)