introducciÓn

17
 MARKETING EN CAMPOS ESPECIALES INTRODUCCIÓN AL CURSO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATUR A EN MERCADOTECNIA OCTAVO SEMESTRE GRUPO 1

Upload: karina-ledesma

Post on 07-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MKTcampos especiales

TRANSCRIPT

tica de las Organizaciones

MARKETING EN CAMPOS ESPECIALESINTRODUCCIN AL CURSO

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CONTADURA Y ADMINISTRACINLICENCIATURA EN MERCADOTECNIA OCTAVO SEMESTREGRUPO 1

Qu vende?

Quines son?

Quin es?

Qu hace?

Qu es?

Competencia del cursoDesarrollar estrategias de marketing para los diferentes segmentos de mercado emergentes y evaluar la calidad de servicios en las empresas. Contenido temticoUnidad Contenido I. Mercadotecnia de servicios 1. Factores explicativos del desarrollo del sector servicio. 2. Concepto de marketing de servicio 3. Clasificacin de los servicios. 4. Caractersticas diferenciales de los servicios. 5. Estrategias de marketing para las empresas de servicio. 5.1 Triangulo del marketing de servicio. 6. Mezcla del marketing para empresas de servicio. II. Mercadotecnia social 1. La mercadotecnia en organismos no lucrativos. 2. La mercadotecnia de la causa social. 3. Producto social 4. La mercadotecnia al servicio de la administracin pblica. 5. Caractersticas de los servicios pblicos. 6. Diferencias entre mercadotecnia comercial y social. III. Mercadotecnia poltica 1. Definicin de mercadotecnia poltica. 2. La diferencia entre mercadotecnia poltica y mercadotecnia gubernamental. 4. Estrategias de mercadotecnia poltica. 4.1. El precio de la mercadotecnia poltica. 4.2. El mercado en la mercadotecnia poltica. 4.3. La promocin en la mercadotecnia poltica. 5. La mercadotecnia poltica en Mxico.Contenido temticoUnidad Contenido IV. Mercadotecnia deportiva 1. Definicin de la mercadotecnia deportiva. 2. Producto del deporte. 3. Caractersticas del producto deportivo. 4. La industria del deporte. 5. Aspectos singulares de la mercadotecnia deportiva. 6. Miopa de la mercadotecnia deportiva. V. Mercadotecnia ambiental 1. Definicin de la mercadotecnia ambiental. 2. Definicin de la mercadotecnia ambiental social. 3. Definicin de la mercadotecnia ambiental empresarial. 4. Importancia de la mercadotecnia ambiental. 5. El impacto y futuro de la mercadotecnia ambiental. 6. Consumidores ambientales. VI. Mercadotecnia en otros campos especiales1. La aplicacin del marketing de servicio en: 1.1 Imagen/personas. 1.2 Cultural y religioso. 1.3 Educativa. 1.4 La mercadotecnia industrial. 2. Aplicacin de casos prcticos. Contenido temticoUnidad Contenido VII. Mercadotecnia de mercados emergentes de consumo1. Segmento por colores a) Mercado verde b) Mercado planeado c) Mercado gris d) Mercado rosa e) Mercado negro f) Mercado turquesa g) Mercado azul h) Mercado rojo i) Mercado caf j) Mercado amarillo k) Mercado blanco l) Mercado lila 2. Mercados emergentes y estilos de vida:2.1. Yupi 2.2 Metro/sexual 2.3 Dinks 2.4 Bobos 2.5 Mercado justo 2.6 Mercado del miedo y provisor 2.7 Mercado click 2.8 Mercado de redes sociales 2.9 Mercados de emergencia Contenido temticoUnidad Contenido VIII. Mercadotecnia de destinos 1. Definicin de la mercadotecnia de destinos. 2. Definicin de destinos tursticos. 3. Mercadotecnia de destinos. 4. Imagen de un destino. 5. Aplicaciones de la mercadotecnia de destino. Bibliografa sugerida Bsica ComplementariaLibro: Marketing de Servicios, Un enfoque de la integracin del cliente a la empresa Autor: Zeithaml, V. y Bitner, M. Editorial: Mc Graw Hill, Mxico, 2002 Libro: Mercadotecnia de Servicios Autor: Lovelock, C. Editorial: Prentice Hall, Mxico, 2004

Libro: Estrategia de Marketing Autor: Ferrell, O. y Hartline, M. Editorial: Thomson, Mxico, 2006

Libro: Marketing Autor: Lamb, C; Hair, J. y McDaniel, C. Editorial: Cengage Learning, Mxico, 2009 Libro: Marketing Internacional Autor: Czincota, M. y Ronkainen, I.Editorial: Thomson, Mxico, 2006

Libro: Marketing Poltico. Autor: Alejandro E. Lerma Kirchner, Sergio Brcena Jurez, Romeo Vite Lpez. Editorial: Cengage Learning Editores, 2011 Criterios de evaluacinEstablecidos por el programaExmenes y resolucin de casos prcticos80%Trabajos de investigacin5%Cuestionarios 5%Prctica final 10%Total 100%Propuesta Exmenes 40%Proyecto final 30%Tareas y trabajos en clase20%Asistencias *5%Participacin5%Total 100%*Mnimo 80% de asistencia. Generalidades de las tareas Las tareas se entregan en hoja blanca, escritas a mano, con pluma negra o azul, sin machas, tachaduras o recortes. Las tareas o trabajos que los alumnos podrn realizar en la computadora deben ser impresos en hoja blanca, con letra Times New Roman o Arial nmero 12, a 1.5 de espacio interlineado, con texto justificado. Cuando se trata de tareas en formato digital, stas tienen fecha y hora lmite de entrega. Ambos tipos de tarea debern ser acompaados de su respectiva fuente de informacin, presentada en formato APA. Si son ms de 2 cuartillas, stas debern estar unidas por una grapa o clip. MCO Greysell Ramos Aguilar Universidad Autnoma de SinaloaFormato de presentacin de tareas CuerpoMCO Greysell Ramos Aguilar Universidad Autnoma de SinaloaDatos de identificacinTtuloHernndez, Roberto, Fernndez, Baptista, Pilar (2010). Metodologa de la investigacin. Ed. McGraw Hill.Universidad Autnoma de SinaloaFacultad de Contabilidad y AdministracinLicenciatura en Mercadotecnia Marketing en campos especficosJuan Prez Prez

Tarea 1. Definiciones de tica Fuente de informacinHernndez, Roberto, Fernndez, Baptista, Pilar (2010). Metodologa de la investigacin. Mxico: Ed. McGraw Hill.ReglamentoLa clase da inicio a las 10:05 a.m. y concluye hasta que la profesora lo indique.Queda prohibido el uso del telfono celular para realizar llamadas o enviar mensajes durante la clase. Queda prohibido el uso de gorras, sombreros o cualquier otro accesorio que obstruya la vista de los alumnos situados en el fondo del aula. El da del examen, debern entregar el celular a la profesora y colocar sus mochilas, bolsas y tiles escolares al frente del aula. Se les recuerda que est prohibido ingerir alimentos en el aula de clase. Con relacin a las bebidas, stas se permiten siempre y cuando estn en un contenedor con tapadera. MCO Greysell Ramos Aguilar Universidad Autnoma de SinaloaReseaMCO Greysell Ramos AguilarDoctorante en Ciencias Administrativas por la Universidad de Occidente, Unidad Culiacn.Maestra en Ciencias en Comunicacin por el ITESM, campus Monterrey.Licenciada en Comunicacin Social por la extinta Escuela de Comunicacin Social Mara Teresa Zazueta y Zazueta.Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnlogos. LGI: Estrategias organizacionales y empresas [email protected]