introduccion a la comunicacion cientifica

66
IT-RBN INSTITUTO TECNOLÓGICO “RAMÓN BARBA NARANJO” UNIDAD DE NIVELACIÓN PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2013 – FEBRERO 2014 PROYECTO: INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA DATOS INFORMATIVOS: NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEFANIA CAROLINA OSORIO BAUTISTA CEDULA DE IDENTIDAD: 055010830-2 DIRECCIÓN DOMICILIARIA: PARRO.ONCE DE NOVIEMBRE. CALLE VIA A POALO MAIL: tefyosorio @hotmail.com FECHA: DE NOVIEMBRE DE 2013.

Upload: tefita-osorio

Post on 23-Jun-2015

604 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE AULA

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

INSTITUTO TECNOLÓGICO “RAMÓN BARBA NARANJO”

UNIDAD DE NIVELACIÓN

PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2013 – FEBRERO 2014

PROYECTO:

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEFANIA CAROLINA OSORIO BAUTISTA

CEDULA DE IDENTIDAD: 055010830-2

DIRECCIÓN DOMICILIARIA: PARRO.ONCE DE NOVIEMBRE. CALLE VIA A POALO

MAIL: tefyosorio @hotmail.com

FECHA: DE NOVIEMBRE DE 2013.

LATACUNGA – ECUADOR

Page 2: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

INTRODUCCIÓN

La comunicación científica, es un  proceso de transmisión y difusión públicas de los conocimientos científicos, ocupa un lugar clave en el desarrollo de la sociedad. La ciencia influye en todos los aspectos de la vida humana: en el ámbito profesional, intelectual, de la salud, medioambiental, del bienestar, etc. Resulta imprescindible comprender el alcance de las nuevas tecnologías y los avances en el conocimiento: de este modo aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos, tanto en las pequeñas decisiones cotidianas como en los distintos ámbitos profesionales, sin olvidar el debate ético y sus relaciones con los grandes retos de futuro.

Page 3: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNJUSTIFICACIÓN

El documento elaborado en donde se compila un resumen de todo el proceso académico del módulo “Introducción a la Comunicación Científica”, corresponde a un requisito, que el programa de nivelación sugiere para todas las materias por cuanto tiene una valoración en la evaluación final. Considero que es un gran acierto del programa, la elaboración del proyecto de aula, ya que nos permite fortalecer y reforzar los conocimientos científicos y habilidades intelectuales, objetivo, primordial de la asignatura. A través de este proceso reiteramos la comprensión y reflexión de los siguientes temas estudiados ayudándonos a asimilar nuestro aprendizaje significativo. Por otro lado constituye una fuente de consulta permanente de nuestra formación académica ya que las habilidades y capacidades desarrolladas a través de esta asignatura respalda nuestra formación transversal en las diferentes etapas de trabajo académico, que iremos desarrollando en nuestra estancia en esta prestigiosainstitución.

Page 4: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNDEDICATORIA

El desarrollo del presente trabajo va dedicado aquellas personas que siempre confiaron en mí y la capacidad de poder encaminarme a lograr mis objetivos cada vez más amplios.

A dios por darme el regalo de la vida. A mis padres Ramiro Osorio y Luz Bautista por brindarme ese apoyo y amor incondicional en cada momento de mi vida.

A mi hermano Fabián Osorio por su comprensión y su guía en todas las decisiones que he tenido que tomar.

Muchísimas gracias a todos espero no defraudarlos nunca.

INDICE

Page 5: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNContenidoINTRODUCCIÓN.................................................................................................................................2

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................3

DEDICATORIA.....................................................................................................................................4

INDICE................................................................................................................................................5

UNIDAD I.- BASES DE LA LECURA......................................................................................................8

LECCIÓN I.- EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS............................................................................8

He concluido que el significado de una palabra constituye una de las variables que más influye en la comprensión de la lectura...................................................................................................................9

UNIDAD I.- BASES DE LA LECURA....................................................................................................10

LECCIÓN II- LOS ANTÓNIMOS......................................................................................................10

UNIDAD I.- BASES DE LA LECURA....................................................................................................12

LECCIÓN III - LOS SINONIMOS.....................................................................................................12

UNIDAD I.- BASES DE LA LECURA....................................................................................................14

LECCIÓN IV- LA CLASIFICACION DE LAS PALABRAS.....................................................................14

UNIDAD I.- BASES DE LA LECURA....................................................................................................16

LECCIÓN V.- EL ORDENAMIENTO DE LAS PALABRAS..................................................................16

UNIDAD I.- BASES DE LA LECURA....................................................................................................18

LECCIÓN VI- EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS A PARTIR DEL CONTEXTO...............................18

LECCIÓN VII PROCESOS BASICOS Y ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.......20

UNIDAD II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERAL...............................22

LECCIÓN VIII.-APLICACION DE LOS MAPAS DE CONOCIMIENTO A LA LECTURA.........................22

UNIDAD II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERAL...............................24

LECCIÓN IX.-COMPRENSION LITERAL DE LA LECTURA................................................................24

UNIDAD II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERAL...............................26

LECCIÓN X.- COMPRENSION LITERAL DE LA LECTURA.EJERCICIOS DE CONSOLIDACION...........26

UNIDAD II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERAL...............................28

LECCIÓN XI.- COMPRENSION LITERAL DE LA LECTURA. EJERCIOCIOS DE APLICACION..............28

UNIDAD II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERAL...............................30

LECCIÓN XII.- ELABORACION DE ESCRITOS A PARTIR DE ESQUEMAS DE ORGANIZACION........30

UNIDAD III.- EL PROCESO DE INFRENCIA Y LA LECTURA INFERENCIAL...........................................32

LECCIÓN XII.-INFRENCIA Y SUPOSICIONES..................................................................................32

Page 6: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNUNIDAD III.- EL PROCESO DE INFRENCIA Y LA LECTURA INFERENCIAL...........................................34

LECCIÓN XIV.-COMPRENSION INFRENCIAL DE LA LECTURA.......................................................34

UNIDAD II.- EL PROCESO DE INFRENCIA Y LA LECTURA INFERENCIAL............................................36

LECCIÓN XV.-COMPRENSION INFERENCIAL DE LA LECTURA. EJERCICIOS DE CONSOLIDACION 36

UNIDAD II.- EL PROCESO DE INFRENCIA Y LA LECTURA INFERENCIAL............................................38

LECCIÓN XVI.- COMPRENSION INFERENCIAL DE LA LECTURA. EJERCICIOS DE APLICACION......38

UNIDAD IV.- EL PROCESO DE LA ANALOGIA Y LA LECTURA ANALOGICA........................................40

LECCIÓN XVII.- LAS ANALOGIAS Y LAS METAFORAS...................................................................40

UNIDAD IV.- DE LA ANALOGIA Y LA LECTURA ANALOGICA EL PROCESO........................................42

LECCIÓN XVIII.- COMPRENSION ANALOGICA DE LA LECTURA....................................................42

UNIDAD IV.- DE LA ANALOGIA Y LA LECTURA ANALOGICA EL PROCESO........................................44

LECCIÓN XVIIII.- COMPRENSION ANALOGICA DE LA LECTURA. EJERCICIOS DE CONSOLIDACION.....................................................................................................................................................44

UNIDAD V.- LA LECTURA CRÍTICA....................................................................................................46

LECCIÓN XX.- LECTURA CRÍTICA: LA ESTRATEGIA DE LA PREGUNTA..........................................46

UNIDAD V.- LA LECTURA CRÍTICA....................................................................................................48

LECCIÓN XXI.- LECTURA CRITICA COHERENCIAY ESTRUCTURA DEL LENGUAJE..........................48

Page 7: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNUNIDAD I.- BASES DE LA LECURA

LECCIÓN I.- EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

REFLEXION.-

La descripción nos ayuda a identificar un concepto. La identificación de

palabras a partir de la descripción nos sirve para acertar mejor el

significado del concepto. Para mejorar la comprensión de la lectura es

importante investigar las palabras desconocidas en el diccionario para

poder acertar a lo que nos quiere decir la lectura.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin

embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o

conceptos que ya tienen un significado para el lector.

El significado de las palabras y la comprensión de mensajes verbales

Identifica las palabras que se indican entre comillas en la columna de la izquierda, a partir de las características q se describen. Anota el nombre del concepto en el espacio de la derecha que se indica

Page 8: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

Descripción Nombre del concepto

1. La “tope” es el proceso por el cual los vegetales Fotosíntesis

CONCLUSION.-

He concluido que el significado de una palabra constituye una de las variables que más influye en la comprensión de la lectura

Page 9: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

UNIDAD I.- BASES DE LA LECURALECCIÓN II- LOS ANTÓNIMOS

REFLEXION.-

La utilidad de los antónimos es importante ya que nos ayuda a

reconocer el significado opuesto de cada palabra. Permiten que si uno

tiene que decir algo malo puede usar varias posibilidades para oponerse

a algo bueno, o viceversa.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

LOS ANTÓNIMOS Los antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario

NEGACION

son aquellos q se forman agregando los prefijos negativos co mo in, des y a

EXCLUYENTES O DE DOS VALORES

son pares de palabras cuya variable acepta dos opciones y la negacion de una de esas opciones significa la afirmacion de otra

RECIPROCOS O DE DOS VALORES

son aquellos cuya variable implica caracteristicas reciprocas y dependientes una de la otra

INVERSOS O DE DOS VALORES

son aquellos cuya variable tiene solo dos opciones y una significa posicion con respecto a la otra

Elige el antónimo para cada una de las palabras que se dan a continuación. Subraya la palabra correspondiente; apunta debajo la variable a la cual se refiere cada antónimo y la categoría gramatical a la que pertenecen

Page 10: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN1.1 Justo:

Calmado éxito injusto culpable

Variable: valorCategoría gramatical: adjetivo

COCLUSIÓN.-

He concluido que los antónimos son de gran importancia para enriquecer nuestro vocabulario para que se facilite la comprensión de mensajes en la comunicación verbal y escrita.

Page 11: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNUNIDAD I.- BASES DE LA LECURA

LECCIÓN III - LOS SINONIMOS

REFLEXION.-La importancia de los sinónimos es múltiple, nos ayudan a comprender un texto que

leemos o a clarificar un escrito que preparamos. Son recursos literarios que

permiten seleccionar palabras acordes con el texto.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

LOS SINOMINOS

Los sinónimos son aquellas palabras que a pesar que se escriben diferentes, tienen el

mismo significado o al menos uno aproximado

Ejemplo: bello, hermoso y precioso.

Elige el sinónimo de cada palabra; haz un círculo alrededor de la letra correspondiente e identifica la variable y la característica gramatical

Page 12: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

1.1habitante

a) celebre

b) retrato

c) morador

d) griego

Variable:persona

Categoría gramatical:sustantivo

COCLUSIÓN.-

He concluido q los sinónimos contribuyen a darle mayores posibilidades de comprensión al texto q leamos y así seamos personas críticas y analíticas e investigativas.

Page 13: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

UNIDAD I.- BASES DE LA LECURALECCIÓN IV- LA CLASIFICACION DE LAS PALABRAS

REFLEXION.-Clasificar para relacionar y organizar conjuntos de palabras. La clasificación de las palabras

es de gran utilidad ya que ejercitamos diferentes maneras de utilizar la clasificación.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

LA CLASIFICACION DE LAS PALABRAS

Es un procedimiento mediante el cual todos los elementos de un conjunto comparten una caracteristica q se le llama CLASE

A continuación hay quince ejercicios de clasificación de palabras. En cada uno hay cuatro palabras que se parecen en algo. Identifica en qué forma se parecen, y nombra o

describe en el espacio correspondiente la clase a la cual pertenecen

Page 14: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

1.1 encéfalo cerebro cerebelo bulbo raquídeo médula espinal

Clase: Sistema nervioso central

COCLUSIÓN.-

He concluido que la clasificación de las palabras nos ayuda a formar clases que comparten características esenciales

Page 15: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

UNIDAD I.- BASES DE LA LECURALECCIÓN V.- EL ORDENAMIENTO DE LAS PALABRAS

REFLEXION.-

Es importante el ordenamiento de las palabras para poder darle sentido a la oración, ya que

si tenemos en desorden podría cambiar el significado de la oración. Debemos ir buscando

orden lógico de clasificación y que el producto sea coherente.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

EL ORDENAMIENTO DE LAS PALABRAS

Lacaracteristica esencial del ordenamiento esque debe provenir de una variable

ordenada para la cual este deinido o exista un orden

El conjunto por ordenar puede estar constituido por objetos ,hechos

sucesos o incluso los pasos de un procedimiento

Ordena las palabras de modo que formen oraciones coherentes. Escribe la oración completa y ordenada debajo de cada grupo de palabras

Page 16: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

1. , un centro, restaurante, La, tiene, señora, Delfina, el, en

La señora Delfina tiene un restaurante en el centro

COCLUSIÓN.-

He concluido que el ordenamiento de las palabras es un proceso de retroalimentación que permite revisar los pasos e introducir correctivos en caso de necesidad.

Page 17: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNUNIDAD I.- BASES DE LA LECURA

LECCIÓN VI- EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS A PARTIR DEL CONTEXTO

REFLEXION.-

Esta clase es de gran utilidad ya que nos ayuda a contextualizar las

palabras en función de su significado. Favorece la comprensión de lo

que se lee o escucha.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS A PARTIR DEL

CONTEXTO

El contexto en el cual aparece una palabra determina su significado. Esta particularidad permite precisar el significado de los conceptos que se utilizan en un escrito y puede ser utilizada como una estrategia para extraer significados a partir de lo que se dice en los escritos y por ende para comprender la lectura.

Encierra en un círculo la letra que corresponda al significado que se asigna en cada oración a la palabra subrayada en esta

Page 18: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

1. Enrique tiene que estudiar para su examen de inglés. El libro que

necesita está sobre la mesa.

Sobre:

a)    Posición de un objeto.

b)    Se utiliza para enviar la correspondencia.

COCLUSIÓN.-

He concluido que el significado de las palabras nos permite determinar una palabra dándole varios significados para así analizar el contexto en el cual está inmersa la palabra.

Page 19: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNUNIDAD II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERAL

LECCIÓN VII PROCESOS BASICOS Y ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

REFLEXION.-En esta lección he aprendido a utilizar los mapas de conocimiento a la lectura, es

importante porque nos ayudan a organizar la información que nos proporciona un

texto.

Nos conviene utilizar los diagramas de organización cuando hay relaciones y

ordenamientos.

CONTENIDO.-

PROCESOS BASICOS Y ESQUEMAS DE

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

CARACTERISToICAS O VARIABLES

Se da un objeto, heho o situacion y se menciona sus

caracterristicas

COMPARACIONSe establecen contrastes o

diferencias o semejanzas entre las caracteristicas de dos

objetos

CLASIFICACIONSe separan los elementos de

un conjunto en clases

CLASIFICACION JERARQUICASe separan los elementos de

un conjunto en clases o subclases

DIAGRAMA DE FLUJO: RELACIONES DE ORDEN

Se organizan secuencialmente una serie de pasos

RELACIONES FAMILIARES Y DE INTERCAMBIO

Se establecen relaciones de orden (tamaño peso tiempo

ubicacion etc)

TIPOS O ETAPAS DERIVADAS DEL PROCESO DE ANALISIS

Se organizan los tipos o etapas restantes de la

descomposicion del analisis

Page 20: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

EJEMPLO.-

Ana y Martha son dos amigas muy bonitas. Ambas están en una escuela de música

Ana está en clases de guitarra y Martha en clases de piano. Ana es morena y Martha

es rubia.

ESQUEMA O PATRON INTERNO DE ORGANIZACIÓN COMPARACION

COCLUSIÓN.-

He concluido que los esquemas de organización del conocimiento nos ayudan a interpretar los escritos generando mapas o esquemas separando los elementos en clases o subclases.

Identifica el esquema o patrón de organización de los siguientes textos. En cada caso identifica el esquema que corresponda al proceso de mayor nivel

Page 21: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

UNIDAD II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERAL

LECCIÓN VIII.-APLICACION DE LOS MAPAS DE CONOCIMIENTO A LA LECTURA

REFLEXION.-

En esta lección he aprendido a utilizar los mapas de conocimiento a la lectura, es

importante porque nos ayudan a organizar la información que nos proporciona un texto.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

APLICACION DE LOS MAPAS DE CONOCIMIENTO A LA

LECTURA

es impportante resaltar que un diagrama de flujo es importante introducir las flechas en lugar de lineas

para indicar el sentido de flujo

para esto no debemos olvidar de tomar en cuenta las palabras clave q nos

ayudara a determinar el tipo de esquema

los diagramas de organizacion son utiles

para ordenar la informacion de un escrito

Lee el escrito y contesta las preguntas

Page 22: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

Los adjetivos son palabras que sirven para decir como son las personas, animales o cosas el adjetivo está clasificado en calificativo cuando indica cualidades del sustantivo por ejemplo: bueno, amable, Hermosa, etc. Y los determinativos pueden ser demostrativos cuando indica el lugar o distancia del sustantivo ejemplo: aquel, estos, aquellos, etc. Son posesivos porque indican la pertenencia del sustantivo ejemplo: mío, suyo, nuestro, etc. Son indefinidos cuando indican la cantidad inexacta del sustantivo por ejemplo: bastante. Algunos, ciertos, etc. Y son numeral porque señala el número del sustantivo ejemplo: uno primero, triple, etc.

CLASIFICACION JERARQUICA

COCLUSIÓN.-

He concluido que la aplicación de los mapas de conocimiento a la lectura nos ayuda a comprender el mensaje de un escrito de manera fácil y efectiva

EL ADJETIVO

POSESIVO INDICA CUALIDADES DEL SUSTANTIVO

CALIFICATIVODETERMINATIVO

NUMERALINDEFINIDODEMOSTRATIVO

INDICA LA PERTINENCIA

DL SUATANTIVO

INDICA EL LUGAR O

DISTANCIA DEL

SUSTANTIVO

BUENO AMABLE

HERMOSA

SEÑALA EL NÚMERO DEL SUATANTIVO

INDICA LA CANTIDAD

INEXACTA DEL SUATNTIVO

Page 23: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

UNIDAD II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERAL

LECCIÓN IX.-COMPRENSION LITERAL DE LA LECTURA REFLEXION.-

La comprensión literal se basa en lo que expresa el autor en su texto. El autor debe

limitarse a organizar en esquemas o mapas las ideas que presenta en su texto.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

COMPRENSION LITERAL DE LA LECTURA

Es el proceso que tiene como propósito extraer toda la información que el autor ha expresado de

manera directa y explicita en un texto.

PROCEDIMIENTOS PARA LA COMPRENSION LITERAL DE LA LECTURA1. Lee todo el escrito2.-Identifica el tema 3.-Relee el primer parrafo4.-Identifica la idea del parrafo5.-Construye un diagrama de organizacion6.- Repite los pasos 3, 4 y 57.- Integra los digramas e organizacion8.-Elabora una sintesis 9.-Verifica el procedimiento

Lee el escrito y contesta las preguntas

Page 24: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

El hábitat de los leones se sitúa en África (sabanas y llanuras) y en Asia (interior de la selva).

Los leones son animales robustos que tienen cuerpos musculosos y largos, de unos 2 metros de

longitud y una cola que llega hasta 1 metro más. Su peso oscila entre 150 y 240 kilos

aproximadamente en el caso de los machos y en el caso de las hembras entre 125 y 180 kilos.

Son animales carnívoros, se suelen alimentar de mamíferos grandes aunque también admiten

otros animales.

El sonido característico es el rugido, este sonido es característico cuando salen de caza

normalmente al anochecer, o cuando la caza ha sido fructífera. Pasan 3 horas diarias casando

el resto del día pasan durmiendo y descansando.

COCLUSIÓN.-

He concluido que comprensión literal de la lectura es importante porque permite interactuar con el texto sin importar la longitud o brevedad del párrafo.

MAMIFEROS GRANDES

AFRICA

ASIA

OTROS ANIMALES

CAZAN DUERMEN DE DIA Longitud 2 m

Su cola mide 1 m

Page 25: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNUNIDAD II.- LA ORGANIZACIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERALLECCIÓN X.- COMPRENSION LITERAL DE LA LECTURA.EJERCICIOS DE CONSOLIDACION

REFLEXION.-

Son de gran utilidad los esquemas ya que nos ayudan a escribir de una manera resumida el texto y podemos entenderlo fácilmente, porque sintetiza lo más importante.

CONTENIDO.-

Page 26: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

EJEMPLO.-

Las actividades que realiza mi mama para preparar el almuerzo

1. Lectura general del escrito.2. Identifique el tema o idea general.3. Leer el primer párrafo o parte del escrito.4. Identifica el tema o idea del párrafo o parte releída.5. Construye un diagrama de organización del párrafo o parte.6. Repetir los pasos 3, 4, 5 hasta agotar la porción del texto que se está leyendo.7. Integrar los mapas conceptuales obtenidos en el paso 5 para obtener el o los mapas correspondientes al escrito.8. Elabora una síntesis del tipo resumen del escrito.9. Verifica el procedimiento y el producto.

COMPRENSION LITERAL DE LA LECTURA.EJERCIOCIOS DE

CONSOLIDACION

Sigue las instrucciones y contesta las preguntas

Page 27: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

COCLUSIÓN.-

He concluido que los ejercicios de consolidación nos permiten deducir el desenlace para así lograr analizar las narraciones y hacer que se formen en nuestra mente imágenes q nos ayudarán a comprender la lectura.

separar los alimentos

lavar los alimentos

preparar la olla

picar los alimentos

poner los alimentos en la

olla

esperar el tiempo adecuado hasta

que esten cocidos los alimentos

una vez ya listos

servir el almuerzo

Page 28: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNUNIDAD II.- LA ORGANIZACIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERALLECCIÓN XI.- COMPRENSION LITERAL DE LA LECTURA.

EJERCIOCIOS DE APLICACION REFLEXION.-

En esta lección he desarrollado un tema sacando sus partes en un mapa de relaciones y

luego sacando una síntesis del escrito.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

COMPRENSION LITERAL DE LA LECTURA. EJERCICIOS DE CONSOLIDACION

No olvidemos que en esta parte debemos usar una estrategia literal es decir extraer tal cual estan las ideas importantes de la lectura sin omitir o agregale algo porque cambiariamos el mensaje

Lee el siguiente escrito usando la estrategia literal, saca tus notas y luego contesta las preguntas que se formulan usando tus notas

Page 29: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNLos huracanes

La palabra "huracán" deriva del vocablo Maya "hurakan", nombre de un Dios creador,

quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando,

por tal motivo, la tierra.

Un huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones

tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos

rotan anti horariamente (en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un

ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando

los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los

118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.El huracán produce dos tipos de

efectos desde el punto de vista técnico: el efecto directo y el efecto indirecto.

¿De qué vocablo deriva?

Maya “huracan”, nombre de un dios.

¿Qué son? Fenómenos meteorológicos

¿Conocidos cómo? Ciclones tropicales

¿Qué sistemas son? De baja presión

¿Con qué actividad? Lluviosa y eléctrica

¿Qué pasa con los vientos? Rotan en contra de las manecillas del reloj

¿A qué velocidad promedio avanzan? 118 km/h

¿Qué tipos de efectos produce? Efecto directo y efecto directo

¿A qué se refiere el escrito?

A los huracanes.

Elabora una síntesis de tipo resumen del escrito

Los huracanes se derivan del vocablo Maya “huracán”, son fenómenos meteorológicos

con actividad lluviosa y eléctrica, con una velocidad de 118 km/h aproximadamente, los

vientos van en contra de las manecillas del reloj, tienen efectos directo e indirecto.

COCLUSIÓN.-

He concluido q los ejercicios de aplicación es de gran utilidad ya que me permite comprender mejor el texto y así poder hacer de una manera organizada un resumen.

Page 30: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

UNIDAD II.- LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERAL

LECCIÓN XII.- ELABORACION DE ESCRITOS A PARTIR DE ESQUEMAS DE ORGANIZACION

REFLEXION.-Los procesos de lectura y escritura son importantes porque nos ayudan a mejorar las

habilidades para escribir y leer.

La utilidad de escribir párrafos nos sirve para comprender, elaborar o redactar

adecuadamente un texto.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

TEXTO Y LOS

PARRAFOS

El bloque fundamental de cualkier texto son

los parrafos generalmente los

parrafos tiene una idea unica llamada

idea principal

DESCRIPTIVOS O NARRATIVOS

Son textos que presentan un conjunto

de caracteristicas asociadas a variables de un objeto hecho,

situacion

PERSUASIVOS O CONVINCENTES

son textos donde se presentan hechos o informaciones que

tratan de darle soporte a una idea

EXPOSITIVOS O DECLARATIVO

Son textos q presentan hechos o juicios de valor

relacionados con un hecho

o situacion q es el tema cental

Selecciona un tema completa el esquema de organización que se te propone y luego completa los pasos del procedimiento

Page 31: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

PERSONALES

FAMILIARES

ESCOLARES

BAJA AUTOESTIMA

DEPRESION

FRACASO ESCOLAR

TRANSTORNOS EMOCIONALES

PENSAMIENTOS SUICIDAS

COCLUSIÓN.-

He concluido que los esquemas de organización son de gran utilidad en

la lectura ya que nos ayuda a adquirir conocimientos de las palabras

ampliando nuestro léxico.

PROBLEMAS DE BULLYING

CONSECUENCIAS

CAUSAS

Page 32: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

UNIDAD III.- EL PROCESO DE INFRENCIA Y LA LECTURA INFERENCIAL

LECCIÓN XII.-INFRENCIA Y SUPOSICIONES

REFLEXION.-En esta lección he aprendido que en la suposición podemos suponer lo que se nos

ocurra ya que no tiene restricción alguna o límite.

En cambio en la inferencia es obligatorio tener una pista o indicio que nos sirva para

justificar porque formulamos la inferencia.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

SUPOSICIONEs el proceso mediante el cual se establece un nexo o vínculo entre dos objetos, hechos o situaciones sin ninguna restricción o límite

INFRENCIAEs la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del texto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión.

Genera y escribe 5 posibles inferencias entre los elementos del par

Botón- vestido

Page 33: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

1.- El botón es una parte del vestido.

2.- El botón hace lucir al vestido.

3.- El botón cierra al vestido.

4.-Ese botón del vestido está muy grande

5.- El botón del vestido es de color blanco

COCLUSIÓN.-

He concluido que las inferencias y suposiciones nos ayudan desarrollar habilidades dándole sentido lógico y coherencia al texto verificando y en caso de errores aplicando correctivos.

Page 34: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNUNIDAD III.- EL PROCESO DE INFRENCIA Y LA

LECTURA INFERENCIALLECCIÓN XIV.-COMPRENSION INFRENCIAL DE LA LECTURA

REFLEXION.-En esta lección podemos encontrar en la síntesis sentido y coherencia por medio de las

inferencias.

En la lectura inferencial se elaboran creando vínculos entre los párrafos ya que son más

reflexivos

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

COMPRENSION INFRENCIAL DE LA LECTURA

Es el proceso que tiene como proposito la comprension e interpretacion de un texto

mediante la formulacion de infencias

TIPOS DE INFRE NCIAS EN LA LECTURA

Un tipo corresponde a las infencias que se necesitan hacer para darle sentido al textoOtras son las que surgen en la mente del

lector

Contesta lo que se pregunta después del escrito que sigue

Page 35: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNLos niños y el medio

Un niño que se encuentra en un entorno de experiencias estimulantes y con relaciones

estables se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de sí mismo y se podrá

incorporar de lleno a la sociedad. Pero si el niño está rodeado de violencia o se le priva

de estímulos emocionales o intelectuales será más difícil convertirse en un adulto

exitoso. Como miembros de la comunidad debemos brindar el apoyo necesario para

que los niños se conviertan en ciudadanos productivos que ayuden a progresar a la

comunidad.

¿A qué se refiere el escrito?

A los niños y su entorno

¿Qué dice la primera oración o parte del escrito? Haz un listado de todo lo que se dice en la

primera parte.

El niño está en un entorno de experiencias estimulantes con relaciones estables.

Se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de sí mismo.

Se podrá incorporar de lleno a la sociedad.

¿Qué dice la segunda parte?

Que si el niño está rodeado de violencia o se le priva de estímulos emocionales o intelectuales será

más difícil convertirse en un adulto exitoso.

¿Qué dice la tercera parte?

Dice que como miembros de la comunidad debemos brindar el apoyo necesario para que los niños

se conviertan en ciudadanos productivos que ayuden a progresar a la comunidad.

Haz una síntesis de la lectura en tres líneas.

Los niños están en un entorno de experiencias, si está en un buen ambiente se convertirá en un

adulto bondadoso y seguro de sí mismo, pero si está rodeado de violencia será difícil convertirse

en un adulto exitoso.

COCLUSIÓN.-

He concluido que la comprensión inferencial de la lectura es seguir una serie de procedimientos los cuales nos ayudan a que sea más fácil entender el mensaje que contiene cada párrafo

Page 36: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

Page 37: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNUNIDAD II.- EL PROCESO DE INFRENCIA Y LA

LECTURA INFERENCIALLECCIÓN XV.-COMPRENSION INFERENCIAL DE LA LECTURA.

EJERCICIOS DE CONSOLIDACION

REFLEXION.-En esta lección hemos aprendido que la compresión inferencial de la lectura consiste en

darle sentido lógico y coherencia al texto.

Podemos utilizar varias inferencias, ya que cada persona piensa de distinta manera.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

COMPRENSION INFERENCIAL DE

LA LECTURA. EJERCICIOS DE

CONSOLIDACION

Este tipo de lectura nos ayuda a un

mayor entendimiento ya q se requiere elaborar

inferencias

Las inferencias son una caracteristica

esencial al momento de realizar un

analisis

Interpreta lo que se plantea en el siguiente escrito

Page 38: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

Las plantas

Las plantas son seres vivos porque nacen, crecen, se alimentan, se reproducen y mueren.

Las plantas nacen de semillas y a diferencia de los animales, crecen en altura durante toda su

vida.

Las plantas también se reproducen. Una planta produce muchas semillas de las que más tarde

nacen nuevas plantas.

Por último, las plantas se secan y mueren.

Lectura general del escrito e identificación del tema general.

Las plantas.

Lectura de la primera parte (primer párrafo del escrito), identificación de inferencias.

-        Las plantas son seres vivos

-        Nacen, crece, se alimentan, se reproducen y mueren.

Lectura de las segunda parte (segundo párrafo del escrito), identificación de inferencias.

-        Las plantas nacen de semillas.

-        Crecen en altura durante su vida.

Lectura de la tercera parte (tercer párrafo del escrito), identificación de inferencias.

-        Se reproducen.

-        Producen muchas semillas.

-        Nacen nuevas plantas.

Lectura de la cuarta parte (cuarto párrafo del escrito), identificación de inferencias.

-        Se secan

-        Se mueren

COCLUSIÓN.-

He concluido que la comprensión inferencial de la lectura nos permite a un párrafo darle sentido lógico y a la vezreconocer esos espacios vacíos que dejan los actores.

Page 39: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

UNIDAD II.- EL PROCESO DE INFRENCIA Y LA LECTURA INFERENCIALLECCIÓN XVI.- COMPRENSION INFERENCIAL DE LA LECTURA.

EJERCICIOS DE APLICACION

REFLEXION.-Esta lección me ayudado a deducir información adicional a la que presenta de manera

explícita el texto.

He resuelto el problema a partir de las relaciones o vínculos y he usado las inferencias para

obtener la información faltante

CONTENIDO.-

Page 40: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

EJEMPLO.-

Fabián, Justo y Efraín juegan el equipo de fútbol del club. Uno juega de portero, el otro de centro

campista y el otro de delantero. Se sabe que: Fabián y el portero festejaron el cumpleaños de

Efraín. Fabián no es el centro campista. ¿Qué posición juega cada uno de los muchachos?

Nombres Fabián Justo Efraín

COMPRENSION INFERENCIAL DE LA

LECTURA. EJERCICIOS DE

APLICACION

Esto ayudara adquirir nuevos conocimientos para comprender mejor

los textos

Este tipo de lectura es para completar la vision del escrito y deducir la informacion adicional

Lee el escrito y completa la figura que se ofrece después de este

Page 41: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNPosición

Portero X X

Centro campista X X

Delantero X X

¿Qué inferencias tuviste que hacer para responder lo que se te pide en el escrito?

Ordenar de acuerdo a las posiciones y a las relaciones que me da el enunciado.

Como inferencia me está diciendo que Fabián no es el centro campista por lo tanto puede ser

delantero o portero.

¿Cómo te ayudaron las inferencias a resolver el problema planteado?

Me oriento para establecer relaciones entre los jugadores.

COCLUSIÓN.-

He concluido que los ejercicios de aplicación de la comprensión inferencial de la lectura nos ayuda a desarrollar nuestras habilidades mentales al momento en que tenemos q completar la información faltante.

Page 42: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNUNIDAD IV.- EL PROCESO DE LA ANALOGIA Y LA

LECTURA ANALOGICALECCIÓN XVII.- LAS ANALOGIAS Y LAS METAFORAS

REFLEXION.-Las analogías prueban la habilidad para identificar y entender una relación

entre dos palabras, así como para reconocer una relación similar.

Las metáforas son analogías incompletas, que exigen mayor nivel de

abstracción para su análisis y elaboración.

CONTENIDO.-

ANALOGIAS

ES LA RELACION DE EQUIVALENCIA

ENTRE DOS PAREJAS DE PALABRAS

LA ANALOGIA PUEDE SER

REPRESENTADO POE LA

SIGUIENTE FORMULA

A:BC:D

SE LEE A ES BCOMO C ES A D

METAFORAS

SON FIGURAS LITERARIAS DEL LENGUAJE QUE

CONTIENEN IDEAS IMPLICITAS LAS

CUALES DEBEMOS DESIFRAR

TODA METAFORA LLEVA IMPLICITA UNA ANALOGIA

Page 43: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN EJEMPLO.-

Pata: caballo:: aleta:…?

a) pezb) piec) movimiento d) cola

COCLUSIÓN.-

He concluido que tanto las analogías como las metáforas son medios que permiten expresar emociones elevar el nivel de pensamiento y establecer relaciones de orden superior

A CONTINUACION SE PRESENTA UNA SERIE DE ANALOGIAS VERVALES INCOMPLETAS. DEBAJO DE CADA ANALOGIA HAY CUATRO OPCIONES DE

RESPUESTA. INDICA LA PALABRA QUE MEJOR COMPLETE LA ANALOGIA SUBRAYA LA LETRA QUE CORRESPONDA

Page 44: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNUNIDAD IV.- DE LA ANALOGIA Y LA LECTURA

ANALOGICA EL PROCESOLECCIÓN XVIII.- COMPRENSION ANALOGICA DE LA LECTURA

REFLEXION.-En esta lección he aprendido a extraer analogías y metáforas así como

también a interpretar de una mejor manera los textos.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

COMPRENSION ANALOGICA DE

LA LECTURA

EN ESTA LECTURA LO UNICO QUE DEBEMOS

HACER ES LA INCORPORACION DEL

ANALISIS DE ANALOGIAS

TOMANDO ESTO EN CUENTA ES POSIBLE DENO KINARLO COMO EL PROCEDIMIENTO

PARA LA COMPRENSION PROFUNDA DE LA LECTURA

HAY Q TOMAR EN CUENTA LOS TRES NIVELES DE LA

LECTURA QUE HEMOS ESTUDIADO EL LITERAL EL

INFERENCIAL Y EL ANALOGICO

LEE EL SIGUIENTE ESCRITO. APLICA EL PROCEDIMIENTO DE LA LECTURA PROFUNDA

Page 45: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNEl principito

(Fragmento. De Antoine de Saint Exupéry)

El principito atravesó el desierto en el que sólo encontró una flor. Era una flor de tres pétalos,

sin ninguna importancia.

¡Buenos días! Dijo el principito ¡Buenos días! dijo la flor.

¿Dónde están los hombres? preguntó cortésmente el principito.

La flor, un día había visto pasar una caravana.

¿Los hombres? No existen más que seis o siete, me parece. Los he visto hace años y nunca se

sabe dónde encontrarlos. Como no tienen raíces el viento se los lleva. Debe ser muy molesto…

Lee todo el escrito en forma general. ¿A qué se refiere el escrito?

Se refiere a una flor de tres pétalos sin ninguna importancia.

Empieza a leer el escrito parte por parte y responde las preguntas que siguen.

¿Qué dijo el principito a la flor?

Le dijo buenos días

¿Qué se infiere en el comentario de la flor?

Los hombres no existen.

¿Qué aduce la flor en el último párrafo acerca del tiempo?

Ha visto a los hombres hace años y nunca se sabe dónde encontrarlos.

¿Qué relación establece la flor con los hombres y las raíces que se menciona en el

escrito?

Considera que los hombres viven molestos por no tener raíces.

Elabora una síntesis tipo resumen del escrito.

El principito atravesó el desierto en el que sólo encontró una flor. Era una flor de tres

pétalos sin ninguna importancia.

COCLUSIÓN.-

Page 46: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNHe concluido que la comprensión analógica de la lectura nos permite formular juicios críticos de lo leído y hacer nuestras propias conclusiones.

UNIDAD IV.- DE LA ANALOGIA Y LA LECTURA ANALOGICA EL PROCESO

LECCIÓN XVIIII.- COMPRENSION ANALOGICA DE LA LECTURA. EJERCICIOS DE CONSOLIDACION

REFLEXION.-

Comprender lo que leemos significa que analizamos lo que la lectura nos

da a entender.

CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

COMPRENSION ANALOGICA DE LA LECTURA. EJERCICIOS DE CONSOLIDACION

ESTE TIPO DE EJERCICIOS NOS AYUDAN A DESARROLLAR LAS HABILIDADES PARA

PENSAR ANALOGICAMENTE

ES DECIR PARA TRANSLADAR RELACIONES DE UN AMBITO A OTRO

ANALIZA EL SIGUIENTE ESCRITO. PARA ELLO REALIZA LO QUE SE PIDE

Page 47: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

El principito

(Fragmento. De Antointe de Saint-Exupery)

Levante el cubo a la altura de sus labios y él bebió con los ojos cerrados. El

espectáculo era bello como un día de fiesta. Aquella agua era algo más que un

alimento. Había brotado de la marcha bajo las estrellas; del canto de la polea, del

esfuerzo de mis brazos. Era buena para el corazón; era como un regalo. Como el

regalo que yo recibía de niño, a la luz del árbol de Navidad, al son de la música de la

misa de medianoche de las sonrisas, que daban su resplandor a mi regalo de Navidad.

Lee el escrito en su totalidad e identifica el tema principal.

Habla acerca del agua que era algo más que un alimento.

Lee parte por parte y apunta todas las ideas que vayas identificando.

Alguien dio de beber a otra persona, era bueno para el corazón, era como un

regalo.

Identifica e interpreta todas las analogías que se presentan en el escrito.

Regalo: niño :: árbol : navidad

Beber: labio :: ojos : observar

Identifica e interpreta ahora las metáforas presentes en el escrito.

Aquella agua era algo más que un alimento.

El espectáculo era bello como un día de fiesta.

Había brotado de la marcha bajo las estrellas.

Elabora una síntesis de lo leído.

El agua brindaba un conjunto de sensaciones, era algo más que un alimento, era

buena para el corazón, era como un regalo.

Page 48: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN COCLUSIÓN.-

He concluido que la comprensión analógica de la lectura nos sirve para proyectar el escrito a un ámbito de incumbencia de quien hace la lectura

UNIDAD V.- LA LECTURA CRÍTICALECCIÓN XX.- LECTURA CRÍTICA: LA ESTRATEGIA DE LA

PREGUNTA

REFLEXION.-La lectura crítica es de gran importancia ya que nos ayuda a dar nuestros

propios juicios de valor y nos facilita la comprensión de los temas de

estudio.

CONTENIDO.-

LECTURA CRÍTICA: LA ESTRATEGIA

DE LA PREGUNTA

LAS PERSONAS CUANDO LEEN PUEDEN HACERSE DOS TIPOS DE

PREGUNTAS LAS QUE TIENEN RESPUESTA EN EL CONTENIDO Y

LAS QUE DAN LUGAR A RESPUESTAS BASADAS EN

INFERENCIAS

LAS PREGUNTAS SON ESTRATEGIAS QUE

FACILITAN LA COMPRENSION Y LA

PROFUNDIZACION DE LA LECTURA

Page 49: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN EJEMPLO.-

La fábula de la zorra y la serpiente

(Esopo)

Se encontraba una higuera a la orilla de un camino, y una zorra vio junto a ella una

serpiente dormida.

Envidiando aquel cuerpo tan largo, y pensando en que podría igualarlo, se echó la

zorra a tierra al lado de la serpiente e intentó estirarse cuanto pudo. Tanto esfuerzo

hizo, hasta que al fin, por vanidosa, se reventó.

Lee todo el escrito. ¿De qué trata el texto?

De una zorra que trataba de imitar a la serpiente.

¿Por qué tiene la palabra fábula en el título?

Porque hay implícito un mensaje.

¿Por qué es importante describir el estado físico de la zorra (… se hecho a la

tierra a lado de la serpiente e intentó estirarse cuanto pudo)?

Nos ayuda a comprender cuál es el mensaje en función del estado en el que se

encontraba.

¿Qué ocurrió cuando la zorra estuvo al lado de la serpiente?

Intento estirarse cuanto pudo, tratando de imitar a la serpiente.

¿Por qué crees que la zorra hizo eso?

Por envidia.

¿Cuál crees tú que es el mensaje de la fábula?

El mensaje es no imites a los más grandes, si aún no tienes las condiciones para

hacerlo.

COCLUSIÓN.-

INTERPRETA LO QUE SE PLANTEA EN EL SIGUIENTE ESCRITO. ANALIZA EL SIGUIENTE ESCRITO. PARA ELLO REALIZA LO QUE SE PIDE

Page 50: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBNHe concluido q la estrategia de la pregunta permite comprender y evaluar las ideas que se presentan en un textointerpretar el mensaje, comprender profundidad la lectura.

UNIDAD V.- LA LECTURA CRÍTICALECCIÓN XXI.- LECTURA CRITICA COHERENCIAY

ESTRUCTURA DEL LENGUAJE

REFLEXION.-

La coherencia se refiere a la relación que se establece entre las distintas partes

de un texto. Se busca que el texto tenga una estructura, que esté bien

organizado, que tenga sentido lógico y no presente contradicciones.

Page 51: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN CONTENIDO.-

EJEMPLO.-

Cómo organizó Alex su mañana el día sábado.

_____3_____ Alex desayuno.

_____1______ Alex se cepillos los dientes y se ducho.

LECTURA CRITICA COHERENCIAY

ESTRUCTURA DEL LENGUAJE

Cuando se escribe, la coherencia toma otro

sentido, para retomar las ideas hay que ordenarlas primero pues no brotan

ordenadas, es la razón la que ordena y la lógica la

que las clasifica.

Se busca que la estructura del lenguaje tenga

gramatica semantica y sintaxis

EL ORDEN Y SIGNIFICADO DE UN

ESCRITO

El significado de un escrito se trasmite no solo por el sentido de

cada palabra si no tambien por las

relaciones de esas palabras

La comunicacion de estas ideas se

relaciona intimamente con el orden de las

palabras e ideas

ESCRIBE NÚMEROS EN LOS ESPACIOS CORRESPONDIENTES, QUE ORDENEN LAS SIGUIENTES ORACIONES DE MANERA

QUE TENGAN SENTIDO LOGICO

Page 52: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN_____2_____ Alex se vistió.

_____4______ Alex salió al curso de natación.

_____5______ Alex se cambió de ropa para hacer natación.

_____6______ Alex se ducho.

_____8______ Alex se fue a casa.

_____7______ Alex tomo el autobús.

El parque

______3______ Como hacía calor esto fue suficiente para saciar su sed.

______4______ Por lo tanto decidieron comprarse un par de helados

mientras caminaban.

______2______ Al entrar vieron a un señor vendiendo helados.

______1______ Karla y Romina se dirigieron al parque

COCLUSIÓN.-

He concluido que la coherencia y estructura del mensaje nos ayudan a analizar aspectos que deben cuidarse con respecto a la forma del escrito ya que podríamos encontrar inconsistencias que invalidan la coherencia del contenido

Page 53: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

En este módulo se nos enseñó a utilizar los métodos que son necesarios para que nosotros, los estudiantes, podamos redactar un trabajo de calidad con una investigación bien estructurada.

Los procesos básicos de pensamiento son estrategias para la comprensión de textos; sinEmbargo, no todos se aplican en las diferentes tipologías textuales.

Los estudiantes aplican los niveles de lectura. Realicen un abordaje integrador en un texto

Que el modulo es de gran utilidad para los estudiantes de nivelación general

Page 54: INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

IT-RBN

:

Ministerio de Educación del Ecuador. (2010)Curso de lectura crítica: Estrategias deComprensión lectora.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2009)Curso de Didáctica del Pensamiento Crítico

Niño Rojas, Víctor Miguel. (2008).Competencias en la comunicación

Sánchez Amestoy, Alfredo. (2011)Desarrollo del pensamiento. Comprensión de la lectura yAdquisición de conocimiento.

Sánchez Amestoy, Alfredo. (2011)Desarrollo del pensamiento. Organización del pensamiento.