introducciÓn

16

Click here to load reader

Upload: nancy-blanco

Post on 02-Jul-2015

152 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN:

En el siguiente trabajo que presentamos a continuación, intentaremos aclarar cuáles son las

funciones propias de Enfermería y cuales las que pueden derivarse de las acciones de otros

profesionales.

La definición de las funciones de una profesión puede resultar sencilla y ser generalmente

aceptada por la sociedad a la cual sirve, o por el contrario suponer una tarea ardua, costosa

en tiempo y en esfuerzo.

Las funciones de un maestro son la educación y la transmisión de conocimientos para

fomentar el desarrollo como personas de los niños. Desde su misma época de estudiante,

este profesional sabe hacia dónde se van a dirigir sus futuras actuaciones, lo que le asegura

su identidad y evita a demás conflictos interpersonales.

La enfermería siendo una ocupación practicada desde la más remota antigüedad, todavía

hoy se encuentra inmersa en la lucha por el reconocimiento de su identidad profesional y

por la definición de las funciones que le son propias.

Page 2: INTRODUCCIÓN

Concepto de Función, actividad y tarea:

Según Casares: función es la acción y ejercicio de un empleo facultad u oficio.

De Moliner extraemos la siguiente definición: “función es el papel desempeñado por

alguien a su cargo, oficio o profesión”.

Partiendo de ambas definiciones podemos decir que función es la ocupación propia de un

profesional, por lo que es reconocido como tal, y compete a su área de responsabilidad.

En al ejecución de determinada acción, la función seria la razón última por la que se está

realizando, que engloba otros conceptos más concretos como son los de actividad y tarea.

Tarea es el trabajo concreto que se ejecuta en momento dado.

Tomando como ejemplo un arquitecto, la función es la proyección y ejecución de edificios,

la actividad, la arquitectura hospitalaria y la tarea, el diseño de los planos de un hospital

comarcal.

Funciones de Enfermería: propias y derivadas:

La enfermería, en el cumplimiento de su rol, puede ejercer dos tipos de funciones:

Las propias y las derivadas.

Las funciones propias: son las que ejecuta basadas en las responsabilidades de su área de

compromiso, no existiendo otro tipo de trabajador que pueda llevarlas a cabo.

Las funciones derivadas: son las que asume por delegación de otros profesionales con los

que trabaja, bajo su dirección o supervisión, como complemento de los restantes miembros

del equipo de salud e igualmente, si por necesidad del momento, realiza unas acciones que

no pertenecen a su función específica.

En el caso hospitalario, por ejemplo, una enfermera ejerce una función propia de cuidados

de enfermería relacionados con la necesidad de movilización de dar cambios postulares a

Page 3: INTRODUCCIÓN

un paciente, una función derivada, al administrar una medicina prescrita por el médico,

inyectando Penicilina IM cada seis (6) horas.

La confusión entre funciones propias y derivadas ha sido uno de los principales motivos

que ha retrasado el desarrollo de la enfermería: los enfermeros han centrado su trabajo y su

interés profesional en la adquisición de técnicas especificas, intentando acrecentar sus

conocimientos en el área de la Medicina, con fines de diagnostico y tratamiento, lo que ha

desviado la atención de su objetivo principal, que es el individuo y la comunidad en

situaciones de salud o enfermedad.

Igualmente, esta falta de claridad al considerar sus acciones prioritarias, ha conducido en

numerosas ocasiones a las enfermeras a conflictos de trabajo con otros profesionales, que

consideraban lesionado su campo específico de actuación. Estos problemas no tendrían

razón de ser si la definición de funciones de cada categoría profesional fuese correcta y

clara, obteniéndose así áreas concretas de competencia y, por tanto, de libertad.

En los últimos años, las corrientes imperantes en la enfermería han intentado devolverle su

autentico significado, proporcionándole un marco teórico de referencia, al considerar que la

atención de enfermería debe dirigirse a cuidar y no a curar al individuo.

Esta idea, presente ya en los escritos de Florence Nightingale, se encuentra hoy reforzada

por numerosos modelos de cuidados de enfermería y así, coincidimos con Virginia

Henderson, en que la función de enfermería es suplir lo que falta al paciente para ser

completo, total e independiente. La función propia de la enfermera consiste en atender al

individuo, enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su

salud o a su restablecimiento (o evitarle padecimientos a la hora de la muerte).

Esta, que es la función propia y principal de la enfermería y a la que no se debe nunca

renunciar, puede ser considerada como “delegada” desde un punto de vista: el de

paciente/cliente. Efectivamente, cuando un individuo permite que una enfermera le ayude a

cubrir una necesidad o una carencia, en si no está haciendo más que delegar en ella una

función que le pertenece a si mismo y que cumpliría así, como afirma Virginia Henderson,

“tuviese la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario”.

Page 4: INTRODUCCIÓN

Tipos de Funciones:

Los tipos de funciones son:

La función asistencial.

La función docente.

La función investigadora.

Basándonos en estas funciones, queda perfectamente limitado un campo de actuación

amplio que genera unos servicios de claro contenido social y profesional, tanto en el medio

intra como extrahospitalario, ya que su cumplimiento es inherente a la actuación

profesional sin depender del puesto especifico de trabajo que ocupe.

Por ejemplo: si una enfermera practica una cura a un paciente colostomizado (asistencia) es

evidente que cumple una de sus funciones. Pero ha de tener cuenta que cuando el paciente

se independiente del hospital tendrá que practicarse a si mismo los cuidados necesarios que

sepa realizarlos correctamente, por tanto, también proporcionarle la información y las

enseñanzas necesarias (docencia) para que pueda recuperar su autonomía. Igualmente, se ha

efectuado una recogida sistemática de datos a lo largo de todo el proceso de tratamiento del

paciente podrá junto con otros que posean, interés iniciar un programa que estudie, por

ejemplo, la relación que existe entre el grado de adaptación y aceptación de la colostomía y

la disponibilidad para auto-cuidarse por parte del paciente (investigación).

De la misma forma pueden buscarse ejemplos en el campo extrahospitalario.

Un equipo de trabajo se plantea estudiar la relación que existe en una determinada

comunidad entre la educación sanitaria de las madres de familia y la incidencia de

oxiuriasis en la población infantil (investigación). Al mismo tiempo que se proceda al

estudio, la enfermera explicara a la madre que medidas higienicas debe observar para evitar

la transmisión al resto de la familia (docencia) y prestara cuidados a los niños contagiados

(asistencia).

Pensamos que con estos dos ejemplos puede quedar aclarada la idea de que la enfermera no

solo asiste al individuo y a la comunidad, no solo presta asistencia encaminada hacia la

curación del paciente, sino que tiene otras responsabilidades que también debe cumplir y

Page 5: INTRODUCCIÓN

porque al enseñar a los individuos a mejorar, conservar y restaurar su salud, estamos

poniendo barreras a la enfermedad y además hacemos participe y responsables a la propia

persona de su bienestar. Igual ocurre con las investigaciones que la enfermera pueda llevar

a cabo, ya que son una forma de mejorar la asistencia prestada al individuo y la comunidad,

que exige y necesita algo más que la mera petición de unas técnicas aprendidas: la puesta al

día constante de nuestros conocimientos y métodos de cuidado.

Una vez hechas estas aclaraciones, vamos a pasar a describir mas a profundidad cada una

de las funciones de enfermería.

Función Asistencial:

Es generalmente, la más conocida y con la que más se identifica al personal de enfermería.

Está encaminada a conservar la salud de los individuos y la comunidad y ayudarle a

recuperarse de los procesos patológicos.

Según Th. Kron, la función de la enfermería es emplear los procesos de enfermería, que

incluyen obtener información y valorar el estado del paciente, lo que lleva a establecer el

diagnostico de enfermería. Después de planificar el cuidado del paciente y llevar a cabo el

plan previsto. Finalmente, debe evaluar la eficacia del tratamiento de enfermería

administrado.

La actuación de enfermería debe tener unos objetivos concretos que se basen en las

necesidades y problemas del paciente, y no en el equipo de enfermería. De igual manera,

los planes de asistencia al individuo deben contemplarse íntegramente, como una unidad

biológica, psíquica y social, y no solo como un problema patológico que hay que

solucionar.

La enfermería debe llevar a cabo otra actividad que completa su actuación: nos referimos a

la actividad de administración.

El proceso administrativo puede definirse como: la actividad sistemática que desarrolla un

grupo humano, que emplea una serie de recursos para conseguir un fin eficiente y eficaz y

que produce un beneficio social a quien lo ejerce y a los que va dirigido.

Page 6: INTRODUCCIÓN

Este proceso consta de cuatro (4) fases:

Fase de planificación: Supone proveer con anticipación lo que se quiere realizar, es decir,

trazar unos objetivos contando con los recursos disponibles y estableciendo normas de

actuación.

Fase de organización: En esta fase se establece la relación del grupo humano en su trabajo

para alcanzar los objetivos previamente acordados.

Fase de dirección: Podría definirse como el arte de guiar a los miembros del equipo a la

consecución de los objetivos establecidos.

Fase de control: En la que se observa y registra el desarrollo del trabajo para establecer

una comparación entre lo planificado y lo ejecutado y aplicar, si fuera necesario, medidas

correctoras.

Cumpliendo la función asistencial, la enfermera puede transmitir algunas de sus tareas a

otro tipo de personal de enfermería. Ejerce entonces una delegación de actividades que no

implica la delegación total de responsabilidad, sino que requiere de una supervisión para

verificar su cumplimiento. La enfermería no debería favorecer la delegación de actividades

en beneficio de las funciones derivadas y, sin embargo, esto a ocurrido con excesiva

frecuencia al perder, como decíamos al principio, su objetivo y función principal, que es el

cuidado del individuo y de la comunidad, y muchas otras actividades del paciente han sido,

poco a poco, delegadas por la enfermería, que a cambio, no han obtenido, en la mayoría de

los casos, más que tareas burocráticas y otras pertenecientes al área médica o puramente

técnica.

Función docente:

En otras ocasiones, solo se consideraban docentes aquellos profesionales que ejercían su

actividad en Escuelas de enfermería.

La función docente es mucho más amplia, ya que los enfermeros pueden ejercer sus

actividades en:

Page 7: INTRODUCCIÓN

Educación sanitaria: Va encaminada al individuo, la familia, el grupo social y la

comunidad, para promocionar su salud, prevenir la enfermedad y hacerles participe

de los procesos que determina su bienestar.

Formación de futuros profesionales: Las actividades se desarrollan tanto en los

centros de formación (Escuelas Universitarias de Enfermería y Escuelas de

Formación Profesional, rama sanitaria) como en los centros de trabajo. Hay que

tener en cuenta que dentro de las características de una profesión se encuentra la de

formación de sus propios profesionales. La enfermería no puede pasar de largo ante

este hecho y debe reclamar para sí el derecho y el deber de dirigir las líneas

maestras que conformen a sus profesionales.

Educación del equipo sanitario: Dentro de la dinámica del trabajo en equipo hay

que contemplar el aumento de conocimientos de sus componentes, como medio de

favorecer la calidad de sus prestaciones y para lograr, además, el desarrollo de sus

componentes. Enfermería debe contribuir a estos fines, ostentando para ello el

liderazgo necesario en su área y proporcionando información precisa sobre esta a

todos los demás trabajadores de salud.

Formación continuada: La enfermería, en su campo de acción ha de favorecer el

aumento de conocimientos a través de cursos, charlas, conferencias que promuevan

la permanente puesta al día y el reciclaje del personal sanitario.

Función Investigadora:

La enfermería como ciencia, tiene la obligación de profundizar en sus conocimientos de

forma continua. Es necesario que la investigación deje de ser, para muchos, un trabajo de

laboratorio y microscopio y pueda generalizarse la idea de que es una obligación de todos

los profesionales, una función mas que ha de cumplirse si queremos ofrecer servicios de

gran calidad a la sociedad.

Las consecuencias de la investigación de enfermería son dobles:

Permite mejorar la calidad de la asistencia prestada por los profesionales, al

cuestionarse permanentemente la idoneidad de los servicios que lleva a cabo.

Page 8: INTRODUCCIÓN

Potencia el desarrollo de la enfermería al ahondar en la filosofía de la profesión,

posibilitando la formación de teoría.

Las actividades de investigación de enfermería pueden ser llevadas a cabo tanto en area

propia de la enfermería como colaborando en programas de otros miembros del equipo

sanitario.

Page 9: INTRODUCCIÓN

CONCLUSIÓN:

Después de haber realizado este trabajo podemos concluir que las funciones en enfermería

son muy importantes ya que, la enfermera no solo asiste al individuo y a la comunidad, no

solo presta asistencia a la curación del paciente, sino que también tiene otras

responsabilidades que debe cumplir, ya que al enseñar a los individuos a mejorar y a

conservar su salud está poniendo barreras poniendo barreras a la enfermedad.

Los profesionales de enfermería pueden ejercer muchas funciones a lo largo de su carrera

como la función docente, ejerciendo actividades en: educación sanitaria, formación de

futuros profesionales, educación del equipo sanitario, etc. Otra función importante es la

función asistencial, ya que es con la que se identifica el personal de enfermería encaminada

a conservar la salud de los individuos y de la comunidad, y ayudarle a recuperarse de los

procesos patológicos. También la enfermería ejerce otra actividad en la función

investigadora que es una obligación de todos los profesionales, una función mas que ha de

cumplirse si se quiere ofrecer servicios de calidad a la sociedad.

Page 10: INTRODUCCIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Instituto Universitario de Los Teques

“Cecilio Acosta”

1er. Semestre de Enfermería

Profesor: Integrantes:Francisco Infante Alexandra Escalona

Liliana Martínez Marx Hurtado Zaileth Pérez Yulimar Hernández Fabiola Berroteran

Abril 2011