introducciÓn€¦  · web viewel tabaco (nicotiana tabacum l.) es una planta que tiene diferentes...

71
Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez. INTRODUCCIÓN El tabaco (Nicotiana tabacum L.) es una planta que tiene diferentes usos, destacándose su empleo para fumar en forma de puros, cigarrillos y picadura para pipa, que resultan los más difundidos; para mascar, inhalar, así como elaboración de insecticidas a partir de la nicotina, su principal alcaloide. Además, se emplea en la extracción de proteínas, con fines alimentarios. (Ares, Dulce María, 1998) Pinar del Río es la provincia de Cuba donde se produce el mejor tabaco negro del mundo, en sus vegas se cosechan las hojas que se utilizan como “capas”, “capotes” y “relleno” para la elaboración de los famosos y exclusivos “Habanos” (Cuba, 1996). La producción de hojas para “capas” o envoltura de los puros se lleva a cabo en campos donde se coloca un toldo para provocar una reducción de la radiación solar directa, que posibilita que éstas sean de textura fina, elástica, de colores apropiados, nerviaciones poco pronunciadas y de buena combustibilidad, para este fin la planta es muy exigente al suelo, clima y prácticas culturales. (González, 1996). 1

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

INTRODUCCIÓN

El tabaco (Nicotiana tabacum L.) es una planta que tiene diferentes usos,

destacándose su empleo para fumar en forma de puros, cigarrillos y picadura para

pipa, que resultan los más difundidos; para mascar, inhalar, así como elaboración

de insecticidas a partir de la nicotina, su principal alcaloide. Además, se emplea

en la extracción de proteínas, con fines alimentarios. (Ares, Dulce María, 1998)

Pinar del Río es la provincia de Cuba donde se produce el mejor tabaco negro del

mundo, en sus vegas se cosechan las hojas que se utilizan como “capas”,

“capotes” y “relleno” para la elaboración de los famosos y exclusivos “Habanos”

(Cuba, 1996).

La producción de hojas para “capas” o envoltura de los puros se lleva a cabo en

campos donde se coloca un toldo para provocar una reducción de la radiación

solar directa, que posibilita que éstas sean de textura fina, elástica, de colores

apropiados, nerviaciones poco pronunciadas y de buena combustibilidad, para

este fin la planta es muy exigente al suelo, clima y prácticas culturales. (González,

1996).

En los últimos años el puro “Habano” ha consolidado su preferencia entre los

fumadores del mundo, lo que motiva una creciente demanda del tabaco negro

cubano en sus diferentes formas, en la coyuntura de nuevos y estables mercados

internacionales.

Con relación al tema, Linares (1999), planteó que el mercado mundial tiene un

consumo de unos 500 millones de tabacos torcidos tipo “Premium”, o sea calidad

extra, donde se encuentran los puros “Habanos”. De este total, unos 350 millones

corresponden al mercado americano, vedado en estos momentos, pero del resto,

1

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

nuestra industria podrá asumir unos 150 millones, lo que representará

aproximadamente cerca de 300 millones de dólares anuales.

Tales perspectivas condujeron a la necesidad de realizar investigaciones

tecnológicas que complementaran las de tipo genético, con la finalidad de

establecer una tecnología de producción que permita, en condiciones de

producción, alcanzar alto rendimiento y calidad que justifiquen su posterior cultivo

en gran escala, de manera que exista correspondencia con las necesidades de la

industria.

Por lo general, los suelos dedicados a la producción de tabaco cultivado bajo tela

con el fin de obtener “capas” para el torcido de exportación son limitados, por otra

parte, se alcanzan resultados por debajo de las potencialidades productivas de las

variedades, debido a un inadecuado manejo fitotécnico, lo que limita elaborar

todos los puros que pudieran ser exportados.

El cultivo en hileras dobles tiene la ventaja de que es posible incrementar la

cantidad de plantas por unidad de superficie y en consecuencia aumenta el

rendimiento total. Son muchos los autores que se han referido a esta situación

pero en su mayoría han planteado que más importante que el rendimiento total es

la calidad de la hoja producida, más aún cuando se trata de “capas” para el

torcido de puros de exportación.

Todo lo planteado anteriormente condujo a la hipótesis de que si se incrementa la

densidad de plantas por hectárea, aumentarán el rendimiento en “capas” para el

torcido de exportación y el rendimiento total.

Por todo ello, el objetivo de esta investigación consiste en determinar un correcto

espaciado, con el empleo del cultivo en hileras dobles, que permita obtener un

2

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

alto potencial de rendimiento y buena calidad industrial en un 20 % con relación a

los rendimientos actuales desde el punto de vista productivo y económico para la

variedad de tabaco “Habana 2000” cultivada bajo tela.

3

Capítulo 1. Antecedentes y Estado actual de la temática.

1.1. Generalidades acerca del origen del tabaco.

El tabaco (Nicotiana tabacum L.) según afirmaciones de Díaz (1993) y Cuba

(1999), es una planta puramente americana, ya que era desconocida en Europa al

ser descubierto el nuevo mundo. En este sentido Killebrew y Miruck (1897) citados

por Akehurst (1973) manifestaron que existe otra teoría, la cual señala que el

tabaco es originario de China. Sin embargo, esta es refutada por los datos

aportados por los estudios botánicos, filogenéticos y las referencias brindadas por

la Mitología Indígena Americana.

Con relación al origen del tabaco, Díaz (1993) expresó que no hay registro

auténtico de la existencia de la especie tabacum en estado silvestre y que su

probable origen fue una anfiploidía (hibridación natural), a partir del cruzamiento de

la especie Nicotiana sylvestris y un miembro de la sección Tomentosae. La otra

especie es la Nicotiana tomentosiformis. Así también, su coincidencia con el origen

híbrido del tabaco, a partir de experimentos bioquímicos, y en estudio citogenéticos

probaron que la N. sylvestris fue el progenitor femenino y la tomentosiformis el

masculino.

Por último, Torrecilla (1986) y Díaz (1993), refieren que el lugar de origen del

tabaco está confirmado, además, por el hecho de encontrarse las zonas

geográficas de propagación de los progenitores, coincidiendo en Argentina y

Bolivia. Más adelante plantean que como lo demuestran las investigaciones

realizadas, en América del Sur se desarrolló ampliamente el tabaco a lo largo de

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Argentina, Bolivia y Perú y paulatinamente fue llevado a América Central del Norte

y las Islas del Caribe.

1.2. Algunas características botánicas de la planta de tabaco.

El tabaco (Nicotiana tabacum L.) pertenece a la familia Solanaceae, género

Nicotiana que abarca tres subgéneros, 14 secciones y más de 65 especies, entre

las que se destacan las Nicotiana tabacum y la rústica. A la primera pertenecen

todas las variedades que se cultivan en el mundo (Espino, 1981).

Se caracteriza esta planta por presentar un sistema radical pivotante, ya que es

una dicotiledónea. El hecho de utilizar propágulos en condiciones de producción,

provoca modificaciones significativas en su morfología; de ahí que Choteau (1971),

planteó que la raíz principal, se ramifica rápidamente para dar lugar a un sistema

radical fasciculado denso. Este autor agregó que el crecimiento de las raíces está

influido profundamente por la textura, estructura del suelo y la tecnología de cultivo,

además refirió que en trabajos desarrollados en el Instituto de Investigaciones de

Bergerac, quedó demostrado que entre el 98 y el 100 % del volumen de raíces, se

encuentran ubicadas en los primeros 30 centímetros de suelo.

El tallo del tabaco presenta de modo general una forma cilindro cónica, y la zona

basal es la de mayor engrosamiento (Akehurst, 1973). En este órgano hay dos

tipos de yemas: las axilares que dan lugar a los brotes laterales o “hijos” y la ápical,

que puede inhibir el desarrollo de las laterales, además indicaron que al aplicar el

desbotonado, tiene lugar un crecimiento acelerado de las axilares, las que son

suprimidas con la labor de “deshije”.

5

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Por otra parte, Tso (1990), consideró que uno de los aspectos más sobresalientes

del sistema radical del tabaco es que la nicotina, principal alcaloide que se acumula

en las hojas, la cual es sintetizada en las raíces jóvenes; por lo que existe una

relación positiva entre el desarrollo radical y los contenidos de las hojas, además,

expuso que el tabaco es una planta única, con la nicotina como producto

característico, por ello, es que se brinda mucha atención al desarrollo de estudios

de la hoja de tabaco.

Mari y Hondal (1984) refirieron que la hoja es el “fruto agrícola” de la planta de

tabaco; y que una de sus características más importantes es la variación de su

composición química en dependencia de su posición en el tallo.

Las hojas del tabaco, son la parte del vegetal que contiene los mayores porcentajes

de elementos nutricios, con la excepción del fósforo, que se encuentra en mayor

proporción en las raíces, reportó Massantini (1975). Este autor además aseguró

que las hojas superiores son más ricas en nicotina y nitrógeno total, y no presentan

mucha variación en los contenidos de potasio, en tanto que, las hojas de mejor

equilibrio en la composición química, son las ubicadas en la zona central del tallo.

1.3. Importancia económica del cultivo del tabaco

El tabaco ocupa una posición sin paralelo entre las plantas de cultivo, con relación

a algunos aspectos individuales, mientras que, en términos generales, esta planta

ha logrado una situación realmente notable. Sus puntos más sobresalientes según

Akehurst (1973) son los siguientes:

- Es una de las poquísimas cosechas que llegan al mercado mundial totalmente en

forma de hojas.

6

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

- En muchos países es un importante instrumento en la política financiera y

económica.

- Como narcótico formador de hábitos, es objeto de constantes ataques

encaminados a moderar o interrumpir su uso, pese a lo cual, su consumo se ha

mantenido, incluso incrementado.

Por otra parte, apuntó que el tabaco es un producto de gran intercambio comercial

y que la cuarta parte del que se produce en el mundo, está sujeto a transacciones

entre diferentes países.

La producción mundial de tabaco, de acuerdo a las estadísticas de la F.A.O.

(1997) indica que los países de mayor producción fueron China (3 210 000

T), Estados Unidos (688 000 T), India (563 000 T), Zimbabwe (215 000 T) e Italia

(104 000 T). Sitúa este anuario como los países de mayor rendimiento a Francia (2

984 kg/ha), Canadá (2 706 kg/ha), Japón (2 605 kg/ha), Oceanía (2 358 kg/ha),

Estados Unidos (2 321 kg./ha), Zimbabwe (2 188 kg/ha), Italia (2 000 kg./ha),

Brasil (1 867 kg./ha) y China (1 729 kg./ha).

La fuente citada plantea que Cuba produjo 33 000 toneladas y alcanzó un

rendimiento de 871 kg/ha, indicador que la sitúa dentro de los más bajos

rendimientos del mundo.

En los Lineamientos Económicos del Tercer Congreso del Partido Comunista de

Cuba (Cuba, 1986) se refirió a la necesidad de aumentar los volúmenes y la calidad

del tabaco entregado a la industria, de modo que se satisfagan las necesidades de

esta, crear reservas para asegurar la estabilidad del mercado externo y garantizar

los programas científicos en la producción tabacalera.

7

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

La calidad de nuestro tabaco en rama permite alcanzar en el mercado

internacional un precio promedio de 2 500 dólares por tonelada, lo que representa

un ingreso de 21.5 millones de dólares anuales por este concepto. Sin embargo, la

mayor entrada de divisas recae sobre la comercialización de los tabacos torcidos. A

partir de 1996 se diseñaron tres nuevas marcas de tabaco torcido, respaldadas con

un sólido criterio de calidad, ellas son “Cuaba”, “Vegas Robaina” y “Trinidad”, las

que unidas a las tradicionales y a la insigne “Cohiba” brindan al cliente una gama

de productos en diferentes formatos, envases y precios. En 1998 se

comercializaron más de 140 millones de unidades, lo que ofreció un beneficio

aproximado de 240 millones de dólares. (Cuba, 1999).

1.4. El tabaco de tipo negro

Dentro del tabaco negro se establece en nuestro país tres grandes divisiones,

según su forma de cultivo, recolección y uso industrial. De esta forma se tiene el

tabaco que se cultiva bajo tela y se destina en lo fundamental, para la producción

de “capas”, o sea, las hojas que se utilizan para la envoltura exterior del tabaco

torcido. También se tiene el tabaco de sol ensartado el que como su nombre lo

índica se cultiva a pleno sol y se recolecta hoja a hoja, cuyo principal uso es como

“capote” y “relleno” (interior del puro) de los tabacos de primerísima calidad que se

destinan para la exportación. Finalmente existe el llamado tabaco de sol en palo,

que es cultivado a pleno sol y recolectado en mancuernas (trozos de tallo con dos o

tres hojas), y su finalidad industrial es la producción de “capote” y “relleno” para los

tabacos no comprendidos entre los de primerísima calidad, la exportación en

“rama” y como materia prima para la industria cigarrera. (Cuba, 1999).

8

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Oramas (1975) señaló que cuando la planta de tabaco llegó a Europa, el llamado

“Rito del Cohiba” devino en hábito de los elegantes. La creciente demanda del

tabaco provocó que, apenas transcurridas tres décadas de la colonización de

Cuba, en 1510, ya los cosecheros de la isla estuvieran en condiciones de exportar

a la Metrópoli. Más adelante, expresó este autor, que en 1580 se formalizó la

siembra de caña de azúcar y tabaco en las inmediaciones de La Habana, por lo

que, en aquella época los fumadores podían adquirirlo en rama o toscamente

elaborados en los puestos y tabernas, los que desde los primeros momentos se

percataron que la calidad del tabaco cubano era superior al que estaban

acostumbrados a consumir en otras partes de América.

El puerto de La Habana se hizo escala obligada de las flotas que navegaban entre

España y América. Aquí se reunían las naves antes de emprender el viaje de

regreso a España y en ocasiones la estadía de los tripulantes y pasajeros en la

Villa se prolongaba durante meses, por lo que, el tabaco se convirtió en un medio

de distracción, como placentera opción entre las veladas transcurridas en tabernas

y prostíbulos en la prolongada espera para reanudar la travesía. (Rivero, 1964).

En los últimos años del siglo XVI comienza la extensión del cultivo del tabaco por

diversas zonas de la isla, en la región oriental, las plantaciones se ubicaron en las

inmediaciones de Bayamo, sobre todo en Guisa. En la zona central, en los valles

aledaños a Trinidad; mientras que, en La Habana, cubrieron las márgenes del río

Almendares y las zonas donde se encuentran hoy el barrio de Jesús del Monte y el

poblado de Santa María del Rosario, hasta la rivera del río Mayabeque. Fueron los

laboriosos hijos de Islas Canarias, los llamados “Isleños”, quienes mostraron su

9

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

preferencia por este cultivo, convirtiéndose en los pioneros de la extensión del

tabaco en Cuba. (Rivero, 1964).

El aumento de los productores tabacaleros en el país, motivó que muchos de ellos

no lo atendieran como era debido o que utilizaran suelos no idóneos para la

obtención de buenas cosechas. Por tal motivo el 15 de noviembre de 1789 se

publicó a modo de guía, una instrucción por parte del administrador de la Factoría

de La Habana, para mejorar los cuidados en la siembra, recolección, cura y

escogida de tabaco. Dichas recomendaciones, contemplaban 12 puntos y recogía

aspectos fundamentales como el aseguramiento y cuidado de la casa de curar, la

buena preparación de los suelos, debiéndose arar cuatro veces y formar con

perfección los surcos, limpiar las plantas de tabaco de las hierbas indeseables,

aporcar, desbotonar, deshijar y perseguir el gusano. Así también, que no podían

ser plantadas más de 12 000 plantas por hombre, para poder tratarlo con esmero,

mantener la distancia de siembra de una vara castellana de narigón y vara y cuarto

de camellón, con el fin de evitar que las plantas se “roben” los nutrientes y no

perjudicar las hojas con las entradas y salidas de los labradores (Ortiz, 1963).

El tabaco comenzó a fumarse en pipas o como polvo de rapé y fue precisamente

España la promotora del uso del puro, el que estuvo confinado a la península

Ibérica durante más de tres siglos. La popularidad alcanzada por el puro llevó al

alemán Peter Wendler a solicitar al Papa la autorización para la fabricación en Italia

de tabacos torcidos a partir de 1788. Más tarde en 1814 y como consecuencia de

las guerras ocurridas en España se introdujo en Inglaterra (Ortiz, 1963).

10

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Rivero (1964) señaló que en el período comprendido entre 1878 y 1889 se inició en

Cuba una gran carrera por la industria del torcido. En 1886 la fábrica de tabacos

“Cabañas” contaba con más de 2 000 tabaqueros y de 1882 a 1889 se inscribieron

en el registro mercantil 224 marcas de tabaco, cuyos nombres comenzaban en la

mayoría de los casos con Flor o de la Flor por ejemplo “Flor de tabacos de

Partagás”, “Flor de Corojo”, “Flor de Tumbadero”, “Flor de Remates”, “La Flor de La

Habana”, entre otros.

La producción de tabaco cubano continuó su auge y llega a ser uno de los

renglones más importantes para el país en la última década del siglo XIX, así como

en las primeras décadas del siglo XX, cuando se producen grandes volúmenes de

tabaco torcido tanto para el consumo nacional como para la exportación,

resultando 1906 un año de récord en la producción de torcido para la exportación

con 257.8 millones de unidades. En ese mismo año se producen 196.1 millones de

unidades para el consumo nacional para un total de 453.9 millones. Es un valor

alto, pero no es hasta 1920 que tiene lugar el récord de producción histórico de

puros, con 613.8 millones, de los cuales 463.4 fueron de consumo nacional. (Cuba,

1999).

Al respecto Akehurst (1973) señaló que Cuba está vinculada al cigarro clásico igual

que Macedonia era considerada la cuna del tabaco fino exclusivo para cigarrillos,

además planteó, que los primeros cigarros de índole comercial procedieron de las

Antillas españolas, sobre todo de Cuba, y el recuerdo de este hecho aparece hoy

en las inscripciones en español en casi todos los cigarros y sus envoltorios. La

zona más famosa de Cuba por el tabaco es la de Vuelta Abajo, un territorio

11

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

relativamente reducido alrededor de las poblaciones de San Luis y San Juan y

Martínez en la parte más occidental de Pinar del Río.

La provincia de Pinar del Río está situada aproximadamente entre 21o 44’ 48” y 23o

1’ 55” de latitud norte y entre 82o 54’ 48” y 84o 57’ 54” de longitud oeste por lo que

tiene una posición muy ventajosa por el clima subtropical de la Isla. El tabaco es

cultivado en la época llamada de invierno, cuando sólo llueve alrededor del 20 %

del total del año. (Cuba, 1984).

Tso (1990) se refiere a que en el oeste de Cuba, en la provincia de Pinar del Río,

conocido como Vuelta Abajo se produce tabaco para “relleno” y envoltura de puros,

inigualable en su finura, aroma y suavidad, capaz de satisfacer las expectativas de

los fumadores más exigentes, este autor agrega que estas cosechas se cultivan en

suelos de textura ligera y temperatura media alrededor de los 22o C.

El Comandante en Jefe, Fidel Castro Rúz en el discurso de clausura del VII

Período de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (1984) declaró

refiriéndose al bloqueo económico a Cuba, que Estados Unidos ejerce presiones y

adopta medidas de prohibición para evitar las exportaciones de acero, níquel,

equipos, ron y tabaco, más adelante agregó, “Pero bueno, ya tenemos muchos

años en esto y hemos podido vender, realmente no vendemos más porque no

tenemos, pero si lo tenemos, lo vendemos, cómo no”. Esta aseveración sin lugar a

dudas está directamente relacionada con la reconocida calidad de los productos

que Cuba exporta y en especial el tabaco.

Nacionalmente se plantan alrededor de 62 500 ha de tabaco, de ellas unas 33

400 ha corresponden a la provincia de Pinar del Río, donde se encuentra

12

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

actualmente el 53% del área tabacalera del país. Además es en esta provincia

donde se produce el mejor tabaco negro del mundo y también el único lugar de

Cuba en que hasta ahora se cultivan los tabacos Virginia y Burley, destinados a la

elaboración de cigarrillos “suaves”. (Cuba, 1999).

1.5. Efecto de la distancia entre plantas en algunos índices biológicos

El desarrollo de las raíces de la planta cuando se utilizan diferentes densidades de

población, fue estudiado por Greco y Piro (1994) en tabaco oriental, los que

observaron al cabo de 11 semanas de crecimiento, que el 75 % de las raíces

activas se encontraban alejadas de la planta no más de 15 cm, pese a lo cual,

cuando la densidad de población se incrementó por encima del óptimo, se

produjeron hojas muy delgadas, para ser comercializadas.

Resultados obtenidos por Andino y Díaz (1995) indicaron, que la separación entre

plantas manifestó un efecto marcado en el tamaño de la hoja, en su grosor y en la

maduración. En este sentido señaló, que a medida que las plantas se encuentran

más separadas, las hojas serán mayores, más gruesas y se producirá un retraso

en su maduración, con la consecuente prolongación del ciclo vegetativo. Mientras

que, investigaciones realizadas por Gil (1995) demostraron que las hojas de

tabaco negro son de mayor cuerpo con bajas densidades de plantación.

Según Jeong et al. (1989) al disminuir la densidad de población del tabaco, se

incrementa tanto el área foliar de la planta como la masa seca de la hoja. Ello es

debido a que el contenido total de clorofila por unidad de superficie de la hoja

también aumenta. Hernández et al. (1990) coincide al plantear que el aumento de

la separación entre plantas incrementó el tamaño y el peso de las hojas

13

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

cosechadas. Además, demostraron que las plantas en espacios cerrados,

producen hojas cortas, estrechas y finas, mientras que, las de los espacios

mayores resultaron largas, anchas y gruesas en comparación con las procedentes

de plantas con una separación normal.

La densidad de plantación en tabaco flue cured según Sing et al. (1991) Andino y

Díaz (1995) y Gil (1995), ejerce un efecto notable en los índices biológicos de la

planta y a pesar de que el rendimiento por unidad de superficie se incrementó con

altas densidades de población, las cualidades de las hojas son seriamente

afectadas, sobre todo, la textura, el grosor de este órgano y la composición

química. Mientras que, Peedin et al. (1981) expusieron que la reducción de las

poblaciones en el campo es una manera efectiva de aumentar el cuerpo de las

hojas en las plantas individuales.

Por su parte, Lourdes Díaz et al. (1981) plantearon la importancia que tiene en la

morfología de la hoja las diferentes densidades de población en el tabaco para

“capas” destacándose la longitud y anchura de las hojas, las que disminuyen con la

reducción de la distancia entre plantas.

1.6. Influencia de la distancia entre plantas en el rendimiento y calidad

Es consideración de Tso (1990), que el espaciado está basado principalmente en la

competencia entre plantas vecinas por la asimilación de nutrientes, agua y luz

solar. Este autor señaló, que es más importante la calidad de la hoja obtenida que

el rendimiento, según el marco de trasplante usado, además indicó, que las altas

densidades favorecen el rendimiento, pero no siempre que se logra lo anterior, se

14

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

obtiene elevada eficiencia económica, ya que al variar la densidad, los costos de

producción se alteran en gran medida.

Peedin et al. (1998), consideraron que, aunque se ha demostrado que en

diferentes tipos de tabaco, existe una relación directa entre la población vegetal y el

rendimiento por superficie de la hoja curada, la densidad a utilizar debe definirse, a

partir de tener en cuenta la calidad de la hoja producida, así como de los aspectos

económicos de la producción.

Por su parte Moritz (1998) informó que en Alemania, la distancia de transplante

depende del tipo de tabaco y el uso más común de la hoja. Esto dependerá mucho

de la variedad que se cultive y de las combinaciones de altura del desbotonado y

otras prácticas culturales realizadas para valorar los principales índices

agronómicos.

En los estudios de densidades por hectárea ningún factor simple debe ser tratado

totalmente de forma independiente. Los efectos están interrelacionados en los tipos

de plantas, variedades, fechas de plantación, dosis de fertilizante, desbotonado,

desbrotes, condiciones climáticas, plantas faltantes y muchos otros factores

(Berbec y Kocick, 1994).

Según Hawks y Collins (1986), un espaciado correcto permite un aprovechamiento

máximo de la luz, porque la mejor densidad de las hojas puede realizar una

captación óptima de la energía radiante. Con relación a este aspecto, Tso, (1990)

destacaron que hay que evitar una densidad en extremo ya que él sombreo

excesivo puede disminuir la calidad de la hoja curada.

15

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

La densidad de plantación, además de influir en el rendimiento y la calidad del

tabaco, afecta el rendimiento por planta y las características de las hojas, expresó

Akehurst (1973) y consideró que las bajas densidades de plantas, proporcionan

rendimientos más bajos que las altas densidades, ya que la disminución del

número total de hojas por superficie, no es compensado por el incremento en peso

y tamaño de las hojas, por lo que es importante alcanzar un determinado grado de

competencia entre las plantas.

En experimentos realizados por Peedin et al. (1998) en Carolina del Norte a fin de

estudiar diferentes densidades de población en tabaco Burley llegaron a la

conclusión que el rendimiento por área disminuyó y por planta aumentó en forma

lineal, a medida que la población vegetal se redujo de 26 350 a 13 042 plantas por

hectárea para dos combinaciones de espaciamiento que proporcionaron iguales

densidades vegetales. Basado en el análisis de regresión lineal, el número de

plantas requeridas para producir el mismo peso de hojas curadas, disminuyó en un

35% de la población más alta a la inferior, pero el área de terreno requerido

aumentó en un 13%.

El efecto de diferentes poblaciones por hectárea en tabaco cultivado bajo tela se

investigó en la zona de Partido, provincia La Habana por Lourdes Díaz et al.

(1981) donde se demostró que en una mayor densidad, aumentó la cantidad de

hojas cosechadas, pero disminuye el número de clases exportables.

La variedad “Corojo” que era cultivada bajo tela en Cuba, con el fin de obtener

“capas” para el torcido de puros para la exportación, fue investigada por Rodríguez

et al. (1993) los que comprobaron que existe una respuesta a las variaciones de la

16

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

distancia entre plantas, en cuanto a rendimiento total y en clases exportables. El

aumento de la distancia entre plantas, tuvo una tendencia a disminuir el

rendimiento total, aunque sin diferencias con la distancia recomendada de 0,30 m.

La calidad aumentó ligeramente, pero sin diferencias estadísticas lo que fue

atribuido a que los obreros tienen un mayor espacio para realizar las actividades

culturales, reduciéndose las roturas durante la manipulación de las hojas.

Los estudios fisiológicos en plantas de tabaco, realizados por De Roton y Bouterau

(1994), demostraron que la población por hectárea, la orientación de las hileras y la

distribución de las plantas en el campo, tienen efectos modificativos en la

competencia por la luz. Las hojas superiores de las plantas que recibieron la luz

máxima alcanzaron el mayor rendimiento, las más sombreadas redujeron éste en

más del 50 % respecto al rendimiento más alto.

Ramachandran et al. (1996) investigaron diferentes espaciados entre plantas y

niveles de nitrógeno con la variedad cv. Mc Nair-12 en Andhra Pradesh y

observaron que con un marco más cerrado de 1,0 x 0,50 m produjo

significativamente mayor volumen de hojas verdes, hojas curadas y el máximo de

grados equivalentes. Las características cualitativas no fueron afectadas por los

espaciados.

Las condiciones climáticas y el suelo influyen en el comportamiento agrícola de una

misma variedad, Guerra et al. (1999) estudiaron la densidad de plantación y la

altura de desbotonado para la variedad “Habana 2000” bajo tela para las

condiciones de Pinar del Río y encontraron que con el incremento de la densidad

de plantación y la altura de desbotonado, aumentó el rendimiento total, mientras

17

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

que, la distancia de 0,40 m y la altura de desbotonado de 16 hojas/planta aportó los

máximos rendimientos en “capas” para el torcido de exportación.

Guerra et al. (1997) definieron para la variedad “Habana 92” cultivada al sol, una

tecnología de cultivo, que plantea referente a este tema, que una reducción de la

densidad de plantación, disminuye el rendimiento total y en clases exportables, por

lo que recomendaron el marco de trasplante de 25 x 76 cm.

1.7. El cultivo en hileras dobles.

Chandler (1972) en Hawai observó en el cultivo de la piña que la plantación suele

ser mejor en bloques de 21 camellones, separados a 90 cm y en cada uno dos

hileras de plantas, separadas 60 cm, con una distancia de 30 cm de planta a planta

en las hileras. Esto da una población de 43 635 plantas/ha, lo que eleva el

promedio a valores entre 37 500 y 45 000 plantas/ha, cuando anteriormente era

solamente de 17 500 plantas/ha.

Esta plantación densa es muy ventajosa reduce las pérdidas de agua al sombrear

las malas hierbas y el suelo, haciendo que la evaporación sea menor, aumenta el

rendimiento total, en comparación con plantaciones menos densas y disminuye el

número de frutos de diámetro demasiado grande para que sus anillos puedan

ponerse en las latas de tamaño tipo. Con estas distancias de plantación se esperan

producciones de 80 t/ha aproximadamente.

Treto, et al. (1974) en un estudio de diferentes densidades de plantación en el

cultivar de la piña variedad Española Roja sembradas en hileras dobles 30x60x90

cm con una densidad de 44 444 plantas/ha, hay aumentos significativos en el

rendimiento y el peso del fruto no se modificó.

18

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Rodríguez y Hernández, (1989) en un trabajo realizado en la Empresa de Cultivos

Varios en Alquizar provincia La Habana durante dos campañas 1986-1987 y 1987-

1988 con el objetivo de recopilación de los indicadores fundamentales de la

producción con vista a comparar los resultados obtenidos por ambos en el cultivo

del ajo ante dos modalidades de plantación en hileras simples e hileras dobles,

llegaron a la conclusión que la tecnología de cultivo en hileras dobles es valida para

lograr rendimientos entre 6-8 t/ha, mientras que, en la tecnología de hileras simples

el rendimiento se comportó entre 3-4 t/ha en condiciones de la Provincia Habana.

Hernández, et al. (1988) en un estudio del comportamiento de dos variedades de

cebolla (Allium cepa. Lin) sembradas a diferentes esquemas de siembras

encontraron variación en el tamaño de los bulbos de un esquema a otro, la

variedad Red creole mostró poca tolerancia a las altas densidades, sin embargo, la

variedad Texas Early grano 502 PnR brinda su mayor rendimiento de bulbos

comerciales cuando se sembró en hileras dobles (90x35x35 cm).

Por otra parte, Espinoza, (1971) estudiaron dos modalidades de siembra y 5

distanciamiento entre plantas de fríjol cultivar Panamito.

D1= 0,35 m entre surcos, doble hilera.

D2= 0,70 m entre surcos, hilera simple.

Los análisis estadísticos, no resultaron significativos para el peso total de la semilla

por parcela, el número de vainas por plantas y el número de semillas por vainas,

llegando a la conclusión de que, ninguna de las dos modalidades afecta el

rendimiento, pero en lo que respecta al número de semillas en 100 gramos se

presento el mayor número de semillas en la modalidad de surco doble

19

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Con relación al tabaco se han realizado algunos estudios en el sur de Estados

Unidos de Norteamérica y en Polonia, contando solamente con bibliografía de este

último. En este caso las investigaciones de Berbec et al. (1994) fueron realizadas

en tabaco del tipo Virginia donde observó una ligera reducción de las dimensiones

de las hojas, sin embargo, la calidad y el rendimiento final se favorecieron con el

espaciado en dobles hileras por el incremento de la cantidad de hojas cosechadas

por superficie.

En Cuba no se habían realizado investigaciones de este tipo, constituyendo esta la

primera en este sentido.

20

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Capítulo 2. Selección del mejor espaciado según los rendimientos y calidad

en las hileras dobles.

2.1. Ubicación de la investigación

El experimento de campo se realizó en la Estación Experimental del Tabaco, “Finca

Vivero”, San Juan y Martínez, provincia Pinar del Río, situada en los 22 o 17’

longitud Norte y 83º 50’ longitud Oeste, durante la campaña tabacalera 2000 – 2001

sobre un suelo Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado a partir de la clasificación de

(Hernández et al. 1979) empleándose la variedad de tabaco “Habana 2000”.

2.1.1 Diseño experimental y tratamientos

El experimento se condujo según un diseño de bloques al azar con cuatro

tratamientos y cuatro repeticiones.

Los tratamientos fueron: 0,84 + 0,40 x 0,35 m; 0,84 + 0,50 x 0,35 m; 0,84 + 0,60 x

0,35 m y 0,84 x 0,35 m (testigo), según Instructivo Técnico del cultivo (Cuba, 1998).

Las dimensiones del experimento fueron tal como sigue:

Longitud de la parcela = 4,2 m

Surcos por parcela = 4

Separación entre parcelas = 0,84 m

Separación entre réplicas = 1,50 m

2.1.2 Variedad utilizada

La variedad que se utilizó fue la “Habana 2000” obtenida en el Instituto de

Investigaciones del Tabaco ubicado en San Antonio de los Baños, provincia La

Habana, la que se originó de un cruzamiento entre la variedad tradicional “Corojo” y

la “Habana 2.1.1”, esta última producto de un cruzamiento entre el “Corojo” y la

21

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

variedad norteamericana ”Bel 61-9”, con resistencia a Peronospora tabacina Adam,

heredada de la Nicotiana debneyi. Además es resistente a Phythophthora

parasítica var. nicotianae, Alternaría tennuis, Weather fleck y Pseudomonas

solanacearum E. F. Smith.

Las dimensiones promedio de la hoja mayor están entre los 30 y 35 cm para la

anchura máxima y los 50 y 55 cm para la longitud. Posee un bajo desarrollo de las

yemas axilares o hijos, los que se ubican en la mitad superior de la planta, tiene un

ciclo desde el trasplante hasta que abre la primera flor de 52 a 55 días y un

potencial medio de rendimiento en peso seco, alrededor de 2 200 Kg./ha

con excelente rendimiento en “capas” de superior calidad (Espino et al., 1993).

2.1.3 Actividades culturales.

Todas las actividades fitotécnicas que no fueron objeto de estudio se realizaron

acorde con el Instructivo Técnico del Tabaco Tapado (Cuba, 1988). La plantación

se estableció en la segunda decena de noviembre y la fase agrícola se extendió

hasta principios de febrero.

2.1.4 Mediciones, observaciones y determinaciones

A fin de realizar las mediciones y observaciones necesarias, fueron seleccionadas

y marcadas al azar cinco plantas en el área de cálculo en cada parcela, entre los

20 y 25 días de establecida la plantación, Las mediciones siguientes se efectuaron

según lo planteado por Torrecilla et al. (1980).

longitud de la hoja central interior y exterior (cm)

Anchura de la hoja central interior y exterior (cm)

Área foliar de la hoja central interior y exterior (g)

22

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

La combustibilidad y elasticidad fueron analizadas acorde a lo estipulado por el

Instructivo Técnico para esta observación (Cuba, 1992) y la combustibilidad por el

procedimiento propuesto por Guardiola et al. (1992).

Una vez concluida la fase de curado de las hojas, la que se realizó al aire, fueron

zafadas y llevadas a cámara para su fermentación controlada a partir de las

especificaciones de Guardiola et al. (1996); posteriormente se seleccionaron las

hojas para determinar el rendimiento total y en clases exportables, de consumo

nacional, “capotes” y “relleno”, acorde a la reglamentación oficial para el beneficio

del tabaco tapado, establecida por la Norma Ramal 1686 – 004, Vig. 89-01 (Cuba,

1989).

Con respecto al comportamiento de las condiciones climáticas durante la fase de

campo del experimento no fueron exactamente las más adecuadas durante el ciclo

económico del cultivo, tampoco fueron limitantes para el crecimiento y desarrollo de

las plantas en general. En los resultados obtenidos durante el experimento no se

hizo una evaluación de la incidencia de estas variables climatológicas en el

experimento ya que fueron las mismas condiciones para los diferentes

tratamientos.

Tabla 1. Comportamiento de algunas variables climatológicas.

Meses/variab T (c) H.R (%) Prec. (mm)

Nov. 24.4 80 87

Dic. 22.2 79 42

Ene. 21.5 79 51

Feb. 21.7 78 60

2.1.5 Método de análisis estadísticoLos datos obtenidos de cada una de las evaluaciones fueron procesados mediante

un análisis de varianza con una probabilidad de error de 0,05 a partir de los valores

medios de los tratamientos, para determinar las diferencias entre ellas, se utilizó la

dócima de rangos múltiples de Duncan.

23

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Resultados alcanzados en la investigación.

2.2 Influencia de las hileras dobles en algunos índices biológicos.

2.2.1 Longitud y anchura de la hoja central

La tabla No. 1 muestra el efecto de los diferentes espaciados utilizados en las

hileras dobles, en algunos índices biológicos (longitud de la hoja central, área foliar

por plantas y anchura de la hoja central). En la misma se observa que no hay

diferencias significativas entre los diferentes tratamientos y el testigo.

Tabla 1. Influencia de las hileras dobles en la longitud, anchura y área foliar.

Tratamientos Longitud de la hoja

(cm)

Anchura de la hoja(cm)

Area foliar.(cm2)

0.84 + 0.40 x 0.35 m 48.12 27.90 434.480.84 + 0.50 x 0.35 m 48.50 28.05 440.080.84+ 0.60 x 0.35 m 48.73 28.33 446.960.84 x 0.35 m 49.20 29.65 471.72Significación N.S N.S N.SES 18.7070 0.5643 13.9690CV % 8.6202 2.4124 6.2318

Estadísticamente no hay diferencias significativas en cuanto a los índices biológicos

que se tuvieron en cuenta(La longitud, anchura y área foliar de las hojas) entre las

24

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

variantes estudiadas, todo ello, nos hace suponer que con el incremento del

número de plantas por superficie y la disminución del espacio vital de la planta en

los diferentes tratamientos en estudio tiene una ligera influencia en el desarrollo

biológico de las plantas debido a un aumento de la competencia por satisfacer

adecuadamente las necesidades nutricionales, la absorción de agua y luz, lo que

repercute en un buen desarrollo en general.

Por otra parte, con el espaciado en hileras dobles a pesar de que se incrementan

las plantas por superficie, hay una ligera reducción del área vital donde crecen y se

desarrollan las plantas, no hay significación entre los diferentes tratamientos ya

que según Demolón (1972), la densidad de población más ventajosa depende de la

naturaleza de las plantas; es decir el volumen de tierra necesaria para el desarrollo

normal de su sistema radical, el aprovechamiento del agua y de la fertilidad del

suelo.

Según Pita et al. (1995), la densidad de plantación en el tabaco cultivado bajo

tela ejerce un efecto notable en los índices biológicos en la planta y a pesar de que

el rendimiento por unidad de superficie se incrementó con altas densidades de

población, las cualidades de las hojas son seriamente afectadas, sobre todo, la

textura, el grosor y la composición química, mientras que Peedin et al. (1981)

expusieron que la reducción de las poblaciones en el campo, es una manera

efectiva de aumentar el cuerpo de las hojas en plantas individuales.

Investigaciones desarrolladas por Díaz et al. (1981), Jeong (1989), Hernández et

al. (1990) y Andino y Díaz (1995) han expuesto que, al disminuir la densidad de

25

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

plantación del tabaco, se incrementó el área foliar de las plantas, es decir, aumentó

su longitud, anchura y grosor.

El cultivo bajo tela hace que se reduzca la intensidad luminosa, lo que provoca una

menor distribución del sistema enzimático que transforma el triptófano en ácido-

3-indol-acético por lo que, la superficie foliar deberá ser incrementada debido a un

mayor alargamiento celular, además, en la concentración de auxinas intervienen

metabólitos procedentes de la fotosíntesis por lo que se puede aceptar que, a

mayor distancia de plantación sea mayor la longitud y anchura de las hojas por la

concentración de auxinas. ( Tso, 1990 y Vázquez y Torres, 1995). Sin embargo, en

el caso del cultivo en doble hileras, al haber una ligera disminución de los índices

biológicos estudiados no hay un incremento de la competencia entre las plantas por

desarrollarse y las propiedades de las hojas no se ven afectadas.

La masa seca de la hoja está determinada en gran medida por su longitud, anchura

y grosor, por otra parte, el área foliar íntimamente relacionada con estos aspectos,

es un elemento importante pues en la medida que sea mayor, más posibilidades

existen para poder elaborar puros de un mayor formato, los que se comercializan a

un precio mayor en el mercado internacional.

Lo planteado anteriormente trae aparejado un incremento en el proceso

fotosintético de las plantas. La ligera disminución del espacio vital entre las plantas,

hace que se produzca similar acumulación de materia seca total en ellas. Las hojas

reciben la luz, elementos minerales esenciales, CO2 (g) y agua, suficiente para que

se realice el proceso fotosintético, donde se sintetizan los productos orgánicos del

vegetal, lo que incluye los sustratos respiratorios; en sí debe beneficiarse el

26

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

balance [fotosíntesis – (respiración + fotorespiración)] a favor de la fotosíntesis

(Tso, 1990; Azcón y Talon, 1993 y Vázquez y Torres, 1995).

2.3 Influencia de las hileras dobles en el rendimiento total, “capas” para el

torcido de exportación, consumo nacional, “capotes” y “relleno”.

2.3.1 Rendimiento total

La tabla No. 2 proporciona la información referida al efecto de los tratamientos

objetos de estudio en el rendimiento en clases exportables. En la misma se

observa la existencia de diferencia significativa.

El análisis de los datos evidenció que el mejor comportamiento en cuanto a

rendimiento total se presentaron cuando se utilizaron hileras dobles a 0.84 + 0.50 x

0.35 m, siendo este tratamiento significativo con los demás seguido por el

tratamiento y 0.84 + 0.40 x 0.35 m, los rendimientos más bajos se produjeron al

establecer la plantación de forma tradicional es decir a 0.84 x 0.35 m, y 0.84 + 0.60

x 0.35 m, sin diferencias estadísticas entre ellas.

Las componentes del rendimiento en el tabaco son la longitud, anchura, grosor de

las hojas y su cuantía por superficie, determinada esta última por el número de

plantas por área y las hojas dejadas al desbotonar.

En este caso la altura de desbotonado fue igual para todas las variantes, por ello, la

cantidad de hojas por superficie es definitoria al calcular el rendimiento total, donde

27

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

evidentemente en los espaciados en hileras dobles, la mayor cantidad de hojas por

superficie hace que este indicador se favorezca.

Tabla 2. Influencia de las hileras dobles en el rendimiento total, “capas” para el torcido de exportación, consumo nacional, “capotes” y “relleno”.

Tratamientos. Capas export. (Kg/ha).

#de hojas/ha capa export.

Capas. Cons. Nac.

(Kg/ha).

Capotes y Tripa

(Kg/ha).

Rdto total (Kg/ha).

0.84 + 0.40 x 0.35 m 210.7 b 65899 1465.0 a 450.50 b 2013.15 ab0.84 + 0.50 x 0.35 m 237.7 a 66663 1370.5 a 508.75 a 2117.00 a0.84 + 0.60 x 0.35 m 148.5 c 48997 1439.5 a 320.0 c 1908.00 b0.84 x 0.35 m 146.9 c 47412 1077 b 344.5 c 1568.32 cE S 8.7371 - 35.1505 12.2031 60.83

C.V % 9.3966 - 5.2542 6.0123 6.3986

Trabajos realizados por Gil (1995) demostraron en condiciones experimentales,

que aún cuando se mantienen las condiciones de cultivo iguales, la reducción del

número de plantas/ha reduce el rendimiento, aunque sea de manera no

proporcional a la disminución de la densidad. Estos criterios son compartidos por

Berenji y Nikolic (1996).

La densidad de plantación, además de influir en el rendimiento y la calidad del

tabaco, manifiesta efecto en el rendimiento por planta y las características de las

hojas, expresó Akehurst (1973) y consideró que las bajas densidades de plantas,

proporcionan rendimientos más bajos que las altas densidades, ya que la

28

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

disminución del número total de hojas por superficie, no son compensados por el

incremento en peso y tamaño de las hojas, por lo que es importante alcanzar un

determinado grado de competición entre las plantas.

Al respecto Peedin et al. (1998), consideraron que, aunque se ha demostrado que

en diferentes tipos de tabaco, existe una relación directa entre la población vegetal

y el rendimiento por superficie de la hoja curada, la densidad a utilizar debe

definirse, a partir de tener en cuenta la calidad de la hoja producida, así como

aspectos económicos de la producción.

Por otra parte, es consideración de Tso (1990), que el espaciado está basado

principalmente en la competencia entre plantas vecinas por la asimilación de

nutrientes, agua y luz solar. Señaló además, que es más importante la calidad de la

hoja obtenida que el rendimiento, según el marco de trasplante utilizado, ya que

las altas densidades favorecen el rendimiento total por superficie, pero no siempre

que se logra lo anterior, se obtiene elevada eficiencia económica, ya que al variar la

densidad, los costos de producción se alteran en gran medida.

En general, lo más importante reside en obtener un elevado rendimiento de buen

tabaco que contenga altas proporciones de los tipos de “capas” más codiciadas con

un número mínimo de hojas a manipular, para reducir los costos de fuerza de

trabajo y capacidades de curación.

2.3.2 Rendimiento en “capas” para el torcido de exportación

La influencia ejercida por los factores estudiados en la calidad de la hoja curada,

expresada como rendimiento en “capas” para el torcido de exportación, se muestra

29

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

en la tabla 2, donde se observa la existencia de significación estadística entre los

diferentes tratamientos.

El mayor rendimiento se obtuvo cuando fue establecida la plantación a 0.84 + 0.50

x 0.35 m, mientras que, el menor se produjo cuando las plantas fueron

trasplantadas a 0,84x 0.35 m (tradicional), y 0.84 + 0.60 x 0.35 m, al parecer, el

mayor espaciado entre las hileras dobles provoca una producción más desarrollada

de tejidos más gruesos con un mayor desarrollo de las nerviaciones, acusándose

una disminución de la calidad y disminuyen los rendimientos ya que existe una

estrecha relación entre la densidad de población y el rendimiento

Resulta de interés señalar que la calidad del tabaco para “capas” está regida por

indicadores subjetivos, sobre todo en Cuba, donde no existe un patrón químico

para el tabaco negro bajo tela, que se cultiva con el fin de obtener “capas” para la

envoltura de los puros de exportación, razón por lo que, en la selección y “rezago”

de ellas, se tiene en cuenta fundamentalmente cualidades perceptibles por la vista

y el tacto, como son, el tamaño, la textura o grosor de la hoja, su coloración,

contenido de grasa, elasticidad, fragilidad y presencia de manchas verdes entre

otras.

Es importante destacar que aumentar el número de hojas cosechadas, a partir de

incrementar la densidad de plantación, significa la obtención de mayores

cantidades de “capas” así lo demuestra la tabla 2, donde se alcanzaron las

mayores cantidades de capas en altas densidades, pero sin que se afectara el área

vital de las plantas.

30

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Por otra parte, estudios en la zona de Partido, por Lourdes Díaz et al. (1981)

demostraron que en una mayor densidad, a partir de incrementar la cantidad de

plantas dentro de las hileras, aumenta la cantidad de hojas cosechadas, pero

disminuye el número de clases con calidad exportable. Resultado similar obtuvo el

Instituto del Tabaco de la República Dominicana (1984) al realizar un estudio,

donde las mayores densidades de plantación aportaron los más elevados valores

de rendimiento por hectárea, pero la calidad de la hoja se afectó.

También, Rodríguez et al. (1983) comprobaron que la separación entre plantas

tuvo mayor efecto en el rendimiento y la calidad de la variedad de tabaco negro

“Escambray 70”. que la altura de desbotonado y otros índices biológicos.

Por otra parte, en el tabaco cultivado bajo tela, la cantidad de hojas que permitan

elaborar puros exportables por unidad de superficie se convierte en un elemento de

vital importancia, pues este índice, permite tener una idea más clara de la eficiencia

productiva alcanzada según el manejo fitotécnico que se adopte.

2.3.3 Combustibilidad y elasticidad de la hoja

La influencia de la distancia de plantación en la combustibilidad y elasticidad de las

hojas se observa en la tabla 3, donde para todas las variantes estudiadas, se

alcanzaron valores numéricos superiores a los 17 segundos, lo que se considera

como bueno según Guardiola et al. (1992).

Tabla 3. influencia de las hileras dobles en la combustibilidad y elasticidad de las hojas.

Tratamientos Combustibilidad Elasticidad0.84 + 0.40 x 0.35 m 18,2 17,170.84 + 0.50 x 0.35 m 18,5 17,300.84 + 0.60 x 0.35 m 18 17,15

0.84 x 0.35 m 17,7 16

31

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Según (Guardiola et al. 1992) la combustibilidad se considera: Baja ( 0 - 5,0 seg.) Aceptable (6,0 – 10

seg.) Buena (11,0 – 20,0

seg.) Excelente ( > 20

seg.)

Según (Cuba, 1992) la elasticidad se considera: Baja (< 10 mm.) Aceptable (10 – 15 mm.) Buena (15 – 20 mm.) Muy buena (20 – 25 mm.) Excelente (> 25 mm.)

Márquez (1977) observó que en general los tabacos arden mejor en la medida que

el contenido celular sea menor, en relación con las substancias que constituyen la

membrana, de forma tal que permitan un buen acceso del oxigeno del aire a toda la

masa, por ello, se comprende que las condiciones de nutrición, espaciado y ciertos

factores del clima, influyen en la estructura de las hojas, las que al ser más finas,

de tejidos más delgados, ricos en aire, arden mejor que las hojas gruesas de tejido

basto.

La combustibilidad es uno de los atributos más importantes de las hojas de “capas”

y los requerimientos de los tabacos en cuanto a este índice varían según el tipo y el

uso que se hace de ellos. Akehurst (1973) se refiere a que las hojas de “capas” no

permiten ninguna tolerancia, pues deben conservar perfectamente la braza, la

ceniza y tener coherencia; lo que se necesita es una combustión continua y no con

ciertas intermitencias, lo que hace que el fumador no disfrute a plenitud.

32

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

El comportamiento de la elasticidad de la hoja, en función de las variaciones de la

distancia de plantación, lo proporciona la tabla 3, donde se observa que los valores

de este importante índice de calidad de la hoja se alcanzan valores entre 16 y 18

mm considerados según Cuba, (1992) como buena, aunque la tendencia de estos

valores es a disminuir a causa del aumento del grosor de la lámina de las hojas, las

cuales no ceden con facilidad al estiramiento, además, se favorece la ruptura de las

hojas por la parte más próxima a las nerviaciones secundarias, las cuales se

presentan con mayor peso y grosor.

2.3.4 Rendimiento en “capas” de consumo nacional

Las especificaciones de calidad en el caso de las hojas de “capas” destinadas al

torcido nacional son menos exigentes a la selección preindustrial. Estas pueden

tener colores más oscuros, con menos brillo y algunas manchas o pintas, de

textura poco elástica y reducida cantidad de grasa; además de pequeñas roturas

en una o ambas bandas localizadas desde la base del nervio central hasta la

tercera nerviación o con una sola banda sana.

La influencia de los tratamientos en estudio con relación al rendimiento en “capas”

de consumo nacional se expone en la tabla 2.

Se observa la existencia de diferencias significativas entre las distintas variantes.

Los rendimientos más altos se alcanzaron con las variantes donde fue establecida

la plantación en hileras dobles independientemente de la disposición de las plantas

al ser comparadas con el espaciado tradicional.

33

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Los resultados con hileras dobles ponen de manifiesto que las distancias de

plantación establecidas, propicia que las plantas expresen un mayor potencial de

calidad, como lo corrobora el rendimiento en “capas” para el torcido de exportación

expuesto anteriormente.

Muchas hojas que no cumplen con algunos de los requisitos establecidos para la

selección y clasificación de las hojas para puros de exportación, pasan a ser

“capas” para el torcido nacional, ya que como se expresó anteriormente las

especificaciones de calidad fijadas para esta clase de hojas son menos rigurosas.

Por otra parte, con el espaciado tradicional se obtuvieron valores estadísticamente

inferiores. Esto es debido a que las hojas obtenidas bajo tales condiciones

fitotécnicas son más propensas a las roturas durante la fase agrícola, como

consecuencia de un espaciado muy cerrado. Así lo demuestran los estudios de

Rodríguez et al. (1993), los que comprobaron mayor índice de roturas cuando se

redujo la distancia de plantación en el tabaco cultivado bajo tela. Todo esto

determina en general, que dichas hojas no cumplan con los requisitos de calidad

que las ubique dentro de las “capas” destinadas a elaborar puros con calidad

exportable.

2.3.5 Rendimiento en “capotes” y “relleno”

Los “capotes” y el “relleno” en este tipo de tabaco no son deseados, porque el

objetivo de esta forma de cultivo está dirigido a alcanzar el mayor rendimiento

posible en “capas” y por consiguiente, reducir al mínimo producciones que sean

secundarias.

34

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

El efecto de la variación de la distancia de trasplante en el rendimiento en “capotes”

y “relleno” se resume en la tabla 2, donde se observa la existencia de disparidad

estadística en los rendimientos alcanzados por los diferentes tratamientos

estudiados,

El rendimiento más alto lo proporcionó la variante donde se estableció la plantación

a 0.84 + 0.50 x 0.35 m. Esto se explica a partir de que en este caso son admitidas

hojas con roturas en ambas bandas que no impidan ser despalilladas como

“relleno”; la causa de esta situación puede estar dada porque este tratamiento

alcanzó el mayor rendimiento total y la gran cantidad de hojas a manipular por

superficie, pudo haber provocado inevitables roturas de ellas.

CONCLUSIONES

La longitud, anchura y área foliar de las hojas que crecieron hacia el interior

y exterior de las hileras no presentaron diferencias significativas.

El cultivo en hileras dobles no incrementó la insidencia del moho azul.

La disposición de hileras dobles espaciadas a 0.50 y 0.40 m incrementó el

rendimiento total en 445 y 549 kg/ha con relación al espaciado tradicional.

El mayor rendimiento en cantidad y peso de las hojas de capa para el torcido

de exportación, capas de consumo nacional, capotes y tripas fue alcanzado

por el tratamiento donde se establecieron las hileras espaciadas a 0.84 +

0.50 x 0.35 m.

35

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Recomendaciones

Que se introduzca en condiciones de producción la variante de 0.84 + 0.50 x

0.35 m.

Que el presente documento pase a formar parte del fondo bibliográfico de la

Estación Experimental del Tabaco y la Universidad de Pinar del Río como

material de estudio en pre y postgrado.

36

Asiento Bibliográfico

1. Andino, V. Y M. Díaz. Influencia de la densidad de plantación, dosis de

nitrógeno y momento del desflore en el rendimiento y la calidad de la

variedad de tabaco Virginia “San Luís 11”. En: Reunión Nacional de

Investigadores y Productores. San Antonio de los Baños, 23 y 24 de junio

de 1995. – San Antonio de los Baños: Instituto de Investigaciones del

Tabaco. 1995. – p 21.

2. Akehurst, B.C. El tabaco.-- La Habana: Ciencia y Técnica, 1973. – 682 p.

3. Ares, Dulce Maria; García H.; Naranjo S.; Peláez I. Caracterización parcial

de las fracciones proteicas extraídas de las hojas de tabaco. Cubatabaco

1(1): 9-12, 1998.

4. Azcón, J. Y M. Talon. Fisiología y bioquímica vegetal. __ Madrid: Edigrafos,

1993.__ 521p.

5. Barceló, J.; G. Nicolás; B. Sabatier y R. Sánchez. __ Madrid: Pirámide S.

A. , 1992. __ 456 p.

6. Berbec S. and B. Koscik. The effect of band fertilising (NPK) on yield and

quality of flue-cured tobacco at different row spacing. En: International

Bolletin, Congress, Zimbabwe. 9-14 oct. 1994. --- Zimbabwe. CORESTA,

1994. ---p. 62.

7. Berenji J.; Nikolic M. The effect of topping and sucker control on the yield

and quality of the Burley tobacco leaf. Tuntun 46 (1-6): 6-61, 1996.

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

8. Cuba, Lineamientos económicos y sociales para el quinquenio 1986-1990.

---- La Habana: Política, 1986. ---156 p.

9. Cuba, Ministerio de la Agricultura, Instructivo Técnico del Tabaco Tapado.

---- / La Habana: CIDA /, 1988. --- 105 p.

10. Cuba, Ministerio de la Agricultura. Subdelegación Provincial de Tabaco

Recomendaciones sobre el cultivo del tabaco . --- / Pinar del Río: MINAG. /,

1996. ---- 7p.

11. Cuba, Ministerio de la Agricultura, Instituto de Investigaciones del Tabaco

Instructivo Técnico para el Cultivo del Tabaco. ---- / La Habana:

SEDAGRI/AGRINFOR, 1998. ---128 p.

12. Cuba, Ministerio de la Agricultura, Grupo de Prospección de Demandas

Tecnológicas. Prospección Tecnológica de la Cadena Productiva del

Tabaco en Cuba. – San Antonio de los Baños: Instituto de Investigaciones

del Tabaco, 1999. – 36 p.

13. Choteau, J. Características Agrobotánicas de la planta de tabaco.

Traducciones CUBATABACO. p. 1 - 18, 1971.

14. De la Torre, Angeles. Uso de la vía química en el deshijado de la variedad

“Criollo” de tabaco negro (Nicotiana tabacum L.) empleando productos de

contacto y sistémicos. __ 1996. __ 90h. Tesis (Doctor en Agronomía). Pinar

del Río: Universidad “Hermanos Saíz”. __ 1996.

15. De Roton, Ch., and Y. Bouteraou. Assesing the function of light al topping.

Seita, Institut du Tabac de Bergerac. France. CORESTA 4: 24, 1994.

38

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

16. Demolón, A. Crecimiento de los vegetales cultivados. Edición Omega. S. A.

Barcelona. 1972. ---484-485p.

17. Díaz Lourdes. ; L. Borov y P. Sánchez. Efecto de la densidad de plantación

sobre el rendimiento y calidad del tabaco negro tapado variedad “Corojo” en

los suelos Ferralíticos Rojos en la zona de Partido. Ciencia y Técnica en la

Agricultura. Tabaco. 4 (1): 21 - 44, 1981.

18. Díaz L. F. Estudio de la influencia de la altura de desbotonado y el método

de recolección en el rendimiento y calidad de la variedad de tabaco “Burley

Habana -13”. --- 1993. --- 88 h. Tesis (Doctor en Agronomía). Pinar del Río:

Universidad “Hermanos Saíz”. --- 1993.

19. Espino, E. El tabaco y su mejoramiento genético en Cuba. Folleto. --- La

Habana: RENIT, 1981. --- 35 p.

20. Espinoza, P. Modalidad y densidad de siembra en frijol, cultivar “panamito

sanilac”. Tesis de ing. Agrónomo. Lima. 1970---36P.

21. Espino, E.; Xiomara Rey y V. García. Dos nuevas variedades de tabaco

negro para el cultivo bajo tela resistente al moho azul (Peronospora

Tabacina Adams.). En: I Taller Internacional sobre Tabaco, Pinar del Río,

9 –12 dic., 1993. --- Pinar del Río: Universidad Hermanos Saíz, 1993. ---

p. 86.

22. F. A. O. Boletín Trimestral de Estadística 10, (3 / 4): 131-133, 1997.

39

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

23. Fidel Castro Rúz, Discurso de clausura del VII Período Ordinario de

Secciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Periódico Granma.

Órgano oficial del P.C.C. 28 de diciembre 1984.

24. García, J. Bibliografía del Tabaco Habano. La Habana: Comisión Nacional

del Tabaco. p. 1 - 6, 1961.

25. Gil, M. Influencia de la densidad de plantación, dosis de nitrógeno y

momento del desflore en el rendimiento y la calidad de la variedad de

tabaco Virginia “Coker 86”. En: Reunión Nacional de Investigadores y

Productores. San Antonio de los Baños, 23 y 24 de junio de 1995. – San

Antonio de los Baños: Instituto de Investigaciones del Tabaco. 1995. – p

18.

26. González, A. La fertilización nitrogenada en el tabaco negro cultivado bajo

tela, variedad Habana 2000. --- 1996. --- 89 h. Tesis (Master en Ciencias

Agrícolas) Pinar del Río: Universidad “Hermanos Saíz”. --- 1996.

27. Guardiola, J. M. Especificaciones para el zafado y fermentado del tabaco

negro de sol y tapado. --- 1996. --- 8 h. San Antonio de los Baños: Instituto

de Investigaciones del Tabaco. --- 1996.

28. Guerra, J. G. ; Cordero P. L.; Rodríguez N. ; A González. Tecnología de

cultivo de la nueva variedad de tabaco negro “Habana 2000” cultivada bajo

tela en Pinar del Río. En : I Simposio Internacional del Habano, Ciudad de

La Habana, 22 – 24 febrero, 1999. --- Ciudad de La Habana: Palacio de

Convenciones de La Habana, 1999. --- p. 38.

40

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

29. Greco P.; Piro F. Responce of Xanthi Oriental Tobacco to planting density in

the “Salento” environment. IL Tobacco. 2 (2) 49-56. 1994.

30. Hawks, S.N. (Jr.) and W. K. Collins. Tabaco Flue-Cured. Principios básicos

de su cultivo y curado. --- España: Agencia Nacional del Tabaco. Ministerio

de la Agricultura, Pesca y Alimentación, 1986. --- 408 p.

31. Hernández y col. II Clasificación de los suelos de Cuba. – La Habana:

Revista Agricultura. 8 (1) 47-69, 1975.

32. Hernández, A. y Santos, R. Estudio del comportamiento de dos variedades

de cebolla sembradas con diferentes esquemas. Información Express. Vol.

12, No. 5(69. 1988.

33. Hernández, Elizabet; García V.; Andino V. Efecto de la distancia de

trasplante, altura de desbotonado y fertilización en tabaco negro variedad

“Habana PR” cultivada bajo tela. Ciencia y Técnica en la Agricultura 13 (1):

69-73. 1990.

34. Ilario, J. Entrevista Antonio Vázquez. Director del área de cigarros de

Tabacalera. Epicur. 19(5): 50-55, 1999.

35. Jeong H. J.; Kim K. U.; Park S. J. Effects of nitrogen level and planting

density on chemical properties in Korean native tobacco varieties. Korean J.

Crop Science. 34 (3): 288-295. 1989.

36. Linares, F. Orgullo de cubano. Acuarela del Tabaco. 10 (3): 8-10, 1999.

37. Moritz, W. Influence of planting density on yield and profit. Der Deutsche

Tabakbau, 3-77: 10-11, 1998.

41

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

38. Oramas, Ada. Cuando el mundo aprendió a fumar. CUBATABACO. 15:

18–25, 1975.

39. Ortiz, F. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. -- Las Villas:

Universidad Central, 1963. --- 540 p.

40. Peedin, G. F.; R. L. Davis y H. F. Ross. Efectos del espaciamiento entre

plantas sobre algunas consideraciones agronómicas - económicas de la

producción convencional de tabaco Burley. Inf. Express. Tabaco. 5 (8):

31 - 32, 1981.

41. Peedin, F. G.; J. A. Priest; L. R. Fisher; D. Scott. Burley Tobacco

Information. Toppingand sucker management. North Carolina Cooperative

Extension Service, North Carolina State University: 87-94. 1998.

42. Pita, O., Cuellar Ana Yancy. Fitotecnia particular de la variedad “Habana

92” cultivada bajo tela en suelos Ferralíticos Rojos. En: Reunión Nacional

de Investigadores y Productores. San Antonio de los Baños, 23 y 24 de

junio de 1995. – San Antonio de los Baños: Instituto de Investigaciones del

Tabaco. 1995. – p 18.

43. Ramachandran D.; Prasad Rao J. A. V.; Sreeramurty C. H.; Effect of

spacing and N-levels on the yield and quality of flue- cured Tobacco cv. Mc

Nair-12 grown in NLS of Andhra Pradesh. CORESTA (2): 81, 1996.

44. República Dominicana. Instituto del Tabaco. Memoria Anual de 1980.

Santiago de los Caballeros: Secretaría de Estado de la Agricultura, 1980. ---

67 p.

42

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

45. Rivero, I. Tobacco. Su historia en Cuba. --- La Habana: Instituto de Historia.

A.C.C., 1964. ---345 p.

46. Rodríguez, J.L.; L. F. Díaz. ; S. I. Bustio. ; T. Ramos. ; B. Zulueta. Influencia

de tres dosis de nitrógeno, tres alturas de desbotonado y tres distancias de

narigón, en algunos índices biológicos el rendimiento y la calidad del tabaco

“Escambray-70”. En: II Forum de la Academia de Ciencias de Cuba, 15 –17

sep. 1983. --- Pinar del Río: Universidad “Hermanos Saíz”, 1983. --- p. 78.

47. Rodríguez, J.L. Efecto de la fertilización nitrogenada, el momento de

desflore y la distancia entre plantas, sobre el rendimiento y la calidad del

tabaco Burley Ky-17. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Tabaco. 10 (1):

57 - 71, 1989.

48. Rodríguez, J. L.; Emis C. Mena. La distancia entre plantas en la variedad

‘Corojo’. En: I Taller Internacional sobre Tabaco. --- Pinar del Río, 9 –12 dic.

1993. --- p. 11.

49. Rodríguez, R. y Hernández, L.A. Información Express(Viandas, Hortalizas y

Granos). Vol. 13. No.2(71). 1989.

50. Sing K. D. Sreenivasulu R.; Umamaheswara Rao M. Planting density and

nitrogen influence on yield and quality of rainfed grown flue cured tobacco in

alfisols of Andhra Pradesh. Annales of Agriculture Research 12 (3): 232-

237. 1991

43

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

51. Torrecilla, G.; A. Pino. ; P. Alfonso. ; A. Barroso. Metodología para las

mediciones de los caracteres cualitativos de la planta de tabaco. Cienc.

Téc. Agric. Tabaco. 3 (1): 21 - 61, 1980.

52. Torrecilla, G. Evolución del género Nicotiana. Su conservación y estudio en

Bancos de Germoplasma. Boletín de Reseñas. Tabaco. 10: 3 – 8, 1986.

53. Tso, T. C. Production, Physiology, and Biochemistry of Tobacco Plant. ---

USA: Institute of International Development and Education in Agricultural

and Life Sciences. 1990. ---753 p.

54. Treto, E. Et al. Etude de differentes densites de plantation chez la variate d

´anana española roja á Cubá, Fruits 29. 1974.---279-284p.

55. Vázquez, Edith y S. Torres. Fisiología Vegetal. --- La Habana: Pueblo y

Educación, 1995. --- 451p.

44

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Palabras del léxico tabacalero más usadas en el documento por orden

alfabético:

Alta regalía: vitola de lujo.

Aporcar: acción que consiste en echarle tierra abonada al tallo de la

planta. Sin: acanterar.

Capa: hoja de la planta de tabaco que por su suavidad y calidad se destina

a formar parte de la cubierta exterior del puro elaborado.

Capote: hoja de buena calidad que posee la planta con la que se envuelve

el relleno. Sin: subcapa.

Centro gordo: semicorona.

Centro ligero y Centro fino: conjunto de hojas ubicadas entre el uno y

medio y el centro gordo o semicorona, que aportan las mayores cantidades

de capa en la planta.

Corona: hojas situadas en la parte terminal de la planta.

Corte: llámese a cada parte de la planta que comprende dos o tres hojas

agrupadas para su recolección. Sin: cogida, piso foliar.

Cuje: vara de madera redonda en que se colocan las hojas una vez

ensartadas, cosidas o amarradas.

Curación: proceso de secado que garantiza el buen olor, aroma y gusto

del tabaco.

Desbotonar: acción de eliminar la yema terminal a la planta.

Ensartar: acción de unir las hojas de tabaco cosidas sobre un cuje para su

posterior secado.

45

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Gusano: plaga.

Hijo: parte de la planta que nace en el tronco de las hojas y se quita para

que no le merme la fuerza. Sin: ladrón, mamón, rebrote.

Libre de pie: hojas que están a flor de tierra, se recogen después de

recolectar las hojas de mañanitas. Sin: hoja de pie.

Mañanita: primeras hojas que echa la planta de tabaco, más pequeñas

que la Libre de pie, que se aprovechan para elevar el rendimiento agrícola.

Sin: hojas del semillero.

Puro: tabaco torcido a mano con relleno, capote y capa de la mejor calidad,

elaborado exclusivamente en Cuba. Sin: Habano, cigarro.

Relleno: contenido que forma el cuerpo de un puro que se enrolla o cubre

con el capote. Sin: capadura, tripa.

Selección: actividad que consiste en separar las hojas de tabaco por

clases teniendo en cuenta su tamaño, tiempo, textura y color.

Tercio: paquete confeccionado con yaguas que contiene hojas de tabaco.

Uno y medio: las dos o tres hojas que nacen por encima de las de Libre de

pie. Sin: semicentro.

Vitola: marca o medida que diferencia al puro por su grosor y tamaño.

Zafado: Acción de descoser las hojas secas sobre el cuje agrupándolas en

dos conjuntos.

46

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

Opinión del Tutor

El compañero Juan Miguel Hernández Martínez, estudiante de quinto año de

agronomía ha demostrado gran capacidad de análisis e independencia en la

realización de este trabajo de diploma, sobre un tema totalmente nuevo en el

contesto tabacalero nacional, además de gran importancia para la economía del

país por el sustancial incremento en capas que produce este nuevo método de

realizar la plantación.

Posee además espíritu de sacrificio entregándose por entero a todos los análisis

de los resultados obtenidos e interpretando todos y cada uno de ellos. Es

disciplinado, asistiendo a todas y cada una de las citas concertadas en las cuales

aportó sus ideas enriqueciendo el trabajo investigativo.

Por último, no debemos dejar de plantear la seriedad y respeto mostrados en todo

momento hacia nosotros y el colectivo de trabajadores de la Estación

Experimental del Tabaco, donde continuará su vida profesional como reserva

científica, por haber demostrado cualidades para realizar este tipo de tareas.

Por todo ello, consideramos que es merecedor de la máxima calificación, si

durante el acto de defensa actúa en correspondencia con los conocimientos

adquiridos.

Dr. C. Juan Gualberto Guerra Miliáns

Tutor

47

Trabajo de Diploma Juan. M. Hdez.

I IVIV

4,2 m1,50 m

0,84 m

4,2

m

II III

IV III III

III IV I II

II IIV III

4 Surcos por parcelas

Parcela I Tratamiento 1 (0,84 + 0,40 x 0,35 m)

Parcela II Tratamiento 2 (0,84 + 0,50 x 0,35 m)

Parcela III Tratamiento 3 (0,84 + 0,60 x 0,35 m)

Parcela IV Tratamiento 4 (0,84 x 0,35 m)

IV

48