introducción soberano al biopoder - rompecabezas · p rof a. b et t i na rodrí guez. ficha 1 p á...

21
FICHA 1 Filosofía 6º NC Liceo Nº35 Profa. Bettina Rodríguez Del Poder Soberano al Biopoder Una mirada de nuestras sociedades desde Michel Foucault Trabajamos de forma reflexiva sobre las imágenes y preguntas a continuación Introducción Te atrapé Pág. 1 cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Filosofía6º NC

Liceo Nº35

Profa. Bettina Rodríguez

Del PoderSoberano alBiopoderUna mirada denuestras sociedadesdesde Michel Foucault

Trabajamos de forma reflexiva sobrelas imágenes y preguntas a continuación

Introducción

Te atrapé

Pág. 1

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 2: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

Trabajamos de forma reflexiva sobrelas imágenes y preguntas a continuación

FICHA 1

Esclavos en oferta.¡Precios nunca vistos!

Pág. 2

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 3: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Trabajamos de forma reflexiva sobrelas imágenes y preguntas a continuación

¡Ahora te quedas ahí y piensas bienen lo que acabas de hacer!

Pág. 3

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 4: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Trabajamos de forma reflexiva sobrelas imágenes y preguntas a continuación

¡Pero que a gusto estamos hoy!¡Me quedaría aquí para siempre!

Pág. 4

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 5: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pág. 5

Algunas preguntas que surgieron en clasea partir de las imágenes:

Imagen 1¿Por qué es necesaria la muerte física para terminar con la vida de alguien?Dylan Imagen 1¿Al ser humano le es indiferente la vida de las hormigas? Enzo Imagen 3¿El castigo tiene que ser físico para afectar mentalmente?Selene Imagen 4¿Se sienten cómodas las presas estando juntas con la policía?Leandro

Como estuvimos trabajando en clase, algunos de los problemas que se pueden formulara partir de estas reflexiones son aquellos que tienen que ver con la Libertad, laEsclavitud, la Obediencia, el Castigo, la Empatía y en un sentido más general con todaslas cuestiones relacionadas a la vida en sociedad y a la vida política.

Pero ¿De qué se trata todo esto?

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 6: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pág. 6

Para vivir en sociedad es necesario que exista cierto orden, pero ¿quién garantizaese orden? Las normas morales por ejemplo y las normas jurídicas a través delDerecho. Pero no todos los individuos de una sociedad queremos obedecer a lasnormas todo el tiempo ¿entonces? ¿por qué lo hacemos generalmente? unarespuesta posible es que lo hacemos para evitar el castigo ¿podemos afirmar quesomos libres si obedecemos? Existen individuos que no se ajustan a esas normas,que no obedecen ¿qué sucede en esos casos? ¿cómo se garantiza el orden social sihay personas que no las cumplen? Para esto existen instituciones como el sistemapenal y las prisiones entre otras. ¿Cómo funcionan las prisiones?¿Son necesarias? ¿Cuál es su función?¿Son necesarios los castigos? ¿cuándo? y ¿para quién?  Estas son algunas de las preguntas con las que trabajaremos, inspiradas en elanálisis del filósofo Michel Foucault sobre el funcionamiento del poder en lassociedades Modernas.

Michel Foucault fue un filósofo francés del siglo XX que seinteresó por muchos aspectos de la realidad social, política,histórica. Por esto es difícil de clasificar bajo alguna corrientefilosófica específica, pero si de algo  podemos estar seguroses de que fue un gran crítico de la sociedad de su tiempo y sutrabajo consistió en gran medida, en analizar detalladamenteel modo en que se ejerce el poder en las instituciones delEstado. Podríamos afirmar que el tema que atraviesa lamayor parte de su obra es el tema del PODER y supreocupación fue la de descubrir y describir sufuncionamiento en la sociedad y cómo se ejerce sobre susmiembros. Una de sus ideas más novedosas fue el hecho de afirmar queel poder existe en todas partes, pasa por todos losintegrantes de la sociedad produciendo así a los individuos"normales". En sus investigaciones sobre el origen de laprisión Foucault descubre que hacia fines del siglo XVII y en eltranscurso del siglo XVIII en Europa, cambió la forma decastigar y que esto se debe a un cambio en el ejercicio delpoder.

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 7: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pág. 7

Las imágenes a continuación son fotografías de variasprisiones tomadas desde distintas perspectivasVeamos...

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 8: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pág. 8

Las imágenes a continuación son fotografías de variasprisiones tomadas desde distintas perspectivasVeamos...

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 9: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pág. 9

¿Qué observamos?

son similares en: - la estructura arquitectónica - la existencia de un patio en el centro - la distribución de las celdas - la posibilidad de ver las celdas desde un solo punto.

No directamente ni del modo en que se ejercía antes de la existencia de laprisión. Lo que ocurrió fue una transformación en el ejercicio del poder. Haciala segunda mitad del siglo XVIII comienza a sistematizarse una nueva formade poder a la que Foucault llamó Disciplina.

¿QUÉ PERMITE ESA DISTRIBUCIÓN FÍSICA?

individuos constantemente vigilados

ENTONCES ¿YA NO SE CASTIGA A QUIENES NOCUMPLEN CON LAS NORMAS?

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 10: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pág. 10

¿Solamente en la prisión seejerce la disciplina?

para responder a esta cuestión observemos lassiguientes imágenes:

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 11: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pág. 11

¿Solamente en la prisión seejerce la disciplina?

para responder a esta cuestión observemos lassiguientes imágenes:

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 12: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

Como vimos en clase, las cuatro imágenes anteriores corresponden a fotografías del liceoI.A.V.A. y al compararlas con las de las prisiones encontramos varias similitudes en laestructura arquitectónica, están construidos de forma similar, la distrubución física de losespacios es casi la misma. Como afirmaron los estudiantes en la clase, el Liceo cumple una función diferente a la de lacárcel

¿Qué observamos?

son similares a las prisiones en: - la estructura arquitectónica - la existencia de patios en el centro - la distribución de los salones - la posibilidad de ver los salones desde un solo punto.

Pero ¿Por qué se parecen?

FICHA 1

Pág. 12

La respuesta que da Michel Foucault es que tanto en la cárcel como en la escuela, en elliceo, en los hospitales, en la fábrica y demás centros de encierro, circula un mismo tipo depoder que es el poder disciplinario, un poder que se ejerce a través de la vigilancia de loscuerpos.

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 13: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pág. 13

Para analizar la relación entre las distintintas instituciones Foucault se inspiró en elPanóptico de Bentham. El panóptico fue el nombre que el filósofo Jeremy Bentham le pusoa su diseño de la prisión perfecta. En palabras del autor:

"Una casa de penitenciaría...debería ser un edificio circular, o por mejor decir, dos edificiosencajados uno en otro. Los cuartos de los presos formarían el edificio de la circunferenciacon seis altos [seis pisos o niveles], y podemos figurarnos estos cuartos como unasceldillas abiertas por la parte interior...Una torre ocupa el centro, y esta es la habitación delos inspectores...la torre de inspección está también rodeada de una galería cubierta conuna celosía transparente que permite al inspector registrar todas las celdillas sin que levean, de manera que con una mirada ve la tercera parte de sus presos...pero aunque estéausente, la opinión de su presencia es tan eficaz como su presencia misma...Entre la torrey las celdillas debe haber un espacio vacío, o un pozo circular, que quita a los presos todomedio de intentar algo contra los inspectores...El todo de este edificio es como unacolmena, cuyas celdillas todas pueden verse desde un punto central..."1

1 Bentham, Jeremy "El Panóptico"

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 14: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pág. 14

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 15: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pág. 15

¿De dónde viene el interés de Foucault por las prisiones?

Un poco de historia:

Entre 1971 y 1972 hubo una serie de disturbios en cárceles de Francia. Foucault ayudó a losprisioneros a publicar los detalles de las muy duras condiciones en las que vivían.Juntos Daniel Deferí y Foucault formaron un grupo para investigar y protestar contra lascondiciones existentes en la cárcel. Pero Foucault estaba trabajando además en una nuevaversión del intelectual, del filósofo, como voz de protesta.Foucault quería que el filósofo estuviera fuera del centro de atención. Sabía que su importanciapodía llevar periodistas y cámaras de TV a las cárceles, pero una vez conseguido el objetivoprefirió callar y dejar que los presos hablaran por sí mismos.Ahora Foucault estaba dedicado de lleno a la tarea de investigar la historia de las cárceles.Junto con su grupo de investigación de estudiantes graduados, publicó una colección dedocumentos sobre el caso de un asesino francés de 1835.El siguiente libro publicado por Foucault es "Vigilar y Castigar" ... Su interés en las cárcelestermina siendo una investigación sobre el origen de las cárceles como forma de castigo.Su interés estará puesto en las relaciones de poder, y en cómo...tienen efectos materiales muyconcretos en el cuerpo de las personas.

Según Foucault y el propio Betham, la estructura del Panóptico no existesolamente en las prisiones sino que se traslada a otras instituciones del Estadocomo la familia, la escuela, la fábrica, los hospitales. Lo que permite este tipo deestructura es un poder que actúa constantemente sobre los presos, alumnos,obreros, enfermos, etc. Ese poder continuo es el poder de la mirada, de lavigilancia. El término panóptico proviene de tres palabras griegas: pan: todo,opsis: vista y tikos: relativo a. Podemos traducirlo como "relativo a verlo todo".El poder que se ejerce gracias a esta estructura es el de verlo todo sin ser visto.La sola idea de que podemos estar siendo vistos en cualquier momentogenera efectos concretos de poder sobre nuestro comportamiento y sobrenuestros cuerpos. Tendremos entonces la disposición de comportarnoscorrectamente ya que el incumplimiento de la norma trae un castigo que queremosevitar.

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 16: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pág. 16

Pero ¿siempre existieron las prisiones?NO...

veamos cómo era antes:

Antes:2 de marzo 1757

Damiens fue condenado, el 2 de marzo de 1757, a “pública retractación ante la puertaprincipal de la Iglesia de París”, adonde debía ser “llevado y conducido en una carreta,desnudo, en camisa, con un hacha de cera encendida de dos libras de peso en la mano”;después, “en dicha carreta, a la plaza de Grève, y sobre un cadalso que allí habrá sidolevantado [deberán serle] atenaceadas las tetillas, brazos, muslos y pantorrillas, y su manoderecha, asido en ésta el cuchillo con que cometió dicho parricidio, quemada con fuego deazufre, y sobre las partes atenaceadas se le verterá plomo derretido, aceite hirviendo, pezresina ardiente, cera y azufre fundidos juntamente, y a continuación, su cuerpo estirado ydesmembrado por cuatro caballos y sus miembros y tronco consumidos en el fuego, reducidosa cenizas y sus cenizas arrojadas al viento“2

3 Foucault, Michel "Vigilar y Castigar"

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 17: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pág. 17

Léon Faucher establece un calendario para una cárcel de París. "La jornada de los presoscomenzará a las seis de la mañana en invierno, y a las cinco en verano. El trabajo duraránueve horas diarias en toda estación. Se consagrarán dos horas al diá a la enseñanza. Eltrabajo y la jornada terminarán a las nueve en invierno, y a las ocho en verano". "Amanecer.Al primer redoble de tambor, los presos deben levantarse y vestirse en silencio, mientras elvigilante abre las puertas de las celdas. Al segundo redoble, deben estar en pie y hacer sucama. Al tercero, se colocan en fila para ir a la capilla, donde se reza la oración de lamañana. Entre redoble y redoble hay un intervalo de cinco minutos." Y así... de modo talque cada segundo está cuidadosamente planeado.3

Después:1837

¿Cuáles son las diferencias entre los dos relatos?

Son dos relatos que corresponden a dos formas distintas de castigo que están separadaspor un siglo de diferencia.En el Primero se trata de un suplicio, de la forma de castigo practicada hasta el siglo XVII.En el segundo se trata del castigo que se impone a los prisioneros de una cárcel, delcontrol que se ejerce sobre ellos estando presos.

3 Foucault, Michel "Vigilar y Castigar"

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 18: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

¿Cómo se explica este cambio?

La respuesta de foucault será que hacia finales del siglo XVII se instala una nueva forma deejercer el poder en Europa, en la que el castigo físico empezará a desaparecer de la vidacotidiana y pública. Ya no será necesario castigar a las personas que incumplen las normas,lo harán por sí mismas para evitar el castigo. Esto se debe a que el poder ya no se ejerce através del dolor sino a través de la vigilancia y de la normalización. En palabras de Foucault,a través de las disciplinas se logra obtener sujetos obedientes. Lo que ocurre es el pasajedel poder soberano al biopoder.

FICHA 1

El castigo tenderá, pues, a convertirse en laparte más oculta del proceso penal....lamecánica ejemplar del castigo cambia susengranajes. Por eso, la justicia no tomasobre sí públicamente la parte de violenciavinculada a su ejercicio. Si mata, ellatambién, o si hiere, no es ya la glorificaciónde su fuerza, es un elemento de sí misma alque no tiene más remedio que tolerar, perodel que le es difícil valerse (…)4

Pág. 18

“El asesinato que se nos representa como un crimen horrible, lo vemos cometer fríamente,sin remordimientos. La ejecución pública se percibe ahora como un foco en el que se reanima la violencia."

Cambia el ejercicio del poder

4 Foucault, Michel "Vigilar y Castigar"

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 19: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Pero en los comienzos de la época Moderna, surgen nuevas necesidades y ese poder desuprimir la vida irá dejando lugar poco a poco a un poder que en vez de matar lo que hace esadministrar la vida. Es el momento del biopoder (Bio:vida). Este nuevo modo del poder esel poder de hacer vivir o dejar morir. Ahora se necesitan individuos capaces de producir,que estén dispuestos a trabajar y obedecer. La primera forma que toma este nuevo tipo depoder es la disciplina o poder disciplinario que circulará en las prisiones, como ya hemosvisto, pero también en las escuelas, en la fábrica, en la familia, los hospitales. La estructura deesas instituciones es la estructura del panóptico que, como ya hemos visto permite controlar alos individuos a través de la mirada, de la vigilancia continua. Como dice Foucault en la citaanterior, el objetivo de este tipo de poder será fabricar individuos normales, dóciles y capacesde trabajar. La disciplina se dirige al cuerpo de los individuos moldeándolo para esos fines,para conseguir personas "normales".

Pág. 19

Del Poder Soberano alBiopoder

Pero ese formidable poder de dar muerte (…) parece ahora como el complemento deun poder que se ejerce positivamente sobre la vida, que procura administrarla,aumentarla, multiplicarla, ejercer sobre ella controles precisos y regulacionesgenerales.Volvamos a cosas familiares: en los siglos XVII y XVIII (…) se ven aparecer técnicasde poder centradas especialmente en el cuerpo, en el cuerpo individual. Se trata deaquellos procedimientos mediante los cuales se aseguraba la distribución espacial delos cuerpos individuales (su separación, su alineamiento, su subdivisión y su vigilancia)y la organización -alrededor de estos cuerpos- de todo un campo de visibilidad. Setrata, aparte, de todas las técnicas gracias a las cuales se cuidaba a los cuerpos y seprocuraba aumentar su fuerza útil a través del trabajo, el adiestramiento. (…) En suma:de toda esa tecnología que podemos llamar tecnología disciplinaria del trabajo y quese instaura desde fines del siglo XVII.5

El poder soberano que se ejercía sobre los cuerpos para castigarlos por sus faltas, era unpoder que se ejercía de manera discontinua y brutal. Se trata del poder del soberano(rey) de hacer morir o dejar vivir. Es un poder que se apropia de todo: de los bienes, dela tierra, de las cosechas y de la vida suprimiéndola.

5 Foucault, Michel "Historia de la sexualidad tomo I"

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 20: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

Disciplina: los cuerpos dóciles

Pág. 20

Se orienta hacia los cuerpos y lo quehacen: su objetivo es extraer de ellostiempo y trabajo Se ejerce de manera continua mediantevigilancia obteniendo como resultado:cuerpos dócilesCada elemento, cada individuo tiene sulugar bien determinado, en su clase,enla jerarquía de los valores y éxitos. Los diferentes sistemas se articulanente sí (la escuela, el trabajo, etc.). El sistema de clasificación produce,además y sobre todo, lo anormal (eldesertor, el débil mental, el delincuente)

La disciplina:

“Si se hiciese una historia del control social del cuerpo, se podría mostrar que, hasta el sigloXVIII incluido, ... El cuerpo estaba hecho para ser supliciado y castigado. En las formas decontrol que surgen a partir del siglo XIX, el cuerpo adquiere un significado totalmentediferente; no es más lo que debe ser supliciado, sino lo que debe ser formado, reformado,corregido, lo que debe adquirir aptitudes, recibir cierto número de cualidades,calificarse como cuerpo capaz de trabajar”

A partir de los siglos XVII y XVIII surgió una nueva forma de poder: la disciplina. Las Disciplinas: son ...formas de ejercicio del poder que tiene por objeto los cuerpos y porobjetivo su normalización. Por lo tanto, son fórmulas generales de dominación.6

6 Foucault, Michel "Vigilar y Castigar"

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez

Page 21: Introducción Soberano al Biopoder - Rompecabezas · P rof a. B et t i na Rodrí guez. FICHA 1 P á g . 1 0 ¿ S o l amen te en l a p r i si ó n se ej er ce l a d i sci p l i n a?

FICHA 1

¿Qué es entonces el poder?

Pág. 21

“Sin que previamente se ejerza ninguna violencia sobre ella, la gente se ajusta a unasreglas, sigue unas costumbres que le parecen evidentes.¿Qué es entonces el poder?...lacapacidad de conducir no físicamente las conductas del prójimo...Es cosa más habitual,y la mejor compartida; hay poder en la familia, lo hay entre dos amantes, en la oficina, enel taller y en las calles de sentido único. Millones de pequeños poderes forman la tramade la sociedad de la que los individuos forman el tejido. De ello se desprende que haylibertad en todas partes, puesto que hay poder en todas partes: y constatamos quealgunos protestan mientras que otros se dejan dominar. (...)7

7 Veyne, Paul "Foucault, pensamiento y vida"

cursosdefilosofia.wordpress.com Profa. Bettina Rodríguez