introducción a la geotectónica

76
Introducción a la Geotectónica Leda Sánchez Bettucci

Upload: alissa

Post on 18-Mar-2016

114 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Introducción a la Geotectónica. Leda Sánchez Bettucci. Tectónica de Placas. Introducción Estructura Interna de la Tierra Mecánica de Placas Litosfera El Ciclo de Wilson. I. Introducción. Historia de los acontecimientos que conducen a la formulación de la teoría de la tectónica de placas - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a la Geotectónica

Introducción a la Geotectónica

Leda Sánchez Bettucci

Page 2: Introducción a la Geotectónica

Tectónica de Placas

I. IntroducciónII. Estructura Interna de la TierraIII. Mecánica de PlacasIV. LitosferaV. El Ciclo de Wilson

Page 3: Introducción a la Geotectónica

I. Introducción

Page 4: Introducción a la Geotectónica

Historia de los acontecimientos que conducen a la formulación de la Historia de los acontecimientos que conducen a la formulación de la teoría de la tectónica de placasteoría de la tectónica de placas

La tectónica de placa es una teoría. La tectónica de placa es una teoría. • En 1915, un científico, En 1915, un científico, Alfred Wegener Alfred Wegener ("padre de la tectónica de ("padre de la tectónica de

placas"), mientras que trabajaba cerca del Polo Norte, vió que su aguja del placas"), mientras que trabajaba cerca del Polo Norte, vió que su aguja del compás no señalaba al PN. Es decir el norte verdadero y el norte compás no señalaba al PN. Es decir el norte verdadero y el norte magnético estaban en dos lugares separados. Wegener teorizó que los magnético estaban en dos lugares separados. Wegener teorizó que los polos (norte y al sur) "vagaban" con tiempo. Él lo llamó “deriva polar“ polos (norte y al sur) "vagaban" con tiempo. Él lo llamó “deriva polar“ (("Polar Wandering".). .

• También notó cómo los continentes se armaban como un rompecabezas, También notó cómo los continentes se armaban como un rompecabezas, muy notorio entre la costa occidental de África y la costa del este de muy notorio entre la costa occidental de África y la costa del este de América del sur. Además, las rocas de estos lugares eran del mismo tipo, América del sur. Además, las rocas de estos lugares eran del mismo tipo, misma edad, y con el mismo tipo de fósiles. misma edad, y con el mismo tipo de fósiles.

• Su teoría revisada se conocía como "Su teoría revisada se conocía como "deriva continentalderiva continental", él pensó que no ", él pensó que no eran los polos los que cambiaron de lugar, sino los continentes. eran los polos los que cambiaron de lugar, sino los continentes.

• Wegener murió de un ataque al corazón durante un viaje donde estudiaba Wegener murió de un ataque al corazón durante un viaje donde estudiaba los glaciares cerca del Polo Norte a principios de 1930 y su trabajo fue los glaciares cerca del Polo Norte a principios de 1930 y su trabajo fue olvidado virtualmente por varias décadas.olvidado virtualmente por varias décadas.

Page 5: Introducción a la Geotectónica

Eje terrestre: es la línea que atraviesa la tierra de norte a sur y marca los dos extremos Polo Norte y Polo Sur. Es la línea más importante de la Tierra porque de ella derivan todas las demás. Sobre es eje se realiza el movimiento de rotación de la Tierra.

Page 6: Introducción a la Geotectónica
Page 7: Introducción a la Geotectónica

• Polo Sur MagnéticoEl polo sur magnético se define como el lugar donde el campo

magnético del planeta es perpendicular a la superficie, y es un sitio muy cercano al polo sur geomagnético y al polo sur geográfico. En la Tierra se ubicaba, en 2005, a 64°53′S 137°86′E;

• Polo Sur GeomagnéticoEl campo geomagnético terrestre puede ser aproximado por un

dipolo inclinado, posicionado en el centro de la Tierra. El Polo Sur Geomagnético es el punto donde el eje de este dipolo interseca con la superficie de la tierra en el hemisferio sur. En 2005 se calculó que estaba localizado a 79°74′S 108°22′E, cerca de la Base Vostok. Como el campo no es un dipolo exacto, el Polo Sur Geomagnético cambia de posición por la misma razón que el magnético lo hace.

Page 8: Introducción a la Geotectónica

Correlación de África y Sur América por WegenerCorrelación de África y Sur América por Wegener

Evidencia usada por Wegener:Evidencia usada por Wegener:1.1. Forma de los continentes Forma de los continentes 2.2. Fósiles similares en ambos continentesFósiles similares en ambos continentes3.3. Cinturones montañososCinturones montañosos4.4. Cinturones MineralesCinturones Minerales

Page 9: Introducción a la Geotectónica

Evidencia adicional Evidencia adicional usada por Wegener usada por Wegener para apoyar la para apoyar la hipótesis de la deriva hipótesis de la deriva continental: continental:

Las montañas se alinean Las montañas se alinean en el hemisferio en el hemisferio nortenorte

Norteamérica, Europa, Norteamérica, Europa, América del sur, y América del sur, y África se agrupan.África se agrupan.

Page 10: Introducción a la Geotectónica

Otra explicación de Wegener era que África, América del sur, la India, y Australia sufrieron una glaciación al mismo tiempo.

Page 11: Introducción a la Geotectónica

Making Connections: Canada’s Geography. Clark & Wallace. Prentice Hall Ginn, 1999.

Page 12: Introducción a la Geotectónica

Alrededor de la II guerra mundial se desarrolló una tecnología (eco sonda), por un geólogo y comandante, Harry Hess. Él notó que las rocas a ambos lados de la dorsal (centro Atlántica) eran una imagen especular. Él teorizó que la zona de la dorsal emanaba magma de los volcanes submarinos y que el material se separa lateralmente a ambos lados de la dorsal. Hess tomó más y más muestras para sostener sus resultados, como parte de una serie de perforaciones a bordo del buque de investigación, Glomar Challenger

Page 13: Introducción a la Geotectónica
Page 14: Introducción a la Geotectónica

Confirmación de la teoría de Placas Tectónicas

• Paleomagnetismo• Desplazamiento polar aparente (Apparent Polar

wandering)

• Hot spots• Atolones y Guyots• Edad y distribución de sedimentos• Terrenos

Page 15: Introducción a la Geotectónica

Clasificación de las capas en función de su composición

• Corteza– Corteza Oceánica– Corteza Continental

• Manto• Núcleo

II. Estructura interna de la Tierra

Page 16: Introducción a la Geotectónica

Clasificación de las capas en función de sus propiedades físicas

• Litosfera

• Astenosfera

• Manto

• Núcleo

Page 17: Introducción a la Geotectónica

Capas de la Tierra• 3 capas químicas: el

núcleo, el manto y la corteza.

Núcleo

Manto superior

Corteza

Manto inferior

El Núcleo• dividido en 2 capas: núcleo

interno sólido y a núcleo externo líquido.

El Manto• La mitad de la parte de la

tierra • Constituido de minerales

ricos en hierro, magnesio, silicio y oxígeno.

Page 18: Introducción a la Geotectónica

Celdas convectivas desarrolladas en el manto

A. Arco Volcánico B. Zona de rift oceánico C. Zona de A. Arco Volcánico B. Zona de rift oceánico C. Zona de fallas Transformesfallas Transformes

Page 19: Introducción a la Geotectónica

La Corteza• rica en O y Si con pocas cantidades de Al,

Fe, Mg, Ca, K y Na. • Dos tipos de corteza: la corteza oceánica y

la continental – corteza oceánica se compone de rocas

relativamente densas: basalto– corteza continental constituida por rocas de

menor densidad, tales como andesitas y granitos.

Page 20: Introducción a la Geotectónica

• La astenosfera es parte del manto que fluye, presenta un comportamiento plástico característico.

• El flujo de la astenosfera es parte de la convección del manto, que desempeña un papel importante en el movimiento de las placas litosféricas.

Capas de la tierra - Temperatura

Page 21: Introducción a la Geotectónica

Capas de la Tierra (basado en evidencias Sismológicas)

• Ondas Sísmicas– P (longitudinales o

de compresión)– S (transversales o de

cizalla)

Page 22: Introducción a la Geotectónica

Ondas P y SPor medio de la sismología puede detectar : 

a) Límites de capas 

b) Fallas 

c) Rellenos de poros (como petróleo) 

Page 23: Introducción a la Geotectónica

III. Mecánica de Placas

• Movimientos instantáneos relativos y absolutos

• Uniones constructivas, destructivas y conservativas

• Esfuerzos actuantes ¿porqué se mueven las placas?

Page 24: Introducción a la Geotectónica

Leyes de la Tectónica de placas

1) La superficie de la tierra esta dividida en placas rígidas (segmentos esféricos del orden de los 100 Km. de espesor) que forman la litosfera (placas litosféricas)

2) Las placas se crean en las dorsales oceánicas (uniones constructivas), zonas de acreción.

3)  Las placas se mueven sin deformación sobre un medio viscoso: zona de baja velocidad

Page 25: Introducción a la Geotectónica

4) Las placas se destruyen en las zonas de subducción5) La parte continental de una placa no es sumergible  6) Los límites de placas se definen sismológicamente.7) La energía interna de la tierra es disipada en los

márgenes de placa por medio de terremotos (mecánicamente) y volcanismo (térmicamente).

8) Los movimientos de las placas rígidas son gobernados por leyes matemáticas que rigen los movimientos en una esfera. El movimiento entre dos placas puede ser definido por un polo de rotación (polo de Euler) y por la velocidad angular relativa

Page 26: Introducción a la Geotectónica

Dirección de movimientos relativos• Las direcciones son obtenidas a partir de dos

fuentes:a) las direcciones de las fallas transformantes de

los ridges meso-oceánicos son paralelas al vector del movimiento relativo de las placas que limitan. Las fallas transformantes son las estructuras mas marcadas de todas las cartas batimétricas de los océanos.

b) La ubicación de los focos sísmicos da información de los movimientos relativos y con este se puede calcular fácilmente un vector deslizamiento que da la dirección y el sentido del movimiento.

Page 27: Introducción a la Geotectónica
Page 28: Introducción a la Geotectónica

Tipos de Uniones entre PlacasTipos de Uniones entre Placas• La unión entre dos placas está definida por

un plano y éste puede tener formas muy irregulares. La máxima unión entre placas es triple. Las uniones triples pueden ser: Estables o Inestables

• Uniones estables: Cuando el ángulo entre los limites de placa es de 120º. (ej: RRR, TTT, FFF, FTR, RRF, 16 posibilidades).

• Uniones Inestables: cuando el ángulo no es de 120º, no se mantiene la relación angular.

Page 29: Introducción a la Geotectónica
Page 30: Introducción a la Geotectónica

Existen 3 tipos de límites de placa ( o margenes) :

1.      Convergente -- (compresión)2.     Divergente -- (tensión)3.     Transforme -- (movimiento strike-slip)

Page 31: Introducción a la Geotectónica

Tipos de límites de Placa:Tipos de límites de Placa:

DivergenteDivergente

ConvergenteConvergente

TransformeTransforme

Page 32: Introducción a la Geotectónica

Los límites de la placa pueden ocurrir en los continentes o en los ambientes marinos (océanos) o ambos al mismo tiempo.

El movimiento convergente de la placa se asocia a: a. Compresión b. Fallamiento inverso c. Creación de una zona de subducción. d. Procesos de creación de cinturones montañosos e. Colisiones de placas:

i. CC vs. CC; ii. CC vs. CO; iii. CO vs. CO

Page 33: Introducción a la Geotectónica

límites divergentes oceánicos se asocian a:

a.Tensión o extensión (separación) b.Fallamiento normal. c.Rifting (como en las dorsales meso-

oceánica) d.Creación de magma dentro de la zona

de rift

Page 34: Introducción a la Geotectónica

Las Fallas transformantes se asocian a: a.Movimiento horizontal b.Fallas de deslizamiento de rumboc. Compensación lateral de las unidades la

roca

Page 35: Introducción a la Geotectónica

Las zonas volcánicas (continentales y oceánicas) asociadas a tectónica de placa se localizan:

en zonas de subducción. • colisión continente vs. océano (ej: Andes, NW del

pacífico de los E.E.U.U. • colisión co-co (ej: Japón, Filipinas); Rocas

basálticas en zonas de rift (spreading centers) continental u

oceánicosa.   zonas divergentes océano - océano (ej.: mid-

oceanic rift); Rocas Basálticasb.    zonas  de rift Continental (ej.: Rift del Este

Africano); Rocas graníticas

Page 36: Introducción a la Geotectónica

El volcanismo de "puntos calientes" se localizan en:a. Regiones Oceánicas; (ej: cadena de islas hawaiana );

Rocas basálticas b. Regiones Continentales; (ej: Yellowstone Nat. Park);

Granitos/AndesitasZonas sísmicas (terremotos) asociadas a tectónica de

placas: 1. Placa oceánica en subducción; focos sísmicos someros2. focos sísmicos (Terremotos) intermedios; fusión

parcial y ascenso de magma; 3. focos sísmicos profundos donde losa de la corteza es

hundida por gravedad

Page 37: Introducción a la Geotectónica

Actividad Sísmica Reciente

Sismos en Sismos en relación a relación a los límites los límites de placasde placas

Page 38: Introducción a la Geotectónica
Page 39: Introducción a la Geotectónica

Fig. 2  Principal morphologic and geophysical characteristics of a subduction zone. (After J. Gill, Orogenic Andesites and Plate Tectonics, Springer-Verlag, 1981)

Page 40: Introducción a la Geotectónica

Ejemplo de colisión Continente vs. Continente: India vs. Ejemplo de colisión Continente vs. Continente: India vs. AsiaAsia

Colisión de la Placa Indica con la Euroasiática

Page 41: Introducción a la Geotectónica

http://sts.gsc.nrcan.gc.ca/page1/geoh/quake/fig2.htm

El diagrama ilustra la deformación asociada a la subducción.

a) deformación elástica se acumula entre los terremotos si la falla inversa es bloqueada;

b) durante un terremoto grande, el borde principal de la placa es levantado y el domo (bulge) sufre subsidencia, colapsa.

a

b

Page 42: Introducción a la Geotectónica

Global Tectonics, p.274

Page 43: Introducción a la Geotectónica

Cinturón de Fuego del pacífico

Page 44: Introducción a la Geotectónica

Volcanismo de “Hot Spot” Volcanismo de “Hot Spot”

Page 45: Introducción a la Geotectónica
Page 46: Introducción a la Geotectónica

Límites de Placas Divergentes

• Océanico – Océanico

• Continente - Continente

Ridge Meso-Atlántico: Zona de divergencia

Page 47: Introducción a la Geotectónica

Rift del Este Rift del Este AfricanoAfricano

Islandia: Ridge Meso-Atlántico

Page 48: Introducción a la Geotectónica

Límites transformantes de Placa

Page 49: Introducción a la Geotectónica

VI. El ciclo de Wilson

Page 50: Introducción a la Geotectónica

El ciclo de Wilson: 1. Formación de un rift

Depresiones elongadas donde el espesor completo de la litosfera se ha deformado bajo la influencia de fuerzas de extensión.

Page 51: Introducción a la Geotectónica

Inicio del Rifting• Rift Activo: causado por el levantamiento del manto

asociado a un hot spot (Burke & Dewey, 1973; White & Mckenzie, 1989; Davies & Richards, 1992).

• Rift Pasivo: el stress horizontal entre placas litosféricas causa la extensión. La respuesta inicial puede ser subsidencia y levantamiento. Estos rifts forman cuencas con grandes volúmenes de sedimentos y menor vulcanismo. No hay doming pre-rifting (Sengör & Burke, 1978) relacionado a hot spot.

Page 52: Introducción a la Geotectónica

Rift activo

Sucesión de eventos: doming, volcanismo,

rifting.

El Rift pasivo

Sucesión de eventos: Rift, volcanismo. Este mecanismo

también requiere de una debilidad para

localizar la deformación.

Page 53: Introducción a la Geotectónica

La extensión post-orogénica

• Se sugiere que, en algunos casos, la fuente de tensiones extensionales que llevan al estiramiento litosférico pueden originarse en la propia litosfera

Page 54: Introducción a la Geotectónica

2. Extensión : Formación de rift valleys

• los sedimentos continentales son depositados en grabens o en hemi- grabens

• la sedimentación continental inicial es substituida por sedimentación marina

• comunicación restricta con aguas oceánicas• hundimiento lento, poca aporte terrestre.

Page 55: Introducción a la Geotectónica

2. Extensión, Formación de rift valleys

• condiciones anaeróbicas + sedimentos sapropelíticos buena fuente de rocas para petróleo

• Trampas potenciales estructurales (fallas, domos salinos) buenas trampas

• magmas continentales tholeiiticos llegan a la superficie como diques y flujos

• Eventualmente se puede formar corteza oceánica• Rifting: puede ser simétrico o asimétrico

Page 56: Introducción a la Geotectónica

LocalizaciónLocalización

de los Rift de los Rift

ContinentalesContinentales

Page 57: Introducción a la Geotectónica

El Valle de Marineris, corresponde a un accidente importante del hemisferio sur de Marte. Situado al S del ecuador (y paralelo). Presenta cerca de 5000 Km. de largo y 400 Km. de ancho. Su semejanza con los rifts de la Tierra es considerada como una prueba de que hubo actividad tectónica.

Page 58: Introducción a la Geotectónica

3. Etapa Proto-oceánica

• la corteza oceánica comienza a formarse (sea-floor spreading).• las líneas magnéticas comienzan a desarrollarse. • la parte central divide el océano a la mitad con historias

depositacionales diferentes.• generalmente al inicio bastante simétrico. • la cuña terrígena basal en la periferia refleja subsidencia

termo-tectónica rápida. • la separación acelerada puede conducir a una transgresión

global.

Page 59: Introducción a la Geotectónica

Divergencia• Las fuerzas tensionales adelgazan la

litosfera• nuevos materiales son formados entre las

placas y material mantélico asciende

Page 60: Introducción a la Geotectónica

3. Etapa Proto-oceánica

• Fase 1: – Evaporitas y depósitos salinos profundos– Basaltos tholeiiticos– Arrecifes coralinos

• Fase 2:– negras: sapropelitas y barros carbonatados.– Salmueras hidrotermales enriquecidas en Cu, Pb y

Zn

Litofacies

Page 61: Introducción a la Geotectónica

Ej: 1) El triángulo de Afar• Las series estratoides (stratoid-series): basaltos y riolitas alcalinas.• Volcanismo continental: central y marginal contaminados• Volcanismo oceánico: axiales y fisurales (tholeiitico + alcalino)

2) El Mar Rojo• Fases diferentes de evolución hacia el sudeste:

– Golfo de Suez : RIFT– Sector norte: últimos estadios de Rifting– Sector central: Transición Zabargaad Is.: peridotitas precámbricas– Sector Sur: PROTO-OCEANO

• 300 x 2000 Km., sistema de diques alcalinos• complejos anulares de essexitas eocénicas• gabros, tonalitas y riolitas

Page 62: Introducción a la Geotectónica

4. Cuenca oceánica Madura

• Continua producción de corteza oceánica• " márgenes pasivos " existen en ambos lados• No son límites de placa• Son en general asimétricos• Subsidencia por flexura por el peso sedimentario• las tasas de subsidencia son mucho más lentas que en

etapas tempranas; pueden desarrollarse plataformas carbonáticas (e.g., Bahamas).

Page 63: Introducción a la Geotectónica

5. Cierre de la Cuenca oceánica

• la nueva producción de corteza oceánica esta balanceada por el consumo de la corteza oceánica por la subducción (arco de islas)

• mientras que el suelo marino envejece, se enfría, y llega a ser eventualmente bastante denso (frío) como para hundirse, ej., Pacífico W.

• si la tasa de subducción excede la tasa de crecimiento de suelo oceánico (sea-floor spreading ), el océano comienza a cerrarse

• Materiales como islas oceánicas, sedimentos, etc., no pueden subductarse, queda en la cuña acrecionaria.

Page 64: Introducción a la Geotectónica

Los Orógenos

– Orógenos simples

– Orógenos complejos

– Orógenos de colisión

Clasificación de Dewey & Bird Clasificación de Dewey & Bird (1969)(1969)

Page 65: Introducción a la Geotectónica

Los Orógenos• Clasificación de Uyeda (1982), Clasificación de Uyeda (1982),

según el esfuerzosegún el esfuerzo– Tipo andino (CO-CC) alta

compresión Vrb > 0– Tipo Marianas (CO-CO)

baja compresión Vrb < 0– extensión en

subducción– La diferencia

fundamental esta en el antearco, la trinchera avanza hacia el arco

– Tipo Guatemala, (CO-CC) Régimen traccional

Page 66: Introducción a la Geotectónica

márgenes convergentes en extensión

La fosa de América central posee márgenes convergentes en extensión. Demets et al. (1990) sugirieron que la convergencia entre la placa de Cocos y las placas NAM y del Caribe tienen el mismo valor -8 cm/año y en azimut todo a lo largo de la fosa de América central.

Page 67: Introducción a la Geotectónica

Los Orógenos• Clasificación de Barazangi & Isacks (1976), en Clasificación de Barazangi & Isacks (1976), en

función del magmatismofunción del magmatismo– Subducción fría– Subducción caliente

• Clasificación en función del grado de Clasificación en función del grado de acortamientoacortamiento– Tipo Chileno:

• con FPC

– Tipo Oregon: • sin FPC

Page 68: Introducción a la Geotectónica

Los Orógenos• Clasificación en función de su movilidad

Page 69: Introducción a la Geotectónica

Elementos por detrás del arco magmático

Page 70: Introducción a la Geotectónica

Obducción• Proceso tectónico por el cual las rocas ofiolíticas son

emplazadas en superficie: la corteza oceánica cabalga sobre la continental (opuesto a subducción).

• Comúnmente reconocida en zonas colisionales. • Algunas ofiolitas son suelo oceánico (e.g. Papua)

Page 71: Introducción a la Geotectónica

Obducción

Papua NewBritain

Australia

Page 72: Introducción a la Geotectónica

6a. Colisión Arco-Continente

• En la colisión Arco-Continente ocurre: acortamiento cortical, plegamiento, corrimiento, metamorfismo, intrusión

• Cuña acrecionaria y fragmentos de suelo oceánico pueden ser empujados hacia el margen continental

• La litosfera oceánica continua siendo subductada por debajo del continente

• La litosfera oceánica subducta siempre. ej., Andes

Page 73: Introducción a la Geotectónica

6b. Colisión Continente-Continente

Page 74: Introducción a la Geotectónica

Orógenos Colisionales: COLISIÓN

• Fenómeno ligado directamente al cierre de un océano.

• Ciclo de Wilson completo

• Colisión y acreción tectónica: no deben asociarse a un mismo mecanismo geotectónico

Page 75: Introducción a la Geotectónica

6b. Colisión Continente-Continente

• las ofiolitas se pueden preservar a lo largo de la sutura, o estar corridas y preservarse como klippes

• El levantamiento resulta en desgaste por la acción atmosférica y erosión

• Se forman molassas (depositada en el continente o aguas someras) y flysch (depositado en aguas profundas, generalmente más lejos)

• la restricción geográfica de las cuencas oceánicas dan lugar comúnmente a cuencas aisladas (ej., Mar Caspio)

• Si continua la colisión puede producirse un proceso denominado indentación tectónica

Page 76: Introducción a la Geotectónica

7. Nueva Ruptura

• Si eventualmente termina la colisión, los movimientos de la placa se ajustan, y un nuevo continente más grande se forma.

• el calor se acumula debajo, el manto asciende.• el rifting comienza. • donde ocurre el rifting?.

– podría ubicarse en la región donde el manto ascendió– podría estar a lo largo de una línea de la debilidad (sutura

anterior). e.g., océano de Iapetus, océano Atlántico.