introducción a la patología cardiocirculatoria (propedéutica)

88
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO

Upload: javier-guerrero-igea

Post on 26-Jul-2015

389 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO

• DOLORDOLOR– Factores desencadenantesFactores desencadenantes

– CualidadCualidad

– LocalizaciónLocalización

– IrradiaciónIrradiación

– DuraciónDuración

– AlivioAlivio

• DISNEADISNEA– De esfuerzo (grados 1 a 4)De esfuerzo (grados 1 a 4)

– De reposoDe reposo

• PALPITACIONESPALPITACIONES– Forma de comienzoForma de comienzo– Ritmicidad, rapidezRitmicidad, rapidez– Forma de terminaciónForma de terminación

• SINCOPESINCOPE• TOS y TOS y

EXPECTORACIONEXPECTORACION• CIANOSISCIANOSIS

– Central o periféricaCentral o periférica

• EDEMASEDEMAS

ANAMNESISANAMNESIS

DOLOR TORÁCICO

DISNEA. GRADOS

• Grado I: No se experimenta limitación física al movimiento, no aparecen síntomas con la actividad física rutinaria, a pesar de haber disfunción ventricular (confirmada por ejemplo, por ecocardiografía)

• Grado II: ligera limitación al ejercicio, aparecen los síntomas con la actividad física diaria ordinaria (por ejemplo subir escaleras) resultando en fatiga, disnea, palpitaciones. Desaparecen con el reposo o la actividad física mínima, momento en que el paciente se está más cómodo.

• Grado III: Marcada limitación al ejercicio. Aparecen los síntomas con las actividades físicas menores (como el caminar). Desaparecen con el reposo.

• Grado IV: Incapacidad para realizar cualquier actividad física. Aparecen los síntomas aun en reposo.

Sensación de falta de aire.

PALPITACIONES

Psicógenas

Taquicardias

Bradicardias

Extrasistoles

Estudio básico: ECG

SÍNCOPESíncope es la pérdida transitoria del conocimiento. La mayoría de las veces se debe a hipoxia cerebral secundaria a una disminución del flujo sanguíneo cerebral

CIANOSISCianosis es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales,1 usualmente debida a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin oxígeno

EDEMA

Acúmulo excesivo de líquido seroso en el espacio intercelular de los tejidos.

EXAMEN FÍSICO 1EXAMEN FÍSICO 1

CUELLOCUELLO

Pulso yugularPulso yugular Pulso carotídeoPulso carotídeo

PULSOPULSOTATA

PRESION VENOSA CENTRALLa presión venosa central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena cava, estando determinada por

1. el volumen de sangre, 2. estado de la bomba muscular cardiaca

Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha  

Valores por debajo de lo normal

descenso de la volemia y la necesidad de administrar líquidos

Valores por encima de lo normal

aumento de la volemia, insuficiencia cardiaca

PRESIÓN VENOSA CENTRAL

INGURGITACIÓN YUGULAR

EL PULSO ARTERIAL

Es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias

como consecuencia de la circulación de sangre bombeada

por el corazón.

EL PULSO. MECANISMO

Activación sistema de conducción

Contracción del ventrículo izquierdo

Expulsión de un volumen adecuado de sangre hacia la aorta

Transmisión de la onda pulsátil hacia todas las arterias periféricas

PULSO

EL PULSO. REGISTRO

- Palpación de arteria que sea superficial. - Preferible utilizar dos o tres dedos para tener mayor superficie de palpacion y asi apreciar mejor todas las caracteristicas del mismo y de las arterias. - Se recomienda utilizar los dedos indice, medio y anular.

Arteria radial

Arteria carotida

EL PULSO. DETECCIÓN

EL PULSO. DETECCIÓN.

Al palpar el pulso consideraremos de manera sucesiva su:

a) frecuencia

b) ritmo

c) amplitud

e) forma

f) tensión o dureza

g) Celeridad

LAS ALTERACIONES DE ESTAS CARACTERISTICAS PUEDEN INDICARNOSLA PRESENCIA DE ENFERMEDADES

EL PULSO. CARACTERÍSTICAS

Numero de pulsaciones de una arteria por minuto.

Se estima con el segundero de un reloj.

Contar el numero de pulsaciones durante un intervalo de 15 segundos para después multiplicar por 4.

Contar las pulsaciones durante 30 segundos para después multiplicar por 2.

Si el pulso es muy irregular, es preferible contar durante 1 minuto.

EL PULSO. FRECUENCIA

Entre 60 y 100/min Límites normales.

Inferior a 60/min Bradicardia.

Superior a 100/min Taquicardia

Si es inferior a 60

EL PULSO. FRECUENCIA

El ritmo es la secuencia de latidos en el tiempo. Cuando el intervalo entre dos movimientos no es regular se trata de una Arritmia.

Destacamos:

b) arritmia respiratoria

d) arritmia extrasistolica

EL PULSO. RITMO

Es la medida de la oscilación de su presión en el tubo arterial entre su aumento en la plenitud sistólica y su descenso en la evacuación diastólica).

Guarda relación con:

- la amplitud de la sístole - volumen de la masa sanguinea - relación inversa con el tono arterial (aumenta con la relajación de la pared).

Pulso voluminoso: Magnus insuficiencia aorticaPulso pequeño: Parvus estenosis aorticaPulso muy pequeño: Filiforme shock

EL PULSO. AMPLITUD

Igualdad: identidad de pulsaciones sucesivas Existen dos anomalías en la igualdad del pulso de interés clínico (desigualdad):

a) pulso alternante o de Traube: sucesión regular de una onda fuerte y una onda debil. .Ej. Degeneración de fibras miocardicas, insuficiencia cardiaca avanzada

b) pulso paradójico o de Kussmaul: se observa durante la inspiración, reduciéndose la amplitud del pulso radial. Ej. Derrame pericardico

EL PULSO. IGUALDAD.

PULSO ALTERNANTE

PULSO PARADÓJICO

PULSO DÍCROTO: una forma de pulso en la que, apenas terminada la

pulsación principal, Se percibe dos pulsos, uno principal y otro más

leve despues. El pulso dicroto se observa casi siempre cuando la tensión

diastólica es baja y el ritmo relativamente lento.

PULSO BISFERIENS: Con dos elevaciones sistólicas. Se detecta mejor en

las carótidas. Típico de la insuficiencia aortica y en la miocardiopatia

hipertófica.

PULSO ANÁCROTO: Ascenso sistólico lento y muesca anácrota. Estenosis aórtica

EL PULSO. FORMA

a. Duro o fuerte hipertensión arterial

b. Débil o blando anemia, shock, hipotensión

EL PULSO. TENSIÓN O DUREZA

Grado de rapidez en verificarse la expansión y retracción de la arteria

Pulso Saltón, Celer, o de Corrigan:

El pulpejo del dedo percibe como un latigazo o la impresión tactil de un

resorte metálico que se dispara. Ej. Insuficiencia aortica.

EL PULSO. CELERIDAD

VALORES NORMALES

Presión sistólica 120 a 140 mm/hg

Presión diatólica 70 a 90 mm/hg

 

Hay que tener en cuenta que la presión arterial aumenta con la edad, por lo que un anciano tendrá más presión arterial que un joven; también aumenta con las emociones, intranquilidad y ejercicio físico, etc.

Normotensión arterialHipertensión arterial Hipotensión arterial.

TENSIÓN ARTERIAL

TENSIÓN ARTERIAL. PROCEDIMIENTO DE SU TOMA

El paciente permanecerá sentado o acostado, debiendo estar en reposo por lo menos 20 min. y no estar nervioso.

Colocar el brazo del paciente en extensión, enrollando el manguito alrededor del brazo, dejando libre la flexura del codo.

Palpar el pulso en la arteria braquial y colocar en ese punto la cámara del otoscopio.

Cerrar la válvula de la pera del esfingomanómetro e inflar el manguito hasta que esté por encima de 180-200 mmHg. Dejar salir el aire lentamente hasta que se oiga un ruido, esta es la presión sistólica. Continuar dejando salir el aire lentamente hasta que se deje de oír los ruidos (latidos), en el momento que deja de oírse es la presión diastólica.

- CORAZON- CORAZON– InspecciónInspección

• Latido de la puntaLatido de la punta

• DisinergiasDisinergias

– PalpaciónPalpación• LP LP

• Frémitos (Thrill)Frémitos (Thrill)

– AuscultaciónAuscultación• En reposoEn reposo

• DinámicaDinámica

EXAMEN FÍSICO 2EXAMEN FÍSICO 2

INSPECCIÓN. CHOQUE DE LA PUNTA

• Permite apreciar el choque de la punta (levantamiento que experimenta la región apexiana, por el empuje hacia delante de la punta del ventrículo izquierdo durante el comienzo de la sístole cardiaca)

• La intensidad del choque de la punta depende:

– del grosor de la pared, – del tamaño del corazón– y de la fuerza de su contracción.

PALPACIÓN

• Se palpa toda el área precordial con la palma de la mano:

– la punta; – la región xifoidea y sus cercanías, – la base, a ambos lados del esternón

• La palma de la mano es más sensible a la vibración.

• La punta de los dedos es más sensible a las pulsaciones, como el choque de la punta.

ELEMENTOS OBTENIDOS CON LA

PALPACIÓN

• Movimientos pulsátiles. (Choque de la punta y otros)

• Vibraciones valvulares palpables. (choques valvulares)

• Estremecimiento catario. (frémito o thrill)

• Ritmo de galope diastólico.

• Roces pericárdicos palpables. (frémito pericárdico)

FOCOS AUSCULTATORIOS

1. Foco aórtico

2. Foco pulmonar

3. Foco tricuspideo

5. Foco mitral

FOCOS AUSCULTATORIOS

• El foco aórtico, localizado en el segundo espacio intercostal derecho, exactamente al lado del borde derecho del esternón

• El foco pulmonar, localizado exactamente al lado del borde izquierdo del esternón, en el segundo espacio intercostal izquierdo, representa la válvula pulmonar

• El foco tricuspídeo, localizado en un área de aproximadamente 3 a 4 cm, a la izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura de la quinta articulación condrocostal izquierda, representa la válvula tricuspídea,

• El foco mitral o apical, situado en el 5to. espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular, representa una válvula y una cámara cardiaca.

AUSCULTACION CARDIACAAUSCULTACION CARDIACA

• Alteraciones de los Ruidos Cardiacos normalesAlteraciones de los Ruidos Cardiacos normales

• Aparición de Ruidos Cardiacos normalmente no auscultablesAparición de Ruidos Cardiacos normalmente no auscultables

SoplosSoplos

RocesRoces

JMCFJMCF

CICLO CARDIACO

ALTERACIONES DE LOS RUIDOS NORMALESALTERACIONES DE LOS RUIDOS NORMALES

EM estenosis mitral; IM insuficiencia mitral;

A-V aurículo-ventricular; HTA hipertensión arterial;

HTTP hipertensión pulmonar; Ao aórtica; P pulmonar;

EA estenosis aórtica; EP estenosis pulmonar;

VP válvula pulmonar; Vao vávula açortica; CIA comunicación interauricular;

PRIMER RUIDOPRIMER RUIDO

Cambios de IntensidadCambios de IntensidadAumentada: EMAumentada: EMDisminuida: IMDisminuida: IMVariable: Disociación A-VVariable: Disociación A-V

DesdoblamientoDesdoblamientoFisiológico: InfanciaFisiológico: InfanciaPatológico: Retraso del cierre Patológico: Retraso del cierre tricuspídeo o mitral (invertido)tricuspídeo o mitral (invertido)

SEGUNDO RUIDOSEGUNDO RUIDO

Cambios de IntensidadCambios de Intensidad

Aumentada: HTA, HTPAumentada: HTA, HTPDilatación Ao ó PDilatación Ao ó P

Disminuida: EA, EPDisminuida: EA, EP

Desdoblamiento:Desdoblamiento:FisiológicoFisiológicoPatológicoPatológico: :

MOVIL: Retraso del MOVIL: Retraso del cierre VP ócierre VP ó Adelanto cierre VAoAdelanto cierre VAo FIJO: CIAFIJO: CIA PARADOJICO: PARADOJICO: Retraso del Retraso del cierre Aórtico.cierre Aórtico.

AP

AP

AP

AP

InspiraciónInspiración

EspiraciónEspiración

InspiraciónInspiración

EspiraciónEspiración

DESDOBLAMIENDESDOBLAMIENTOTO

FISIOLOGICOFISIOLOGICO

DESDOBLAMIENTODESDOBLAMIENTO

PARADOJICOPARADOJICO

SEGUNDO RUIDOSEGUNDO RUIDO

ACENTUACION DE RUIDOS ACENTUACION DE RUIDOS NORMALMENTE NO AUSCULTABLESNORMALMENTE NO AUSCULTABLES

• TERCER RUIDOTERCER RUIDO– Fisiológico: JuventudFisiológico: Juventud– Patológico: Por Dilatación VentricularPatológico: Por Dilatación Ventricular

• Sin Insuficiencia CardíacaSin Insuficiencia Cardíaca• Con Insuficiencia Cardíaca: Junto Con Insuficiencia Cardíaca: Junto

con la taquicardia provoca: con la taquicardia provoca: RITMO DE GALOPE RITMO DE GALOPE PROTODIASTOLICO o PROTODIASTOLICO o VENTRICULARVENTRICULAR

• CUARTO RUIDOCUARTO RUIDO GALOPE GALOPE PRESISTOLICO o AURICULARPRESISTOLICO o AURICULAR– Por Disminución de la Por Disminución de la

Distensibilidad ventricular:Distensibilidad ventricular:• Hipertrofia o rigidez ventricularHipertrofia o rigidez ventricular

• RUIDOS DE APERTURARUIDOS DE APERTURA– Válvulas Auriculo-ventriculares: Válvulas Auriculo-ventriculares:

CHASQUIDOS DE APERTURACHASQUIDOS DE APERTURA

• Mitral: EMMitral: EM

• Tricúspide: ETTricúspide: ET

– Válvulas Sigmoideas: CLIKSVálvulas Sigmoideas: CLIKS

• Aórtico: EAAórtico: EA

• Pulmonar EPPulmonar EP

• OTROS RUIDOSOTROS RUIDOS– Cliks sistólicos: PVMCliks sistólicos: PVM

– Ruidos pericárdicosRuidos pericárdicos

– ““Plot” del Mixoma AuricularPlot” del Mixoma Auricular

EM estenosis mitral; ET estenosis tricuspídea; EA estenosis aórtica; EP estenosis pulmonar; PVM prolapso valvular mitral

S2

SOPLOSSOPLOS• CAUSASCAUSAS: : Flujo turbulentoFlujo turbulento

– Orificio estrecho y/o anómaloOrificio estrecho y/o anómalo

– HiperaflujoHiperaflujo

– Dilatación cámara distalDilatación cámara distal

• TIPOS:TIPOS:– SISTOLICOSSISTOLICOS

• EyectivosEyectivos– Orgánicos: ETSVI, ETSVDOrgánicos: ETSVI, ETSVD

– Por Hiperaflujo válv. A ó PPor Hiperaflujo válv. A ó P

– FUNCIONAL o InocenteFUNCIONAL o Inocente

• RegurgitantesRegurgitantes– IM, IT, CIVIM, IT, CIV

– DIASTOLICOSDIASTOLICOS• De llenado:De llenado:

– EM, ETEM, ET

– Carey-Coombs Carey-Coombs (inflamación)(inflamación)

– Austin-Flint (IA)Austin-Flint (IA)

– Hiperaflujo válvulas M ó THiperaflujo válvulas M ó T

• Regurgitantes:Regurgitantes:– IA, IPIA, IP

– Graham-Steell (HTP)Graham-Steell (HTP)

– SISTO-DIASTOLICOSSISTO-DIASTOLICOS (extracardiacos)(extracardiacos)

• Ductus, CoAo, Fístulas AV..Ductus, CoAo, Fístulas AV..

ROCES (Pericárdico y ROCES (Pericárdico y Pleural)Pleural)

ETSVI estenosis tracto de salida ventricular izquierdo; ETSVD estenosis tracto de salida de ventrículo derecho; A aórtico; P pulmonar; IM Insuficiencia mitral; IT insuficiencia tricuspídea; CIV comunicación interventricular; EM estenosis mitral; ET estenosis tricuspídea; IA insuficiencia aórtica; M mitral, T tricuspíde; IA insuficiencia aórtica; IP Insuficiencia pulmonar; CoAo coartación aórtica; AV arterio-venosas.

SOPLOS CARDIACOS

CIRCULACION PERIFERICACIRCULACION PERIFERICA

SISTEMA CIRCULATORIO PERIFERICO

• Sistema arterial

– Síndrome de isquemia arterial

• AGUDA

• CRONICA

– Arteriopatías funcionales:

• Síndrome de Raynaud

• Eritromelalgia y otras

• Sistema venoso

– Trombosis venosa profunda

– Varices

SINDROME DE ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA

• Conjunto de signos y síntomas derivados del déficit de perfusión tisular originado por la oclusión progesiva de las arterias.

• ETIOLOGÍA: ATEROSCLEROSIS.

SÍNTOMAS

• CLAUDICACIÓN INTERMITENTE: Aparición de dolor, calambre o entumecimiento en los músculos, que aparecen con el ejercicio y ceden con el reposo.

• Importante: Distancia caminada.

• Es distal a la zona ocluida. El sitio más frecuente es la arteria femoral superficial, que da claudicación intermitente de la pantorrilla.

SÍNTOMAS

• Dificultad para cicatrizar heridas.

• Dolor de reposo. Progresión de la enfermedad. Se alivia al dejar colgando las extremidades. Los pacientes con las piernas colgando.

EXPLORACIÓN FISICA

• Palpación de pulsos.

• Maniobra de Allen.

• Prueba postural de Ratschow.

• Auscultación de los vasos.

• Frialdad, palidez y trastornos tróficos.

• Ulceraciones. A diferencia de las venosas, se dan en parte distales

• Gangrena “seca”

ESTADIOS

• Estadio I: Alteraciones tróficas. Disminución de pulsos o abolición. O en determinaciones hemodinámicas.

• Estadio II: Claudicación intermitente. Se subdivide en 2a, si la distancia caminada es mayor de 150m o 2b si es inferior a dicha distancia.

• Estadio III. Dolor de reposo. Piernas colgando, por lo que el pie suele estar edematoso. Palidez intensa si se eleva.

• Estadio IV Presencia de lesiones tróficas como úlceras o necrosis isquémica más o menos extensas o gangrena de la extremidad. Estenosis crítica

Maniobra de Allen

ECO DOPPLER ARTERIAL

ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA

• Lo constituye el conjunto de signos y síntomas derivados de la interrupción brusca del flujo arterial en un sector determinado.

• Las causas más frecuentes son las embolias y la trombosis in situ.

CLINICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA.

• DOLOR. Súbito, muy agudo e intenso.

• PALIDEZ. Por falta de aporte sanguíneo a la extremidad afectada.

• AUSENCIA DE PULSOS. Distales a la zona de oclusión.

• PARESTESIAS Y PARÁLISIS. Son las que confieren peor pronóstico para la aparición de gangrena. La parálisis ocurre en último lugar.

SISTEMA VENOSO

• Las venas de las extremidades inferiores se pueden clasificar en:

– Las venas profundas:

• Canalizan el retorno venoso, si se ocluyen pueden producir edemas.

– Las venas superficiales:

– Las venas perforantes.

• Válvulas unidireccionales.

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA VENOSO

a) Insuficiencia valvular de la safena interna y externa. (Prueba de Schwartz) b) Insuficiencia valvular del cayado de ambas safenas. (Prueba de Trendelemburg) c) Insuficiencia valvular de las perforantes. (Prueba de Trendelemburg) d) Permeabilidad del sistema venoso profundo. (Prueba de Perthes)

TÉCNICAS DIAGNOSTICAS

Eco Doppler venoso (estudio flujométrico que evalua velocidad).

Pletismografía de oclusión venosa (evalua flujo sanguíneo mediante registro de alteraciones volumétricas).

Flebografía (radioisotópica o radiológica)

EENFERMEDADES DEL SISTEMA VENOSO

– Profundo

• Trombosis Venosa Profunda

– Superficial

• Varices

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

• Factores predisponentes: encamamiento, obesidad, insuficiencia cardiaca, neoplasias, embarazos, postoperatorios,s.t. traumatológico.

• DOLOR, CALOR, INFLAMACION, IMPOTENCIA FUNCIONAL.

• Signo de Homan. Poco especifico.

• La mitad pasa inadvertida.(Importancia de la sospecha) y la mitad la clínica es engañosa, por lo que necesita confirmación diagnostica.

CLINICA

• Edemas. Mejora con el reposo nocturno.

• Sensación de pesadez.

• Varices asociadas.

• Hipodermis indurada y pigmentada.

• Úlceras, la zona más frecuente es la supramaleolar interna.

DIAGNOSTICO: Eco Doppler venosa de MMII

INSUFICIENCIA VENOSA SUPERFICIAL

• Se conoce por el nombre de varices la dilatación o tortuosidad de las venas superficiales de las extremidades inferiores.

• El factor más importante para su aparición es la postura, aunque hay que

interrogar por antecedentes familiares, obesidad,embarazo.

CLINICA

• Dolor: no siempre presente

• Edema: generalmente traduce una insuficiencia profunda concomitante.

• Calambres nocturnos

• Prurito

Diagnostico: Inspección

COMPLICACIONES

• Tromboflebitis:

– Se palpa cordón duro y doloroso, a menudo junto con una zona eritematosa.

• Lesiones tróficas cutáneas: desde eccemas e hiperpigmentación hasta úlceras.

• Varicirragias. Pueden ser copiosas

PATOLOGÍA CARDIACAPATOLOGÍA CARDIACAPruebas complementarias del diagnósticoPruebas complementarias del diagnóstico

ESTUDIO ANALITICOESTUDIO ANALITICO

CATETERISMO CARDIACO

• El cateterismo cardíaco proporciona importante información sobre la anatomía y la función del corazón, las válvulas cardíacas y los grandes vasos que entran y salen del corazón.

• La coronariografía es la parte del cateterismo cuyo objetivo es poner en evidencia el estado de las arterias coronarias.

CATETERISMO CARDIACO

El procedimiento se realiza en la Sala de Hemodinámica con el paciente ligeramente

sedado y bajo anestesia local en la zona de punción (la ingle -arteria femoral-, o el

brazo -arteria radial-),para que la exploración no resulte dolorosa

El paso de los catéteres no es doloroso. Una vez allí se miden las presiones desde su

interior y el flujo sanguíneo. Se inyecta un liquido (contraste) que tiñe la sangre

haciéndola opaca a los rayos X, para conocer el tamaño y la forma de las cavidades y el

estado de las válvulas.

La inyección de contraste en las coronarias permite ver si existen o no lesiones que

dificulten el paso de la sangre (estrecheces), donde están localizadas y su grado de

severidad.

APARATO CIRCULATORIOPROPEDÉUTICA

• CUESTIONARIO FINAL

– Anamnesis del paciente con disnea

– Anamnesis del paciente con dolor torácico

– Anamnesis de los pacientes con síncope, palpitaciones, hipertensión arterial,

– Auscultación cardiaca normal

– Soplos sistólicos y diastólicos

– Roces y extratonos

– Toma adecuada de la tensión arterial

– Examen físico de la circulación en las extremidades

• Sistema arterial

• Sistema venoso