introducción

20

Click here to load reader

Upload: dayana-munoz-semeco

Post on 02-Jul-2015

514 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Introducción de la asignatura "Contexto Político Económico de la Ciudad" de la Maestría en Planificación Urbana, Mención Política y Acción Local. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Urbanismo.

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción

Contexto Político Económico de la Ciudad

INTRODUCCIÓN

http://mpumpalcontexto2011.blogspot.com

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Arquitectura y Urbanismo

Instituto de UrbanismoMaestría en Planificación Urbana. Mención Política y Acción Local

Page 2: Introducción

INTRODUCCIÓN

Los movimientos de las personas en su día a día hacen que la ciudad se mantenga viva. Las actuaciones que se llevan a cabo sobre la ciudad transforman los espacios urbanos y la convivencia tanto de sus habitantes como de los visitantes. Es por esto que se torna de vital importancia estudiar la participación de los distintos actores involucrados en la toma de decisiones, en la que coexisten relaciones complejas e intereses políticos y económicos.

Page 3: Introducción

La evolución de la imagen de la ciudad.

Hablamos de la imagen de la ciudad, no en el sentido conceptual del término, entendido como el conjunto de elementos naturales y artificiales (construidos) que constituyen la ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes; sino en un sentido más amplio, que alude a la percepción y opinión que de la ciudad tiene quien vive en ella o la contempla.

INTRODUCCIÓN

Page 4: Introducción

La imagen que de la ciudad tienen sus residentes y sus potenciales visitantes, ha evolucionado desde la consideración de mero escenario en donde se desarrolla buena parte de las actividades humanas, sede de las instancias más altas del poder político, económico, militar o religioso; hasta transformarse en objeto de interés en sí mismo. Es en ese momento cuando la mirada se fija además en la ciudad, y no sólo en aquello que acontece en su interior.

Ciudad como escenario → Ciudad como protagonista

INTRODUCCIÓN

Page 5: Introducción

La concepción medieval de la ciudad refiere a criterios de funcionalidad.

El Renacimiento retoma el legado del urbanismo griego y romano, y concibe las ciudades como espacios en donde además de lo útil debe primar lo bello: a los criterios de funcionalidad y racionalidad se les unen los de orden, armonía y belleza. El arte asume un papel protagonista en el diseño urbano y alcanza su máxima expresión en ciudades como Florencia o Venecia.

Más tarde, el Barroco pondrá el acento definitivo en la forma sobre la función.

INTRODUCCIÓN

Page 6: Introducción

Ya en el siglo XVI, algunas ciudades europeas se constituyen en focos de interés cultural para intelectuales y artistas. Pintores renacentistas como Durero (1471-1528) y El Greco (1541-1614) realizan giras por ciudades como Venecia o Roma, atraídos no sólo por las obras de arte que allí se producen, sino también por el legado de la cultura clásica expresada en la arquitectura de sus edificios, plazas, fuentes y demás elementos del paisaje urbano.

INTRODUCCIÓN

Page 7: Introducción

Con posterioridad, el interés que despiertan estas urbes y otras como Génova, Florencia, Nápoles o París, animan lo que puede considerarse como un recorrido iniciático para jóvenes de familias acaudaladas, a través del cual toman contacto con el arte y la cultura, pero también con los aspectos más mundanos de las grandes ciudades.

INTRODUCCIÓN

Page 8: Introducción

El proceso de industrialización, desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, tiene un doble efecto sobre la imagen del paisaje urbano.

Por un lado, genera rechazo hacia las ciudades que alimenta el interés por la naturaleza y los espacios poco intervenidos.

Por otro, la exaltación de la ciencia y la tecnología promueve toda clase de eventos, que tienen lugar en las ciudades en forma de exposiciones y ferias, algunas con carácter internacional.

INTRODUCCIÓN

Page 9: Introducción

El gusto por la naturaleza y los espacios poco intervenidos se patentiza en el interés de la sociedad urbana por los viajes y por la literatura que los describe.

Es el tiempo de las primeras expediciones en los Alpes, de las grandes gestas del montañismo clásico.

Es también el momento en que la literatura muestra interés por los lugares lejanos, los parajes exóticos, como los descritos en «La Isla Misteriosa» (1875) de Julio Verne (1828-1905); «La Isla del Tesoro» (1883) de Robert Louis Stevenson (1850-1896); «El Libro de la Selva» (1894) de Rudyard Kipling (1865-1936); etc.

INTRODUCCIÓN

Page 10: Introducción

La exaltación de la ciencia y la tecnología se hace presente en las primeras Exposiciones Universales, como la Great Exhibition of the Works of Industry of all Nations, celebrada en Londres, en las instalaciones del Crystal Palace, en 1851.

INTRODUCCIÓN

Page 11: Introducción

Estos eventos tienen un efecto transformador en el paisaje urbano, en tanto que ofrecen la oportunidad de emprender actuaciones para el saneamiento de la ciudad que los acoge, para la creación de infraestructuras y la mejora de las existentes; y porque en muchas ocasiones, dejan tras de su paso construcciones que se incorporan al patrimonio arquitectónico de la urbe.

Tal es el caso, por citar un ejemplo paradigmático, de la Torre Eiffel, edificada con motivo de la Exposición Universal de 1889, celebrada en París, y que hoy constituye el símbolo no sólo de la ciudad, sino de toda Francia.

INTRODUCCIÓN

Page 12: Introducción

La configuración de los espacios urbanos como producto turístico.

La voluntad de conformar una oferta que cree un efecto llamada sobre potenciales visitantes hacia las ciudades, bien sea a través de la organización de eventos, o de la transformación física del espacio urbano; nace con la percepción, por parte de las élites ciudadanas, de que el flujo de visitantes hacia las ciudades es beneficioso para la economía local.

INTRODUCCIÓN

Page 13: Introducción

En la actualidad, una vez asumido el valor estratégico del turismo en la generación de riqueza y desarrollo, son los propios entes públicos los que tratan de crear las condiciones adecuadas para que las ciudades se constituyan en focos de atracción de interés turístico. Esto se consigue, en la escala local, a través de actuaciones relacionadas con el diseño y la planificación urbana.

INTRODUCCIÓN

Page 14: Introducción

Además, en el desarrollo de sus competencias en materia de promoción turística, es frecuente que las Administraciones busquen asociar una «imagen de marca»con la ciudad, de modo que ésta sea rápidamente identificable y se distinga de las demás.

Esto debe entenderse dentro del conjunto de actuaciones que se inscriben en el marco de la competitividad urbana.Hoy en día, el marketing urbano o city marketing se tiene por una herramienta de primer orden en el momento de diseñar las estrategias que buscan mejorar el posicionamiento de una ciudad respecto de las otras con las que compite.

INTRODUCCIÓN

Page 15: Introducción

La burbuja turística y los riesgos de reducir la ciudad a su imagen simbólica.

Del proceso de configuración de los espacios urbanos como destino turístico resulta, con frecuencia, la conformación de un producto que sintetiza los caracteres que se pretende resaltar y con los cuales se quiere identificar tales espacios. Se trata, en suma, de que el potencial visitante tome la parte por el todo y asocie con la ciudad una imagen idealizada que lo impulse a querer conocerla.

INTRODUCCIÓN

Page 16: Introducción

Ese producto puede interpretarse como una burbuja dentro del espacio urbano, en tanto que selecciona de la ciudad sólo los elementos que deben ser mostrados, y discrimina aquellos otros que pudieran desmerecer la imagen con que pretende identificarse la ciudad.

Evidentemente, los elementos elegidos serán aquellos que agreguen más valor desde el punto de vista de la competitividad urbana, por lo que se tratará de seleccionar los que singularicen en mayor grado la ciudad respecto de las demás.

INTRODUCCIÓN

Page 17: Introducción

Sin embargo, el proceso de conformación de estas burbujas turísticas tiene un doble efecto negativo.

El primero de ellos plantea además una paradoja: mientras que lo que se pretende es potenciar una imagen simbólica que caracterice la ciudad y la sitúe en una posición ventajosa en relación con otras, lo que se consigue es, con frecuencia, una vulgarización del espacio urbano en cuanto que los elementos seleccionados responden a un estándarque acaba homogeneizando la imagen con que se identifican todas las ciudades.

INTRODUCCIÓN

Page 18: Introducción

Se llega entonces a una banalización del paisaje urbano, y ello es así porque en el proceso de conformación del producto turístico no se suele acudir a los caracteres identitarios, a los más íntimamente relacionados con la tradición y el desarrollo evolutivo de la ciudad; sino más bien a elementos, con frecuencia creados ad hoc, que los planificadores consideran deben ser los que posea toda ciudad que pretenda construir una oferta atractiva y competitiva.

INTRODUCCIÓN

Page 19: Introducción

El segundo de los efectos negativos consiste en que la reducción de la ciudad a una imagen simbólica canaliza el interés exclusivamente hacia los elementos seleccionados, con lo que se deja fuera de la oferta al resto de elementos, lo que opera en detrimento del desarrollo integral del conjunto total del espacio urbano y margina los sectores segregados. En este sentido, algunos analistas hablan de la fractura del espacio urbano, de la intensificación de la jerarquía que vertebra la ciudad, de la irrupción de barreras, de muros, que separan espacios y crean guetos.

INTRODUCCIÓN

Page 20: Introducción

Como hemos visto, el impulso del turismo en la ciudad produce cambios trascendentales, que condicionan la vida de la población local. Es imprescindible que el planificador conozca los procesos que el turismo puede generar en los espacios urbanos; que esté informado sobre las oportunidades, las potencialidades y también las posibles consecuencias negativas.

En este contexto, la presente asignatura pretende ofrecer una introducción a las herramientas necesarias para la planificación turística en la ciudad, así como su conceptualización teórica.

INTRODUCCIÓN