introduccion a dialogo de civilizaciones de b. jill carroll

Upload: adela-gonzalez-ugidos

Post on 06-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 INTRODUCCION A DIALOGO DE CIVILIZACIONES DE B. JILL CARROLL

    1/5

    Introduccin

    escrito por B. Jill Carroll

    En diciembre de 2004, viaj por Turqua durante diez das como invitada delInstituto para el Dilogo Interconfesional (IID) con sede en Houston, Tejas.Conmigo se hallaban otros veinte profesores, religiosos y lderes comunitarios deTejas, Oklahoma y Kansas. Ninguno de nosotros haba ido antes a Turqua nisaba lo que iba a encontrarse. Cada uno de nosotros, de un modo u otro, habasido abordado por uno o ms jvenes turcos en la escuela, la iglesia o en cualquierotra institucin de la comunidad y se nos haba invitado a un viaje a Turqua con

    motivo del dilogo interconfesional. Alguno de nosotros llegamos a conocer a esos jvenes y a susesposas un poco mejor y cenamos en sus casas o en las cenas de ruptura del ayuno patrocinadas por

    el IID durante el mes de Ramadn. Todos nosotros aceptamos la invitacin en base a nuestrossentimientos de que dichos jvenes, sus esposas y la organizacin eran dignas de confianza.

    Lo que no saba al principio del viaje, pero que luego supe, es que los fundadores y voluntarios delIID y los organizadores de nuestro viaje, tanto en los Estados Unidos como en Turqua, eranmiembros de una comunidad transnacional de gente inspirada por las ideas del intelectualmusulmn turco Fethullah Glen. Los sermones y discursos de Glen haban circulado por todaTurqua y fuera de Turqua a lo largo de varias dcadas desde que se convirti en un predicadorautorizado por el gobierno en 1958 y fue designado para un puesto en Izmir, al suroeste de Turqua.Visitamos muchas de las escuelas, un hospital y una organizacin interconfesional fundadas por losmiembros del movimiento Glen. Compartimos comidas con familias turcas en sus hogares, y, en

    cada ocasin, pregunt a nuestros huspedes cmo llegaron a conocer las ideas de Glen y qu leshaba inspirado en particular para afiliarse a su movimiento. Todos proporcionaban esencialmentela misma respuesta. La gente mayor haba vivido en Izmir cuando Glen comenz su predicacin yfueron impresionados y convencidos por sus mensajes de educacin y altruismo.

    La gente joven con hijos en edad escolar empez a conocer el movimiento en sus escuelascercanas, las cuales posean una reputacin excelente y se comprometieron con la misin de pazglobal y progreso a travs de la educacin y del dilogo interconfesional. Otros haban sido ellosmismos estudiantes en las escuelas fundadas por el propio movimiento Glen y apoyaban dichasescuelas y otras obras del dilogo interconfesional como patrocinadores. En cada paso, la personahaba sido influida profundamente por el mensaje de Glen y su visin y se haba comprometido adifundirlo por el mundo. Regres a Houston, a la sede del IID, y estrech mi relacin con dichaorganizacin. El Centro Boniuk para el Estudio y el Fomento

    de la Tolerancia Religiosa de la Universidad Rice, donde trabajo, fue el anfitrin de unaconferencia que tuvo lugar en noviembre de 2005 sobre las ideas de Glen. A dicha conferenciaasistieron intelectuales de los Estados Unidos, Europa y Asia Central. Hemos colaborado con el IIDen gran nmero de proyectos, conferencias y otros debates. Regres a Turqua otra vez en mayo de2005 y en julio de 2006, y me reun con ms gente del movimiento Glen. Esto aument micomprensin de las ideas de Glen y del impacto que tenan en los turcos como individuos y como

    pas. Desde mi primer viaje a Turqua, he ledo mucho la obra traducida de Glen y he tenido

    numerosas conversaciones importantes con mis amigos turcos sobre su obra. No soy una experta enlas ideas de Glen, en la historia moderna de Turqua o en el sufismo. Sin embargo, soy una

  • 8/2/2019 INTRODUCCION A DIALOGO DE CIVILIZACIONES DE B. JILL CARROLL

    2/5

    especialista en estudios religiosos (filosofa continental de la religin), y una estudiosa de

    las religiones comparadas mundiales a la vez que poseo conocimientos generales en humanidades.He impartido cursos generales o de investigacin en humanidades tanto a nivel de licenciaturacomo de post-licenciatura a lo largo de casi quince aos. Estos cursos incluyen literatura mundialcomparada, tica, filosofa antigua y clsica, filosofa poltica moderna, y tambin cursos sobre las

    grandes obras literarias tanto de oriente como de occidente. Mi competencia generalista seextiende desde el pensamiento oriental hasta el occidental, en gran medida debido a miespecialidad en filosofa de la religin. Por consiguiente, cuando comenc a leer las traduccionesde los sermones y artculos de Glen, stas me resultaron familiares, debido a la profunda conexinque pude apreciar entre su obra y la de los grandes pensadores y filsofos de la historia mundialintelectual.

    Mi propsito en este libro es ubicar los ideales de Fethullah Glen en el contexto de lashumanidades. Especficamente, procuro crear un dilogo textual entre las versiones impresas dedeterminados artculos, sermones y discursos de Glen, por un lado, y textos de determinados

    pensadores, escritores, filsofos o tericos del discurso general de las humanidades por otro. Estos

    humanistas son Confucio, Platn, Immanuel Kant, John Stuart Mill y Jean Paul Sartre. Laubicacin de sus respectivas ideas dentro de la disciplina de las humanidades, en oposicin a lasciencias, me insta a identificar dichas figuras, incluido Glen, como humanistas[1], a pesar de quedicha calificacin puede ser considerada como problemtica segn como se ha definidohumanismo. En esta obra, he elegido una definicin lo ms amplia posible del humanismo, queno contempla dicha disciplina necesariamente como la anttesis de una cosmovisin religiosa otesta. Los filsofos expertos y los historiadores del pensamiento han identificado comohumanismo o humansticos las ideas y los sistemas de pensamiento que se remontan hasta laantigedad, hasta autores como Protgoras. ste dijo en una frase famosa: El hombre es la medidade todas las cosas. Protgoras no era ateo, ni tampoco lo eran ninguno de los filsofos griegos

    clsicos, que durante el siglo V a. de C., trasladaron el centro de sus investigaciones ms all de laspreguntas sobre la naturaleza y la composicin del Cosmos (aire, agua, materia, etc.), haciacuestiones sobre el significado de la vida, los valores humanos, la naturaleza de la vida virtuosa ylos componentes de una sociedad justa. Estas preocupaciones son las que amplia y comnmente seidentifican con el humanismo o pensamientos humansticos, y muchas filosofas y cosmovisiones,tanto religiosas como no religiosas, son consideradas como humanistas en este aspecto.

    El humanismo del Renacimiento, recuperando las ideas del mundo clsico, traslad su centro depensamiento desde Dios hasta la humanidad. En general, los humanistas de este perodo no eranateos, ni promovan el atesmo como principio de su perspectiva humanstica. El enfoque en lahabilidad y el xito humanos junto a una visin de Dios menos intervencionista simplemente dio

    va libre al punto de vista cientfico que surgi en occidente, lo cual les confiri a los sereshumanos, tambin creados por Dios, poderes para descubrir las leyes del Universo. Los pensadoreseuropeos de esta poca llegaron a este punto de vista dentro de los parmetros de los amplios

    principios de la Cristiandad. Estaban en deuda con los pensadores musulmanes de generacionesanteriores que ya haban establecido los parmetros de la medicina, la astronoma, las matemticas,la botnica y otras disciplinas cientficas dentro de sus propios principios teolgicos islmicos. Enambos casos, el humanismo no surge pregonando el poder humano sobre Dios o contra el poder deDios. Al contrario, los seres humanos son testigos y alaban el poder de Dios al usar sus capacidadesconcedidas por Dios para descubrir los misterios del Universo que Dios ha creado y al usar eseconocimiento para el progreso y la mejora de la sociedad. Por lo tanto, esa forma de humanismo nosocava la creencia en Dios ni la religin. De hecho, los eruditos musulmanes y, posteriormente, los

    cristianos, son ejemplos esenciales de esta amplia forma de humanismo pietista.

    Por supuesto, hay otras formas de humanismo que son completamente seculares o ateas. En el

    http://es.fgulen.com/content/view/416/26/#_ftn1http://es.fgulen.com/content/view/416/26/#_ftn1http://es.fgulen.com/content/view/416/26/#_ftn1
  • 8/2/2019 INTRODUCCION A DIALOGO DE CIVILIZACIONES DE B. JILL CARROLL

    3/5

    perodo post-renacentista, surgieron subdivisiones dentro del amplio campo del humanismo en lasque se rechazaba la visin religiosa o sobrenatural del mundo, hasta el punto de ser hostiles a lareligin. El humanismo secular es una subdivisin atesta del humanismo que es incompatible engran medida con los puntos de vista religiosos. Ni Glen ni otros pensadores religiosos pueden serllamados humanistas segn esta estrecha definicin de humanismo. Tampoco Kant, Mill oConfucio; todos estos pensadores rutinariamente son denominados humanistas y sus ideas

    constituyen un modo de humanismo; sin embargo, ninguno de ellos es ateo. De manera clara,entonces, la definicin estrecha, secular y atea del humanismo no constituye la definicin vigentede este libro[2].

    Por lo tanto, uso una definicin ms amplia de humanismo en este libro, una definicin que explicacon mayor precisin que las repeticiones modernas su larga historia y los extraordinarios logros enmateria de religin, filosofa, literatura, tica, arte, arquitectura, ciencia y matemticas. Logrosllevados a cabo por los seres humanos dentro de los parmetros principales del humanismo, suhincapi o creencia en la importancia del ser humano, su poder, su estatus y su autoridad, unacreencia que en modo alguno contradice los principios esenciales ni la historia de las tres grandesreligiones monotestas. Considerado esto, agrupo a Glen con esos otros pensadores humanistas

    porque su obra, como la de aquellos, hace hincapi en los asuntos principales de la existenciahumana que durante largo tiempo han constituido parte del discurso humanista tanto en su versinreligiosa como no religiosa. En otras palabras, estos pensadores estn interesados en las cuestiones

    bsicas relativas a la naturaleza de la realidad humana, la vida virtuosa, el estado y la moralidad. Esms, alcanzan similares conclusiones respecto a muchos de esos asuntos y cuestiones, tras deliberarsobre los mismos a partir de sus propias tradiciones y contextos culturales. Si bien afirmo ciertasimilitud aqu, no estoy afirmando igualdad. Estos pensadores provienen de una gran diversidadde orgenes, pocas, contextos culturales y nacionales, tradiciones religiosas y espirituales. Difierenlos unos de los otros tanto que, en ciertos pasajes de sus respectivas obras, se recriminanmutuamente (en el caso de escritores ms recientes) o uno puede imaginarse que se recriminaranen muchos puntos si mantuviesen un dilogo real (no uno meramente virtual). Glen criticacategricamente a Sartre, los existencialistas y a otros ateos muchas veces en sus obras. Mientrasme limito en este libro a situar a cada uno de nuestros pensadores en sus conversaciones textualesnicamente con Glen, no entre ellos, uno puede imaginar las conversaciones que sus grandesdiferencias podran generar. Mill sostiene un tipo de libertad que Platn encontrara abominable ensu repblica ideal. Por el contrario, Mill tal vez encontrase el ideal de la repblica platnica unatirana opresiva en muchos de sus aspectos.

    La obra de Sartre rechaza toda nocin relacionada con un cielo de las ideas absolutamenteuniversales y trascendentes, ya sea articulado por Platn, Kant o Glen. Confucio, desde una

    perspectiva china del siglo VI a. de C., tiene muy poco en comn con las ideas de la Ilustracin

    occidental o las de los pensadores posteriores a la Ilustracin como Kant o Mill.

    El dilogo entre la gente que posee cosmovisiones muy diferentes, sin embargo, es lo que meinteresa. Es ms, creo que dicho dilogo es vital para el mundo actual, donde la globalizacin, losmedios de comunicacin de masas y la tecnologa han reunido a los individuos y a los grupos deuna manera nunca antes vista en la historia de la humanidad.

    La gente que vive en el siglo XXI interacta entre s y son influenciados con ms fuerza que nuncapor otra gente y grupos muy diferentes a ellos. Estamos constantemente ante gente y grupos cuyascosmovisiones son totalmente diferentes a la nuestra, y esta gente son nuestros vecinos,compaeros de trabajo, compaeros de estudio de nuestros hijos, nuestros parientes polticos,

    nuestros clientes, empleados, etc. A menudo, intentamos minimizar nuestro contacto con aquellosque son diferentes a nosotros para no tener que extendernos ms all de nuestros confortableslmites. Podemos aislarnos a nosotros mismos y trazar el arco de nuestras vidas con rbitas

    http://es.fgulen.com/content/view/416/26/#_ftn2http://es.fgulen.com/content/view/416/26/#_ftn2
  • 8/2/2019 INTRODUCCION A DIALOGO DE CIVILIZACIONES DE B. JILL CARROLL

    4/5

    familiares compuestas por gente que se parece, piensa, habla, cree y reza como nosotros; perodicho aislamiento o disminucin de las diferencias no es factible en todo momento. En este mundoactual de relacin global, tenemos que desarrollar la capacidad de dialogar y crear relaciones congente muy diferente a nosotros. Parte de ese proyecto implica encontrar ideas, creencias,

    propsitos, proyectos, etc., con los que podamos alcanzar cercana con los dems. Es decir, nonecesitamos ser iguales, pero necesitamos encontrar semejanzas suficientes entre nosotros para

    que, durante cierta distancia a lo largo del camino, podamos tomarnos de la mano comocompaeros de viaje en esta vida, siendo conscientes todo el tiempo de nuestras diferencias en unamirada de maneras.

    Glen, en su carrera como predicador oficialmente autorizado en Turqua y como eruditoinspirador y maestro para la gente de Turqua y fuera de Turqua, ha defendido el dilogo comocompromiso y actividad necesaria en el mundo contemporneo. Por lo tanto, es apropiado situar aGlen, a travs de sus textos, dialogando con otros pensadores y escritores procedentes devisiones diferentes a la suya. Un proyecto as conforma para nosotros como lectores un modo desentirnos cmodos con la diferencia. Y ms importante an es que dicho dilogo entre individuosclebres por su conocimiento y dotes puede ayudarnos a todos los que nos interesamos por dichos

    asuntos a que nos centremos con ms profundidad en los grandes asuntos de la vida humana.Mientras las vidas humanas con sus peculiaridades, cambian de poca en poca, la naturaleza

    profunda de la misma, los interrogantes y la ansiedad que stos desencadenan no han cambiado.Hoy por hoy, nos preguntamos las mismas clases de preguntas que nuestros antepasados sobre elsignificado de la existencia, el valor de la vida humana, cmo debemos de organizar la sociedad ycules son los lmites de la libertad. Mi esperanza es que esta prctica de interaccin mencionadaanteriormente entre Glen y los dems pensadores antes citados nos proporcione una oportunidadsobre cuyos hombros descansa el futuro, a fin de tomarnos en serio nuestro cargo de crearnos anosotros, a nuestra sociedad y al mundo de acuerdo con los mejores y ms elevados ideales

    posibles.

    He estructurado el dilogo entre Glen y los otros pensadores en cinco temas fundamentales queabarcan los asuntos principales y los problemas relativos a la vida humana en este mundo. Lostemas son los siguientes: (1) el valor humano inherente y la dignidad moral; (2) la libertad; (3) lahumanidad ideal; (4) la educacin; y (5) la responsabilidad. Estos temas son bien conocidos porcualquier estudiante del discurso humanista general, ya sea de tiempos antiguos o modernos,europeo, asitico o africano, ya sea desde un punto de vista religioso o secular. En cada tema, heelegido un pensador principal para emparejarlo con Glen en una interaccin textual. He escogidoa los pensadores en base a la semejanza que tienen sus particulares expresiones en el temaespecfico con las expresiones de Glen en el mismo tema desde su punto de vista islmico. Podrahaber elegido a otros pensadores y podra haberlos considerado, probablemente, por lo que se

    refiere a encontrar expresiones poderosas de ideas clsicas y permanentes, y la semejanza conGlen de estas ideas. No obstante, he elegido a los que ms adelante mencionar por serespecialmente expertos en sus expresiones y, francamente, por mi profunda admiracin y respeto

    por su obra, tras haber enseado sus ideas en aulas universitarias a lo largo de quince aos.Adems, estas conversaciones tratan de temas que en mi opinin son de suma importancia paranuestra consideracin intelectual y cvica.

    Los captulos estn relacionados unos con otros temticamente y se refieren los unos a los otros endeterminados puntos. Dichas referencias, sin embargo, son mnimas y los captulos son, en sumayor parte, independientes. Los lectores pueden leer los captulos en el orden que deseen, o sloleer los captulos en los que estn interesados, sin que el libro pierda coherencia alguna. Los

    lectores que hagan eso no se perdern en el texto. Es ms, he escrito este libro para un pblicoms amplio que aquel al que los libros acadmicos son destinados.

  • 8/2/2019 INTRODUCCION A DIALOGO DE CIVILIZACIONES DE B. JILL CARROLL

    5/5

    No considero que los lectores hayan ledo a Kant, Sartre, Confucio, Platn, Mill o ni siquiera aGlen. No pierdo el tiempo proporcionando informacin bibliogrfica sobre dichos autores. Dichainformacin puede ser adquirida fcilmente por los lectores a travs de una gran variedad defuentes. Mi objetivo en el libro es explicar las ideas de estos pensadores, tal y como yo lasinterpreto, y lo ms claramente posible para los lectores cultos en general que pueden tener o nouna formacin en el campo de las humanidades tal y como se estudia en el Occidente. Por dicha

    razn, he elegido pasar por alto muchos detalles y sutilezas que, en caso de haber sido un librotradicionalmente acadmico, hubiese llenado muchas ms pginas y hubiese tenido muchas msnotas textuales. Por lo tanto, creo haber escrito un libro informativo, sustancioso e interesante quela gente interesada en la historia del pensamiento, la historia intelectual mundial y el dilogointercultural encontrar til e inspirador.

    [1] Para ms informacin sobre el humanismo, sus diferentes subdivisiones, relacin con la religiny el Islam, vase Guthrie 1969; Rabil, Davidson 1992; Fakhry 1983; Goodman 2003; Kraye 1996.

    [2] A lo largo de toda la obra se enfatizar la similitud entre dichos filsofos y Glen con respectoal humanismo. Sin embargo, se ha de mencionar aqu una diferencia fundamental. Mientras que enel pensamiento humanstico de otros pensadores aparece el amor hacia el ser humano simplemente

    por ser un ser humano, en el pensamiento humanstico de Glen apreciamos el amor hacia el serhumano tan solo por Dios. (Nota de los editores.)

    http://es.fgulen.com/content/view/416/26/#_ftnref1http://es.fgulen.com/content/view/416/26/#_ftnref2http://es.fgulen.com/content/view/416/26/#_ftnref1http://es.fgulen.com/content/view/416/26/#_ftnref2