introduccion a la comunicacion_guía de trabajo_2015_i

141
Calidad que se acredita internacionalmente GUÍA DE TRABAJO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Upload: julio-cesar-paredes-quispe

Post on 08-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía de trabajo de Introducción a la comunicación

TRANSCRIPT

Formatos UCCI

MATERIAL DE TRABAJO INTRODUCCIN A LA COMUNICACIN

Calidad que se acredita internacionalmente

GUA DE TRABAJO Asignatura:

INTRODUCCIN A LA COMUNICACIN

Pg.

VISINSer una de las 10 mejores universidades privadas del Per al ao 2020, reconocidos por nuestra excelencia acadmica y vocacin de servicio, lderes en formacin integral, con perspectiva global; promoviendo la competitividad del pas.

MISINSomos una universidad privada, innovadora y comprometida con el desarrollo del Per, que se dedica a formar personas competentes, ntegras y emprendedoras, con visin internacional; para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades, impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoracin mutua entre todos los grupos de inters.

Material publicado con fines de estudioSegunda edicinHuancayo, 2015

PRESENTACIN

Introduccin a la Comunicacin es una asignatura que tiene como finalidad sentar las bases para desarrollar y fortalecer las habilidades comunicativas del estudiante universitario. Las habilidades comunicativas se revelan en la capacidad para producir y comprender mensajes orales y escritos. Estas habilidades coadyuvan la formacin del perfil profesional de nuestros estudiantes que les permitirn un desenvolvimiento comunicativo eficaz en sus actividades personales, acadmicas y profesionales. En concordancia con lo anterior, la competencia que desarrolla la asignatura es: Conoce y aplica adecuadamente estrategias para la produccin y comprensin de mensajes orales y escritos, que exijan las diversas situaciones comunicativas; valorando su importancia en el proceso de interaccin social.

El presente Manual de Trabajo contiene un conjunto de Hojas de Lectura que guiarn el desarrollo de las Prcticas de Comunicacin planteadas a lo largo del Manual. Esta organizado en dos unidades. La Primera Unidad comprende el desarrollo de los siguientes temas: Mecanismos de cohesin, Teora del prrafo y la Comprensin textual. La Segunda Unidad, la Redaccin expositiva, la Redaccin argumentativa y el Discurso acadmico. Los principios se aprende a leer, escribiendo, se aprende a escribir, leyendo y se aprende a hablar, escribiendo y leyendo son los que guan la organizacin y el desarrollo de los temas aludidos.

La elaboracin del presente Manual se ha enriquecido a partir de la revisin y seleccin de informacin de diferentes textos actualizados: Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensin de lectura de Juana Pinzs; Cmo se escribe de Mara Teresa Serafini; La cocina de la escritura de Daniel Cassany; LLa argumentacin escrita de lvaro Daz. Asimismo, para la propuesta de las actividades, se cont con el aporte y procesamiento de datos de los docentes especialistas de la asignatura.

Es recomendable que el estudiante trabaje y lea con responsabilidad las diferentes Hojas de Lectura y formule sus dudas a su docente para que pueda desarrollar las prcticas planteadas. Adems, requiere la revisin y consulta complementaria de otros libros, principalmente los propuestos en la bibliografa bsica y complementaria del slabo; incluso de informacin confiable de Internet y otros medios electrnicos. Es inexorable la visita a la plataforma de bsqueda de ProQuest. Este recurso, que ofrece nuestra universidad a travs de la Biblioteca Virtual, representa una mejor manera de buscar, encontrar, usar y compartir la informacin.

Finalmente, agradecemos a los siguientes docentes del equipo de Introduccin a la Comunicacin: scar Lagones Espinoza, Benjamn Arrieta Santibez, Gladys Idone Crdova, Hctor Hermoza Maldonado, Luy Tipismana Matos y Liliana Olaya Avilez; quienes trabajaron en la elaboracin del presente Manual ya que sus aportes y sugerencias han contribuido para mejorar la presente edicin que tiene el valor de una introduccin al mundo de la comunicacin.

Los autores

NDICE

Pg. VISIN 2MISIN 2PRESENTACIN 3NDICE 4

PRIMERA UNIDAD

TEMA I: MECANISMOS DE COHESINHoja de lectura N 01: Los referentes textuales 6Prctica N 01: Los referentes textuales 8Hoja de lectura N 02: Principales conectores lgicos 13Prctica N 02: Conectores lgicos14Hoja de lectura N 03: Principales signos de puntuacin 18Prctica N 03: Principales signos de puntuacin24SEGUNDA UNIDAD

TEMA II: ESTRATEGIAS DE MACROESTRUCTURAHoja de lectura N 04: Introduccin a la comprensin lectora 29Hoja de lectura N 05: Estrategias de elaboracin: Lectura inferencial y crtica30Prctica N 04: Estrategias de elaboracin: Lectura inferencial y crtica 38Hoja de lectura N 06: Estrategias de organizacin: Esquema de llaves 48Prctica N 05: Estrategias de organizacin: Esquema de llaves 49TERCERA UNIDAD

TEMA III: LAS IDEAS RELEVANTES EN EL TEXTOHoja de lectura N 07: El tema, los subtemas y la idea principal 53Prctica N 06: Las ideas relevantes en el texto56

CUARTA UNIDAD

TEMA IV: PRODUCCIN DE TEXTOS EXPOSITIVOS ESCRITOSHoja de lectura N 08: El texto expositivo 62Hoja de lectura N 09: Estructuras textuales expositivas por su forma de organizacin temtica65Hoja de lectura N 10: Estructuras textuales expositivas por la ubicacin de la oracin temtica 68Prctica N 07: Estructuras expositivas70Hoja de lectura N 11: Organizacin de informacin expositiva: el esquemanumrico 76Hoja de lectura N 12: Redaccin de textos expositivos: Estrategias de produccin 78Prctica N 08: Redaccin de textos expositivos83

QUINTA UNIDAD

TEMA V: REDACCIN ARGUMENTATIVAHoja de lectura N 13: El texto argumentativo 87Hoja de lectura N 14: Organizacin de informacin argumentativa: el esquemanumrico 91Prctica N 09: El texto argumentativo92Hoja de lectura N 15: Redaccin de textos argumentativos: El artculo de opinin 97Prctica N 10: Redaccin de textos argumentativos: El artculo de opinin99

SEXTA UNIDAD

TEMA VI: PLANIFICACIN DEL DISCURSO ACADMICOHoja de lectura N 16: El discurso acadmico: Estructura 107Hoja de lectura N 17: Planificacin del discurso: La tcnica Lausberg 109Ficha de planificacin del discurso acadmico N 2: El discurso acadmico argumentativo 111Hoja de lectura N 18: Los elementos paralingsticos, kinsicos y proxmicos 112

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASPRIMERA UNIDADTEMA I: ESTRATEGIAS DE MICROESTRUCTURA

HOJA DE LECTURA 01

LOS REFERENTES TEXTUALES

1. Definicin

Se utiliza como un mecanismo para evitar la monotona y la redundancia, por lo tanto, asegura la cohesin y coherencia textual.

Ejemplo: El pronombre lo hace referencia a Pedro.

Pedro camina por la orilla del ro mientras sus padres lo cuidan con mucho amor.

2. Clases de referencia

ANFORASe produce cuando ciertas palabras, especialmente, pronombre y adverbio asumen el significado de palabras u oraciones mencionadas anteriormente en el texto.

Ejemplo:El pronombre l hace referencia a Vallejo.

Vallejo viaj a Pars resuelto a probar fortuna. l no sospech lo que poda ocurrir. All encontrara la muerte.

El adverbio all hace referencia a Pars.

CATFORALa catfora se produce cuando unas palabras del texto se refieren a otras que sern mencionadas posteriormente, adelantando algo no dicho an.

Ejemplo:Catfora

Jess me dijo esto: Esther no vendr.

Esto hace referencia a Esther no vendr.

ELIPSISLa elipsis se produce cuando se eliminan palabras en el texto, porque estn sobrentendidas.

Ejemplo:

La bronquitis es una infeccin por una bacteria, que causa la inflamacin de los bronquios. / Produce tos y expectoracin. / Se cura mediante un tratamiento con antibiticos.

El signo / quiere decir que se sobrentiende que la bronquitis produce . Y que la bronquitis se cura

SUSTITUCIN LXICASe da cuando se remplazan algunas palabras, ya sea, con su equivalente, su generalidad o correferencialidad.

A) SinonimiaLa sinonimia lxica solo se da entre palabras del mismo nivel categorial, esto es, un sustantivo solo podr ser sinnimo de otro sustantivo, etc. Pero esto no quiere decir que solo tengamos la opcin de cambiar una palabra por otra, sino que podemos cambiar una palabra por un grupo de palabras (sinonimia construccional) que tenga identidad referencial con esta. Ejemplo: ocaso = cada del sol. La sinonimia tambin es un mecanismo de cohesin y tematizacin, y contribuye a formar el tejido textual.

Ejemplo:El sustantivo automvil reemplaza al sustantivo coche.

Encontraron el coche en un descampado. El automvil estaba abierto y tena las ruedas pinchadas. Lo nico que poda hacer era llamar a una gra para que trasladara el auto a un taller.

B) Hiperonimia e hiponimiaLa hiperonimia consiste, pues, en la sustitucin dentro de un texto de una unidad lxica de menor comprensin semntica por una de mayor extensin. Si en un texto hablamos de mirlos, esta palabra puede ser sustituida por pjaro, ave o animal. No debemos confundirla con la sinonimia, ya que esta es la equivalencia de referentes; y la hiperonimia, un proceso de inclusin.Puede que en un texto aparezcan diseminados una serie de hipnimos como rosa, clavel, tulipn y girasol. Cuando queramos reunir esta lista de cohipnimos (hipnimos que se renen bajo un mismo hipernimo) podemos hacer uso del hipernimo flor.Al igual que la sinonimia, tambin puede darse con grupos de palabras (instrumentos para escribir > lpiz, bolgrafo, pluma) y debe producirse entre palabras de la misma categora gramatical. Y tambin es un mecanismo cohesivo y tematizador.La hiponimia consiste en la sustitucin dentro de un texto de una unidad lxica de mayor comprensin semntica por una de menor extensin. Es decir, los hipnimos son palabras de significado restringido con las que se puede concretar la realidad a la que hacen referencia otras de significado ms amplio. Las palabras clavel, jazmn o margarita, por ejemplo, son hipnimos de flor.

HipernimosHipnimos

cerealesarroz, avena, cebada, centeno, sorgo, trigo

rboleseucalipto, trbol, pino, tara, sauco

mamferoscerdo, jirafa, oveja, vaca, ballena, perro, gato

floresmargarita, azucena, jazmn, rosa, clavel

planetaTierra, Saturno, Marte, Jpiter, Urano

Ejemplo 01: Sustitucin por hiperonimiaEl hipernimo animales sustituye a los hipnimos gato, perro, peces, conejos y loro.

Tengo once hijos, dos gatos, un perro, tres peces, dos conejos y un loro. Con los nios las cosas me van muy bien, pero con los animales tengo problemas.

Ejemplo 02: Sustitucin por hiponimia

El hipnimo manzana sustituye al hipernimo fruta.

Acept con gusto la fruta que le ofrecieron. La manzana era su debilidad.

C) CorreferencialidadTambin es un proceso de sustitucin lxica y va estrechamente ligada a la sinonimia y a la hiperonimia. La correferencialidad es la recurrencia consistente en la sustitucin de una unidad o de una expresin por otra que designa el mismo objeto. Pero esta sustitucin no se da entre esas unidades porque haya una relacin lingstica de significado sino por una relacin pragmtica de igualdad no necesariamente permanente. Por ejemplo: Madrid = capital de Espaa; Garca Mrquez = el novelista colombiano.Los sustantivos propios son identificadores no clasificadores y, por tanto, no podemos hablar nunca de relacin semntica entre un sustantivo propio y uno simple. Solo habr relacin pragmtica. Pero la correferencialidad tambin se da entre nombres comunes.

Ejemplo: Kina Malpartida defendi con xito su ttulo mundial sper pluma. La campeona peruana demostr garra y fuerza contra su rival.

La expresin La campeona peruana sustituye al nombre Kina Malpartida.

PRCTICA N 01

(Tema: Los referentes textuales)

INSTRUCCIONES: Lee los diferentes textos y desarrllalos teniendo en cuenta los aspectos tericos de la hoja de lectura 01 respecto a los referentes textuales.

1. Lee los siguientes textos e identifique la mayor cantidad de referentes textuales.

TEXTO 01En una reunin social Marilyn Monroe se cruz con Albert Einstein y ella le sugiri lo siguiente: Qu dice profesor, deberamos casarnos y tener un hijo juntos? Se imagina un beb con mi belleza y su inteligencia? El cientfico muy seriamente le respondi: Desafortunadamente temo que el experimento salga a la inversa y terminemos con un hijo con mi belleza y su inteligencia.

Referentes textuales:

TEXTO 02Se cuenta que en los aos 20 cuando Albert Einstein empezaba a ser conocido por su Teora de la Relatividad, era frecuentemente invitado por las universidades para dar conferencias. Dado que no le gustaba conducir, pero el coche le resultaba muy cmodo para sus desplazamientos, contrat los servicios de un chofer. Despus de varios das de viaje, el cientfico le coment al chofer lo aburrido que era repetir lo mismo una y otra vez.

Si quiere -le dijo el chofer- lo puedo sustituir por una noche. He odo su conferencia tantas veces que la puedo recitar palabra por palabra.

Einstein estuvo de acuerdo y antes de llegar al siguiente lugar, intercambiaron sus ropas y este se puso al volante. Llegaron a la sala donde se iba a celebrar la conferencia y como ninguno de los acadmicos presentes conoca a Einstein, no se descubri la farsa. El chofer Expuso la conferencia que haba odo repetir tantas veces a Einstein. Al final, un profesor en la audiencia le hizo una pregunta. El chofer no tena ni idea de cul poda ser la respuesta, sin embargo tuvo una chispa de inspiracin y le contest:

La pregunta que me hace es tan sencilla que dejar que se la responda la persona que se encuentra al final de la sala..., que es mi chofer.

Referentes textuales:

TEXTO 03Gastritis aguda

Se trata de la inflamacin aguda y transitoria de la mucosa que puede deberse a varias causas, dentro de las cuales figuran exposicin a custicos, consumo excesivo de alcohol o cigarrillos, uso de AINES, lesin por radiacin o quimioterapia, etc. Dicha inflamacin puede variar en severidad abarcando eritema, erosin y ulceracin de la mucosa gstrica. En ocasiones el diagnstico microscpico es complicado, especialmente en los casos ms leves, ya que los nicos hallazgos pueden incluir congestin capilar de la lmina propia y datos de infiltrado neutoflico. Cabe mencionar que la gastritis activa (abordada a fondo ms adelante) puede estar presente tanto en la gastritis aguda como en la crnica, sin embargo el hallazgo de infiltrado linfoctico predominante debe orientar el diagnstico hacia la cronicidad.

Sobre la ulceracin aguda de la mucosa, esta puede ocurrir en el marco de cualquiera de las causas de gastritis aguda que se han mencionada anteriormente. Algunas lceras agudas especficas se han descrito en situaciones de estrs fisiolgico importante, como es el caso de sepsis, trauma, shock, quemaduras severas, enfermedades intracraneales, etc. Algunas caractersticas propias de las lceras agudas ayudan a diferenciarlas de las lceras crnicas, dentro de las cuales figuran la multiplicidad de lesiones que es relativamente frecuente, el menor tamao de las lceras (usualmente menores a 1cm de dimetro) y la ubicacin de las lesiones en cualquier parte de la mucosa gstrica. Microscpicamente las lceras agudas son muy similares a las que se abordarn ms adelante como complicacin de la gastritis crnica.

Referentes textuales:

2. Lee los siguientes prrafos e identifique el tipo de referente y a qu o a quin refiere.

PRRAFO 01La dignidad es unvoca, intangible, intransmutable. Donde ella falta no existe el sentimiento del honor. Y as como los pueblos sin honor son rebaos, los individuos sin ella son esclavos. La dignidad implica valor moral. Los pusilnimes son impotentes, como los aturdidos; aquellos reflexionan cuando conviene obrar y estos obran sin haber reflexionado.... sin coraje no hay honor. Todas sus formas implican dignidad y virtud.

aquellos refiere a . y es una ..

PRRAFO 02A partir del siglo XIII, la reconquista extiende el uso del castellano a tierras del Medioda. Fernando III, rey de Castilla y Len, ordena que los documentos reales se redacten en castellano, con lo que esta lengua, oficial desde entonces, sustituye al latn en la administracin de la justicia.

esta lengua refiere a . y es una sustitucin lxica por.. PRRAFO 03Los sonares espaciales norteamericanos posados en la superficie de Marte detectaron la presencia de dos nuevos gases en la atmsfera de dicho planeta y los identificaron como Kriptn y Zenn.

planeta refiere a .. y es una sustitucin lxica por .

PRRAFO 04Jaime vino de pronto y nos cont que vio un perro enfermo, cuando llegamos al lugar iba a matarlo a golpes con un palo, pero lo detuvimos; Cmo es posible que lo quieras matar, si est enfermo!... llamemos a alguien. Llevamos al pobre can al veterinario. Cuando el veterinario lo cur, el animalito se hizo el mejor amigo de Jaime.

can refiere a . y es una sustitucin lxica por .

PRRAFO 05Encontraron el coche en un descampado. El automvil estaba abierto y tena las ruedas pinchadas. Lo nico que poda hacer era llamar a una gra para que trasladara el vehculo a un taller.

automvil refiere a . y es una .

vehculo refiere a y es una

3. Corrija los siguientes prrafos mediante el uso de referentes.

TEXTO 01El escritor ingls Horace Wolpole inici con El castillo de Otranto la moda de la novela gtica. La novela gtica fue una corriente literaria que produjo en el siglo XIX alguna obra maestra dentro de las corrientes literarias como la novela gtica. No falta en la novela gtica ninguno de los ingredientes de la novela gtica: espectros, aparecidos, pasadizos secretos, frailes, amores imposibles, muertes y venganzas.

Correccin:

TEXTO 02La Tierra es el nico planeta habitado. La Tierra es el tercer planeta en orden de distancia al Sol. En la Tierra abunda la vida: animales acuticos y terrestres, plantas de un sinfn de variedades y el hombre. No hay planeta como la Tierra en el Sistema Solar. La Tierra no se diferencia mucho con el tamao de su satlite: la Luna. Otros planetas son diferentes de la Tierra en ese sentido. La caracterstica ms sorprendente cd la Tierra es su tamao relativamente pequeo.Correccin:

TEXTO 03Los cometas son elementos permanentes de nuestro Sistema Solar. Los cometas giran en rbitas elpticas alrededor del Sol. Las rbitas de los cometas suelen ser muy excntricas. Cuando los cometas se acercan al Sol, se producen en su interior cambios que le hacen irradiar energa propia. Como tambin los cometas reflejan la luz del Sol, la luminosidad de los cometas crece, pudendo ser posible ver a los cometas en pleno da. Muchos cometas han causado gran impresin, y hasta terror, a la gente que vea a los cometas como una amenaza.

Correccin:

4. Redacte un texto de dos prrafos utilizando la mayor cantidad de referentes. (Subraye los referentes)

Segn Miguel Carneiro Figueroa: Un texto es un conjunto ordenado de ideas relacionadas entre s y que giran en torno a un mismo tema.

HOJA DE LECTURA 02

PRINCIPALES CONECTORES LGICOS

Todo texto es un tejido de ideas. Estas tienen que estar lgicamente relacionadas para que el escrito tenga cohesin y coherencia. Los conectores lgicos son elementos de enlace que indican el orden lgico de las ideas expresadas en las frases, oraciones y prrafos del texto.por elloas puessin embargovale deciraparte de ello

Ejemplo:Compr ms de cincuenta boletos para la rifa, no gan nada.Qu conector del cuadro concuerda con la oracin?

Principales clases de conectores lgicosRelacin lgicaFuncinConectoresEjemplo(s)

CausaEstablecen la siguiente relacin: la frase u oracin que sucede al conector constituye la causa o la razn de lo inmediatamente anterior.Pues, ya que, porque, a causa de que, debido a que, por el hecho de que, en vista de que, puesto que Todos lo aprecianporsu simpata. No vino a clasea causa dela gripe. Ya quet no puedes venir, invitar a Jorge.

Consecuencia Establecen la siguiente relacin: la frase u oracin que sucede al conector constituye una consecuencia o deduccin de lo inmediatamente anterior.Luego, por eso, por consiguiente, por tanto, por ende, en consecuencia, de modo que, por lo tanto, por esta razn Pienso,luego existo dijo el filsofo Descartes. Ha cometido un delito,en consecuenciaser juzgado. El asunto est terminado,de manera queloarchivamos.

Contraste Establecen una oposicin entre alguno de los elementos de las ideas.Sin embargo, pero, no obstante, sino (que), mas, a pesar de ello, con todo Estamos en verano,perohace fro. Procurar recibirlo,no obstantetener mi agenda completa

AdicinLa idea que viene despus del conector agrega informacin en el mismo sentido o en uno complementario.Adems, tambin, asimismo, incluso, ms an, por otra parte, aparte de ello Martha es una alumna muy estudiosa. Adems, es una joven social. A la fecha, ya hemos pasado su expediente a la asesora legal para el informe final, ms aun, nos haremos cargo de los trmites subsiguientes.

Orden Ubican eventos o elementos de cualquier tipo en una disposicin jerrquica (lo ms importante primero, lo accesorio al final; lo ms general primero, lo puntual despus; lo introductorio al inicio, las conclusiones al final, etc.)En principio, a continuacin, en primer lugar, finalmente, en segundo lugar, para concluir, ms adelante, por ltimo Para realizar la llamada, primero espere el tono de marcar; en segundo lugar, marque el nmero con el que desea comunicarse; por ltimo, espere la devolucin de la llamada.

Secuencia temporal Establecen relaciones temporales tomando como referencia un hecho o suceso (punto en el tiempo).Antes, posteriormente, luego, a continuacin Primero, ir a la casa de mis primos. Despus, pasar a ver a la abuela. Antes de ocuparse de la fabricacin de los bienes, es necesario comprender las tareas orientadas a la administracin y gestin de la actividad.

PRCTICA N 02

(Tema: Conectores lgicos)

INSTRUCCIONES: Lee los diferentes textos y desarrllalos teniendo en cuenta los aspectos tericos de la hoja de lectura 02 respecto a los conectores lgicos.

1. Escriba, en los espacios subrayados, los conectores que cohesionan las siguientes oraciones.

01. Le dola la cabeza ___________ se fue antes de acabar la reunin.

02. Tuvimos un viaje difcil, _______________ la carretera estaba bloqueada por los agricultores ______________ tuvimos que hacer trasbordo.

03. Actualmente los lmites del conocimiento son insondables. ______________ no podemos hablar de la verdad, ______________ todo puede ser redefinido.

04. No tuve tiempo suficiente para estudiar ______________ tuve que ayudar a mi padre en su trabajo, ______________ he obtenido una nota excelente.

05. Le gusta leery escribir______________ no lo hace con mucha frecuencia______________ escribe conmuchacalidad.

06. ______________ habl el presidente de la asamblea,______________ cedi el uso de la palabra al invitado de honor.

07. Hijo, yo te quiero mucho, ______________ eso no quiere decir que puedes hacer lo que quieras, ______________ cumple con tus obligaciones as siempre mantendremos una buena relacin.

08. No lleg a defender la cuestin agraria,______________ el mismo se senta ideolgicamente ligado al viejoorden;______________ su esposa si lo hizo______________ lo consideraba un proyecto plausible.

09. David Fischman en su obra El xito es una decisin sugiere una serie de principios y estrategias para ser ms exitoso; _________________ precisa que es una decisin de cada uno empezar a implementarlas _____________ requiere de mucho trabajo y voluntad.

010. Podemos pensar que hay muchos estpidos. Podemos pensar que nos acechan. ____________ siempre fallaremos en el clculo de su cantidad por dos razones: la primera, gente que en algn momento considerbamos inteligente, nos sorprende con su estulticia; la segunda: el estpido aparece por sorpresa en los momentos y lugares ms inesperados.

2. En los siguientes textos, subraye los conectores lgicos e indique a qu tipo pertenece.

TEXTO 01TIPOS DE CONECTORES

En un foro realizado con fisioterapeutas de Cuba, manifestaron que tenan insuficiencias para influir en la regulacin de la conducta en pacientes, pues aunque todos recibieron la asignatura de Psicologa en su formacin de pregrado, a la hora de atender a los pacientes, lo hacen por el alto humanismo que le ofrece la profesin, pero que necesitaban de vas para regular la conducta en sus pacientes; por lo tanto, esto nos llev al siguiente problema cientfico Cmo influir en la regulacin psicolgica de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia? planteando como objetivo disear acciones de intervencin para influir en la regulacin psicolgica de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia, se aplicaron los mtodos cientficos del nivel terico el anlisis documental, sistematizacin, enfoque sistmico y empricos la observacin, la entrevista.

TEXTO 02TIPOS DE CONECTORES

El cndor habita en las ms altas montaas andinas. Puede volar a ms de 7 000 metros de altura. Vive fcilmente hasta los 85 aos. Es el cndor, el ave ms grande y de mayor envergadura del mundo, la que vuela a mayor altura y por ms tiempo, ya que aprovecha las corrientes trmicas de aire clido. As, puede mantenerse en el cielo por horas, planeando en el aire helado de las montaas, en el aire caliente del desierto, al lado del mar o en zonas borrascosas y lluviosas de Sudamrica.Su fuerza y podero son formidables. Se dice que recorre hasta 200 leguas en un da. Vuela generalmente en das de sol, porque es precisamente en esos das cuando se producen corrientes trmicas, pero esto no implica que se quede sin mover durante los das nublados. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero. Y sus potentes alas estn rodeadas de blanco. Tambin es blanca su majestuosa gorguera. Habita en las ms altas cumbres de la cordillera de los Andes.

TEXTO 03TIPOS DE CONECTORES

El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relacin. Aunque el trmino se usa comnmente en el mbito de las relaciones interpersonales, tambin se aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre pases y organizaciones de diversa ndole. No es simplemente la consideracin o deferencia, sino que implica un verdadero inters no egosta por el otro ms all de las obligaciones explcitas que puedan existir.A veces se confunde al respeto con alguna conducta en particular, como los buenos modales o la amabilidad, pero el respeto es algo diferente a eso, es una actitud. Esta actitud nace con el reconocimiento del valor de una persona, ya sea inherente o tambin relacionado con una habilidad o comportamiento. (Por ejemplo respetar el "buen juicio" de alguien en particular).

TEXTO 04TIPOS DE CONECTORES

El and es incapaz de volar, sin embargo, todo su cuerpo est adaptado para correr a gran velocidad si se ve en peligro. Es torpe para saltar, pero es un buen nadador si necesita cruzar algn curso de agua. Son animales gregarios. Durante el otoo y el invierno conforman grandes grupos desde 20 a 30 individuos, aunque se han visualizado hasta 50 individuos juntos. Estos grupos se van disgregando, en grupos menos numerosos a la entrada de la poca reproductiva, debido a que los machos empiezan a disputarse entre si, por el derecho del apareamiento. Estos animales son netamente polgamos, practicando la poliginia y la poliandria.

3. Redacte 06 oraciones utilizando los diversos conectores lgicos estudiados. (Encierre en un crculo los conectores y subraye el verbo principal)

IMPORTANTE: La oracin es una unidad de sentido que expresa una actitud del hablante y tiene autonoma sintctica.

5. Redacte un texto de dos prrafos utilizando la mayor cantidad de conectores lgicos. (Subraye los conectores)

HOJA DE LECTURA 03

PRINCIPALES SIGNOS DE PUNTUACINLos signos de puntuacin son lllamados tambin signos auxiliares de la escritura, son smbolos convencionales mediante los cuales el escritor trata de reflejar ciertos elementos del lenguaje oral (pausas, entonacin, etc.) que permiten organizar el sentido de lo escrito.

Existen diversos signos de puntuacin, pero en esta unidad los signos ms funcionales: la coma, el punto y coma y el punto.

1. LA COMAEs el signo de puntuacin ms usado en la escritura del idioma espaol. Representa una breve pausa en el interior de la oracin, porque as lo exige la organizacin gramatical, el sentido y la lgica; es el signo ms dinmico por la diversidad de significaciones que refleja.Como ya sabemos, el eje principal de la oracin es el verbo. Alrededor de este se articulan frases que cumplen funciones sintcticas y semnticas distintas: una frase nominal sujeto; una frase nominal objeto directo, una frase adjetiva atributo, una frase preposicional circunstancial de lugar, etctera. Al interior de cada oracin las frases pueden ser reordenadas por el uso de las comas. Esta organizacin implica enumerar frases, introducir elementos explicativos, mover complementos circunstanciales, entre otras variaciones que permitirn darle a la oracin un sentido pleno que contribuir al desarrollo slido de las ideas. (Aguirre, Calero, Estrada y Llaque, 2007).

a) Coma enumerativaSirve para separar los elementos anlogos dentro de una serie. Estos elementos pueden ser sustantivos, adjetivos, grupos nominales, construcciones preposicionales.Ejemplos: Ismael, Pedro, Sal y Csar son compaeros de clase. El jueves fui a la universidad, a la biblioteca del municipio, al campo y al cine. En mi da libre me levanto una hora ms tarde, ordeno la casa, preparo la comida y voy al campo con mi familia.

b) Coma elpticaSe marca con una coma la supresin intencional de algunos elementos sintcticos en el enunciado, por razones de economa y sencillez, sin que se afecte el sentido del mismo. Evita la repeticin de dichos elementos y hace gil el mensaje. Ejemplos: Pedro es alto y su hermano, bajito. (la coma evita la repeticin del verbo es) Bertha no viene a clases, est muy enferma. (la coma reemplaza la palabra porque)

c) Coma explicativaSepara los elementos incidentales (palabra, frase o proposicin) que aaden precisin al sentido de la oracin. El elemento explicativo es una referencia o mencin adicional que se incluye en la oracin y no es indispensable para que esta se comprenda.

Ejemplos: Juan, el mayor de los hermanos, cuid la casa. (La coma est separando un complemento del nombre en aposicin explicativa.) Todos mis alumnos, que son muy listos, sacan buenas notas. (La coma separa la proposicin adjetiva explicativa) Todos los profesores, incluso el de economa, estaban de acuerdo. (La coma separa una frase explicativa que especifica una informacin necesaria.)

d) Coma vocativa Sirve para separar el vocativo de la oracin. El vocativo es la palabra o frase con la que se denomina a la persona o cosa personificada a quien llamamos o nos dirigimos. Ejemplos: Isabel, prstame el libro de historia. (Vocativo: Isabel) Retrate, Miguel, ahora mismo. (Vocativo: Miguel) Regresa de inmediato, Sandra. (Vocativo: Sandra) Seores, pueden ingresar. (Vocativo: Seor)

e) Coma hiperbticaAl producirse la alteracin del orden sintctico habitual de los elementos de la oracin, stos se separan con una coma. Ejemplos: Casi todos los das, Esteban llega tarde a sus clases. (El orden sintctico habitual es: Esteban llega tarde a sus clases casi todos los das.) Cuando no ests conmigo, los das son interminables. (El orden sintctico habitual es: Los das son interminables cuando no ests conmigo.)

f) Coma de conjuncinEs la coma que se utiliza antes de una conjuncin o frase conjuntiva. Las conjunciones que ms se utilizan son: pues, luego, pero, ms, sino, porque, adems salvo, aunque, etc.Ejemplos: Primero piensa, luego contesta. Siempre debes esforzarte, aunque no siempre valoren tu esfuerzo.

Entre las frases conjuntivas ms conocidas tenemos: sin embargo, no obstante, es decir, o sea, a pesar de, en consecuencia, por consiguiente, por lo expuesto, por tanto, por lo tanto, en resumen, en sntesis, en conclusin, en fin, vale decir, etctera. Ejemplos: La biblioteca municipal tiene pocos libros, a pesar de ser muy antigua. El examen de matemtica ser el jueves, por lo tanto debemos prepararnos.

La coma antes de la conjuncin y Para evitar confusinA Manuel le encanta el campo, y la ciudad le parece estresante. (Si se suprime la coma pareciera que a Manuel le gusta el campo y la ciudad.) Cuando una de las oraciones es afirmativa y la otra negativaEstudi toda la noche, y no logr aprobar el examen. Cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido distinto al elemento o elementos anteriores.Pintaron las paredes de la habitacin, cambiaron la disposicin de los muebles, y quedaron encantados. Cuando la conjuncin enlaza con toda la proposicin anterior, y no con el ltimo de sus miembros.Pag el traje, el bolso y los zapatos, y sali de la tienda. Cuando la proposicin sea especialmente larga o extensa.Los instrumentos de precisin comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y quedaron intiles al poco tiempo.

Uso de la coma en una relacin cuyos elementos estn separados por punto y coma. Ejemplos: En el armario coloc la vajilla; en el cajn, los cubiertos; en los estantes, los vasos; y los alimentos, en la despensa. Con mucha seguridad, le dijo a su familia que llegara a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las seis; y consigui ser puntual en los dos casos.

2. EL PUNTO Y COMASe suele decir que el punto y coma es el signo intermedio en la escritura ya que indica una pausa menor que la del punto y mayor que la coma. Sin embargo, en muchos casos, la pausa del punto y coma es prcticamente igual al del punto y seguido. Lo que s parece claro es que mientras el tonema final correspondiente a la pausa de una coma es ligeramente ascendente o en suspensin (lo que indica que la coma no cierra enunciados), el correspondiente al del punto y coma es descendente como el del punto.

El uso del punto y coma en vez del punto, suele deberse, principalmente, a la mayor o menor conexin semntica entre los elementos que se separan. Como el uso de este signo, es en cierto modo, subjetivo, no es extrao que all donde un escritor pone punto y coma, otro coloque el punto y seguido. (Gmez, 2007)

Al interior de la oracin, el punto y coma anuncia la separacin de proposiciones. stas gozan de cierta extensin y son gramatical y significativamente equivalentes e interdependientes entre s.

Por ejemplo:

No culpes a nadie de tus penas; t eres el nico responsable de lo que sucede.

Proposicin 01 proposicin 02

Realiz con gusto todas las tareas; aunque saba que no iban a ser pagadas.

Proposicin 01 proposicin 02

Se utiliza el punto y coma en los siguientes casos:

a) Para coordinar expresiones en donde ya hay comas.Ejemplo: En nuestra clase hemos analizado muchos poemas: Masa, de Vallejo; La magnolia, de Chocano; La nia de la lmpara azul, de Eguren.

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en stas se ha empleado la coma.Ejemplo: La situacin financiera de la empresa, agravada en los ltimos meses, era preocupante; se haca necesario tomar medidas rpidas y contundentes si se quera salvar los puestos de trabajo.

c) Para separar oraciones ntimamente relacionadas.Muchas veces, el que escribe desea separar oraciones que guardan una estrecha relacin en cuanto al sentido que expresan. En este caso, se puede optar por la coma; pero este signo puede resultar insuficiente para la pausa que se desea indicar. Existe tambin la opcin del punto y seguido; sin embargo, con l se crea una separacin mayor. Es entonces cuando se hace necesario el punto y coma.Ejemplo: En 1975, nuestro escritor lleg a Buenos Aires; se uni a los crculos literarios de la capital y se convirti en uno de sus dirigentes.

d) Cuando la oracin es extensa, se pondr punto y coma antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas pero ms, sino, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc.Ejemplo: Los ndices macroeconmicos son los mejores de los ltimos tiempos; sin embargo, la poblacin no siente el beneficio.

e) Las proposiciones de sentido opuesto debern coordinarse con punto y coma cuando no estn unidas por conjunciones adversativas.Ejemplo: Los adolescentes actan emotivamente; los jvenes analizan la situacin antes de actuar.

f) Se usa punto y coma para coordinar dos o ms expresiones que son objeto de comparacin.Ejemplo: Shakespeare escribi las mejores tragedias de la literatura; Moliere escenific las ms celebradas comedias de su poca.

3. EL PUNTOLa pausa determinada por el punto es la mayor que puede representar un signo de puntuacin. No obstante se puede afirmar que su duracin es ms subjetiva, ya que depende del lector, de su estado de nimo, hbito de lectura, etc.

Cuando la oracin expresa un sentido completo, se emplea al final el punto. La oracin siguiente despus del punto puede empezar en el mismo rengln o en el siguiente, segn la mayor o menor relacin que guarde con la anterior. De ah que existan varios tipos de punto: punto seguido, punto y aparte y punto final.

a) Punto y seguidoEl punto y seguido se utiliza para separar oraciones que se relacionan temticamente, pero que dentro de un prrafo tienen autonoma semntica y sintctica. Despus del punto se escribe con mayscula.La oracin es un enunciado que refleja una unidad de sentido organizada en frases articuladas alrededor de un verbo principal. El punto y seguido es el signo de puntuacin que delimita cada una de las oraciones que conforman un prrafo.

b) Punto y aparteUn texto desarrolla un tema en relacin al cual se plantea una idea central. Esta idea central es a su vez desarrollada en ideas principales que son, finalmente, sustentadas con ideas particulares o secundarias. Una idea principal desarrollada con ideas particulares se articula dentro de un prrafo porque abordan un subtema del texto. Por tanto, se pude decir que un prrafo constituye una unidad temtica vinculada con la idea central. El punto y aparte se usa para separar prrafos; es decir, unidades temticas diferentes, pero relacionadas entre s porque desarrollan el tema central del texto. (Aguirre y Cols; 2007)

c) El punto finalEs el que indica el trmino de un escrito o una divisin importante de un texto (seccin, parte, captulo, etc.)Tambin se usa el punto despus de las abreviaturas: Ud., Sra., Dr., etc.

Ejemplo:Desde que las famosas muecas Monster High aparecieron en el mercado, las nias, incluso muchas de ellas ms pequeas de la edad de seis aos, piden tener una de esas muecas monstruosas. La cuestin es que las Monster High han desbancado a la mueca Barbie de su puesto. Me viene a la mente la cantidad de veces quehemosodohablar de la delgadez de la mueca Barbie y de las veces que he escuchado comentarios cuando se ve una mujer delgadita, rubia, guapa y bien vestida. Todos hemos relacionado a una mujer as con una Barbie.Y si durante aos se ha relacionado a una mujer guapa y delgadita con una Barbie, cmo veremos a nuestras jovencitas en el caso de que quieran imitar a las Monster High? Ests podran crear una nuevaesttica? La cuestin es que estas muecas tienen unaspectomonstruoso, pero no solo es por la esttica terrorfica, sino por su delgadez. Estas muecas son incluso ms delgadas que la propia Barbie, crees que puede influir en las nias tener muecas tan delgadas y que se alejan tanto de la realidad?Teniendo en cuenta los problemas que existen hoy en da con el tema de los desrdenes alimenticios durante la adolescencia, crees que las muecas Monster High son una buena o una mala influencia para las nias de hoy? La respuesta a todas estas interrogantes est en ti.Punto y seguidoPunto y apartePunto finalPunto y seguido

PRCTICA N 03

(Tema: Signos de puntuacin)

INSTRUCCIONES: Lee los diferentes textos y desarrllalos teniendo en cuenta los aspectos tericos de la hoja de lectura 03 respecto a los conectores lgicos.

1. En las siguientes oraciones, coloque las comas en los lugares que lo requieran. Indique el criterio utilizado para su eleccin.

Querrn descuartizarlo triturarlo mancharlo pisotearlo desalmarlo.......................................................................................................................

Pepe Juan Mara y Rosa bailan con alegra.......................................................................................................................

A Isabel le gusta la msica clsica y el rock le parece estridente.......................................................................................................................

Corr lo ms que pude y no llegu a tiempo.......................................................................................................................

T eres mi vida mi ilusin mi destino.......................................................................................................................

Margarita iba elegante bien vestida perfumada y muy contenta.......................................................................................................................

El rbol perdi sus hojas; el viejo su sonrisa.......................................................................................................................

ngel no aprob ningn curso es muy irresponsable.......................................................................................................................

El huayno la msica tradicional y folclrica de nuestro pas sigue vigente.......................................................................................................................

Ada tu amiga tambin ir a la reunin.......................................................................................................................

Ricardo Palma El Bibliotecario Mendigo escribi Tradiciones Peruanas.......................................................................................................................

Unos hablaban de negocio; otros de deporte.......................................................................................................................

Yo amo a Soledad; t a Isabel.......................................................................................................................

Todos esos datos que te han dado sinceramente son falsos.......................................................................................................................

En esa hermosa y solitaria playa t y yo estbamos contemplando el horizonte.......................................................................................................................

Despus de la clase iremos a la biblioteca.......................................................................................................................

Cuando su marido muri Catherine qued sola y desamparada.......................................................................................................................

Desde la ltima vez que nos vimos en la universidad no he vuelto a tener noticia tuya....................................................................................................................... Hermano hoy estoy en el poyo de la casa donde nos haces una falta sin fondo.......................................................................................................................

Puedes aceptar mi invitacin Mnica?......................................................................................................................

Oye Juan escucha a tu padre.......................................................................................................................

Estimados amigos sean consecuentes con sus ideas.......................................................................................................................

El problema de la educacin es grave por tanto hay crisis educativa.......................................................................................................................

Estuvo con fiebre pero no puso objecin para la tarea.......................................................................................................................

Estaba tan enfermo que decidi hacer su testamento; a sus hijos les dej la empresa de transportes; a su esposa la casa en la que vivan; a su madre el lote de terreno que estaba en el centro de la ciudad; y as cuando muri consigui que su familia no peleara por los bienes.......................................................................................................................

Por lo expuesto la alimentacin naturista mejora las defensas del organismo.......................................................................................................................

Dicen que la distancia es el olvido pero creo que no es del todo cierto.......................................................................................................................

Recogi sus libros sus cuadernos los llen a su mochila y sali del saln.......................................................................................................................

Algunas leyes fueron perdiendo vigencia debido al desarrollo tecnolgico y en la actualidad quedaron obsoletas.......................................................................................................................

En el cajn de la cmoda coloc sus polos y chompas; en el ropero los ternos y camisas y los sacones en el perchero de la pared.......................................................................................................................

2. En las siguientes oraciones, coloque el punto y coma en los lugares que lo requieran. Indique el criterio utilizado para su eleccin.

Cada grupo de trabajo dise un taller: el primer grupo, el de mecnica el segundo, el de orfebrera el tercero, el de telares.......................................................................................................................

El sacn es negro los pantalones, grises la camisa, blanca y el chaleco, azul.......................................................................................................................

La nia, feliz, se diriga a su casa sus padres acababan de llegar de un largo viaje.......................................................................................................................

Debido a la pandemia desatada, era necesario que el hospital permaneciera abierto toda la noche hubo que establecer turnos....................................................................................................................... ......................................................................................................................

Desde ese da, los nios estn muy ansiosos no quieren levantarse temprano y duermen poco por la maana, protestan y gritan para no ir a la escuela....................................................................................................................... ......................................................................................................................

Se decidi por aquel tema, pensando que era fcil pero, como todos sabemos, no lo dominaba an en su totalidad....................................................................................................................... ......................................................................................................................

No pedir su examen sustitutorio como el resto de sus compaeros sino asumir las consecuencias de sus bajas calificaciones....................................................................................................................... ......................................................................................................................

Los concursantes de ese colegio actuaron con apresuramiento los nuestros decidieron analizar, plantear y solucionar bien los problemas....................................................................................................................... ......................................................................................................................

Las personas con pensamiento convergente siguen las reglas establecidas las que tienen pensamiento divergente buscan nuevas formas de actuar....................................................................................................................... ......................................................................................................................

La msica clsica tiene un efecto positivo para la relajacin el rock altera el sistema nervioso....................................................................................................................... ......................................................................................................................

La verdad puede ser incmoda pero necesaria la mentira apacigua pero, finalmente, destruye....................................................................................................................... ......................................................................................................................

Los medios de comunicacin imparten programas nocivos para los nios los programas culturales los difunden en horarios en que la mayora de la gente no ve televisin casi toda su programacin no sirve para educar y culturizar....................................................................................................................... ......................................................................................................................

Los peatones que no respeten las seales de trnsito los choferes que provoquen accidentes que ocasionen muerte los ciudadanos que tiren la basura a la calle sern sancionados con multas pecuniarias cuantiosas....................................................................................................................... ......................................................................................................................3. En el siguiente prrafo se ha omitido 5 puntos y seguidos, restituye este signo donde corresponda:

Podemos definir el trmino ecologa como el estudio de las relaciones mutuas de sus organismos con su medio ambiente fsico y bitico este trmino est, ahora, mucho ms en la conciencia del pblico, porque los seres humanos comienzan a percatarse de algunas malas prcticas ecolgicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biologa ello permitir que podamos formarnos una opinin inteligente sobre temas como contaminacin con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminacin de desechos, presas para generacin de energa elctrica, etctera tambin comprenderemos sus efectos en la humanidad, la civilizacin humana y el mundo en el que vivimos.

4. En el siguiente texto coloca el punto y seguido, punto aparate o punto final donde corresponda e identifica el tema del texto y los subtemas de cada prrafo. (reto 01)

En la dcada de 1960, la informtica slo pareca tener utilidad para enviar naves al espacio hoy en da est totalmente introducida en nuestras vidas una de las ventajas de la informtica actual es la fabricacin de computadoras, como el escner y el sistematizador de voz

El escner es un dispositivo informtico que permite la exploracin de las partes internas de los rganos, y el procesamiento de la informacin recogida de esta manera, el escner facilita los diagnsticos mdicos, adems de hacerlos ms precisos

Tambin hay computadoras que prestan servicios muy tiles a las personas con alguna discapacidad por ejemplo, los sintetizadores de voz permiten la comunicacin oral de los mudos esta maravilla es posible porque la computadora transforma un texto escrito en habla sinttica este es el aparato con el que se comunica el clebre fsico Stephen Hawking para dar a conocer sus teoras.

Tema: .

Subtemas:

Prrafo 1: ..

Prrafo 2: ..

Prrafo 3: ..

5. Busca informacin sobre un tema del calentamiento global y redacta un texto de tres prrafos aplicndolos mecanismos de cohesin utilizados. Ten en cuenta que cada prrafo de desarrollo debe abordar un subtema del texto. (reto 02)

Tema: ..

Subtemas: Prrafo 1:

Prrafo 2:

Prrafo 3:

(Ttulo).

SEGUNDA UNIDAD

TEMA II: ESTRATEGIAS DE MACROESTRUCTURA

HOJA DE LECTURA 04

INTRODUCCIN A LA COMPRENSIN TEXTUAL

La lectura es considerada en la actualidad como un proceso de interaccin entre el lector y el texto. Desde una perspectiva interactiva se asume que leer "es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensin intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultneamente, manejar con soltura las habilidades de descodificacin y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de prediccin e inferencia continua, que se apoya en la informacin que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias de que se hablaba.

De la definicin anterior, se desprende que la comprensin lectora tiene tres rasgos esenciales:

El primer aspecto que debemos mencionar es el que se refiere a la naturaleza constructivista de la lectura: para que se d una adecuada comprensin de un texto, es necesario que el lector est dedicado a construir significados mientras lee. En otras palabras, es necesario que el lector lea las diferentes partes de un texto o el texto como totalidad dndolas significados o interpretaciones personales mientras lee. Este concepto es fundamental ya que sirve de base a las dems caractersticas de la comprensin lectora. Leer construyendo significados implica, por un lado, que el lector no es pasivo frente al texto, y por otro lado, que la lectura se lleva a cabo pensando sobre lo que se lee. Podra decirse, pues, que la comprensin resulta ser el producto final de todo acto de lectura en el que se distinguen dos momentos fundamentales:

1. Durante el acto mismo de leer. El lector est tratando de dar sentido al texto. Est ante la comprensin como proceso.2. La finalizacin del acto de leer. En este segundo momento, se est ante la comprensin como producto, el resultado del acto de leer.

La segunda caracterstica importante de la comprensin lectora se desprende de la anterior y la define como un proceso de interaccin con el texto. Esto quiere decir que la persona que empieza a leer un texto, no se acerca a l desprovista de experiencias, afectos, opiniones y conocimientos relacionados directa o indirectamente con el tema del texto o con el tipo de discurso que es. En otras palabras, el lector trae consigo un conjunto de caractersticas cognoscitivas, experienciales y actitudinales que influye sobre los significados que atribuye al texto y sus partes. De esta manera, por la naturaleza interactiva de la lectura, podemos decir que el texto no contiene el significado, sino que ste emerge de la interaccin entre lo que el texto propone y lo que el lector aporta al texto.

Giovannini seala que entender [un texto] significa incorporar elementos a los que ya se tienen y hacer una interpretacin razonable. El grado de comprensin lectora est determinado por el conocimiento previo; a mayor conocimiento del tema que se est leyendo, mayor comprensin del mismo; es decir, mientras ms conocimiento previo posea el lector, menos se detiene en el texto, pues la informacin que tiene le permite comprender con ms facilidad su contenido. Precisamente, una de las formas ms exitosas para enriquecer el conocimiento previo es la lectura misma, con lo cual se crea un importante proceso: mientras ms se lee, se tienen ms referentes lingsticos, histricos, culturales para comprender nuevas lecturas.

La tercera caracterstica de la comprensin lectora la describe como un proceso estratgico. Esto quiere decir, que el lector va modificando su estrategia lectora o la manera cmo lee segn su familiaridad con el tema, sus propsitos al leer, su motivacin o inters, el tipo de texto, etc. Es decir, acomoda y cambia sus estrategias de lectura segn lo necesite.

Lo dicho anteriormente, permite ver que en el proceso de comprensin de textos escritos se pueden reconocer tres grandes niveles:

Nivel de comprensin literalNivel de comprensin inferencialNivel de comprensin crtico

HOJA DE LECTURA 05

ESTRATEGIAS DE ELABORACIN: LECTURA INFERENCIAL Y CRTICA

1. Los niveles de comprensin lectora

La comprensin se da en diferentes niveles. Existen varias propuestas para describir los niveles e comprensin de textos. La ms conocida y aceptada es la taxonoma de Barret. A partir de sus ideas, otros investigadores han aportado y, actualmente, la propuesta ms difundida presenta tres niveles de comprensin:

Niveles de comprensinBarret (1968) propuso: Comprensin literal Reorganizacin Comprensin inferencial Lectura crtica Apreciacin

COMPRENSIN DE TEXTOSLITERALINFERENCIALCRTICORecuperacin de informacin explcitaInterpretacin de informacin implcitaPlanteamientos de juicios

A continuacin realizamos una descripcin del nivel inferencial y critico porque constituyen niveles bsicos y de uso frecuente en la universidad.

2. Nivel inferencial

De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz la inferencia es la habilidad de comprender algn aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construccin de la comprensin (...) Puesto que las lagunas de comprensin son un hecho habitual en la lectura, la inferencia se convierte en una habilidad importantsima para que el alumno adquiera autonoma. La inferencia es utilizada aun por los lectores principiantes cuando complementan la informacin que no est explcita en una oracin simple. Inferir implica ir ms all de la comprensin literal o de la informacin superficial del texto. Por ejemplo, a partir de la lectura de la siguiente frase:

Aqu no llueve nunca; el lugar es tan seco que no permite la vida de animales ni plantas.

Si el lector dice: ese lugar es un desierto, en este caso, est efectuando una inferencia, dado que la palabra desierto no est explcita en el texto.

En cada texto se encuentra una dimensin de superficie, que corresponde ms o menos al concepto literal, y una dimensin de profundidad, que equivale al sentido no literal del texto. Descubrir el significado literal constituye la forma ms elemental de la comprensin lectora; sta es indispensable, pues junto con los conocimientos previos sirve de base para la elaboracin de inferencias. Entonces:

En lo literal, se entregan respuestas textuales o explcitas. En lo no literal, las respuestas deben inferirse, deducirse o inducirse.

Inferir es un proceso de creacin de significados personales sobre el texto. Es un proceso mental que combina lo que se lee con los conocimientos previos. Las inferencias son elaboraciones que suponen vincular ideas, llenar lagunas, hacer conjeturas, formular hiptesis, comprender lo implcito a partir de la informacin explcita (Braslavsky, 2005). Roger Schank sostiene que la inferencia es el ncleo de la comprensin y, por esta razn sirve para unir las entradas de un todo relacionado. Para Cassany, Luna y Sanz es la habilidad de comprender algn aspecto determinado del texto a partir de la integracin de unidades informativas. Mabel Pipkin define operativamente a las inferencias como aquellas proposiciones agregadas o modificadas que generalizan, elaboran, reordenan o conectan el texto original.

Este nivel requiere la interpretacin o deduccin de informacin implcita. Segn los investigadores, las inferencias surgen de dos maneras: Al relacionar diversas partes del texto entre s. Al relacionar los contenidos del texto y sus pistas con nuestros saberes previos.

IMPORTANTE: Nuestra actividad como lectores es lo que nos permite llegar a elaborar inferencias.A continuacin presentamos algunas formas de plantear inferencias:Formas de platear inferencias

Formulacin de conjeturas o hiptesis acerca de detalles, ideas o caractersticas de los elementos de la narracin y de sus interacciones cuando no aparecen en el texto. Identificacin de las ideas principales, temas o enseanzas que no estn expresamente planteados en el texto. Ordenamiento de la secuencia de acciones cuando se han aplicado tcnicas narrativas para romper la estructura lineal del tiempo. Explicacin del significado de palabras o expresiones difciles, ambiguas o desconocidas. Identificacin de referentes de distinto tipo. Reconocimiento de relaciones semnticas entre dos o ms proposiciones: causalidad, consecuencia, semejanza, contraste, analoga, entre otros. Deduccin del propsito del texto. Deduccin del receptor del texto.

Ejemplo: (Extrado de: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Mdulo de Comunicacin 2. Leamos para generar ideas. Maestro Actual, material autoeducativo de capacitacin docente. Q. W. Editores S.A.C. Diario La repblica.)

Texto ExpositivoEl mundo moderno con su agitada vida ocasiona muchas enfermedades en las personas, una de ellas es la migraa. La migraa, consiste en dolores fuertes y palpitantes que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza; aunque en algunos casos aislados se han reportado dolores en ambos lados. La migraa tambin es conocida como jaqueca.La mayora de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin embargo, frecuentes migraas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen ms riesgo de infarto.http://www.tusalud.com.mx/120003.htm

Qu informacin inferencial podemos formular del texto anterior?

Rasgo del nivel inferencialEjemplos

Formulacin de conjeturas o hiptesis acerca de detalles, ideas o caractersticas de los elementos de la narracin y de sus interacciones cuando no aparecen en el texto.Las personas afectadas por la migraa prefieren estar a oscuras.

Identificacin de las ideas principales, temas o enseanzas que no estn expresamente planteados en el texto.La idea principal est explcita. Es una respuesta literal.

Identificacin de referentes de distinto tipo.frecuentes migraas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen ms riesgo de infarto (el pronombre las hace referencia a la migraa)

Reconocimiento de relaciones semnticas entre dos o ms proposiciones.La mayora de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin embargo, frecuentes migraas pueden reducir la calidad de vida (el conector sin embargo, indica relacin semntica de contraste-oposicin entre la primera y la segunda idea).

Deduccin del propsito del texto.Explicar o informar sobre las caractersticas y riesgos de una dolencia comn: la migraa.

Deduccin del receptor del texto.Pblico en general

Del ejemplo, podemos establecer las siguientes conclusiones:

Las inferencias necesitan una interpretacin del lector para relacionar los contenidos del texto con sus experiencias y saberes. Este nivel de comprensin se aplica a cualquier tipo de texto. Pero es necesario recordar que los textos narrativos presentan personajes, lugares, tiempos, acciones; los textos expositivos, idea principal e ideas secundarias; los textos argumentativos, tesis y argumentos.

Localizar informacin, datos o pistas importantes es un primer paso para elaborar inferencias, conclusiones o deducciones relevantes. Una imagen, una palabra, un ttulo, una cita textual, el contexto, lo que afirma o deja de decir el autor, el narrador o los personajes, incluso la estructura del texto, se constituyen datos valiosos para inferir o hacer suposiciones que ayudan en la construccin global del texto, como la verdadera esencia de la comprensin lectora. Por ejemplo al leer el siguiente fragmento podemos realizar diversas inferencias que permitirn tener una mejor comprensin.[]al otro lado de la cinta amarilla, un hombre algo regordete tomaba apuntes, pareca su primer da de clase por la minuciosidad de sus notas y la prolijidad para coger el lapicero y desplazarlo sobre la hoja de papel. Al rato, se le acerc un hombre alto y fornido, llevaba los cabellos cortos, quien, a boca de jarro y sin saludar, le pregunt: a qu hora crees que fue? Hay algn testigo? Qu! Todava ninguno? Y algn sospechoso? []

Para poder inferir Es necesario identificar algunas pistas, huellas o rastros verbales; as, podemos arribar a diversas conclusiones:

[]al otro lado de la cinta amarilla, un hombre algo regordete tomaba apuntes, pareca su primer da de clase por la minuciosidad de sus notas y la prolijidad para coger el lapicero y desplazarlo sobre la hoja de papel. Al rato, se le acerc un hombre alto y fornido, llevaba los cabellos cortos, quien, a boca de jarro y sin saludar, le pregunt: a qu hora crees que fue? Hay algn testigo? Qu! Todava ninguno? Y algn sospechoso? []

Por nuestros conocimientos previos sabemos que la cinta amarilla se coloca en lugares donde hay peligro, que significa NO PASAR o que es un rea restringida. Luego, un hombre que toma apuntes; otro alto y fornido que pregunta sobre la hora qu fue, testigos y sospechoso nos lleva a la conclusin:Se trata de un crimen, que dentro de la cinta hay dos policas haciendo las primeras investigaciones y que hasta ese momento no hay testigos de lo que pas.

INFERENCIA

3. Nivel crtico

Este nivel exige examinar los textos y emitir juicios de valor sobre el contenido y la forma de los mismos, en forma fundamentada, planteando argumentos y justificaciones que respalden los juicios que expresamos. En otras palabras, se debe asumir una postura o posicin frente a los textos que leemos. Para ello, se pone en juego nuestro conocimiento del mundo, los valores que poseemos, nuestras experiencias, vivencias, saberes lingsticos, entre otros.Los procesos cognitivos que intervienen en la comprensin crtica son de mayor complejidad que en el caso de los niveles literal e inferencial; y el lector tiene que activar procesos de anlisis y sntesis, de enjuiciamiento y valoracin.

A. Comprensin critico-valorativa del contenido

Este nivel implica una lectura analtica y reflexiva para plantear juicios y asumir una posicin frente a la informacin que presenta. El lector acepta, rechaza o permanece al margen de las ideas que expone el autor, las acciones de los personajes, el impacto de la informacin, el propsito del autor, entre otros. En todos los caos, sea cual fuere la posicin que asuma el lector, esta debe ser fundamentada, es decir, debe presentar razones, argumentos, justificaciones.Para opinar sobre las situaciones o ideas que se presentan en el texto, el lector dispone de ciertos instrumentos, como los conocimientos previos sobre el texto, su autor, su contenido; las experiencias personales del lector; el anlisis del contexto, esto es, informaciones sobre el tema tratado o cmo ha sido abordado por otros autores. Es decir, para dar una opinin, los lectores nos apoyamos en nuestros conocimientos, nuestros valores y visin particular del mundo.

B. Comprensin critico-valorativa de la forma

Este nivel requiere plantear juicios y asumir una posicin personal frente a los recursos formales y estticos que se utilizan en los textos. El lector es capaz de hacer un anlisis y reflexin en relacin con la competencia lingstica que ha empleado el autor del texto en el uso de los signos grficos, las tcnicas literarias, las estructuras textuales, el nivel del lenguaje, los ttulos, los subttulos, ideas resaltadas, entre otros.Para opinar sobre la pertinencia y adecuacin de los recursos usados en el texto, necesitamos contrastarlos con nuestros conocimientos lingsticos y de convenciones del lenguaje. Cabe indicar que este tipo de saber se construye progresivamente en la persona, de acuerdo a su grado de educacin, frecuencia lectora, calidad de textos, entre otros factores.

Para comprender mejor los textos en el nivel crtico es necesario que tomes en cuenta lo siguiente:

Los juicios que los lectores plantean o las respuestas que brindan a preguntas de este nivel difieren de una persona a otra. No son correctos o incorrectos en s mismos, son adecuada o inadecuas, depende de los argumentos que los sustenten. Para plantear su postura con respecto a algn tema, idea, contenido, valor lingstico; el lector se apoya en su experiencia de vida, en la informacin que ha obtenido de otras lecturas, en los valores humanos que aprecia, entre otros recursos. Hacer juicios crticos no es difcil en s mimos. Responder a preguntas de este nivel, tampoco. La dificultad de estas tareas se relaciona con la dificultad del texto. Pr ejemplo, es fcil opinar sobre una historia de amor porque este sentimiento forma parte de las experiencias de la gente en general; pero es ms difcil opinar sobre un tema filosfico, como el problema existencial del hombre, porque para ello necesitaramos manejar informacin especfica sobre ese tema.

Ejemplo:(Extrado de: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Mdulo de Comunicacin 3. Leamos para generar ideas. Maestro Actual, material autoeducativo de capacitacin docente. Q. W. Editores S.A.C. Diario La repblica.)

AcupunturaQu es? Un antiguo mtodo curativo chino basado en la creencia de que por todo el cuerpo fluye una energa llamada chi. La enfermedad se produce cuando el fluyo se altera o se interrumpe, y es posible restablecerlo insertando agujas delgadas en distintos puntos del cuerpo asociados con ciertas redes de rganos.Es eficaz? En 1997 un comit de bsqueda de consenso de los Institutos Nacionales de Salud (INS) de Estados Unidos aport pruebas de que la acupuntura alivia las nuseas debidas a una operacin, a la quimioterapia y, probablemente, al embarazo. Tambin resulta til, en combinacin con otras terapias, para mitigar el dolor de cabeza, el asma y al fibromialgia, as como en la rehabilitacin de quienes han sufrido un ataque de apopleja.En un estudio comparativo de los programas de deshabituacin para drogadictos usados en Boston, los pacientes sometidos a acupuntura ambulatoria presentaron menos riesgo de recada que quienes estuvieron internos en una clnica. En una prueba de la acupuntura como remedio del dolor crnico realzada por el Servicio Nacional de Salud de Finlandia, 65 por ciento de los pacientes pudieron prescindir de los analgsicos o reducir la dosis.En general, la ciencia occidental rechaza el concepto del chi. Los investigadores ms bien suponen que las agujas estimulan la secrecin de analgsicos naturales llamados endorfinas, o de hormonas que refuerzan el sistema inmunitario. Hoy en da muchos expertos consideran la acupuntura un tratamiento convencional. El comit de los INS declaro: Las pruebas de la eficacia de la acupuntura bastan para ampliar su prctica en el seno de la alopata.http://www.selecciones.com.mx/content/el-secret-de-las-agujas-y-la-energia/#

1. Qu opinin te merece las objeciones de la ciencia occidental con respecto a la acupuntura, pese a que se ha verificado su utilidad en la salud de las personas?

Respuesta ARespuesta B

No estoy de acuerdo con los mdicos occidentales. Aunque la acupuntura no es producto de la ciencia, este conocimiento tradicional es de enorme valor, ms an s provee de bienestar a los usuarios. Las investigaciones que ha realizado la INS as lo confirman. Adems posee ventajas sobre la medicina occidental porque sus efectos secundarios son menores y su resultado es casi inmediato, claro est, dependiendo de la enfermedad y del estado de la persona, aunque no es aplicable para todas las enfermedades y no se hace milagros con ella, puede resultar un complemento de la medicina cientfica.Yo creo mucho en la medicina porque me parece seria. No vaya ser que esas agujas que te pinchan el cuerpo vayan a estar contaminadas con alguna enfermedad. De los chinos me han dicho que no son muy amigos de la limpieza as que me imagino que para estas cosas tambin sern descuidados. Tantas enfermedades ahora existen, por no tomar precauciones de limpieza. No confo en esa medicina, para m es pura charlatanera y puro cuento

Evaluemos las respuestas. Cul te parece las ms adecuada? Por qu?

Para responder a esta pregunta, debemos considerar la informacin que se da en el texto sobre la acupuntura. Luego, realizar un balance entre los logros de esta medicina en la salud de los pacientes y la posicin de los mdicos occidentales. Adems debe utilizar su conocimiento del mundo para fundamentar su opinin.

En la respuesta A, el lector utiliza su conocimiento con mayor precisin para evaluar sus ideas y relacionarlas con las que se exponen en el texto. El lector no solo ha extrado la idea global del texto, sino que ha conjugado la informacin proporcionada con la que l maneja.

En la respuesta B, la posicin del lector se apoya solo en la informacin que le brinda su experiencia. Recurre a argumentos basados en imprecisiones y prejuicios sobre quines la aplican. No hace un balance de las ideas expuestas. No las conjuga con su experiencia y la informacin del texto.

2. Qu opinas del lenguaje del texto? Te ha facilitado la comprensin de la lectura?

Respuesta ARespuesta B

S me ha sido fcil leer el texto. Lo he entendido porque es sencillo. A m me gustan que los textos sean sencillos porque si no la lectura me aburre y lo dejo. Si encuentro palabras difciles, tambin, se me hace complejo leerla. Por eso busco textos fciles. Aunque hay algunas palabras, que han sido difciles de entender, pero lo dems est claro.S me ha sido fcil de leer el texto. Pese a ser un texto informativo cientfico, me parece que el lenguaje es bastante claro, sencillo y fluido. Adems las explicaciones que da son precisas. Cumple su propsito de informar a las personas que necesariamente no son expertas en la materia pero que se interesan por informarse en temas de salud y medicina.

Esta pregunta pide que el lector evale los recursos formales que usa el autor para transmitir el significado de su texto. Debe apelar al manejo y conocimiento que tiene del lenguaje.

La respuesta A se apoya en el conocimiento del lenguaje para evaluar el texto, pero su exposicin es poco coherente. Al inicio afirma que le ha sido fcil entender el texto y que dejara de leerlo si lo encuentra difcil. Luego, se contradice cuando menciona que no ha entendido el sentido de algunas palabras. Por lo tanto, podemos deducir que no ha habido comprensin.

La respuesta B se apoya en el conocimiento del lenguaje. Relaciona ese conocimiento con el tipo de texto. Sabe que los textos cientficos usan un lenguaje tcnico y que si no se est familiarizado con l, la comprensin ser difcil. Toda esta informacin le ha permitido evaluar el lenguaje del texto como sencillo y asequible.

Del ejemplo, podemos establecer las siguientes conclusiones:

Nuestros saberes previos nos permitirn dar una opinin ms precisa sobre el tema de un texto. Si se posee poca informacin y conocimiento del tema y del texto, nuestras opiniones carecern de solidez. Para dar una opinin es importante conjugar nuestros puntos de vista con los puntos de vista del autor. No olvidemos que no hay respuestas correctas o incorrectas, sino adecuadas o inadecuadas, en funcin del uso de argumentos que utilicemos para evaluar nuestros puntos de vista. Podemos opinar sobre los aspectos formales de los textos: uso de signos grficos, lenguaje, ilustraciones, resaltados, etc.

PRCTICA N 04

(Tema: Estrategias de elaboracin: Lectura inferencial y crtica)

INSTRUCCIONES: Lee los siguientes textos y utilice la estrategia estudiada. No olvide subrayar los rastros verbales que le permitirn inferir. Demuestre sus inferencias basado en algunas pistas del texto.

1. Lee el siguiente texto; responde las preguntas e indique a qu nivel corresponde cada uno.

Escribe un ttulo:

Mucha gente se pregunta Por qu sentimos demasiado calor?, la respuesta la podemos encontrar en el fenmeno que hoy preocupa a la humanidad: El calentamiento global. Se ha comprobado que el 40% del Polo Norte se ha derretido en slo 33 aos, y que el proceso est ms acelerado en la actualidad. El ao 2003 en el Polo Sur, el glaciar Larsen B se rompi deslizndose hacia el mar y muchos cientficos opinaron que le tomara seis meses derretirse debido a su enorme tamao, pero este se derriti en 35 das elevando el nivel de las aguas de los ocanos del mundo. Si el glaciar de Ross se deslizara hacia el mar ha sido estimado que el nivel de los ocanos del mundo crecer entre 6 y 7 metros, cambiando el mundo que conocemos, pues muchas ciudades costeras e islas del planeta, junto con Holanda y otros pases bajos quedaran bajo el agua. En nuestro Per el hielo de las cumbres de la cordillera Blanca, est derritindose amenazando la futura provisin de agua del Per, segn los cientficos.La mayora de la poblacin peruana vive en una tripa de tierra entre los Andes y el mar: la costa. Esta rea se extiende a lo largo de todo el territorio y es, en su mayora, desrtica. Los pobladores reciben el agua que consumen diariamente de las montaas. Los glaciares en la sierra tambin proveen de agua a las hidroelctricas, industrias y riego en general. En los prximos aos, la constante migracin de la poblacin andina y selvtica a la costa slo incrementar la demanda por el agua. El problema es que la fuente del agua se est derritiendo. "Durante poca de lluvias no tenemos problemas de abastecimiento, al contrario, el agua abunda. Pero durante la sequa, la nica fuente de agua para los ros, son los glaciares; cuando estos terminen de derretirse no habr de dnde sacar agua para las futuras generaciones", asegur Zapata.Estas altas temperaturas que hoy experimentamos nos demuestran que la tierra se est calentando aceleradamente y las consecuencias seran catastrficas como la escasez de alimento y agua que produciran emigraciones masivas y guerras. El bixido de carbono y otros contaminantes del aire, se acumulan en la atmsfera formando una capa cada vez ms gruesa atrapando el calor del sol. Las plantas de generacin de energa a base de carbn emiten bixido de carbono que es el principal contaminante, pues emiten 2,500 millones de toneladas al ao. La segunda causa principal, son los automviles que emiten casi 1,500 millones de toneladas de Co2 al ao. Existen tecnologas que permiten que los automviles funcionen de una forma ms limpia y quemen menos gasolina, tambin hay tecnologas que posibilitan modernizar las plantas generadoras de energa y generar electricidad a partir de fuentes no contaminantes. Desde casa podemos contribuir a reducir los niveles de contaminacin como por ejemplo: preferir el transporte pblico para ahorrar el petrleo, sembrar rboles porque por medio de la fotosntesis capturan CO2 y lo transportan en oxgeno, no usar bolsas de plstico, ya que su material es contaminante, reciclar el papel, etc.Lic. Sonia Merino Garca A) Qu es lo que preocupa a la humanidad?.Nivel de lectura:

B) Cul es la causa de que los Polos se derritan?.Nivel de lectura:

C) Qu acontecimiento sucedi en el ao 2003?.Nivel de lectura:

D) Qu pasara si el glaciar Ross se derritiera? Fundamenta tu respuesta.....Nivel de lectura:

E) A qu se refiere el autor cuando dice que la mayora de la gente vive en una tripa de tierra?..Nivel de lectura:

F) Cul es el tema o asunto delimitado del texto?.Nivel de lectura:

G) Qu propsito crees que tiene el autor de este texto?...Nivel de lectura:

H) Cules son las causas de este fenmeno?..Nivel de lectura:

2. Despus de analizar el texto propuesto en el enunciado 01, opina.

A) En tu localidad cules son los contaminantes que ms afectan a nuestro medio ambiente?....

B) Consideras que este problema solo debe ser tratado por los cientficos? S-No Por qu?...

C) Existe mucha gente que desconoce el tema De qu manera ayudaras a difundirlo?...

D) En tu universidad se realizan medidas para contrarrestar la contaminacin? Menciona tres medidas que hayas observado....

E) Consideras importante el contenido de la lectura? Por qu?.....

F) Te agrado el tema? Por qu?.....

3. Lee las siguientes historietas y platea diversas ideas inferenciales.

HISTORIETA 01

INFERENCIAS

HISTORIETA 02

INFERENCIAS

4. Qu ideas te genera la siguiente imagen?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Para que la democracia no languidezca, se necesita trabajar para que las instituciones democrticas sean transparentes, den cuenta de sus acciones y desarrollen las habilidades y capacidades necesarias para desempear sus funciones fundamentales.Esto significa que hay que asegurar que el poder, en todos los niveles de gobierno, se estructure y distribuya de tal forma que d voz y participacin real a los excluidos y provea los mecanismos por los cuales los poderosos sean lderes polticos, empresarios u otros actores- estn obligados a rendir cuentas de sus acciones.El desafo implica construir instituciones legislativas y judiciales que protejan los derechos humanos y generen un espacio para el debate poltico vigoroso pero pacfico; una fuerza policial que garantice calles y fronteras seguras; un poder descentralizado para que la gente en cada localidad pueda movilizarse para asegurar escuelas con maestros bien capacitados y hospitales con equipo y medicamentos apropiados; una floreciente sociedad civil y prensa libre que participen plenamente en la profundizacin de la democracia y estn en la vanguardia de la lucha contra la corrupcin y la mala administracin de los gobiernos y empresas.

Democracia en Amrica latina. Informe del PNUD del 2004 (Fragmento)

A. A qu tipo de pblico va dirigido el texto?

B. El tema del texto es?

C. La intencin del autor del texto es:

D. Qu se necesita para que la democracia no languidezca? Tu respuesta es literal o inferencial? Por qu?

E. Ests de acuerdo con el planteamiento del autor? Por qu?..

F. Del texto se deduce: (Puede haber ms de una respuesta)

a) La democracia ya no se vive en nuestro pas por ningn medio y en ninguna circunstancia.b) La democracia an no ha decado y se puede trabajar para reflotarla.c) La democracia es solo un discurso ms de los polticos que buscan los votos del pueblo.d) La democracia consiste en el gobierno del pueblo para el pueblo; por lo tanto, el poder nace del pueblo.e) La construccin y consolidacin de la democracia implica el compromiso de todas las organizaciones polticas y civiles.

6. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

En los pases capitalistas, la subordinacin de la ciencia a los intereses de la ideologa, la poltica, y particularmente a la preparacin de nuevas guerras sangrientas que ocasionan el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes cientficos soviticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortndoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destruccin. En esta carta se seala que a los cientficos de los pases capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriolgica y nuevas sustancias sicgenas y excitantes mortales de enorme fuerza.Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los cientficos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilizacin.

A. Por qu los cientficos soviticos enviaron una carta a sus colegas del mundo?

B. Por qu crees que los pases capitalistas obligan a los cientficos a perfeccionar armas mortales de enorme fuerza?

C. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es :a) una etapa del desarrollo histricob) un rgimen que favorece la cienciac) un sistema impositivo y violentod) un sistema totalmente anticientficoe) un rgimen de gran humanismo

D. Cul es el tema del fragmento?a) El carcter del capitalismob) La problemtica de la sociedad actualc) La tergiversacin de los mensajes cientficosd) El uso nefasto de la cienciae) La perspectiva de la ciencia actual

E. Segn lo expresado en la carta, si la ciencia no hubiera desarrollado, entonces:a) los hombres viviran en armonab) la esperanza de vivir aumentarac) el capitalismo sera un sistema justod) la mortalidad humana sera mayore) la sociedad humana habra retrocedido

7. Observa la siguiente imagen y responde las preguntas:

A. Si el conejito serrucha la cuerda qu pasar?a) Ser feliz.b) Se liberarc) Ir al cielo.d) Morir.e) No se puede determinar.

B. Un buen ttulo pare la vieta anterior sera:a) El conejito acrbata.b) El suicidio del conejito.c) Un conejito que ya no quiere vivir.d) Adivinanza del conejo.e) Un conejito gracioso

C. De la caricatura se infiere con certeza:a) El conejito ha llevado a cabo unas operaciones muy complejas.b) El conejito es inconsciente de sus actos.c) El conejito confa en la fuerza de la inercia.d) El conejito tens las palmeras con sus propias patitas.e) El conejito fue amarrado a propsito.

8. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Por un camino solitario iba una negra montada en una burra: tus, tus, tus, cuando de repente Ay, Jes grit la negra dando un brinco junto con la burra: de las chacras vecinas haba entrado en el camino un negro montado en un burro. Pero en seguida la negra se dio cuenta que era su compadre y abanicndose con la mano al mismo tiempo resoplando, le dijo:- Qu suto mia dao ut, compaire.- Hola, comairita, cmo et ut

Y montados sobre sus animales se fueron juntos por el camino.- Compaire- dijo ms adelante la negra mirando al negro por el rabillo del ojo-, el camino ta solito.- Uj dijo el negro sin mirarla.

Siguieron avanzando y la negra nuevamente habl:- Compaire, yo le tengo miedo a ut- Uj? dijo el negro, esta vez tambin sin mirarla.

Al llegar donde el camino trazaba una curva prolongada, la negra volvi a hablar:- Compaire, ut me quiede tumb

Entonces, el negro la mir y le dijo:- Comairita, si yo la tumbo en ete camino, ut grita?- No, compaire, porque hata ronca etoy.

A. De qu trata el texto?

B. Qu opinas del lenguaje del texto? Te ha facilitado la comprensin de la lectura?

C. Ests de acuerdo con la actitud de la negra frente a su compadre? Por qu?

9. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

La campaa que para impulsar el Plan Lector ha emprendido el ministerio de Educacin merece apoyo cierto y presuroso. Por lo pronto, como toda campaa, exige tener una idea clara (y cientficamente correcta) de qu es lo que se quiere impulsar. El plan lector busca despertar el inters, el hbito de la lectura. Ante todo, es necesario tener idea muy precisa de lo que la lectura significa. Por ah se oyen encuestas y proposiciones, crticas y consejos que requieren poner las cosas en claro. Leer es una operacin compleja que requiere mucha atencin. Estar atento reclama una actitud de la inteligencia y una sana intencin de comprender los textos. Si no hay comprensin de un texto, no hay lectura provechosa. Todava hay quienes creen ingenuamente que el que sabe identificar las letras de un texto, ya sabe leer. Y quienes creen que si se lee con un diccionario a la mano se aprovecha ms la lectura. Hay que convencerse de que la lectura no busca identificar letras de un texto, ni siquiera reconocer significado de las palabras que ese texto encierra. Se trata de comprender el sentido de un texto. Y esa tarea no es fruto de la actividad de los ojos fisiolgicos, sino de la atenta intervencin de los ojos mentales. Leemos el sentido de un texto, y no el significado de las palabras que lo integran. Se lee en contexto. Y eso no requiere velocidad sino necesaria y meditada reflexin. Meditar lo que vamos leyendo nos hace persona. Y por qu esta campaa le