introducciÓn...con los indicadores de percepción y victimización. en el caso particular de la...

19

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN

Definición

El termino fleteo corresponde a un tipo de atraco en el que generalmente se utiliza una motocicleta para perseguir y abordar a la víctima pero con la particularidad caracterizante de que ésta haya salido de una entidad bancaria. Cualquier otro tipo de atraco realizado después de una persecución en motocicleta o vehículo que no inicia con la salida de la víctima de una entidad bancaria no constituye fleteo.

El uso del término fleteo para una conducta particular del hurto a personas en la que regularmente se usa el arma de fuego y se emplea la motocicleta u otro vehículo tanto para abordar a la víctima y luego huir (COSED, 2016), claramente se define y tipifica en el Código Penal colombiano como hurto por atraco, y por tanto muy indistintamente al empleo frecuente del termino fleteo la tipificación delictiva por la que se realizara el proceso judicial contra el delincuente no se asocia con el término “fleteo”, ya muy usado en la sociedad.

El Titulo VII de la Ley 599 del 2000 (Código Penal Colombiano) “Delitos contra el patrimonio económico define en su capítulo primero, Articulo 239 el hurto como: “El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito de obtener provecho para sí o para otro”, estableciendo así la pena privatoriria de la libertad a quien incurra en esta conducta por 2 a 6 años.

Más allá de la definición jurídica del delito del hurto, el código penal establece unas condiciones que lo tipifican, dándole mayor connotación jurídica cuando el hurto es cometido en ciertas circunstancias, por ejemplo será hurto calificado, entre otros características, si se comete con violencia sobre las personas.

De igual forma están definidas en el código penal algunas circunstancias de agravación punitiva, como por ejemplo: que el hurto sea cometido “con destreza, o arrebatando cosas u objetos que las personas lleven consigo; o por dos o más personas que se hubieren reunido o acordado para cometer el hurto”.

Claramente y de acuerdo a la definición que ya se hecho sobre el fleteo, los aspectos que el código penal establece para un hurto calificado y para un hurto agravado corresponden a la conducta definida como fleteo. Pero dicho término no se utiliza en el código penal, luego entonces cuando se referencia en cualquier ámbito sea académico, policial, de medios de comunicación o social, jurídicamente se está hablando de un hurto calificado, porque se comete con violencia sobre las personas y agravado porque dos o más personas generalmente se ponen de acuerdo para cometer dicho delito.

Según Amaya & Cortés (2014) el termino fleteo surge como una construcción social de la realidad a través de un proceso de construcción humana de significados de manera colectiva, de la que surge un mundo intersubjetivo de sentido común, lo que autores como Berger & Luckaman (1999) denominan “la objetivación”. De esta manera en la sociedad se adopta un término cuyo significado es accesible y compartido por grupos sociales y en general por toda la sociedad, el cual ha sido construido en la cotidianidad mediante la interacción social y la comunicación. Así se ha erigido en la sociedad colombiana el termino fleteo para referirse en el ámbito de la policía judicial, de la vigilancia policiva, la academia y los medios de comunicación a una actividad delictiva definida por la ley como un hurto calificado y agravado.

Según Berger & Luckman (1999) citado en Amaya & Cortés (2014) la construcción social de la realidad también se da por el denominado “motivo pragmático” el cual se refiere a los intereses y fines que establecen la interacción colectiva alrededor del término. Pero también comprende un “acopio social del conocimiento” según los autores esto ocurre cuando en la sociedad se construye un esquema formado en las rutinas diarias y por medio de las cuales, entre los individuos se forjan conceptos que luego son adoptados como socialmente correctos. De esta manera se entiende y es aceptado el termino fleteo como una definición técnica, socialmente correcta.

Tipos de fleteos

Las trabajos realizadas en campo por estudiosos del hurto y el fleteo, así como exploraciones realizadas por investigadores criminales de la policía han permitido conocer las formas más comunes en las que se presenta el fleteo en las distintas ciudades de Colombia. Según Amaya & Cortés (2014) son las siguientes:

Por marcado (rayo infrarrojo). Caja fuerte y temporalizada (sirviendo ésta como señal para conocer el monto de

dinero que se va a retirar). Abraso del amigo (El criminal suele abrazar a la víctima para luego poder

despojarla de su dinero) Funcionarios del banco (Cuando estos sirven como informantes a los atracadores

sobre montos se retiro, características del cliente del banco y lugar de destino, entre otros).

Llamada del taxista (un taxista involucrado con la banda de fleteros suele ofrecer sus servicios de transporte indicándoles el lugar destino de la víctima donde lo esperan los atracadores).

Atraco en domicilio y lugar de trabajo (luego que la víctima ha retirado dinero, un empleado del banco le filtra información al delincuente sobre la ubicación de la víctima).

El Fleteo: ¿Delincuencia organizada o delincuencia común?

La existencia de bandas dedicadas al hurto y especializadas en la modalidad de fleteo, con un modus operandi definido, en las que claramente se identifican líneas de mando, procesos de planeación del delito e inclusive especialización en tareas, constituye una forma de delincuencia organizada.

Según Ball Chaster & Perrott (1978) citado en López (2019) los atracadores de bancos se dividen en tres niveles: no profesionales, delincuentes habituales y profesionales especialistas. El aspecto que coloca a un delincuente en un nivel u otro depende del grado de formación, especialización y organización que ejerza para la comisión del delito:

Los no profesionales son delincuentes comunes que son impulsados a cometer delitos por las circunstancias y situaciones que enfrentan, muchas de ellas necesidades económicas y drogadicción.

Los delincuentes habituales son aquellos que toman como trabajo delinquir, realizan una planeación moderada, tienen claro cómo llevar acabo un robo y como darse a la huida, son delincuentes que saben usar la violencia cuando se requiera, tienen un modo operandi definido, actúan en compañía o solitarios y adoptan medidas para no ser reconocidos.

Los profesionales especializados generalmente conforman grupos estructurados, con líneas de mando, con operaciones en diferentes regiones del país e inclusive con dimensión internacional, dentro de sus miembros muchas veces hay ex – militares, ex – policías, profesionales de distintas áreas y de más miembros que operan como en una red, su planeación del delito es estricta, con información e inteligencia previa, medidas preventivas y su connotación es de crimen organizado.

La pregunta que busca responde este aparte es ¿en qué categoría o nivel de los descritos se pueden ubicar el fleteo? Indiscutiblemente hay grado de profesionalismo y planeación en el fleto que lo aleja de una actividad realizada por delincuentes no profesionales, queda entonces por analizar si este tipo de robo es del nivel de los delincuentes habituales o de profesionales especializados.

Para ello es importante tener en consideración lo expuesto por Amaya & Cortés (2014) en lo que ellos consideran riesgo criminal, mediante un grafo o arquetipo construyen la génesis de la caracterización del riesgo criminal del fleteo, de tal manera que identifican el modelo de operación de este delito de la forma que lo muestra la ilustración 1.

Ilustración 1 Modelo de operación del fleteo

Tomado de: Amaya & Cortés (2014)

Existe una planeación previa del delito entre los individuos que participaran, luego empieza la ejecución del plan con la selección de la posible victima dentro de la entidad bancaria o con la obtención de información suministrada de miembros de la red delincuencia, como se dijo antes en los tipos de fleteos, luego sigue la marcación la cual se hace con infrarrojo o con algún tipo de tinta que permita la identificación fuera de la entidad bancaria o al abordar el vehículo en el que se transportara la víctima, continua el seguimiento frecuentemente en motocicleta, luego el abordaje donde los ladrones intimidan con arma de fuego yendo los vehículos en movimiento, después el descargue donde despojan a la víctima del dinero y finalmente la distribución del botín entre los participantes.

De esta manera es claro que el fleto se lleva a cabo a través de un proceso planeado por los delincuentes, con roles específicos de los participantes, con un modus operandi definido y con una ejecución por parte de personas que saben hacer muy bien su trabajo. Por esto el fleteo se ubica en una actividad de delincuencia organizada y no de delincuencia común, los individuos que cometen este tipo de robos no son delincuentes que actúan bajo impulsos motivados por necesidades y consumo de drogas son profesionales del delitos especializados en fleteos.

El fleteo como delito de alto impacto en la seguridad ciudadana

Como se ha dicho el fleteo corresponde a una modalidad de los hurtos a personas con unas características particulares que implican el uso regular de la motocicleta como medio de transporte para su materialización, el empleo de arma de fuego en la intimidación y abordaje a las víctimas y la particularidad de que la personas haya realizado algún retiro de dinero de una entidad bancaria. Estos elementos reúnen figuras determinantes de alto riesgo sobre la seguridad ciudadana que tienen relación directa con los indicadores de percepción y victimización.

En el caso particular de la ciudad de Cartagena la circulación de motocicletas en las zonas comerciales, bancarias e incluso residenciales se asocian con la percepción de inseguridad que sienten los ciudadanos por la común ocurrencia de atracos y fleteos con el uso de motocicletas, sumado al contexto problemático alrededor del aumento de su circulación en toda la ciudad (COSED, 2019).

El arma de fuego que siempre es utilizada para cometer fleteos, le agrega al delito mayor contenido de violencia, lo que implica una mayor exposición a heridas e incluso a la muerte. Luego entonces que la ciudanía enfrente un riesgo cada vez mayor de convertirse en víctima de fleteo, abre las puertas a la posibilidad real de que un atraco transcienda a un homicidio, por ello un delito que media con el uso de arma de fuego genera alto impacto en la seguridad ciudadana, porque tiene altas posibilidades de violentar el derecho fundamental de los ciudadanos a la vida.

Finalmente, en tanto que afecta otro derecho fundamental de los ciudadanos como lo es la propiedad y se instala en las zonas de ubicación de las entidades financieras y sus alrededores, es sensible a la provocación de ambientes de inseguridad que son muy fácilmente captados por la sociedad y que generan alertas muy desfavorables para el desempeño cotidiano de las actividades comerciales, económicas y financieras, afectando su productivo desarrollo.

La dinámica, recurrencia del delito, su grado de afectación geográfica y poblacional indican el impacto sobre la seguridad ciudadana del delito (Ramírez, 2016). Los hurtos cometidos bajo la modalidad de fleteo involucra todos esos elementos para considerarlo como una actividad delictiva de alto impacto en la seguridad ciudadana.

La ocurrencia frecuente de estos delitos genera un interés mediático que suele ser aumentado por la forma en que son presentadas en la prensa hablada y escrita, lo cual, dentro de lo correcto debe estar ajustado a la realidad y orienta a las personas de manera responsable (Morales & Herrera, 2011).

Grafica 1 Fleteos 2014 – 2018

Fuente: COSED con base en Mecar – CIC

Durante el año 2018 se presentaron en la ciudad de Cartagena de acuerdo con las cifras de la Policía – Mecar 42 casos de fleteos, 9 menos que en el año 2017, lo que representa una disminución del 18%. El año 2014 registró la cifra más alta que se muestra en este análisis, con 59 casos, por su parte los años 2015 y 2016 tiene la cifra más baja con 29 y 28. El comportamiento general de los hurtos cometidos bajo la modalidad de fleteos en la ciudad durante los últimos 5 años parece tener tendencia aleatoria en tanto que no muestra un determinado patrón de conocimiento.

Grafica 2 Fleteos por meses 2014 - 2018

Fuente: COSED con base en Mecar – CIC

La ocurrencia de fleteos según los meses mirándola en un espacio temporal de 5 años permite identificar algunos elementos particulares que dan una idea sobre su incidencia

en algunas determinadas épocas del año, por ejemplo; que es muy frecuente este acto delictivo a finales de año, al punto que sea el mes de diciembre el de mayor cumulo de casos en el periodo, 25 en total, el 12% de los registrados en 5 años y que además tenga el más alto registro mensual de la seria durante el año 2017, 16 casos reportados. También es claramente evidenciable la incidencia de fleteos a inicios de año, el mes de febrero tiene la segunda cifra acumulada más alta del periodo con 21 casos, pero además los primeros trimestres del año suman la principal cifra de hurtos por fleteos, situación que es similar, en el trimestre de julio a septiembre.

Luego entonces parece ser que existe una mayor probabilidad de riesgo en la ocurrencia de fleteos en estos periodos y meses del año señalados, básicamente por el mayor flujo de transacciones bancarias realizadas por las personas en dichos momentos.

Grafica 3 Fleteos por días de la semana 2014 -2018

Fuente: COSED con base en Mecar – CIC

Durante el año 2018 el día de la semana que marco mayor número de fleteos fue el martes, durante este día en todo el año ocurrieron 10 de los 42 casos reportados, es decir el 24% del total. En cumulo de los 5 años analizados el mayor registro lo tiene el jueves con 57 eventos en periodo, equivalentes al 27%, siendo este el día de la semana más común para los fleteos en la ciudad.

La frecuencia de esta modalidad de hurtos a personas según los días de la semana está relacionada estrechamente con los días de atención bancaria, por ello es casi nula la ocurrencia de fleteos los días domingos, como lo muestra la Grafica 3 y son menos frecuentes los sábados que en cualquier otro día de la semana.

Grafica 4 Fleteos por horas de ocurrencia 2014 - 2018

Fuente: COSED con base en Mecar – CIC

Las horas de mayor ocurrencia de fleteos en la ciudad son las horas de la tarde, entre las 12:00 y las 17:59, durante los últimos 5 años en este rango horario se han presentado el 46% de los casos registrado. Sin embargo en el año 2018 la mayor frecuencia estuvo en las horas de la mañana, entre las 06:00 y las 11:59, con el 38% de los 42 fleteos ocurridos, mientras que en horas de la tarde fueron materializados el 31%.

Es menos frecuente este tipo de hurto a personas en horas de la madrugada y de la noche, por la misma razón en que no son comunes los fleteos en días domingos, ya que su ocurrencia está conectada con los horarios de atención bancaria, debido a que esta es una modalidad delictiva que se desarrolla a partir de una selección, marcado y seguimiento desde una entidad bancaria.

Grafica 5 Fleteos por edad y sexo de las victimas acumulado 2014 - 2018

Fuente: COSED con base en Mecar – CIC

Las principales víctimas de fleteos en la ciudad son personas adultos de 35 a 39 años de edad, mayoritariamente de sexo masculino. Aunque la ocurrencia de este tipo de eventos es ampliamente mayor sobre personas de sexo masculino, existe una considerable victimización en personas de sexo femenino, también concentrada en personas adultas, mayores de 20 años y menores de 40.

Grafica 6 Fleteos por ocupación de la víctima acumulado 2014 - 2018

Fuente: COSED con base en Mecar – CIC

Es muy frecuente que las personas que son fleteadas en la ciudad tengan como ocupación realizar alguna actividad económica independiente, en los últimos años las principales víctimas de este delitos fueron personas que se dedicaban a este tipo de actividad, el 26% exactamente. También fueron víctimas comunes empleados, mensajeros, comerciantes y pensionados, pero en general como se observa en la Grafica 6 pueden ser víctimas de este delito personas con cualquier tipo de ocupación desde una ama de casa hasta un gerente comercial, tendero o conductor1.

1 La Grafica 6 muestra la ocupación de las víctimas como porcentaje del total acumulado del periodo 2014 – 2018 en los casos en que la frecuencia acumulada es superior a 1 caso. Se toma el valor acumulado en porcentaje para aproximarse a un valor representativo de las ocupaciones de las víctimas ya que en algunos años no se contaba con información de la variable.

Grafica 7 Fleteos por tipo de arma acumulado 2014 - 2018

Fuente: COSED con base en Mecar – CIC

El arma usada en el 98% de los fleteos que ocurren en la ciudad es el arma de fuego, solo en un 2% el agresor emplea el arma blanca para intimidar a la víctima y materializar el hecho. Este tipo de atraco por su conducta especial constituye una manifestación delincuencial directamente violenta, que no solo representa un riesgo contra el patrimonio monetario de los ciudadanos, sino también contra la vida misma de sus víctimas al involucrar siempre el uso de armas de fuego.

Grafica 8 Fleteos por barrio de ocurrencia 2014 - 2018

Fuente: COSED con base en Mecar – CIC

La distribución por barrios permite señalar a Nelson Mandela como el principal lugar de ocurrencia de fleteos en la ciudad, habiendo registrado hechos solo en el año 2017, 14 casos, la cifra más alta por barrios registrada en los últimos 5 años. Durante el año 2018 el barrio con mayor número de fleteos fue El Bosque, con 4, seguido por Maga con 3 y luego 8 barrios que registraron de 2 casos, entre los que se destacan San Fernando, San

José de los Campanos, Ceballos y San Isidro entre otros, todos barrios de influencia de zonas de actividad económica: comercial, industrial y portuaria.

Es de anotar que generalmente el acto de fleteo se materializa fuera o en áreas distanciadas de la entidad bancaria, debido a la acción de persecución previa que realiza el delincuente en motocicleta al vehículo de la víctima hasta materializar el hurto.

Grafica 9 Fleteos por localidades 2014 - 2018

Fuente: COSED con base en Mecar – CIC

El 50% de los fleteos del año 2018 ocurrieron en la localidad I Histórica y del Caribe Norte, el 38 en la Localidad Industrial y de la Bahía y el 12% en la Localidad de la Virgen y Turística. Esta distribución de los fleteos por localidades se asocia de alguna manera con las características de estratificación económica y el desarrollo de actividades comerciales, industriales y bancarias de la zona.

Grafica 10 Fleteos por Unidades Comuneras de Gobierno (UCG) 2014 - 2018

Fuente: COSED con base en Mecar – CIC

9 de los 42 casos reportados en el 2018 se presentaron en la UCG 10, es decir el 21% de los registros del año, esta UCG seguida por la Numero 1, 11, 13 y 14 son las que más eventos de este tipo concentran.

CONCLUSIONES

Los fleteos en Cartagena corresponden a una modalidad del hurto a personas con gran impacto en la seguridad ciudadana, muy a pesar de su baja representación porcentual sobre el total. Su incidencia es alta en los últimos años y su tendencia vaticina posibles crecimientos posteriores, aunque el año 2018 haya presentado una disminución con relación al año 2017, este comportamiento aunque alentador, es factible que en el presente año 2019 cierre en un dato mayor, debido al fenómeno de aumento en la denuncia y al comportamiento aleatorio de la tendencia identificada en los últimos 5 años.

El fleteo es un fenómeno delincuencial característicamente diurno y de días laborales, principalmente porque su ocurrencia está estrechamente relacionado con los horarios y los días de atención bancaria, donde uno de las causas inmediatas es el retiro de altas cantidades de dinero en efectivo.

Aunque en la mayoría de los casos la persecución realizada por los ladrones inicia en zonas bancarias de la ciudad, el abordaje a la víctima y la materialización del hurto se efectúa en zonas residencias cercanas a los bancos o en lugares más cercanos a la residencia de la víctima.

El uso de arma de fuego en ésta modalidad de hurto a personas es determinante, tanto que está presente en casi la totalidad de los casos reportados en la ciudad, lo que agrava su ocurrencia porque configura situaciones de violencia en las que la exposición de la vida de las víctimas es mayor, al existir la posibilidad de una transición del hurto al homicidio si se pone resistencia, si el delincuente decide accionar su arma o si se presenta una reacción de la policía que implique disparos o neutralizaciones fallidas.

Los barrios donde se registra la mayor ocurrencia de fleteos no son necesariamente barrios de estratificación alta, solo barrios de estratificación 4 o más como el Centro, Manga y Pie de la Popa aparecen entre los 15 de mayor frecuencia, predominan barrios como Nelson Mandela, San Fernando, Blas de Leso, San José de los Campanos y los Alpes, caracterizados por ser de estratificación baja, media y residencial, aunque muchos de ellos son cercanos a zonas bancarias, pero que en los últimos años han venido incrementado su actividad económica y comercial.

El uso de la motocicleta en este delito una vez sugiere mayores controles para estos vehículos, sobre todo en zonas bancarias donde se identifican estaciones informales y amplia movilidad de motocicletas.

MAPAS

Mapas de puntos

Mapas de poligonos

Mapa de calor

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaya, C. H., & Cortés, V. Y. (2014). El fleteo: “la abstracción de un riesgo criminal”. Una

experiencia de inteligencia criminal. Bogotá, Colombia: Revista Criminalidad, 56 (1): 97-131.

Congreso de la República de Colombia . (2000). Ley 599 . Bogotá, Colombia.

COSED. (2016). Informe Semestral de Fleteos. 1er Semestre 2014 - 2016. Cartagena : Alcaldia Mayor de Cartagena y Distriseguridad.

COSED. (2019). Informe de Hurtos 2008 - 2018. Cartagena de Indias: Alcaldia de Cartagena de Indias. Distriseguridad .

López, G. C. (2019). Investigación de Atracos en Entidades Bancarias. Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, ISSN 1888-0665, Nº. 44.

Morales, U. G., & Herrera, D. L. (2011). Una Mirada a la Violencia que Leen los Samarios. Barranquilla, Colombia: Universidad del Nore. Revista: investigación y desarrollo vol. 19, n° 2 (2011) - issn 0121-3261.

Ramírez, A. (2016). Los Hot Spots: una estrategia fallida para Bogotá. Bogotá, Colombia: Revista Desafios. Universidad del Rosario.