introducciÓn y justificaciÓn€¦ · web viewla herramienta para la evaluación de la efectividad...

13
II FASE PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE SENDEROS, IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y CONTROL Y ADQUISICIÓN DE EQUIPO ESPECIALIZADO PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NACIONAL CARARA 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe el primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de $27 millones y cuya misión es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS) del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicho Programa. El Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones, a saber: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre es la Administradora del Segundo Canje, así como la fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda. El PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las ASP; 3) identificar e incorporar 1

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN€¦ · Web viewLa Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de colocar el tema

II FASE PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE SENDEROS, IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y CONTROL

Y ADQUISICIÓN DE EQUIPO ESPECIALIZADO PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NACIONAL CARARA

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe el primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de $27 millones y cuya misión es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS) del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicho Programa.

El Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones, a saber: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre es la Administradora del Segundo Canje, así como la fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda.

El PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las ASP; 3) identificar e incorporar actividades de adaptación y mitigación de la biodiversidad presente en las ASP del país; y 4) apoyar mecanismos de gobernanza efectivos y sostenibles en el tiempo en alianza SINAC -sociedad civil.

Esta iniciativa establece en su Plan de Ejecución y Monitoreo 2016-2021 como una de las principales metas del componente de efectividad: “Para el 2020, el SINAC logra disminuir las amenazas a la biodiversidad en 33 ASP terrestres y 14 AMPS, mediante la implementación de la estrategia de aumento de efectividad acordada entre SINAC y la ACRXS”.

El Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) acordó aumentar la efectividad de manejo del Parque Nacional Carara mediante la implementación de la II fase del proyecto de mejoramiento de su red de senderos, de conformidad con los lineamientos estratégicos de su respectivo PGM.

1

Page 2: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN€¦ · Web viewLa Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de colocar el tema

La Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de colocar el tema de educación ambiental como una estrategia preponderante de gestión, y que promueva un incremento en el conocimiento de la función del ASP, de sus valores naturales y culturales (Elementos Focales de Manejo –EFM), y de las amenazas a las que están expuestos, y que además oriente cambios de actitud, conciencia, y una respuesta positiva de los diferentes grupos meta relacionados con la gestión del ASP.

De la misma forma, una eficiente gestión de la actividad turística puede responder adecuadamente a los objetivos de conservación del ASP y a las demandas de los visitantes en términos de calidad y competitividad en la oferta de servicios, bajo los criterios de responsabilidad, respeto al contexto natural y social, y sostenibilidad.

Las ASP en su oferta turística deben de proporcionar la infraestructura básica para la atención de visitantes; En el caso de ACC, varias de sus ASP reflejan en sus respectivos PGM la necesidad urgente de ordenar el tema del turismo y mejorar la efectividad de la gestión. Igualmente, sus planes de educación ambiental deben articularse con sus planes de turismo, y en un efecto trasversal de estos se esperaría mejorar la efectividad de la gestión de las ASP.

Por otro lado, en esta ASP, específicamente en la Laguna Meándrica, se presenta una especie invasora, - el gamalote (Paspalum fasciculatum) - que fue traída probablemente por las mismas corrientes del Río Tárcoles, aunque su existencia es natural en las condiciones de alta humedad y anegamiento de zonas aledañas a este río. El efecto de esta especie es que sus estolones detienen el avance de la materia orgánica (troncos, ramas, hojas y sedimento) en la laguna, por lo que se da una precipitación y colmatación en esta, lo que a su vez reduce el espejo de agua y por tanto el hábitat de especies acuáticas como aves y anfibios

Mediante el desarrollo de este proyecto se pretende enfrentar o disminuir las amenazas que se ciernen sobre los EFM de esta ASP (Anexo I). Consecuentemente mejorar la gestión de la misma, específicamente mediante los indicadores de efectividad de manejo S1. Patrones de uso; S4. Plan de Educación Ambiental; S5. Plan de Turismo Sostenible; A2. Plan de Mantenimiento de Infraestructura y equipo; R2. Plan de Investigación; R4. Plan de Manejo de Recursos; y R5. Integridad Ecológica, establecidos por el SINAC para estos fines.

2. ALCANCES

2.1 Objetivo general

Darle continuidad a los proyectos en el Parque Nacional Carara (PNC) sobre mejoramiento y acondicionamiento de la red de senderos, implementación del plan de prevención, protección y control, y adquisición de equipo especializado para la intervención ecológica y recuperación de la Laguna Meándrica.

2

Page 3: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN€¦ · Web viewLa Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de colocar el tema

2.2 Objetivos específicos

1) Elaborar los planos constructivos (estructural, mecánico y arquitectónico) de los senderos del PNC de acuerdo los insumos generados en la primera fase de este proyecto.

2) Desarrollar obras de construcción en los senderos del PNLC, de acuerdo a los planos del punto anterior.

3) Adquirir equipo especializado para implementar acciones de control de especies invasoras en la Laguna Meándrica.

4) Adquirir equipo especializado para implementar acciones del Plan de Prevención Protección y Control.

2.3 Actividades relevantes

El equipo consultor deberá incluir las siguientes actividades dentro de las que proponga para alcanzar los objetivos propuestos, sin limitarse solo a ellas:

1) La elaboración de los planos constructivos de los senderos del PNC incluye además el presupuesto detallado de costos de obra, las especificaciones técnicas, y las memorias de cálculo.

2) Gestionar el trámite y aprobación de los planos constructivos ante el colegio federado de ingenieros y arquitectos (CFIA).

3) Tomar en cuenta que la implementación de obras en los senderos de esta ASP incluye el desarrollo de obra nueva y/o el mejoramiento y acondicionamiento de obra existente.

4) Considerar que las obras de construcción en esta ASP ya cuenta con la respectiva viabilidad ambiental emitida por SETENA.

5) Implementar acciones del plan de intervención y recuperación de la Laguna Meándrica, a través de la adquisición de equipo especializado por un monto máximo de ¢1,000,000.

6) Implementar acciones del Plan de Prevención Protección y Control a través de la adquisición de equipo especializado, por un monto máximo de ¢1,500,000.

3

Page 4: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN€¦ · Web viewLa Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de colocar el tema

2.4 Productos finales a entregar

1) Propuesta del plan de trabajo para el desarrollo de este proceso.

2) Planos constructivos, presupuesto detallado de costos de obra, especificaciones técnicas, y memorias de cálculo de las obras de construcción en los senderos del PNC.

3) Visado de los planos de los senderos del PNC de parte del Colegio Federado de Ingenieros.

4) Propuesta de implementación de los planos constructivos de los senderos del PNC, para obras con valor global de ¢8,000,000.

5) Registro fotográfico de la implementación de las obras mencionadas en el punto anterior.

6) Registro fotográfico de la entrega oficial a ACOPAC de las obras mencionadas en el punto cuatro (4).

7) Cotizaciones y proformas del equipo especializado para implementar acciones de intervención ecológica en la Laguna Meándrica.

8) Cotizaciones y proformas del equipo especializado para implementar el plan de control y protección del PN Carara.

9) Documento de entrega a SINAC de las obras del punto cuatro (4) y del equipo especializado del punto siete (7), con su respectivo sello de recibido de parte de proveeduría, y que incluya la carta oficial de aceptación de ACOPAC.

10) Cinco (5) copias impresas y empastadas del informe de sistematización de todos los procesos y componentes de este proyecto, que incluya:

a. Metodología utilizada.

b. Memorias, informe de análisis, conclusiones, lecciones aprendidas, y recomendaciones de mejora.

c. Listas de participantes en reuniones, debidamente firmadas.

d. Fotografías de reuniones y giras de campo.

11) Versión digital de las láminas de diseño (renders) elaboradas para la implementación de las obras en los senderos (punto 4). Estos productos deben ser compatibles con el formato Arc Gis (extensión shape) u otro formato (dwg, pdf) que sea compatible con la plataforma informática de ACOPAC.

4

Page 5: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN€¦ · Web viewLa Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de colocar el tema

2.5 Consideraciones generales de implementación

Considerar la estructura organizativa, experiencia del personal, contexto biológico y el entorno socio-regional de ACOPAC.

La supervisión técnica de este proceso recaerá en el Comité de Seguimiento (conformados por los puntos focales de ACOPAC y ACRXS).

Coordinar con la Oficina Asesora en Infraestructura Física del SINAC (OAIF), a fin de unificar criterios de mejora de las infraestructuras en las ASP, y seguir el cumplimiento de procedimientos institucionales establecidos para llevar a cabo las mejoras en las ASP.

La Entidad adjudicataria deberá mantener una comunicación coordinada, constante y fluida ya sea mediante reuniones o medios electrónicos con dicho Comité para el desarrollo del proceso.

La Entidad adjudicataria y su equipo técnico deberán actuar como facilitadores y compiladores de la información, y no decisores del proceso , y siempre supeditados a las decisiones que tomen los Comités mencionados anteriormente.

Considerar para el desarrollo de su trabajo, como mínimo, los siguientes documentos:

o Plan Estratégico del SINACo Ley de Biodiversidado Ley de Conservación de la Vida Silvestreo Manual de Normas y Políticas en Infraestructura Física del SINACo Manual de Identidad Arquitectónica de SINAC (o documento homólogo)o Normativa de Costa Rica en materia de construccióno Plan Regional de ACOPAC (si aplica)o Planes de Manejo de las respectivas ASPo Planes de educación ambiental y turismo sostenible de cada ASPo Herramienta de medición de reducción de amenazas (Estándares Abiertos)o Información propia, específica, e histórica de ACOPAC (escrita, memoria

institucional, conocimiento, etc.)o Otros documentos relevantes sugeridos a criterio del SINAC

Asumir los costos (alimentación, traslado, materiales, etc.) de las visitas de inspección de los senderos, sesiones de trabajo, y mecanismos de consulta. Las convocatorias, organización, y logística se coordinará debidamente con el Comité de Seguimiento.

Los diferentes procesos que se generen en este proyecto deben estar debidamente documentados y sistematizados.

5

Page 6: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN€¦ · Web viewLa Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de colocar el tema

En el cálculo del contenido presupuestario para la implementación de las obras en los senderos, la empresa sub-contratada por la Entidad Elegible deberá incluir: honorarios profesionales, viáticos, visado del CFIA, timbres legales, formulación, materiales, mano de obra, e imprevistos.

Para la implementación de las obras en los senderos, la empresa sub-contratada por la Entidad adjudicataria deberá suministrar todos los materiales, equipo, mano de obra, y demás bienes y servicios necesarios para su ejecución, excepto cuando se indique lo contrario.

Adquirir como mínimo tres cotizaciones diferentes para la compra del equipo especializado, y someter el análisis técnico de las respectivas cotizaciones al Comité de Seguimiento para que este seleccione la mejor oferta. Luego de la selección, la Entidad adjudicataria deberá proceder con la(s) adquisición(es).

Es requisito indispensable que la empresa sub-contratada por la Entidad adjudicataria para la implementación de las obras en los senderos esté incorporada al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y al día con: cuotas de incorporación, obligaciones con la CCSS, obligaciones con el FODESAF, e impuestos nacionales.

Es requisito indispensable que la empresa sub-contratada por la Entidad adjudicataria para la implementación de las obras en los senderos no haya presentado conflictos contractuales pasados con SINAC.

Como parte del sistema de mejora establecido dentro del Canje de Deuda, la Entidad adjudicataria de este proceso y su equipo será sometido a una evaluación por parte del Comité de Seguimiento General y Específicos. Dicha evaluación será tomada en cuenta para futuras evaluaciones de propuestas de dicha organización.

3. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL

La Entidad Elegible deberá incluir dentro de su equipo de trabajo a los profesionales que cumplan con los requerimientos técnicos establecidos a continuación. Este grupo de trabajo será responsable de los productos y subproductos solicitados. El perfil profesional de cada miembro del equipo deberá ser consolidado de acuerdo al formato del Anexo B de los lineamientos de la convocatoria.

3.1 Coordinador

Será el responsable de liderar el proceso y de la calidad técnica de los diferentes productos y subproductos elaborados. En la realización de sus actividades, el Coordinador actuará en coordinación y comunicación directa con el Comité de Seguimiento.

6

Page 7: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN€¦ · Web viewLa Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de colocar el tema

El Coordinador debe ser como mínimo Licenciado, con formación profesional y por lo menos 10 años de experiencia comprobada en labores de gestión ambiental y/o planificación estratégica para procesos de conservación y de desarrollo sostenible en ASP.

Además deberá tener lo siguiente: Conocimiento sobre el SINAC y su estructura. Capacidad para adaptar sus conocimientos al tema específico y los requerimientos

de un ASP o AC en lo referente a infraestructura para la gestión. Experiencia y capacidad comprobada de coordinación de grupos interdisciplinarios

e interinstitucionales. Capacidad de trabajo en equipo y con actores variados. Capacidad comprobada sobre elaboración y redacción de documentos técnicos

(forma y fondo). Disponibilidad de tiempo que permita asumir las responsabilidades de la

Coordinación, y atender reuniones, talleres y consultas relacionadas con el proceso que estará bajo su responsabilidad.

3.2 Equipo de trabajo

El equipo de trabajo deberá de estar conformado, como mínimo y de manera imprescindible, por profesionales con conocimiento y experiencia práctica comprobada en las siguientes áreas:

A. Arquitecto (idealmente especialidad en diseño y construcción de senderos o arquitectura paisajística).

B. Maestro de obras y cuadrilla de trabajo.

NOTAS: *Aparte de estas especialidades, se podrá proponer otras que considere apropiado para cumplir con lo que se solicita en estos TDR.

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS 4.1 Facilidades La Entidad adjudicataria trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales para talleres, transporte, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en caso de ser necesario el ACOPAC podrá dar ciertas facilidades como prestar mobiliario o salas para reuniones, así como facilitar documentación relevante para este proyecto.

4.2 Revisión y aprobación de productos

7

Page 8: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN€¦ · Web viewLa Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de colocar el tema

 El Comité de Seguimiento será el responsable de revisar los informes, reportes y documentos requeridos en el Acuerdo de Donación y se reserva el derecho de aprobación de los mismos, para lo cual se tendrá un plazo de 10 días hábiles luego de recibidos los productos.

4.3 Duración del Acuerdo de Donación Para la ejecución del presente contrato el oferente dispondrá de máximo 8 meses. 

4.4 Monto referencial El monto referencial para el desarrollo del presente contrato es de ¢12,320,000.

4.5 Consorcios Para la presentación de propuestas se podrán establecer consorcios entre Entidades Elegibles para el II Canje de Deuda. En caso de que la propuesta sea presentada por un consorcio, es necesario que se indique la entidad que fungirá como coordinadora del proyecto. Dicha entidad es la que deberá nombrar el punto focal. Siempre se deberá indicar cuáles serían las entidades asociadas.

4.6 Requerimientos de las propuestas a presentar La entidad elegible deberá elaborar una propuesta técnica-metodológica y un presupuesto de ejecución, ambas con una validez de 90 días. Dichas propuestas deben incluir al menos los siguientes puntos (aunque no son limitativos):

A) Propuesta técnica-metodológica

La esencia de la propuesta técnica-metodológica es una descripción detallada de la metodología que usará para alcanzar los objetivos específicos y productos esperados. Además deberá mencionar de manera sucinta las razones por las que considera que la metodología propuesta es la más apropiada. Tomar como referencia el Anexo B de los lineamientos de convocatoria y la Guía para la Elaboración de Propuestas Metodológicas del Segundo Canje de Deuda: http://canjeporbosques.org/convocatoria

Cronograma de trabajo: deberá incluir la lista de actividades principales y mostrar su articulación temporal. Esto está detallado en la Guía para la Formulación de Propuestas mencionada anteriormente: http://canjeporbosques.org/convocatoria

 

8

Page 9: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN€¦ · Web viewLa Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya la necesidad de colocar el tema

         B) Presupuesto de ejecución 

El presupuesto se deberá presentar bajo el formato del Anexo C de los lineamientos de la convocatoria.

Las propuestas que excedan el presupuesto referencial señalado en estos Términos de Referencia quedarán descalificados, de acuerdo con lo establecido los lineamientos de convocatoria.

ANEXO I: Elementos Focales de Manejo y respectivas amenazas para cada ASP.

Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC)

ASP Elementos Focales de Manejo (EFM) Amenazas sobre los EFM

Parque Nacional Carara

Bosque de transición entre el bosque seco y el bosque tropical en el Pacífico medio costarricense; especies de flora y fauna endémicas y en peligro de extinción; recursos hídricos, arqueológicos y paisajísticos; el recurso hídrico del Río Negro y la quebrada Grande, Palmito amargo (Socratea exorrhiza), Palmito dulce (Euterpe precatoria), Saíno (Pecari tajacu), Tepezcuintle (Agouti paca).

Usos no adecuados del suelo

Impacto por visitación

Débil o poca participación de la sociedad civil

9